SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecánica de Rocas II
Minería Subterránea
Prof. Juan Jarufe
Aytes. Ivo Fritzler, Pablo Gómez
“Halo de Daño”
Noviembre, 2018
Departamento de
Ingeniería en Minas
Facultad de Ingeniería
Contenido
• Idea general
• Elipsoide de deformación
• Halo de daño o zona plástica
• Metodologías utilizadas
• Kirsch
• Martin et al.
• Ejercicios
• Preguntas
• Formulas útiles
• Soluciones
• Referencias
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Idea General
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Q
P
Halo de Daño
o
Zona plástica
Fig. Resultados de ensayo de arranque de
pernos resinados. Vásquez, P. (2015)
Lperno = 1 + Lzona plástica
Elipsoide de Deformación
Una excavación expuesta a un estado tensional con cierto grado de anisotropía
tenderá a generar una elipsoide (teóricamente) en su contorno con el pasar del
tiempo, situación que se puede retener temporalmente con soporte.
Fig. Ilustración de un túnel en forma de D con un radio de túnel efectivo (a) y la profundidad de fallamiento (Rf). Martin et al. (1998)
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Sector que sufre deformación en gran parte irreversible, generando probablemente
fracturamiento, ya que en la realidad el macizo rocoso no se comporta 100%
linealmente elástico y puede representar un sector potencialmente inestable,
permite estimar largo de elementos de soporte.
Zona Plástica Zona Plástica
Halo de Daño o Zona Plástica
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Metodologías utilizadas
• Teórica
• Kirsch
• Martin et al.
• Carranza-Torres
• Entre otros
• Software
• Phase2
• FLAC3D
• UDEC
• Entre otros
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Ejemplo de Modelo Phase2, muestra elementos fallados en zona
plástica esto permite determinar la dimensión de la misma.
Esta metodología no se
verá, ya que sería adelantar
información del electivo de
fortificación.
Kirsch
• Consiste en estimar el punto critico en una excavación
cumpliendo con el factor de seguridad establecido,
obtenido este último es posible inferir la distancia “r” y
posteriormente el Halo de Daño, es un método iterativo.
r
1er Input
- FS
- Esfuerzos principales secundarios
P-Q
- a, r, θ
a
Punto de interés
1er Output
- Sr
- Stheta
- Taurtheta
2do Input
- FS
- Criterio H&B
- S1, S3
- mb, a, s
¿Cumple FS obtenido?
2do Output
- Valor de un FS
Si No
La zona plástica
será r - a
Iterar con otro
valor de r
Determinar
esfuerzos
principales
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Martin et al.
• Gráfico de máxima sobre excavación
Permite determinar el radio de influencia máximo que
genera el estado tensional y su zona plástica, a partir
de la geometría de la excavación, esfuerzos principales
y resistencia uniaxial de la roca intacta que compone al
macizo estudiado.
Fig. Relación entre la profundidad del fallamiento y el esfuerzo tangencial
máximo en los limites de la apertura. Martin et al. (1998)
Rf = Radio de influencia máximo (m)
a = Radio de excavación (m)
σmax = Esfuerzo Tangencial Máximo MPa
σci = Resistencia a la compresión uniaxial de roca intacta (MPa)
𝝈 𝒎𝒂𝒙 = 𝟑 ∙ 𝑷 − 𝑸
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Donde:
P = Esfuerzo principal secundario máximo (MPa)
Q = Esfuerzo principal secundario mínimo (MPa)
Ejercicio 1
• Se tiene un sector ubicado a 650 m de profundidad, con densidad 2.8
t/m3, se pretende realizar un túnel EW de 5x5 m, ensayos de terreno
indican que el UCS es 130 Mpa y se tienen constantes de esfuerzos de
Kn-s=1.5, Ke-w=1.2, considerando un campo de esfuerzos
gravitacional y una gravedad de 10 m/s2, se solicita lo siguiente
• Indique la extensión del daño
• Si pudiese fortificar con pernos, ¿qué longitud seria recomendable?
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Ejercicio 2
• Se esta evaluando la extensión de una línea de metro de dimensiones
10x10 m orientado NS, el estado tensional se obtuvo por la
metodología Hollow Inclusion, estimando lo siguiente Sx=35 MPa,
Sy=19 MPa, Sz=10 MPa, Txy=3 MPa, Txz=-4 MPa, Tyz=2 MPa, además
ensayos geomecánicos indican un UCS de 100 MPa, considerando un
campo de esfuerzos constante, se solicita:
• Indique la extensión del daño
• Si pudiese fortificar con pernos, ¿qué longitud seria recomendable?
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Ejercicio 3
• Se tiene un pique de 6 m de diámetro, densidad del sector 2.8 t/m3,
la roca presenta un mi=21, Sci=110 MPa, GSI de 80, el macizo no
presenta daños por tronadura, ya que es sólo un diseño preliminar,
gravedad de 10 m/s2, constantes de esfuerzos de Kn-s 1.1 y Ke-w 1.6,
considerando un campo de esfuerzos gravitacional y que el pique en
su superficie se encuentra en la cota 0, se solicita:
• Estimar el halo de daño a 500 m de profundidad y considere fortificar con
pernos.
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Ejercicio 4
• Demuestre matemáticamente a partir de la solución elástica de
kirsch, que el esfuerzo cortante máximo es 3P - Q en el borde de la
excavación. Además, deduzca que este siempre se obtiene a 90°
horario a partir del esfuerzo máximo principal para el caso
bidimensional.
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Preguntas
• ¿Qué parámetros necesito para utilizar la metodología de Martin et al. En la estimación del halo de daño? Además
realice un esquema de su funcionamiento (flujograma).
• ¿Qué parámetros necesito para utilizar la metodología de Kirsch en la estimación del halo de daño? Además realice
un esquema de su funcionamiento (flujograma).
• ¿Qué representa la elipsoide de sobre excavación?
• Si tengo un túnel EW y esfuerzos principales Sx=30 MPa, Sy=48 MPa, Sz =18 Mpa, como se visualizaría la elipsoide?
Dibuje
• Si tengo una estructura mayor de rumbo NS, ¿en que orientación será más recomendable generar una excavación?
• Si tengo un esfuerzo principal máximo en dirección EW, ¿en que orientación es más favorable generar una
excavación?
• ¿Qué es el halo de daño o zona plástica?, ¿Qué esfuerzos actúan en esa dirección? Y ¿Qué condición presenta el
macizo rocoso en ese sector?
• ¿Qué caso es más favorable para activar una falla, un esfuerzo normal a la falla bajo y cortante alta o un esfuerzo
normal a la falla alto y cortante bajo?
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Preguntas
• Teniendo en cuenta que el macizo rocoso
es homogéneo para las distintas
direcciones, ¿cuál cree usted que es la
mejor orientación de la labor según el
gráfico propuesto?
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340
10
30
50
70
90
110
130
150
170190
210
230
250
270
290
310
330
350
Azimuth del eje de la labor (°)
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Índice de Anisotropía, P/Q
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Formulas útiles
• Ecuaciones de Kirsch
• FS con Criterio de H&B
σr =
σp + σq
2
1 −
a2
r2 +
σp − σq
2
1 − 4
a2
r2 + 3
a4
r4 cos(2θ)
σθ =
σp + σq
2
1 +
a2
r2 −
σp − σq
2
1 + 3
a4
r4 cos(2θ)
τrθ = −
σp − σq
2
1 + 2
a2
r2 − 3
a4
r4 sin(2θ)
𝑚 𝑏 = 𝑚𝑖 ∙ 𝑒
𝐺𝑆𝐼−100
28−14𝐷
𝑎 =
1
2
+
1
6
𝑒 Τ−𝐺𝑆𝐼 15 − 𝑒 Τ−20 3
𝑠 = 𝑒
𝐺𝑆𝐼−100
9−3𝐷
FS =
σ3 + σci mb
σ3
σci
+ s
a
σ1aplicado
Esf. Radial
Esf. Tg
Corte Radial-Tg
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Aclarar que esta nomenclatura fue modificada para su asociación a los
esfuerzos principales, el orden de los esfuerzos principales secundarios
puede variar depende desde que esfuerzo se realice la medición.
Formulas útiles
• Carga litostática
• Constante de esfuerzos
• Esfuerzos principales secundarios
𝑆 𝑣 = 𝜌𝑔ℎ
𝐾 =
𝑆ℎ
𝑆 𝑣
𝑆 𝑃,𝑄 =
𝑆 𝑥 + 𝑆 𝑦
2
±
𝑆 𝑥 − 𝑆 𝑦
2
2
+ 𝜏 𝑥𝑦
2
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Formulas útiles
• Rotación de esfuerzos 2D
𝑆 𝜃 =
𝑆 𝑥 + 𝑆 𝑦
2
+
𝑆 𝑥 − 𝑆 𝑦
2
cos 2𝜃 + 𝜏 𝑥𝑦 sin 2𝜃
𝑆 𝜃+90 =
𝑆 𝑥 + 𝑆 𝑦
2
−
𝑆 𝑥 − 𝑆 𝑦
2
cos 2𝜃 − 𝜏 𝑥𝑦 sin 2𝜃
𝜏 𝜃 = 𝜏 𝑥𝑦 cos 2𝜃 −
𝑆 𝑥 − 𝑆 𝑦
2
sin 2𝜃
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Soluciones
E.1 - Martin et al.
h (m) d (t/m3) g (m/s2) UCS (mpa) a (m) Exc
650 2.8 10 130 2.5 EW
Sv (mpa) Sns (mpa) Sew (mpa) kew kns
18.2 27.3 21.84 1.2 1.5
Smax (mpa) Smax/UCS Rf/a
63.7 0.49 1.1025
Halo de Daño (m) Pernos (m)
0.3 1.3
E.2 - Martin et al.
Sx Sy Sz UCS (mpa) a (m) Exc
35 19 10 100 5 NS
Txy Txz Tyz
3 -4 2
P Q Smax (mpa) Smax/UCS Rf/a
35.6 9.4 97.5 0.97 1.7
Halo de Daño (m) Pernos (m)
3.5 4.5
E.3 - Kirsch
h (m) d (t/m3) g (m/s2) mi Sci (mpa) GSI D a (m)
500 2.8 10 21 110 80 0 3
Sv (mpa) Sns (mpa) Sew (mpa) kew kns
14 22.4 15.4 1.1 1.6
P (mpa) Q (mpa)
22.4 15.4
Sr Stheta Trtheta r (m) theta (°)
3.0 47.1 0 3.2 90
P (mpa) Q (mpa)
47.1 3.0
a s mb
0.5 0.1 10.3
FS
1.5
Halo de Daño (m)
Pernos
(m)
0.2 1.2
Criterio de decisión FS 1.5, también se puede utilizar
1.3, utilice el primero más que nada para que se note
la diferencia en los halos de daño y largo de pernos,
con 1.3 era muy pequeña.
Referencias
• Barindelli, G. (2016). Dimensionamiento analítico del soporte en
Sistemas de Soporte en Minería Subterránea, Universidad de
Santiago, Chile.
• Martin, C.D.; Kaiser, P.K. & McCreath D.R. (1998). Hoek-Brown
parameters for predicting the depth of brittle failure around
tunnels, Can.Geotech.36: 136-151.
• Vásquez, P. (2015). Guías de Diseño de Fortificación en condición
Estática, CODELCO, Chile
• Vásquez, P. (2016). Clase III Estado tensional. Universidad de Santiago
de Chile, Chile
Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
Mecánica de Rocas II
Minería Subterránea
Prof. Juan Jarufe
Aytes. Ivo Fritzler, Pablo Gómez
“Halo de Daño”
Noviembre, 2018
Departamento de
Ingeniería en Minas
Facultad de Ingeniería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ivo Fritzler
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Luis Vera Valderrama
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
Gustavo Zarabia
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionmanubogo2
 
Sub level stoping
Sub level stopingSub level stoping
Sub level stoping
Dickson Vargas León
 
Ecuaciones de Kirsch
Ecuaciones de KirschEcuaciones de Kirsch
Ecuaciones de Kirsch
Ivo Fritzler
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
Fredy Cruzado
 
Perforación Diamantina (DDH) guía Christensen
Perforación Diamantina (DDH) guía ChristensenPerforación Diamantina (DDH) guía Christensen
Perforación Diamantina (DDH) guía Christensen
Tomás Monsalve Lemuñir
 
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Rober Aparicio Lliuya
 
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
Emerson Eyson Baldeon Vega
 
Malla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split setMalla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split set
psicologo88
 
COBRIZA
COBRIZACOBRIZA
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
HaroldAH1
 
Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ejercicios propuestos xx/04/2017Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ivo Fritzler
 
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAACCuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
gerson14-2
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
 
Aplicacion del peine de barton
Aplicacion del peine de bartonAplicacion del peine de barton
Aplicacion del peine de barton
 
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
Clasificacion geomecanica q de barton (practica)
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
 
Sub level stoping
Sub level stopingSub level stoping
Sub level stoping
 
Ecuaciones de Kirsch
Ecuaciones de KirschEcuaciones de Kirsch
Ecuaciones de Kirsch
 
Sostenimiento b
Sostenimiento bSostenimiento b
Sostenimiento b
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
 
41968949b
41968949b41968949b
41968949b
 
Perforación Diamantina (DDH) guía Christensen
Perforación Diamantina (DDH) guía ChristensenPerforación Diamantina (DDH) guía Christensen
Perforación Diamantina (DDH) guía Christensen
 
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
 
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
192595550 manual-de-uso-de-la-tabla-geomecanica-morococha
 
Malla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split setMalla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split set
 
COBRIZA
COBRIZACOBRIZA
COBRIZA
 
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
 
Block caving
Block cavingBlock caving
Block caving
 
Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ejercicios propuestos xx/04/2017Ejercicios propuestos xx/04/2017
Ejercicios propuestos xx/04/2017
 
03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf
 
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAACCuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
Cuaderno de mine 2 primera parcial UNSAAC
 

Similar a Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación

Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ejercicios de Criterio de Falla & KirschEjercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ivo Fritzler
 
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
FrankPanocaPaniura1
 
Analisis sismico de_presas
Analisis sismico de_presasAnalisis sismico de_presas
Analisis sismico de_presas
Deiby Castillo Ortiz
 
Calculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladuraCalculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladura
mirrochan
 
Ejercicios de-expocicion-final
Ejercicios de-expocicion-finalEjercicios de-expocicion-final
Ejercicios de-expocicion-final
Jan Salas C
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Juan Carlos Orozco Casadiego
 
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccionCalculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Joe Daniel Velásquez Iparraguirre
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELxarredondox
 
TRAZO DE TALADROS corregido.pptx
TRAZO DE TALADROS corregido.pptxTRAZO DE TALADROS corregido.pptx
TRAZO DE TALADROS corregido.pptx
PabloMonteroAlvarado
 
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccionCalculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
JesusCastillo52709
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
Irveen
 
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perezProspección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
cfpbolivia
 
vola.pptx
vola.pptxvola.pptx
vola.pptx
donnyalexander1
 
precorte
precorteprecorte
precorte
Victor Infante
 
Metodo barton (q) suelos aplic feb 16
Metodo barton (q) suelos aplic feb 16Metodo barton (q) suelos aplic feb 16
Metodo barton (q) suelos aplic feb 16
joel bautista gomez
 
Analisis y diseno de tuneles
Analisis y diseno de tunelesAnalisis y diseno de tuneles
Analisis y diseno de tuneles
Diego Acosta
 
Esfuerzos alrededor de excavaciones circulares
Esfuerzos alrededor de excavaciones circularesEsfuerzos alrededor de excavaciones circulares
Esfuerzos alrededor de excavaciones circulares
Yuber Layme Vilcapaza
 
Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
Ivo Fritzler
 

Similar a Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación (20)

Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ejercicios de Criterio de Falla & KirschEjercicios de Criterio de Falla & Kirsch
Ejercicios de Criterio de Falla & Kirsch
 
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
 
Analisis sismico de_presas
Analisis sismico de_presasAnalisis sismico de_presas
Analisis sismico de_presas
 
Calculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladuraCalculo matematico de los parametros de voladura
Calculo matematico de los parametros de voladura
 
Ejercicios de-expocicion-final
Ejercicios de-expocicion-finalEjercicios de-expocicion-final
Ejercicios de-expocicion-final
 
Exploración geotécnica
Exploración geotécnicaExploración geotécnica
Exploración geotécnica
 
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
Capacidad portante del_suelo_usando_spt. (1)
 
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccionCalculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
 
TRAZO DE TALADROS corregido.pptx
TRAZO DE TALADROS corregido.pptxTRAZO DE TALADROS corregido.pptx
TRAZO DE TALADROS corregido.pptx
 
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccionCalculo de numeros_de_talatros_x_seccion
Calculo de numeros_de_talatros_x_seccion
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perezProspección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
 
vola.pptx
vola.pptxvola.pptx
vola.pptx
 
precorte
precorteprecorte
precorte
 
Jlbingenieria
JlbingenieriaJlbingenieria
Jlbingenieria
 
Metodo barton (q) suelos aplic feb 16
Metodo barton (q) suelos aplic feb 16Metodo barton (q) suelos aplic feb 16
Metodo barton (q) suelos aplic feb 16
 
Analisis y diseno de tuneles
Analisis y diseno de tunelesAnalisis y diseno de tuneles
Analisis y diseno de tuneles
 
Esfuerzos alrededor de excavaciones circulares
Esfuerzos alrededor de excavaciones circularesEsfuerzos alrededor de excavaciones circulares
Esfuerzos alrededor de excavaciones circulares
 
Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
 

Más de Ivo Fritzler

Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Ivo Fritzler
 
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Ivo Fritzler
 
Proyecto ANDES
Proyecto ANDESProyecto ANDES
Proyecto ANDES
Ivo Fritzler
 
RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.
Ivo Fritzler
 
Esfuerzos 2D
Esfuerzos 2DEsfuerzos 2D
Esfuerzos 2D
Ivo Fritzler
 
Círculo de Mohr
Círculo de MohrCírculo de Mohr
Círculo de Mohr
Ivo Fritzler
 
Tensor de Esfuerzos
Tensor de EsfuerzosTensor de Esfuerzos
Tensor de Esfuerzos
Ivo Fritzler
 
Deformación y Esfuerzos
Deformación y EsfuerzosDeformación y Esfuerzos
Deformación y Esfuerzos
Ivo Fritzler
 
Ejercicios propuestos_Tensor de Esfuerzos
Ejercicios propuestos_Tensor de EsfuerzosEjercicios propuestos_Tensor de Esfuerzos
Ejercicios propuestos_Tensor de Esfuerzos
Ivo Fritzler
 
Ejercicios propuestos_Soluciones Elásticas de Kirsch
Ejercicios propuestos_Soluciones Elásticas de KirschEjercicios propuestos_Soluciones Elásticas de Kirsch
Ejercicios propuestos_Soluciones Elásticas de Kirsch
Ivo Fritzler
 
Laboratorio rocas I (resumen)
Laboratorio rocas I (resumen)  Laboratorio rocas I (resumen)
Laboratorio rocas I (resumen)
Ivo Fritzler
 
Preparación de Muestra (testigo de roca)
Preparación de Muestra (testigo de roca)Preparación de Muestra (testigo de roca)
Preparación de Muestra (testigo de roca)
Ivo Fritzler
 

Más de Ivo Fritzler (12)

Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
 
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
 
Proyecto ANDES
Proyecto ANDESProyecto ANDES
Proyecto ANDES
 
RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.RMR 1990, Laubscher, D. H.
RMR 1990, Laubscher, D. H.
 
Esfuerzos 2D
Esfuerzos 2DEsfuerzos 2D
Esfuerzos 2D
 
Círculo de Mohr
Círculo de MohrCírculo de Mohr
Círculo de Mohr
 
Tensor de Esfuerzos
Tensor de EsfuerzosTensor de Esfuerzos
Tensor de Esfuerzos
 
Deformación y Esfuerzos
Deformación y EsfuerzosDeformación y Esfuerzos
Deformación y Esfuerzos
 
Ejercicios propuestos_Tensor de Esfuerzos
Ejercicios propuestos_Tensor de EsfuerzosEjercicios propuestos_Tensor de Esfuerzos
Ejercicios propuestos_Tensor de Esfuerzos
 
Ejercicios propuestos_Soluciones Elásticas de Kirsch
Ejercicios propuestos_Soluciones Elásticas de KirschEjercicios propuestos_Soluciones Elásticas de Kirsch
Ejercicios propuestos_Soluciones Elásticas de Kirsch
 
Laboratorio rocas I (resumen)
Laboratorio rocas I (resumen)  Laboratorio rocas I (resumen)
Laboratorio rocas I (resumen)
 
Preparación de Muestra (testigo de roca)
Preparación de Muestra (testigo de roca)Preparación de Muestra (testigo de roca)
Preparación de Muestra (testigo de roca)
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación

  • 1. Mecánica de Rocas II Minería Subterránea Prof. Juan Jarufe Aytes. Ivo Fritzler, Pablo Gómez “Halo de Daño” Noviembre, 2018 Departamento de Ingeniería en Minas Facultad de Ingeniería
  • 2. Contenido • Idea general • Elipsoide de deformación • Halo de daño o zona plástica • Metodologías utilizadas • Kirsch • Martin et al. • Ejercicios • Preguntas • Formulas útiles • Soluciones • Referencias Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 3. Idea General Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea Q P Halo de Daño o Zona plástica Fig. Resultados de ensayo de arranque de pernos resinados. Vásquez, P. (2015) Lperno = 1 + Lzona plástica
  • 4. Elipsoide de Deformación Una excavación expuesta a un estado tensional con cierto grado de anisotropía tenderá a generar una elipsoide (teóricamente) en su contorno con el pasar del tiempo, situación que se puede retener temporalmente con soporte. Fig. Ilustración de un túnel en forma de D con un radio de túnel efectivo (a) y la profundidad de fallamiento (Rf). Martin et al. (1998) Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 5. Sector que sufre deformación en gran parte irreversible, generando probablemente fracturamiento, ya que en la realidad el macizo rocoso no se comporta 100% linealmente elástico y puede representar un sector potencialmente inestable, permite estimar largo de elementos de soporte. Zona Plástica Zona Plástica Halo de Daño o Zona Plástica Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 6. Metodologías utilizadas • Teórica • Kirsch • Martin et al. • Carranza-Torres • Entre otros • Software • Phase2 • FLAC3D • UDEC • Entre otros Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea Ejemplo de Modelo Phase2, muestra elementos fallados en zona plástica esto permite determinar la dimensión de la misma. Esta metodología no se verá, ya que sería adelantar información del electivo de fortificación.
  • 7. Kirsch • Consiste en estimar el punto critico en una excavación cumpliendo con el factor de seguridad establecido, obtenido este último es posible inferir la distancia “r” y posteriormente el Halo de Daño, es un método iterativo. r 1er Input - FS - Esfuerzos principales secundarios P-Q - a, r, θ a Punto de interés 1er Output - Sr - Stheta - Taurtheta 2do Input - FS - Criterio H&B - S1, S3 - mb, a, s ¿Cumple FS obtenido? 2do Output - Valor de un FS Si No La zona plástica será r - a Iterar con otro valor de r Determinar esfuerzos principales Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 8. Martin et al. • Gráfico de máxima sobre excavación Permite determinar el radio de influencia máximo que genera el estado tensional y su zona plástica, a partir de la geometría de la excavación, esfuerzos principales y resistencia uniaxial de la roca intacta que compone al macizo estudiado. Fig. Relación entre la profundidad del fallamiento y el esfuerzo tangencial máximo en los limites de la apertura. Martin et al. (1998) Rf = Radio de influencia máximo (m) a = Radio de excavación (m) σmax = Esfuerzo Tangencial Máximo MPa σci = Resistencia a la compresión uniaxial de roca intacta (MPa) 𝝈 𝒎𝒂𝒙 = 𝟑 ∙ 𝑷 − 𝑸 Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea Donde: P = Esfuerzo principal secundario máximo (MPa) Q = Esfuerzo principal secundario mínimo (MPa)
  • 9. Ejercicio 1 • Se tiene un sector ubicado a 650 m de profundidad, con densidad 2.8 t/m3, se pretende realizar un túnel EW de 5x5 m, ensayos de terreno indican que el UCS es 130 Mpa y se tienen constantes de esfuerzos de Kn-s=1.5, Ke-w=1.2, considerando un campo de esfuerzos gravitacional y una gravedad de 10 m/s2, se solicita lo siguiente • Indique la extensión del daño • Si pudiese fortificar con pernos, ¿qué longitud seria recomendable? Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 10. Ejercicio 2 • Se esta evaluando la extensión de una línea de metro de dimensiones 10x10 m orientado NS, el estado tensional se obtuvo por la metodología Hollow Inclusion, estimando lo siguiente Sx=35 MPa, Sy=19 MPa, Sz=10 MPa, Txy=3 MPa, Txz=-4 MPa, Tyz=2 MPa, además ensayos geomecánicos indican un UCS de 100 MPa, considerando un campo de esfuerzos constante, se solicita: • Indique la extensión del daño • Si pudiese fortificar con pernos, ¿qué longitud seria recomendable? Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 11. Ejercicio 3 • Se tiene un pique de 6 m de diámetro, densidad del sector 2.8 t/m3, la roca presenta un mi=21, Sci=110 MPa, GSI de 80, el macizo no presenta daños por tronadura, ya que es sólo un diseño preliminar, gravedad de 10 m/s2, constantes de esfuerzos de Kn-s 1.1 y Ke-w 1.6, considerando un campo de esfuerzos gravitacional y que el pique en su superficie se encuentra en la cota 0, se solicita: • Estimar el halo de daño a 500 m de profundidad y considere fortificar con pernos. Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 12. Ejercicio 4 • Demuestre matemáticamente a partir de la solución elástica de kirsch, que el esfuerzo cortante máximo es 3P - Q en el borde de la excavación. Además, deduzca que este siempre se obtiene a 90° horario a partir del esfuerzo máximo principal para el caso bidimensional. Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 13. Preguntas • ¿Qué parámetros necesito para utilizar la metodología de Martin et al. En la estimación del halo de daño? Además realice un esquema de su funcionamiento (flujograma). • ¿Qué parámetros necesito para utilizar la metodología de Kirsch en la estimación del halo de daño? Además realice un esquema de su funcionamiento (flujograma). • ¿Qué representa la elipsoide de sobre excavación? • Si tengo un túnel EW y esfuerzos principales Sx=30 MPa, Sy=48 MPa, Sz =18 Mpa, como se visualizaría la elipsoide? Dibuje • Si tengo una estructura mayor de rumbo NS, ¿en que orientación será más recomendable generar una excavación? • Si tengo un esfuerzo principal máximo en dirección EW, ¿en que orientación es más favorable generar una excavación? • ¿Qué es el halo de daño o zona plástica?, ¿Qué esfuerzos actúan en esa dirección? Y ¿Qué condición presenta el macizo rocoso en ese sector? • ¿Qué caso es más favorable para activar una falla, un esfuerzo normal a la falla bajo y cortante alta o un esfuerzo normal a la falla alto y cortante bajo? Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 14. Preguntas • Teniendo en cuenta que el macizo rocoso es homogéneo para las distintas direcciones, ¿cuál cree usted que es la mejor orientación de la labor según el gráfico propuesto? 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 10 30 50 70 90 110 130 150 170190 210 230 250 270 290 310 330 350 Azimuth del eje de la labor (°) 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Índice de Anisotropía, P/Q Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 15. Formulas útiles • Ecuaciones de Kirsch • FS con Criterio de H&B σr = σp + σq 2 1 − a2 r2 + σp − σq 2 1 − 4 a2 r2 + 3 a4 r4 cos(2θ) σθ = σp + σq 2 1 + a2 r2 − σp − σq 2 1 + 3 a4 r4 cos(2θ) τrθ = − σp − σq 2 1 + 2 a2 r2 − 3 a4 r4 sin(2θ) 𝑚 𝑏 = 𝑚𝑖 ∙ 𝑒 𝐺𝑆𝐼−100 28−14𝐷 𝑎 = 1 2 + 1 6 𝑒 Τ−𝐺𝑆𝐼 15 − 𝑒 Τ−20 3 𝑠 = 𝑒 𝐺𝑆𝐼−100 9−3𝐷 FS = σ3 + σci mb σ3 σci + s a σ1aplicado Esf. Radial Esf. Tg Corte Radial-Tg Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea Aclarar que esta nomenclatura fue modificada para su asociación a los esfuerzos principales, el orden de los esfuerzos principales secundarios puede variar depende desde que esfuerzo se realice la medición.
  • 16. Formulas útiles • Carga litostática • Constante de esfuerzos • Esfuerzos principales secundarios 𝑆 𝑣 = 𝜌𝑔ℎ 𝐾 = 𝑆ℎ 𝑆 𝑣 𝑆 𝑃,𝑄 = 𝑆 𝑥 + 𝑆 𝑦 2 ± 𝑆 𝑥 − 𝑆 𝑦 2 2 + 𝜏 𝑥𝑦 2 Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 17. Formulas útiles • Rotación de esfuerzos 2D 𝑆 𝜃 = 𝑆 𝑥 + 𝑆 𝑦 2 + 𝑆 𝑥 − 𝑆 𝑦 2 cos 2𝜃 + 𝜏 𝑥𝑦 sin 2𝜃 𝑆 𝜃+90 = 𝑆 𝑥 + 𝑆 𝑦 2 − 𝑆 𝑥 − 𝑆 𝑦 2 cos 2𝜃 − 𝜏 𝑥𝑦 sin 2𝜃 𝜏 𝜃 = 𝜏 𝑥𝑦 cos 2𝜃 − 𝑆 𝑥 − 𝑆 𝑦 2 sin 2𝜃 Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 18. Soluciones E.1 - Martin et al. h (m) d (t/m3) g (m/s2) UCS (mpa) a (m) Exc 650 2.8 10 130 2.5 EW Sv (mpa) Sns (mpa) Sew (mpa) kew kns 18.2 27.3 21.84 1.2 1.5 Smax (mpa) Smax/UCS Rf/a 63.7 0.49 1.1025 Halo de Daño (m) Pernos (m) 0.3 1.3 E.2 - Martin et al. Sx Sy Sz UCS (mpa) a (m) Exc 35 19 10 100 5 NS Txy Txz Tyz 3 -4 2 P Q Smax (mpa) Smax/UCS Rf/a 35.6 9.4 97.5 0.97 1.7 Halo de Daño (m) Pernos (m) 3.5 4.5 E.3 - Kirsch h (m) d (t/m3) g (m/s2) mi Sci (mpa) GSI D a (m) 500 2.8 10 21 110 80 0 3 Sv (mpa) Sns (mpa) Sew (mpa) kew kns 14 22.4 15.4 1.1 1.6 P (mpa) Q (mpa) 22.4 15.4 Sr Stheta Trtheta r (m) theta (°) 3.0 47.1 0 3.2 90 P (mpa) Q (mpa) 47.1 3.0 a s mb 0.5 0.1 10.3 FS 1.5 Halo de Daño (m) Pernos (m) 0.2 1.2 Criterio de decisión FS 1.5, también se puede utilizar 1.3, utilice el primero más que nada para que se note la diferencia en los halos de daño y largo de pernos, con 1.3 era muy pequeña.
  • 19. Referencias • Barindelli, G. (2016). Dimensionamiento analítico del soporte en Sistemas de Soporte en Minería Subterránea, Universidad de Santiago, Chile. • Martin, C.D.; Kaiser, P.K. & McCreath D.R. (1998). Hoek-Brown parameters for predicting the depth of brittle failure around tunnels, Can.Geotech.36: 136-151. • Vásquez, P. (2015). Guías de Diseño de Fortificación en condición Estática, CODELCO, Chile • Vásquez, P. (2016). Clase III Estado tensional. Universidad de Santiago de Chile, Chile Mecánica de Rocas II – Minería Subterránea
  • 20. Mecánica de Rocas II Minería Subterránea Prof. Juan Jarufe Aytes. Ivo Fritzler, Pablo Gómez “Halo de Daño” Noviembre, 2018 Departamento de Ingeniería en Minas Facultad de Ingeniería