SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTALACION DE REDES DE GAS
NATURAL EN POLIETILENO
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 1
CENTRO DE CAPACITACION DEL GAS - 2008
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 2
Fabricación de Plásticos
 La fabricación de los plásticos y sus manufacturados
implica cuatro pasos básicos:
 Obtención de las materias primas
 Síntesis del polímero básico
 Obtención del polímero como un producto utilizable
industrialmente y
 Moldeo o deformación del plástico hasta su forma
definitiva.
3
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
Obtención de las Materias Primas
 El petróleo se refina para formar moléculas
orgánicas pequeñas, llamadas monómeros, que
luego se combinan para formar polímeros
resinosos, que se moldean o extruyen (dan forma
a una masa plástica) para fabricar productos de
plástico
4
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
Síntesis del Polímero Básico
Se remueven y funden
pequeños gránulos de
plástico
5
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
Deformación o moldeo
 El plástico se moldea durante su producción hasta su
forma definitiva
6
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
Procesos de Polimerización
 Por el proceso de polimerización, los plásticos se
pueden clasificar en polímeros de condensación y
polímeros de adición.
 Las reacciones de condensación producen diferentes
longitudes de polímeros, mientras que las reacciones
de adición producen longitudes específicas.
 Algunos polímeros típicos de condensación son el
nylon, los poliuretanos y los poliésteres.
 Entre los polímeros de adición se encuentran el
polietileno, el polipropileno, el policloruro de vinilo y
el poliestireno.
7
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
El Polietileno
 En 1953, el químico alemán Karl Ziegler desarrolló el
polietileno, y en 1954 el italiano Giulio Natta desarrolló
el polipropileno, que son los dos plásticos más
utilizados en la actualidad.
 En 1963, estos dos científicos compartieron el Premio
Nobel de Química por sus estudios acerca de los
polímeros.
8
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
Polietileno y Polipropileno
 Polietileno (PE) — CH2 — CH2 —
Termoplástico, traslúcido en lámina, flexible,
permeable a los hidrocarburos, alcoholes y gases,
resistente a los rayos X y los agentes químicos.
Láminas, bolsas, tuberías, revestimientos aislantes,
tapones, tapas, envases, juguetes.
 Polipropileno (PP) CH3— CH2 — CH —
Termoplástico, baja densidad, rigidez elevada,
resistente a los rayos X, muy poco permeable al agua,
resistente a las temperaturas elevadas (<135 °C) y a los
golpes. Artículos domésticos, envases, carrocerías
moldeadas, baterías, parachoques, muebles de jardín,
jeringuillas, frascos, prótesis.
9
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
Polietileno: Fabricación
 Se obtiene de la polimerización del
etileno
 A la salida de los reactores, el PE es
un polvo fino de color blanco que
se transforma en grano por una
primera extrusión en la que se
incorporan aditivos que mejoran la
resistencia y a los efectos de luz y
calor
10
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
1.1 Polietileno: Propiedades
estructurales
 El PE es una materia plástica
 Es el más conocido del grupo de
las olefinas (productos de la
polimerización del las olefinas)
 La utilidad del PE en redes de
distribución radica en sus
propiedades físicas y físico-
químicas
11
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
Grados de ramificación
estructural
 Baja densidad (Cadenas muy
ramificadas): Propiedades
mecánicas muy débiles, no se
utilizan en redes de gas
 Media densidad (Cadenas media y
débilmente ramificadas): son
copolímeros en los que se inserta
hexeno o buteno, se utilizan en redes
de gas
 Alta densidad (Cadenas de
estructura lineal): son de estructura
compacta , también se pueden usar
en redes de gas
12
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
Polietileno de Alta Densidad
 Es polímero de cadena lineal no ramificada
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 13
 Se obtiene por polimerización del etileno a presiones
relativamente bajas
 Su resistencia química o térmica, así como su opacidad
impermeabilidad o dureza son superiores a las del
polietileno de baja densidad
ESQUEMA DE FABRICACION
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 14
PROPIEDADES
MECANICAS
15
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
RESISTENCIA A LA
PRESION INTERNA
 Varía en función del tiempo
 Para determinar el límite de
resistencia de un plástico a
una carga constante es
preciso establecer curvas de
resistencia en función del
tiempo
 El tubo debe tener una vida
útil de al menos 50 años
Tensión Circunferencial
 A una temperatura dada, la curva correspondiente
representa la duración mínima obtenida antes de la
rotura bajo una presión constante
 La tensión circunferencial se obtiene según la fórmula:
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 16
 Donde:
s = tensión circunferencial
dm = diámetro medio del tubo (mm)
e = espesor del tubo (mm)
P = presión (MPa)
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 17
Resistencia mínima exigida
MRS (minimum required strenght)
 Es una propiedad del material y sirve para la
denominación de las diferentes clases de PE
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 18
Tensión máxima admisible
para garantizar una duración
mínima de 50 años a una
temperatura de 20ºC
PE 80 (MRS 8.0 MPa)
Límite inferior de confianza es
superior a 8.0 MPa
1MPa = 10 bar
Resistencia a la presión interna
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 19
De acuerdo con estas
curvas, los tubos se
calculan fijando un
valor de tensión de
trabajo con el cual el
tubo tenga una vida
útil de al menos 50
años
Tipos y usos del Polietileno
Año Generación Tipo Uso
1950 1ra generación
LDPE
PE 32/40 Aguas
servidas
1970 2da generación
MDPE
PE 80 Gas –agua
1989 3ra generación
HDPE
PE 100 Uso general
2004 4ta generación
HDPE
PE 100
Alta resistencia
Uso en
Europa
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 20
Nomenclatura de tubería
 COEFICIENTES DE DISEÑO
a) SDR (standar dimension ratio) Es la relación del
diámetro del tubo D sobre el espesor e:
 SDR = D/e
b) Serie S. Es un número convencional que se obtiene a
partir de SDR
 S = (SDR-1) /2
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 21
Dimensiones usuales de la
tubería de PE
Diámetro nominal Espesor (mm)
SDR 17.6 SDR 11
20 - 2
32 - 3
40 - 3.7
63 - 5.8
90 - 8.2
110 6.3 10
160 9.1 14.6
200 11.4 18.2
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 22
Presiones máximas de trabajo
en tubería de PE UNE 53.333-90
SDR Diámetro
(mm)
Presión Máxima
(MPa)
11 20-630 0.40
17.6 90-250 0.40
17.6 280-315 0.35
17.6 355-450 0.30
17.6 500-630 0.25
26 200-630 0.10
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 23
Límites de utilización
 Presión máxima de servicio
Su comportamiento está en función del tiempo
Para una vida útil de al menos 50 años con un
coeficiente de seguridad adecuado, la presión máxima
de utilización debe ser de 4 bar
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 24
CARACTERISTICAS TERMICAS
 A temperaturas próximas a 130 ºC el PE adquiere un
estado amorfo (componente cristalina nula) y a
temperaturas a 200 ºC el material alcanza una
viscosidad que permite extruir tubos y soldar tuberías
y accesorios; el material recupera todas sus
propiedades físicas por enfriamiento
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 25
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
DE TUBERIAS DE PE
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 26
El transporte se efectúa en
vehículos que dispongan de
superficies planas con ausencia
de aristas cortantes
Las superficies de contacto con
el PE estarán completamente
limpias
En invierno las temperaturas
bajas afectan al material
suministrado en bobinas o
rollos. El PE adquiere
tensiones que hacen difícil su
desenrollado
Las bobinas deben ser
colocadas vertical y
paralelamente
Almacenamiento
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 27
Barras:
Se apilarán sin sobrepasar 1 m de
altura para evitar deformaciones por
compresión
Se procura que las barras apoyen la
totalidad de su longitud
Rollos:
Se apilarán paralelos al plano horizontal y
sobre madera en alturas inferiores a 1.5
m, para evitar la ovalización
Almacenamiento
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 28
Bobinas:
Si la tubería se almacena en bobinas,
se colocan verticalmente y paralelas
unas a otras.
Con el PE enrollado sobre bobinas
metálicas se vigila que la última capa
quede a distancia suficiente del aro o
corona exterior de la bobina, de tal
manera que las irregularidades no
produzcan daño al PE
Fin del Tema 2
Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 29

Más contenido relacionado

Similar a 2 Polietileno.ppt

Similar a 2 Polietileno.ppt (20)

Aislamiento termico y_acustico
Aislamiento termico y_acusticoAislamiento termico y_acustico
Aislamiento termico y_acustico
 
Materiales - Polímeros.ppt
Materiales - Polímeros.pptMateriales - Polímeros.ppt
Materiales - Polímeros.ppt
 
Polimero sgiraldo
Polimero sgiraldoPolimero sgiraldo
Polimero sgiraldo
 
Primer periodo grado sexto
Primer periodo grado sextoPrimer periodo grado sexto
Primer periodo grado sexto
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
Materiales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticosMateriales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticos
 
2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf
2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf
2012-t2-capitulo-8-materiales-polimericos.pdf
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
LOS PLÁSTICOS
LOS PLÁSTICOSLOS PLÁSTICOS
LOS PLÁSTICOS
 
LOS PLÁSTICOS
LOS PLÁSTICOSLOS PLÁSTICOS
LOS PLÁSTICOS
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
TUBERÍAS HDPE.pptx
TUBERÍAS HDPE.pptxTUBERÍAS HDPE.pptx
TUBERÍAS HDPE.pptx
 
Procesos de conformado de los plasticos
Procesos de conformado de los plasticosProcesos de conformado de los plasticos
Procesos de conformado de los plasticos
 
Plasticospowerpoint
Plasticospowerpoint Plasticospowerpoint
Plasticospowerpoint
 
Plásticos Power Point
Plásticos Power PointPlásticos Power Point
Plásticos Power Point
 
Plasticospowerpoint
PlasticospowerpointPlasticospowerpoint
Plasticospowerpoint
 
Clase 15 materiales poliméricos 2
Clase 15  materiales poliméricos 2Clase 15  materiales poliméricos 2
Clase 15 materiales poliméricos 2
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

2 Polietileno.ppt

  • 1. INSTALACION DE REDES DE GAS NATURAL EN POLIETILENO Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 1
  • 2. CENTRO DE CAPACITACION DEL GAS - 2008 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 2
  • 3. Fabricación de Plásticos  La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos básicos:  Obtención de las materias primas  Síntesis del polímero básico  Obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente y  Moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva. 3 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 4. Obtención de las Materias Primas  El petróleo se refina para formar moléculas orgánicas pequeñas, llamadas monómeros, que luego se combinan para formar polímeros resinosos, que se moldean o extruyen (dan forma a una masa plástica) para fabricar productos de plástico 4 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 5. Síntesis del Polímero Básico Se remueven y funden pequeños gránulos de plástico 5 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 6. Deformación o moldeo  El plástico se moldea durante su producción hasta su forma definitiva 6 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 7. Procesos de Polimerización  Por el proceso de polimerización, los plásticos se pueden clasificar en polímeros de condensación y polímeros de adición.  Las reacciones de condensación producen diferentes longitudes de polímeros, mientras que las reacciones de adición producen longitudes específicas.  Algunos polímeros típicos de condensación son el nylon, los poliuretanos y los poliésteres.  Entre los polímeros de adición se encuentran el polietileno, el polipropileno, el policloruro de vinilo y el poliestireno. 7 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 8. El Polietileno  En 1953, el químico alemán Karl Ziegler desarrolló el polietileno, y en 1954 el italiano Giulio Natta desarrolló el polipropileno, que son los dos plásticos más utilizados en la actualidad.  En 1963, estos dos científicos compartieron el Premio Nobel de Química por sus estudios acerca de los polímeros. 8 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 9. Polietileno y Polipropileno  Polietileno (PE) — CH2 — CH2 — Termoplástico, traslúcido en lámina, flexible, permeable a los hidrocarburos, alcoholes y gases, resistente a los rayos X y los agentes químicos. Láminas, bolsas, tuberías, revestimientos aislantes, tapones, tapas, envases, juguetes.  Polipropileno (PP) CH3— CH2 — CH — Termoplástico, baja densidad, rigidez elevada, resistente a los rayos X, muy poco permeable al agua, resistente a las temperaturas elevadas (<135 °C) y a los golpes. Artículos domésticos, envases, carrocerías moldeadas, baterías, parachoques, muebles de jardín, jeringuillas, frascos, prótesis. 9 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 10. Polietileno: Fabricación  Se obtiene de la polimerización del etileno  A la salida de los reactores, el PE es un polvo fino de color blanco que se transforma en grano por una primera extrusión en la que se incorporan aditivos que mejoran la resistencia y a los efectos de luz y calor 10 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 11. 1.1 Polietileno: Propiedades estructurales  El PE es una materia plástica  Es el más conocido del grupo de las olefinas (productos de la polimerización del las olefinas)  La utilidad del PE en redes de distribución radica en sus propiedades físicas y físico- químicas 11 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 12. Grados de ramificación estructural  Baja densidad (Cadenas muy ramificadas): Propiedades mecánicas muy débiles, no se utilizan en redes de gas  Media densidad (Cadenas media y débilmente ramificadas): son copolímeros en los que se inserta hexeno o buteno, se utilizan en redes de gas  Alta densidad (Cadenas de estructura lineal): son de estructura compacta , también se pueden usar en redes de gas 12 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán
  • 13. Polietileno de Alta Densidad  Es polímero de cadena lineal no ramificada Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 13  Se obtiene por polimerización del etileno a presiones relativamente bajas  Su resistencia química o térmica, así como su opacidad impermeabilidad o dureza son superiores a las del polietileno de baja densidad
  • 14. ESQUEMA DE FABRICACION Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 14
  • 15. PROPIEDADES MECANICAS 15 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán RESISTENCIA A LA PRESION INTERNA  Varía en función del tiempo  Para determinar el límite de resistencia de un plástico a una carga constante es preciso establecer curvas de resistencia en función del tiempo  El tubo debe tener una vida útil de al menos 50 años
  • 16. Tensión Circunferencial  A una temperatura dada, la curva correspondiente representa la duración mínima obtenida antes de la rotura bajo una presión constante  La tensión circunferencial se obtiene según la fórmula: Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 16  Donde: s = tensión circunferencial dm = diámetro medio del tubo (mm) e = espesor del tubo (mm) P = presión (MPa)
  • 17. Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 17
  • 18. Resistencia mínima exigida MRS (minimum required strenght)  Es una propiedad del material y sirve para la denominación de las diferentes clases de PE Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 18 Tensión máxima admisible para garantizar una duración mínima de 50 años a una temperatura de 20ºC PE 80 (MRS 8.0 MPa) Límite inferior de confianza es superior a 8.0 MPa 1MPa = 10 bar
  • 19. Resistencia a la presión interna Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 19 De acuerdo con estas curvas, los tubos se calculan fijando un valor de tensión de trabajo con el cual el tubo tenga una vida útil de al menos 50 años
  • 20. Tipos y usos del Polietileno Año Generación Tipo Uso 1950 1ra generación LDPE PE 32/40 Aguas servidas 1970 2da generación MDPE PE 80 Gas –agua 1989 3ra generación HDPE PE 100 Uso general 2004 4ta generación HDPE PE 100 Alta resistencia Uso en Europa Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 20
  • 21. Nomenclatura de tubería  COEFICIENTES DE DISEÑO a) SDR (standar dimension ratio) Es la relación del diámetro del tubo D sobre el espesor e:  SDR = D/e b) Serie S. Es un número convencional que se obtiene a partir de SDR  S = (SDR-1) /2 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 21
  • 22. Dimensiones usuales de la tubería de PE Diámetro nominal Espesor (mm) SDR 17.6 SDR 11 20 - 2 32 - 3 40 - 3.7 63 - 5.8 90 - 8.2 110 6.3 10 160 9.1 14.6 200 11.4 18.2 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 22
  • 23. Presiones máximas de trabajo en tubería de PE UNE 53.333-90 SDR Diámetro (mm) Presión Máxima (MPa) 11 20-630 0.40 17.6 90-250 0.40 17.6 280-315 0.35 17.6 355-450 0.30 17.6 500-630 0.25 26 200-630 0.10 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 23
  • 24. Límites de utilización  Presión máxima de servicio Su comportamiento está en función del tiempo Para una vida útil de al menos 50 años con un coeficiente de seguridad adecuado, la presión máxima de utilización debe ser de 4 bar Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 24
  • 25. CARACTERISTICAS TERMICAS  A temperaturas próximas a 130 ºC el PE adquiere un estado amorfo (componente cristalina nula) y a temperaturas a 200 ºC el material alcanza una viscosidad que permite extruir tubos y soldar tuberías y accesorios; el material recupera todas sus propiedades físicas por enfriamiento Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 25
  • 26. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE TUBERIAS DE PE Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 26 El transporte se efectúa en vehículos que dispongan de superficies planas con ausencia de aristas cortantes Las superficies de contacto con el PE estarán completamente limpias En invierno las temperaturas bajas afectan al material suministrado en bobinas o rollos. El PE adquiere tensiones que hacen difícil su desenrollado Las bobinas deben ser colocadas vertical y paralelamente
  • 27. Almacenamiento Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 27 Barras: Se apilarán sin sobrepasar 1 m de altura para evitar deformaciones por compresión Se procura que las barras apoyen la totalidad de su longitud Rollos: Se apilarán paralelos al plano horizontal y sobre madera en alturas inferiores a 1.5 m, para evitar la ovalización
  • 28. Almacenamiento Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 28 Bobinas: Si la tubería se almacena en bobinas, se colocan verticalmente y paralelas unas a otras. Con el PE enrollado sobre bobinas metálicas se vigila que la última capa quede a distancia suficiente del aro o corona exterior de la bobina, de tal manera que las irregularidades no produzcan daño al PE
  • 29. Fin del Tema 2 Ing. Carlos E. Velásquez Guzmán 29