SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias de la Salud I.
Profr. Elías Aurelio Chávez Castellanos.
1.3.- Niveles de organizacion del cuerpo humano.
Para facilitar el estudio de un organismo tan complejo como el ser
humano analizamos la materia viva desde lo más sencillo hasta lo
más complejo, pero es necesario que lo consideremos como un todo
formado a partir de otras partículas más sencillas que se unen para
formar otras más complejas.
Pueden distinguirse varios niveles de complejidad o de
organización del cuerpo humano:
Nivel atómico.
Los átomos son las partículas más pequeñas de materia que
conservan las propiedades químicas del elemento químico al que
pertenecen. Los átomos que constituyen la materia viva son los
bioelementos. Como verás en Física y Química, los átomos están
formados por otras partículas subatómicas, como los protones,
neutrones y electrones. Por su abundancia, se distinguen dos
tipos:
Los bioelementos primarios, como el
carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno
(O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el
azufre (S), son los más abundantes, y
forman el 96% de la materia viva.
Los bioelementos secundarios y
oligoelementos son otros bioelementos
pero mucho menos abundantes.
Nivel Molecular
Los átomos se unen entre sí mediante
enlaces químicos para formar una
estructura más compleja, la molécula. Los
bioelementos se agrupan para formar
biomoléculas. Las biomoléculas más
importantes son:
Biomoléculas inorgánicas: presentes tanto
en los seres vivos como en la materia inerte.
Agua: formada por la unión de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es el
componente mayoritario de los seres vivos y tiene muchas funciones, como transportar
moléculas, soporte de las reacciones químicas que se producen en el organismo, disolvente
de moléculas, termorregulador, etc.
Sales minerales: se pueden encontrar en estado sólido formando estructuras duras, como los
huesos, dientes, conchas de moluscos, o disueltas, interviniendo en el mantenimiento del
medio interno, y en muchas reacciones químicas, como la transmisión del impulso nervioso o
la contracción de los músculos.
Biomoléculas orgánicas.
exclusivas de los seres vivos, ricas en carbono.
Glúcidos: tienen función energética, como el almidón y el glucógeno, y
otros, estructural, como la celulosa.
Lípidos: tienen función energética, estructural (forman parte de la
membrana celular), pero también actúan como hormonas o vitaminas.
Proteínas: formadas por aminoácidos. Tienen función estructural, de
transporte, hormonal, inmunológica, homeostática, enzimática, …
Ácidos nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido
ribonucleico) se encargan de almacenar la información genética, que
contiene la información sobre cómo somos, y los caracteres que
tenemos.
Nivel celular.
La célula es la unidad básica de todos los seres vivos. Las moléculas y
macromoléculas se agrupan para formar orgánulos y células, que son
capaces de llevar a cabo las funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción. Por tanto, el nivel celular es el primero que tiene vida.
Algunos ejemplos de células son los glóbulos blancos, las neuronas, las
células musculares, etc.
Los seres unicelulares tienen este nivel de organización, pero los
pluricelulares son más complejos. .
Tejido. Un tejido se forma por la asociación de células especializadas
que tienen la misma estructura y función. Por ejemplo, el tejido óseo, el
tejido sanguíneo, tejido muscular, etc.
La aplicación de
Traductor de Google
puede repetir lo que dices
hasta en NOVENTA
IDIOMAS, como
alemán, japonés, checo
y zulú.
Sugerencia
No esperes hasta el
final de la presentación
para introducir la idea
principal.
Revela tu producto
o idea (en este caso,
una aplicación de
traducción) al principio.
1.4.- Lenguaje Médico.
El lenguaje médico es un lenguaje
científico y técnico y, por lo tanto, debe
sustentarse en 4 pilares básicos: la
precisión, la corrección, la claridad y la
concisión. (Benavente y Castelló,2017)
Las personas que no están habituadas al
vocabulario de la práctica médica, pueden
creer a veces que los médicos y enfermeros
hablan ciertamente otro idioma. ¿Es que
acaso no pueden hablar más normal?
Bueno, después de leer este artículo seguro
que piensas que todo tiene un razón, y que
realmente la jerga que hablan los Doctores
no es sólo útil sino que facilita el
aprendizaje sobre nuestro cuerpo y nuestra
salud.
Sugerencia
Si un ejemplo no es
suficiente para que las
personas comprendan la
magnitud de tu idea,
elige varios ejemplos.
La historia solo tiene fines ilustrativos
Esta es ciertamente una información muy
útil. Incluso nos atreveríamos a decir que
debería enseñarse en las escuelas de
primaria, pues el hecho de estar
familiarizados con palabras médicas
desde muy temprano nos lleva a ser
pacientes más responsables y conscientes
de nuestro organismo, con la finalidad de
cuidarnos más y mejor…y bueno, por qué
no decirlo, también para no estar
completamente perdidos en la visita a la
consulta, creyendo oír hablar al Doctor
“en chino”.
Prefijo para denominar órganos, tejidos o
estructuras
Aden/o- = glándula (ej: adenoma)
angio- = vasos sanguíneos (ej: angiograma)
artro- = articulación (ej:artrosis)
cardio- = corazón (ej: cardiología)
cefalo- = cabeza (ej: cefalea)
colecisto- = vesícula biliar (ej: colecistomía)
colo- = colon (ej: colonoscopia)
colpo- = vagina (ej: colposcopio)
cisto- = vejiga (ej: cistoadenoma)
Dento- = dientes (ej: odontólogo)
Dermo- = piel (ej: dermatitis)
Estomato- = boca (ej: estomatitis)
Encefalo- = cerebro (ej: encefalitis)
Entero- = intestino (ej: gastroenteritis)
Flebo/veno- = venas (ej: flebitis, flebotomía)
Gloso/linguo- = lengua (ej: glositis, nervio lengual)
Gingivo- = encías (ej: gingivitis)
Gastro- = estomago (ej: gastritis)
Hemo/emia- = sangre (ej: hematólogo, anemia)
hepato- = hígado (ej: hepatits)
histero- = útero (ej: histerometría)
laparo- = cavidad peritoneal (ej: laparoscopia)
Linf/o- = tejido linfático (ej: linfoma)
Lip/o- = grasa lipoma (ej: liposucción)
mamo-/masto- = mama (ej: mamoplastia)
Mi/o- = musculo (ej: mioma)
Miel/o- = Médula ósea (ej: Mieloma)
Neumo/pulmo- = pulmón (ej: neumonitis)
nefro/rene- = riñón (ej: nefritico)
ooforo- = ovario (ej: ooforopexia)
orqui- = testículo (ej: orquitis)
Osteo- = huesos (ej: osteoporosis)
Procto- = ano/ recto (ej: proctólogo)
rino- = nariz (ej: rinoplastia)
toraco- = tórax (ej: toracocentesis)
Ten/o- ó tendin/o- = Tendón (ej: Tendinitis)
Sufijo para denominar procedimientos
centesis = punción quirúrgica (ej:
toracocentesis)
-desis = fusión (ej: artrodesis)
-ectomía = extirpación quirúrgica (ej: por
ejemplo, colectomía)
-scopia = exploración visual (ej:
laparoscopia)
-ostomía = creación de una nueva abertura
o boca (ej: colostomía)
-otomía = incisión quirúrgica (ej:
laparotomía)
-pexia = fijación quirúrgica (ej:
orquidopexia)
-plastia = moldear o dar forma (ej:
angioplastia)
-rrafia = reparación o refuerzo quirúrgico
(ej: herniorrafia
-grafía ó -grafo = registro de una imagen(ej:
mamografía)
-grama = la propia imagen en si (ej:
mamograma)
Sufijo para denominar condiciones médicas Otros conceptos generales
a/an = sin, ninguno (ej: anemia)
-algia, algesia = Dolor (ej: Mialgia,
analgesia)
-asthenia = Debilidad, pérdida de fuerza
(ej: Miastenia)
-itis = inflamación (ej: apendicitis)
micro = pequeño (ej: microstomía)
macro = grande (ej: macrostomía)
-mega/-megalia = aumentado (ej:
megacolon)
-osis = condición anormal (ej: cianosis)
-trofia = Desarrollo (ej: hipertrofia)
—ogía = Parte de la ciencia que estudia
algo (ej: proctología)
-scopio = Instrumento de medición (ej:
estetoscopio)
Carcin/o = maligno (ej: carcinoma)
Endo = dentro, adentro de (ej: endoscopia)
Peri = alrededor (ej: perianal)
Circum/n = alrededor (ej: circuncidar)
Retro = detrás, atrás de (ej: retroesternal)
Epi = sobre encima (ej: epidermis)
Trans = a través de (ej: transuretral)
Intra = dentro (ej: intravenoso)
Sub = por debajo (ej: subclavio)
Leuc/o = blanco (ej: leucemia)
Melan/o = negro (ej: melanoma)
Cian/o = azul (ej: cianosis)
Xant/o = amarillo (ej: xantoma)
Terminologia.
Sugerencia
Lo ideal es mostrar
cómo diferentes
personas que se
encuentran en
situaciones muy
distintas pueden verse
beneficiadas con tu
solución.
A primera vista, la terminología médica puede
parecer una especie de jerga extraña. Pero, en la
mayoría de los casos, la clave para comprender los
términos médicos consiste en analizar sus
componentes (prefijos,raíces y sufijos). Por
ejemplo, «espondilosis» es una combinación de
«espondilo» que significa vértebra, y «lisis» que
significa disolver o degenerar, por lo que
«espondilosis» significa degeneración de una
vértebra.
Los mismos componentes se utilizan en muchos
otros términos médicos. Por ejemplo, «espondilo»,
combinado con «itis», que significa inflamación, da
lugar a «espondilitis», una inflamación de las
vértebras. El mismo prefijo combinado con
«malacia», que significa blando, da lugar a
«espondilomalacia», un reblandecimiento de las
vértebras.
Sufijo Defincion. Ejemplo.
a(n) ausencia de, negación
acu en relación con las agujas
aden(o) glándula
aer(o) aire
alg dolor
andr(o) hombre
angi(o) vaso
anquil adherencia, curvatura
ant anterior, delante
antero frente, delante
anti contra
arteri(o) arteria
artr(o) articulación
ater(o) grasa, graso
audi(o) oído, oír
aur(i) oreja
ausc escuchar, auscultación
aut(o) uno mismo
bi, bis doble, dos veces, dos
bradi lentitud
Triada Ecologica
La triada ecológica debe su nombre
a estar compuesta por tres
elementos, y al carácter ecológico
de estos. Es un modelo que permite
una mejor comprensión de los
elementos y los procesos que dan
forma a las enfermedades, algunas
de las cuales surgen como
consecuencia del cambio climático.
Así, identificar patrones se convierte
en una tarea más fácil para actuar y
combatirlas.
Agente epidemiológico
Los agentes son los factores externos o internos que, aunque intervienen
para provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de
producirlas, ya que en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los
demás elementos.
La gran variedad de agentes epidemiológicos incluye los virus, las
bacterias o los parásitos microscópicos. Poseen unas características
comunes que permiten que desarrollen enfermedades en otros
organismos:
● Patogenicidad
● Infectividad
● Virulencia
● Poder antigénico o inmunogenicidad
● Letalidad
● Mutación
Huésped epidemiológico.
También conocido como huésped susceptible,
debido a que puede contraer una enfermedad
ocasionada por el agente infeccioso. Todos los
seres que poseen un organismo vivo son
considerados huéspedes. En el momento de la
infección, sus mecanismos de resistencia e
inmunidad son deficientes y, por tanto,
contraen la enfermedad o infección. Esta
susceptibilidad depende de varios factores:
Fuente: travel.trade.gov
● Estructura genética
● Género del huésped
● Inmunidad o el nivel de esta que posea el
individuo
● Nutrición
● Estado mental
● Hábitos personales
Por otro lado, es necesaria la existencia de una
vía de transmisión de la enfermedad para que
el agente infeccioso infecte al huésped. Esta
puede ser:
● Respiratoria
● Digestiva
● Urinaria
● Piel
● Mucosa
Ambiente
El tercer elemento de la triada ecológica es el ambiente y juega un papel
determinante, dado que las condiciones ambientales condicionan que
los agentes sean capaces o no de llegar al huésped.
Dentro del ambiente, existen diferentes condiciones que facilitan la
producción y desarrollo de enfermedades:
Físicas: geografía, clima y condición del agua o aire, entre otros.
Biológicas: consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o
sujeto de estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna.
Sociales: estatus social, religión, círculos familiares, laborales y de
amistad.
Historia natural de
la enfermedad
La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la
misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se
inicie (interacción entre el individuo y su ambiente
biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad
o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos
pre-patogénico (o período de riesgo) y patogénico; este último se
inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios
bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la
condición patológica.
Niveles de
Prevención
Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y
terciaria.
En la prevención primaria se impide el desarrollo de una
enfermedad.
Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes:
● Vacunaciones
● Asesoramiento para cambiar comportamientos de
alto riesgo
● A veces, quimioprevención
En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata
pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que
minimiza las consecuencias graves.
Los tipos de prevención secundaria incluyen los siguientes:
Los programas de cribado, como la mamografía para detectar el
cáncer de mama y la densitometría ósea (DXA, por sus siglas en inglés,
o absorciometría dual de rayos X) para detectar la osteoporosis.
Rastrear a las parejas sexuales de una persona con diagnóstico de
infección de transmisión sexual (localización de contactos) y, si es
necesario, tratar a estas personas para minimizar la propagación de la
enfermedad.
En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente,
generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños
mayores.
Los tipos de prevención terciaria son los siguientes:
● Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre,
cuidado minucioso de la piel, exploración frecuente de los
pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos
del corazón y de los vasos sanguíneos
● Para las personas que han sufrido un accidente
cerebrovascular: tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) para
evitar que se produzca un segundo accidente
cerebrovascular.
● Prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el
deterioro y maximizar la calidad de vida, tales como la
rehabilitación tras una lesión, un infarto de miocardio o un
accidente cerebrovascular
● Prevención de complicaciones en las personas con
discapacidad, como la prevención de las úlceras por presión
en las personas que están confinadas en la cama.
Tarea 2
Describir en un ensayo de una cuartilla, la
importancia de realizar revisiones médicas para la
prevención de enfermedades (mamografías, glucosa,
vacunas, PSA entre otras)

Más contenido relacionado

Similar a 2 enfermedad.pdf

Anatomía Humana1
Anatomía Humana1Anatomía Humana1
Anatomía Humana1
katherineMorales735951
 
T2. Huesos y tejidos histología, historia y funciones
T2. Huesos y tejidos histología, historia y funcionesT2. Huesos y tejidos histología, historia y funciones
T2. Huesos y tejidos histología, historia y funciones
GenosDemoncyborg
 
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz MonroyRelaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
jose diaz
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
Paul_Alexander
 
cuerpo-humano-286170-downloable-1213351.pdf
cuerpo-humano-286170-downloable-1213351.pdfcuerpo-humano-286170-downloable-1213351.pdf
cuerpo-humano-286170-downloable-1213351.pdf
CatalinaSantana18
 
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorsoAnatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Eduardo Garcia
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
jesus ramirez
 
01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos
Belén Ruiz González
 
01. manual de anatomía humana autor edwin saldana
01. manual de anatomía humana autor edwin saldana01. manual de anatomía humana autor edwin saldana
01. manual de anatomía humana autor edwin saldana
CatalinaLeon17
 
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Salvamento Acuatico
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.
Cristian E. Fuentes
 
Manual anatomia humana
Manual anatomia humanaManual anatomia humana
Manual anatomia humana
ancove
 
manualdeanatomiahumana.pdf
manualdeanatomiahumana.pdfmanualdeanatomiahumana.pdf
manualdeanatomiahumana.pdf
AlbaAlexandraSanchez1
 
Manualdeanatomiahumana
ManualdeanatomiahumanaManualdeanatomiahumana
Manualdeanatomiahumana
josekas
 
Manual de Anatomia Normal Humana Prof. Edwin Ambulodegui
Manual de Anatomia Normal Humana Prof. Edwin AmbulodeguiManual de Anatomia Normal Humana Prof. Edwin Ambulodegui
Manual de Anatomia Normal Humana Prof. Edwin Ambulodegui
Pablo Vollmar
 
Manualdeanatomiahumana
ManualdeanatomiahumanaManualdeanatomiahumana
Manualdeanatomiahumana
Mellany Soca
 
Manual de anatomia humana
Manual de anatomia humanaManual de anatomia humana
Manual de anatomia humana
Edwin Ambulodegui
 
Manualdeanatomiahumana
ManualdeanatomiahumanaManualdeanatomiahumana
Manualdeanatomiahumana
Martin Vargas
 
La organizacion del cuerpo
La organizacion del cuerpoLa organizacion del cuerpo
La organizacion del cuerpo
NICOLERODRIGUEZLOMEL
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
Mlourdes12345
 

Similar a 2 enfermedad.pdf (20)

Anatomía Humana1
Anatomía Humana1Anatomía Humana1
Anatomía Humana1
 
T2. Huesos y tejidos histología, historia y funciones
T2. Huesos y tejidos histología, historia y funcionesT2. Huesos y tejidos histología, historia y funciones
T2. Huesos y tejidos histología, historia y funciones
 
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz MonroyRelaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
cuerpo-humano-286170-downloable-1213351.pdf
cuerpo-humano-286170-downloable-1213351.pdfcuerpo-humano-286170-downloable-1213351.pdf
cuerpo-humano-286170-downloable-1213351.pdf
 
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorsoAnatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos
 
01. manual de anatomía humana autor edwin saldana
01. manual de anatomía humana autor edwin saldana01. manual de anatomía humana autor edwin saldana
01. manual de anatomía humana autor edwin saldana
 
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.
 
Manual anatomia humana
Manual anatomia humanaManual anatomia humana
Manual anatomia humana
 
manualdeanatomiahumana.pdf
manualdeanatomiahumana.pdfmanualdeanatomiahumana.pdf
manualdeanatomiahumana.pdf
 
Manualdeanatomiahumana
ManualdeanatomiahumanaManualdeanatomiahumana
Manualdeanatomiahumana
 
Manual de Anatomia Normal Humana Prof. Edwin Ambulodegui
Manual de Anatomia Normal Humana Prof. Edwin AmbulodeguiManual de Anatomia Normal Humana Prof. Edwin Ambulodegui
Manual de Anatomia Normal Humana Prof. Edwin Ambulodegui
 
Manualdeanatomiahumana
ManualdeanatomiahumanaManualdeanatomiahumana
Manualdeanatomiahumana
 
Manual de anatomia humana
Manual de anatomia humanaManual de anatomia humana
Manual de anatomia humana
 
Manualdeanatomiahumana
ManualdeanatomiahumanaManualdeanatomiahumana
Manualdeanatomiahumana
 
La organizacion del cuerpo
La organizacion del cuerpoLa organizacion del cuerpo
La organizacion del cuerpo
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Más de ELIASAURELIOCHAVEZCA1

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Taller de lectura Proceso comunicativo 1.pdf
Taller de lectura Proceso comunicativo 1.pdfTaller de lectura Proceso comunicativo 1.pdf
Taller de lectura Proceso comunicativo 1.pdf
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
origenes y desarrollo literario literatura 1
origenes y desarrollo literario literatura 1origenes y desarrollo literario literatura 1
origenes y desarrollo literario literatura 1
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
contexto normativo tronco comun en ies.pdf
contexto normativo tronco comun en ies.pdfcontexto normativo tronco comun en ies.pdf
contexto normativo tronco comun en ies.pdf
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
primeros auxilios centro educativo millenium
primeros auxilios centro educativo milleniumprimeros auxilios centro educativo millenium
primeros auxilios centro educativo millenium
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEMRespeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Historia de México II 2.pptx
Historia de México II 2.pptxHistoria de México II 2.pptx
Historia de México II 2.pptx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
1. definicion.pdf
1. definicion.pdf1. definicion.pdf
1. definicion.pdf
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PSICOLOGIA UNIDAD 1.pdf
PSICOLOGIA UNIDAD 1.pdfPSICOLOGIA UNIDAD 1.pdf
PSICOLOGIA UNIDAD 1.pdf
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Gestion Curricular.pptx
Gestion Curricular.pptxGestion Curricular.pptx
Gestion Curricular.pptx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
DGESPE.pptx
DGESPE.pptxDGESPE.pptx
ENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA.pptx
ENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA.pptxENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA.pptx
ENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA.pptx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Diagnostico y evaluación de la institución escolar.pptx
Diagnostico y evaluación de la institución escolar.pptxDiagnostico y evaluación de la institución escolar.pptx
Diagnostico y evaluación de la institución escolar.pptx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Pensamiento critico.pptx
Pensamiento critico.pptxPensamiento critico.pptx
Pensamiento critico.pptx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Modelo de desarrollo compartido y modelo desarrollo acelerado.pptx
Modelo de desarrollo compartido y modelo desarrollo acelerado.pptxModelo de desarrollo compartido y modelo desarrollo acelerado.pptx
Modelo de desarrollo compartido y modelo desarrollo acelerado.pptx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
recoleccion de datos..pptx
recoleccion de datos..pptxrecoleccion de datos..pptx
recoleccion de datos..pptx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
EVALUACION DE STUFFLEBEAM.pptx
EVALUACION DE STUFFLEBEAM.pptxEVALUACION DE STUFFLEBEAM.pptx
EVALUACION DE STUFFLEBEAM.pptx
ELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Más de ELIASAURELIOCHAVEZCA1 (18)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Taller de lectura Proceso comunicativo 1.pdf
Taller de lectura Proceso comunicativo 1.pdfTaller de lectura Proceso comunicativo 1.pdf
Taller de lectura Proceso comunicativo 1.pdf
 
origenes y desarrollo literario literatura 1
origenes y desarrollo literario literatura 1origenes y desarrollo literario literatura 1
origenes y desarrollo literario literatura 1
 
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docxdimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
dimension normativa y practica Tronco Comun Dr. Joaquin.docx
 
contexto normativo tronco comun en ies.pdf
contexto normativo tronco comun en ies.pdfcontexto normativo tronco comun en ies.pdf
contexto normativo tronco comun en ies.pdf
 
primeros auxilios centro educativo millenium
primeros auxilios centro educativo milleniumprimeros auxilios centro educativo millenium
primeros auxilios centro educativo millenium
 
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEMRespeto a los derechos humanos etica 1 CEM
Respeto a los derechos humanos etica 1 CEM
 
Historia de México II 2.pptx
Historia de México II 2.pptxHistoria de México II 2.pptx
Historia de México II 2.pptx
 
1. definicion.pdf
1. definicion.pdf1. definicion.pdf
1. definicion.pdf
 
PSICOLOGIA UNIDAD 1.pdf
PSICOLOGIA UNIDAD 1.pdfPSICOLOGIA UNIDAD 1.pdf
PSICOLOGIA UNIDAD 1.pdf
 
Gestion Curricular.pptx
Gestion Curricular.pptxGestion Curricular.pptx
Gestion Curricular.pptx
 
DGESPE.pptx
DGESPE.pptxDGESPE.pptx
DGESPE.pptx
 
ENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA.pptx
ENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA.pptxENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA.pptx
ENFOQUE DE LA REFORMA EDUCATIVA.pptx
 
Diagnostico y evaluación de la institución escolar.pptx
Diagnostico y evaluación de la institución escolar.pptxDiagnostico y evaluación de la institución escolar.pptx
Diagnostico y evaluación de la institución escolar.pptx
 
Pensamiento critico.pptx
Pensamiento critico.pptxPensamiento critico.pptx
Pensamiento critico.pptx
 
Modelo de desarrollo compartido y modelo desarrollo acelerado.pptx
Modelo de desarrollo compartido y modelo desarrollo acelerado.pptxModelo de desarrollo compartido y modelo desarrollo acelerado.pptx
Modelo de desarrollo compartido y modelo desarrollo acelerado.pptx
 
recoleccion de datos..pptx
recoleccion de datos..pptxrecoleccion de datos..pptx
recoleccion de datos..pptx
 
EVALUACION DE STUFFLEBEAM.pptx
EVALUACION DE STUFFLEBEAM.pptxEVALUACION DE STUFFLEBEAM.pptx
EVALUACION DE STUFFLEBEAM.pptx
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

2 enfermedad.pdf

  • 1. Ciencias de la Salud I. Profr. Elías Aurelio Chávez Castellanos.
  • 2. 1.3.- Niveles de organizacion del cuerpo humano. Para facilitar el estudio de un organismo tan complejo como el ser humano analizamos la materia viva desde lo más sencillo hasta lo más complejo, pero es necesario que lo consideremos como un todo formado a partir de otras partículas más sencillas que se unen para formar otras más complejas. Pueden distinguirse varios niveles de complejidad o de organización del cuerpo humano:
  • 3. Nivel atómico. Los átomos son las partículas más pequeñas de materia que conservan las propiedades químicas del elemento químico al que pertenecen. Los átomos que constituyen la materia viva son los bioelementos. Como verás en Física y Química, los átomos están formados por otras partículas subatómicas, como los protones, neutrones y electrones. Por su abundancia, se distinguen dos tipos:
  • 4. Los bioelementos primarios, como el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S), son los más abundantes, y forman el 96% de la materia viva. Los bioelementos secundarios y oligoelementos son otros bioelementos pero mucho menos abundantes.
  • 5. Nivel Molecular Los átomos se unen entre sí mediante enlaces químicos para formar una estructura más compleja, la molécula. Los bioelementos se agrupan para formar biomoléculas. Las biomoléculas más importantes son: Biomoléculas inorgánicas: presentes tanto en los seres vivos como en la materia inerte.
  • 6. Agua: formada por la unión de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es el componente mayoritario de los seres vivos y tiene muchas funciones, como transportar moléculas, soporte de las reacciones químicas que se producen en el organismo, disolvente de moléculas, termorregulador, etc. Sales minerales: se pueden encontrar en estado sólido formando estructuras duras, como los huesos, dientes, conchas de moluscos, o disueltas, interviniendo en el mantenimiento del medio interno, y en muchas reacciones químicas, como la transmisión del impulso nervioso o la contracción de los músculos.
  • 7. Biomoléculas orgánicas. exclusivas de los seres vivos, ricas en carbono. Glúcidos: tienen función energética, como el almidón y el glucógeno, y otros, estructural, como la celulosa. Lípidos: tienen función energética, estructural (forman parte de la membrana celular), pero también actúan como hormonas o vitaminas. Proteínas: formadas por aminoácidos. Tienen función estructural, de transporte, hormonal, inmunológica, homeostática, enzimática, … Ácidos nucleicos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) se encargan de almacenar la información genética, que contiene la información sobre cómo somos, y los caracteres que tenemos.
  • 8. Nivel celular. La célula es la unidad básica de todos los seres vivos. Las moléculas y macromoléculas se agrupan para formar orgánulos y células, que son capaces de llevar a cabo las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Por tanto, el nivel celular es el primero que tiene vida. Algunos ejemplos de células son los glóbulos blancos, las neuronas, las células musculares, etc. Los seres unicelulares tienen este nivel de organización, pero los pluricelulares son más complejos. .
  • 9. Tejido. Un tejido se forma por la asociación de células especializadas que tienen la misma estructura y función. Por ejemplo, el tejido óseo, el tejido sanguíneo, tejido muscular, etc.
  • 10. La aplicación de Traductor de Google puede repetir lo que dices hasta en NOVENTA IDIOMAS, como alemán, japonés, checo y zulú. Sugerencia No esperes hasta el final de la presentación para introducir la idea principal. Revela tu producto o idea (en este caso, una aplicación de traducción) al principio.
  • 12. El lenguaje médico es un lenguaje científico y técnico y, por lo tanto, debe sustentarse en 4 pilares básicos: la precisión, la corrección, la claridad y la concisión. (Benavente y Castelló,2017)
  • 13. Las personas que no están habituadas al vocabulario de la práctica médica, pueden creer a veces que los médicos y enfermeros hablan ciertamente otro idioma. ¿Es que acaso no pueden hablar más normal? Bueno, después de leer este artículo seguro que piensas que todo tiene un razón, y que realmente la jerga que hablan los Doctores no es sólo útil sino que facilita el aprendizaje sobre nuestro cuerpo y nuestra salud. Sugerencia Si un ejemplo no es suficiente para que las personas comprendan la magnitud de tu idea, elige varios ejemplos. La historia solo tiene fines ilustrativos
  • 14. Esta es ciertamente una información muy útil. Incluso nos atreveríamos a decir que debería enseñarse en las escuelas de primaria, pues el hecho de estar familiarizados con palabras médicas desde muy temprano nos lleva a ser pacientes más responsables y conscientes de nuestro organismo, con la finalidad de cuidarnos más y mejor…y bueno, por qué no decirlo, también para no estar completamente perdidos en la visita a la consulta, creyendo oír hablar al Doctor “en chino”.
  • 15. Prefijo para denominar órganos, tejidos o estructuras Aden/o- = glándula (ej: adenoma) angio- = vasos sanguíneos (ej: angiograma) artro- = articulación (ej:artrosis) cardio- = corazón (ej: cardiología) cefalo- = cabeza (ej: cefalea) colecisto- = vesícula biliar (ej: colecistomía) colo- = colon (ej: colonoscopia) colpo- = vagina (ej: colposcopio) cisto- = vejiga (ej: cistoadenoma) Dento- = dientes (ej: odontólogo) Dermo- = piel (ej: dermatitis) Estomato- = boca (ej: estomatitis) Encefalo- = cerebro (ej: encefalitis) Entero- = intestino (ej: gastroenteritis) Flebo/veno- = venas (ej: flebitis, flebotomía) Gloso/linguo- = lengua (ej: glositis, nervio lengual) Gingivo- = encías (ej: gingivitis) Gastro- = estomago (ej: gastritis) Hemo/emia- = sangre (ej: hematólogo, anemia) hepato- = hígado (ej: hepatits) histero- = útero (ej: histerometría) laparo- = cavidad peritoneal (ej: laparoscopia) Linf/o- = tejido linfático (ej: linfoma) Lip/o- = grasa lipoma (ej: liposucción) mamo-/masto- = mama (ej: mamoplastia) Mi/o- = musculo (ej: mioma) Miel/o- = Médula ósea (ej: Mieloma) Neumo/pulmo- = pulmón (ej: neumonitis) nefro/rene- = riñón (ej: nefritico) ooforo- = ovario (ej: ooforopexia) orqui- = testículo (ej: orquitis) Osteo- = huesos (ej: osteoporosis) Procto- = ano/ recto (ej: proctólogo) rino- = nariz (ej: rinoplastia) toraco- = tórax (ej: toracocentesis) Ten/o- ó tendin/o- = Tendón (ej: Tendinitis)
  • 16. Sufijo para denominar procedimientos centesis = punción quirúrgica (ej: toracocentesis) -desis = fusión (ej: artrodesis) -ectomía = extirpación quirúrgica (ej: por ejemplo, colectomía) -scopia = exploración visual (ej: laparoscopia) -ostomía = creación de una nueva abertura o boca (ej: colostomía) -otomía = incisión quirúrgica (ej: laparotomía) -pexia = fijación quirúrgica (ej: orquidopexia) -plastia = moldear o dar forma (ej: angioplastia) -rrafia = reparación o refuerzo quirúrgico (ej: herniorrafia -grafía ó -grafo = registro de una imagen(ej: mamografía) -grama = la propia imagen en si (ej: mamograma)
  • 17. Sufijo para denominar condiciones médicas Otros conceptos generales a/an = sin, ninguno (ej: anemia) -algia, algesia = Dolor (ej: Mialgia, analgesia) -asthenia = Debilidad, pérdida de fuerza (ej: Miastenia) -itis = inflamación (ej: apendicitis) micro = pequeño (ej: microstomía) macro = grande (ej: macrostomía) -mega/-megalia = aumentado (ej: megacolon) -osis = condición anormal (ej: cianosis) -trofia = Desarrollo (ej: hipertrofia) —ogía = Parte de la ciencia que estudia algo (ej: proctología) -scopio = Instrumento de medición (ej: estetoscopio) Carcin/o = maligno (ej: carcinoma) Endo = dentro, adentro de (ej: endoscopia) Peri = alrededor (ej: perianal) Circum/n = alrededor (ej: circuncidar) Retro = detrás, atrás de (ej: retroesternal) Epi = sobre encima (ej: epidermis) Trans = a través de (ej: transuretral) Intra = dentro (ej: intravenoso) Sub = por debajo (ej: subclavio) Leuc/o = blanco (ej: leucemia) Melan/o = negro (ej: melanoma) Cian/o = azul (ej: cianosis) Xant/o = amarillo (ej: xantoma)
  • 18. Terminologia. Sugerencia Lo ideal es mostrar cómo diferentes personas que se encuentran en situaciones muy distintas pueden verse beneficiadas con tu solución.
  • 19. A primera vista, la terminología médica puede parecer una especie de jerga extraña. Pero, en la mayoría de los casos, la clave para comprender los términos médicos consiste en analizar sus componentes (prefijos,raíces y sufijos). Por ejemplo, «espondilosis» es una combinación de «espondilo» que significa vértebra, y «lisis» que significa disolver o degenerar, por lo que «espondilosis» significa degeneración de una vértebra. Los mismos componentes se utilizan en muchos otros términos médicos. Por ejemplo, «espondilo», combinado con «itis», que significa inflamación, da lugar a «espondilitis», una inflamación de las vértebras. El mismo prefijo combinado con «malacia», que significa blando, da lugar a «espondilomalacia», un reblandecimiento de las vértebras.
  • 20. Sufijo Defincion. Ejemplo. a(n) ausencia de, negación acu en relación con las agujas aden(o) glándula aer(o) aire alg dolor andr(o) hombre angi(o) vaso anquil adherencia, curvatura ant anterior, delante antero frente, delante
  • 21. anti contra arteri(o) arteria artr(o) articulación ater(o) grasa, graso audi(o) oído, oír aur(i) oreja ausc escuchar, auscultación aut(o) uno mismo bi, bis doble, dos veces, dos bradi lentitud
  • 23. La triada ecológica debe su nombre a estar compuesta por tres elementos, y al carácter ecológico de estos. Es un modelo que permite una mejor comprensión de los elementos y los procesos que dan forma a las enfermedades, algunas de las cuales surgen como consecuencia del cambio climático. Así, identificar patrones se convierte en una tarea más fácil para actuar y combatirlas.
  • 24. Agente epidemiológico Los agentes son los factores externos o internos que, aunque intervienen para provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas, ya que en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los demás elementos. La gran variedad de agentes epidemiológicos incluye los virus, las bacterias o los parásitos microscópicos. Poseen unas características comunes que permiten que desarrollen enfermedades en otros organismos: ● Patogenicidad ● Infectividad ● Virulencia ● Poder antigénico o inmunogenicidad ● Letalidad ● Mutación
  • 25. Huésped epidemiológico. También conocido como huésped susceptible, debido a que puede contraer una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. Todos los seres que poseen un organismo vivo son considerados huéspedes. En el momento de la infección, sus mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes y, por tanto, contraen la enfermedad o infección. Esta susceptibilidad depende de varios factores: Fuente: travel.trade.gov
  • 26. ● Estructura genética ● Género del huésped ● Inmunidad o el nivel de esta que posea el individuo ● Nutrición ● Estado mental ● Hábitos personales Por otro lado, es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la enfermedad para que el agente infeccioso infecte al huésped. Esta puede ser: ● Respiratoria ● Digestiva ● Urinaria ● Piel ● Mucosa
  • 27. Ambiente El tercer elemento de la triada ecológica es el ambiente y juega un papel determinante, dado que las condiciones ambientales condicionan que los agentes sean capaces o no de llegar al huésped. Dentro del ambiente, existen diferentes condiciones que facilitan la producción y desarrollo de enfermedades: Físicas: geografía, clima y condición del agua o aire, entre otros. Biológicas: consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o sujeto de estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna. Sociales: estatus social, religión, círculos familiares, laborales y de amistad.
  • 29. La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica.
  • 30.
  • 32. Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad. Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes: ● Vacunaciones ● Asesoramiento para cambiar comportamientos de alto riesgo ● A veces, quimioprevención
  • 33. En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves. Los tipos de prevención secundaria incluyen los siguientes: Los programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la densitometría ósea (DXA, por sus siglas en inglés, o absorciometría dual de rayos X) para detectar la osteoporosis. Rastrear a las parejas sexuales de una persona con diagnóstico de infección de transmisión sexual (localización de contactos) y, si es necesario, tratar a estas personas para minimizar la propagación de la enfermedad.
  • 34. En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. Los tipos de prevención terciaria son los siguientes: ● Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado minucioso de la piel, exploración frecuente de los pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos ● Para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular: tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) para evitar que se produzca un segundo accidente cerebrovascular. ● Prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida, tales como la rehabilitación tras una lesión, un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular ● Prevención de complicaciones en las personas con discapacidad, como la prevención de las úlceras por presión en las personas que están confinadas en la cama.
  • 35. Tarea 2 Describir en un ensayo de una cuartilla, la importancia de realizar revisiones médicas para la prevención de enfermedades (mamografías, glucosa, vacunas, PSA entre otras)