SlideShare una empresa de Scribd logo
CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRTETARÍA DE EDUCACIÓN
                 PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No.
            2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO DEL 2003 (ME)
          2006350 DE FECHA 08 DE NOVIEMBRE DEL 2006 (TEIN)
           20080225 DE FECHA 14 DE MARZO DEL 2008 (MMER)
           20080224 DE FECHA 14 DE MARZO DEL 2008 (MADN)




                           TÍTULO DEL TRABAJO



 El uso de objetos de aprendizaje multimedia en la comprensión lectora, para
mejorar el aprovechamiento de la materia de español en los alumnos de 2° grado
   grupo “B” de la Escuela Primaria “Plan de San Luis”, de la comunidad de
                                Molango Hgo.



        PROYECTO APLICATIVO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
                     MAESTRÍA EN EDUCACIÓN




                             PRESENTA:
                    NAJERA MENTADO MARIA AZUCENA



                               ASESOR:
                      MTRO. GERMAN TELLEZ PALMA


                   PACHUCA DE SOTO ,HIDALGO, DE __
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Entre los diferentes problemas que se generan en México, uno de los principales es la
educación y dentro de ella, la comprensión lectora , de la cual se cree es la causa
principal de la obtención de bajos resultados en    diferentes pruebas realizadas a los
alumnos y que debido a estos resultados , se habla de una deficiente Educación en
México.

“De acuerdo con un diagnóstico realizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP)
sobre los índices de lectura durante el último año, la población mexicana figura en el
último lugar en competencias lectoras de las 30 naciones que integran la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),”(Marquez, 2008)

Los estudios revelan que entre los 6 y 14 años de edad el 12 % de la población no
sabe leer ni escribir.(Marquez, 2008)

Estudios importantes dan a conocer datos importantes y reveladores, como los que
obtuvo la     Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales, lo que se tiene a
consideración que es una problemática, que en primer lugar afecta a nuestro país,
generalizando que los mexicanos no tenemos el hábito de la lectura, no invertimos en la
educación y compra de libros, como se demuestra en los siguientes datos .


Según la esta encuesta, el 13% dice que jamás ha leído un libro. Y cuando se pregunta
a los que no están en ese caso cuál fue el último libro que leyó, la mitad dice que no
recuerda. El 40% dice que ahora lee menos. También un 40% dice que nunca ha
estado en una librería. Dos años antes, en la Encuesta nacional de prácticas y consumo
culturales.
De acuerdo a las estadísticas que da a revelar CONACULTA, se dice, que el 37% dijo
que nunca había estado en una librería.Al 40% que dijo leer menos se le preguntó a
qué edad leía más. El 45% (en vez del 40%) declara leer menos, de los cuales casi
todos (90% en vez de 83%) dicen que leían más cuando tenían de 6 a 22 años. Queda
claro que leían libros de texto, y que no aprendieron a leer por gusto, lo que por lógica




                                                                                       2
nos lleva a revelar los datos que si no existe el gusto por la lectura difícilmente se
desarrollara la comprensión lectora.


Según la ENIGH 2004, hay 8.8 millones de mexicanos en esa situación privilegiada, el
23% (2 millones), que no lee libros de ningún tipo; el 40% (3.5 millones), que no lee
periódicos; el 48% (4.2 millones), que no lee revistas y el 7% (más de medio millón) que
no lee nada: ni libros, ni periódicos, ni revistas. El 30% (2.6 millones) dice que no gasta
en libros, el 16% (1.4 millones) que gasta menos de $300 al año. O sea que la mitad de
los universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros. (Estos números
confirman y acentúan lo que encontró la encuesta nacional sobre la cultura en México,
realizada por la Universidad de Colima a fines de 1993: el 22.1% de los entrevistados
con licenciatura o más no había comprado libros en los últimos doce meses.) .

Parte de estas estadísticas, son la causa de esta graveproblemática que no solo
afecta     en los datos que se registran, si no por la falta del habito lector que son
reflejadas en las pruebas tan importantes que se llevan a nivel nacional como lo son
ENLACE, de los cuales se obtiene los siguientes datos.

ENLACE: en una prueba de desempeño que se aplica              a los estudiantes de todo
México, de manera censal, cada año, estas pruebas están clasificadas por cuatro
estatus,    con   base    en   sus     resultados     como    lo   son:   INSUFICIENTE,
ELEMENTAL,BUENO Y EXCELENTE.

De acuerdo con las estadísticas de este año, se aplicaron estas pruebas en la materia
de Español, de las cuales se ubican un total de 174.093 alumnos de Educación Básica
General, teniendo en cuenta que estas pruebas se aplicaron a alumnos que cursan
3°,4°, 5° y 6° grado, obteniendo como resultados lo siguiente :15.5% se ubica ene le
nivel insuficiente, 47.5% en el nivel elemental,30.1% en el nivel bueno y solo un 6.9%
en el nivel excelente..
A continuación se presenta los resultados de acuerdo a gráficas para ubicar de una
manera máspalpable los insatisfactorios resultados.




                                                                                         3
ESPAÑOL




                                                                    INSUFICIENTE
                                                                    ELEMENTAL
                                                                    BUENO
                                                                    EXCELENTE




Es decir, los resultados, de estos estándaresque se ubican en la materia de español,
se ve con claridad esta problemática que agobia al estado de Hidalgo, en cuanto a
comprensión lectora.(Pública, 2011)


La Secretaria de Educación Publica, pone       a consideración algunas propuestas de
intervención docente, acompañadas de una metodología que permitirá evaluar los
niveles del logro de la competencia lectora en los alumnos y comparar resultados en los
referentes obtenidos a nivel nacional, de esta manera que, con base en el diagnostico
individual y de grupo, se podrá realizar prácticas didácticas para mejorar la habilidad
lectora de los alumnos(Básica, 2011)


Por lo tanto esta problemática se encuentra particularmente ubicada en el municipio de
Molango de Escamilla Hidalgo, dentro de la escuela primaria general “Plan de San
Luis”, en el grupo de 2° grado grupo “B”, que cuenta con 18 alumnos, en donde en
recientes estudios se obtuvieron los siguientes resultados :




                                                                                     4
VELOCIDAD LECTORA




                    REQUIERE APOYO
                    SE ACERCA AL ESTANDAR
                    ESTANDAR
                    NIVEL AVANZADO




 FLUIDEZ LECTORA




                    REQUIERE APOYO
                    SE ACERCA AL ESTANDAR
                    ESTANDAR
                    NIVEL AVANZADO




                                            5
COMPRENSIÓN LECTORA




                                                          REQUIERE APOYO
                                                          SE ACERCA AL ESTANDAR
                                                          ESTANDAR
                                                          NIVEL AVANZADO




Por lo tanto podemos decir que la mayoría de los alumnos requieren apoyo, para logra
una comprensión lectora excelente, lo que se pretende con este proyecto es llegar a la
meta, y así mejorar la educación en México, comenzando el pilotaje en un grupo y
posteriormente abarcar la comunidad, el Estado y posteriormente el país entero
.eliminando con ello lo problemas que genera la falta del hábito de la lectura y por
consiguiente la comprensión lectora.




      OBJETIVO GENERAL:


         El uso de objetos de aprendizaje multimedia en la comprensión lectora , para
         mejorar el aprovechamiento de la materia de español en los alumnos de 2°
         grado grupo “B” de la Escuela Primaria “Plan de San Luis”, de la comunidad de
         Molango Hgo.




                                                                                    6
JUSTIFICACIÓN


El presente proyecto tiene como propósito fundamental, solucionar parte de la
problemática que se genera en el país, como lo es la comprensión lectora, que sin duda
causa debate ya que no es nada nuevo y se viene generando desde años atrás.


Según La Ley General de Educación, establece que              La educación es medio
nadamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que
contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor
determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera
que tenga sentido de solidaridad social. En el proceso educativo deberá asegurarse la
participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de
responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7° donde
establece que la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y
los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial contribuirán a
fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y
tecnológicas.


De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo, se refiere a que la situación actual que
presenta el Estado de Hidalgo en Educación Básica durante los últimos años los índices
deaprovechamiento escolar, reprobación, deserción y eficiencia terminalhan mejorado
notable y paulatinamente. Sin embargo, se refiere a mejorar estos índices y tener la
mejor cobertura, en cuanto a la calidad educativa del Estado como lo es : Impulsar el
uso de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje y desarrollar estrategias
para incrementar la matrícula de la educación tecnológica(Desarrollo, 2005-2011)


Asítambién con base en el Programa Nacional de Lectura Básica (PNL),propone
mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica y
favorecer al cambio escolar a través de una política de intervención que asegura la
presencia de materiales de lectura que apoyen al desarrollo de hábitos lectores y
escritores de alumnos y maestros, también este       programa busca formar usuarios



                                                                                      7
competentes en el aula escrita, de los cuáles sus objetivos son: garantizar las
condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos, para hacer posible los
formación de lectores y escritores autónomos.

Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural de México mediante todos
los componentes del Programa Nacional de Lectura.

Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los diversos
mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores
culturales), tanto a nivel estatal, como nacional e internacional.

Recuperar, producir, sistematizar y circular información sobre la lectura, las prácticas de
la enseñanza de la lengua escrita, y sobre las acciones para la formación de lectores en
el país y en otros lugares del mundo, con el fin de favorecer la toma de decisiones, el
diseño de políticas, así como la gestión de las mismas, y la rendición de cuentas.

De acuerdo a este programa del PNL se encuentra constituido por cuatro líneas
estratégicas:

                • Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las
                  prácticas de enseñanza.
                • Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos
                  en las escuelas de educación básica y normal y en
                  Centros de Maestros.
                • Formación y actualización de recursos humanos.
                • Generación y difusión de información.(publica, 22)




Es por ello que se toma a la lectura como importante porque en ella se potencializa la
capacidad de observación, atención y concentración; Ayuda al desarrollo y
perfeccionamiento del lenguaje; Mejora laexpresión oral y escrita y hace el lenguaje
más fluido; Aumenta elvocabulario y mejora la ortografía; Facilita la capacidad de
exponer los pensamientos propios; Amplía los horizontes del individuo permitiéndole
ponerse en contactocon lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el
Espacio; también estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica; Desarrolla la
capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico y de igual forma elniño lector pronto
empieza a plantearse porqués.


                                                                                         8
Cabe mencionar       que autores como Delia Lerner1 explica que el desafío en la
educación consiste en:
“…lograr que los niños manejen con eficacia los diferentes escritos que circulan en la
sociedad y cuya utilización es necesaria o enriquecedora para la vida (personal, laboral,
académica)… La lectura responderá a un doble propósito. Por una parte, un propósito
didáctico: Enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica social de la lectura con
el objeto de que cada alumno pueda utilizarlos en el futuro, en situaciones no
didácticas”, por lo que la autora coincide en que se pretende que los alumnos sean
autónomos, lectores y escritores, que los guiaran a un viada enriquecedora en la cual
serán capaces de resolver las problemáticas que se les presente en la vida, haciendo
de ellos unas personas capaces de tomar sus propias decisiones. (Lerner, 2001)


Por lo tanto La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a su consideraciónalgunas
propuestas de intervención docente, acompañadas de unametodología que le permitirá
evaluar los niveles de logro en laCompetencia Lectora de sus alumnos y comparar
resultados con losreferentes obtenidos a nivel nacional. De manera que, con base en
undiagnóstico individual y de grupo, podrá realizar prácticas didácticas
para mejorar la habilidad lectora de sus alumnos.
con los resultados obtenidos en laaplicación experimental realizada en febrero del
presente año, la SEPestableció Niveles de Competencia Lectora como referentes de
logropara los alumnos de primaria y secundaria en escuelas del SistemaEducativo
Mexicano.
Entodos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los niño cuentos,
novelas, artículos, notas periodísticas u otros textos de interés,desarrollando estrategias
para la comprensión”. SEP (2009: pág. 34).
Los acervos de biblioteca escolar y de aula son una herramienta deacceso a textos
distintos y complementarios a los libros de textogratuito, que completan o contrastan
información y pueden serempleados por toda la comunidad escolar




De acuerdo a los Planes y Programas 2009 se pretende evaluar de la competencia
lectora   lo siguiente: la   velocidad de lectura que es la habilidad del alumno para
pronunciarpalabras escritas en un determinado lapso de tiempo intentandocomprender


                                                                                         9
lo leído. La velocidad se expresa en palabras por minuto; también se tomara en cuenta
la Fluidez lectora que se define como la habilidad del alumno para leer en voz alta con
laentonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que losestudiantes
entienden el significado de la lectura, aunqueocasionalmente tengan que detenerse
para reparar dificultades decomprensión (una palabra o la estructura de una oración).
La fluidezlectora implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del
textorespetando las unidades de sentido y puntuación; por último se evaluara la
Comprensión lectora que es la habilidad del alumno para entender ellenguaje escrito;
implica obtener la esencia del contenido, relacionandoe integrando la información leída
en un conjunto menor de ideas másabstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los
lectores derivaninferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización
deltexto, etcétera.




DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO APLICATIVO:




SITUACIÓN ACTUAL:

Dentro de nuestra cabecera municipal se ubica la escuela primaria plan de San Luis
conformada por 12 grupos, atendidos por un maestro titular, entre estos grupos se
encuentra el grupo de 2 grado grupo “B” que está conformado por un total de 18
alumnos de los cuales, con base en las estadísticas obtenidas se puede deducir que en
cuanto a fluidez lectora solo 3 se encuentra en nivel avanzado, 2 alumnos en el nivel
estándar, 2 alumnos se acercan al estándar y 11 requieren de apoyo. En cuanto a
fluidez lectora 11 alumnos se encuentran en el nivel donde se requiere apoyo, 5
alumnos se acerca ala estándar, solo 2 alumnos se ubican en el nivel estándar y o
alumnos en el nivel avanzado. Por ultimo en cuanto acomprensión lectora se obtuvo
que 13 alumnos necesitar apoyo, 4 alumnos se acercan ala estándar, 1 alumno se




                                                                                    10
ubica en el nivel estándar y ningún alumno alcanzo el nivel avanzado. Motivo por el
    cual se llevara a la práctica dicho proyecto.


    Los   alumnos que son objeto de estudio, se encuentran en              diferentes niveles de
    comprensión lectora, por lo que el proyecto se aplicara a esta cantidad de niños usando
    la tecnología como herramienta para el desarrollo de dicho proyecto ya que la Escuela
    Primaria “Plan de San Luis”, cuenta con poco mobiliario electrónico, que dificultara el
    trabajo, pero se realizara de la mejor manera.


    La necesidad más importante es que los alumnos logren su comprensión lectura con
    éxito, que favorecerá a su aprendizaje significativo


    .CRONOGRAMA:


A                       ACTIVIDADES A REALIZAR                               FE   FECHAS


    Se entregará la solicitud de permiso a la Mtra. CiraAlonzo Miguel, directora 1 día
    de la escuela primaria “Plan de San Luis” para la aplicación de dicho
    proyecto, dentro de las instalaciones de la misma.


    Recolección de requisitos: se analizará a los alumnos por medio de un 2 semanas
    diagnóstico, para identificar las deficiencias lectoras en la cual se
    encuentran ubicados, para tener un panorama de donde va a partir el
    proyecto.

    Elaboración de propuesta: se diseñará el objeto de aprendizaje que se 3 semanas
    utilizará, en el cual se incluirán actividades lúdicas, apegadas a los Planes
    y Programas de Estudio 2011

    Se llevara a cabo el Piloteo de la propuesta, es decir, la puesta en práctica 3 semanas o más
    del software desarrollado para los alumnos del 2° grado grupo “B”, de esta
    institución educativa.

    Se llevará a cabo la Evaluación de la propuesta, por medio de un 1 semana
    diagnostico final , el cual consistirá en verificar los avances y logros que se
    obtuvieron con el proyecto aplicado, a dicha institución educativa.

    Se realizará la Elaboración del documento final, en el cual se describirá 2 semanas
    paso a paso

    las acciones realizadas en este proyecto, así también como los resultados




                                                                                               11
Presentación del proyecto final en este apartado se pretende dan un 1 semana
informe por escrito y de forma oral, sobre los resultados que se obtuvieron
del proyecto aplicado en dicha institución educativa, así como también los
avances logrados en los alumnos del 2° grado grupo “B”.




DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.

Para la realización de dicho proyecto se requiere de lo siguiente:


Elaboración de Software: Programas informáticos que aportan datos específicos,
necesarios para el procesamiento de datos. Una vez obtenida la información deseada,
ésta puede ser utilizada internamente o transferida a otra computadora o componente
electrónico.

       Programas    de actividades(J. Click). Es una herramienta de desarrollo que
       permite crear     aplicaciones que pueden funcionar en diversos tipos de
       ordenadores, sistemas operativos y navegadores .para ejecutarla hay que
       disponer de d un software especial, llamado máquina virtual Java, necesita una
       máquina virtual 1.4 o posterior.}


       Además de la máquina virtual, conviene tener instalados dos elementos más: el
       sistema WebStart, que facilita la descarga, instalación y actualización de las
       aplicaciones, y una extensión multimedia que permita visualizar los vídeos y
       otros contenidos especiales de las aplicaciones.



       Computadora: también conocida como computador, es una maquina electrónica ,
       que permite el procesamiento de datos; está formada por una serie de circuitos
       integrados y otros componentes relacionados que posibilitan la ejecución de una
       variedad de secuencias o rutinas de instrucciones indicadas     por el usuario.
       Estas secuencias son sistematizada en función de una gran         variedad de



                                                                                   12
aplicaciones prácticas y determinadas, en un proceso que se denomina
       programación.


       Cañones:


       Bocinas


       Aula de medios




                                      BIBLIOGRAFIA




Básica, S. d. (2011). Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la
       competencia lectora en el aula. México: Secretaría de Educación Básica.

Desarrollo, P. E. (2005-2011). La Educación Básica en los últimos años . Recuperado el 22 de
       octubre de 2011, de intranet.e

hidalgo.gob.mx/plan/PLANESTATALDEDESARROLLO2...

Lerner, D. (2001). leer y escribir en la escuela... lo real, lo posible y lo necesario. México:
       Secretaría de Educación pública .

Marquez, C. F. (23 de DICIEMBRE de 2008). México, ocupa el último lugar en indices de
      lectura de los países de la OCDE . LA JORNADA MICHOACANA, pág. 2.

Pública, S. d. (SEPTIEMBRE de 2011). Evaluación Nacional del logro académico en Centros
       Escolares , ENLACE 2011. Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2011, de
       http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/

Pública, S. d. (2011 de octubre de 22). programa nacional de lectura . Recuperado el 13 de
       octubre de 2011, de http://lectura.dgme.sep.gob.mx/pnl_dp_00.php

Romero, H. (2003). Canto de Sol Hidalgo. Tierra, Historia y gente . . México: Amalgama Arte .




                                                                                            13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eess10
Eess10Eess10
Dreamers, la otra fuga de cerebros
Dreamers, la otra fuga de cerebrosDreamers, la otra fuga de cerebros
Dreamers, la otra fuga de cerebros
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
If articulo cientifico - terrorismo en el vraem
If   articulo cientifico - terrorismo en el vraemIf   articulo cientifico - terrorismo en el vraem
If articulo cientifico - terrorismo en el vraem
FIORELAmelgarpiscont
 
Si Leemos Frecuentemente Desarrollaremos Una Mente Mas Agil
Si Leemos Frecuentemente Desarrollaremos Una Mente Mas AgilSi Leemos Frecuentemente Desarrollaremos Una Mente Mas Agil
Si Leemos Frecuentemente Desarrollaremos Una Mente Mas Agil
erika sanchez
 
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Adán Garibay
 
Forma civicaetica2
Forma civicaetica2Forma civicaetica2
Forma civicaetica2
Zona Escolar 415
 

La actualidad más candente (6)

Eess10
Eess10Eess10
Eess10
 
Dreamers, la otra fuga de cerebros
Dreamers, la otra fuga de cerebrosDreamers, la otra fuga de cerebros
Dreamers, la otra fuga de cerebros
 
If articulo cientifico - terrorismo en el vraem
If   articulo cientifico - terrorismo en el vraemIf   articulo cientifico - terrorismo en el vraem
If articulo cientifico - terrorismo en el vraem
 
Si Leemos Frecuentemente Desarrollaremos Una Mente Mas Agil
Si Leemos Frecuentemente Desarrollaremos Una Mente Mas AgilSi Leemos Frecuentemente Desarrollaremos Una Mente Mas Agil
Si Leemos Frecuentemente Desarrollaremos Una Mente Mas Agil
 
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
Lectoescritura, Ponencia, Foro, Investigación e Innovación Educativa 2010
 
Forma civicaetica2
Forma civicaetica2Forma civicaetica2
Forma civicaetica2
 

Similar a 2 proyecto_aplicativo_azucena[1][1]

Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la ImaginaciónPrograma Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Francisco Morales
 
Programa Quintana Roo Lee
Programa Quintana Roo LeePrograma Quintana Roo Lee
Programa Quintana Roo Lee
seqfolees
 
Diapositiva de recursos humanos 1.pptx
Diapositiva de recursos humanos 1.pptxDiapositiva de recursos humanos 1.pptx
Diapositiva de recursos humanos 1.pptx
MilagritosPadilla1
 
Fomento de la lectura en la primera infancia
Fomento de la lectura en la primera infanciaFomento de la lectura en la primera infancia
Fomento de la lectura en la primera infancia
Sikiu Escalona
 
Cuaderno Base
Cuaderno BaseCuaderno Base
Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27
Martha Santacruz
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
Analfabetismo, rezago y deserción escolar
Analfabetismo, rezago y deserción escolarAnalfabetismo, rezago y deserción escolar
Analfabetismo, rezago y deserción escolar
Centro de Innovación Social
 
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
Pautas para elaborar un proyecto de investigaciónPautas para elaborar un proyecto de investigación
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
Educación Primaria
 
PRESENTACION ADRIANB.pptx
PRESENTACION ADRIANB.pptxPRESENTACION ADRIANB.pptx
PRESENTACION ADRIANB.pptx
Miriam Sánchez Flores
 
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De LecturaAlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
guest326a0171
 
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De LecturaAlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
guest326a0171
 
Diapisitiva marco concptual marco metodologico san jose de arnalese
Diapisitiva marco concptual marco metodologico san jose de arnaleseDiapisitiva marco concptual marco metodologico san jose de arnalese
Diapisitiva marco concptual marco metodologico san jose de arnalese
maxi41
 
La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxico
Isidro Perez
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
dali1974
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
dali1974
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
zh5pr9cb6t
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Yara Anota
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Yara Anota
 

Similar a 2 proyecto_aplicativo_azucena[1][1] (20)

Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la ImaginaciónPrograma Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
 
Programa Quintana Roo Lee
Programa Quintana Roo LeePrograma Quintana Roo Lee
Programa Quintana Roo Lee
 
Diapositiva de recursos humanos 1.pptx
Diapositiva de recursos humanos 1.pptxDiapositiva de recursos humanos 1.pptx
Diapositiva de recursos humanos 1.pptx
 
Fomento de la lectura en la primera infancia
Fomento de la lectura en la primera infanciaFomento de la lectura en la primera infancia
Fomento de la lectura en la primera infancia
 
Cuaderno Base
Cuaderno BaseCuaderno Base
Cuaderno Base
 
Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Analfabetismo, rezago y deserción escolar
Analfabetismo, rezago y deserción escolarAnalfabetismo, rezago y deserción escolar
Analfabetismo, rezago y deserción escolar
 
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
Pautas para elaborar un proyecto de investigaciónPautas para elaborar un proyecto de investigación
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
 
PRESENTACION ADRIANB.pptx
PRESENTACION ADRIANB.pptxPRESENTACION ADRIANB.pptx
PRESENTACION ADRIANB.pptx
 
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De LecturaAlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
 
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De LecturaAlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
AlfabetizacióN Y Plan Nacional De Lectura
 
Diapisitiva marco concptual marco metodologico san jose de arnalese
Diapisitiva marco concptual marco metodologico san jose de arnaleseDiapisitiva marco concptual marco metodologico san jose de arnalese
Diapisitiva marco concptual marco metodologico san jose de arnalese
 
La educacion en méxico
La educacion en méxicoLa educacion en méxico
La educacion en méxico
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
 
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)Producto 3 mundo_castillodalila (2)
Producto 3 mundo_castillodalila (2)
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

2 proyecto_aplicativo_azucena[1][1]

  • 1. CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRTETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No. 2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO DEL 2003 (ME) 2006350 DE FECHA 08 DE NOVIEMBRE DEL 2006 (TEIN) 20080225 DE FECHA 14 DE MARZO DEL 2008 (MMER) 20080224 DE FECHA 14 DE MARZO DEL 2008 (MADN) TÍTULO DEL TRABAJO El uso de objetos de aprendizaje multimedia en la comprensión lectora, para mejorar el aprovechamiento de la materia de español en los alumnos de 2° grado grupo “B” de la Escuela Primaria “Plan de San Luis”, de la comunidad de Molango Hgo. PROYECTO APLICATIVO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRESENTA: NAJERA MENTADO MARIA AZUCENA ASESOR: MTRO. GERMAN TELLEZ PALMA PACHUCA DE SOTO ,HIDALGO, DE __
  • 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Entre los diferentes problemas que se generan en México, uno de los principales es la educación y dentro de ella, la comprensión lectora , de la cual se cree es la causa principal de la obtención de bajos resultados en diferentes pruebas realizadas a los alumnos y que debido a estos resultados , se habla de una deficiente Educación en México. “De acuerdo con un diagnóstico realizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre los índices de lectura durante el último año, la población mexicana figura en el último lugar en competencias lectoras de las 30 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),”(Marquez, 2008) Los estudios revelan que entre los 6 y 14 años de edad el 12 % de la población no sabe leer ni escribir.(Marquez, 2008) Estudios importantes dan a conocer datos importantes y reveladores, como los que obtuvo la Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales, lo que se tiene a consideración que es una problemática, que en primer lugar afecta a nuestro país, generalizando que los mexicanos no tenemos el hábito de la lectura, no invertimos en la educación y compra de libros, como se demuestra en los siguientes datos . Según la esta encuesta, el 13% dice que jamás ha leído un libro. Y cuando se pregunta a los que no están en ese caso cuál fue el último libro que leyó, la mitad dice que no recuerda. El 40% dice que ahora lee menos. También un 40% dice que nunca ha estado en una librería. Dos años antes, en la Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales. De acuerdo a las estadísticas que da a revelar CONACULTA, se dice, que el 37% dijo que nunca había estado en una librería.Al 40% que dijo leer menos se le preguntó a qué edad leía más. El 45% (en vez del 40%) declara leer menos, de los cuales casi todos (90% en vez de 83%) dicen que leían más cuando tenían de 6 a 22 años. Queda claro que leían libros de texto, y que no aprendieron a leer por gusto, lo que por lógica 2
  • 3. nos lleva a revelar los datos que si no existe el gusto por la lectura difícilmente se desarrollara la comprensión lectora. Según la ENIGH 2004, hay 8.8 millones de mexicanos en esa situación privilegiada, el 23% (2 millones), que no lee libros de ningún tipo; el 40% (3.5 millones), que no lee periódicos; el 48% (4.2 millones), que no lee revistas y el 7% (más de medio millón) que no lee nada: ni libros, ni periódicos, ni revistas. El 30% (2.6 millones) dice que no gasta en libros, el 16% (1.4 millones) que gasta menos de $300 al año. O sea que la mitad de los universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros. (Estos números confirman y acentúan lo que encontró la encuesta nacional sobre la cultura en México, realizada por la Universidad de Colima a fines de 1993: el 22.1% de los entrevistados con licenciatura o más no había comprado libros en los últimos doce meses.) . Parte de estas estadísticas, son la causa de esta graveproblemática que no solo afecta en los datos que se registran, si no por la falta del habito lector que son reflejadas en las pruebas tan importantes que se llevan a nivel nacional como lo son ENLACE, de los cuales se obtiene los siguientes datos. ENLACE: en una prueba de desempeño que se aplica a los estudiantes de todo México, de manera censal, cada año, estas pruebas están clasificadas por cuatro estatus, con base en sus resultados como lo son: INSUFICIENTE, ELEMENTAL,BUENO Y EXCELENTE. De acuerdo con las estadísticas de este año, se aplicaron estas pruebas en la materia de Español, de las cuales se ubican un total de 174.093 alumnos de Educación Básica General, teniendo en cuenta que estas pruebas se aplicaron a alumnos que cursan 3°,4°, 5° y 6° grado, obteniendo como resultados lo siguiente :15.5% se ubica ene le nivel insuficiente, 47.5% en el nivel elemental,30.1% en el nivel bueno y solo un 6.9% en el nivel excelente.. A continuación se presenta los resultados de acuerdo a gráficas para ubicar de una manera máspalpable los insatisfactorios resultados. 3
  • 4. ESPAÑOL INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE Es decir, los resultados, de estos estándaresque se ubican en la materia de español, se ve con claridad esta problemática que agobia al estado de Hidalgo, en cuanto a comprensión lectora.(Pública, 2011) La Secretaria de Educación Publica, pone a consideración algunas propuestas de intervención docente, acompañadas de una metodología que permitirá evaluar los niveles del logro de la competencia lectora en los alumnos y comparar resultados en los referentes obtenidos a nivel nacional, de esta manera que, con base en el diagnostico individual y de grupo, se podrá realizar prácticas didácticas para mejorar la habilidad lectora de los alumnos(Básica, 2011) Por lo tanto esta problemática se encuentra particularmente ubicada en el municipio de Molango de Escamilla Hidalgo, dentro de la escuela primaria general “Plan de San Luis”, en el grupo de 2° grado grupo “B”, que cuenta con 18 alumnos, en donde en recientes estudios se obtuvieron los siguientes resultados : 4
  • 5. VELOCIDAD LECTORA REQUIERE APOYO SE ACERCA AL ESTANDAR ESTANDAR NIVEL AVANZADO FLUIDEZ LECTORA REQUIERE APOYO SE ACERCA AL ESTANDAR ESTANDAR NIVEL AVANZADO 5
  • 6. COMPRENSIÓN LECTORA REQUIERE APOYO SE ACERCA AL ESTANDAR ESTANDAR NIVEL AVANZADO Por lo tanto podemos decir que la mayoría de los alumnos requieren apoyo, para logra una comprensión lectora excelente, lo que se pretende con este proyecto es llegar a la meta, y así mejorar la educación en México, comenzando el pilotaje en un grupo y posteriormente abarcar la comunidad, el Estado y posteriormente el país entero .eliminando con ello lo problemas que genera la falta del hábito de la lectura y por consiguiente la comprensión lectora. OBJETIVO GENERAL: El uso de objetos de aprendizaje multimedia en la comprensión lectora , para mejorar el aprovechamiento de la materia de español en los alumnos de 2° grado grupo “B” de la Escuela Primaria “Plan de San Luis”, de la comunidad de Molango Hgo. 6
  • 7. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto tiene como propósito fundamental, solucionar parte de la problemática que se genera en el país, como lo es la comprensión lectora, que sin duda causa debate ya que no es nada nuevo y se viene generando desde años atrás. Según La Ley General de Educación, establece que La educación es medio nadamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7° donde establece que la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial contribuirán a fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas. De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo, se refiere a que la situación actual que presenta el Estado de Hidalgo en Educación Básica durante los últimos años los índices deaprovechamiento escolar, reprobación, deserción y eficiencia terminalhan mejorado notable y paulatinamente. Sin embargo, se refiere a mejorar estos índices y tener la mejor cobertura, en cuanto a la calidad educativa del Estado como lo es : Impulsar el uso de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje y desarrollar estrategias para incrementar la matrícula de la educación tecnológica(Desarrollo, 2005-2011) Asítambién con base en el Programa Nacional de Lectura Básica (PNL),propone mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica y favorecer al cambio escolar a través de una política de intervención que asegura la presencia de materiales de lectura que apoyen al desarrollo de hábitos lectores y escritores de alumnos y maestros, también este programa busca formar usuarios 7
  • 8. competentes en el aula escrita, de los cuáles sus objetivos son: garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos, para hacer posible los formación de lectores y escritores autónomos. Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural de México mediante todos los componentes del Programa Nacional de Lectura. Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los diversos mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores culturales), tanto a nivel estatal, como nacional e internacional. Recuperar, producir, sistematizar y circular información sobre la lectura, las prácticas de la enseñanza de la lengua escrita, y sobre las acciones para la formación de lectores en el país y en otros lugares del mundo, con el fin de favorecer la toma de decisiones, el diseño de políticas, así como la gestión de las mismas, y la rendición de cuentas. De acuerdo a este programa del PNL se encuentra constituido por cuatro líneas estratégicas: • Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza. • Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos en las escuelas de educación básica y normal y en Centros de Maestros. • Formación y actualización de recursos humanos. • Generación y difusión de información.(publica, 22) Es por ello que se toma a la lectura como importante porque en ella se potencializa la capacidad de observación, atención y concentración; Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje; Mejora laexpresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido; Aumenta elvocabulario y mejora la ortografía; Facilita la capacidad de exponer los pensamientos propios; Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contactocon lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el Espacio; también estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica; Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico y de igual forma elniño lector pronto empieza a plantearse porqués. 8
  • 9. Cabe mencionar que autores como Delia Lerner1 explica que el desafío en la educación consiste en: “…lograr que los niños manejen con eficacia los diferentes escritos que circulan en la sociedad y cuya utilización es necesaria o enriquecedora para la vida (personal, laboral, académica)… La lectura responderá a un doble propósito. Por una parte, un propósito didáctico: Enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica social de la lectura con el objeto de que cada alumno pueda utilizarlos en el futuro, en situaciones no didácticas”, por lo que la autora coincide en que se pretende que los alumnos sean autónomos, lectores y escritores, que los guiaran a un viada enriquecedora en la cual serán capaces de resolver las problemáticas que se les presente en la vida, haciendo de ellos unas personas capaces de tomar sus propias decisiones. (Lerner, 2001) Por lo tanto La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a su consideraciónalgunas propuestas de intervención docente, acompañadas de unametodología que le permitirá evaluar los niveles de logro en laCompetencia Lectora de sus alumnos y comparar resultados con losreferentes obtenidos a nivel nacional. De manera que, con base en undiagnóstico individual y de grupo, podrá realizar prácticas didácticas para mejorar la habilidad lectora de sus alumnos. con los resultados obtenidos en laaplicación experimental realizada en febrero del presente año, la SEPestableció Niveles de Competencia Lectora como referentes de logropara los alumnos de primaria y secundaria en escuelas del SistemaEducativo Mexicano. Entodos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los niño cuentos, novelas, artículos, notas periodísticas u otros textos de interés,desarrollando estrategias para la comprensión”. SEP (2009: pág. 34). Los acervos de biblioteca escolar y de aula son una herramienta deacceso a textos distintos y complementarios a los libros de textogratuito, que completan o contrastan información y pueden serempleados por toda la comunidad escolar De acuerdo a los Planes y Programas 2009 se pretende evaluar de la competencia lectora lo siguiente: la velocidad de lectura que es la habilidad del alumno para pronunciarpalabras escritas en un determinado lapso de tiempo intentandocomprender 9
  • 10. lo leído. La velocidad se expresa en palabras por minuto; también se tomara en cuenta la Fluidez lectora que se define como la habilidad del alumno para leer en voz alta con laentonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que losestudiantes entienden el significado de la lectura, aunqueocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades decomprensión (una palabra o la estructura de una oración). La fluidezlectora implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del textorespetando las unidades de sentido y puntuación; por último se evaluara la Comprensión lectora que es la habilidad del alumno para entender ellenguaje escrito; implica obtener la esencia del contenido, relacionandoe integrando la información leída en un conjunto menor de ideas másabstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los lectores derivaninferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización deltexto, etcétera. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO APLICATIVO: SITUACIÓN ACTUAL: Dentro de nuestra cabecera municipal se ubica la escuela primaria plan de San Luis conformada por 12 grupos, atendidos por un maestro titular, entre estos grupos se encuentra el grupo de 2 grado grupo “B” que está conformado por un total de 18 alumnos de los cuales, con base en las estadísticas obtenidas se puede deducir que en cuanto a fluidez lectora solo 3 se encuentra en nivel avanzado, 2 alumnos en el nivel estándar, 2 alumnos se acercan al estándar y 11 requieren de apoyo. En cuanto a fluidez lectora 11 alumnos se encuentran en el nivel donde se requiere apoyo, 5 alumnos se acerca ala estándar, solo 2 alumnos se ubican en el nivel estándar y o alumnos en el nivel avanzado. Por ultimo en cuanto acomprensión lectora se obtuvo que 13 alumnos necesitar apoyo, 4 alumnos se acercan ala estándar, 1 alumno se 10
  • 11. ubica en el nivel estándar y ningún alumno alcanzo el nivel avanzado. Motivo por el cual se llevara a la práctica dicho proyecto. Los alumnos que son objeto de estudio, se encuentran en diferentes niveles de comprensión lectora, por lo que el proyecto se aplicara a esta cantidad de niños usando la tecnología como herramienta para el desarrollo de dicho proyecto ya que la Escuela Primaria “Plan de San Luis”, cuenta con poco mobiliario electrónico, que dificultara el trabajo, pero se realizara de la mejor manera. La necesidad más importante es que los alumnos logren su comprensión lectura con éxito, que favorecerá a su aprendizaje significativo .CRONOGRAMA: A ACTIVIDADES A REALIZAR FE FECHAS Se entregará la solicitud de permiso a la Mtra. CiraAlonzo Miguel, directora 1 día de la escuela primaria “Plan de San Luis” para la aplicación de dicho proyecto, dentro de las instalaciones de la misma. Recolección de requisitos: se analizará a los alumnos por medio de un 2 semanas diagnóstico, para identificar las deficiencias lectoras en la cual se encuentran ubicados, para tener un panorama de donde va a partir el proyecto. Elaboración de propuesta: se diseñará el objeto de aprendizaje que se 3 semanas utilizará, en el cual se incluirán actividades lúdicas, apegadas a los Planes y Programas de Estudio 2011 Se llevara a cabo el Piloteo de la propuesta, es decir, la puesta en práctica 3 semanas o más del software desarrollado para los alumnos del 2° grado grupo “B”, de esta institución educativa. Se llevará a cabo la Evaluación de la propuesta, por medio de un 1 semana diagnostico final , el cual consistirá en verificar los avances y logros que se obtuvieron con el proyecto aplicado, a dicha institución educativa. Se realizará la Elaboración del documento final, en el cual se describirá 2 semanas paso a paso las acciones realizadas en este proyecto, así también como los resultados 11
  • 12. Presentación del proyecto final en este apartado se pretende dan un 1 semana informe por escrito y de forma oral, sobre los resultados que se obtuvieron del proyecto aplicado en dicha institución educativa, así como también los avances logrados en los alumnos del 2° grado grupo “B”. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR. Para la realización de dicho proyecto se requiere de lo siguiente: Elaboración de Software: Programas informáticos que aportan datos específicos, necesarios para el procesamiento de datos. Una vez obtenida la información deseada, ésta puede ser utilizada internamente o transferida a otra computadora o componente electrónico. Programas de actividades(J. Click). Es una herramienta de desarrollo que permite crear aplicaciones que pueden funcionar en diversos tipos de ordenadores, sistemas operativos y navegadores .para ejecutarla hay que disponer de d un software especial, llamado máquina virtual Java, necesita una máquina virtual 1.4 o posterior.} Además de la máquina virtual, conviene tener instalados dos elementos más: el sistema WebStart, que facilita la descarga, instalación y actualización de las aplicaciones, y una extensión multimedia que permita visualizar los vídeos y otros contenidos especiales de las aplicaciones. Computadora: también conocida como computador, es una maquina electrónica , que permite el procesamiento de datos; está formada por una serie de circuitos integrados y otros componentes relacionados que posibilitan la ejecución de una variedad de secuencias o rutinas de instrucciones indicadas por el usuario. Estas secuencias son sistematizada en función de una gran variedad de 12
  • 13. aplicaciones prácticas y determinadas, en un proceso que se denomina programación. Cañones: Bocinas Aula de medios BIBLIOGRAFIA Básica, S. d. (2011). Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. México: Secretaría de Educación Básica. Desarrollo, P. E. (2005-2011). La Educación Básica en los últimos años . Recuperado el 22 de octubre de 2011, de intranet.e hidalgo.gob.mx/plan/PLANESTATALDEDESARROLLO2... Lerner, D. (2001). leer y escribir en la escuela... lo real, lo posible y lo necesario. México: Secretaría de Educación pública . Marquez, C. F. (23 de DICIEMBRE de 2008). México, ocupa el último lugar en indices de lectura de los países de la OCDE . LA JORNADA MICHOACANA, pág. 2. Pública, S. d. (SEPTIEMBRE de 2011). Evaluación Nacional del logro académico en Centros Escolares , ENLACE 2011. Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2011, de http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/ Pública, S. d. (2011 de octubre de 22). programa nacional de lectura . Recuperado el 13 de octubre de 2011, de http://lectura.dgme.sep.gob.mx/pnl_dp_00.php Romero, H. (2003). Canto de Sol Hidalgo. Tierra, Historia y gente . . México: Amalgama Arte . 13