SlideShare una empresa de Scribd logo
Editorial Don Bosco
NAZARET
Religión Kinder
Colección De los niños es el Reino
Proyecto y edición:
EDEBÉ-Editorial Don Bosco S.A., de la Congregación Salesiana de Chile
Dirección general: Pablo Marinkovic Marinkovic.
Área edición: Patricio Varetto Cabré.
Diseño y diagramación: Javiera Rivera Contreras.
Ilustraciones y portada: Osvaldo Carvallo Molina.
Autores:
Equipo de Evangelización y Catequesis de la Congregación Salesiana,
EDEC: Sr. Javier Díaz T., Sr. Daniel Morales F., Sr. Luis Alvarado S.
y Padres Juan Carlos Zura, sdb y José Carraro B., sdb.
Asesoría Pedagógica:
Sra. Alejandra Araya Améstica y Sra. Mónica León Neira.
1ª edición de enero de 2009.
Esta Guía de la Educadora corresponde al texto Nazaret de
Kinder, sector de aprendizaje de Religión, y forma parte de
los materiales curriculares del proyecto editorial de EDEBÉ
en correspondencia con el Programa de Educación Religiosa
Escolar Católica, del Área de Educación de la Conferencia
Episcopal de Chile.
Es propiedad de EDEBÉ
© 2009 by EDEBÉ
Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 2373, Santiago de Chile
www.edebe.cl
comercial@edebe.cl
Registro de Propiedad Intelectual: 177.005
ISBN: 978-956-18-0791-4
Impreso en Salesianos Impresores S.A.
General Gana 1486
Santiago de Chile
Impreso en Chile/Printed in Chile
ÍNDICE
1. Presentación ....................................................................................................................................................... 5
2. Orientaciones sobre la EREC para educadoras de párvulos .............................................................. 6
3. Orientaciones psicopedagógicas para el despertar religioso de los párvulos .......................... 9
4. Visión orgánica y progresiva del texto NAZARET............................................................................... 19
5. Presentación del texto.................................................................................................................................. 21
6. Indicaciones didácticas para cada unidad............................................................................................ 23
Bienvenidos.....................................................................................................................................................23
1ª Unidad:“Una semana emocionante”................................................................................................. 27
2ª Unidad: “El Padre Dios nos regala la vida” ........................................................................................ 38
3ª Unidad: “La familia de Jesús y mi familia”......................................................................................... 46
4ª Unidad:“Dios Padre me escucha cuando le hablo” ........................................................................ 48
5ª Unidad:“Dios Padre me cuida y quiere que sea mejor” ................................................................. 56
6ª Unidad: “María,la mamá de Jesús y nuestra mamá”..................................................................... 64
7ª Unidad: “En Navidad Jesús viene a vivir con nosotros” ................................................................ 72
7. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 23
K I N D E R - N A Z A R E T 3
1. PRESENTACIÓN
Apreciadas educadoras de párvulos:
Con sincera confianza y gran esperanza ponemos en sus manos, en sus mentes y en sus corazones de educadoras, este
instrumento forma�vo que hemos preparado especialmente para ustedes y para los padres de los niños y niñas que acompañan
en su crecimiento religioso.
Se trata de un subsidio muy concreto, elaborado a la luz del “Programa de Religión Católica” de la Conferencia Episcopal y que
les puede facilitar una labor educa�va orgánica, ordenada, doctrinal y pedagógicamente fundamentada.
¿Y por qué se llama “Nazaret”?
Hemos escogido este �tulo porque Nazaret nos recuerda el pueblo donde vivió y creció Jesús, junto con sus padres, en el
contexto de una familia sencilla, pobre y normal. El evangelista San Lucas ubica aquí la vida oculta de Jesús (Lc 2,29. 40).
Pero Nazaret, en nuestro caso, no es solamente un pueblito geográficamente ubicado en el norte de Pales�na, exactamente
en Galilea, y cuya historia se conoce suficientemente bien para poder entender el contexto sociocultural en el cual creció
Jesús en “sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres”, y donde maduró, desde sus primeros años de vida, su propia
personalidad.
No. Cuando hablamos de “Nazaret” en este programa educa�vo, hablamos de familia, de hogar, de contexto educa�vo, de
ambiente �erno y exigente, de vida abierta a la presencia y acción bondadosa del Padre Dios.
La Familia de Nazaret y todo lo que ella implica de experiencia vital para Jesús pequeño, se considera, en nuestro caso, como
el referente educa�vo prioritario, como el lugar teológico y pedagógico que inspira todo el programa de Kinder y, por lo tanto,
también a todos los que lo u�lizan para la educación religiosa de los párvulos.
Nazaret, por lo tanto, es mucho más que un lugar geográfico. Es el espacio valórico y humano ideal para una niña o un niño
llamado a crecer como Jesús.
Aún más. Para EDEC y edebé-Editorial Don Bosco, Nazaret no es solamente el nombre de un texto escolar para el alumno/a
con su Guía de la Educadora; es, más bien, la síntesis existencial de la vida en una familia absolutamente privilegiada que se
considera ahora como una invitación a vivir toda una espiritualidad educa�va inspirada en la familia formada por Jesús, José
y María.
Los jardines infan�les, las escuelas y colegios, en el contexto de una escuela con proyecto educa�vo cris�ano, y las mismas
familias creyentes, son los “Nazaret” de hoy. Ellos están llamados a visibilizar y a concretar este ambiente privilegiado para el
despertar religioso y el crecimiento de la fe de los pequeños que el Señor Jesús nos ha confiado.
Creemos que este es el �empo más propicio para sembrar la semilla de la sensibilidad religiosa, de la apertura natural a la
trascendencia, del interés por todo lo que se relaciona con el mundo de Dios, es decir, con la religión y sus manifestaciones.
Son muchos los inves�gadores que apoyan la certeza de que lo que se siembra en esta edad, marca para siempre el desarrollo
espiritual del niño y de la niña, y los capacita para vivir con más alegría y plenitud sus relaciones con el Dios del amor y de la
vida. Nuestra esperanza la tenemos en que este texto sirva para ese fin.
A nombre de todos los miembros del Equipo de Evangelización y Catequesis de la Congregación Salesiana de Chile, les envío
un saludo fraterno.
P. Juan Carlos Zura, sdb
Director de EDEC
K I N D E R - N A Z A R E T 5
2. ORIENTACIONES SOBRE LA EREC PARA EDUCADORAS DE
PÁRVULOS
“Señor,
mi corazón no es orgulloso ni mis ojos altaneros,
ni pretendo grandezas que superen mi capacidad.
Por eso acallo y modero mis deseos
como un niño en brazos de su madre”.
(Salmo 131)
VALOR DE LA FORMACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
El Estado chileno ha reconocido en cada una de sus cartas cons�tucionales que la espiritualidad es una dimensión central en
las personas, que les permite ir más allá del mundo material e inmanente y relacionarse con la trascendencia. Este aspecto
“estructural” diríamos del ser humano, al igual que muchos otros aspectos, también puede crecer, madurar, por lo que se
concibe como parte integrante del aprendizaje que deben hacer las nuevas generaciones de aquellas competencias generales
necesarias para desempeñarse en forma ac�va y é�ca a lo largo de la vida, y para aportar a la integración social, el crecimiento
económico y el desarrollo polí�co del país, en sintonía con la valiosa tradición cris�ana-católica que tanto ha incidido en “el
alma de Chile”, según la bella expresión del Cardenal Raúl Silva Henríquez.
La Reforma Educa�va actualmente en curso promueve la formación integral de la persona del estudiante, es decir, el desarrollo
sistemá�co de todas sus dimensiones; y, tomando en cuenta lo que señala la Cons�tución Polí�ca del Estado en su ar�culo 1º y
la Ley Nº 18.962 Orgánica Cons�tucional de Enseñanza en su ar�culo nº 2, se reconoce que la espiritualidad, la trascendencia o
la condición religiosa del ser humano es una de aquellas dimensiones. Y si las diversas ins�tuciones religiosas proponen planes
y programas de estudio, cumpliendo ciertos mínimos técnicos, que ayuden a:
• es�mular la valoración de la dimensión religiosa de la persona y su apertura racional, afec�va y opera�va hacia la
trascendencia.
• fortalecer el desarrollo integral de la persona dentro de una comprensión de la condición inmanente y trascendente al
mismo �empo del ser humano, de un cul�vo y conciencia de los valores morales y religiosos, y del desarrollo de una fe
que concite en niños y jóvenes de ambos sexos una sólida inclinación por buscar, conocer y amar a Dios.
• fortalecer capacidades para un comportamiento personal responsable, regido por principios é�cos y que busca
permanentemente la realización del amor, la jus�cia y el bien en la convivencia diaria, y la preparación de la persona
para su vida espiritual trascendente.
• aportar a la construcción de un proyecto de vida y del fomento del servicio a los demás, el desprendimiento personal,
la libertad y la tolerancia frente a las ideas y creencias que son dis�ntas de las propias, entonces, el Estado también
se responsabiliza de este aspecto y oficialmente declara la “Religión” parte integrante del Plan de Asignaturas en el
sistema educacional chileno.
LA FORMACIÓN RELIGIOSA PRE�BÁSICA
Lo anterior permite comprender por qué existe “Religión” en el currículum escolar. Ahora bien, si durante muchos decenios
la exigencia de la educación escolar fue desde 1° Básico, el paso del �empo ha configurado de tal modo nuestra cultura
nacional que ha hecho perentorio implementar la formación escolar sistemá�ca desde antes. Así, la educación parvularia
ha ido ganando una notoria preponderancia, impensada un par de décadas atrás. Hoy, el tradicional “kinder” (o 2° Nivel
de Transición) no es dejado a una par�cipación faculta�va en el i�nerario escolar, sino obligatoria, y este mismo estatus
está adquiriendo el tradicional “pre-kinder” (o 1er
Nivel de Transición). La creciente par�cipación de la mujer en el mundo
laboral, con un significa�vo respaldo gubernamental por medio de la creación de Jardines Infan�les y Salas-cunas, entre otras
inicia�vas, adelanta cada vez más la necesidad de contar con cualificados i�nerarios escolares para párvulos, lo que entre otras
cosas implica, a su vez, crear propuestas per�nentes para el desarrollo de su religiosidad.
En el caso de los más pequeños, las “Bases Curriculares de la Educación Parvularia” se enmarcan en los mismos principios y
fundamentos legisla�vos de la Nación antes aludidos, además de la concepción antropológica y é�ca que orienta la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. Si bien en la educación parvularia no existen
K I N D E R - N A Z A R E T
6
sectores de aprendizaje sino tres ámbitos de experiencias para el mismo (“Formación personal y social”, “Comunicación” y
“Relación con el medio natural y cultural”), la formación religiosa, correctamente intencionada y acompañada, puede potenciar
enormemente el logro de aquellos núcleos de aprendizaje que se pretende alcancen los niños y niñas en este período: la
autonomía, la iden�dad y la convivencia; el lenguaje verbal y el ar�s�co; la relación con seres vivos y su entorno, los grupos
humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes, y las relaciones lógico-matemá�cas y cuan�ficación.
Es por ello que la educación religiosa �ene un espacio y un importante rol, en el currículo forma�vo de los párvulos.
LA ÓPTICA CATÓLICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
A la Iglesia Católica le interesa que exista educación religiosa en las escuelas de nuestro país porque sabe del rol imprescindible
que juega este sector de aprendizaje, más allá del credo específico, en la formación integral de los alumnos y alumnas. Más
aún, sabe que no es una materia más, junto a las otras, sino que �ene el convencimiento de que es asunto central en la
existencia de una persona, pues trata de aspectos que son de primerísima importancia, como es la relación con Dios y el
sen�do de la existencia, el fundamento de los valores y de los principios é�cos, el desarrollo de ac�tudes relacionadas con el
espíritu crí�co y la esperanza ante el futuro, etc.
Esta ac�tud abierta es fruto de la nueva autoconciencia que �ene la Iglesia Católica de su ser y de su misión, gracias al Concilio
Va�cano II. En efecto, desde aquel magno evento, la Iglesia ha asumido mayor conciencia de ser profeta que anuncia el
Evangelio y servidora del mundo a través de dis�ntos medios, por ejemplo, a través de la humanización plena para las nuevas
generaciones, fin que la misma sociedad busca a través de la educación escolar.
Así, la Iglesia se presenta al mundo como una comunidad dialogante que opta por:
• El reconocimiento de las diferencias y de la autonomía de las cosas, viviendo fielmente el mensaje del Señor que
proclama en medio de una cultura con diversas ofertas de sen�do;
• Una presencia sencilla y cercana, que no impone a los demás sus ideas, sino que tes�monia lo que proclama y que
muestra como razonable su propuesta;
• Estar en medio del mundo, no “re�rada en las sacris�as”, sino dialogando de modo sereno y proposi�vo en los diferentes
escenarios culturales, ahí donde las personas, sea en forma personal o colec�va, levantan propuestas de sen�do, con
sus consiguientes prác�cas.
OBJETIVOS
En consecuencia, el obje�vo fundamental de la Educación Religiosa Escolar Católica (o “EREC”) es desarrollar la religiosidad
de los alumnos por medio del anuncio del Evangelio, según la interpretación que la Iglesia Católica da de él. Esto se busca
especialmente por medio de un intenso diálogo y síntesis que promueven los docentes entre el mensaje cris�ano, la vida de los
alumnos/as y la cultura, principalmente la que aprenden desde los diversos sectores de aprendizaje del curriculum escolar.
Nótese que se hace referencia a “religiosidad” y no a “religión”, con lo cual se está destacando el polo personal de lo religioso, y
no tanto lo ins�tucional; es decir, el acento está en el desarrollo al interior del individuo de la más profunda de sus dimensiones
que lo cons�tuye como persona, en vistas a desplegar una relación personal con Dios.
“Esta clarificación es importante pues hace razonablemente posible una EREC amplia, ecuménica, respetuosa para todos los
que buscan una formación integral. Por lo tanto, la EREC es posible también en un contexto social de pluralismo ideológico,
filosófico y religioso”1
.
Por otra parte, esta religiosidad se en�ende desde el punto de vista católico como cons�tuida por cuatro áreas, las que implican
sus respec�vos aprendizajes. Así:
a) Desde el punto de vista del área tes�monial, los alumnos aprenden a fundamentar su vivencia religiosa y a aplicarla
creciente y sistemá�camente a la vida como clave de sen�do. Desde el punto de vista católico, se acompaña al alumno
para que aprenda a profundizar el mensaje de Jesús, especialmente en la Biblia, a la luz del Magisterio, y a anunciar ese
mensaje con su vida.
b) Desde el punto de vista del área celebra�va, los alumnos descubren que la vida no es opaca y plana, sino que �ene
densidad existencial variable y momentos cargados de significado, vida que, mediante ciertos ritos y símbolos religiosos,
se transparenta y permite entrar crecientemente en contacto con Aquel que es Origen, Vigor y Meta de la realidad.
Así, se acompaña al alumno católico para que aprenda a descubrir la presencia amorosa de Dios en la realidad, su paso
salvador por su vida, y cuyo plan salvador es mo�vo de asombro y celebración.
1 C���������� E�������� �� C���� (2005). P������� �� R������� C�������: FEDUCECH.
K I N D E R - N A Z A R E T 7
c) Desde el punto de vista del área comunitaria los alumnos descubren la unidad y fraternidad que se abre hacia los
demás desde su experiencia religiosa. Desde el punto de vista católico, se acompaña al alumno para que aprenda a vivir
la hermandad que �enen por ser hijos del mismo Padre en unión con todo lo creado, reunidos en una sola familia, la
Iglesia.
d) Finalmente, desde el punto de vista del área servicial, los alumnos descubren que su religiosidad les dicta y mo�va a
entregarse a los demás como clave de la más profunda humanidad, con especial énfasis con los más abandonados.
El alumno católico es acompañado en su aporte a la construcción de la Civilización del Amor, siguiendo la ac�tud de
solidaridad y don hasta el extremo de Cristo.
ALGUNAS DISTINCIONES
Una dis�nción que se ha hecho y quizás habrá que seguir haciendo por bastante �empo es entre Educación Religiosa Escolar
Católica y “catequesis”. En efecto, muchas personas, incluidas no pocas de quienes par�cipan en ambientes escolares,
man�enen la idea de que ambas ac�vidades forma�vas son lo mismo en su esencia, salvo el cambio de nombre y que sus
lugares de ejercicio son dis�ntos, una la escuela, la otra la parroquia. La razón de fondo para este equívoco es la costumbre
centenaria de hacer catequesis en el momento llamado “clase de Religión”.
Hay que decir, sin embargo, que “Catequesis” y “Educación Religiosa Escolar Católica” no se iden�fican, aunque son
complementarias. Hay aspectos similares y hay otros que las diferencian. De par�da, ambas son formas de educación religiosa
promovidas por la Iglesia Católica, por lo que el contenido doctrinal en ambas es similar: los elementos fundamentales de la fe
y de la moral católica. Sin embargo, en la escuela se pretende educar la religiosidad de los alumnos, sin dar por supuesta una
adhesión de fe y el deseo de profundizarla; en tanto en la catequesis se en�ende que hay un interés previo por profundizar la
fe, en comunión con otros hermanos.
También, a diferencia de la Educación Religiosa Escolar Católica, que evalúa mediante una calificación el progreso en el
aprendizaje que el alumno hace de los contenidos, pero no evalúa la fe, la catequesis sí evalúa la fe de los catequizandos que
acceden al misterio de Dios, creen en Él y lo reciben en los sacramentos, aunque esto no sea por medio de una calificación.
A pesar de estas evidentes diferencias, Catequesis y Educación Religiosa Escolar Católica convergen desde su originalidad para
ayudar a niños y adolescentes católicos a madurar su dimensión religiosa, y eventualmente su fe, en línea con lo que enseña
el Magisterio eclesial.
COHERENCIA CON LOS FINES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
El Ministerio de Educación, a través del texto “Bases Curriculares de la Educación Parvularia” señala como parte del fin de
este primer nivel escolar, “favorecer una educación de calidad, oportuna y per�nente, que propicie aprendizajes relevantes
y significa�vos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas”2
. Sin
embargo, respecto a cómo lograr esto la autoridad ministerial no lo reduce en un único método, sino que deja abierto a que
sean especificados por cada ins�tución y proyecto educa�vo.
Una ins�tución escolar cuyo Equipo Direc�vo tenga conciencia de la religiosidad como dimensión cons�tu�va de las personas
y del valor de desarrollarla en sus alumnos, querrá ofrecerles la formación religiosa a par�r de su primer nivel educa�vo. Esto,
además, porque la religiosidad no es un cúmulo de conceptos y ritos religiosos (lo cual está más en el polo ins�tucional y que,
cuando �ene una base y vivencia en el individuo, son expresión de una gran riqueza interior), sino que principalmente es
aprender a ver la vida en su nivel trascendente.
Desde otro punto de vista, podría afirmarse que los primeros vínculos afec�vos, la confianza básica, la iden�dad, la autoes�ma,
la formación valórica, el lenguaje, etc., todas temá�cas muy centrales en esta etapa crucial, se ven fuertemente apoyados por
una buena educación religiosa escolar.
¿Que eso de ver lo trascendente es muy di�cil para un párvulo? Quizás la palabra, sí, pero la experiencia no, pues sus �picas
ac�tudes de entrega, inocencia, de confianza ilimitada, deben ser educadas para que maduren plenamente, así como también
deben ser ac�vadas otras innumerables potencialidades, a fin de que, progresivamente, puedan acoger al Trascendente en
persona: al Señor Jesús.
2 MINEDUC. B���� C����������� �� �� E�������� P���������. S�������, 2004, �.22.
K I N D E R - N A Z A R E T
8
3. ORIENTACIONES PSICOPEDAGÓGICAS PARA EL DESPERTAR
RELIGIOSO DE LOS PÁRVULOS
MOTIVACIONES
Ha crecido úl�mamente en Chile el interés polí�co y pedagógico para an�cipar y potenciar la educación formal de todos
los niños y niñas en etapa de párvulos, considerando para este fin todos los estratos socioculturales. Esta ampliación de
la cobertura escolar nos ofrece una valiosa oportunidad para proponer también para esta etapa una apropiada educación
religiosa.
Esto porque, nos parece, también los pequeños necesitan ser educados en su despertar religioso y ser encaminados a abrirse
a las dimensiones de la trascendencia para acercarse progresivamente, desde su realidad de pequeños, al Misterio fascinante
de Dios.
Para este fin, el Equipo de Evangelización y Catequesis de la Inspectoría Salesiana de Chile (EDEC) y edebé-Editorial Don Bosco
han elaborado para esta etapa educa�va un i�nerario forma�vo tomando como punto de referencia el documento “Programa
de Religión Católica: Educación Parvularia” (pp. 45 – 65).
Sabemos que, en general, se ha descuidado en nuestro medio educa�vo la formación específicamente religiosa de los párvulos,
subes�mando la necesidad de intervenciones pedagógico-religiosas específicas para ellos.
Conscientes de la importancia de conocer más cien�ficamente las necesidades y posibilidades religiosas de esta etapa de la
vida, proponemos aquí a las educadoras de párvulos una serie de orientaciones y reflexiones a fin de que puedan favorecer el
encuentro de sus niños y niñas con la maternidad generosa y grandiosa del Padre Dios, con el amor cercano y �erno de su Hijo
Jesús; para que descubran con su familia natural que la comunidad cris�ana es también su familia y que los creyentes �enen
un es�lo de vida especial y que los hace felices y llenos de esperanza.
Los educadores seriamente comprome�dos con su vocación, pueden hacer posible esta aventura, reconociendo y respetando
la dignidad de cada niño y desarrollando su capacidad y necesidad de llegar a Dios, fin úl�mo de toda educación integral.
1. DIOS AMA A LOS NIÑOS
Todos los niños �enen el derecho y la necesidad de saber que Dios los ama y que ellos pueden y deben amar a Dios. A los
adultos, padres y educadores, les corresponde orientar, acompañar y asegurar este maravilloso descubrimiento.
Niños y niñas, según la óp�ca católica, están llamados a crecer, como Jesús, en sabiduría y gracia delante de Dios y de los
hombres (Lc 2,52). Esta es la misión prioritaria de los papás y, si no la cumplen, serán juzgados severamente.
El secreto pedagógico es hacer del amor paterno y materno una imagen visible y una prolongación diaria y sensible del amor
de Dios. Se trata por lo tanto de promover en el hogar y en la prolongación del hogar, que son principalmente la escuela y la
parroquia, una fecunda sabiduría educa�va.
Sabemos que los niños/as no son propiedad de los adultos, sino de Dios. Los padres los acogen como regalos y bendición, y
los cuidan con gozo y fe. Un salmista dice con belleza que los hijos son como “brotes de olivo en torno a la mesa del Señor”
(Sal 127,3).
Cada niño/a que viene a este mundo es una prueba tangible y sorprendente de la existencia de Dios, la verdadera fuente de
la vida y del amor. Dios Omnipotente con�núa y realiza en cada niño y niña su creación, y para que sea plenamente feliz ha
enviado a su Hijo Jesús y envía con�nuamente el don del Espíritu Santo para que sea liberado de todo mal, san�ficado y tenga
en Cristo, vida abundante y eterna.
El primer educador es siempre Dios y Dios educa a su hijo como lo deberían hacer el mejor papá y la mejor mamá. La Sagrada
Escritura nos revela, a través de imágenes muy cercanas, cómo Él le enseña a caminar a su Pueblo (y, en él, a cada fiel), le toma
la mano, lo atrae con bondad y con vínculos de amor, lo cuida y lo lleva hasta sus mejillas, le da de comer, se inclina sobre él
con ternura de madre y dedicación de padre (ver Oseas 11, 3-4. 8).
En cada niño o niña que viene a este mundo, sea cual sea la modalidad, Dios ve en él/ella una imagen maravillosa de su único
y amado Hijo Jesús y por eso no los olvida ni los abandona jamás, a diferencia de lo que eventualmente podría hacer su madre
biológica o su padre (Isaías 49, 14-15). Podríamos afirmar que cada niño o niña es como un “Emmanuel”, es decir, un “Dios
con nosotros”.
K I N D E R - N A Z A R E T 9
En el pueblo de Israel el niño era amado, esperado, defendido, cuidado desde antes de su nacimiento. Cada niño que nace es
una señal de la benevolencia del Dios creador que ama a su pueblo, como un padre ama a su familia. Para Israel, y hoy para la
Iglesia, los hijos e hijas no son un estorbo que se debe soportar, sino una bendición que alegra la vida y que se debe agradecer
cada día. Son, por lo tanto, sujetos de especial educación religiosa, desde sus primeros años (Prov 3,1-8).
2. JESÚS, COMO SU PADRE DIOS, CUIDA Y AMA A LOS NIÑOS �Mt. 19,13�16�
El valor de la infancia, en el Nuevo Testamento, está dada claramente por el mismo Jesús, que revela una opción clara y
preferencial por los pequeños. Su comportamiento para con ellos y sus enseñanzas rompen con tradiciones culturales y
esquemas sociales abriendo nuevos horizontes forma�vos.
Para Jesús, aquellos que en la sociedad son los más desvalidos, débiles, indefensos, aparentemente inú�les, dependientes en
todo, impotentes para servir y producir, son los preferidos y considerados como los más importantes.
La Iglesia ha aprendido de Jesús que cada niño/a es una persona única, un sujeto necesitado de cuidados especiales, de
intervenciones educa�vas apropiadas para asegurar su crecimiento integral y llegar un día a la plenitud de la vida eterna.
La misma niñez ha sido presentada por Jesús como una categoría de la fe. Él nos recuerda que los niños son modelos de vida y
hay que ser como ellos para entrar en el Reino de los cielos (ver Mc 10,14 -15).
Jesús invita a hacerse como ellos, es decir, transparentes, privados de malicia, llenos de confianza, sin prejuicios, inocentes y
sencillos. Todas estas son cualidades necesarias para entrar en comunión con el Padre, es decir, para entrar en el Reinado de
Dios.
Cuando estudiamos los evangelios percibimos cómo Jesús, a pesar de las crí�cas de los mismos apóstoles, tuvo numerosos
gestos de cariño para con los más pequeños. Jesús los acogía con cariño, los estrechaba entre sus brazos para hacerles
sen�r también �sicamente su ternura y preocupación; les imponía las manos en la cabeza para que se sin�eran protegidos y
bendecidos; oraba al Padre Dios por ellos porque sabía que cada niño/a es una esperanza, una promesa, un nuevo discípulo
misionero (Mc 9,36).
Él, que no tuvo su propia descendencia biológica, llegó hasta iden�ficarse con ellos, sin dis�nciones sociales, culturales,
económicas, raciales. Sus palabras son muy es�mulantes para los educadores de todos los �empos: “...cualquiera que reciba
en mi nombre a un niño, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe a Aquel que me ha enviado” (Lc 9,47 -49).
Los niños, desde su inocente pequeñez, nos enseñan a confiar, a abandonarnos seguros en las manos del Padre Dios, a
sen�r sin prejuicios su amor providencial, a sen�r la imprescindible necesidad de Dios en la vida y a comunicarnos con Él con
espontaneidad y confianza filial.
También, niños y niñas son formidables educadores de sus maestros. El Señor los invita a aprender de ellos, porque sus ángeles
contemplan constantemente a Dios.
3. LA IGLESIA ACOGE Y PROTEGE A CADA NIÑO, SIN DISTINCIÓN ALGUNA
Cada niño/a vale por sí mismo. Es un tesoro desde que viene a este mundo y la Iglesia, desde el primer momento, se siente
como su madre, maestra, educadora y guía. Lo acompaña y educa a través de sus padres, de toda la familia que es para él como
su primera iglesia domés�ca. Más tarde lo hace también a través de la escuela católica y de la comunidad cris�ana. Lo acoge
en su seno, desde el Bau�smo, como un verdadero integrante con derechos y deberes.
Son muchos y variados lo documentos eclesiales que mo�van a los adultos a preocuparse de la educación religiosa de los niños,
dando siempre el primer lugar a los padres. Ellos son los primeros (cronológicamente) y los principales (pedagógicamente)
educadores de la fe de sus hijos. Son los primeros evangelizadores de sus hijos y nadie podrá jamás subs�tuirlos plenamente.
Por el sacramento del Matrimonio, los padres pueden llegar a conver�rse en imágenes vivas y cercanas de Dios que da la vida,
protege, cuida y hacer crecer.
La comunidad cris�ana y el colegio pueden ayudar, apoyar y complementar esta tarea, pero nunca podrán sus�tuirlos
plenamente en esta misión que ellos asumieron en el momento en que celebraron el sacramento del Matrimonio y se
comprome�eron en educarlos en la fe cris�ana y católica. Por ello, no deben ceder este derecho a nadie ni tampoco abdicar
de él. Las ins�tuciones estatales o par�culares pueden dar cultura, instrucción y educación en valores, pero solamente los
padres son, por razones de su vocación y misión, los primeros y principales tes�gos de la fe y los formadores más significa�vos
e incidentes para una vida según el evangelio.
Ningún niño/a debe ser instrumentalizado. Es el centro de nuestras atenciones. Familia, escuela, parroquia y Estado son para
los niños y no los niños para las ins�tuciones.
K I N D E R - N A Z A R E T
10
Tanto la fe como la razón nos dicen que cada niño/a �ene derechos, desde sus primeros años, a ser educado en la fe de sus
padres y de su comunidad religiosa y éste es uno de los derechos inalienables, irrenunciables y universales. Y los derechos de
los niños son deberes para los padres y la sociedad. La Iglesia lo sabe muy bien y por eso se preocupa tanto y en todas partes
por el bienestar integral de los más pequeños.
Es voluntad de Dios que los padres enseñen a sus hijos las Palabras de Dios , el cumplimiento de su Ley, y la alegría de
pertenecerle como hijos predilectos: “...se las repe�rás a tus hijos, se las dirás tanto si estás en casa como si vas de viaje,
cuando te acuestes y cuando te levantes...” (Deut 6,7).
4. LOS NIÑOS Y NIÑAS: CAPACES DE DIOS Y ABIERTOS A LA TRASCENDENCIA
Según el plan de Dios creador, en cada niño está inscrita la llamada a ser en plenitud su hijo o hija en el Hijo, y a entrar en su
familia por la acción divina del Espíritu Santo que actúa en su Iglesia. Esta vocación se realiza gracias a la presencia tes�monial
de los padres o de aquellos que los representan (familia), se desarrolla y for�fica más tarde por la catequesis propiamente tal
(parroquia) y se consolida culturalmente mediante la educación religiosa escolar.
En cada niño/a, siempre por el plan providencial del Creador, existe una capacidad y una necesidad de Dios. Él busca la felicidad
y la encuentra en la medida en que se acerca al Señor. Este acercamiento a Dios es más fácil y espontáneo cuando el niño crece
en un ambiente familiar y en un contexto escolar en los cuales Dios ocupa el primer lugar; en estos contextos los padres son
los primeros mediadores.
A través de lo que ellos dicen, viven, hacen, enseñan y muestran, el niño/a se aproxima al mundo trascendente de Dios. A
veces, a través de su silencio medita�vo, aunque muy puntual y breve, él manifiesta estupor, encantamiento, capacidad de
contemplación silenciosa, tendencia a maravillarse de todo, a descubrir siempre cosas nuevas y mo�vadoras. A este respecto
es importante saber escuchar las preguntas de los niños que a menudo son de naturaleza eminentemente religiosa, filosófica,
trascendente, cargadas de tensión hacia lo grandioso y lo misterioso de Dios.
Pero para desarrollar mejor en ellos su religiosidad espontánea, se hace necesaria una intervención pedagógica que tenga
presente los aportes valiosos de la psicología evolu�va y religiosa propia de esta edad, con el fin de facilitar el desarrollo
religioso sólido e integral.
Sabemos muy bien que los niños y niñas, por su naturaleza, despiertan el interés de los adultos y revelan con fuerza
conmovedora la ternura y delicadeza de Dios creador. Pero no basta quererlos y admirarlos. Es necesario orientarlos y llevarlos
a un desarrollo integral de todas sus potencialidades, también de su religiosidad.
Descuidar esta llamada de Dios en los primeros años de la vida es dificultar más tarde todo �po de educación religiosa y
propiamente cris�ana. Adultos y niños están llamados a caminar juntos al encuentro del Señor. Se exigen y enriquecen
mutuamente.Hayqueevitarobviamentean�cipacionesdesproporcionadas,esdecir,exigenciasporencimadelasposibilidades
y prolongación de infan�lismos que no hacen crecer con armonía y equilibrio.
Los educadores responsables de su misión, deberían conocer y aplicar en sus intervenciones educa�vas, también en esta
temprana edad, los resultados más evidentes de las neurociencias, de las diversas teorías psicológicas, especialmente en el
ámbito de la religiosidad.
Es muy consensuada la convicción de que la primera infancia en una etapa de gran relevancia para el desarrollo integral del
ser humano. En ella se consolidan las bases posi�vas o nega�vas del desarrollo posterior, tanto en lo intelectual como en lo
emocional, �sico, moral y (hay que subrayarlo) en lo propiamente religioso.
5. ELEMENTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA RELIGIOSA DEL NIÑO
La significación de esta etapa y de lo que se haga o no se haga en ella, �ene una importancia crucial para la vida futura.
Los educadores saben muy bien que en estos delicados años se desarrollan los primeros vínculos afec�vos, la motricidad,
el lenguaje y el pensamiento. Es una etapa en la cual los niños aprenden a vincularse intensamente con las personas
más cercanas y a través de ellas con el entorno, el medio ambiente, la cultura. Así adquieren hábitos y aprenden valores
de gra�tud, de amor, de confianza, de entrega, de solidaridad, de sinceridad y de escucha atenta, que los capacitan
progresivamente a comunicarse con Dios como un ser personal.
Es en este momento privilegiado del crecimiento cuando los niños y niñas pueden desarrollar con mayor espontaneidad
e intensidad su religiosidad como capacidad de relacionarse con Alguien vivo y presente que está por encima de ellos y
antes que ellos, del cual dependen y aprenden a crecer felices y seguros.
K I N D E R - N A Z A R E T 11
5.1. ¿Cómo son los niños de esta edad?
El camino más conveniente para conocer a un niño/a es observarlo detenidamente en el contexto de su vida normal y
escucharlo con empa�a en el momento oportuno. Cuando un niño/a entra en un contexto escolar, se integra a espacios
de socialización más amplios que el hogar y su vida comienza a enriquecerse. En el jardín infan�l y en el kinder encuentra
nuevos elementos o instancias que actúan en su desarrollo intelectual, social, afec�vo y religioso.
En esta etapa el niño/a comienza a iden�ficarse con el progenitor de su mismo sexo, aceptándose como varón o mujer.
Alrededor de los 4 años descubre de forma natural las diferencias anatómicas entre los dos sexos y este descubrimiento
será uno de sus intereses más frecuentes.
El desarrollo �sico es sorprendentemente ágil y rápido, y su cuerpo va tomando proporciones corporales más claras. Su
desarrollo psicomotor pasa de ser muy inquieto y un poco torpe, a tener cada vez mejor coordinación y control de sus
movimientos. En la medida en que crece, aunque le siga gustando mucho la ac�vidad motora gruesa, ya es capaz de
entretenerse con ac�vidades más sedentarias, logrando desarrollar su motricidad fina.
Sus capacidades de comunicación verbal, gestual y crea�va, el desarrollo de todos sus sen�dos, crecen con�nuamente,
especialmente cuando estas son mo�vadas y canalizadas. En esta edad, afirman los expertos, el niño/a asimila más por el
camino de los sen�mientos y de las emociones, que por el camino del razonamiento y de la reflexión.
Lacercanía�sica,lassonrisasolasamenazas,losbrazosacogedoresolasmiradasexigentes,lascariciasolasbrusquedades,
los movimiento de las manos y del cuerpo, los sonidos, las diferentes voces, los colores, los olores, la manipulación de los
objetos, los diferentes sonidos y aun la oscuridad y los silencios, son factores de comunicación y de comunión. Todo el
entorno habla a los pequeños y el educador debe estar muy atento a que esta comunicación sea posi�va y lleve al niño/a
a un crecimiento sereno y posi�vo.
Aunque no sepan leer y escribir, pueden comunicarse muy bien con sus educadores por este lenguaje mul�facé�co que
es portador de verdades que llegan al corazón. Además, es muy sabido que lo que el educador no logra comunicar con sus
palabras lo puede hacer el Espíritu Santo desde adentro. Son sorprendentes las expresiones religiosas y “teológicas” de
ciertos niños y niñas que no son resonancias de las palabras del educador ni de sus familias, sino frutos de la acción real
de Dios que ya habita en ellos desde su nacimiento y, sobre todo, desde el bau�smo. Sobre este tema hay inves�gaciones
sumamente interesantes e iluminadoras.
Todo lo que acabamos de afirmar es un desa�o para el educador de la religiosidad y debe tenerlo muy presente en la
programación de sus propuestas educa�vas.
5.2. Algunas caracterís�cas psicorreligiosas de los párvulos
Algunos psicólogos afirman que la religiosidad, como posibilidad de comunicación y relación afec�va y vital con un ser
trascendente, �ene su origen en el eros, en el inconsciente afec�vo de la personalidad. Esta capacidad se desarrolla y
cambia en sintonía con las otras dimensiones de la personalidad, y en especial en relación profunda con el crecimiento
de la afec�vidad. En la medida en que un niño/a desarrolla relaciones afec�vas posi�vas, serenas y sólidas con sus padres
y las personas que lo rodean, más se consolida y se enriquece su crecimiento religioso. Lo mismo puede decirse de
su relación armoniosa consigo mismo, con los demás si se siente amado, protegido, valorado en un ambiente alegre y
op�mista.Porlotanto,lasbuenasexperienciasdeamorhumanosonelmejorcaminoparainiciarydesarrollarexperiencias
específicamente religiosas con ese Amor infinito y pleno que es Dios.
Hacia los 5 años, la religiosidad infan�l está condicionada por algunos fenómenos que el educador debe tener presente
y considerarlo en sus intervenciones forma�vas. Todos ellos �enen que ver con la imagen de Dios y con su manera de
intervenir en su vida normal de cada día.
— el ar�ficialismo, que le hace ver toda realidad como determinada o unida a una causalidad inmediata y con�gua
en el espacio y en el �empo.
— el magismo, por el cual el niño/a cree que se puede posesionar de fuerzas superiores, extrañas e invisibles,
pero reales y eficaces en su imaginación, y que están a su disposición para sacar ventajas personales. Son muy
conocidas las etapas de los amigos invisibles con los cuales el niño/a habla, juega y entra en comunicación.
— elanimismo,tendenciaadarvida,animación,responsabilidad,capacidaddeintervenciónalosobjetosinanimados
que lo rodean y con los cuales él interactúa.
— el antropomorfismo, fenómeno también muy conocido, por el cual el niño/a �ende a proyectar en Dios las
caracterís�cas �sicas, corporales y también de comportamiento de las personas, como si Él fuera un ser humano
K I N D E R - N A Z A R E T
12
hecho a nuestra imagen y semejanza. Para el niño/a, Dios, en general, es como un gran mago, dotado de poderes
excepcionales, capaz de todo. Se lo imagina y lo dibuja como un abuelito bonachón, sentado sobre las nubes, o
como un juez que mira todo y sabe todo y, por lo tanto, está siempre listo para cas�gar.
Un cierto antropomorfismo seguirá siempre vivo y latente también en los adultos. De aquí la importancia de purificar
constantemente la idea de Dios, que es siempre radicalmente diferente de lo que pensamos e imaginamos con nuestra
mente.
Los educadores cris�anos, conscientes de todas estas realidades, �enen la delicada misión de considerarlas en su acción
educa�va a fin de que esta sea realmente incidente en el desarrollo de una religiosidad sana, posi�va y armoniosa, y que
sea bien fundamentada para que permita un ulterior desarrollo a lo largo de la vida.
5.3. La idea de Dios y su evolución
El pequeño está invitado y acompañado a descubrir progresivamente y gozosamente a un Dios vivo, cercano, bondadoso
y misericordioso. Este camino puede ser más o menos largo y a veces dificultoso, pues hay condicionamientos interiores
y exteriores que lo pueden entorpecer.
LoscatequetasnosrecuerdanquelaverdaderaimagendeDiosqueloseducadorescreyentesycatólicosdebencomunicar,
sea con las palabras y con el tes�monio, debe tener tres caracterís�cas: Él es el Dios viviente, el Dios al�simo, el Dios
aman�simo.
El Dios viviente. Se trata de presentar a los pequeños a una Persona Viva y acompañarlos a un encuentro personal con
ella. Dios debe ser Alguien interesante, invisible pero presente, ac�vo, interesado, valioso, maravilloso y muy necesario.
Alguien con quien se puede hablar, que nos conoce, nos escucha y nos acompaña.
No es recomendable manipular excesivamente la gran imaginación propia de los niños/as, a finde evitar que lleguen a
pensar que Dios es como el héroe de las fábulas, tan idealizado que se volvería pronto irreal, inconsistente y, más tarde,
objeto de rechazo. Hay que ayudar al niño a dis�nguir entre lo real visible y tangible, y lo real invisible, espiritual pero,
al mismo �empo, cercano y viviente.
Cuando un pequeño cierra sus ojos, hace silencio, puede imaginar a su mamá presente, viva y que le habla... aunque esté
�sicamente alejada. Algo parecido pasa con Dios, el Viviente. No es conveniente dar demasiadas explicaciones abstractas
que podrían confundir en lugar de ayudar. Hay que dar �empo al �empo.
La educación en la oración, en la luz del ejemplo de Jesús que se comunicaba con su Padre Dios Viviente y presente, es
un excelente camino para llevar al niño y a la niña a un diálogo con un Dios cercano y vivo.
El Dios al�simo. Dios es eminentemente trascendente y, al mismo �empo, inmanente. La Sagrada Escritura lo presenta
como “El Sadday”. No resulta complicado presentar al niño/a, llamado a crecer y a ser alto y fuerte como sus padres, a
un Dios infinitamente sabio, inmensamente poderoso, omnisciente, eterno y grandioso.
Es muy acertado presentarlo como el gran Creador de todo y de todos, el Señor del cielo y de la �erra, el Dios que nos
supera y que, por lo tanto, no podemos comprenderlo cabalmente. Él es el trascendente por su inmensidad y cercano
por su amor de Padre para con cada uno de nosotros. Es tan grande, maravilloso y único que nadie puede ser como Él.
Merece alabanza, adoración, respeto, obediencia y gloria infinita e inmensa.
Este mismo lenguaje debería ser u�lizado en las conversaciones familiares y, obviamente, en las catequesis parroquiales,
para evitar así distorsiones y desorientaciones.
6. EL DESARROLLO MORAL DEL NIÑO/A
Estamostocandountemacomplejo,perosumamenteimportanteparaloseducadoresdelafe.Nosiempreseestádebidamente
preparado para asegurar una buena educación de la conciencia y del comportamiento moral. La temá�ca es compleja y amplia.
Nos detenemos en algunos puntos de especial interés para los educadores creyentes.
Existe la costumbre de relacionar moral y religión, como si el desarrollo de la primera fuera sinónimo de un buen desarrollo de
la segunda, y viceversa. En realidad, las dos dimensiones son diferentes y no deben ser confundidas o iden�ficadas.
Cuando un niño/a confunde religión con moral puede formarse la idea de un Dios severo, exigente, cas�gador y, por lo tanto,
poco amable y podo deseable. Esto sucede especialmente cuando el niño no logra, por ser aún niño, cumplir debidamente lo
que los adultos llaman “las normas de Dios”. Es tarea del educador saber conocer y re-conocer un camino de crecimiento.
K I N D E R - N A Z A R E T 13
Desde la primera infancia los niños y niñas comienzan a comprender que el mundo o su cultura está regido por ciertos valores,
obligaciones y normas. El niño, muchas veces descubre por sí mismo lo aprobado y lo no aprobado socialmente, capta sus
primeras nociones de lo bueno y de malo, de lo justo y de lo injusto, de lo que puede y de lo que no debe hacer. Lo que dicen
los adultos es como un cercano recordatorio que lo afirma en sus descubrimientos.
Desde el momento en que son capaces de comprender el lenguaje, e incluso antes, se encuentran constantemente con estos
recordatorios. Es así como iden�fican a la palabra o al lenguaje como un instrumento de formación moral; y esto no solo por
lo que se dice, sino también por “cómo se dice”.
Desde una edad temprana, muchos niños/as aprenden a es�mar y desear la aprobación expresada por los adultos cuando los
califican de buenos y se esfuerzan por obtener dicha aprobación, aunque ello signifique el sacrificio de sus deseos primarios
de afirmarse a sí mismos como personas con exigencias y necesidades. Al mismo �empo, muchos niños aprenden a defenderse
contra el califica�vo “malo”, ”peligroso”.
Tenemos aquí uno de los grandes desa�os de la formación integral de los niños y niñas. ¿Cómo enseñarles que estos dos
descubrimientos sobre “el bien y el mal” son realidades normales, presentes en la vida diaria de cada persona y frente a las
cuales todos deben tomar posición o a favor (bien) o en contra (mal)?
Es el momento de presentarles a un Dios bondadoso y misericordioso, que busca nuestro bien y nos invita siempre a “escoger
el buen camino” que lleva a la alegría, a la paz y a que dejemos los caminos peligrosos que conducen al dolor y a la tristeza.
Sabemos que la historia de la presencia del mal en la vida es muy larga y compleja. Obviamente no se debe hablar a estos
pequeños de “pecado original”, de la “desobediencia de Adán y de Eva”; es suficiente con hablar de que el Dios Amor nos
propone un camino de amor, para llegar a estar cada vez más cerca de Él: recibir su amor y ofrecerle nuestro amor; que nos
mandó y entregó a su Hijo Jesús como amigo que siempre ha escogido el camino del bien y nos invita a hacer lo mismo.
El niño/a, en la medida en que crece intelectual y afec�vamente, necesita comprender este nuevo mundo interior con evidentes
repercusiones exteriores, es decir, el mundo de lo bueno y de lo malo y el mundo del premio y del cas�go. Pero él no posee
aún la capacidad de confrontación, de reflexión. Simplemente mira hacia afuera, escucha las palabras y percibe y los gestos y
las miradas de los adultos más cercanos (papás, familiares, compañeros, amigos…) y lentamente saca sus propias conclusiones
y las aplica más o menos irreflexivamente a sus propios comportamientos y conductas.
Pero el niño /a, en la medida que crece y se desarrolla, vive en diferentes contextos y entre personas que actúan de dis�ntas
maneras y se da cuenta de que lo bueno y lo malo cambia de aspecto según el medio y el ambiente y según el modo de actuar
y de hablar de los que lo rodean. Ante tal situación, ¿a quién le debe creer? ¿Con qué debe quedarse? ¿De qué parte está el
bien y el mal?
Aquí también entra a jugar un rol fundamental el ejemplo de los adultos, especialmente de los padres. Ellos se vuelven “criterio
de verdad” para los pequeños. Es bueno lo que dicen y hacen ellos, así como es malo que lo ellos dicen y no hacen. Se trata, por
lo tanto, de una moral más obje�va que subje�va, más exterior que interior, más de reacciones y acciones que de meditaciones
y deliberaciones libres y personales. Sin el ejemplo claro, concreto, cercano y existencial de los padres o familiares cercanos, el
niño/a se desorienta, sufre confusiones y inestabilidades y, por consiguiente, retrasa y debilita la formación de su conciencia
moral centrada en el bien verdadero y seguro.
Otro aspecto a considerar, en el proceso de formación de la conciencia moral del niño/as, �ene que ver con la paradoja de
que hay cosas que llamamos buenas y no lo son, y otras que llamamos malas, y son o producen frutos buenos; nos referimos,
por ejemplo, al tema del sacrificio, de la solidaridad, del desprendimiento, del esfuerzo, del perdón, de la obediencia, del
cumplimiento del deber…, o de la posibilidad de romper una norma para realizar algo obje�vamente bueno y conveniente,
como por ejemplo salvar o ayudar al prójimo, como lo enseñó Jesús cuando compar�a con los pecadores, visitaba gente de
mala fama moral, pasando por encima de ciertas leyes judías y sanando en sábado; algo malo y escandaloso para los fariseos,
pero bueno y justo para Dios.
Los educadores delicados y atentos deben liberar a los niños/as de la pesada carga moralista del “deber ser buenos” y de
“temer el cas�go por las acciones malas”, que muchas veces son simplemente debilidades muy explicables y aceptables. Los
educadores responsables de la formación de esta dimensión tan delicada de la religiosidad deben ser posi�vos, animadores
del crecimiento, proposi�vos de hacer el bien con alegría y espontaneidad, de insinuar el ser justos, bondadosos y generosos
con todos. Cuando hace el bien, cuando desea el bien, cuando quiere ser como Jesús… ya está en un buen camino y no �ene
por qué temer el cas�go y sufrir sen�mientos de culpa.
También los adultos muchas veces intentamos hacer el bien y no lo logramos, y ante esta situación nos llenamos de
remordimientos y sen�mientos de culpabilidad. Como dice san Pablo, “no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero”
(carta a los Romanos).
K I N D E R - N A Z A R E T
14
Pero el sen�miento de culpa, que es algo muy natural y también saludable en la medida que es iluminado y reconocido
como una llamada a ser mejores, puede ayudarnos en una forma construc�va, pues puede llevarnos al arrepen�miento, a
una sincera confesión de nuestra debilidad y a tomar precauciones para seguir creciendo en el amor al bien y en el deseo de
hacer el bien, en todo momento y en todo lugar. También los niños y niñas, como los adultos, pueden aprender a ser mejores
analizando sus propios sen�mientos interiores, sus emociones y deseos profundos.
El sen�miento de culpa existe como una especie de remordimiento, de pesar, o de autocrí�ca y del cual el niño/a puede
aprender a enmendarse o modificar su comportamiento de manera construc�va. Enseñémosles a los niños/as a aprender
de sus errores, y a que �enen derecho a equivocarse, como puede aprender a caminar mejor cuando saca provecho de sus
tropiezos, no para amargarse sino para levantarse y recomenzar “con más experiencia”.
Los educadores deben presentarles una manera de vivir, una forma de vida, que es lo que ellos requieren y buscan. El niño/a
quiere autorrealizarse, esto es, descubrir y desarrollar su “yo” y actuar en armonía y en consecuencia con él. El valor mayor de
una vida humana es el modo de vivir esta misma vida, en consecuencia con nuestros valores y principios.
7. ALGUNAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA
Antes de presentar un conjunto amplio de sugerencias pedagógicas para orientar al educador principiante, es importante
hacer una referencia a tres grandes principios que se deberían tener muy presentes a lo largo de todo el proceso
forma�vo. Estos son válidos para todos, pero en especial para los pequeños.
Primero: Los niños/as llegan a lo invisible a través de lo visible. Intuyen lo real trascendente a través de lo real concreto.
Desde la experiencia de lo palpable, manipulable, tangible, sensi�vo, material... llegan a lo invisible, intangible, no
manipulable, pero verdadero.
Es especialmente en esta �erna edad cuando se deben valorar las mediaciones naturales como son, por ejemplo, las
personas, los acontecimientos, los objetos, las realidades de la creación y de la vida co�diana como camino experiencial
y vivencial para acercarse al Absoluto y Eterno de Dios.
Segundo: De Dios hay que hablar siempre bien y de una manera verdadera y apropiada a la capacidad del niño/a. Pero
para llegar a Dios Padre Creador y Protector que está en los cielos (invisible y trascendente), el camino más seguro
y, al mismo �empo, más verdadero es hablar de Jesús como una persona cercana, histórica, uno de nosotros, como
nosotros, pero también radicalmente diferente de nosotros. De allí la importancia de acercarse a Dios Padre a través de
los evangelios, es decir, de lo que Jesús, hijo de María y de José, ha dicho y ha hecho.
De todas maneras, hay que evitar el lenguaje y las imágenes que podrían inculcar la idea de una distancia y separación
radical entre el Padre Dios, su Hijo Jesús y el Espíritu Santo, como si hubiera tres dioses diferentes, separados,
independientes, unos más poderosos que otros.
Por de pronto, el educador tendrá una especial preocupación para purificar siempre ciertas ideas o imágenes de Dios
demasiados humanas y, a veces, muy falsas y dañinas. Los adultos inexpertos y poco evangelizados a veces u�lizan a
Dios para conseguir de los niños/as ciertas respuestas esperadas. Proyectan en Dios sus propias experiencias y vivencias,
hablando de un Dios cas�gador, exigente, siempre listo para enojarse, llamar la atención y amenazar. El Dios del cual
nos habla Jesús es siempre un Dios Padre, amoroso, misericordioso, paternal y maternal, bondadoso, justo y al mismo
�empo deseoso de perdonar todo y siempre.
Tercero: El sujeto más poderoso en la formación religiosa de los pequeños es el ambiente, el contexto y la presencia
de los adultos y en especial de los padres. No es en primer lugar el libro, el texto y las explicaciones, por interesantes
que estas sean. Sobre este tema ya hemos reflexionado anteriormente. Pero este tercer principio es de fundamental
importancia.
Orientaciones pedagógicas
Se presenta aquí un listado de propuestas metodológicas que, en principio, son todas muy apropiadas para esta etapa
educa�va. Sin embargo, le corresponde al educador seleccionarlas, adaptarlas, modificarlas y aplicarlas a sus propios
des�natarios, según sus niveles de madurez, de desarrollo intelectual, emo�vo, social y su contexto sociocultural.
Solamente el educador atento, preocupado, conocedor de sus niños y niñas y de sus necesidades puede hacer esta
delicada tarea. Recordemos que educar bien es siempre un arte y este se aprende poco a poco, con reflexión, estudio y
mucha experiencia.
K I N D E R - N A Z A R E T 15
a) No dejar nunca de mo�var y comprometer a los padres y adultos que acompañan al niño o niña en su crecimiento. La
escuela, a través del proyecto educa�vo y de sus estructuras pedagógicas, �ene variadas posibilidades para promover
y exigir una constante colaboración. Sabemos que, en nuestro medio, los padres a menudo, por diferentes razones,
�enden a liberarse de la tarea de educar en la fe y educar la fe de sus niños/as, delegando esta responsabilidad en el
colegio o la parroquia.
b) Conocer a cada niño/a en su individualidad. Cada pequeño es único y original, irrepe�ble y necesitado de presencias
educa�vas especiales, de acuerdo con su personalidad, su temperamento y su pequeña historia familiar.
c) Tener ideas muy seguras y claras con respecto a la educación religiosa escolar católica y sus diferenciaciones
con respecto a la catequesis propiamente tal. Solamente un creyente comprome�do con su fe y su vocación de
comunicarla con el tes�monio y su labor educa�va, puede desempeñar seria y honestamente esta misión que la
Iglesia y la familia le han confiado.
d) Saber coordinar orgánicamente las varias instancias que intervienen simultáneamente en la formación integral y,
por tanto, también religiosa del niño/a. Las principales son: la familia, el entorno, la vida co�diana, la comunidad
escolar, el mismo curso y las educadoras que interactúan, la comunidad parroquial, el año civil y sus efemérides, el
año litúrgico y sus �empos y fiestas, los medios de comunicación y obviamente el texto que se está u�lizando.
e) Precisar previamente cuáles son los �empos, los lugares, las normas disciplinarias y las exigencias normales para
que el momento específicamente religioso se realice con seriedad y sea lo más eficaz posible. La sistema�cidad crea
hábitos y fortalece las experiencias.
f) Saber integrar con oportunidad y equilibrio el momento específicamente religioso con la comunicación de los otros
saberes, propios de estos niveles y de acuerdo a los programas oficiales. Siempre es posible y conveniente el diálogo
con los otros saberes, y en especial con las propuestas de la transversalidad. El hecho de que el educador de la fe sea
el mismo conductor del resto de las asignaturas es una enorme ventaja.
g) Asegurar el uso de un texto para todos los niños/as y los padres. Esta opción facilita enormemente un crecimiento
ordenado y consecuencial, y además posibilita la complementariedad y el enriquecimiento de los avances durante
la semana con el apoyo de los padres o la familia. El texto ordena, orienta, da seguridad, permite evaluar, fortalece
la complementación de acuerdo con las necesidades de cada grupo. Evita posibles anarquías poco educa�vas y
subje�vismos vagos y desordenados que no apoyan un proceso serio y previamente pensado y asimilado.
h) Iden�ficar y perfeccionar constantemente las “competencias específicas” (culturales, metodológicas, relacionales,
etc…) que debe poseer una educadora de párvulos en el contexto educa�vo católico, en cuanto a su “ser”, “saber”,
“saber hacer”, “saber vivir con otros“ y “saber vivir para otros”. Pero no basta que conozca las competencias deseables
para llevar adelante un proceso educa�vo exitoso en el aula; también debe preocuparse y prepararse para desarrollar
en los mismos des�natarios y en sus padres, esas competencias que permiten, gracias a una fecunda convergencia,
asegurar los frutos deseados.
i) Crear y mantener un contexto intencionalmente educa�vo. Educar la fe de un niño/a no se reduce a enseñar
plegarias y a entregar objetos religiosos. Esto es importante pero no es todo, ni lo más importante. Tampoco se
consigue asegurando “momentos religiosos” aislados, vividos como paréntesis en el contexto semanal, aislados e
independientes de las otras instancias educa�vas.
A esta edad la fe no se comunica tanto enseñando doctrinas, sino más bien viviendo un es�lo de vida especial,
abierto a los valores de la trascendencia, en cada momento, en cada ocasión y en todo lugar. El contexto mismo, en
cuanto ambiente vital fuertemente religioso, es poderosamente forma�vo.
j) Fomentar la par�cipación de cada niño y niña promoviendo las preguntas personales y la crea�vidad de cada uno,
considerando la realidad de las inteligencias múl�ples. Las preguntas de los niños hay que tomarlas siempre en serio,
escucharlas empá�camente y valorarlas. A veces merecen una verdadera exégesis y una hermenéu�ca pedagógica,
pues en general son reveladoras de realidades escondidas y profundas, no explicitadas con las palabras pero sen�das
en el alma. Por experiencia sabemos que a veces las preguntas son sorprendentes, muy serias y sabias, de naturaleza
filosófica, teológica, antropológica o meta�sicas. Toda pregunta merece una respuesta directa, verdadera, inmediata,
aunque esencial y sencilla. No es bueno confundir a los niños/as con respuestas falsas o alienantes.
K I N D E R - N A Z A R E T
16
8. EL TEXTO: UN MEDIADOR VALIOSO Y PODEROSO
Es evidente que el uso de un texto personal y apropiado a este etapa del crecimiento significa una enorme ventaja para una
formación más incidente, aunque el pequeño no sepa escribir ni leer.
Ayuda, además, a la educadora a seguir un camino previamente diseñado de acuerdo a los programas oficiales y posibilita el
uso de una guía pedagógica, que le da seguridad doctrinal y posibilidades de enriquecimientos apropiados a cada caso, de
acuerdo a sus intuiciones y experiencias personales.
Los educadores de párvulos conocen bien el interés de los niños y niñas para ver imágenes, hacer preguntas, dibujar, pegar,
mirar, comparar, comentar, manipular objetos, etc. La imagen es un buen vehículo que permite el diálogo, dinamiza la
imaginación y da espacio a la fantasía y a la crea�vidad.
Todo texto es un instrumento siempre mejorable y, a pesar de que esté previamente impreso y sea igual para todos, ofrece
siempre espacios para otras alterna�vas de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada niño/a, de cada familia y de
cada establecimiento. Es, además, un medio concreto para dialogar personalmente con cada pequeño, con sus padres y con
los familiares interesados en la educación religiosa del mismo. Permite recordar, memorizar, proyectar. Con su colorido y bella
diagramación entre�ene enseñando y enseña entreteniendo.
Entregado con oportunas mo�vaciones, puede ser desde el inicio del año escolar un buen amigo de ruta, presente en la
mochila, y que le recuerda al niño/a una presencia de Dios que lo acompaña en la sala y en el hogar.
En fin, el verdadero texto es lo que cada niño va elaborando progresivamente durante al año, como fruto de su ac�vidad e
interés.
9. ALGUNAS ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LAS “TÍAS” Y PARA LOS PADRES
a) Cuidar, en primer lugar, la propia experiencia religiosa
Nadie puede transmi�r con incidencia lo que no �ene, no cree, no vive. Los mejores educadores de la fe son aquellos que
la viven intensamente y la contagian o comunican espontáneamente. En los colegios de Iglesia, poseedores de proyectos
educa�vos cris�anos, existen variadas propuestas para crecimiento en este sen�do. En otros contextos la tarea puede
resultar más dificultosa. Pero siempre una “�a” interesada puede unirse a otras �as, pertenecer ac�vamente a algún
movimiento o ins�tución donde cuidar y desarrollar su propia fe cris�ana y compar�r inquietudes educa�vas.
b) La educación en la oración
La �a educa progresivamente en la oración orando con los niños y haciéndolos orar entre ellos. Sus ac�tudes de respeto,
de valoración, de interés por la oración son mediaciones visibles que permiten que los pequeños en�endan la importancia
y la necesidad de comunicarse con el Padre Dios, invisible pero presente e interesado en escuchar y en responder.
Es conveniente que la oración se realice en el momento más oportuno, en un ambiente esté�co y afec�vo enriquecedor.
Los niños y niñas pueden orar con palabras y con su cuerpo. Pueden comunicarse con Dios Padre a través de miradas,
silencios, momentos de contemplación, gestos, dibujos, mímicas, cantos, rondas, imágenes, objetos… y también con cortas
plegarias sencillas, simples y de fácil memorización.
Para el niño/a, orar es aplaudir y felicitar a Dios Padre que ha hecho todo muy bien. Es agradecer de corazón las cosas
bellas de la vida personal y familiar. Es ofrecer todo lo que él hace y todo lo que otros hacen cada día con amor. Es pedir
con confianza lo que necesitan y esperan.
Es conveniente, a veces, repe�r y memorizar palabras bíblicas, expresiones litúrgicas, versos poé�cos de naturaleza
religiosa. Ayuda enormemente el hecho de visitar templos, analizar la belleza de imágenes, estatuas, objetos, pinturas
y, sobre todo, ver a comunidades y familias en oración. El hogar es el mejor templo y la familia la mejor comunidad para
aprender a dialogar y comunicarse espontáneamente con Dios.
c) El uso prudente y sobrio de los Medios de Comunicación de Masas
Hoy no faltan medios tecnológicos para facilitar la educación religiosa. Conocemos lo que sucede en la mayoría de los
hogares en cuanto al uso de la televisión y de los audiovisuales en general. Los educadores necesitan discernir y orientar a
los padres en la misión de saber administrar debidamente �empos y programas, con criterios pedagógicos posi�vos.
d) La atención prudente de los niños/as de familias no creyentes
Esta es una situación muy delicada. Sabemos que cuando se producen contrastes y dualismos entre lo que propone el
proyecto educa�vo y lo que se vive, se conversa o se muestra en el hogar no creyente, desorienta, fomenta confusiones y
dificulta una serena inserción en el proceso de crecimiento religiosos del grupo.
En estos casos hay que consideran tres criterios o principios básicos:
K I N D E R - N A Z A R E T 17
• Primero: la religión católica, como prác�ca, no es una imposición, sino una propuesta. Y esto hay que conversarlo
claramente con los padres.
• Segundo:laeducacióndelareligiosidadesungranvalorparatodos,creyentesonocreyentes,puesapuntaalaformación
integral de la persona, apoya la asimilación de los valores transversales y dinamiza elementos humanizadores posi�vos,
enriquecedores y válidos para todos. Otra cosa es la prác�ca de ritos, tradiciones, expresiones claramente cris�anas y
católicas.
• Tercero: El dar a conocer de antemano el Proyecto Educa�vo Ins�tucional permite clarificar las polí�cas educa�vas
propuestas, definir respetuosamente las par�cipaciones libres y responsables de cada familia y sacar las conclusiones
per�nentes.Esobviopensarquetodosloscasossonespecialesyque,porlotanto,laeducadoratendráqueconversarlos
y resolverlos privadamente.
e) La inserción de niños y niñas evangélicos
No hay mayores dificultades para animar buenos momentos de formación religiosas con niños pertenecientes a otras
denominaciones cris�anas. El educador tendrá una especial preocupación para conversar previamente con los padres
sobre lo que se ha afirmado anteriormente, y para no exigir plegarias, imágenes o expresiones religiosas que podrían
provocar resistencias de parte de los no católicos, sin abandonar, tampoco, lo propio de la presentación del mensaje
cris�ano tal como lo en�ende la Iglesia Católica. También tendrá especial preocupación para evitar la sensación de que
delante de Dios hay niños/as diferentes y de que algunos aspectos religiosos dividen.
De todas maneras, es conveniente que posea un cierto conocimiento actualizado referente al ecumenismo y al movimiento
ecuménico en Chile.
f) La parroquia y el párroco
Todas las escuelas, católicas o no católicas, están insertas en un territorio parroquial. El Año Litúrgico ofrece posibilidades
hermosas para que los niños y niñas, acompañados por sus padres, conozcan a su pastor, el párroco, visiten el templo
parroquial, vean las comunidades cris�anas en oración dominical y descubran que son la familia de Dios, el tes�monio que
dan del Señor y su compromiso con la caridad fraterna. En este sen�do, hay momentos privilegiados como son la Semana
Santa, las fiestas patronales, Navidad…
10. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PERMANENTE
Educar armoniosamente la religiosidad de los pequeños es siempre un serio y complejo desa�o para los educadores. Las
orientaciones que introducen esta Guía Pedagógica son simplemente una introducción al tema. Sabemos por experiencia
que los niños y niñas actuales se desarrollan y cambian con una velocidad sorprendente. Lo saben muy bien los papás y, en
especial, las mamás y las “�as” que los acogen por dos o tres años y los �enen bajo sus miradas atentas y siempre disponibles
para intervenir.
Son los más afectados, en sen�do ambivalente, es decir para bien o para mal, por los ver�ginosos cambios socioculturales,
tecnológicos y alimentarios.
El educador responsable está siempre con los ojos abiertos y los oídos atentos para aprender. Por eso lee, estudia, se informa,
ensaya, evalúa, se confronta con otros educadores y busca nuevos caminos para mejorar sus intervenciones psicopedagógicas y
las fundamenta con una sólida doctrina ortodoxa. Cuando crece la formación, crece la espiritualidad. Esta despierta y fomenta
la mís�ca educa�va, acrecienta el ardor apostólico y la pasión para ofrecer lo mejor a cada niño o niña.
De esta manera, la profesión se vuelve vocación y esta genera generosidad, disponibilidad, fidelidad y entrega.
K I N D E R - N A Z A R E T
18
4. VISIÓN ORGÁNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTO NAZARET
UNIDADES
1. UNA SEMANA EMOCIONANTE
El año escolar comienza con una no�cia maravillosa: Jesús, el Hijo de Dios, está vivo y resucitado junto a todos nosotros para
comenzar un año escolar que se inicia con compañeros y compañeras nuevos y un colegio que será la casa escolar de los niños.
A lo largo de imágenes, frases, canciones y juegos, estos van descubriendo los signos de la Semana Santa, una semana especial
que nos pone en contacto con un Dios cercano, amigo y Salvador que se entrega por amor por todos los hombres y mujeres de
la humanidad, pero en forma especial por los niños, por que de los niños es el Reino de Dios. (Primer ámbito de experiencia:
Formación personal y social).
2. EL PADRE DIOS NOS REGALA EL MUNDO
Esta unidad nos presente al Padre Dios creador de la vida, creador del mundo y creador del hombre y la mujer. Esa es una certeza
de fe que los niños/as van constatando al descubrir la maravillosa obra de Dios presente en la creación y en la naturaleza. La
alegría de gozar junto a los compañeros las maravillas de la creación se expresa con el canto y el juego.
La naturaleza es la casa de todos y es la creación de Dios que debemos aprender a respetar y admirar en su belleza a través
del cuidado de los árboles, de las flores, de las aves y de los animales. Es una excelente oportunidad para resaltar el valor del
ser humano como centro de la creación de Dios e incen�var el cuidado del cuerpo y el aseo personal para seguir haciendo
crecer la vida que Dios ha manifestado en todos nosotros. (Tercer ámbito de experiencia: Relación con el medio natural y su
entorno.)
3. LA FAMILIA DE JESÚS Y MI FAMILIA
Esta unidad es una invitación a valorar la propia familia como un espacio de convivencia y diálogo que nos ayuda a crecer al
igual que el propio Jesús que vivió y creció juntos a sus padres en Nazaret.
Jesús es nuestro hermano y, desde su propia experiencia cálida y sencilla junto a la Sagrada Familia, ayuda a los niños a crecer
en bondad y sabiduría junto a sus padres.
La unidad destaca la experiencia sencilla de Jesús junto a su padre José y su madre María que nos van acercando a nuestra
propia experiencia de vida familiar.
Jesús es nuestro hermano mayor y es parte de nuestra propia familia, está siempre con nosotros en nuestra casa, en nuestro
hogar. (Primer ámbito de experiencia: Formación personal y social.)
4. APRENDO HABLAR CON DIOS PADRE
Esta unidad destaca que todos nos comunicamos siempre con los demás. La Vida es estar comunicados con los amigos y con la
familia y, por supuesto, con Dios, siempre.
La comunicación más directa que tenemos con Dios es justamente a través de su Hijo Jesús, nuestro hermano. Jesús nos enseñó
a comunicarnos con Dios frecuentemente a través de palabras sencillas que llamamos oración y con variados ejemplos de la
vida co�diana orientados a realizar buenas acciones en favor de nuestros hermanos. Es así como en esta unidad se presenta la
parábola del Buen Samaritano para destacar el servicio a los demás. (Segundo ámbito de experiencia: Comunicación.)
5. SOY MIEMBRO DE LA IGLESIA DE DIOS
En esta unidad se invita a los niños y niñas a sen�rse parte de la comunidad de los amigos de Jesús, la Iglesia. Una Iglesia que
es muy cercana y querida por Jesús. La familia es la primera experiencia de comunidad que ellos han vivido y que, a través del
Bau�smo, comienza ampliarse en la comunidad Iglesia.
En el templo nos reunimos los cris�anos para dar gracias a Dios, para vivir en Comunidad, para celebrar la vida, para pedir
perdón y para comunicarnos con Jesús a través de la oración y la Palabra de Dios. (Tercer ámbito de experiencia: Relación con
el medio natural y su entorno)
K I N D E R - N A Z A R E T 19
6. ENSÉÑAME A SER TU HIJO O HIJA
Esta unidad invita a los niños a cul�var las buenas acciones y crecer mirando a Jesús como ejemplo de buen hijo (a). La parábola
del buen pastor es el camino que presenta el amor de Dios para hacer el bien al prójimo. Las personas más cercanas como
son los integrantes de su familia y de su comunidad curso nos darán la oportunidad de mo�var acciones de bien a favor de los
demás. En la Unidad también se presentan ejemplos de vida cris�ana de hombre y mujeres que han sido buenos hijos (as) de
Dios y que con su ejemplo siguen manifestando la alegría de ser cris�anos. (Segundo ámbito de experiencia: Comunicación)
7. JESÚS NOS REGALÓ A SU MADRE
La Madre de Jesús, la virgen María, es la gran protagonista de esta unidad, que mo�va en los niños y niñas los sen�mientos de
gra�tud hacia la mamá y la reconoce como educadora y formadora de sus hijos. En este camino, la Virgen María es la madre
de Jesús y Madre nuestra. Es el momento preciso para ir descubriendo y valorando nuestra historia de hijo o hija y de especial
relación con la persona que nos recibe recién nacido, nos ayuda a alimentarnos, a caminar y bañarnos con el cuidado y la
ternura de una mamá que ama a sus hijos. Es una unidad que nos ayuda a descubrir la presencia de Dios a través de la historia
personal de los niños en anécdotas y acontecimientos cris�anos de su vida y su familia. (Segundo ámbito de experiencia:
Comunicación.)
8. JESÚS NACIÓ PARA NOSOTROS
El año escolar culmina con un ambiente fes�vo y todo nos parece hablar de Navidad como la gran fiesta de la humanidad que
celebra en familia esta gran no�cia del nacimiento del Hijo de Dios.
El �empo de Navidad es un momento privilegiado para centrar nuestra mirada en Jesús, el Hijo de Dios que nace en Belén, y
nuevamente en su mamá, la virgen María, como ejemplo de vida cris�ana, y la protección de San José a su familia. A través de
diversas expresiones ar�s�cas y manualidades se invita a los niños y niñas a manifestar como ellos par�cipan del nacimiento
del Hijo de Dios en Navidad.
(Tercer ámbito de experiencia: Relación con el medio natural y su entorno.)
K I N D E R - N A Z A R E T
20
a) A la izquierda, Jesús está rodeado de niños y niñas representando su cercanía con ellos. A la derecha, María sos�ene a
Jesús entre sus brazos, también acompañada por niños y niñas.
— Mo�var a los párvulos a describir la imagen a doble página. (¿Quiénes aparecen en la parte superior de la página?
¿Qué están haciendo? ¿Adivinan qué Jesus aparece dos veces? [adulto, a la izquierda; niño, en brazos de María, a la
derecha]
— Mo�var a los párvulos a describir las fotos (¿Cuántos niños y niñas aparecen en las fotogra�as? ¿Están tristes o
contentos? ¿Por qué? ¿Conocerá a Jesús? ¿Conocerán a María?...)
b) Carta de presentación con un mensaje de Dios Padre a los niños y niñas.
— Después de haber observado las ilustraciones y fotos de Jesús, María y los niños y niñas, la educadora pide
un momento de atención y solemnidad, indicándoles que el recuadro blanco (pág. 3), con�ene una carta muy
importante que es necesario escuchar en silencio, y que su autor le ha pedido que se las lea a los niños/as, porque
es una carta para ellos.
— Lectura de la carta y, luego, comentarios y socialización de las reacciones de los párvulos ante su contenido. (¿Por
qué Dios está en el Cielo? ¿Por qué les escribió una carta? ¿Cómo es posible que los quiera, los vea y conozca a cada
uno? ¿Sabían que Dios quiere verlos siempre alegres, como los niños y niñas de las fotos? ¿Que se abracen, que
sonrían, estén unidos, que conversen, se disfracen, jueguen sabiendo que Él quiere que sean felices siempre?)[Puede
pedírseles que realicen estas acciones: reír, abrazarse, darse la mano, juntarse, etc.]
c) Para los niños y niñas que puedan preguntarse cómo es que Dios escribe una carta, la educadora puede relacionar esta
carta y el texto Nazaret mostrando posteriormente una Biblia para niños, explicándoles con sencillez que Dios, a lo largo
de la historia del mundo, siempre se ha comunicado con las personas a través de su Palabra y que en esta ocasión lo
hace a través de una carta especialmente dirigida a ellos/ellas para invitarlos a conocerlo a Él, a su hijo Jesús y a María
durante este año a través del texto.
— Terminar la presentación de estas páginas es�mulando a los párvulos para que sientan que son importantes para
Dios, quien los mo�va a ser buenos y felices.
5. PRESENTACIÓN DEL TEXTO
• PÁGINAS 2 y 3
K I N D E R - N A Z A R E T 21
• PÁGINAS 4 y 5
Presentación de las unidades.
• PÁGINA 7
Esta página esta propuesta para que cada apoderado incluya
los datos personales en caso de que se extravíe el texto, y
para que el niño o niña pueda dis�nguirlo (con ayuda del
adulto inicialmente) entre los de sus compañeros/as.
K I N D E R - N A Z A R E T
22
BIENVENIDOS
6. INDICACIONES DIDÁCTICAS PARA CADA UNIDAD
• PÁGINAS 8 y 9
La estructura de presentación de cada unidad consta de
una imagen que abarca dos páginas, presenta el �tulo y
número de la unidad. Se pretende es�mular el desarro-
llo del lenguaje oral, mediante la descripción, comenta-
rios y opiniones sobre ella.
• TEMAS:
La oración
Soy hijo/a de Dios
Jesús y María me acompañan
• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD
• Iden�dad: Entablar relaciones con personas y
situaciones que le vayan dando conciencia de
su iden�dad cris�ana y de su pertenencia a una
comunidad creyente.
• Lenguaje Ar�s�co: Descubrir las palabras, los
gestos y los objetos religiosos que los cris�anos
empleamos en la oración y celebración cris�ana.
Para dar inicio al trabajo la educadora presenta el texto a los
niños(as), haciendo mención a que cada uno tendrá el suyo
propio, les cuenta que a través de él aprenderemos muchas
cosas lindas de Jesús, María y de Dios Padre y de cómo Él
nos enseña a ser hijos(as) suyos(as).
La educadora puede relacionar la imagen inicial de la sección
BIENVENIDOS con la experiencia de cada niño/a al comienzo
del año escolar: cómo fue recibido por la “�a”, quiénes son
sus compañeros/as de curso, cómo es su sala de clases, ex-
presar sus sen�mientos.
Se puede guiar el trabajo preguntando:
¿En que lugar están los niños/as? ¿Qué momento del día es?
¿A quiénes ves? ¿Se parece a tu sala de clases? ¿Cómo sabes
que están en Chile?
O bien preguntas de atención visual para que el niño/a indi-
que por el personaje que se pregunta: ¿Dónde está el niño
(varón) que “lee” un libro? ¿Qué trae en su brazo la niña que
está entrando a la sala? ¿Es niño o niña el que mira la cruz de
Jesús?, etc. U�lizar los elementos representados (números,
letras, objetos, etc…) para enseñar la decodificación de las
imágenes.
Resaltar la decoración de la sala y preguntar: ¿Por qué están
Jesús y María presentes?
K I N D E R - N A Z A R E T 23
• PÁGINAS 10 y 11
Esta página esta pensada para que cada niño/a se reco-
nozca como ser único, hijo de Dios, con sus caracterís�cas
personales.
Enfa�zar que Dios ama y conoce a sus hijos por su nom-
bre, y por ello cada persona es diferente, única e irrepe-
�ble.
Se propone invitar a los niños/as a mirarse en un espejo,
describirse y luego dibujarse.
Colorear las letras que forman el mensaje principal y lue-
go transcribir su nombre sobre la línea punteada (para lo
cual la educadora debe confeccionar previamente tarje-
tas para cada niño/a con su nombre y apellido).
Esta página está propuesta para dar inicio a las ac�vidades
diarias.
¿Quiénes aparecen en la ilustración? ¿En qué posición
están el niño y la niña? ¿Qué animal los acompaña?
¿Cómo aparece el sol? ¿Qué creen que representan los
rayos de luz?, etc
Relacionar la oración a Dios con la belleza natural:
mientras el niño junta las manos, la niña �ene flores que
admira y le dan alegría, reconociendo en ellas, como en
todo lo creado, al Padre del Cielo, a quien dirige su mirada
al igual que el niño.
Explicar que se puede amar a Dios pensando en Él, com-
par�endo con los demás, abrazando, consolando, perdo-
nando, ayudando y orando.
Se describe la escena y se enfa�za la importancia de la
oración, la certeza de la presencia de Dios en medio suyo
y como a través de ella se pueden comunicar con Él.
Oír la oración, repe�r cada frase y memorizarla.
Se puede pedir que moldeen un corazón de plas�cina o
greda, cómo símbolo del amor de Dios.
(Se sugiere iniciar cada sesión de educación para la fe
con una oración espontánea. Al inicio del año escolar la
educadora la desarrollará para que paula�namente los ni-
ños/as vayan par�cipando, primero individualmente para
terminar el año siendo capaces de organizarse para desa-
rrollarla en grupos; integrando algunos elementos, tales
como canciones y signos).
ORACIÓN
CON DIOS
Con Dios me acuesto,
con Dios me levanto,
con la Virgen María
y el Espíritu Santo
K I N D E R - N A Z A R E T
24
• PÁGINAS 12 y 13
Esta página muestra diferentes medios de comunicación
entre las personas, que son de uso co�diano entre
los niños. Lo relevante será que el niño/a descubra
y reconozca la posibilidad de comunicación con Dios
mediante la oración.
La educadora muestra a los niños las diferentes oraciones
que puede realizar: alabanza, pe�ción, agradecimiento y,
además pueden ser las que ha memorizado en su familia
o simplemente como una conversación que nazca de su
corazón y que vaya dirigida a su Padre Dios, a su hermano
Jesús o a María, nuestra madre.
ORACIÓN
SOMOS PEQUEÑOS
Somos pequeños
y nada tenemos,
pero muchos besos
a Dios le daremos.
• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Buscar un espacio dentro de la sala de clases para instalar un altar, que incluya una imagen de
Jesús, una Biblia y un cirio.
• Crear un momento en la ru�na diaria para hacer oración.
• Aprender canciones infan�les que aparecen en el CD. Se sugiere la canción de bienvenida,
BUENOS DÍAS (Track o pista 1) o AMA, SI QUIERES SER FELIZ (Track o pista 9).
• Confeccionar tarjetas con sus nombres.
Esta página propone crear un sen�do de unidad dentro
del grupo de pares, reconocerse como par�cipantes de
una familia educa�va, la que Dios ha querido reunir en
este que será su curso.
La educadora pregunta a quiénes conocerán este año a
través del texto. Además de Jesús, María y Dios Padre,
también compar�remos con nuestros nuevos amigos(as).
La imagen de Jesús y María dentro de esta página da un
sen�do de pertenencia a este grupo, pues serán ellos
quienes los acompañarán en este período.
Los niños/as pueden intercambiar las tarjetas con sus
nombres y transcribir los nombres de sus compañeros y
compañeras. Los nombres de sus “�as” pueden escribirse
en la pizarra para que ellos los transcriban.
K I N D E R - N A Z A R E T 25
Páginas
Aprendizaje
Esperado
para
la
Educación
de
la
Fe
Indicadores
de
evaluación
sugeridos
para
la
Educación
de
la
Fe
Ámbito
/
Núcleo
Indicadores
de
evaluación
sugeridos
por
las
Bases
Curriculares
8
y
9
Iden�
dad:
Entablar
relaciones
con
personas
y
situaciones
que
le
vayan
dando
conciencia
de
su
iden�
dad
cris�
ana
y
de
su
pertenencia
a
una
comunidad
creyente.
•
Narra
en
conversaciones
colec�
vas
sus
experiencias
religiosas.
•
Da
a
conocer
sus
sen�
mientos
en
rela-
ción
a
Dios
y
a
Jesús.
Comunicación
Lenguaje
Verbal
•
Se
expresa
verbalmente
a
través
de
oraciones
completas.
10
Lenguaje
Verbal:
Elaborar
y
com-
par�
r
diversos
�
pos
de
oraciones:
de
ofrecimiento,
alabanza,
pe�
-
ción
y
agradecimiento.
•
Aprende
oraciones
tradicionales.
•
Ora
espontáneamente.
Comunicación
Lenguaje
Verbal
Oral
•
Memoriza
oraciones
complejas.
11
Iden�
dad:
Entablar
relaciones
con
personas
y
situaciones
que
le
vayan
dando
conciencia
de
su
iden�
dad
cris�
ana
y
de
su
pertenencia
a
una
comunidad
creyente.
•
Narra
en
conversaciones
colec�
vas
sus
experiencias
religiosas.
•
Da
a
conocer
sus
sen�
mientos
en
rela-
ción
a
Dios
y
a
Jesús.
Formación
Personal
y
Social
Iden�
dad
Formación
Personal
y
Social
Autonomía
Comunicación
Lenguaje
Escrito
•
Se
dibuja.
•
Reproduce
fi
gura
humana.
•
Transcribe
palabras.
12
Iden�
dad:
Entablar
relaciones
con
personas
y
situaciones
que
le
vayan
dando
conciencia
de
su
iden�
dad
cris�
ana
y
de
su
pertenencia
a
una
comunidad
creyente.
Comunicación
Lenguaje
Escrito
•
Transcribe
palabras.
13
Lenguaje
Ar�
s�
co:
Descubrir
las
palabras,
los
gestos
y
los
objetos
religiosos
que
los
cris�
anos
em-
pleamos
en
la
oración
y
celebra-
ción
cris�
ana.
•
Man�
ene
una
ac�
tud
de
respeto
en
el
templo.
•
Par�
cipa
en
fi
estas
y
celebraciones
litúr-
gicas.
Formación
Personal
y
Social
Convivencia
•
Man�
ene
ac�
tud
de
respeto
duran-
te
la
oración.
•
Par�
cipa
ac�
vamente
en
ac�
vida-
des
grupales.
•
Se
organiza
en
grupos
para
par�
ci-
par
en
una
ac�
vidad.
SÍNTESIS
BIENVENIDOS
K I N D E R - N A Z A R E T
26
UNIDAD 1
• TEMAS:
El Domingo de Ramos
La Úl�ma Cena
El conejo de Pascua
La Pascua de Resurrección
• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD
• Lenguaje Ar�s�co: Descubrir el sen�do cris�ano de
los signos y símbolos usados en Semana Santa.
• Grupos Humanos: Descubrir la Eucaris�a como la
fiesta de los cris�anos que, junto a Jesús, se reúnen
para alabar al Padre Dios.
• Convivencia:Establecerdiálogossencillossobretemas
de fe y vivencias religiosas, personales y familiares.
UNIDAD 1: UNA SEMANA EMOCIONANTE
• PÁGINAS 14 y 15
Esta página introduce a la unidad mostrando a Jesús vivo
entre los niños y niñas y los integrantes de su familia.
Cada vez que somos felices, nos portamos bien, respeta-
mos a nuestros padres, familiares y “�as” y hacemos las
cosas con cuidado y amor, Jesús, aunque invisible, está
entre nosotros y se alegra por eso, como lo muestra la
imagen de portadilla. A Jesús le gusta estar siempre pre-
sente con nosotros, para que seamos buenos con todas
las personas, estemos unidos, y porque eso alegra tam-
bién a Dios Padre.
Describir la imagen:
¿Qué hace Jesús? ¿Quiénes lo acompañan? ¿Qué está
haciendo cada uno de los 5 niños/as que aparecen en la
imagen? ¿Cómo crees que se sienten las personas adul-
tas de la imagen?
Anunciar que en esta unidad se recordarán eventos ocu-
rridos al mismo hijo de Dios hace más de 2000 años.
Recordaremos el gran amor de Jesús por nosotros, a tra-
vés de diversos relatos bíblicos. Jesús ofrece su propia
vida por todas las personas del mundo, para que estas
sean más buenas, estén muy alegres y lleguen a ser fe-
lices.
K I N D E R - N A Z A R E T 27
Esta página muestra el relato de la Entrada de Jesús a Jeru-
salén a través de un pictograma. Antes de hacer esa lectura,
la educadora puede preparar o complementar la narración a
través de este texto:
Hace mucho �empo, cuando Jesús vivía sobre la �erra, era un
día de primavera y mucha gente iba a celebrar la Pascua al
Templo de la ciudad de Jerusalén, en Pales�na, el país donde
nació Jesús. Pero ese día, Jesús llegó a Jerusalén montado en
un burro, y toda la gente lo recibió como a un rey. Agitaban
ramas de palmeras, extendían sus mantos por el camino para
que el burro pasara sobre ellos y lo aclamaban. La gente sen�a
que Jesús había empezado a hacer un mundo mejor.
Se propone que la educadora pueda copiar el pictograma en
un tamaño mayor en un panel, para que los niños puedan ha-
cer una lectura colec�va, junto a su “�a”, e ir realizando el
movimiento ocular de izquierda a derecha, iniciándose en la
lectura de textos.
Luego, cada niño lee en su texto el relato, con el ejemplo
dado.
Comentar el relato y los signos que las personas hacían para
saludar a Jesús, quien ya era conocido entre las gentes por sus
enseñanzas y sus buenas acciones.
Explicar que desde entonces, cuando llega el Domingo de Ra-
mos, los amigos y amigas de Jesús recordamos la entrada ale-
gre de Jesús en Jerusalén.
ObservarlasiluetadeJesúsmontadoenelburritoeinvitar
a los niños/as a completar trazando los bordes par�endo
desde el pie derecho de Jesús (izquierda en la imagen),
con un lápiz o cera dura de color. Luego, pintar. Decorar
pegando ramitas recolectadas previamente.
Una ac�vidad complementaria puede consis�r en cele-
brar en cada curso la entrada de Jesús a Jerusalén, confec-
cionar sus propios ramos e invitar a la familia a par�cipar
como curso de la misa de Domingo de Ramos, llevando
ramos confeccionados por los niños/as.
• PÁGINAS 16 y 17
K I N D E R - N A Z A R E T
28
• PÁGINAS 18 y 19
Antes de hacer la lectura con los pictogramas, la educadora
puede preparar o complementar la narración a través de
este texto:
Después del gran recibimiento de Jesús en Jerusalén, se di-
rigió al Templo. Parecía un mercado, la gente vendía allí las
cosas para la fiesta. Jesús se dio cuenta de que los vendedores
cobraban muy caro, y se molestó, porque el Templo era un
si�o para rezar, no para robar el dinero a la pobre gente.
Entonces, algunos hombres malos que no querían a Jesús,
empezaron a tramar un plan contra Él.
Después de unos días, Jesús se reunió con sus amigos más
cercanos, llamados Apóstoles, para celebrar la cena de Pas-
cua. Les advir�ó que llegaban �empos di�ciles y les pidió que
se amaran siempre los unos a los otros. Esta era la Úl�ma
Cena que celebrarían juntos. Jesús compar�ó el pan y el vino
con ellos, diciéndoles que eran su cuerpo y su sangre y que
lo hicieran siempre así en su memoria, como una Alianza de
unión para siempre.
Se invita a los niños a con�nuar conociendo los sucesos vi-
vidos por Jesús, siguiendo con la lectura del pictograma de
la Úl�ma Cena.
Comentar si han vivido una experiencia en familia en que se
compartan los alimentos entre los amigos o familiares. Hacer
alusión a la traición de uno de sus amigos, quien cambio el
amor hacia Jesús por dinero.
La educadora realza la amistad de Jesús con el resto de sus
discípulos, y el mensaje en que Él se entrega por amor para
todos nosotros.
Explicar que desde entonces, los amigos y amigas de Jesús
recuerdan y celebran cada domingo, en la Eucarís�a, esa
Alianza y ese mensaje de amor: “ÁMENSE LOS UNOS A LOS
OTROS”, donde se comparten el pan y el vino y se repiten
las mismas palabras que dijo Jesús en la Úl�ma Cena.
Se resaltan los signos del pan y el vino que se comparten
en esta celebración. Se destaca que es el mismo Hijo de
Dios quien los da a sus amigos, los Apóstoles.
Asociar los signos con el cuerpo y la sangre de Jesús.
Se invita a los niños a recortar de la página 21 el pan y el
vino y completar la escena de la página 19.
Si la educadora �ene la facilidad de disponer cerca de su
establecimiento o en él, de una capilla, se sugiere llevar a
los niños/as y mostrarles el sagrario, dialogando sobre el
lugar en que se encuentra y lo que con�ene.
POEMA PARA LEER:
DOMINGO
Mañana no hay clases.
Mañana es domingo.
Iremos a misa
con el traje limpio.
Jugaremos luego,
todos los amigos.
E iremos al cine
o iremos al circo.
Sesugiere,además,cantar
la canción POR ESTE PAN
(Track o pista 7).
K I N D E R - N A Z A R E T 29
• PÁGINAS 20 y 21
Previo a la realización del trabajo en el texto, es
fundamental que la educadora brinde a sus alumnos/as
la posibilidad de vivenciar una experiencia similar, como
celebración de la Cena del Señor.
Se propone celebrar con pan y uvas, rememorando la
experiencia de Jesús y sus apóstoles. El rol de Jesús puede
serrepresentadoporlaeducadoraounsacerdoteinvitado,
y los apóstoles serán los niños, creando un ambiente
de oración en que se puedan bendecir y compar�r los
alimentos, reconocerlos como el cuerpo y la sangre del
Señor. Se finaliza con una oración grupal, agradeciendo el
infinito amor que ha demostrado por todos nosotros.
Luego se invita a los niños/as a graficar su experiencia.
Colorear libremente.
RECORTABLES
Enfa�zar la relación entre el pan que comparte Jesús con
los Apóstoles, con su cuerpo; y el vino que les da a beber,
con su sangre.
ORACIÓN
JESÚS
¡Jesús!
Me gusta repe�r tu nombre,
porque has venido
para salvarnos.
Tú me enseñas a perdonar,
Tú me invitas a compar�r.
Tú me dices cómo amar.
Tú me haces vivir.
¡Jesús!
Me gusta repe�r tu nombre.
K I N D E R - N A Z A R E T
30
• PÁGINAS 23 y 24
Antes de trabajar esta página se sugiere que la educadora
lea el siguiente relato a los estudiantes:
Cuando Jesús se hizo un hombre, se fue de casa de María
y José y se dedicó a recorrer algunos pueblos de Pales�-
na para enseñar a todas las personas que Dios nos ama
y nos quiere como amigos. Muchos hombres y mujeres lo
seguían de pueblo en pueblo: hombres ricos y pobres, mu-
jeres y niños.
Jesús hacía el bien, sanaba a los enfermos, ayudaba a los
pobres, dejaba siempre un mensaje de amor. Un día se en-
contró con cuatro pescadores: Pedro, Andrés, San�ago y
Juan. Jesús quería que le ayudaran a contar a todos la buena
nueva de Dios. Ellos fueron los cuatro primeros Apóstoles.
Otro fue Mateo, que cobraba los impuestos. La gente creía
que era una mala persona, pero Jesús quería que también
fuera uno de sus amigos. Mateo dejó todo el dinero y se
fue con Jesús.
Jesús ya tenía cinco Apóstoles, pero habló con Dios porque
no eran suficientes. Después escogió a otros siete: Tomás,
Felipe, Bartolomé, Tadeo, San�ago, Simón y Judas. Estos
fueron los doce Apóstoles, doce amigos muy especiales
para Jesús. Con ellos iba a las ciudades y pueblos contando
a todos la buena no�cia de Dios.
Observar la escena de Jesús y sus amigos, los Apóstoles, en
la úl�ma cena. Contar cuántos apóstoles lo acompañaron.
Describir la imagen.
Completar la escena ubicando las pega�nas de la página
25 con los rostros de Jesús y los amigos que par�ciparon,
observando las siluetas de cada uno para guiarse.
Crear un ambiente tranquilo y grato para iniciar la
ac�vidad.
Disponer a los niños y niñas a oír el relato y comprender
el sen�do de la Resurrección.
Preguntas de comprensión lectora sobre el relato “El
conejo de Pascua”:
¿Como se llamaba el conejito? ¿Dónde vivía? ¿Quién iba
rezar al cerro? ¿Qué les enseñaba Jesús a los niños? ¿Por
qué estaba triste Jesús? ¿Qué pasaría al tercer día de la
muerte de Jesús? ¿Como contaría el conejito los días para
saber cuándo Jesús iba a resucitar? ¿Qué es lo que hizo el
conejito cuando supo que Jesús había resucitado? ¿Qué
representan los huevitos de chocolate que tú recibes en
Semana Santa?
Invitar a los niños a comentar el relato y dar opiniones.
Asociar el cuento del conejo de Pascua a la Resurrección
de Jesús a través de los huevitos de Pascua que tradicio-
nalmente los niños/as reciben en esta fecha.
Comentar experiencias previas y si sabían el significado
de esta celebración.
Comentar entre todos si han visto publicidad (en diarios,
TV, etc.) que se relacione con Semana Santa y con los
huevitos de Pascua.
Reflexionar por qué las personas de los medios de
comunicación no dicen que el conejito y los huevos de
chocolate se asocian a la alegría de Jesús resucitado. ¿Por
qué en los medios de comunicación aparece tan poco
Jesús?
K I N D E R - N A Z A R E T 31
• PÁGINAS 25 y 27
PEGATINAS
Si la educadora lo es�ma conveniente, puede mencionar
los nombres de los Apóstoles, los amigos más cercanos
de Jesús:
Pedro, Andrés, San�ago, Juan, Mateo, Tomás, Felipe,
Bartolomé, Tadeo, San�ago, Simón y Judas.
Esta ac�vidad permite conectar a los niños/as y niñas con
el tema de la amistad: ¿Ustedes también �enen amigos/
as? ¿Alguno en especial? ¿Qué hacen con él/ella? ¿Los
quieren? ¿Ellos te quieren? ¿Creen que a Dios y Jesús les
gusta que tengamos amigos? ¿Por qué?
Invitar a los niños a prepararse para la celebración de la
Pascua de Resurrección.
Se recuerda el cuento y se enfa�za el significado de los
huevitos de Pascua y cómo nosotros anunciaremos la
“buena nueva” confeccionando un canasto para salir a
buscar los huevitos que traerá el conejito.
Recordar a los padres seguir las instrucciones de
armado del canas�to en las páginas 27 y 28 del texto del
estudiante, junto con sus hijos/as: 1º) el niño pinta la cara
del canasto de los huevos (página 28); 2º) Recortar por
el borde el canas�to (página 27); 3º) armarlo doblando y
pegando por las pestañas.
Si se presta la ocasión, se sugiere que, también en
coordinaciónconlospadresoapoderados,sepuedacontar
con un número de 3 o 4 huevos de chocolate pequeños
para que los niños/as pongan dentro del canas�to, en el
caso de que la educadora quiera realizar esta tarea para el
hogar en la sala de clases.
ORACIÓN
JESÚS ES NUESTRO AMIGO
Cuando estamos tristes,
los amigos dicen palabras bonitas.
Cuando estamos solos,
los amigos nos acompañan.
¡Jesús es nuestro amigo!
K I N D E R - N A Z A R E T
32
• PÁGINAS 28 y 29
Confeccionar su “Libro de la Semana Santa”, en que
aparecen los momentos más relevantes vividos por
Jesús.
Recordar que para armar el libro es necesario: 1º)
recortar el borde de toda la página; 2º) realizar 2 cortes
horizontales para dejar 4 viñetas por el anverso y el
reverso de las páginas; 3º) doblar por el borde punteado
de amarillo y compaginar de acuerdo con la siguiente
secuencia:
Portada(1);JesúsentraenJerusalen(2); Jesúsesaclamado
(3); Jesús celebra la Úl�ma Cena; (4); En la Úl�ma Cena
Jesús parte el pan y el vino (5); Jesús ora a Dios Padre en
el Huerto de los Olivos (6); Jesús es apresado (7); Jesús
es juzgado (8); Jesús carga la cruz (9); Jesús es crucificado
(10); Jesús es bajado de la cruz ante el dolor de María
(11); Dios Padre resucita a Jesús (12).
Para afirmar las páginas, la educadora debe colocar uno
o dos corchetes centrales en el lomo del libro, o bien un
elás�co ver�cal una vez compaginado.
Recordar los principales episodios de la Semana Santa en
orden secuencial.
Describir las imágenes de la pasión de Jesús, reconocer el
dolor y la entrega que manifiesta.
REVERSO DEL CANASTITO DE LOS HUEVOS DE PASCUA.
K I N D E R - N A Z A R E T 33
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)
2 kinder guía nazaret religion (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017
GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017
GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017
federico almenara ramirez
 
10 mandamientos act dibujos
10 mandamientos act dibujos10 mandamientos act dibujos
10 mandamientos act dibujosRocio De La O
 
Cuaresma. Actividades Las Tentaciones
Cuaresma. Actividades Las TentacionesCuaresma. Actividades Las Tentaciones
Cuaresma. Actividades Las Tentacionescristinamoreubi
 
Fichas historia de jesus
Fichas historia de jesusFichas historia de jesus
Fichas historia de jesusreligioncras
 
SENTIDO DEL GUSTO
SENTIDO DEL GUSTOSENTIDO DEL GUSTO
SENTIDO DEL GUSTO
RosaAlzamora1
 
Fichas activ divertidas_n.t_2
Fichas activ divertidas_n.t_2Fichas activ divertidas_n.t_2
Fichas activ divertidas_n.t_2isabelpolamaseda
 
04 tema 4 quien soy
04 tema 4 quien soy04 tema 4 quien soy
04 tema 4 quien soy
Maria Cristina Jurado Calvillo
 
Casa del saber lenguaje 2
Casa del saber lenguaje 2Casa del saber lenguaje 2
Casa del saber lenguaje 2
sylvieli
 
Segundo domingo de cuaresma
Segundo domingo de cuaresmaSegundo domingo de cuaresma
Segundo domingo de cuaresma
maria alonso
 
Proyecto HABLA-M, Letra D
Proyecto HABLA-M, Letra DProyecto HABLA-M, Letra D
Proyecto HABLA-M, Letra DNatalia
 
Evaluaciòn letra s s
Evaluaciòn letra s sEvaluaciòn letra s s
Evaluaciòn letra s s
Maria Cristina Delgado Torres
 
Oraciones de Adviento y Navidad para E. Primaria
Oraciones de Adviento y Navidad para E. PrimariaOraciones de Adviento y Navidad para E. Primaria
Oraciones de Adviento y Navidad para E. Primariacristinamoreubi
 
Parábola de la moneda perdida.docx
Parábola de la moneda perdida.docxParábola de la moneda perdida.docx
Parábola de la moneda perdida.docx
RichardSC4
 
Fichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentosFichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentosereligioncatolica
 
Pregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismosPregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismoslisabeth1601
 

La actualidad más candente (20)

GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017
GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017
GUIÓN MISA PARA NIÑOS EL DOMINGO 2º DE PASCUA. CICLO A. DIA 23 DE ABRIL DEL 2017
 
10 mandamientos act dibujos
10 mandamientos act dibujos10 mandamientos act dibujos
10 mandamientos act dibujos
 
Cuaresma. Actividades Las Tentaciones
Cuaresma. Actividades Las TentacionesCuaresma. Actividades Las Tentaciones
Cuaresma. Actividades Las Tentaciones
 
Juego Del Credo
Juego Del CredoJuego Del Credo
Juego Del Credo
 
Fichas historia de jesus
Fichas historia de jesusFichas historia de jesus
Fichas historia de jesus
 
SENTIDO DEL GUSTO
SENTIDO DEL GUSTOSENTIDO DEL GUSTO
SENTIDO DEL GUSTO
 
Fichas activ divertidas_n.t_2
Fichas activ divertidas_n.t_2Fichas activ divertidas_n.t_2
Fichas activ divertidas_n.t_2
 
6. letra y
6. letra y6. letra y
6. letra y
 
04 tema 4 quien soy
04 tema 4 quien soy04 tema 4 quien soy
04 tema 4 quien soy
 
Casa del saber lenguaje 2
Casa del saber lenguaje 2Casa del saber lenguaje 2
Casa del saber lenguaje 2
 
Primer periodo.
Primer periodo.Primer periodo.
Primer periodo.
 
Segundo domingo de cuaresma
Segundo domingo de cuaresmaSegundo domingo de cuaresma
Segundo domingo de cuaresma
 
Proyecto HABLA-M, Letra D
Proyecto HABLA-M, Letra DProyecto HABLA-M, Letra D
Proyecto HABLA-M, Letra D
 
Evaluaciòn letra s s
Evaluaciòn letra s sEvaluaciòn letra s s
Evaluaciòn letra s s
 
Oraciones de Adviento y Navidad para E. Primaria
Oraciones de Adviento y Navidad para E. PrimariaOraciones de Adviento y Navidad para E. Primaria
Oraciones de Adviento y Navidad para E. Primaria
 
Parábola de la moneda perdida.docx
Parábola de la moneda perdida.docxParábola de la moneda perdida.docx
Parábola de la moneda perdida.docx
 
Fichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentosFichas para el trabajo de sacramentos
Fichas para el trabajo de sacramentos
 
Sagrada familia
Sagrada  familiaSagrada  familia
Sagrada familia
 
Plan de area de religion
Plan de area de religionPlan de area de religion
Plan de area de religion
 
Pregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismosPregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismos
 

Similar a 2 kinder guía nazaret religion (1)

PLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
PLAN AREA DE RELIGION 2016.docxPLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
PLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
SANDRAMILENABONILLAV
 
Currículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católicaCurrículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católicajrpv79
 
Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2
Yisset Alvares
 
Presentacion a los padres de familia
Presentacion a los padres de familiaPresentacion a los padres de familia
Presentacion a los padres de familiagoyipo
 
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdfCurriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
HenneckPrez1
 
Relideleon_10.pdf
Relideleon_10.pdfRelideleon_10.pdf
La historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristianaLa historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristiana
Lider de Red ICMS
 
La sexualiidad (
La sexualiidad (La sexualiidad (
La sexualiidad (pattysarita
 
La sexualiidad (
La sexualiidad (La sexualiidad (
La sexualiidad (pattysarita
 
Catequesis que llega al alma
Catequesis que llega al almaCatequesis que llega al alma
Catequesis que llega al alma
Enrique Soros
 
kupdf.net_proyecto-conyugal-mesias-toscano.pdf
kupdf.net_proyecto-conyugal-mesias-toscano.pdfkupdf.net_proyecto-conyugal-mesias-toscano.pdf
kupdf.net_proyecto-conyugal-mesias-toscano.pdf
MiguelABC2
 
Carta sr cardenal colegios catolicos 2008
Carta sr cardenal colegios catolicos 2008Carta sr cardenal colegios catolicos 2008
Carta sr cardenal colegios catolicos 2008
pastoraledu
 
6. presentacion del itinerario con todos sus elementos
6. presentacion del itinerario con todos sus elementos6. presentacion del itinerario con todos sus elementos
6. presentacion del itinerario con todos sus elementosGladys De la Cruz
 
Ruta de Aprendizaje Educación Religiosa
Ruta de Aprendizaje Educación ReligiosaRuta de Aprendizaje Educación Religiosa
Ruta de Aprendizaje Educación Religiosa
Raul Febles Conde
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
cgarmit952
 

Similar a 2 kinder guía nazaret religion (1) (20)

PLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
PLAN AREA DE RELIGION 2016.docxPLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
PLAN AREA DE RELIGION 2016.docx
 
080221 cee curriculo2007
080221 cee curriculo2007080221 cee curriculo2007
080221 cee curriculo2007
 
Currículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católicaCurrículo del área de religión y moral católica
Currículo del área de religión y moral católica
 
Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2
 
Presentacion a los padres de familia
Presentacion a los padres de familiaPresentacion a los padres de familia
Presentacion a los padres de familia
 
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdfCurriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
Curriculo Educación en la Fe Primaria - Fe y Alegria Nicaragua.pdf
 
Relideleon_10.pdf
Relideleon_10.pdfRelideleon_10.pdf
Relideleon_10.pdf
 
Ere
Ere Ere
Ere
 
La historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristianaLa historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristiana
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
La sexualiidad (
La sexualiidad (La sexualiidad (
La sexualiidad (
 
La sexualiidad (
La sexualiidad (La sexualiidad (
La sexualiidad (
 
Catequesis que llega al alma
Catequesis que llega al almaCatequesis que llega al alma
Catequesis que llega al alma
 
kupdf.net_proyecto-conyugal-mesias-toscano.pdf
kupdf.net_proyecto-conyugal-mesias-toscano.pdfkupdf.net_proyecto-conyugal-mesias-toscano.pdf
kupdf.net_proyecto-conyugal-mesias-toscano.pdf
 
Carta sr cardenal colegios catolicos 2008
Carta sr cardenal colegios catolicos 2008Carta sr cardenal colegios catolicos 2008
Carta sr cardenal colegios catolicos 2008
 
6. presentacion del itinerario con todos sus elementos
6. presentacion del itinerario con todos sus elementos6. presentacion del itinerario con todos sus elementos
6. presentacion del itinerario con todos sus elementos
 
Ere1
Ere1Ere1
Ere1
 
Ruta de Aprendizaje Educación Religiosa
Ruta de Aprendizaje Educación ReligiosaRuta de Aprendizaje Educación Religiosa
Ruta de Aprendizaje Educación Religiosa
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
 
ReligióN Catequesis3
ReligióN Catequesis3ReligióN Catequesis3
ReligióN Catequesis3
 

Más de marbej

Judaismo 2012
Judaismo 2012Judaismo 2012
Judaismo 2012marbej
 
Budismo 2012
Budismo 2012Budismo 2012
Budismo 2012marbej
 
Hinduismo 2012
Hinduismo 2012Hinduismo 2012
Hinduismo 2012marbej
 
92134256 actividades-9
92134256 actividades-992134256 actividades-9
92134256 actividades-9marbej
 
Ciclo litúrgico
Ciclo litúrgico Ciclo litúrgico
Ciclo litúrgico marbej
 
La iglesia el nuevo pueblo
La iglesia el nuevo puebloLa iglesia el nuevo pueblo
La iglesia el nuevo pueblomarbej
 
Los testigos de jesus
Los testigos de jesusLos testigos de jesus
Los testigos de jesusmarbej
 
Acróstico sexto a
Acróstico sexto aAcróstico sexto a
Acróstico sexto a
marbej
 
Acrosticos
AcrosticosAcrosticos
Acrosticosmarbej
 
Parábola hijo pródigo
Parábola hijo pródigoParábola hijo pródigo
Parábola hijo pródigomarbej
 
Domingo de ramos
Domingo de ramosDomingo de ramos
Domingo de ramosmarbej
 
Domingo de ramos b
Domingo de ramos bDomingo de ramos b
Domingo de ramos bmarbej
 
Parabolas
ParabolasParabolas
Parabolasmarbej
 
Los mandamientos
Los mandamientosLos mandamientos
Los mandamientosmarbej
 
La oración
La oraciónLa oración
La oraciónmarbej
 
Abecedario de la Paz
Abecedario de la PazAbecedario de la Paz
Abecedario de la Pazmarbej
 

Más de marbej (18)

Judaismo 2012
Judaismo 2012Judaismo 2012
Judaismo 2012
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Budismo 2012
Budismo 2012Budismo 2012
Budismo 2012
 
Hinduismo 2012
Hinduismo 2012Hinduismo 2012
Hinduismo 2012
 
Gaudi
GaudiGaudi
Gaudi
 
92134256 actividades-9
92134256 actividades-992134256 actividades-9
92134256 actividades-9
 
Ciclo litúrgico
Ciclo litúrgico Ciclo litúrgico
Ciclo litúrgico
 
La iglesia el nuevo pueblo
La iglesia el nuevo puebloLa iglesia el nuevo pueblo
La iglesia el nuevo pueblo
 
Los testigos de jesus
Los testigos de jesusLos testigos de jesus
Los testigos de jesus
 
Acróstico sexto a
Acróstico sexto aAcróstico sexto a
Acróstico sexto a
 
Acrosticos
AcrosticosAcrosticos
Acrosticos
 
Parábola hijo pródigo
Parábola hijo pródigoParábola hijo pródigo
Parábola hijo pródigo
 
Domingo de ramos
Domingo de ramosDomingo de ramos
Domingo de ramos
 
Domingo de ramos b
Domingo de ramos bDomingo de ramos b
Domingo de ramos b
 
Parabolas
ParabolasParabolas
Parabolas
 
Los mandamientos
Los mandamientosLos mandamientos
Los mandamientos
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
Abecedario de la Paz
Abecedario de la PazAbecedario de la Paz
Abecedario de la Paz
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

2 kinder guía nazaret religion (1)

  • 2. NAZARET Religión Kinder Colección De los niños es el Reino Proyecto y edición: EDEBÉ-Editorial Don Bosco S.A., de la Congregación Salesiana de Chile Dirección general: Pablo Marinkovic Marinkovic. Área edición: Patricio Varetto Cabré. Diseño y diagramación: Javiera Rivera Contreras. Ilustraciones y portada: Osvaldo Carvallo Molina. Autores: Equipo de Evangelización y Catequesis de la Congregación Salesiana, EDEC: Sr. Javier Díaz T., Sr. Daniel Morales F., Sr. Luis Alvarado S. y Padres Juan Carlos Zura, sdb y José Carraro B., sdb. Asesoría Pedagógica: Sra. Alejandra Araya Améstica y Sra. Mónica León Neira. 1ª edición de enero de 2009. Esta Guía de la Educadora corresponde al texto Nazaret de Kinder, sector de aprendizaje de Religión, y forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial de EDEBÉ en correspondencia con el Programa de Educación Religiosa Escolar Católica, del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile. Es propiedad de EDEBÉ © 2009 by EDEBÉ Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 2373, Santiago de Chile www.edebe.cl comercial@edebe.cl Registro de Propiedad Intelectual: 177.005 ISBN: 978-956-18-0791-4 Impreso en Salesianos Impresores S.A. General Gana 1486 Santiago de Chile Impreso en Chile/Printed in Chile
  • 3. ÍNDICE 1. Presentación ....................................................................................................................................................... 5 2. Orientaciones sobre la EREC para educadoras de párvulos .............................................................. 6 3. Orientaciones psicopedagógicas para el despertar religioso de los párvulos .......................... 9 4. Visión orgánica y progresiva del texto NAZARET............................................................................... 19 5. Presentación del texto.................................................................................................................................. 21 6. Indicaciones didácticas para cada unidad............................................................................................ 23 Bienvenidos.....................................................................................................................................................23 1ª Unidad:“Una semana emocionante”................................................................................................. 27 2ª Unidad: “El Padre Dios nos regala la vida” ........................................................................................ 38 3ª Unidad: “La familia de Jesús y mi familia”......................................................................................... 46 4ª Unidad:“Dios Padre me escucha cuando le hablo” ........................................................................ 48 5ª Unidad:“Dios Padre me cuida y quiere que sea mejor” ................................................................. 56 6ª Unidad: “María,la mamá de Jesús y nuestra mamá”..................................................................... 64 7ª Unidad: “En Navidad Jesús viene a vivir con nosotros” ................................................................ 72 7. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 23 K I N D E R - N A Z A R E T 3
  • 4.
  • 5. 1. PRESENTACIÓN Apreciadas educadoras de párvulos: Con sincera confianza y gran esperanza ponemos en sus manos, en sus mentes y en sus corazones de educadoras, este instrumento forma�vo que hemos preparado especialmente para ustedes y para los padres de los niños y niñas que acompañan en su crecimiento religioso. Se trata de un subsidio muy concreto, elaborado a la luz del “Programa de Religión Católica” de la Conferencia Episcopal y que les puede facilitar una labor educa�va orgánica, ordenada, doctrinal y pedagógicamente fundamentada. ¿Y por qué se llama “Nazaret”? Hemos escogido este �tulo porque Nazaret nos recuerda el pueblo donde vivió y creció Jesús, junto con sus padres, en el contexto de una familia sencilla, pobre y normal. El evangelista San Lucas ubica aquí la vida oculta de Jesús (Lc 2,29. 40). Pero Nazaret, en nuestro caso, no es solamente un pueblito geográficamente ubicado en el norte de Pales�na, exactamente en Galilea, y cuya historia se conoce suficientemente bien para poder entender el contexto sociocultural en el cual creció Jesús en “sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres”, y donde maduró, desde sus primeros años de vida, su propia personalidad. No. Cuando hablamos de “Nazaret” en este programa educa�vo, hablamos de familia, de hogar, de contexto educa�vo, de ambiente �erno y exigente, de vida abierta a la presencia y acción bondadosa del Padre Dios. La Familia de Nazaret y todo lo que ella implica de experiencia vital para Jesús pequeño, se considera, en nuestro caso, como el referente educa�vo prioritario, como el lugar teológico y pedagógico que inspira todo el programa de Kinder y, por lo tanto, también a todos los que lo u�lizan para la educación religiosa de los párvulos. Nazaret, por lo tanto, es mucho más que un lugar geográfico. Es el espacio valórico y humano ideal para una niña o un niño llamado a crecer como Jesús. Aún más. Para EDEC y edebé-Editorial Don Bosco, Nazaret no es solamente el nombre de un texto escolar para el alumno/a con su Guía de la Educadora; es, más bien, la síntesis existencial de la vida en una familia absolutamente privilegiada que se considera ahora como una invitación a vivir toda una espiritualidad educa�va inspirada en la familia formada por Jesús, José y María. Los jardines infan�les, las escuelas y colegios, en el contexto de una escuela con proyecto educa�vo cris�ano, y las mismas familias creyentes, son los “Nazaret” de hoy. Ellos están llamados a visibilizar y a concretar este ambiente privilegiado para el despertar religioso y el crecimiento de la fe de los pequeños que el Señor Jesús nos ha confiado. Creemos que este es el �empo más propicio para sembrar la semilla de la sensibilidad religiosa, de la apertura natural a la trascendencia, del interés por todo lo que se relaciona con el mundo de Dios, es decir, con la religión y sus manifestaciones. Son muchos los inves�gadores que apoyan la certeza de que lo que se siembra en esta edad, marca para siempre el desarrollo espiritual del niño y de la niña, y los capacita para vivir con más alegría y plenitud sus relaciones con el Dios del amor y de la vida. Nuestra esperanza la tenemos en que este texto sirva para ese fin. A nombre de todos los miembros del Equipo de Evangelización y Catequesis de la Congregación Salesiana de Chile, les envío un saludo fraterno. P. Juan Carlos Zura, sdb Director de EDEC K I N D E R - N A Z A R E T 5
  • 6. 2. ORIENTACIONES SOBRE LA EREC PARA EDUCADORAS DE PÁRVULOS “Señor, mi corazón no es orgulloso ni mis ojos altaneros, ni pretendo grandezas que superen mi capacidad. Por eso acallo y modero mis deseos como un niño en brazos de su madre”. (Salmo 131) VALOR DE LA FORMACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR El Estado chileno ha reconocido en cada una de sus cartas cons�tucionales que la espiritualidad es una dimensión central en las personas, que les permite ir más allá del mundo material e inmanente y relacionarse con la trascendencia. Este aspecto “estructural” diríamos del ser humano, al igual que muchos otros aspectos, también puede crecer, madurar, por lo que se concibe como parte integrante del aprendizaje que deben hacer las nuevas generaciones de aquellas competencias generales necesarias para desempeñarse en forma ac�va y é�ca a lo largo de la vida, y para aportar a la integración social, el crecimiento económico y el desarrollo polí�co del país, en sintonía con la valiosa tradición cris�ana-católica que tanto ha incidido en “el alma de Chile”, según la bella expresión del Cardenal Raúl Silva Henríquez. La Reforma Educa�va actualmente en curso promueve la formación integral de la persona del estudiante, es decir, el desarrollo sistemá�co de todas sus dimensiones; y, tomando en cuenta lo que señala la Cons�tución Polí�ca del Estado en su ar�culo 1º y la Ley Nº 18.962 Orgánica Cons�tucional de Enseñanza en su ar�culo nº 2, se reconoce que la espiritualidad, la trascendencia o la condición religiosa del ser humano es una de aquellas dimensiones. Y si las diversas ins�tuciones religiosas proponen planes y programas de estudio, cumpliendo ciertos mínimos técnicos, que ayuden a: • es�mular la valoración de la dimensión religiosa de la persona y su apertura racional, afec�va y opera�va hacia la trascendencia. • fortalecer el desarrollo integral de la persona dentro de una comprensión de la condición inmanente y trascendente al mismo �empo del ser humano, de un cul�vo y conciencia de los valores morales y religiosos, y del desarrollo de una fe que concite en niños y jóvenes de ambos sexos una sólida inclinación por buscar, conocer y amar a Dios. • fortalecer capacidades para un comportamiento personal responsable, regido por principios é�cos y que busca permanentemente la realización del amor, la jus�cia y el bien en la convivencia diaria, y la preparación de la persona para su vida espiritual trascendente. • aportar a la construcción de un proyecto de vida y del fomento del servicio a los demás, el desprendimiento personal, la libertad y la tolerancia frente a las ideas y creencias que son dis�ntas de las propias, entonces, el Estado también se responsabiliza de este aspecto y oficialmente declara la “Religión” parte integrante del Plan de Asignaturas en el sistema educacional chileno. LA FORMACIÓN RELIGIOSA PRE�BÁSICA Lo anterior permite comprender por qué existe “Religión” en el currículum escolar. Ahora bien, si durante muchos decenios la exigencia de la educación escolar fue desde 1° Básico, el paso del �empo ha configurado de tal modo nuestra cultura nacional que ha hecho perentorio implementar la formación escolar sistemá�ca desde antes. Así, la educación parvularia ha ido ganando una notoria preponderancia, impensada un par de décadas atrás. Hoy, el tradicional “kinder” (o 2° Nivel de Transición) no es dejado a una par�cipación faculta�va en el i�nerario escolar, sino obligatoria, y este mismo estatus está adquiriendo el tradicional “pre-kinder” (o 1er Nivel de Transición). La creciente par�cipación de la mujer en el mundo laboral, con un significa�vo respaldo gubernamental por medio de la creación de Jardines Infan�les y Salas-cunas, entre otras inicia�vas, adelanta cada vez más la necesidad de contar con cualificados i�nerarios escolares para párvulos, lo que entre otras cosas implica, a su vez, crear propuestas per�nentes para el desarrollo de su religiosidad. En el caso de los más pequeños, las “Bases Curriculares de la Educación Parvularia” se enmarcan en los mismos principios y fundamentos legisla�vos de la Nación antes aludidos, además de la concepción antropológica y é�ca que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. Si bien en la educación parvularia no existen K I N D E R - N A Z A R E T 6
  • 7. sectores de aprendizaje sino tres ámbitos de experiencias para el mismo (“Formación personal y social”, “Comunicación” y “Relación con el medio natural y cultural”), la formación religiosa, correctamente intencionada y acompañada, puede potenciar enormemente el logro de aquellos núcleos de aprendizaje que se pretende alcancen los niños y niñas en este período: la autonomía, la iden�dad y la convivencia; el lenguaje verbal y el ar�s�co; la relación con seres vivos y su entorno, los grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes, y las relaciones lógico-matemá�cas y cuan�ficación. Es por ello que la educación religiosa �ene un espacio y un importante rol, en el currículo forma�vo de los párvulos. LA ÓPTICA CATÓLICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR A la Iglesia Católica le interesa que exista educación religiosa en las escuelas de nuestro país porque sabe del rol imprescindible que juega este sector de aprendizaje, más allá del credo específico, en la formación integral de los alumnos y alumnas. Más aún, sabe que no es una materia más, junto a las otras, sino que �ene el convencimiento de que es asunto central en la existencia de una persona, pues trata de aspectos que son de primerísima importancia, como es la relación con Dios y el sen�do de la existencia, el fundamento de los valores y de los principios é�cos, el desarrollo de ac�tudes relacionadas con el espíritu crí�co y la esperanza ante el futuro, etc. Esta ac�tud abierta es fruto de la nueva autoconciencia que �ene la Iglesia Católica de su ser y de su misión, gracias al Concilio Va�cano II. En efecto, desde aquel magno evento, la Iglesia ha asumido mayor conciencia de ser profeta que anuncia el Evangelio y servidora del mundo a través de dis�ntos medios, por ejemplo, a través de la humanización plena para las nuevas generaciones, fin que la misma sociedad busca a través de la educación escolar. Así, la Iglesia se presenta al mundo como una comunidad dialogante que opta por: • El reconocimiento de las diferencias y de la autonomía de las cosas, viviendo fielmente el mensaje del Señor que proclama en medio de una cultura con diversas ofertas de sen�do; • Una presencia sencilla y cercana, que no impone a los demás sus ideas, sino que tes�monia lo que proclama y que muestra como razonable su propuesta; • Estar en medio del mundo, no “re�rada en las sacris�as”, sino dialogando de modo sereno y proposi�vo en los diferentes escenarios culturales, ahí donde las personas, sea en forma personal o colec�va, levantan propuestas de sen�do, con sus consiguientes prác�cas. OBJETIVOS En consecuencia, el obje�vo fundamental de la Educación Religiosa Escolar Católica (o “EREC”) es desarrollar la religiosidad de los alumnos por medio del anuncio del Evangelio, según la interpretación que la Iglesia Católica da de él. Esto se busca especialmente por medio de un intenso diálogo y síntesis que promueven los docentes entre el mensaje cris�ano, la vida de los alumnos/as y la cultura, principalmente la que aprenden desde los diversos sectores de aprendizaje del curriculum escolar. Nótese que se hace referencia a “religiosidad” y no a “religión”, con lo cual se está destacando el polo personal de lo religioso, y no tanto lo ins�tucional; es decir, el acento está en el desarrollo al interior del individuo de la más profunda de sus dimensiones que lo cons�tuye como persona, en vistas a desplegar una relación personal con Dios. “Esta clarificación es importante pues hace razonablemente posible una EREC amplia, ecuménica, respetuosa para todos los que buscan una formación integral. Por lo tanto, la EREC es posible también en un contexto social de pluralismo ideológico, filosófico y religioso”1 . Por otra parte, esta religiosidad se en�ende desde el punto de vista católico como cons�tuida por cuatro áreas, las que implican sus respec�vos aprendizajes. Así: a) Desde el punto de vista del área tes�monial, los alumnos aprenden a fundamentar su vivencia religiosa y a aplicarla creciente y sistemá�camente a la vida como clave de sen�do. Desde el punto de vista católico, se acompaña al alumno para que aprenda a profundizar el mensaje de Jesús, especialmente en la Biblia, a la luz del Magisterio, y a anunciar ese mensaje con su vida. b) Desde el punto de vista del área celebra�va, los alumnos descubren que la vida no es opaca y plana, sino que �ene densidad existencial variable y momentos cargados de significado, vida que, mediante ciertos ritos y símbolos religiosos, se transparenta y permite entrar crecientemente en contacto con Aquel que es Origen, Vigor y Meta de la realidad. Así, se acompaña al alumno católico para que aprenda a descubrir la presencia amorosa de Dios en la realidad, su paso salvador por su vida, y cuyo plan salvador es mo�vo de asombro y celebración. 1 C���������� E�������� �� C���� (2005). P������� �� R������� C�������: FEDUCECH. K I N D E R - N A Z A R E T 7
  • 8. c) Desde el punto de vista del área comunitaria los alumnos descubren la unidad y fraternidad que se abre hacia los demás desde su experiencia religiosa. Desde el punto de vista católico, se acompaña al alumno para que aprenda a vivir la hermandad que �enen por ser hijos del mismo Padre en unión con todo lo creado, reunidos en una sola familia, la Iglesia. d) Finalmente, desde el punto de vista del área servicial, los alumnos descubren que su religiosidad les dicta y mo�va a entregarse a los demás como clave de la más profunda humanidad, con especial énfasis con los más abandonados. El alumno católico es acompañado en su aporte a la construcción de la Civilización del Amor, siguiendo la ac�tud de solidaridad y don hasta el extremo de Cristo. ALGUNAS DISTINCIONES Una dis�nción que se ha hecho y quizás habrá que seguir haciendo por bastante �empo es entre Educación Religiosa Escolar Católica y “catequesis”. En efecto, muchas personas, incluidas no pocas de quienes par�cipan en ambientes escolares, man�enen la idea de que ambas ac�vidades forma�vas son lo mismo en su esencia, salvo el cambio de nombre y que sus lugares de ejercicio son dis�ntos, una la escuela, la otra la parroquia. La razón de fondo para este equívoco es la costumbre centenaria de hacer catequesis en el momento llamado “clase de Religión”. Hay que decir, sin embargo, que “Catequesis” y “Educación Religiosa Escolar Católica” no se iden�fican, aunque son complementarias. Hay aspectos similares y hay otros que las diferencian. De par�da, ambas son formas de educación religiosa promovidas por la Iglesia Católica, por lo que el contenido doctrinal en ambas es similar: los elementos fundamentales de la fe y de la moral católica. Sin embargo, en la escuela se pretende educar la religiosidad de los alumnos, sin dar por supuesta una adhesión de fe y el deseo de profundizarla; en tanto en la catequesis se en�ende que hay un interés previo por profundizar la fe, en comunión con otros hermanos. También, a diferencia de la Educación Religiosa Escolar Católica, que evalúa mediante una calificación el progreso en el aprendizaje que el alumno hace de los contenidos, pero no evalúa la fe, la catequesis sí evalúa la fe de los catequizandos que acceden al misterio de Dios, creen en Él y lo reciben en los sacramentos, aunque esto no sea por medio de una calificación. A pesar de estas evidentes diferencias, Catequesis y Educación Religiosa Escolar Católica convergen desde su originalidad para ayudar a niños y adolescentes católicos a madurar su dimensión religiosa, y eventualmente su fe, en línea con lo que enseña el Magisterio eclesial. COHERENCIA CON LOS FINES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA El Ministerio de Educación, a través del texto “Bases Curriculares de la Educación Parvularia” señala como parte del fin de este primer nivel escolar, “favorecer una educación de calidad, oportuna y per�nente, que propicie aprendizajes relevantes y significa�vos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas”2 . Sin embargo, respecto a cómo lograr esto la autoridad ministerial no lo reduce en un único método, sino que deja abierto a que sean especificados por cada ins�tución y proyecto educa�vo. Una ins�tución escolar cuyo Equipo Direc�vo tenga conciencia de la religiosidad como dimensión cons�tu�va de las personas y del valor de desarrollarla en sus alumnos, querrá ofrecerles la formación religiosa a par�r de su primer nivel educa�vo. Esto, además, porque la religiosidad no es un cúmulo de conceptos y ritos religiosos (lo cual está más en el polo ins�tucional y que, cuando �ene una base y vivencia en el individuo, son expresión de una gran riqueza interior), sino que principalmente es aprender a ver la vida en su nivel trascendente. Desde otro punto de vista, podría afirmarse que los primeros vínculos afec�vos, la confianza básica, la iden�dad, la autoes�ma, la formación valórica, el lenguaje, etc., todas temá�cas muy centrales en esta etapa crucial, se ven fuertemente apoyados por una buena educación religiosa escolar. ¿Que eso de ver lo trascendente es muy di�cil para un párvulo? Quizás la palabra, sí, pero la experiencia no, pues sus �picas ac�tudes de entrega, inocencia, de confianza ilimitada, deben ser educadas para que maduren plenamente, así como también deben ser ac�vadas otras innumerables potencialidades, a fin de que, progresivamente, puedan acoger al Trascendente en persona: al Señor Jesús. 2 MINEDUC. B���� C����������� �� �� E�������� P���������. S�������, 2004, �.22. K I N D E R - N A Z A R E T 8
  • 9. 3. ORIENTACIONES PSICOPEDAGÓGICAS PARA EL DESPERTAR RELIGIOSO DE LOS PÁRVULOS MOTIVACIONES Ha crecido úl�mamente en Chile el interés polí�co y pedagógico para an�cipar y potenciar la educación formal de todos los niños y niñas en etapa de párvulos, considerando para este fin todos los estratos socioculturales. Esta ampliación de la cobertura escolar nos ofrece una valiosa oportunidad para proponer también para esta etapa una apropiada educación religiosa. Esto porque, nos parece, también los pequeños necesitan ser educados en su despertar religioso y ser encaminados a abrirse a las dimensiones de la trascendencia para acercarse progresivamente, desde su realidad de pequeños, al Misterio fascinante de Dios. Para este fin, el Equipo de Evangelización y Catequesis de la Inspectoría Salesiana de Chile (EDEC) y edebé-Editorial Don Bosco han elaborado para esta etapa educa�va un i�nerario forma�vo tomando como punto de referencia el documento “Programa de Religión Católica: Educación Parvularia” (pp. 45 – 65). Sabemos que, en general, se ha descuidado en nuestro medio educa�vo la formación específicamente religiosa de los párvulos, subes�mando la necesidad de intervenciones pedagógico-religiosas específicas para ellos. Conscientes de la importancia de conocer más cien�ficamente las necesidades y posibilidades religiosas de esta etapa de la vida, proponemos aquí a las educadoras de párvulos una serie de orientaciones y reflexiones a fin de que puedan favorecer el encuentro de sus niños y niñas con la maternidad generosa y grandiosa del Padre Dios, con el amor cercano y �erno de su Hijo Jesús; para que descubran con su familia natural que la comunidad cris�ana es también su familia y que los creyentes �enen un es�lo de vida especial y que los hace felices y llenos de esperanza. Los educadores seriamente comprome�dos con su vocación, pueden hacer posible esta aventura, reconociendo y respetando la dignidad de cada niño y desarrollando su capacidad y necesidad de llegar a Dios, fin úl�mo de toda educación integral. 1. DIOS AMA A LOS NIÑOS Todos los niños �enen el derecho y la necesidad de saber que Dios los ama y que ellos pueden y deben amar a Dios. A los adultos, padres y educadores, les corresponde orientar, acompañar y asegurar este maravilloso descubrimiento. Niños y niñas, según la óp�ca católica, están llamados a crecer, como Jesús, en sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres (Lc 2,52). Esta es la misión prioritaria de los papás y, si no la cumplen, serán juzgados severamente. El secreto pedagógico es hacer del amor paterno y materno una imagen visible y una prolongación diaria y sensible del amor de Dios. Se trata por lo tanto de promover en el hogar y en la prolongación del hogar, que son principalmente la escuela y la parroquia, una fecunda sabiduría educa�va. Sabemos que los niños/as no son propiedad de los adultos, sino de Dios. Los padres los acogen como regalos y bendición, y los cuidan con gozo y fe. Un salmista dice con belleza que los hijos son como “brotes de olivo en torno a la mesa del Señor” (Sal 127,3). Cada niño/a que viene a este mundo es una prueba tangible y sorprendente de la existencia de Dios, la verdadera fuente de la vida y del amor. Dios Omnipotente con�núa y realiza en cada niño y niña su creación, y para que sea plenamente feliz ha enviado a su Hijo Jesús y envía con�nuamente el don del Espíritu Santo para que sea liberado de todo mal, san�ficado y tenga en Cristo, vida abundante y eterna. El primer educador es siempre Dios y Dios educa a su hijo como lo deberían hacer el mejor papá y la mejor mamá. La Sagrada Escritura nos revela, a través de imágenes muy cercanas, cómo Él le enseña a caminar a su Pueblo (y, en él, a cada fiel), le toma la mano, lo atrae con bondad y con vínculos de amor, lo cuida y lo lleva hasta sus mejillas, le da de comer, se inclina sobre él con ternura de madre y dedicación de padre (ver Oseas 11, 3-4. 8). En cada niño o niña que viene a este mundo, sea cual sea la modalidad, Dios ve en él/ella una imagen maravillosa de su único y amado Hijo Jesús y por eso no los olvida ni los abandona jamás, a diferencia de lo que eventualmente podría hacer su madre biológica o su padre (Isaías 49, 14-15). Podríamos afirmar que cada niño o niña es como un “Emmanuel”, es decir, un “Dios con nosotros”. K I N D E R - N A Z A R E T 9
  • 10. En el pueblo de Israel el niño era amado, esperado, defendido, cuidado desde antes de su nacimiento. Cada niño que nace es una señal de la benevolencia del Dios creador que ama a su pueblo, como un padre ama a su familia. Para Israel, y hoy para la Iglesia, los hijos e hijas no son un estorbo que se debe soportar, sino una bendición que alegra la vida y que se debe agradecer cada día. Son, por lo tanto, sujetos de especial educación religiosa, desde sus primeros años (Prov 3,1-8). 2. JESÚS, COMO SU PADRE DIOS, CUIDA Y AMA A LOS NIÑOS �Mt. 19,13�16� El valor de la infancia, en el Nuevo Testamento, está dada claramente por el mismo Jesús, que revela una opción clara y preferencial por los pequeños. Su comportamiento para con ellos y sus enseñanzas rompen con tradiciones culturales y esquemas sociales abriendo nuevos horizontes forma�vos. Para Jesús, aquellos que en la sociedad son los más desvalidos, débiles, indefensos, aparentemente inú�les, dependientes en todo, impotentes para servir y producir, son los preferidos y considerados como los más importantes. La Iglesia ha aprendido de Jesús que cada niño/a es una persona única, un sujeto necesitado de cuidados especiales, de intervenciones educa�vas apropiadas para asegurar su crecimiento integral y llegar un día a la plenitud de la vida eterna. La misma niñez ha sido presentada por Jesús como una categoría de la fe. Él nos recuerda que los niños son modelos de vida y hay que ser como ellos para entrar en el Reino de los cielos (ver Mc 10,14 -15). Jesús invita a hacerse como ellos, es decir, transparentes, privados de malicia, llenos de confianza, sin prejuicios, inocentes y sencillos. Todas estas son cualidades necesarias para entrar en comunión con el Padre, es decir, para entrar en el Reinado de Dios. Cuando estudiamos los evangelios percibimos cómo Jesús, a pesar de las crí�cas de los mismos apóstoles, tuvo numerosos gestos de cariño para con los más pequeños. Jesús los acogía con cariño, los estrechaba entre sus brazos para hacerles sen�r también �sicamente su ternura y preocupación; les imponía las manos en la cabeza para que se sin�eran protegidos y bendecidos; oraba al Padre Dios por ellos porque sabía que cada niño/a es una esperanza, una promesa, un nuevo discípulo misionero (Mc 9,36). Él, que no tuvo su propia descendencia biológica, llegó hasta iden�ficarse con ellos, sin dis�nciones sociales, culturales, económicas, raciales. Sus palabras son muy es�mulantes para los educadores de todos los �empos: “...cualquiera que reciba en mi nombre a un niño, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe a Aquel que me ha enviado” (Lc 9,47 -49). Los niños, desde su inocente pequeñez, nos enseñan a confiar, a abandonarnos seguros en las manos del Padre Dios, a sen�r sin prejuicios su amor providencial, a sen�r la imprescindible necesidad de Dios en la vida y a comunicarnos con Él con espontaneidad y confianza filial. También, niños y niñas son formidables educadores de sus maestros. El Señor los invita a aprender de ellos, porque sus ángeles contemplan constantemente a Dios. 3. LA IGLESIA ACOGE Y PROTEGE A CADA NIÑO, SIN DISTINCIÓN ALGUNA Cada niño/a vale por sí mismo. Es un tesoro desde que viene a este mundo y la Iglesia, desde el primer momento, se siente como su madre, maestra, educadora y guía. Lo acompaña y educa a través de sus padres, de toda la familia que es para él como su primera iglesia domés�ca. Más tarde lo hace también a través de la escuela católica y de la comunidad cris�ana. Lo acoge en su seno, desde el Bau�smo, como un verdadero integrante con derechos y deberes. Son muchos y variados lo documentos eclesiales que mo�van a los adultos a preocuparse de la educación religiosa de los niños, dando siempre el primer lugar a los padres. Ellos son los primeros (cronológicamente) y los principales (pedagógicamente) educadores de la fe de sus hijos. Son los primeros evangelizadores de sus hijos y nadie podrá jamás subs�tuirlos plenamente. Por el sacramento del Matrimonio, los padres pueden llegar a conver�rse en imágenes vivas y cercanas de Dios que da la vida, protege, cuida y hacer crecer. La comunidad cris�ana y el colegio pueden ayudar, apoyar y complementar esta tarea, pero nunca podrán sus�tuirlos plenamente en esta misión que ellos asumieron en el momento en que celebraron el sacramento del Matrimonio y se comprome�eron en educarlos en la fe cris�ana y católica. Por ello, no deben ceder este derecho a nadie ni tampoco abdicar de él. Las ins�tuciones estatales o par�culares pueden dar cultura, instrucción y educación en valores, pero solamente los padres son, por razones de su vocación y misión, los primeros y principales tes�gos de la fe y los formadores más significa�vos e incidentes para una vida según el evangelio. Ningún niño/a debe ser instrumentalizado. Es el centro de nuestras atenciones. Familia, escuela, parroquia y Estado son para los niños y no los niños para las ins�tuciones. K I N D E R - N A Z A R E T 10
  • 11. Tanto la fe como la razón nos dicen que cada niño/a �ene derechos, desde sus primeros años, a ser educado en la fe de sus padres y de su comunidad religiosa y éste es uno de los derechos inalienables, irrenunciables y universales. Y los derechos de los niños son deberes para los padres y la sociedad. La Iglesia lo sabe muy bien y por eso se preocupa tanto y en todas partes por el bienestar integral de los más pequeños. Es voluntad de Dios que los padres enseñen a sus hijos las Palabras de Dios , el cumplimiento de su Ley, y la alegría de pertenecerle como hijos predilectos: “...se las repe�rás a tus hijos, se las dirás tanto si estás en casa como si vas de viaje, cuando te acuestes y cuando te levantes...” (Deut 6,7). 4. LOS NIÑOS Y NIÑAS: CAPACES DE DIOS Y ABIERTOS A LA TRASCENDENCIA Según el plan de Dios creador, en cada niño está inscrita la llamada a ser en plenitud su hijo o hija en el Hijo, y a entrar en su familia por la acción divina del Espíritu Santo que actúa en su Iglesia. Esta vocación se realiza gracias a la presencia tes�monial de los padres o de aquellos que los representan (familia), se desarrolla y for�fica más tarde por la catequesis propiamente tal (parroquia) y se consolida culturalmente mediante la educación religiosa escolar. En cada niño/a, siempre por el plan providencial del Creador, existe una capacidad y una necesidad de Dios. Él busca la felicidad y la encuentra en la medida en que se acerca al Señor. Este acercamiento a Dios es más fácil y espontáneo cuando el niño crece en un ambiente familiar y en un contexto escolar en los cuales Dios ocupa el primer lugar; en estos contextos los padres son los primeros mediadores. A través de lo que ellos dicen, viven, hacen, enseñan y muestran, el niño/a se aproxima al mundo trascendente de Dios. A veces, a través de su silencio medita�vo, aunque muy puntual y breve, él manifiesta estupor, encantamiento, capacidad de contemplación silenciosa, tendencia a maravillarse de todo, a descubrir siempre cosas nuevas y mo�vadoras. A este respecto es importante saber escuchar las preguntas de los niños que a menudo son de naturaleza eminentemente religiosa, filosófica, trascendente, cargadas de tensión hacia lo grandioso y lo misterioso de Dios. Pero para desarrollar mejor en ellos su religiosidad espontánea, se hace necesaria una intervención pedagógica que tenga presente los aportes valiosos de la psicología evolu�va y religiosa propia de esta edad, con el fin de facilitar el desarrollo religioso sólido e integral. Sabemos muy bien que los niños y niñas, por su naturaleza, despiertan el interés de los adultos y revelan con fuerza conmovedora la ternura y delicadeza de Dios creador. Pero no basta quererlos y admirarlos. Es necesario orientarlos y llevarlos a un desarrollo integral de todas sus potencialidades, también de su religiosidad. Descuidar esta llamada de Dios en los primeros años de la vida es dificultar más tarde todo �po de educación religiosa y propiamente cris�ana. Adultos y niños están llamados a caminar juntos al encuentro del Señor. Se exigen y enriquecen mutuamente.Hayqueevitarobviamentean�cipacionesdesproporcionadas,esdecir,exigenciasporencimadelasposibilidades y prolongación de infan�lismos que no hacen crecer con armonía y equilibrio. Los educadores responsables de su misión, deberían conocer y aplicar en sus intervenciones educa�vas, también en esta temprana edad, los resultados más evidentes de las neurociencias, de las diversas teorías psicológicas, especialmente en el ámbito de la religiosidad. Es muy consensuada la convicción de que la primera infancia en una etapa de gran relevancia para el desarrollo integral del ser humano. En ella se consolidan las bases posi�vas o nega�vas del desarrollo posterior, tanto en lo intelectual como en lo emocional, �sico, moral y (hay que subrayarlo) en lo propiamente religioso. 5. ELEMENTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA RELIGIOSA DEL NIÑO La significación de esta etapa y de lo que se haga o no se haga en ella, �ene una importancia crucial para la vida futura. Los educadores saben muy bien que en estos delicados años se desarrollan los primeros vínculos afec�vos, la motricidad, el lenguaje y el pensamiento. Es una etapa en la cual los niños aprenden a vincularse intensamente con las personas más cercanas y a través de ellas con el entorno, el medio ambiente, la cultura. Así adquieren hábitos y aprenden valores de gra�tud, de amor, de confianza, de entrega, de solidaridad, de sinceridad y de escucha atenta, que los capacitan progresivamente a comunicarse con Dios como un ser personal. Es en este momento privilegiado del crecimiento cuando los niños y niñas pueden desarrollar con mayor espontaneidad e intensidad su religiosidad como capacidad de relacionarse con Alguien vivo y presente que está por encima de ellos y antes que ellos, del cual dependen y aprenden a crecer felices y seguros. K I N D E R - N A Z A R E T 11
  • 12. 5.1. ¿Cómo son los niños de esta edad? El camino más conveniente para conocer a un niño/a es observarlo detenidamente en el contexto de su vida normal y escucharlo con empa�a en el momento oportuno. Cuando un niño/a entra en un contexto escolar, se integra a espacios de socialización más amplios que el hogar y su vida comienza a enriquecerse. En el jardín infan�l y en el kinder encuentra nuevos elementos o instancias que actúan en su desarrollo intelectual, social, afec�vo y religioso. En esta etapa el niño/a comienza a iden�ficarse con el progenitor de su mismo sexo, aceptándose como varón o mujer. Alrededor de los 4 años descubre de forma natural las diferencias anatómicas entre los dos sexos y este descubrimiento será uno de sus intereses más frecuentes. El desarrollo �sico es sorprendentemente ágil y rápido, y su cuerpo va tomando proporciones corporales más claras. Su desarrollo psicomotor pasa de ser muy inquieto y un poco torpe, a tener cada vez mejor coordinación y control de sus movimientos. En la medida en que crece, aunque le siga gustando mucho la ac�vidad motora gruesa, ya es capaz de entretenerse con ac�vidades más sedentarias, logrando desarrollar su motricidad fina. Sus capacidades de comunicación verbal, gestual y crea�va, el desarrollo de todos sus sen�dos, crecen con�nuamente, especialmente cuando estas son mo�vadas y canalizadas. En esta edad, afirman los expertos, el niño/a asimila más por el camino de los sen�mientos y de las emociones, que por el camino del razonamiento y de la reflexión. Lacercanía�sica,lassonrisasolasamenazas,losbrazosacogedoresolasmiradasexigentes,lascariciasolasbrusquedades, los movimiento de las manos y del cuerpo, los sonidos, las diferentes voces, los colores, los olores, la manipulación de los objetos, los diferentes sonidos y aun la oscuridad y los silencios, son factores de comunicación y de comunión. Todo el entorno habla a los pequeños y el educador debe estar muy atento a que esta comunicación sea posi�va y lleve al niño/a a un crecimiento sereno y posi�vo. Aunque no sepan leer y escribir, pueden comunicarse muy bien con sus educadores por este lenguaje mul�facé�co que es portador de verdades que llegan al corazón. Además, es muy sabido que lo que el educador no logra comunicar con sus palabras lo puede hacer el Espíritu Santo desde adentro. Son sorprendentes las expresiones religiosas y “teológicas” de ciertos niños y niñas que no son resonancias de las palabras del educador ni de sus familias, sino frutos de la acción real de Dios que ya habita en ellos desde su nacimiento y, sobre todo, desde el bau�smo. Sobre este tema hay inves�gaciones sumamente interesantes e iluminadoras. Todo lo que acabamos de afirmar es un desa�o para el educador de la religiosidad y debe tenerlo muy presente en la programación de sus propuestas educa�vas. 5.2. Algunas caracterís�cas psicorreligiosas de los párvulos Algunos psicólogos afirman que la religiosidad, como posibilidad de comunicación y relación afec�va y vital con un ser trascendente, �ene su origen en el eros, en el inconsciente afec�vo de la personalidad. Esta capacidad se desarrolla y cambia en sintonía con las otras dimensiones de la personalidad, y en especial en relación profunda con el crecimiento de la afec�vidad. En la medida en que un niño/a desarrolla relaciones afec�vas posi�vas, serenas y sólidas con sus padres y las personas que lo rodean, más se consolida y se enriquece su crecimiento religioso. Lo mismo puede decirse de su relación armoniosa consigo mismo, con los demás si se siente amado, protegido, valorado en un ambiente alegre y op�mista.Porlotanto,lasbuenasexperienciasdeamorhumanosonelmejorcaminoparainiciarydesarrollarexperiencias específicamente religiosas con ese Amor infinito y pleno que es Dios. Hacia los 5 años, la religiosidad infan�l está condicionada por algunos fenómenos que el educador debe tener presente y considerarlo en sus intervenciones forma�vas. Todos ellos �enen que ver con la imagen de Dios y con su manera de intervenir en su vida normal de cada día. — el ar�ficialismo, que le hace ver toda realidad como determinada o unida a una causalidad inmediata y con�gua en el espacio y en el �empo. — el magismo, por el cual el niño/a cree que se puede posesionar de fuerzas superiores, extrañas e invisibles, pero reales y eficaces en su imaginación, y que están a su disposición para sacar ventajas personales. Son muy conocidas las etapas de los amigos invisibles con los cuales el niño/a habla, juega y entra en comunicación. — elanimismo,tendenciaadarvida,animación,responsabilidad,capacidaddeintervenciónalosobjetosinanimados que lo rodean y con los cuales él interactúa. — el antropomorfismo, fenómeno también muy conocido, por el cual el niño/a �ende a proyectar en Dios las caracterís�cas �sicas, corporales y también de comportamiento de las personas, como si Él fuera un ser humano K I N D E R - N A Z A R E T 12
  • 13. hecho a nuestra imagen y semejanza. Para el niño/a, Dios, en general, es como un gran mago, dotado de poderes excepcionales, capaz de todo. Se lo imagina y lo dibuja como un abuelito bonachón, sentado sobre las nubes, o como un juez que mira todo y sabe todo y, por lo tanto, está siempre listo para cas�gar. Un cierto antropomorfismo seguirá siempre vivo y latente también en los adultos. De aquí la importancia de purificar constantemente la idea de Dios, que es siempre radicalmente diferente de lo que pensamos e imaginamos con nuestra mente. Los educadores cris�anos, conscientes de todas estas realidades, �enen la delicada misión de considerarlas en su acción educa�va a fin de que esta sea realmente incidente en el desarrollo de una religiosidad sana, posi�va y armoniosa, y que sea bien fundamentada para que permita un ulterior desarrollo a lo largo de la vida. 5.3. La idea de Dios y su evolución El pequeño está invitado y acompañado a descubrir progresivamente y gozosamente a un Dios vivo, cercano, bondadoso y misericordioso. Este camino puede ser más o menos largo y a veces dificultoso, pues hay condicionamientos interiores y exteriores que lo pueden entorpecer. LoscatequetasnosrecuerdanquelaverdaderaimagendeDiosqueloseducadorescreyentesycatólicosdebencomunicar, sea con las palabras y con el tes�monio, debe tener tres caracterís�cas: Él es el Dios viviente, el Dios al�simo, el Dios aman�simo. El Dios viviente. Se trata de presentar a los pequeños a una Persona Viva y acompañarlos a un encuentro personal con ella. Dios debe ser Alguien interesante, invisible pero presente, ac�vo, interesado, valioso, maravilloso y muy necesario. Alguien con quien se puede hablar, que nos conoce, nos escucha y nos acompaña. No es recomendable manipular excesivamente la gran imaginación propia de los niños/as, a finde evitar que lleguen a pensar que Dios es como el héroe de las fábulas, tan idealizado que se volvería pronto irreal, inconsistente y, más tarde, objeto de rechazo. Hay que ayudar al niño a dis�nguir entre lo real visible y tangible, y lo real invisible, espiritual pero, al mismo �empo, cercano y viviente. Cuando un pequeño cierra sus ojos, hace silencio, puede imaginar a su mamá presente, viva y que le habla... aunque esté �sicamente alejada. Algo parecido pasa con Dios, el Viviente. No es conveniente dar demasiadas explicaciones abstractas que podrían confundir en lugar de ayudar. Hay que dar �empo al �empo. La educación en la oración, en la luz del ejemplo de Jesús que se comunicaba con su Padre Dios Viviente y presente, es un excelente camino para llevar al niño y a la niña a un diálogo con un Dios cercano y vivo. El Dios al�simo. Dios es eminentemente trascendente y, al mismo �empo, inmanente. La Sagrada Escritura lo presenta como “El Sadday”. No resulta complicado presentar al niño/a, llamado a crecer y a ser alto y fuerte como sus padres, a un Dios infinitamente sabio, inmensamente poderoso, omnisciente, eterno y grandioso. Es muy acertado presentarlo como el gran Creador de todo y de todos, el Señor del cielo y de la �erra, el Dios que nos supera y que, por lo tanto, no podemos comprenderlo cabalmente. Él es el trascendente por su inmensidad y cercano por su amor de Padre para con cada uno de nosotros. Es tan grande, maravilloso y único que nadie puede ser como Él. Merece alabanza, adoración, respeto, obediencia y gloria infinita e inmensa. Este mismo lenguaje debería ser u�lizado en las conversaciones familiares y, obviamente, en las catequesis parroquiales, para evitar así distorsiones y desorientaciones. 6. EL DESARROLLO MORAL DEL NIÑO/A Estamostocandountemacomplejo,perosumamenteimportanteparaloseducadoresdelafe.Nosiempreseestádebidamente preparado para asegurar una buena educación de la conciencia y del comportamiento moral. La temá�ca es compleja y amplia. Nos detenemos en algunos puntos de especial interés para los educadores creyentes. Existe la costumbre de relacionar moral y religión, como si el desarrollo de la primera fuera sinónimo de un buen desarrollo de la segunda, y viceversa. En realidad, las dos dimensiones son diferentes y no deben ser confundidas o iden�ficadas. Cuando un niño/a confunde religión con moral puede formarse la idea de un Dios severo, exigente, cas�gador y, por lo tanto, poco amable y podo deseable. Esto sucede especialmente cuando el niño no logra, por ser aún niño, cumplir debidamente lo que los adultos llaman “las normas de Dios”. Es tarea del educador saber conocer y re-conocer un camino de crecimiento. K I N D E R - N A Z A R E T 13
  • 14. Desde la primera infancia los niños y niñas comienzan a comprender que el mundo o su cultura está regido por ciertos valores, obligaciones y normas. El niño, muchas veces descubre por sí mismo lo aprobado y lo no aprobado socialmente, capta sus primeras nociones de lo bueno y de malo, de lo justo y de lo injusto, de lo que puede y de lo que no debe hacer. Lo que dicen los adultos es como un cercano recordatorio que lo afirma en sus descubrimientos. Desde el momento en que son capaces de comprender el lenguaje, e incluso antes, se encuentran constantemente con estos recordatorios. Es así como iden�fican a la palabra o al lenguaje como un instrumento de formación moral; y esto no solo por lo que se dice, sino también por “cómo se dice”. Desde una edad temprana, muchos niños/as aprenden a es�mar y desear la aprobación expresada por los adultos cuando los califican de buenos y se esfuerzan por obtener dicha aprobación, aunque ello signifique el sacrificio de sus deseos primarios de afirmarse a sí mismos como personas con exigencias y necesidades. Al mismo �empo, muchos niños aprenden a defenderse contra el califica�vo “malo”, ”peligroso”. Tenemos aquí uno de los grandes desa�os de la formación integral de los niños y niñas. ¿Cómo enseñarles que estos dos descubrimientos sobre “el bien y el mal” son realidades normales, presentes en la vida diaria de cada persona y frente a las cuales todos deben tomar posición o a favor (bien) o en contra (mal)? Es el momento de presentarles a un Dios bondadoso y misericordioso, que busca nuestro bien y nos invita siempre a “escoger el buen camino” que lleva a la alegría, a la paz y a que dejemos los caminos peligrosos que conducen al dolor y a la tristeza. Sabemos que la historia de la presencia del mal en la vida es muy larga y compleja. Obviamente no se debe hablar a estos pequeños de “pecado original”, de la “desobediencia de Adán y de Eva”; es suficiente con hablar de que el Dios Amor nos propone un camino de amor, para llegar a estar cada vez más cerca de Él: recibir su amor y ofrecerle nuestro amor; que nos mandó y entregó a su Hijo Jesús como amigo que siempre ha escogido el camino del bien y nos invita a hacer lo mismo. El niño/a, en la medida en que crece intelectual y afec�vamente, necesita comprender este nuevo mundo interior con evidentes repercusiones exteriores, es decir, el mundo de lo bueno y de lo malo y el mundo del premio y del cas�go. Pero él no posee aún la capacidad de confrontación, de reflexión. Simplemente mira hacia afuera, escucha las palabras y percibe y los gestos y las miradas de los adultos más cercanos (papás, familiares, compañeros, amigos…) y lentamente saca sus propias conclusiones y las aplica más o menos irreflexivamente a sus propios comportamientos y conductas. Pero el niño /a, en la medida que crece y se desarrolla, vive en diferentes contextos y entre personas que actúan de dis�ntas maneras y se da cuenta de que lo bueno y lo malo cambia de aspecto según el medio y el ambiente y según el modo de actuar y de hablar de los que lo rodean. Ante tal situación, ¿a quién le debe creer? ¿Con qué debe quedarse? ¿De qué parte está el bien y el mal? Aquí también entra a jugar un rol fundamental el ejemplo de los adultos, especialmente de los padres. Ellos se vuelven “criterio de verdad” para los pequeños. Es bueno lo que dicen y hacen ellos, así como es malo que lo ellos dicen y no hacen. Se trata, por lo tanto, de una moral más obje�va que subje�va, más exterior que interior, más de reacciones y acciones que de meditaciones y deliberaciones libres y personales. Sin el ejemplo claro, concreto, cercano y existencial de los padres o familiares cercanos, el niño/a se desorienta, sufre confusiones y inestabilidades y, por consiguiente, retrasa y debilita la formación de su conciencia moral centrada en el bien verdadero y seguro. Otro aspecto a considerar, en el proceso de formación de la conciencia moral del niño/as, �ene que ver con la paradoja de que hay cosas que llamamos buenas y no lo son, y otras que llamamos malas, y son o producen frutos buenos; nos referimos, por ejemplo, al tema del sacrificio, de la solidaridad, del desprendimiento, del esfuerzo, del perdón, de la obediencia, del cumplimiento del deber…, o de la posibilidad de romper una norma para realizar algo obje�vamente bueno y conveniente, como por ejemplo salvar o ayudar al prójimo, como lo enseñó Jesús cuando compar�a con los pecadores, visitaba gente de mala fama moral, pasando por encima de ciertas leyes judías y sanando en sábado; algo malo y escandaloso para los fariseos, pero bueno y justo para Dios. Los educadores delicados y atentos deben liberar a los niños/as de la pesada carga moralista del “deber ser buenos” y de “temer el cas�go por las acciones malas”, que muchas veces son simplemente debilidades muy explicables y aceptables. Los educadores responsables de la formación de esta dimensión tan delicada de la religiosidad deben ser posi�vos, animadores del crecimiento, proposi�vos de hacer el bien con alegría y espontaneidad, de insinuar el ser justos, bondadosos y generosos con todos. Cuando hace el bien, cuando desea el bien, cuando quiere ser como Jesús… ya está en un buen camino y no �ene por qué temer el cas�go y sufrir sen�mientos de culpa. También los adultos muchas veces intentamos hacer el bien y no lo logramos, y ante esta situación nos llenamos de remordimientos y sen�mientos de culpabilidad. Como dice san Pablo, “no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” (carta a los Romanos). K I N D E R - N A Z A R E T 14
  • 15. Pero el sen�miento de culpa, que es algo muy natural y también saludable en la medida que es iluminado y reconocido como una llamada a ser mejores, puede ayudarnos en una forma construc�va, pues puede llevarnos al arrepen�miento, a una sincera confesión de nuestra debilidad y a tomar precauciones para seguir creciendo en el amor al bien y en el deseo de hacer el bien, en todo momento y en todo lugar. También los niños y niñas, como los adultos, pueden aprender a ser mejores analizando sus propios sen�mientos interiores, sus emociones y deseos profundos. El sen�miento de culpa existe como una especie de remordimiento, de pesar, o de autocrí�ca y del cual el niño/a puede aprender a enmendarse o modificar su comportamiento de manera construc�va. Enseñémosles a los niños/as a aprender de sus errores, y a que �enen derecho a equivocarse, como puede aprender a caminar mejor cuando saca provecho de sus tropiezos, no para amargarse sino para levantarse y recomenzar “con más experiencia”. Los educadores deben presentarles una manera de vivir, una forma de vida, que es lo que ellos requieren y buscan. El niño/a quiere autorrealizarse, esto es, descubrir y desarrollar su “yo” y actuar en armonía y en consecuencia con él. El valor mayor de una vida humana es el modo de vivir esta misma vida, en consecuencia con nuestros valores y principios. 7. ALGUNAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA Antes de presentar un conjunto amplio de sugerencias pedagógicas para orientar al educador principiante, es importante hacer una referencia a tres grandes principios que se deberían tener muy presentes a lo largo de todo el proceso forma�vo. Estos son válidos para todos, pero en especial para los pequeños. Primero: Los niños/as llegan a lo invisible a través de lo visible. Intuyen lo real trascendente a través de lo real concreto. Desde la experiencia de lo palpable, manipulable, tangible, sensi�vo, material... llegan a lo invisible, intangible, no manipulable, pero verdadero. Es especialmente en esta �erna edad cuando se deben valorar las mediaciones naturales como son, por ejemplo, las personas, los acontecimientos, los objetos, las realidades de la creación y de la vida co�diana como camino experiencial y vivencial para acercarse al Absoluto y Eterno de Dios. Segundo: De Dios hay que hablar siempre bien y de una manera verdadera y apropiada a la capacidad del niño/a. Pero para llegar a Dios Padre Creador y Protector que está en los cielos (invisible y trascendente), el camino más seguro y, al mismo �empo, más verdadero es hablar de Jesús como una persona cercana, histórica, uno de nosotros, como nosotros, pero también radicalmente diferente de nosotros. De allí la importancia de acercarse a Dios Padre a través de los evangelios, es decir, de lo que Jesús, hijo de María y de José, ha dicho y ha hecho. De todas maneras, hay que evitar el lenguaje y las imágenes que podrían inculcar la idea de una distancia y separación radical entre el Padre Dios, su Hijo Jesús y el Espíritu Santo, como si hubiera tres dioses diferentes, separados, independientes, unos más poderosos que otros. Por de pronto, el educador tendrá una especial preocupación para purificar siempre ciertas ideas o imágenes de Dios demasiados humanas y, a veces, muy falsas y dañinas. Los adultos inexpertos y poco evangelizados a veces u�lizan a Dios para conseguir de los niños/as ciertas respuestas esperadas. Proyectan en Dios sus propias experiencias y vivencias, hablando de un Dios cas�gador, exigente, siempre listo para enojarse, llamar la atención y amenazar. El Dios del cual nos habla Jesús es siempre un Dios Padre, amoroso, misericordioso, paternal y maternal, bondadoso, justo y al mismo �empo deseoso de perdonar todo y siempre. Tercero: El sujeto más poderoso en la formación religiosa de los pequeños es el ambiente, el contexto y la presencia de los adultos y en especial de los padres. No es en primer lugar el libro, el texto y las explicaciones, por interesantes que estas sean. Sobre este tema ya hemos reflexionado anteriormente. Pero este tercer principio es de fundamental importancia. Orientaciones pedagógicas Se presenta aquí un listado de propuestas metodológicas que, en principio, son todas muy apropiadas para esta etapa educa�va. Sin embargo, le corresponde al educador seleccionarlas, adaptarlas, modificarlas y aplicarlas a sus propios des�natarios, según sus niveles de madurez, de desarrollo intelectual, emo�vo, social y su contexto sociocultural. Solamente el educador atento, preocupado, conocedor de sus niños y niñas y de sus necesidades puede hacer esta delicada tarea. Recordemos que educar bien es siempre un arte y este se aprende poco a poco, con reflexión, estudio y mucha experiencia. K I N D E R - N A Z A R E T 15
  • 16. a) No dejar nunca de mo�var y comprometer a los padres y adultos que acompañan al niño o niña en su crecimiento. La escuela, a través del proyecto educa�vo y de sus estructuras pedagógicas, �ene variadas posibilidades para promover y exigir una constante colaboración. Sabemos que, en nuestro medio, los padres a menudo, por diferentes razones, �enden a liberarse de la tarea de educar en la fe y educar la fe de sus niños/as, delegando esta responsabilidad en el colegio o la parroquia. b) Conocer a cada niño/a en su individualidad. Cada pequeño es único y original, irrepe�ble y necesitado de presencias educa�vas especiales, de acuerdo con su personalidad, su temperamento y su pequeña historia familiar. c) Tener ideas muy seguras y claras con respecto a la educación religiosa escolar católica y sus diferenciaciones con respecto a la catequesis propiamente tal. Solamente un creyente comprome�do con su fe y su vocación de comunicarla con el tes�monio y su labor educa�va, puede desempeñar seria y honestamente esta misión que la Iglesia y la familia le han confiado. d) Saber coordinar orgánicamente las varias instancias que intervienen simultáneamente en la formación integral y, por tanto, también religiosa del niño/a. Las principales son: la familia, el entorno, la vida co�diana, la comunidad escolar, el mismo curso y las educadoras que interactúan, la comunidad parroquial, el año civil y sus efemérides, el año litúrgico y sus �empos y fiestas, los medios de comunicación y obviamente el texto que se está u�lizando. e) Precisar previamente cuáles son los �empos, los lugares, las normas disciplinarias y las exigencias normales para que el momento específicamente religioso se realice con seriedad y sea lo más eficaz posible. La sistema�cidad crea hábitos y fortalece las experiencias. f) Saber integrar con oportunidad y equilibrio el momento específicamente religioso con la comunicación de los otros saberes, propios de estos niveles y de acuerdo a los programas oficiales. Siempre es posible y conveniente el diálogo con los otros saberes, y en especial con las propuestas de la transversalidad. El hecho de que el educador de la fe sea el mismo conductor del resto de las asignaturas es una enorme ventaja. g) Asegurar el uso de un texto para todos los niños/as y los padres. Esta opción facilita enormemente un crecimiento ordenado y consecuencial, y además posibilita la complementariedad y el enriquecimiento de los avances durante la semana con el apoyo de los padres o la familia. El texto ordena, orienta, da seguridad, permite evaluar, fortalece la complementación de acuerdo con las necesidades de cada grupo. Evita posibles anarquías poco educa�vas y subje�vismos vagos y desordenados que no apoyan un proceso serio y previamente pensado y asimilado. h) Iden�ficar y perfeccionar constantemente las “competencias específicas” (culturales, metodológicas, relacionales, etc…) que debe poseer una educadora de párvulos en el contexto educa�vo católico, en cuanto a su “ser”, “saber”, “saber hacer”, “saber vivir con otros“ y “saber vivir para otros”. Pero no basta que conozca las competencias deseables para llevar adelante un proceso educa�vo exitoso en el aula; también debe preocuparse y prepararse para desarrollar en los mismos des�natarios y en sus padres, esas competencias que permiten, gracias a una fecunda convergencia, asegurar los frutos deseados. i) Crear y mantener un contexto intencionalmente educa�vo. Educar la fe de un niño/a no se reduce a enseñar plegarias y a entregar objetos religiosos. Esto es importante pero no es todo, ni lo más importante. Tampoco se consigue asegurando “momentos religiosos” aislados, vividos como paréntesis en el contexto semanal, aislados e independientes de las otras instancias educa�vas. A esta edad la fe no se comunica tanto enseñando doctrinas, sino más bien viviendo un es�lo de vida especial, abierto a los valores de la trascendencia, en cada momento, en cada ocasión y en todo lugar. El contexto mismo, en cuanto ambiente vital fuertemente religioso, es poderosamente forma�vo. j) Fomentar la par�cipación de cada niño y niña promoviendo las preguntas personales y la crea�vidad de cada uno, considerando la realidad de las inteligencias múl�ples. Las preguntas de los niños hay que tomarlas siempre en serio, escucharlas empá�camente y valorarlas. A veces merecen una verdadera exégesis y una hermenéu�ca pedagógica, pues en general son reveladoras de realidades escondidas y profundas, no explicitadas con las palabras pero sen�das en el alma. Por experiencia sabemos que a veces las preguntas son sorprendentes, muy serias y sabias, de naturaleza filosófica, teológica, antropológica o meta�sicas. Toda pregunta merece una respuesta directa, verdadera, inmediata, aunque esencial y sencilla. No es bueno confundir a los niños/as con respuestas falsas o alienantes. K I N D E R - N A Z A R E T 16
  • 17. 8. EL TEXTO: UN MEDIADOR VALIOSO Y PODEROSO Es evidente que el uso de un texto personal y apropiado a este etapa del crecimiento significa una enorme ventaja para una formación más incidente, aunque el pequeño no sepa escribir ni leer. Ayuda, además, a la educadora a seguir un camino previamente diseñado de acuerdo a los programas oficiales y posibilita el uso de una guía pedagógica, que le da seguridad doctrinal y posibilidades de enriquecimientos apropiados a cada caso, de acuerdo a sus intuiciones y experiencias personales. Los educadores de párvulos conocen bien el interés de los niños y niñas para ver imágenes, hacer preguntas, dibujar, pegar, mirar, comparar, comentar, manipular objetos, etc. La imagen es un buen vehículo que permite el diálogo, dinamiza la imaginación y da espacio a la fantasía y a la crea�vidad. Todo texto es un instrumento siempre mejorable y, a pesar de que esté previamente impreso y sea igual para todos, ofrece siempre espacios para otras alterna�vas de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada niño/a, de cada familia y de cada establecimiento. Es, además, un medio concreto para dialogar personalmente con cada pequeño, con sus padres y con los familiares interesados en la educación religiosa del mismo. Permite recordar, memorizar, proyectar. Con su colorido y bella diagramación entre�ene enseñando y enseña entreteniendo. Entregado con oportunas mo�vaciones, puede ser desde el inicio del año escolar un buen amigo de ruta, presente en la mochila, y que le recuerda al niño/a una presencia de Dios que lo acompaña en la sala y en el hogar. En fin, el verdadero texto es lo que cada niño va elaborando progresivamente durante al año, como fruto de su ac�vidad e interés. 9. ALGUNAS ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LAS “TÍAS” Y PARA LOS PADRES a) Cuidar, en primer lugar, la propia experiencia religiosa Nadie puede transmi�r con incidencia lo que no �ene, no cree, no vive. Los mejores educadores de la fe son aquellos que la viven intensamente y la contagian o comunican espontáneamente. En los colegios de Iglesia, poseedores de proyectos educa�vos cris�anos, existen variadas propuestas para crecimiento en este sen�do. En otros contextos la tarea puede resultar más dificultosa. Pero siempre una “�a” interesada puede unirse a otras �as, pertenecer ac�vamente a algún movimiento o ins�tución donde cuidar y desarrollar su propia fe cris�ana y compar�r inquietudes educa�vas. b) La educación en la oración La �a educa progresivamente en la oración orando con los niños y haciéndolos orar entre ellos. Sus ac�tudes de respeto, de valoración, de interés por la oración son mediaciones visibles que permiten que los pequeños en�endan la importancia y la necesidad de comunicarse con el Padre Dios, invisible pero presente e interesado en escuchar y en responder. Es conveniente que la oración se realice en el momento más oportuno, en un ambiente esté�co y afec�vo enriquecedor. Los niños y niñas pueden orar con palabras y con su cuerpo. Pueden comunicarse con Dios Padre a través de miradas, silencios, momentos de contemplación, gestos, dibujos, mímicas, cantos, rondas, imágenes, objetos… y también con cortas plegarias sencillas, simples y de fácil memorización. Para el niño/a, orar es aplaudir y felicitar a Dios Padre que ha hecho todo muy bien. Es agradecer de corazón las cosas bellas de la vida personal y familiar. Es ofrecer todo lo que él hace y todo lo que otros hacen cada día con amor. Es pedir con confianza lo que necesitan y esperan. Es conveniente, a veces, repe�r y memorizar palabras bíblicas, expresiones litúrgicas, versos poé�cos de naturaleza religiosa. Ayuda enormemente el hecho de visitar templos, analizar la belleza de imágenes, estatuas, objetos, pinturas y, sobre todo, ver a comunidades y familias en oración. El hogar es el mejor templo y la familia la mejor comunidad para aprender a dialogar y comunicarse espontáneamente con Dios. c) El uso prudente y sobrio de los Medios de Comunicación de Masas Hoy no faltan medios tecnológicos para facilitar la educación religiosa. Conocemos lo que sucede en la mayoría de los hogares en cuanto al uso de la televisión y de los audiovisuales en general. Los educadores necesitan discernir y orientar a los padres en la misión de saber administrar debidamente �empos y programas, con criterios pedagógicos posi�vos. d) La atención prudente de los niños/as de familias no creyentes Esta es una situación muy delicada. Sabemos que cuando se producen contrastes y dualismos entre lo que propone el proyecto educa�vo y lo que se vive, se conversa o se muestra en el hogar no creyente, desorienta, fomenta confusiones y dificulta una serena inserción en el proceso de crecimiento religiosos del grupo. En estos casos hay que consideran tres criterios o principios básicos: K I N D E R - N A Z A R E T 17
  • 18. • Primero: la religión católica, como prác�ca, no es una imposición, sino una propuesta. Y esto hay que conversarlo claramente con los padres. • Segundo:laeducacióndelareligiosidadesungranvalorparatodos,creyentesonocreyentes,puesapuntaalaformación integral de la persona, apoya la asimilación de los valores transversales y dinamiza elementos humanizadores posi�vos, enriquecedores y válidos para todos. Otra cosa es la prác�ca de ritos, tradiciones, expresiones claramente cris�anas y católicas. • Tercero: El dar a conocer de antemano el Proyecto Educa�vo Ins�tucional permite clarificar las polí�cas educa�vas propuestas, definir respetuosamente las par�cipaciones libres y responsables de cada familia y sacar las conclusiones per�nentes.Esobviopensarquetodosloscasossonespecialesyque,porlotanto,laeducadoratendráqueconversarlos y resolverlos privadamente. e) La inserción de niños y niñas evangélicos No hay mayores dificultades para animar buenos momentos de formación religiosas con niños pertenecientes a otras denominaciones cris�anas. El educador tendrá una especial preocupación para conversar previamente con los padres sobre lo que se ha afirmado anteriormente, y para no exigir plegarias, imágenes o expresiones religiosas que podrían provocar resistencias de parte de los no católicos, sin abandonar, tampoco, lo propio de la presentación del mensaje cris�ano tal como lo en�ende la Iglesia Católica. También tendrá especial preocupación para evitar la sensación de que delante de Dios hay niños/as diferentes y de que algunos aspectos religiosos dividen. De todas maneras, es conveniente que posea un cierto conocimiento actualizado referente al ecumenismo y al movimiento ecuménico en Chile. f) La parroquia y el párroco Todas las escuelas, católicas o no católicas, están insertas en un territorio parroquial. El Año Litúrgico ofrece posibilidades hermosas para que los niños y niñas, acompañados por sus padres, conozcan a su pastor, el párroco, visiten el templo parroquial, vean las comunidades cris�anas en oración dominical y descubran que son la familia de Dios, el tes�monio que dan del Señor y su compromiso con la caridad fraterna. En este sen�do, hay momentos privilegiados como son la Semana Santa, las fiestas patronales, Navidad… 10. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PERMANENTE Educar armoniosamente la religiosidad de los pequeños es siempre un serio y complejo desa�o para los educadores. Las orientaciones que introducen esta Guía Pedagógica son simplemente una introducción al tema. Sabemos por experiencia que los niños y niñas actuales se desarrollan y cambian con una velocidad sorprendente. Lo saben muy bien los papás y, en especial, las mamás y las “�as” que los acogen por dos o tres años y los �enen bajo sus miradas atentas y siempre disponibles para intervenir. Son los más afectados, en sen�do ambivalente, es decir para bien o para mal, por los ver�ginosos cambios socioculturales, tecnológicos y alimentarios. El educador responsable está siempre con los ojos abiertos y los oídos atentos para aprender. Por eso lee, estudia, se informa, ensaya, evalúa, se confronta con otros educadores y busca nuevos caminos para mejorar sus intervenciones psicopedagógicas y las fundamenta con una sólida doctrina ortodoxa. Cuando crece la formación, crece la espiritualidad. Esta despierta y fomenta la mís�ca educa�va, acrecienta el ardor apostólico y la pasión para ofrecer lo mejor a cada niño o niña. De esta manera, la profesión se vuelve vocación y esta genera generosidad, disponibilidad, fidelidad y entrega. K I N D E R - N A Z A R E T 18
  • 19. 4. VISIÓN ORGÁNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTO NAZARET UNIDADES 1. UNA SEMANA EMOCIONANTE El año escolar comienza con una no�cia maravillosa: Jesús, el Hijo de Dios, está vivo y resucitado junto a todos nosotros para comenzar un año escolar que se inicia con compañeros y compañeras nuevos y un colegio que será la casa escolar de los niños. A lo largo de imágenes, frases, canciones y juegos, estos van descubriendo los signos de la Semana Santa, una semana especial que nos pone en contacto con un Dios cercano, amigo y Salvador que se entrega por amor por todos los hombres y mujeres de la humanidad, pero en forma especial por los niños, por que de los niños es el Reino de Dios. (Primer ámbito de experiencia: Formación personal y social). 2. EL PADRE DIOS NOS REGALA EL MUNDO Esta unidad nos presente al Padre Dios creador de la vida, creador del mundo y creador del hombre y la mujer. Esa es una certeza de fe que los niños/as van constatando al descubrir la maravillosa obra de Dios presente en la creación y en la naturaleza. La alegría de gozar junto a los compañeros las maravillas de la creación se expresa con el canto y el juego. La naturaleza es la casa de todos y es la creación de Dios que debemos aprender a respetar y admirar en su belleza a través del cuidado de los árboles, de las flores, de las aves y de los animales. Es una excelente oportunidad para resaltar el valor del ser humano como centro de la creación de Dios e incen�var el cuidado del cuerpo y el aseo personal para seguir haciendo crecer la vida que Dios ha manifestado en todos nosotros. (Tercer ámbito de experiencia: Relación con el medio natural y su entorno.) 3. LA FAMILIA DE JESÚS Y MI FAMILIA Esta unidad es una invitación a valorar la propia familia como un espacio de convivencia y diálogo que nos ayuda a crecer al igual que el propio Jesús que vivió y creció juntos a sus padres en Nazaret. Jesús es nuestro hermano y, desde su propia experiencia cálida y sencilla junto a la Sagrada Familia, ayuda a los niños a crecer en bondad y sabiduría junto a sus padres. La unidad destaca la experiencia sencilla de Jesús junto a su padre José y su madre María que nos van acercando a nuestra propia experiencia de vida familiar. Jesús es nuestro hermano mayor y es parte de nuestra propia familia, está siempre con nosotros en nuestra casa, en nuestro hogar. (Primer ámbito de experiencia: Formación personal y social.) 4. APRENDO HABLAR CON DIOS PADRE Esta unidad destaca que todos nos comunicamos siempre con los demás. La Vida es estar comunicados con los amigos y con la familia y, por supuesto, con Dios, siempre. La comunicación más directa que tenemos con Dios es justamente a través de su Hijo Jesús, nuestro hermano. Jesús nos enseñó a comunicarnos con Dios frecuentemente a través de palabras sencillas que llamamos oración y con variados ejemplos de la vida co�diana orientados a realizar buenas acciones en favor de nuestros hermanos. Es así como en esta unidad se presenta la parábola del Buen Samaritano para destacar el servicio a los demás. (Segundo ámbito de experiencia: Comunicación.) 5. SOY MIEMBRO DE LA IGLESIA DE DIOS En esta unidad se invita a los niños y niñas a sen�rse parte de la comunidad de los amigos de Jesús, la Iglesia. Una Iglesia que es muy cercana y querida por Jesús. La familia es la primera experiencia de comunidad que ellos han vivido y que, a través del Bau�smo, comienza ampliarse en la comunidad Iglesia. En el templo nos reunimos los cris�anos para dar gracias a Dios, para vivir en Comunidad, para celebrar la vida, para pedir perdón y para comunicarnos con Jesús a través de la oración y la Palabra de Dios. (Tercer ámbito de experiencia: Relación con el medio natural y su entorno) K I N D E R - N A Z A R E T 19
  • 20. 6. ENSÉÑAME A SER TU HIJO O HIJA Esta unidad invita a los niños a cul�var las buenas acciones y crecer mirando a Jesús como ejemplo de buen hijo (a). La parábola del buen pastor es el camino que presenta el amor de Dios para hacer el bien al prójimo. Las personas más cercanas como son los integrantes de su familia y de su comunidad curso nos darán la oportunidad de mo�var acciones de bien a favor de los demás. En la Unidad también se presentan ejemplos de vida cris�ana de hombre y mujeres que han sido buenos hijos (as) de Dios y que con su ejemplo siguen manifestando la alegría de ser cris�anos. (Segundo ámbito de experiencia: Comunicación) 7. JESÚS NOS REGALÓ A SU MADRE La Madre de Jesús, la virgen María, es la gran protagonista de esta unidad, que mo�va en los niños y niñas los sen�mientos de gra�tud hacia la mamá y la reconoce como educadora y formadora de sus hijos. En este camino, la Virgen María es la madre de Jesús y Madre nuestra. Es el momento preciso para ir descubriendo y valorando nuestra historia de hijo o hija y de especial relación con la persona que nos recibe recién nacido, nos ayuda a alimentarnos, a caminar y bañarnos con el cuidado y la ternura de una mamá que ama a sus hijos. Es una unidad que nos ayuda a descubrir la presencia de Dios a través de la historia personal de los niños en anécdotas y acontecimientos cris�anos de su vida y su familia. (Segundo ámbito de experiencia: Comunicación.) 8. JESÚS NACIÓ PARA NOSOTROS El año escolar culmina con un ambiente fes�vo y todo nos parece hablar de Navidad como la gran fiesta de la humanidad que celebra en familia esta gran no�cia del nacimiento del Hijo de Dios. El �empo de Navidad es un momento privilegiado para centrar nuestra mirada en Jesús, el Hijo de Dios que nace en Belén, y nuevamente en su mamá, la virgen María, como ejemplo de vida cris�ana, y la protección de San José a su familia. A través de diversas expresiones ar�s�cas y manualidades se invita a los niños y niñas a manifestar como ellos par�cipan del nacimiento del Hijo de Dios en Navidad. (Tercer ámbito de experiencia: Relación con el medio natural y su entorno.) K I N D E R - N A Z A R E T 20
  • 21. a) A la izquierda, Jesús está rodeado de niños y niñas representando su cercanía con ellos. A la derecha, María sos�ene a Jesús entre sus brazos, también acompañada por niños y niñas. — Mo�var a los párvulos a describir la imagen a doble página. (¿Quiénes aparecen en la parte superior de la página? ¿Qué están haciendo? ¿Adivinan qué Jesus aparece dos veces? [adulto, a la izquierda; niño, en brazos de María, a la derecha] — Mo�var a los párvulos a describir las fotos (¿Cuántos niños y niñas aparecen en las fotogra�as? ¿Están tristes o contentos? ¿Por qué? ¿Conocerá a Jesús? ¿Conocerán a María?...) b) Carta de presentación con un mensaje de Dios Padre a los niños y niñas. — Después de haber observado las ilustraciones y fotos de Jesús, María y los niños y niñas, la educadora pide un momento de atención y solemnidad, indicándoles que el recuadro blanco (pág. 3), con�ene una carta muy importante que es necesario escuchar en silencio, y que su autor le ha pedido que se las lea a los niños/as, porque es una carta para ellos. — Lectura de la carta y, luego, comentarios y socialización de las reacciones de los párvulos ante su contenido. (¿Por qué Dios está en el Cielo? ¿Por qué les escribió una carta? ¿Cómo es posible que los quiera, los vea y conozca a cada uno? ¿Sabían que Dios quiere verlos siempre alegres, como los niños y niñas de las fotos? ¿Que se abracen, que sonrían, estén unidos, que conversen, se disfracen, jueguen sabiendo que Él quiere que sean felices siempre?)[Puede pedírseles que realicen estas acciones: reír, abrazarse, darse la mano, juntarse, etc.] c) Para los niños y niñas que puedan preguntarse cómo es que Dios escribe una carta, la educadora puede relacionar esta carta y el texto Nazaret mostrando posteriormente una Biblia para niños, explicándoles con sencillez que Dios, a lo largo de la historia del mundo, siempre se ha comunicado con las personas a través de su Palabra y que en esta ocasión lo hace a través de una carta especialmente dirigida a ellos/ellas para invitarlos a conocerlo a Él, a su hijo Jesús y a María durante este año a través del texto. — Terminar la presentación de estas páginas es�mulando a los párvulos para que sientan que son importantes para Dios, quien los mo�va a ser buenos y felices. 5. PRESENTACIÓN DEL TEXTO • PÁGINAS 2 y 3 K I N D E R - N A Z A R E T 21
  • 22. • PÁGINAS 4 y 5 Presentación de las unidades. • PÁGINA 7 Esta página esta propuesta para que cada apoderado incluya los datos personales en caso de que se extravíe el texto, y para que el niño o niña pueda dis�nguirlo (con ayuda del adulto inicialmente) entre los de sus compañeros/as. K I N D E R - N A Z A R E T 22
  • 23. BIENVENIDOS 6. INDICACIONES DIDÁCTICAS PARA CADA UNIDAD • PÁGINAS 8 y 9 La estructura de presentación de cada unidad consta de una imagen que abarca dos páginas, presenta el �tulo y número de la unidad. Se pretende es�mular el desarro- llo del lenguaje oral, mediante la descripción, comenta- rios y opiniones sobre ella. • TEMAS: La oración Soy hijo/a de Dios Jesús y María me acompañan • OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Iden�dad: Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden�dad cris�ana y de su pertenencia a una comunidad creyente. • Lenguaje Ar�s�co: Descubrir las palabras, los gestos y los objetos religiosos que los cris�anos empleamos en la oración y celebración cris�ana. Para dar inicio al trabajo la educadora presenta el texto a los niños(as), haciendo mención a que cada uno tendrá el suyo propio, les cuenta que a través de él aprenderemos muchas cosas lindas de Jesús, María y de Dios Padre y de cómo Él nos enseña a ser hijos(as) suyos(as). La educadora puede relacionar la imagen inicial de la sección BIENVENIDOS con la experiencia de cada niño/a al comienzo del año escolar: cómo fue recibido por la “�a”, quiénes son sus compañeros/as de curso, cómo es su sala de clases, ex- presar sus sen�mientos. Se puede guiar el trabajo preguntando: ¿En que lugar están los niños/as? ¿Qué momento del día es? ¿A quiénes ves? ¿Se parece a tu sala de clases? ¿Cómo sabes que están en Chile? O bien preguntas de atención visual para que el niño/a indi- que por el personaje que se pregunta: ¿Dónde está el niño (varón) que “lee” un libro? ¿Qué trae en su brazo la niña que está entrando a la sala? ¿Es niño o niña el que mira la cruz de Jesús?, etc. U�lizar los elementos representados (números, letras, objetos, etc…) para enseñar la decodificación de las imágenes. Resaltar la decoración de la sala y preguntar: ¿Por qué están Jesús y María presentes? K I N D E R - N A Z A R E T 23
  • 24. • PÁGINAS 10 y 11 Esta página esta pensada para que cada niño/a se reco- nozca como ser único, hijo de Dios, con sus caracterís�cas personales. Enfa�zar que Dios ama y conoce a sus hijos por su nom- bre, y por ello cada persona es diferente, única e irrepe- �ble. Se propone invitar a los niños/as a mirarse en un espejo, describirse y luego dibujarse. Colorear las letras que forman el mensaje principal y lue- go transcribir su nombre sobre la línea punteada (para lo cual la educadora debe confeccionar previamente tarje- tas para cada niño/a con su nombre y apellido). Esta página está propuesta para dar inicio a las ac�vidades diarias. ¿Quiénes aparecen en la ilustración? ¿En qué posición están el niño y la niña? ¿Qué animal los acompaña? ¿Cómo aparece el sol? ¿Qué creen que representan los rayos de luz?, etc Relacionar la oración a Dios con la belleza natural: mientras el niño junta las manos, la niña �ene flores que admira y le dan alegría, reconociendo en ellas, como en todo lo creado, al Padre del Cielo, a quien dirige su mirada al igual que el niño. Explicar que se puede amar a Dios pensando en Él, com- par�endo con los demás, abrazando, consolando, perdo- nando, ayudando y orando. Se describe la escena y se enfa�za la importancia de la oración, la certeza de la presencia de Dios en medio suyo y como a través de ella se pueden comunicar con Él. Oír la oración, repe�r cada frase y memorizarla. Se puede pedir que moldeen un corazón de plas�cina o greda, cómo símbolo del amor de Dios. (Se sugiere iniciar cada sesión de educación para la fe con una oración espontánea. Al inicio del año escolar la educadora la desarrollará para que paula�namente los ni- ños/as vayan par�cipando, primero individualmente para terminar el año siendo capaces de organizarse para desa- rrollarla en grupos; integrando algunos elementos, tales como canciones y signos). ORACIÓN CON DIOS Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la Virgen María y el Espíritu Santo K I N D E R - N A Z A R E T 24
  • 25. • PÁGINAS 12 y 13 Esta página muestra diferentes medios de comunicación entre las personas, que son de uso co�diano entre los niños. Lo relevante será que el niño/a descubra y reconozca la posibilidad de comunicación con Dios mediante la oración. La educadora muestra a los niños las diferentes oraciones que puede realizar: alabanza, pe�ción, agradecimiento y, además pueden ser las que ha memorizado en su familia o simplemente como una conversación que nazca de su corazón y que vaya dirigida a su Padre Dios, a su hermano Jesús o a María, nuestra madre. ORACIÓN SOMOS PEQUEÑOS Somos pequeños y nada tenemos, pero muchos besos a Dios le daremos. • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Buscar un espacio dentro de la sala de clases para instalar un altar, que incluya una imagen de Jesús, una Biblia y un cirio. • Crear un momento en la ru�na diaria para hacer oración. • Aprender canciones infan�les que aparecen en el CD. Se sugiere la canción de bienvenida, BUENOS DÍAS (Track o pista 1) o AMA, SI QUIERES SER FELIZ (Track o pista 9). • Confeccionar tarjetas con sus nombres. Esta página propone crear un sen�do de unidad dentro del grupo de pares, reconocerse como par�cipantes de una familia educa�va, la que Dios ha querido reunir en este que será su curso. La educadora pregunta a quiénes conocerán este año a través del texto. Además de Jesús, María y Dios Padre, también compar�remos con nuestros nuevos amigos(as). La imagen de Jesús y María dentro de esta página da un sen�do de pertenencia a este grupo, pues serán ellos quienes los acompañarán en este período. Los niños/as pueden intercambiar las tarjetas con sus nombres y transcribir los nombres de sus compañeros y compañeras. Los nombres de sus “�as” pueden escribirse en la pizarra para que ellos los transcriban. K I N D E R - N A Z A R E T 25
  • 26. Páginas Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe Ámbito / Núcleo Indicadores de evaluación sugeridos por las Bases Curriculares 8 y 9 Iden� dad: Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden� dad cris� ana y de su pertenencia a una comunidad creyente. • Narra en conversaciones colec� vas sus experiencias religiosas. • Da a conocer sus sen� mientos en rela- ción a Dios y a Jesús. Comunicación Lenguaje Verbal • Se expresa verbalmente a través de oraciones completas. 10 Lenguaje Verbal: Elaborar y com- par� r diversos � pos de oraciones: de ofrecimiento, alabanza, pe� - ción y agradecimiento. • Aprende oraciones tradicionales. • Ora espontáneamente. Comunicación Lenguaje Verbal Oral • Memoriza oraciones complejas. 11 Iden� dad: Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden� dad cris� ana y de su pertenencia a una comunidad creyente. • Narra en conversaciones colec� vas sus experiencias religiosas. • Da a conocer sus sen� mientos en rela- ción a Dios y a Jesús. Formación Personal y Social Iden� dad Formación Personal y Social Autonomía Comunicación Lenguaje Escrito • Se dibuja. • Reproduce fi gura humana. • Transcribe palabras. 12 Iden� dad: Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden� dad cris� ana y de su pertenencia a una comunidad creyente. Comunicación Lenguaje Escrito • Transcribe palabras. 13 Lenguaje Ar� s� co: Descubrir las palabras, los gestos y los objetos religiosos que los cris� anos em- pleamos en la oración y celebra- ción cris� ana. • Man� ene una ac� tud de respeto en el templo. • Par� cipa en fi estas y celebraciones litúr- gicas. Formación Personal y Social Convivencia • Man� ene ac� tud de respeto duran- te la oración. • Par� cipa ac� vamente en ac� vida- des grupales. • Se organiza en grupos para par� ci- par en una ac� vidad. SÍNTESIS BIENVENIDOS K I N D E R - N A Z A R E T 26
  • 27. UNIDAD 1 • TEMAS: El Domingo de Ramos La Úl�ma Cena El conejo de Pascua La Pascua de Resurrección • OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Lenguaje Ar�s�co: Descubrir el sen�do cris�ano de los signos y símbolos usados en Semana Santa. • Grupos Humanos: Descubrir la Eucaris�a como la fiesta de los cris�anos que, junto a Jesús, se reúnen para alabar al Padre Dios. • Convivencia:Establecerdiálogossencillossobretemas de fe y vivencias religiosas, personales y familiares. UNIDAD 1: UNA SEMANA EMOCIONANTE • PÁGINAS 14 y 15 Esta página introduce a la unidad mostrando a Jesús vivo entre los niños y niñas y los integrantes de su familia. Cada vez que somos felices, nos portamos bien, respeta- mos a nuestros padres, familiares y “�as” y hacemos las cosas con cuidado y amor, Jesús, aunque invisible, está entre nosotros y se alegra por eso, como lo muestra la imagen de portadilla. A Jesús le gusta estar siempre pre- sente con nosotros, para que seamos buenos con todas las personas, estemos unidos, y porque eso alegra tam- bién a Dios Padre. Describir la imagen: ¿Qué hace Jesús? ¿Quiénes lo acompañan? ¿Qué está haciendo cada uno de los 5 niños/as que aparecen en la imagen? ¿Cómo crees que se sienten las personas adul- tas de la imagen? Anunciar que en esta unidad se recordarán eventos ocu- rridos al mismo hijo de Dios hace más de 2000 años. Recordaremos el gran amor de Jesús por nosotros, a tra- vés de diversos relatos bíblicos. Jesús ofrece su propia vida por todas las personas del mundo, para que estas sean más buenas, estén muy alegres y lleguen a ser fe- lices. K I N D E R - N A Z A R E T 27
  • 28. Esta página muestra el relato de la Entrada de Jesús a Jeru- salén a través de un pictograma. Antes de hacer esa lectura, la educadora puede preparar o complementar la narración a través de este texto: Hace mucho �empo, cuando Jesús vivía sobre la �erra, era un día de primavera y mucha gente iba a celebrar la Pascua al Templo de la ciudad de Jerusalén, en Pales�na, el país donde nació Jesús. Pero ese día, Jesús llegó a Jerusalén montado en un burro, y toda la gente lo recibió como a un rey. Agitaban ramas de palmeras, extendían sus mantos por el camino para que el burro pasara sobre ellos y lo aclamaban. La gente sen�a que Jesús había empezado a hacer un mundo mejor. Se propone que la educadora pueda copiar el pictograma en un tamaño mayor en un panel, para que los niños puedan ha- cer una lectura colec�va, junto a su “�a”, e ir realizando el movimiento ocular de izquierda a derecha, iniciándose en la lectura de textos. Luego, cada niño lee en su texto el relato, con el ejemplo dado. Comentar el relato y los signos que las personas hacían para saludar a Jesús, quien ya era conocido entre las gentes por sus enseñanzas y sus buenas acciones. Explicar que desde entonces, cuando llega el Domingo de Ra- mos, los amigos y amigas de Jesús recordamos la entrada ale- gre de Jesús en Jerusalén. ObservarlasiluetadeJesúsmontadoenelburritoeinvitar a los niños/as a completar trazando los bordes par�endo desde el pie derecho de Jesús (izquierda en la imagen), con un lápiz o cera dura de color. Luego, pintar. Decorar pegando ramitas recolectadas previamente. Una ac�vidad complementaria puede consis�r en cele- brar en cada curso la entrada de Jesús a Jerusalén, confec- cionar sus propios ramos e invitar a la familia a par�cipar como curso de la misa de Domingo de Ramos, llevando ramos confeccionados por los niños/as. • PÁGINAS 16 y 17 K I N D E R - N A Z A R E T 28
  • 29. • PÁGINAS 18 y 19 Antes de hacer la lectura con los pictogramas, la educadora puede preparar o complementar la narración a través de este texto: Después del gran recibimiento de Jesús en Jerusalén, se di- rigió al Templo. Parecía un mercado, la gente vendía allí las cosas para la fiesta. Jesús se dio cuenta de que los vendedores cobraban muy caro, y se molestó, porque el Templo era un si�o para rezar, no para robar el dinero a la pobre gente. Entonces, algunos hombres malos que no querían a Jesús, empezaron a tramar un plan contra Él. Después de unos días, Jesús se reunió con sus amigos más cercanos, llamados Apóstoles, para celebrar la cena de Pas- cua. Les advir�ó que llegaban �empos di�ciles y les pidió que se amaran siempre los unos a los otros. Esta era la Úl�ma Cena que celebrarían juntos. Jesús compar�ó el pan y el vino con ellos, diciéndoles que eran su cuerpo y su sangre y que lo hicieran siempre así en su memoria, como una Alianza de unión para siempre. Se invita a los niños a con�nuar conociendo los sucesos vi- vidos por Jesús, siguiendo con la lectura del pictograma de la Úl�ma Cena. Comentar si han vivido una experiencia en familia en que se compartan los alimentos entre los amigos o familiares. Hacer alusión a la traición de uno de sus amigos, quien cambio el amor hacia Jesús por dinero. La educadora realza la amistad de Jesús con el resto de sus discípulos, y el mensaje en que Él se entrega por amor para todos nosotros. Explicar que desde entonces, los amigos y amigas de Jesús recuerdan y celebran cada domingo, en la Eucarís�a, esa Alianza y ese mensaje de amor: “ÁMENSE LOS UNOS A LOS OTROS”, donde se comparten el pan y el vino y se repiten las mismas palabras que dijo Jesús en la Úl�ma Cena. Se resaltan los signos del pan y el vino que se comparten en esta celebración. Se destaca que es el mismo Hijo de Dios quien los da a sus amigos, los Apóstoles. Asociar los signos con el cuerpo y la sangre de Jesús. Se invita a los niños a recortar de la página 21 el pan y el vino y completar la escena de la página 19. Si la educadora �ene la facilidad de disponer cerca de su establecimiento o en él, de una capilla, se sugiere llevar a los niños/as y mostrarles el sagrario, dialogando sobre el lugar en que se encuentra y lo que con�ene. POEMA PARA LEER: DOMINGO Mañana no hay clases. Mañana es domingo. Iremos a misa con el traje limpio. Jugaremos luego, todos los amigos. E iremos al cine o iremos al circo. Sesugiere,además,cantar la canción POR ESTE PAN (Track o pista 7). K I N D E R - N A Z A R E T 29
  • 30. • PÁGINAS 20 y 21 Previo a la realización del trabajo en el texto, es fundamental que la educadora brinde a sus alumnos/as la posibilidad de vivenciar una experiencia similar, como celebración de la Cena del Señor. Se propone celebrar con pan y uvas, rememorando la experiencia de Jesús y sus apóstoles. El rol de Jesús puede serrepresentadoporlaeducadoraounsacerdoteinvitado, y los apóstoles serán los niños, creando un ambiente de oración en que se puedan bendecir y compar�r los alimentos, reconocerlos como el cuerpo y la sangre del Señor. Se finaliza con una oración grupal, agradeciendo el infinito amor que ha demostrado por todos nosotros. Luego se invita a los niños/as a graficar su experiencia. Colorear libremente. RECORTABLES Enfa�zar la relación entre el pan que comparte Jesús con los Apóstoles, con su cuerpo; y el vino que les da a beber, con su sangre. ORACIÓN JESÚS ¡Jesús! Me gusta repe�r tu nombre, porque has venido para salvarnos. Tú me enseñas a perdonar, Tú me invitas a compar�r. Tú me dices cómo amar. Tú me haces vivir. ¡Jesús! Me gusta repe�r tu nombre. K I N D E R - N A Z A R E T 30
  • 31. • PÁGINAS 23 y 24 Antes de trabajar esta página se sugiere que la educadora lea el siguiente relato a los estudiantes: Cuando Jesús se hizo un hombre, se fue de casa de María y José y se dedicó a recorrer algunos pueblos de Pales�- na para enseñar a todas las personas que Dios nos ama y nos quiere como amigos. Muchos hombres y mujeres lo seguían de pueblo en pueblo: hombres ricos y pobres, mu- jeres y niños. Jesús hacía el bien, sanaba a los enfermos, ayudaba a los pobres, dejaba siempre un mensaje de amor. Un día se en- contró con cuatro pescadores: Pedro, Andrés, San�ago y Juan. Jesús quería que le ayudaran a contar a todos la buena nueva de Dios. Ellos fueron los cuatro primeros Apóstoles. Otro fue Mateo, que cobraba los impuestos. La gente creía que era una mala persona, pero Jesús quería que también fuera uno de sus amigos. Mateo dejó todo el dinero y se fue con Jesús. Jesús ya tenía cinco Apóstoles, pero habló con Dios porque no eran suficientes. Después escogió a otros siete: Tomás, Felipe, Bartolomé, Tadeo, San�ago, Simón y Judas. Estos fueron los doce Apóstoles, doce amigos muy especiales para Jesús. Con ellos iba a las ciudades y pueblos contando a todos la buena no�cia de Dios. Observar la escena de Jesús y sus amigos, los Apóstoles, en la úl�ma cena. Contar cuántos apóstoles lo acompañaron. Describir la imagen. Completar la escena ubicando las pega�nas de la página 25 con los rostros de Jesús y los amigos que par�ciparon, observando las siluetas de cada uno para guiarse. Crear un ambiente tranquilo y grato para iniciar la ac�vidad. Disponer a los niños y niñas a oír el relato y comprender el sen�do de la Resurrección. Preguntas de comprensión lectora sobre el relato “El conejo de Pascua”: ¿Como se llamaba el conejito? ¿Dónde vivía? ¿Quién iba rezar al cerro? ¿Qué les enseñaba Jesús a los niños? ¿Por qué estaba triste Jesús? ¿Qué pasaría al tercer día de la muerte de Jesús? ¿Como contaría el conejito los días para saber cuándo Jesús iba a resucitar? ¿Qué es lo que hizo el conejito cuando supo que Jesús había resucitado? ¿Qué representan los huevitos de chocolate que tú recibes en Semana Santa? Invitar a los niños a comentar el relato y dar opiniones. Asociar el cuento del conejo de Pascua a la Resurrección de Jesús a través de los huevitos de Pascua que tradicio- nalmente los niños/as reciben en esta fecha. Comentar experiencias previas y si sabían el significado de esta celebración. Comentar entre todos si han visto publicidad (en diarios, TV, etc.) que se relacione con Semana Santa y con los huevitos de Pascua. Reflexionar por qué las personas de los medios de comunicación no dicen que el conejito y los huevos de chocolate se asocian a la alegría de Jesús resucitado. ¿Por qué en los medios de comunicación aparece tan poco Jesús? K I N D E R - N A Z A R E T 31
  • 32. • PÁGINAS 25 y 27 PEGATINAS Si la educadora lo es�ma conveniente, puede mencionar los nombres de los Apóstoles, los amigos más cercanos de Jesús: Pedro, Andrés, San�ago, Juan, Mateo, Tomás, Felipe, Bartolomé, Tadeo, San�ago, Simón y Judas. Esta ac�vidad permite conectar a los niños/as y niñas con el tema de la amistad: ¿Ustedes también �enen amigos/ as? ¿Alguno en especial? ¿Qué hacen con él/ella? ¿Los quieren? ¿Ellos te quieren? ¿Creen que a Dios y Jesús les gusta que tengamos amigos? ¿Por qué? Invitar a los niños a prepararse para la celebración de la Pascua de Resurrección. Se recuerda el cuento y se enfa�za el significado de los huevitos de Pascua y cómo nosotros anunciaremos la “buena nueva” confeccionando un canasto para salir a buscar los huevitos que traerá el conejito. Recordar a los padres seguir las instrucciones de armado del canas�to en las páginas 27 y 28 del texto del estudiante, junto con sus hijos/as: 1º) el niño pinta la cara del canasto de los huevos (página 28); 2º) Recortar por el borde el canas�to (página 27); 3º) armarlo doblando y pegando por las pestañas. Si se presta la ocasión, se sugiere que, también en coordinaciónconlospadresoapoderados,sepuedacontar con un número de 3 o 4 huevos de chocolate pequeños para que los niños/as pongan dentro del canas�to, en el caso de que la educadora quiera realizar esta tarea para el hogar en la sala de clases. ORACIÓN JESÚS ES NUESTRO AMIGO Cuando estamos tristes, los amigos dicen palabras bonitas. Cuando estamos solos, los amigos nos acompañan. ¡Jesús es nuestro amigo! K I N D E R - N A Z A R E T 32
  • 33. • PÁGINAS 28 y 29 Confeccionar su “Libro de la Semana Santa”, en que aparecen los momentos más relevantes vividos por Jesús. Recordar que para armar el libro es necesario: 1º) recortar el borde de toda la página; 2º) realizar 2 cortes horizontales para dejar 4 viñetas por el anverso y el reverso de las páginas; 3º) doblar por el borde punteado de amarillo y compaginar de acuerdo con la siguiente secuencia: Portada(1);JesúsentraenJerusalen(2); Jesúsesaclamado (3); Jesús celebra la Úl�ma Cena; (4); En la Úl�ma Cena Jesús parte el pan y el vino (5); Jesús ora a Dios Padre en el Huerto de los Olivos (6); Jesús es apresado (7); Jesús es juzgado (8); Jesús carga la cruz (9); Jesús es crucificado (10); Jesús es bajado de la cruz ante el dolor de María (11); Dios Padre resucita a Jesús (12). Para afirmar las páginas, la educadora debe colocar uno o dos corchetes centrales en el lomo del libro, o bien un elás�co ver�cal una vez compaginado. Recordar los principales episodios de la Semana Santa en orden secuencial. Describir las imágenes de la pasión de Jesús, reconocer el dolor y la entrega que manifiesta. REVERSO DEL CANASTITO DE LOS HUEVOS DE PASCUA. K I N D E R - N A Z A R E T 33