SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA PEDAGÓGICA
“EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN ALUMNOS DE PRIMER
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO
INDIGENA
PRESENTA:
ABIRAN B. CANTÚ MOSSO
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del presente trabajo está encaminado a potencializar el lenguaje oral y escrito en
los niños de primer grado de educación primaria, con el propósito de mejorar las competencias
necesarias para el buen uso del lenguaje dentro del aula, en el hogar y la sociedad. Tiene que
ver con el campo formativo de lenguaje y comunicación. Por lo que como maestro a través del
cuento y estrategias interesantes se pondera el uso eficaz y eficiente del lenguaje en la práctica
educativa.
Es un trabajo minucioso que rescata la relevancia de potencializar el uso del lenguaje oral y
escrito, las teorías que los consideran necesario, así como las estrategias que hacen de su
enseñanza y aprendizaje, una forma interesante y divertida de aprender a leer y escribir dentro
del aula. Es notable que la lectoescritura para el infante sea una necesidad que permite una
mejor comunicación en el proceso áulico de aprender.
Esta propuesta pedagógica está estructurado en tres capítulos, en los cuales se rescata la
información importante, para dar respuesta una problemática detectada en el aula de clases,
misma que se dio atención a lo largo de un ciclo escolar.
Diseño y aplicación
de las estrategias
03.
Índice
Identificación del
problema
01.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Marco teórico conceptual
02.
Capítulo I
Identificación del
problema
Contexto comunitario
La localidad de Loma Bonita está situada en el
Municipio de Acatepec del Estado de Guerrero, se
hace 4 horas en camioneta pasajera que es misma de
la comunidad, para llegar a la cabecera municipal, en
un recorrido de 45 kilómetros durante 4 horas.
Hay 108 habitantes, el 13% de la población es
analfabeta y el 87 % de la población tienen un estudio
mínimo de primaria hasta el bachillerato.
El nombre de la comunidad decidieron llamarlo así
porque estaba muy bonito el lugar, era una loma, en
ese tiempo las personas ganaderas llevan sus
animales a tal lugar porque cuenta con agua y mucha
vegetación y todos pasaban por esa loma de regreso a
sus casas; dejándole el nombre así “Loma Bonita”.
Contexto escolar
La escuela primaria indígena: Benito
Juárez García, se encuentra en el centro de
la comunidad, a la orilla de la carretera,
frente de la casa de salud.
En el año de 2002, el comisario de la
comunidad, solicitó los programas
educativos preescolar y primaria al darse
cuenta de que las niñas, los niños y
jóvenes corrían riesgo al caminar dos
horas a la comunidad de Llano grande y 4
meses después tuvieron respuesta
favorable.
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
El diagnóstico es “la determinación de la
naturaleza de una enfermedad mediante el estudio
de sus síntomas”. En lo que concierne a mi
investigación el diagnóstico pedagógico lo utilizaré
para conocer el nivel en el que se encuentran los
alumnos en relación a un problema existente,
advertir las causas que lo originaron y de esta
forma pueda dar una explicación, así mismo,
diseñar un plan de trabajo el cual contenga
posibles soluciones innovadoras al problema.
El grupo en el que estoy llevando a cabo mis
observaciones es el primer grado grupo “A” que
cuenta con una matrícula de 12 alumnos donde 6
son del sexo masculino y 6 del sexo femenino.
Al inicio del ciclo escolar 2021-2022 utilicé:
La observación,
La entrevista y el diario de campo.
Examen diagnóstico
El resultado del examen de diagnóstico que se aplicó
fue:
o Pre silábico 8 alumnos.
o Silábico 4 alumnos.
o Silábico alfabético 0 alumnos.
o Alfabético 0 alumno.
. Estas técnicas de datos me permitieron obtener
información de la realidad del grupo y ya estoy en
condiciones de decir que presentan los siguientes
problemas:
No saben leer.
No saben escribir.
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4
FORMACION
CIVICA Y ETICA
EXPLORACION
DE LA
NATURALEZA Y
SOCIEDAD.
ESPAÑOL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La selección del problema se hizo a través de una
valoración aplicada a los niños porque los
conocimientos que tenían de cada materia estaban
muy bajos, debido a que presentaban problemas
en el proceso de aprender a leer y escribir,
desembocando en un atraso significativo, no solo
en la materia de español, al presentar este
problema se les complica adquirir los
conocimientos de todas las demás materias, ya
que para este grado los libros de texto traen una
variedad de actividades las cuales solo puedes
llevar a cabo teniendo la habilidad de leer y
escribir.
Para la selección y definición de mi problemática
docente me permití examinar el objeto de estudio
que fue el aula, para ello realicé una investigación
detallada considerando las siguientes técnicas:
observación, diario de campo, entrevista y por
último un examen de diagnóstico.
El tema se encuentra ubicado en el programa
de estudios 2017 de primer grado de
educación primaria básica en el área de
español, donde se especifica que el alumno
mejore las capacidades de escribir y leer.
Considerando la problemática existente que
afecta al grupo escolar consideré de mucha
importancia que los alumnos dominen la
lecto-escritura para que participen
activamente en la realización de las
actividades del grupo escolar.
Con base a lo expuesto me hice el siguiente
planteamiento:
¿Cómo propiciaré que los alumnos de primer
grado aprendan a leer y escribir?
¿Cuáles serán las actividades que me
facilitarán el mejoramiento de la
lectoescritura en primer grado de primaria?
JUSTIFICACIÓN
La lectura y la escritura es compleja, por ello, es
importante que durante el proceso de lectura se
cuente con materiales suficientes para encauzar al
alumno en la apropiación de la lectura y la
escritura.
Es importante que el alumno adquiera y desarrolle
conocimientos y habilidades de lectura y escritura
que les permita aprender de manera permanente y
con independencia así como actuar en cuestiones
de la vida.
Estos son los motivos que tengo para resolver la
problemática planteada, considero importante que
todos tengan el mismo nivel de aprendizaje ya que
con ello los alumnos de primer grado son los
directamente beneficiados, y así podrán realizar
las actividades del aula y responder a lo que exige
el programe de estudios.
OBJETIVOS
• Detectar a través de un diagnóstico las
causas que originan que los alumnos de
primer grado no sepan leer ni escribir.
• Investigar fuentes teóricas que me
conlleven a conocer las formas de
enseñanza más adecuadas para que los
alumnos de este grado se apropien de la
lectura y escritura de forma significativa.
• Diseñar y aplicar las estrategias que
incrementen la habilidad de la lectura y la
escritura en primer grado.
• Valorar los resultados obtenidos de la
realización de las estrategias.
Capítulo II
Referentes
teóricos
Artículo tercero
Ley general de educación
3.1 FUNDAMENTOS
LEGALES DE LA
EDUCACIÓN EN
MÉXICO
3.2
ANTECEDENTES
DEL LENGUAJE A
TRAVÉS DE LA
EVOLUCIÓN
HUMANA
temáticas
3.3 LA
FUNCIONALIDAD DE
LA LECTOESCRITURA
EN EL PRIMER GRADO
Estrategias de lectura
3.4 LA ADQUISICIÓN
DEL SISTEMA DE
ESCRITURA
3.5 CUENTO INFANTIL
COMO ESTRATEGIA
PARA LECTURA Y
ESCRITURA
3.6 ETAPAS DEL
DESARROLLO
INTELECTUAL
3.1 FUNDAMENTOS LEGALES DE LA
EDUCACIÓN EN MÉXICO
Establece que la educación
que imparta el Estado, o
cualquiera de sus
organismos, contribuirá: “al
desarrollo integral del
individuo, para que ejerza
plenamente sus capacidades
humanas”.
Ley general
de educación
Todo individuo tiene derecho a recibir una
educación integral para el desarrollo de todas
sus capacidades humanas, cuando se refiere
a que la educación debe ser integral indica
que debe ser completa, quiere decir que si
algún alumno aprende las operaciones
básicas y no sabe leer ni escribir su educación
no es integral porque no es completa.
Artículo
tercero
3.2 ANTECEDENTES DEL LENGUAJE A TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN
HUMANA
El hombre primitivo al convertirse en sedentario, se dio cuenta que necesitaba vivir en
una organización de registrar por escrito todos sus descubrimientos, de esa forma, al
paso del tiempo, se fueron inventando diferentes sistemas de escritura.
Después de las invenciones de lo anterior, considero que el lenguaje comenzó como
un medio de comunicación entre un grupo social y que resuelve sus necesidades
básicas. El hombre desde que nace, crece, se desarrolla dentro de una sociedad,
interactúa con los demás utilizando el lenguaje, ya que éste nos permite compartir
nuestras experiencias, aprender de cada uno, y juntos podremos vincular nuestros
pensamientos.
Desde épocas muy remotas el hombre se ha visto en la necesidad de registrar sus
observaciones, sus descubrimientos, su cultura y su historia mismos que han sido
estudiados a través del tiempo, los que ha utilizado la civilización moderna para seguir
adelante, por ello Alicia Palacios (2000:142) nos dice “el principio relacionado con la
función social de la lengua escrita implica la necesidad de brindar a los niños la
oportunidad de acceso de todo tipo de material escrito”.
3.3 LA FUNCIONALIDAD DE LA LECTOESCRITURA
EN EL PRIMER GRADO
Para leer es necesario estar en contacto
directo con los textos y para comprender,
es hacer uso de todos nuestros sentidos
para organizar el pensamiento, cuando
esto se hace, el leer y comprender es
automático.
Desde el inicio del aprendizaje de la
lectura, los niños muestran capacidad
para realizar predicciones, muestreos,
anticipaciones y algunas inferencias
sobre los textos escritos estas
estrategias son relevantes para asegurar
la comprensión, cuyo desarrollo debe
promoverse por medio de actividades de
lectura que se realicen en la escuela.
Las características de las estrategias de
lectura son:
a) La predicción: dentro de este se trata de que por ejemplo los niños o lector
imaginan el contenido de un texto a partir de las características que presentan el
portador que lo contiene; del título leído por el o por otra persona; de la
distribución espacial del texto, o de las imágenes que la acompañan.
b) La anticipación, consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de lectura de
una palabra o de algunas letras de esta. Por ejemplo; al referirnos a la lectura
de una frase como “había una vez”. Permite anticipar que se presentará un
cuento.
c) La inferencia. Permite complementar información ausente o implícita, a partir de
lo dicho en el texto. Por ejemplo si presentamos a los niños una lectura de “eran
muchos dulces y solo quedaron dos” conduce a inferir que los dulces estaban
sabrosos, por eso se los comieron y dejaron solo dos.
d) La confirmación y auto corrección aquí se refiere que al comenzar de leer un
texto, el lector se pregunta sobre lo que puede encontrar en él. El muestreo. De
toda la información que contiene un texto el lector selecciona los indicadores
que le son más útiles, de tal manera que su atención no se sobre carga de
información innecesaria. Esta selección se basa tanto en las características
físicas del texto (tipografía, distribución espacial, ilustraciones), como los
intereses con los que el lector se aproxima al mismo. Así el lector no tiene que
procesar toda la información que recibe y muestrea de acuerdo con lo que se
busca o espera.
3.4 LA ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA
Según Teberosky (2000), en una etapa de alfabetización inicial, los niños diferencian lo que es
un dibujo de la escritura. Distinguen aquello que consideran que debe ser leído y hacen hipótesis
sobre cómo se combinan y distribuyen las letras en las palabras para encontrar regularidades de
composición en la escritura. Hacia los cuatro años, “reconocen que el texto busca comunicar
algo, su intencionalidad de decir algo, lo cual es el inicio para concebir la función simbólica de la
escritura” (132).
la autora indica que los niños que pasan a una fase de comprensión de lo escrito, necesitan
comprender para aprender, es decir, comprender el sistema alfabético, la relación entre lenguaje
oral y lenguaje escrito, comprender las unidades específicas de lo escrito para aprender a leer y
escribir. La escritura implica la evolución de una serie de conocimientos construidos a partir de
la interacción con otros lectores o escritores y con el propio texto y con el.
Ana Teberosky y Emilia Ferreiro (1995:345) coincidieron en dos tipos de métodos, analíticos -
fonéticos y el global, y concluyeron que:
Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas gráficas, en
correspondencias de sonido y forma gráfica, en la discriminación visual. Si se acepta que el niño
que aprende es un sujeto que piensa y que constantemente está en interacción con el medio, y de
esta interacción aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la
explicación de la adquisición.
3.5 CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA LECTURA Y
ESCRITURA
El hábito lector
Según Teberosky (1996) Se debe comenzar a
inculcar el hábito de leer a un niño, es un
tema que preocupa mucho en la escuela, pero
depende en gran parte también del nivel
cultural de los padres.
El cuento es un medio de
enseñanza que cautiva al niño y
lo atrae hacia el aprendizaje
cuando el maestro conoce el arte
difícil de contar cuentos.
“La tarea más importante y difícil de la educación de un niño es la de
ayudarlo a encontrar sentido a la vida”, son palabras de Bettelheim
(1979:23), educador, psicólogo infantil y autor de numerosas obras
dedicadas al mundo de los cuentos o fabulas. Según este autor, para
obtener éxito en esta tarea educativa o formativa, es fundamental que
los adultos que estén en contacto más directo con los niños produzcan
una firme y adecuada impresión en él y que le transmitan
correctamente nuestra herencia cultural, siendo la literatura infantil la
que le posibilita esta labor. El cuento
Jean Piaget (1975:243) motivado por el
deseo de entender y explicar la naturaleza
del pensamiento y razonamiento de los
niños, lo llevaron a afirmar que el niño
atraviesa por cuatro etapas de desarrollo y
son las siguientes.
ETAPA SENSORIO MOTORA: Como su
nombre lo dice es la fase del primer periodo
de desarrollo que comprende desde el
nacimiento hasta los 2 años de edad (0–2
años).
ETAPA PREOPERATORIA: Esta etapa
abarca desde los 2 a los 7 años. En esta
etapa el niño comienza a solucionar sus
problemas mediante la representación y
desarrollo del lenguaje.
3.6 ETAPAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS:
Desde los 7 hasta los 11 años. Aquí es donde el
niño puede resolver problemas de conversión, se
desarrolla las operaciones lógicas y se aplican a
los objetos concretos, no resuelve problemas
concretos; aparece el desarrollo de la voluntad y
el principio de la autonomía.
ETAPA DE OPERACIONES FORMALES:
Comprende de los 11 a los 15 años. En esta
etapa los niños ya usan la lógica para resolver
cualquier tipo de problemas verbales complejos,
también se da la maduración de las estructuras
cognitivas y un desarrollo lógico de la solución
de los.
Capítulo III
DISEÑO Y APLICACIÓN DE
LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA
3.1 FUNDAMENTACIÓN
Las estrategias didácticas son una serie de
alternativas en las cuales van contenidas
diversas actividades de interés al niño y
acordes a las características de los mismos y
del grupo en el cual se presenta el problema,
así como también están encaminadas al
logro de los objetivos planteados para dar
solución a la falta de comprensión lectora.
Para elaborar las estrategias se deben tomar
en cuenta los elementos como el título,
propósito que se pretende lograr, Los
medios que se van a utilizar así como la
evaluación que se llevará a cabo en cada una
de ellas, tratando siempre de que todo lo
lleve a cabo el niño y que esté interactuando
con el objeto de conocimiento.
3.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Las presentes estrategias se seleccionaron
tomando en cuenta: actividades de pre-
durante y pos- lectura (anticipar - predecir -
inferir a partir del título del texto, de la tapa,
de las imágenes o de la lectura de uno de
los párrafos finales).
estas actividades se aplicaron los meses de
agosto, septiembre y octubre dentro del
salón de clases.
Ejercicios de caligrafía
Comprensión lectora de frases
de la lectura
3.2.1 CUÉNTAME LA HISTORIA
3.2.2 FUGA DE LETRAS
3.2.3 ADIVINA LO QUE FALTA
3.2.4 IMAGINA QUE...
3.2.5 UN CUENTO TERMINA DE MUCHAS
MANERAS
3.2.6 ROMPECABEZAS DE CUENTO
3.2.5 UN CUENTO TERMINA DE MUCHAS MANERAS
PROPÓSITO: Que los alumnos desarrollen su capacidad creativa por medio de la imaginación para
que así se conviertan en alumnos que tengan una lectura activa.
DESARROLLO:
 Se hará un breve recorrido en grupo por el interior de la escuela, para seleccionar un lugar que
sea de su agrado
 Se mostrarán algunos cuentos y que seleccionen el que más les guste. Una vez instalados el
maestro pide a algunos de los niños que inicie la lectura mientras sus compañeros lo
escuchan.
 Enseguida que hayan pasado algunos párrafos sobre el cuento casi aproximándose al final se
interrumpe la lectura. El maestro pedirá a los alumnos que imaginen el final y escriban en su
cuaderno. Cuando hayan terminado se pedirá voluntariamente lean su final que ellos
imaginaron. Después el maestro pide a otro niño que retorne la lectura en donde se había
interrumpido anteriormente para ver si el final coincidía con el que ellos habían dado.
 Por último se pedirá a los niños que ellos sean quienes externen su opinión de si alguno de
sus compañeros se acercó más al final o se alejó mucho de él.
EVALUACIÓN:
Se realizará por medio de una escala estimativa en los siguientes aspectos:
• 10-9 Cuando el niño inventa un final al cuento de acuerdo a los personajes en el texto (secuencia,
organización de ideas con creatividad, etc.)
• 8- 7 Si el niño participa y no considera cabalmente a los personajes que maneja
• 6 Cuando el niño participa y menciona solo personajes.
• 5 Cuando maneja ideas aisladas a la realidad del cuento (nada se relaciona con el cuento).
3.3. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
Se partió de la práctica docente propia, el método para
su conocimiento fue la observación participante, las
técnicas derivadas de este procedimiento fueron la
estructuración del diario de campo, las entrevistas y
encuestas que tenían el propósito de conocer con toda
precisión la problemática en cuestión.
Considero que en general estas actividades ayudaron
para que los niños se interesaran en la lectura, así
como el poder adquirir significado de ella. Para llevar a
cabo el trabajo con los alumnos fue necesario tomar en
cuenta el nivel cultural en que se desenvolvían, pues
conociendo este resultado se podría analizar el
resultado de la actividad.
El material con que se trabajó fue el que el alumno
maneja cotidianamente para lograr con ello que emplee
su conocimiento con base y se apropie de nuevos
contenidos.
Las actividades se llevaron a cabo tanto de manera
individual, así como en equipos para promover la
integración entre ellos y un acercamiento a la lectura
despertando su interés, creatividad y su comprensión.
Conclusiones Sugerencias
Debemos reflexionar en la posibilidad de basar nuestra enseñanza de la
lectura mucho más en la búsqueda del significado y de preocuparnos
menos por el descifrado de las letras para que el niño entienda que el
descifrar letras no tiene un propósito o importancia sino que su único
valor es el de conducir a un significado.
Para esto se enlistan algunos de los propósitos que se desean llevar a la
práctica con el fin de poder favorecer la comprensión de la lectura en la
escuela primaria.
• Llevar a los niños a comprender la importancia de la lectura y su empleo
como una herramienta para poder obtener significado.
• Reconocer los conceptos vocabulario y experiencias del alumno así
como la competencia lingüística que posee al hacer uso del lenguaje y
favorecer la utilización de toda esa información en el momento de
abordar cualquier texto.
• Ofrecer a los niños materiales de lectura abundante, variado,
significativo e interesante, con el objetivo de que desarrollen esquemas
acerca de los diferentes estilos y tipos de información.
• Que el alumno integre en sus textos las estrategias de anticipación y
predicción, confirmación y auto-corrección, estimulando al alumno a
abordar cuanto material impreso le resulte interesante y permitiéndote
cometer desaciertos sin interrumpirlo constantemente.
• Que el maestro propicie en el alumno el gusto por la lectura.
- Crear ambientes apropiados para
el aprendizaje de la lectura.
- Leer diariamente para los niños,
así como cuestionarios para que
sean partícipes de la lectura.
- Permitir que los niños puedan
seleccionar sus propios textos.
- Utilizar textos literarios como
primer paso, posteriormente
trabajar con otros de un poco
más de dificultad para escalar su
aprendizaje de comprensión.
- Elaborar textos que estén de
acuerdo a su medio (descripción
de su comunidad) y exponerlo
ante el colectivo (compañeros)
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION ADRIANB.pptx

Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de patomartha126
 
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfFasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
GrbTsStbrg
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
sandoval93
 
Proyecto de computadores
Proyecto de computadoresProyecto de computadores
Proyecto de computadores
Mauricio Lopez
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Fasciculo primaria comunicacion iii ciclo
Fasciculo primaria comunicacion iii cicloFasciculo primaria comunicacion iii ciclo
Fasciculo primaria comunicacion iii ciclo
Jony Minaya Huayre
 
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
juan miguel peralta astorayme
 
Español!!
Español!!Español!!
Español!!aradeni
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
A.P.T.
 
Uso del celular para fomentar la competencia lectora.
Uso del celular para fomentar la competencia lectora.Uso del celular para fomentar la competencia lectora.
Uso del celular para fomentar la competencia lectora.
Esperanza Sosa Meza
 
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIA
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIAFasciculo de comunicación III - PRIMARIA
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIAYoèl Zamora
 
Plan y programa de español
Plan y programa de españolPlan y programa de español
Plan y programa de españolEdiithgb
 
Arevalo plan y programa español
Arevalo   plan y programa españolArevalo   plan y programa español
Arevalo plan y programa españolSaira Arévalo
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Zandra Estevez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
CarlosMiranda2012
 
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
SEP
 
Proyecto jaz
Proyecto jazProyecto jaz
Proyecto jaz
Jeszita Alvarezz
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
christianceapcursos
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
christianceapcursos
 

Similar a PRESENTACION ADRIANB.pptx (20)

Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de pato
 
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdfFasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
Fasciculo-Primaria-Comunicacion-III[1].pdf
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Proyecto de computadores
Proyecto de computadoresProyecto de computadores
Proyecto de computadores
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Fasciculo primaria comunicacion iii ciclo
Fasciculo primaria comunicacion iii cicloFasciculo primaria comunicacion iii ciclo
Fasciculo primaria comunicacion iii ciclo
 
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Comunicación del III Ciclo (1er y 2do grado)
 
Español!!
Español!!Español!!
Español!!
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Uso del celular para fomentar la competencia lectora.
Uso del celular para fomentar la competencia lectora.Uso del celular para fomentar la competencia lectora.
Uso del celular para fomentar la competencia lectora.
 
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIA
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIAFasciculo de comunicación III - PRIMARIA
Fasciculo de comunicación III - PRIMARIA
 
Plan y programa de español
Plan y programa de españolPlan y programa de español
Plan y programa de español
 
Arevalo plan y programa español
Arevalo   plan y programa españolArevalo   plan y programa español
Arevalo plan y programa español
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
 
Proyecto jaz
Proyecto jazProyecto jaz
Proyecto jaz
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

PRESENTACION ADRIANB.pptx

  • 1. PROPUESTA PEDAGÓGICA “EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA PRESENTA: ABIRAN B. CANTÚ MOSSO
  • 2. INTRODUCCIÓN El desarrollo del presente trabajo está encaminado a potencializar el lenguaje oral y escrito en los niños de primer grado de educación primaria, con el propósito de mejorar las competencias necesarias para el buen uso del lenguaje dentro del aula, en el hogar y la sociedad. Tiene que ver con el campo formativo de lenguaje y comunicación. Por lo que como maestro a través del cuento y estrategias interesantes se pondera el uso eficaz y eficiente del lenguaje en la práctica educativa. Es un trabajo minucioso que rescata la relevancia de potencializar el uso del lenguaje oral y escrito, las teorías que los consideran necesario, así como las estrategias que hacen de su enseñanza y aprendizaje, una forma interesante y divertida de aprender a leer y escribir dentro del aula. Es notable que la lectoescritura para el infante sea una necesidad que permite una mejor comunicación en el proceso áulico de aprender. Esta propuesta pedagógica está estructurado en tres capítulos, en los cuales se rescata la información importante, para dar respuesta una problemática detectada en el aula de clases, misma que se dio atención a lo largo de un ciclo escolar.
  • 3. Diseño y aplicación de las estrategias 03. Índice Identificación del problema 01. Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos Marco teórico conceptual 02.
  • 5. Contexto comunitario La localidad de Loma Bonita está situada en el Municipio de Acatepec del Estado de Guerrero, se hace 4 horas en camioneta pasajera que es misma de la comunidad, para llegar a la cabecera municipal, en un recorrido de 45 kilómetros durante 4 horas. Hay 108 habitantes, el 13% de la población es analfabeta y el 87 % de la población tienen un estudio mínimo de primaria hasta el bachillerato. El nombre de la comunidad decidieron llamarlo así porque estaba muy bonito el lugar, era una loma, en ese tiempo las personas ganaderas llevan sus animales a tal lugar porque cuenta con agua y mucha vegetación y todos pasaban por esa loma de regreso a sus casas; dejándole el nombre así “Loma Bonita”. Contexto escolar La escuela primaria indígena: Benito Juárez García, se encuentra en el centro de la comunidad, a la orilla de la carretera, frente de la casa de salud. En el año de 2002, el comisario de la comunidad, solicitó los programas educativos preescolar y primaria al darse cuenta de que las niñas, los niños y jóvenes corrían riesgo al caminar dos horas a la comunidad de Llano grande y 4 meses después tuvieron respuesta favorable.
  • 6. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO El diagnóstico es “la determinación de la naturaleza de una enfermedad mediante el estudio de sus síntomas”. En lo que concierne a mi investigación el diagnóstico pedagógico lo utilizaré para conocer el nivel en el que se encuentran los alumnos en relación a un problema existente, advertir las causas que lo originaron y de esta forma pueda dar una explicación, así mismo, diseñar un plan de trabajo el cual contenga posibles soluciones innovadoras al problema. El grupo en el que estoy llevando a cabo mis observaciones es el primer grado grupo “A” que cuenta con una matrícula de 12 alumnos donde 6 son del sexo masculino y 6 del sexo femenino. Al inicio del ciclo escolar 2021-2022 utilicé: La observación, La entrevista y el diario de campo. Examen diagnóstico El resultado del examen de diagnóstico que se aplicó fue: o Pre silábico 8 alumnos. o Silábico 4 alumnos. o Silábico alfabético 0 alumnos. o Alfabético 0 alumno. . Estas técnicas de datos me permitieron obtener información de la realidad del grupo y ya estoy en condiciones de decir que presentan los siguientes problemas: No saben leer. No saben escribir. 0 2 4 6 8 10 12 1 2 3 4 FORMACION CIVICA Y ETICA EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y SOCIEDAD. ESPAÑOL
  • 7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La selección del problema se hizo a través de una valoración aplicada a los niños porque los conocimientos que tenían de cada materia estaban muy bajos, debido a que presentaban problemas en el proceso de aprender a leer y escribir, desembocando en un atraso significativo, no solo en la materia de español, al presentar este problema se les complica adquirir los conocimientos de todas las demás materias, ya que para este grado los libros de texto traen una variedad de actividades las cuales solo puedes llevar a cabo teniendo la habilidad de leer y escribir. Para la selección y definición de mi problemática docente me permití examinar el objeto de estudio que fue el aula, para ello realicé una investigación detallada considerando las siguientes técnicas: observación, diario de campo, entrevista y por último un examen de diagnóstico. El tema se encuentra ubicado en el programa de estudios 2017 de primer grado de educación primaria básica en el área de español, donde se especifica que el alumno mejore las capacidades de escribir y leer. Considerando la problemática existente que afecta al grupo escolar consideré de mucha importancia que los alumnos dominen la lecto-escritura para que participen activamente en la realización de las actividades del grupo escolar. Con base a lo expuesto me hice el siguiente planteamiento: ¿Cómo propiciaré que los alumnos de primer grado aprendan a leer y escribir? ¿Cuáles serán las actividades que me facilitarán el mejoramiento de la lectoescritura en primer grado de primaria?
  • 8. JUSTIFICACIÓN La lectura y la escritura es compleja, por ello, es importante que durante el proceso de lectura se cuente con materiales suficientes para encauzar al alumno en la apropiación de la lectura y la escritura. Es importante que el alumno adquiera y desarrolle conocimientos y habilidades de lectura y escritura que les permita aprender de manera permanente y con independencia así como actuar en cuestiones de la vida. Estos son los motivos que tengo para resolver la problemática planteada, considero importante que todos tengan el mismo nivel de aprendizaje ya que con ello los alumnos de primer grado son los directamente beneficiados, y así podrán realizar las actividades del aula y responder a lo que exige el programe de estudios. OBJETIVOS • Detectar a través de un diagnóstico las causas que originan que los alumnos de primer grado no sepan leer ni escribir. • Investigar fuentes teóricas que me conlleven a conocer las formas de enseñanza más adecuadas para que los alumnos de este grado se apropien de la lectura y escritura de forma significativa. • Diseñar y aplicar las estrategias que incrementen la habilidad de la lectura y la escritura en primer grado. • Valorar los resultados obtenidos de la realización de las estrategias.
  • 10. Artículo tercero Ley general de educación 3.1 FUNDAMENTOS LEGALES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 3.2 ANTECEDENTES DEL LENGUAJE A TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA temáticas 3.3 LA FUNCIONALIDAD DE LA LECTOESCRITURA EN EL PRIMER GRADO Estrategias de lectura 3.4 LA ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA 3.5 CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA LECTURA Y ESCRITURA 3.6 ETAPAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL
  • 11. 3.1 FUNDAMENTOS LEGALES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Establece que la educación que imparta el Estado, o cualquiera de sus organismos, contribuirá: “al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas”. Ley general de educación Todo individuo tiene derecho a recibir una educación integral para el desarrollo de todas sus capacidades humanas, cuando se refiere a que la educación debe ser integral indica que debe ser completa, quiere decir que si algún alumno aprende las operaciones básicas y no sabe leer ni escribir su educación no es integral porque no es completa. Artículo tercero
  • 12. 3.2 ANTECEDENTES DEL LENGUAJE A TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA El hombre primitivo al convertirse en sedentario, se dio cuenta que necesitaba vivir en una organización de registrar por escrito todos sus descubrimientos, de esa forma, al paso del tiempo, se fueron inventando diferentes sistemas de escritura. Después de las invenciones de lo anterior, considero que el lenguaje comenzó como un medio de comunicación entre un grupo social y que resuelve sus necesidades básicas. El hombre desde que nace, crece, se desarrolla dentro de una sociedad, interactúa con los demás utilizando el lenguaje, ya que éste nos permite compartir nuestras experiencias, aprender de cada uno, y juntos podremos vincular nuestros pensamientos. Desde épocas muy remotas el hombre se ha visto en la necesidad de registrar sus observaciones, sus descubrimientos, su cultura y su historia mismos que han sido estudiados a través del tiempo, los que ha utilizado la civilización moderna para seguir adelante, por ello Alicia Palacios (2000:142) nos dice “el principio relacionado con la función social de la lengua escrita implica la necesidad de brindar a los niños la oportunidad de acceso de todo tipo de material escrito”.
  • 13. 3.3 LA FUNCIONALIDAD DE LA LECTOESCRITURA EN EL PRIMER GRADO Para leer es necesario estar en contacto directo con los textos y para comprender, es hacer uso de todos nuestros sentidos para organizar el pensamiento, cuando esto se hace, el leer y comprender es automático. Desde el inicio del aprendizaje de la lectura, los niños muestran capacidad para realizar predicciones, muestreos, anticipaciones y algunas inferencias sobre los textos escritos estas estrategias son relevantes para asegurar la comprensión, cuyo desarrollo debe promoverse por medio de actividades de lectura que se realicen en la escuela. Las características de las estrategias de lectura son: a) La predicción: dentro de este se trata de que por ejemplo los niños o lector imaginan el contenido de un texto a partir de las características que presentan el portador que lo contiene; del título leído por el o por otra persona; de la distribución espacial del texto, o de las imágenes que la acompañan. b) La anticipación, consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de lectura de una palabra o de algunas letras de esta. Por ejemplo; al referirnos a la lectura de una frase como “había una vez”. Permite anticipar que se presentará un cuento. c) La inferencia. Permite complementar información ausente o implícita, a partir de lo dicho en el texto. Por ejemplo si presentamos a los niños una lectura de “eran muchos dulces y solo quedaron dos” conduce a inferir que los dulces estaban sabrosos, por eso se los comieron y dejaron solo dos. d) La confirmación y auto corrección aquí se refiere que al comenzar de leer un texto, el lector se pregunta sobre lo que puede encontrar en él. El muestreo. De toda la información que contiene un texto el lector selecciona los indicadores que le son más útiles, de tal manera que su atención no se sobre carga de información innecesaria. Esta selección se basa tanto en las características físicas del texto (tipografía, distribución espacial, ilustraciones), como los intereses con los que el lector se aproxima al mismo. Así el lector no tiene que procesar toda la información que recibe y muestrea de acuerdo con lo que se busca o espera.
  • 14. 3.4 LA ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA Según Teberosky (2000), en una etapa de alfabetización inicial, los niños diferencian lo que es un dibujo de la escritura. Distinguen aquello que consideran que debe ser leído y hacen hipótesis sobre cómo se combinan y distribuyen las letras en las palabras para encontrar regularidades de composición en la escritura. Hacia los cuatro años, “reconocen que el texto busca comunicar algo, su intencionalidad de decir algo, lo cual es el inicio para concebir la función simbólica de la escritura” (132). la autora indica que los niños que pasan a una fase de comprensión de lo escrito, necesitan comprender para aprender, es decir, comprender el sistema alfabético, la relación entre lenguaje oral y lenguaje escrito, comprender las unidades específicas de lo escrito para aprender a leer y escribir. La escritura implica la evolución de una serie de conocimientos construidos a partir de la interacción con otros lectores o escritores y con el propio texto y con el. Ana Teberosky y Emilia Ferreiro (1995:345) coincidieron en dos tipos de métodos, analíticos - fonéticos y el global, y concluyeron que: Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas gráficas, en correspondencias de sonido y forma gráfica, en la discriminación visual. Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la explicación de la adquisición.
  • 15. 3.5 CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA LECTURA Y ESCRITURA El hábito lector Según Teberosky (1996) Se debe comenzar a inculcar el hábito de leer a un niño, es un tema que preocupa mucho en la escuela, pero depende en gran parte también del nivel cultural de los padres. El cuento es un medio de enseñanza que cautiva al niño y lo atrae hacia el aprendizaje cuando el maestro conoce el arte difícil de contar cuentos. “La tarea más importante y difícil de la educación de un niño es la de ayudarlo a encontrar sentido a la vida”, son palabras de Bettelheim (1979:23), educador, psicólogo infantil y autor de numerosas obras dedicadas al mundo de los cuentos o fabulas. Según este autor, para obtener éxito en esta tarea educativa o formativa, es fundamental que los adultos que estén en contacto más directo con los niños produzcan una firme y adecuada impresión en él y que le transmitan correctamente nuestra herencia cultural, siendo la literatura infantil la que le posibilita esta labor. El cuento
  • 16. Jean Piaget (1975:243) motivado por el deseo de entender y explicar la naturaleza del pensamiento y razonamiento de los niños, lo llevaron a afirmar que el niño atraviesa por cuatro etapas de desarrollo y son las siguientes. ETAPA SENSORIO MOTORA: Como su nombre lo dice es la fase del primer periodo de desarrollo que comprende desde el nacimiento hasta los 2 años de edad (0–2 años). ETAPA PREOPERATORIA: Esta etapa abarca desde los 2 a los 7 años. En esta etapa el niño comienza a solucionar sus problemas mediante la representación y desarrollo del lenguaje. 3.6 ETAPAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: Desde los 7 hasta los 11 años. Aquí es donde el niño puede resolver problemas de conversión, se desarrolla las operaciones lógicas y se aplican a los objetos concretos, no resuelve problemas concretos; aparece el desarrollo de la voluntad y el principio de la autonomía. ETAPA DE OPERACIONES FORMALES: Comprende de los 11 a los 15 años. En esta etapa los niños ya usan la lógica para resolver cualquier tipo de problemas verbales complejos, también se da la maduración de las estructuras cognitivas y un desarrollo lógico de la solución de los.
  • 17. Capítulo III DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
  • 18. 3.1 FUNDAMENTACIÓN Las estrategias didácticas son una serie de alternativas en las cuales van contenidas diversas actividades de interés al niño y acordes a las características de los mismos y del grupo en el cual se presenta el problema, así como también están encaminadas al logro de los objetivos planteados para dar solución a la falta de comprensión lectora. Para elaborar las estrategias se deben tomar en cuenta los elementos como el título, propósito que se pretende lograr, Los medios que se van a utilizar así como la evaluación que se llevará a cabo en cada una de ellas, tratando siempre de que todo lo lleve a cabo el niño y que esté interactuando con el objeto de conocimiento. 3.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Las presentes estrategias se seleccionaron tomando en cuenta: actividades de pre- durante y pos- lectura (anticipar - predecir - inferir a partir del título del texto, de la tapa, de las imágenes o de la lectura de uno de los párrafos finales). estas actividades se aplicaron los meses de agosto, septiembre y octubre dentro del salón de clases. Ejercicios de caligrafía Comprensión lectora de frases de la lectura 3.2.1 CUÉNTAME LA HISTORIA 3.2.2 FUGA DE LETRAS 3.2.3 ADIVINA LO QUE FALTA 3.2.4 IMAGINA QUE... 3.2.5 UN CUENTO TERMINA DE MUCHAS MANERAS 3.2.6 ROMPECABEZAS DE CUENTO
  • 19. 3.2.5 UN CUENTO TERMINA DE MUCHAS MANERAS PROPÓSITO: Que los alumnos desarrollen su capacidad creativa por medio de la imaginación para que así se conviertan en alumnos que tengan una lectura activa. DESARROLLO:  Se hará un breve recorrido en grupo por el interior de la escuela, para seleccionar un lugar que sea de su agrado  Se mostrarán algunos cuentos y que seleccionen el que más les guste. Una vez instalados el maestro pide a algunos de los niños que inicie la lectura mientras sus compañeros lo escuchan.  Enseguida que hayan pasado algunos párrafos sobre el cuento casi aproximándose al final se interrumpe la lectura. El maestro pedirá a los alumnos que imaginen el final y escriban en su cuaderno. Cuando hayan terminado se pedirá voluntariamente lean su final que ellos imaginaron. Después el maestro pide a otro niño que retorne la lectura en donde se había interrumpido anteriormente para ver si el final coincidía con el que ellos habían dado.  Por último se pedirá a los niños que ellos sean quienes externen su opinión de si alguno de sus compañeros se acercó más al final o se alejó mucho de él. EVALUACIÓN: Se realizará por medio de una escala estimativa en los siguientes aspectos: • 10-9 Cuando el niño inventa un final al cuento de acuerdo a los personajes en el texto (secuencia, organización de ideas con creatividad, etc.) • 8- 7 Si el niño participa y no considera cabalmente a los personajes que maneja • 6 Cuando el niño participa y menciona solo personajes. • 5 Cuando maneja ideas aisladas a la realidad del cuento (nada se relaciona con el cuento).
  • 20. 3.3. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS Se partió de la práctica docente propia, el método para su conocimiento fue la observación participante, las técnicas derivadas de este procedimiento fueron la estructuración del diario de campo, las entrevistas y encuestas que tenían el propósito de conocer con toda precisión la problemática en cuestión. Considero que en general estas actividades ayudaron para que los niños se interesaran en la lectura, así como el poder adquirir significado de ella. Para llevar a cabo el trabajo con los alumnos fue necesario tomar en cuenta el nivel cultural en que se desenvolvían, pues conociendo este resultado se podría analizar el resultado de la actividad. El material con que se trabajó fue el que el alumno maneja cotidianamente para lograr con ello que emplee su conocimiento con base y se apropie de nuevos contenidos. Las actividades se llevaron a cabo tanto de manera individual, así como en equipos para promover la integración entre ellos y un acercamiento a la lectura despertando su interés, creatividad y su comprensión.
  • 21. Conclusiones Sugerencias Debemos reflexionar en la posibilidad de basar nuestra enseñanza de la lectura mucho más en la búsqueda del significado y de preocuparnos menos por el descifrado de las letras para que el niño entienda que el descifrar letras no tiene un propósito o importancia sino que su único valor es el de conducir a un significado. Para esto se enlistan algunos de los propósitos que se desean llevar a la práctica con el fin de poder favorecer la comprensión de la lectura en la escuela primaria. • Llevar a los niños a comprender la importancia de la lectura y su empleo como una herramienta para poder obtener significado. • Reconocer los conceptos vocabulario y experiencias del alumno así como la competencia lingüística que posee al hacer uso del lenguaje y favorecer la utilización de toda esa información en el momento de abordar cualquier texto. • Ofrecer a los niños materiales de lectura abundante, variado, significativo e interesante, con el objetivo de que desarrollen esquemas acerca de los diferentes estilos y tipos de información. • Que el alumno integre en sus textos las estrategias de anticipación y predicción, confirmación y auto-corrección, estimulando al alumno a abordar cuanto material impreso le resulte interesante y permitiéndote cometer desaciertos sin interrumpirlo constantemente. • Que el maestro propicie en el alumno el gusto por la lectura. - Crear ambientes apropiados para el aprendizaje de la lectura. - Leer diariamente para los niños, así como cuestionarios para que sean partícipes de la lectura. - Permitir que los niños puedan seleccionar sus propios textos. - Utilizar textos literarios como primer paso, posteriormente trabajar con otros de un poco más de dificultad para escalar su aprendizaje de comprensión. - Elaborar textos que estén de acuerdo a su medio (descripción de su comunidad) y exponerlo ante el colectivo (compañeros)