SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ANALISISESTRUCTURAL I
ESTRUCTURACIÓNY PREDIMENSIONAMIENTO
ING. HECTOR AROQUIPA VELASQUEZ
PUNO, NOVIEMBRE 2012
LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL
• Ingeniería estructural es la aplicación de los conocimientos de
la Mecánica, ciencia que estudia las fuerzas y sus efectos, al
arte de diseñar estructuras.
• En el análisis estructural conjugamos conocimientos de ciencias
básicas aplicadas al arte de la ingeniería para encontrar fuerzas
y deformaciones en una estructura.
OBJETIVOSDE LA INGENIERÍAESTRUCTURAL
 Objetivo General
Identificar, estudiar alternativas, seleccionar, analizar y verificar
resultados de la solución estructural a un problema ingenieril,
teniendo presentes los criterios de funcionalidad, economía y
seguridad.
En el diseño estructural completo se distinguen dos etapas:
análisis y diseño.
Objetivo del Análisis
Determinar fuerzas internas (axiales, cortantes, momentos) y
deformaciones de una estructura, sobre la base de: una forma
dada de la estructura, del tamaño y propiedades del material
usado en los elementos y de las cargas aplicadas.
OBJETIVOSDE LA INGENIERÍAESTRUCTURAL
 Objetivo del Diseño
Selección de la forma, de los materiales y detallado
(dimensiones, conexiones y refuerzo) de los componentes que
conforman el sistema estructural.
Ambas etapas son inseparables, parecería que se empieza por el
diseño, ya que es en esta etapa donde se crea y luego se analiza,
pero las cosas no terminan ahí, se requiere verificar que las
fuerzas encontradas en el análisis, si son soportadas y resistidas
con los materiales y dimensiones seleccionadas, por lo tanto
volveríamos al diseño, es decir, el proceso es iterativo.
OBJETIVOSDE LA INGENIERÍAESTRUCTURAL
CAPITULO II
ESTRUCTURACION Y PREDIMENSIONAMIENTO
GENERALIDADES
DESARROLLO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.
A. EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL ANTEPROYECTO
ARQUITECTÓNICO.
Ambiente.
Servicios
Áreas de uso
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
• Estudio del suelo:
• 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠𝑎 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑎.
• 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 4 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
• 𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝐾𝑎) = 0.29
• 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1.20 𝑚.
• Características y propiedades de los materiales:
• Concreto:
• 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑓´𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
• 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑐 = 200,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 2´000,000 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
• 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛 = 0.15
• Acero de Refuerzo:
• 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑢𝑔𝑎𝑑𝑜, 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 60, 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ( 𝑓𝑦 ) = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 =
4.2 𝑡𝑜𝑛/𝑐𝑚2
• 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑠 = 2´000,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
• 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝜇 = 0.0021
• Ladrillo.
B. CARACTERÍSTICASDELOSMATERIALES.
USO PARA EL DISEÑO DE CONCRETO ARMADO Y CONCRETO SICLOPEO
• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
• Norma E-020 → Determinación de Cargas (pesos propios, S/C)
• Norma E-030 → Determinación de Fuerzas Sísmicas
• Norma E-060 → Diseño sísmico en Concreto Armado
• Norma E-070 → Diseño en Albañilería
• Norma E-050 → Aspectos relativos a Suelos y Cimentaciones.
• Código – Instituto Americano Del Concreto. (ACI - 318).
B. NORMATIVIDADY CÓDIGOSDEDISEÑO.
B. CARGAS ACTUANTES.
A. Consiste en la elección
de los elementos
estructurales y su
distribución en base a
los ejes primarios y
secundarios (por
recepción de carga).
B. La distribución en base
a los ejes es aprovechar
la regidez de las
mismas.
C. ESTRUCTURACIÓN.
Elementos estructurales:
• Tipos de Losas
• Losa macizas
• Losas nervadas
• Losas aligeradas
SEGÚN LAS CONDICIONES DE APOYO
SEGUN LA DIRECCIÓN DEL ARMADO
SEGÚN EL MATERIAL
Y MÉTODO
CONSTRUCTIVO
SEGÚN SU SECCIÓN TRANSVERSAL
• Tipos de vigas
Elementos estructurales:
• COLUMNAS
• PLACAS – MUROS DE CORTE
Elementos estructurales:
A. LOSAS ALIGERADOS
El Reglamento Nacional de Construcciones da peraltes mínimos para no
verificar deflexiones: “ En losas aligeradas continuas conformadas por
viguetas de 10 cm. de ancho, bloques de ladrillo de 30 cm. de ancho y losa
superior de 5 cm. con sobrecargas menores a 300 Kg/cm2 y luces menores de
7.5 m. , el peralte debe cumplir (se recomienda la siguiente relación) :
𝒉 ≥ 𝑳 / 𝟏𝟖 (1)
𝒉 ≥ 𝑳 / 𝟐𝟓 (2)
Donde:
ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎
𝐿 → 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎)
𝑙/18 → material de pésima calidad, mano de obra no calificada y equipos y herramientas
convencionales.
𝑙/25 → material de buena calidad, mano de obra calificada y equipos y herramientas
adecuados.
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
A. LOSAS ALIGERADOS
De las relaciones anteriores, podemos dar los siguientes criterios
de dimensiones:
PERALTE DE LOSA LUZ MAS CRITICA (M)
ℎ = 17 𝑐𝑚 < 4 𝑚
ℎ = 20 𝑐𝑚 4 𝑚. ≤ 5.5 𝑚. <
ℎ = 25 𝑐𝑚 5 𝑚. ≤ 6.5 𝑚. <
ℎ = 30 𝑐𝑚 6 𝑚. ≤ 7.5 𝑚. <
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
B. LOSAS MACIZAS
De las relaciones anteriores, podemos dar los siguientes criterios
de dimensiones:
PERALTE DE LOSA LUZ MAS CRITICA (M)
ℎ = 12 @ 13 𝑐𝑚 𝐿 < 4 𝑚
ℎ = 15 𝑐𝑚 L ≤ 5.5 𝑚.
ℎ = 20 𝑐𝑚 𝐿 ≤ 6.5 𝑚.
ℎ = 25 𝑐𝑚 𝐿 ≤ 7.5 𝑚.
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
C. LOSAS NERVADAS
DISPOSICIONES PARA LOSAS NERVADAS – E 60
• 8.11.1 Las losas nervadas consisten en una combinación monolítica
de nervios o viguetas regularmente espaciados y una losa colocada
en la parte superior que actúa en una dirección o en dos direcciones
ortogonales.
• Para viguetas de distancias separadas en 70 cm. Se puede
considerara el siguiente dimensionamiento.
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
ANCHO DE VIGUETA PERALTE LUZ
10 @ 15 𝑐𝑚 35 cm L < 7.5 𝑚
10 @ 15 𝑐𝑚 40 cm L < 8.5 𝑚
10 @ 15 𝑐𝑚 50 cm L < 9.5 𝑚
D. VIGAS - PERALTE. (principales)
Al pre dimensionar las vigas, se tiene que considerar la acción de
cargas de gravedad y de sismo. Hay criterios prácticos que, de alguna
manera, toman en cuenta la acción de combinada de cargas verticales
y de sismo, a continuación se muestra alguno de estos criterios.
𝒉 = 𝑳 / 𝟏𝟎 (1)
𝒉 = 𝑳 / 𝟏𝟐 (2)
Donde:
criterio práctico frente a sismos
ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
𝐿 → 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎)
𝑙/10 → material de pésima calidad, mano de obra no calificada y equipos y herramientas
convencionales.
𝑙/12 → material de buena calidad, mano de obra calificada y equipos y herramientas adecuados.
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
E. VIGAS – BASE (principales)
𝒃 = 𝒉/𝟐 (1)
𝒃 = 𝟐𝒉 / 𝟑 (2)
Donde:
𝑏 → 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
F. VIGAS SECUNDARIAS.
Se recomienda la siguiente relación:
𝒉 = 𝑳/𝟏𝟒 (1)
𝒃 = 𝒉/𝟐 (2)
Donde:
𝑏 → 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
G. VIGAS
De las relaciones anteriores, podemos dar los siguientes criterios
de dimensiones (como dimensiones usuales):
PERALTE DE VIGA Dimensiones (cm)
𝑙 ≤ 5.5 𝑚 25 × 50, 30 × 50
𝑙 ≤ 6.5 𝑚 25 × 60, 30 × 60; 40 × 60
𝑙 ≤ 7.5 𝑚 25 × 70; 30 × 70; 40 × 70; 50 × 70
𝑙 ≤ 8.5 𝑚 30 × 75; 40 × 75; 30 × 80; 40 × 80
𝑙 ≤ 9.5 𝑚 30 × 85; 30 × 90; 40 × 85; 40 × 90
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
H. COLUMNAS
Se siguió el criterio de dimensionamiento por carga vertical, pues
en la edificación se ha usado el sistema mixto de pórticos y
muros de corte, el cual permite que los momentos en las
columnas debido a sismo se reduzcan muy considerablemente.
Para este tipo de edificio se recomiendan los siguientes criterios
de pre dimensionamiento:
a) Columnas Centrales : Área de columna =
𝑃 (𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑜)
0.45∗𝑓´ 𝑐
b) Columnas Exteriores o Esquineras :
Área de Columna =
𝑃 ( 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 )
0.35 ∗ 𝑓´𝑐
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
I. PLACAS.
Es difícil poder fijar un dimensionamiento para las placas puesto que,
como su principal función es absorber las fuerzas de sismo, mientras
más abundantes o importantes sean tomarán un mayor porcentaje del
cortante sísmico total, aliviando más a los pórticos.
• Para pre-dimensionar los muros se puede utilizar un método
aproximado, el cual consiste en calcular las fuerzas cortantes en la
base con el método establecido en la Norma E.060 e igualarlos a la
suma de la resistencia al corte de los muros, dada por:
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝐿 .
donde:
𝑏 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠
𝐿 = 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠
𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑚é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟á 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜.
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
J. CISTERNA Y TANQUE ELEVADO
La cisterna será construida en
concreto armado en su totalidad, con
paredes de espesor de 10 @ 20 cm. ,
y estará ubicada en la parte baja del
edificio. El tanque elevado será
también de concreto armado en su
totalidad y estará ubicado encima de
la escalera, las dimensiones serán
calculadas de acuerdo a lo estipulado
en el Título X del Reglamento
Nacional de Construcciones.
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
K. ESCALERAS
• La escalera de concreto es una losa dentada e inclinada, que
nos permite subir o bajar de un nivel a otro.
• Una escalera está conformada por tramos, descansos y
barandas. Los tramos están formados por escalones; y los
escalones, por pasos y contrapasos
1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
1.1.ESTRUCTURACIONY PREDIMENSIONAMIENTO
1.1.ESTRUCTURACIONY PREDIMENSIONAMIENTO
DSADSA
• SADSADSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
kevincaro1
 
Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ejercicios de Criterio de Falla & KirschEjercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ivo Fritzler
 
Analisis transmision bajadas_cargas
Analisis transmision bajadas_cargasAnalisis transmision bajadas_cargas
Analisis transmision bajadas_cargas
edulpzsan
 
Memoria de calculo y analisis sismoesistente
Memoria de calculo y analisis sismoesistenteMemoria de calculo y analisis sismoesistente
Memoria de calculo y analisis sismoesistenteAvid Silva Human
 
Modelacion del tanque elevado en el sap
Modelacion del tanque elevado en el sap Modelacion del tanque elevado en el sap
Modelacion del tanque elevado en el sap
Humberto Alonso Carlos Ramírez
 
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamicoAnalisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Miguel Angel Tisalema Sisa
 
Folleto elementos julio 2011
Folleto elementos julio 2011Folleto elementos julio 2011
Folleto elementos julio 2011
JDBE20061986
 
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Daniel Perrogón López
 
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_ciconPonencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
marco
 
Calculista Quilicura Huechuraba.pdf
Calculista Quilicura Huechuraba.pdfCalculista Quilicura Huechuraba.pdf
Calculista Quilicura Huechuraba.pdf
Arquitecto Chile
 
DICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGASDICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGAS
Jose Huaman Chavez
 
Diseño sismico con nec
Diseño sismico con necDiseño sismico con nec
Diseño sismico con nec
Homero Vázquez
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
Emilio Castillo
 
Memoria de cálculo estructuras.
Memoria de cálculo estructuras.Memoria de cálculo estructuras.
Memoria de cálculo estructuras.
elmer bustamante valdivia
 
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONESANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (18)

Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
 
Metodo estático y dinámico
Metodo estático y dinámicoMetodo estático y dinámico
Metodo estático y dinámico
 
Predimensionamiento 2006 -_ing
Predimensionamiento 2006 -_ingPredimensionamiento 2006 -_ing
Predimensionamiento 2006 -_ing
 
Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ejercicios de Criterio de Falla & KirschEjercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
 
Analisis transmision bajadas_cargas
Analisis transmision bajadas_cargasAnalisis transmision bajadas_cargas
Analisis transmision bajadas_cargas
 
Memoria de calculo y analisis sismoesistente
Memoria de calculo y analisis sismoesistenteMemoria de calculo y analisis sismoesistente
Memoria de calculo y analisis sismoesistente
 
Modelacion del tanque elevado en el sap
Modelacion del tanque elevado en el sap Modelacion del tanque elevado en el sap
Modelacion del tanque elevado en el sap
 
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamicoAnalisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
 
Folleto elementos julio 2011
Folleto elementos julio 2011Folleto elementos julio 2011
Folleto elementos julio 2011
 
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
 
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_ciconPonencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
 
Calculista Quilicura Huechuraba.pdf
Calculista Quilicura Huechuraba.pdfCalculista Quilicura Huechuraba.pdf
Calculista Quilicura Huechuraba.pdf
 
DICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGASDICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGAS
 
Diseño sismico con nec
Diseño sismico con necDiseño sismico con nec
Diseño sismico con nec
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOSMANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
MANUAL DE DISEÑO CON GEOSINTÉTICOS
 
Memoria de cálculo estructuras.
Memoria de cálculo estructuras.Memoria de cálculo estructuras.
Memoria de cálculo estructuras.
 
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONESANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
ANALISIS ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE CON DETERIORO POR MEDIO DE DEFLEXIONES
 

Similar a 2 pre-dimensionamiento-130106220549-phpapp01

2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
HAV2. pre dimensionamiento 2013 ii
HAV2. pre dimensionamiento 2013 iiHAV2. pre dimensionamiento 2013 ii
HAV2. pre dimensionamiento 2013 iiHECTOR AROQUIPA
 
Predimencionamiento de estructuras
Predimencionamiento de estructurasPredimencionamiento de estructuras
Predimencionamiento de estructuras
Daniel Tapia
 
Predimensionamientodeestructuras
PredimensionamientodeestructurasPredimensionamientodeestructuras
Predimensionamientodeestructuras
JESUS LAZO
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
DIapositiva de sistema de construccion de la institucion educativa inicial mi...
DIapositiva de sistema de construccion de la institucion educativa inicial mi...DIapositiva de sistema de construccion de la institucion educativa inicial mi...
DIapositiva de sistema de construccion de la institucion educativa inicial mi...
JhonHurtadoRodrigo
 
Vergara juan proyecto final u2_puente de tallarines
Vergara juan proyecto final u2_puente de tallarinesVergara juan proyecto final u2_puente de tallarines
Vergara juan proyecto final u2_puente de tallarines
JuanVergara93
 
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptxPRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
Instituto de Ingeniería de la UNAM
 
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
Frank Michael Villafuerte Olazabal
 
PE_S01.pdf
PE_S01.pdfPE_S01.pdf
PE_S01.pdf
CristhianCruzYaez
 
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptxGrupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Alex Cayo
 
Calculo estructural
Calculo estructuralCalculo estructural
Calculo estructural
Emeli Altamirano
 
Predimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructuralPredimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructural
Nelynho Coello Sosa
 
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdfCAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
LUZ ESMERALDA JARA
 
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdfPC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
David Canto Nolberto
 
Ejemplo memoria de calculo estructural
Ejemplo memoria de calculo estructuralEjemplo memoria de calculo estructural
Ejemplo memoria de calculo estructural
Richard Amaya Donoso
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
AndreaCurielRomero
 
propiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructuralespropiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructurales
CMAldo1
 
Proyecto 1er parcial grupo e
Proyecto 1er parcial  grupo eProyecto 1er parcial  grupo e
Proyecto 1er parcial grupo e
DanielGustavo28
 
Memoria de calculo_tanque_elevado_v_25m3
Memoria de calculo_tanque_elevado_v_25m3Memoria de calculo_tanque_elevado_v_25m3
Memoria de calculo_tanque_elevado_v_25m3
Guido Calsin Apaza
 

Similar a 2 pre-dimensionamiento-130106220549-phpapp01 (20)

2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
HAV2. pre dimensionamiento 2013 ii
HAV2. pre dimensionamiento 2013 iiHAV2. pre dimensionamiento 2013 ii
HAV2. pre dimensionamiento 2013 ii
 
Predimencionamiento de estructuras
Predimencionamiento de estructurasPredimencionamiento de estructuras
Predimencionamiento de estructuras
 
Predimensionamientodeestructuras
PredimensionamientodeestructurasPredimensionamientodeestructuras
Predimensionamientodeestructuras
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
DIapositiva de sistema de construccion de la institucion educativa inicial mi...
DIapositiva de sistema de construccion de la institucion educativa inicial mi...DIapositiva de sistema de construccion de la institucion educativa inicial mi...
DIapositiva de sistema de construccion de la institucion educativa inicial mi...
 
Vergara juan proyecto final u2_puente de tallarines
Vergara juan proyecto final u2_puente de tallarinesVergara juan proyecto final u2_puente de tallarines
Vergara juan proyecto final u2_puente de tallarines
 
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptxPRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
 
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
 
PE_S01.pdf
PE_S01.pdfPE_S01.pdf
PE_S01.pdf
 
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptxGrupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
 
Calculo estructural
Calculo estructuralCalculo estructural
Calculo estructural
 
Predimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructuralPredimensionamiento de columnas en acero estructural
Predimensionamiento de columnas en acero estructural
 
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdfCAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
 
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdfPC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
 
Ejemplo memoria de calculo estructural
Ejemplo memoria de calculo estructuralEjemplo memoria de calculo estructural
Ejemplo memoria de calculo estructural
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
propiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructuralespropiedades de materiales y sistemas estructurales
propiedades de materiales y sistemas estructurales
 
Proyecto 1er parcial grupo e
Proyecto 1er parcial  grupo eProyecto 1er parcial  grupo e
Proyecto 1er parcial grupo e
 
Memoria de calculo_tanque_elevado_v_25m3
Memoria de calculo_tanque_elevado_v_25m3Memoria de calculo_tanque_elevado_v_25m3
Memoria de calculo_tanque_elevado_v_25m3
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

2 pre-dimensionamiento-130106220549-phpapp01

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ANALISISESTRUCTURAL I ESTRUCTURACIÓNY PREDIMENSIONAMIENTO ING. HECTOR AROQUIPA VELASQUEZ PUNO, NOVIEMBRE 2012
  • 2. LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL • Ingeniería estructural es la aplicación de los conocimientos de la Mecánica, ciencia que estudia las fuerzas y sus efectos, al arte de diseñar estructuras. • En el análisis estructural conjugamos conocimientos de ciencias básicas aplicadas al arte de la ingeniería para encontrar fuerzas y deformaciones en una estructura.
  • 3. OBJETIVOSDE LA INGENIERÍAESTRUCTURAL  Objetivo General Identificar, estudiar alternativas, seleccionar, analizar y verificar resultados de la solución estructural a un problema ingenieril, teniendo presentes los criterios de funcionalidad, economía y seguridad. En el diseño estructural completo se distinguen dos etapas: análisis y diseño.
  • 4. Objetivo del Análisis Determinar fuerzas internas (axiales, cortantes, momentos) y deformaciones de una estructura, sobre la base de: una forma dada de la estructura, del tamaño y propiedades del material usado en los elementos y de las cargas aplicadas. OBJETIVOSDE LA INGENIERÍAESTRUCTURAL
  • 5.  Objetivo del Diseño Selección de la forma, de los materiales y detallado (dimensiones, conexiones y refuerzo) de los componentes que conforman el sistema estructural. Ambas etapas son inseparables, parecería que se empieza por el diseño, ya que es en esta etapa donde se crea y luego se analiza, pero las cosas no terminan ahí, se requiere verificar que las fuerzas encontradas en el análisis, si son soportadas y resistidas con los materiales y dimensiones seleccionadas, por lo tanto volveríamos al diseño, es decir, el proceso es iterativo. OBJETIVOSDE LA INGENIERÍAESTRUCTURAL
  • 6.
  • 7. CAPITULO II ESTRUCTURACION Y PREDIMENSIONAMIENTO
  • 8. GENERALIDADES DESARROLLO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO. A. EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO. Ambiente. Servicios Áreas de uso 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 9. • Estudio del suelo: • 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠𝑎 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑎. • 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 4 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 • 𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝐾𝑎) = 0.29 • 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1.20 𝑚. • Características y propiedades de los materiales: • Concreto: • 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑓´𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 • 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑐 = 200,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 2´000,000 𝑡𝑜𝑛/𝑚2 • 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛 = 0.15 • Acero de Refuerzo: • 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑢𝑔𝑎𝑑𝑜, 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 60, 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ( 𝑓𝑦 ) = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 4.2 𝑡𝑜𝑛/𝑐𝑚2 • 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑠 = 2´000,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 • 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝜇 = 0.0021 • Ladrillo. B. CARACTERÍSTICASDELOSMATERIALES.
  • 10. USO PARA EL DISEÑO DE CONCRETO ARMADO Y CONCRETO SICLOPEO • Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) • Norma E-020 → Determinación de Cargas (pesos propios, S/C) • Norma E-030 → Determinación de Fuerzas Sísmicas • Norma E-060 → Diseño sísmico en Concreto Armado • Norma E-070 → Diseño en Albañilería • Norma E-050 → Aspectos relativos a Suelos y Cimentaciones. • Código – Instituto Americano Del Concreto. (ACI - 318). B. NORMATIVIDADY CÓDIGOSDEDISEÑO.
  • 12.
  • 13.
  • 14. A. Consiste en la elección de los elementos estructurales y su distribución en base a los ejes primarios y secundarios (por recepción de carga). B. La distribución en base a los ejes es aprovechar la regidez de las mismas. C. ESTRUCTURACIÓN.
  • 15.
  • 16. Elementos estructurales: • Tipos de Losas • Losa macizas • Losas nervadas • Losas aligeradas SEGÚN LAS CONDICIONES DE APOYO SEGUN LA DIRECCIÓN DEL ARMADO SEGÚN EL MATERIAL Y MÉTODO CONSTRUCTIVO SEGÚN SU SECCIÓN TRANSVERSAL
  • 17.
  • 18. • Tipos de vigas Elementos estructurales:
  • 19. • COLUMNAS • PLACAS – MUROS DE CORTE Elementos estructurales:
  • 20. A. LOSAS ALIGERADOS El Reglamento Nacional de Construcciones da peraltes mínimos para no verificar deflexiones: “ En losas aligeradas continuas conformadas por viguetas de 10 cm. de ancho, bloques de ladrillo de 30 cm. de ancho y losa superior de 5 cm. con sobrecargas menores a 300 Kg/cm2 y luces menores de 7.5 m. , el peralte debe cumplir (se recomienda la siguiente relación) : 𝒉 ≥ 𝑳 / 𝟏𝟖 (1) 𝒉 ≥ 𝑳 / 𝟐𝟓 (2) Donde: ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝐿 → 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎) 𝑙/18 → material de pésima calidad, mano de obra no calificada y equipos y herramientas convencionales. 𝑙/25 → material de buena calidad, mano de obra calificada y equipos y herramientas adecuados. 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 21.
  • 22. A. LOSAS ALIGERADOS De las relaciones anteriores, podemos dar los siguientes criterios de dimensiones: PERALTE DE LOSA LUZ MAS CRITICA (M) ℎ = 17 𝑐𝑚 < 4 𝑚 ℎ = 20 𝑐𝑚 4 𝑚. ≤ 5.5 𝑚. < ℎ = 25 𝑐𝑚 5 𝑚. ≤ 6.5 𝑚. < ℎ = 30 𝑐𝑚 6 𝑚. ≤ 7.5 𝑚. < 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 23. B. LOSAS MACIZAS De las relaciones anteriores, podemos dar los siguientes criterios de dimensiones: PERALTE DE LOSA LUZ MAS CRITICA (M) ℎ = 12 @ 13 𝑐𝑚 𝐿 < 4 𝑚 ℎ = 15 𝑐𝑚 L ≤ 5.5 𝑚. ℎ = 20 𝑐𝑚 𝐿 ≤ 6.5 𝑚. ℎ = 25 𝑐𝑚 𝐿 ≤ 7.5 𝑚. 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 24. C. LOSAS NERVADAS DISPOSICIONES PARA LOSAS NERVADAS – E 60 • 8.11.1 Las losas nervadas consisten en una combinación monolítica de nervios o viguetas regularmente espaciados y una losa colocada en la parte superior que actúa en una dirección o en dos direcciones ortogonales. • Para viguetas de distancias separadas en 70 cm. Se puede considerara el siguiente dimensionamiento. 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO ANCHO DE VIGUETA PERALTE LUZ 10 @ 15 𝑐𝑚 35 cm L < 7.5 𝑚 10 @ 15 𝑐𝑚 40 cm L < 8.5 𝑚 10 @ 15 𝑐𝑚 50 cm L < 9.5 𝑚
  • 25.
  • 26. D. VIGAS - PERALTE. (principales) Al pre dimensionar las vigas, se tiene que considerar la acción de cargas de gravedad y de sismo. Hay criterios prácticos que, de alguna manera, toman en cuenta la acción de combinada de cargas verticales y de sismo, a continuación se muestra alguno de estos criterios. 𝒉 = 𝑳 / 𝟏𝟎 (1) 𝒉 = 𝑳 / 𝟏𝟐 (2) Donde: criterio práctico frente a sismos ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝐿 → 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎) 𝑙/10 → material de pésima calidad, mano de obra no calificada y equipos y herramientas convencionales. 𝑙/12 → material de buena calidad, mano de obra calificada y equipos y herramientas adecuados. 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 27. E. VIGAS – BASE (principales) 𝒃 = 𝒉/𝟐 (1) 𝒃 = 𝟐𝒉 / 𝟑 (2) Donde: 𝑏 → 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 F. VIGAS SECUNDARIAS. Se recomienda la siguiente relación: 𝒉 = 𝑳/𝟏𝟒 (1) 𝒃 = 𝒉/𝟐 (2) Donde: 𝑏 → 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 28.
  • 29. G. VIGAS De las relaciones anteriores, podemos dar los siguientes criterios de dimensiones (como dimensiones usuales): PERALTE DE VIGA Dimensiones (cm) 𝑙 ≤ 5.5 𝑚 25 × 50, 30 × 50 𝑙 ≤ 6.5 𝑚 25 × 60, 30 × 60; 40 × 60 𝑙 ≤ 7.5 𝑚 25 × 70; 30 × 70; 40 × 70; 50 × 70 𝑙 ≤ 8.5 𝑚 30 × 75; 40 × 75; 30 × 80; 40 × 80 𝑙 ≤ 9.5 𝑚 30 × 85; 30 × 90; 40 × 85; 40 × 90 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 30.
  • 31. H. COLUMNAS Se siguió el criterio de dimensionamiento por carga vertical, pues en la edificación se ha usado el sistema mixto de pórticos y muros de corte, el cual permite que los momentos en las columnas debido a sismo se reduzcan muy considerablemente. Para este tipo de edificio se recomiendan los siguientes criterios de pre dimensionamiento: a) Columnas Centrales : Área de columna = 𝑃 (𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑜) 0.45∗𝑓´ 𝑐 b) Columnas Exteriores o Esquineras : Área de Columna = 𝑃 ( 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 ) 0.35 ∗ 𝑓´𝑐 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 32. I. PLACAS. Es difícil poder fijar un dimensionamiento para las placas puesto que, como su principal función es absorber las fuerzas de sismo, mientras más abundantes o importantes sean tomarán un mayor porcentaje del cortante sísmico total, aliviando más a los pórticos. • Para pre-dimensionar los muros se puede utilizar un método aproximado, el cual consiste en calcular las fuerzas cortantes en la base con el método establecido en la Norma E.060 e igualarlos a la suma de la resistencia al corte de los muros, dada por: 𝑉𝑐 = 0.53 ∗ 𝑓 ′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝐿 . donde: 𝑏 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝐿 = 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑚é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟á 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜. 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 33. J. CISTERNA Y TANQUE ELEVADO La cisterna será construida en concreto armado en su totalidad, con paredes de espesor de 10 @ 20 cm. , y estará ubicada en la parte baja del edificio. El tanque elevado será también de concreto armado en su totalidad y estará ubicado encima de la escalera, las dimensiones serán calculadas de acuerdo a lo estipulado en el Título X del Reglamento Nacional de Construcciones. 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 34. K. ESCALERAS • La escalera de concreto es una losa dentada e inclinada, que nos permite subir o bajar de un nivel a otro. • Una escalera está conformada por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por escalones; y los escalones, por pasos y contrapasos 1.2.PRE-DIMENSIONAMIENTO
  • 35.
  • 37.
  • 38.