SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
200
La Falta de hábito lector: causa principal de la deficiente comprensión lectora en
jóvenes de secundaria.
Autoras:
Karla Iveth López Santoyo
Gloria Carmona Ocón
Analí Estrada Quintero
Aidee Espinosa Pulido
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa
Mexicali, B. C. México
klopez80@uabc.edu.mx
gloria.carmona@uabc.edu.mx
anali.estrada.quintero@uabc.edu.mx
aidee.espinosa@uabc.edu.mx
Área temática:
Metodologías para la enseñanza (centradas en el maestro, en el alumno, socioculturales y eclécticas).
INTRODUCCION
Este trabajo de investigación se centra en el problema de la comprensión lectora y la falta de hábito lector.
Surge de la experiencia obtenida durante las prácticas profesionales, con el grupo Primero “A” de la
Secundaria General No. 2 “Rafael Ramírez”, de Mexicali, B.C.
La finalidad del trabajo es proporcionar una visión de esta problemática en este contexto; al respecto,
Rodríguez (1998) menciona que si bien no puede denominarse como un problema en el sentido estricto de la
palabra, si conlleva la posibilidad de otros problemas subyacentes, que van desde bajo rendimiento escolar hasta
deserción definitiva del sistema educativo.
Objetivos de la investigación
Desde el momento en que recae en el profesor la responsabilidad de formar a los jóvenes, el trabajo
docente se vuelve muy importante, pues favorece el desarrollo integral del adolescente, desde la educación
básica; en razón, y función de esto, esta investigación pretende arrojar un poco de luz sobre esta problemática,
desde un punto de vista y un objetivo meramente investigativos e informativos.
Reunir evidencias de las dificultades que presentan los jóvenes por la falta de hábito lector y cómo esto
repercute en el aprovechamiento académico de la asignatura.
Fomentar el hábito lector en los jóvenes para contribuir a su Comprensión Lectora.
DESARROLLO
El problema se planteó en base a un tema que generalmente, es el común denominador de los tres grados de
educación secundaria: la comprensión lectora.
Actualmente, gran cantidad de alumnos no tienen el interés de leer por sí mismos, entonces, es vital
encontrar la manera de inculcarles el hábito, o bien, apoyarse en las nuevas tecnologías de información y
comunicación, utilizándolas como herramientas de fomento a la lectura; sólo cabe esperar que esta novedosa
concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza, que
realmente funcionen.
Si el ambiente familiar y entorno social no son los adecuados ni propician en sentido alguno la lectura, ya
sean familias completas o bien, disfuncionales (mono parentales o extendidas) simplemente el hábito lector no
está presente o se limita a textos poco o nada educativos o didácticos, antes bien, perjudiciales para los jóvenes.
201
Antecedentes de la problemática
La problemática está muy extendida a nivel nacional, estatal y como es de obviarse, a nivel local y
específicamente, en la escuela objeto de la investigación.
A nivel nacional, el programa sectorial de educación 2007-2012 (p.14) marca lineamientos específicos
respecto al tema de la comprensión lectora, la educación integral y la adquisición de conocimientos por medio
de la lectura; propone lo siguiente, como parte de uno de sus 6 objetivos primordiales: Ofrecer una educación
integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias para la vida y la
adquisición de conocimientos a través de todas las vías disponibles, tanto docente-alumno como en forma
autodidacta, a través de la lectura y de actividades regulares en el aula, la práctica docente y el ambiente
institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
En cuanto al nivel estatal se refiere, la Ley de Educación del Estado de Baja California, publicada en
1995, expresa que: “Es responsabilidad del gobierno del estado editar libros otorgados de manera gratuita por la
SEP, y la edición de materiales didácticos que promuevan y fomenten la lectura” (Ley de Educación del
Estado de Baja California, 1995. P. 25)
En Mexicali, aun cuando no se han hecho estudios específicos acerca del tema como tal, los antecedentes
sugieren que la situación a este referente, está en condiciones muy similares que el contexto estatal y nacional.
Específicamente en la escuela de las prácticas, el problema de falta de hábito lector es muy marcado, lo
cual, dadas las condiciones sociales que imperan a los alrededores, no es de extrañar. La colonia donde se
encuentra ubicada es de un nivel socioeconómico medio-bajo, con un nivel de delincuencia alto. Dentro de la
institución se han realizado esfuerzos a través de la implementación de programas de lectura (incluso se dotó de
una pequeña biblioteca a cada salón) pero los resultados no han sido del todo satisfactorios, pues el problema
del ausentismo de alumnos es fuerte.
Cabe destacar el contexto social de la institución dado que esta secundaria se encuentra en una colonia
que habitualmente es considerada pobre, descuida e incluso peligrosa, por su ubicación. La escuela comparte
límite al norte con la cárcel “vieja” de Mexicali, al este, colinda con el CECYTE plantel Bella Vista, al este, un
kínder y primaria.
Población de estudio
En general, el nivel socioeconómico de los alumnos es medio-bajo. Las condiciones en que algunos de
ellos acuden a clase son preocupantes. Abundan las mochilas, pantalones, camisas y hasta cuadernos
remendados y que se ve que van en su cuarta o quizás quinta vez de uso. Así, grandes rasgos, puede decirse que
dado el nivel socioeconómico y las condiciones familiares y sociales imperantes entre los alumnos, el
comportamiento es acorde a estas características.
Marco Teórico.
La comprensión lectora es un tema que, tiene injerencia en todas las áreas del conocimiento, sobre todo a
nivel de educación básica. Para que los alumnos mejoren su competencia lectora lo más necesario, lo más eficaz
es dedicar más tiempo a la lectura. Hay que leer más y, al mismo tiempo, hay que ayudarles a reflexionar sobre
lo que leen (los contenidos, la forma en que se dice, el tipo de texto, la lengua empleada, etc.) Si se hace esto, se
conseguirá mejorar los resultados (Dorronsorro, 2005).
Para tratar de manera acertada la problemática de la falta de hábito lector, es preciso que los alumnos
sientan la necesidad de hacerse preguntas, de cuestionarse sus ideas, de establecer relaciones entre hechos y
acontecimientos y de revisar sus concepciones, por lo que es importante desarrollar actividades que posibiliten
el intenso esfuerzo mental que se requiere para establecer vínculos entre sus concepciones y el nuevo material,
por lo tanto, será necesario partir de situaciones lo más cercana posible a su mundo vivencial de los alumnos, a
través de actividades que faciliten el proceso de comprensión.
202
Se deben tomar en cuenta los conocimientos previos, a partir de la realidad y aprovechar los conflictos
que en ella se plantea, tomando en cuenta las experiencias vividas, promover el debate y la reflexión sobre los
valores, conocimientos, creencias y los sentimientos de forma ajustada al nivel de desarrollo de los alumnos.
La problemática del hábito lector se ha trabajado al interior de la secundaria base actividades como el
rincón de lectura, biblioteca en el aula, entre otras que consiste en que todos los viernes, el horario destinado a la
asignatura de Español I se dedica a actividades para fomentar el hábito lector.
No es sencillo proporcionar un concepto exacto del término hábito lector; pero el más aproximado sería:
“El hábito lector es simple y llanamente, la costumbre de leer por placer, y no solo textos académicos sino
recreativos, que estimulen el intelecto y sean agradables y provechosos para quien lo lee”. Ruggiero (1990).
Marco Metodológico
La metodología utilizada es de tipo cualitativa, utilizando la recolección de datos lograda con la
convivencia directa con el grupo, por medio de la técnica de observación apoyada de bitácoras para el registro
de la misma y por medio de técnicas de segundo orden (planes de clase), que una vez interpretados y
analizados ofrecieron un panorama general del estado en que se encuentra el grupo.
La Investigación a utilizar fue de campo y analítica. Se trabaja directamente y en contacto constante
con el grupo, para así obtener datos fidedignos por medio de los formatos diseñados específicamente para este
propósito (bitácoras personalizadas por grupo y por alumno). Por otra parte, la teoría o hipótesis central a probar
es que en el contexto educativo específico que se desarrollan las prácticas, si existe el problema de falta de
hábito lector en forma pronunciada.
Los métodos de investigación a utilizar son: Sintético y analítico. La información obtenida se fraccionó
en distintas partes (información conseguida por vía oral, como entrevistas, observación directa, e información
recabada por medio de formatos escritos) para así poder interrelacionarlas, por otro lado, se tomó el conjunto
como un todo, como una unidad global, para tener ambas perspectivas a la par y hacer los análisis comparativos
que sean necesarios.
El diseño de los instrumentos para recabar la información y recopilación de datos es crucial para el éxito
y buen término de la investigación, por ello, conocer los significados y entender cada uno de los instrumentos a
utilizar, los instrumentos elegidos son 4: entrevista directa (oral), el test socio métrico, la bitácora, la lista de
cotejo, el diario de campo y el fichaje.
Los instrumentos fueron diseñados en conformidad con la observación que se hizo al inicio de las
prácticas, es decir, de la observación del grupo surgieron las ideas más acertadas sobre cuales debían ser los
instrumentos de observación más pertinentes, siendo así como el test, el fichaje y la entrevista directa fueron
elegidos dado el tipo de grupo con el que se trabaja la investigación.
El plan de intervención se trazó en base a actividades que de una manera u otra involucraran ejercicio o
práctica de habilidades de lectoescritura. Las actividades debían ser trabajos no demasiado complejos, que
fuesen fáciles de explicar, realizar y con resultados evidentes. La participación dentro del aula no fue cien por
ciento activa al inicio, la idea era vivir una adaptación paulatina con los alumnos, hasta dejar de ser un agente
externo y de forma natural, comenzar el acercamiento docente.
Después del sondeo de la primera clase, los planes fueron modificados y adaptados, se consideró hacer
un poco más informal y menos rígidas las actividades, para despertar el interés de los jóvenes desde un inicio y
mantener su atención toda la semana de clases.
La segunda parte de la intervención se realizó por las tardes, a manera de asesorías personalizadas, de
manera libre, sin restricciones de duración de tiempo (incluso con alumnos de primer y segundo grado), la
función principal consistió en resolver dudas, ya fueran académicas o no, y propiciar el acercamiento con los
jóvenes.
La idea principal fue trabajar a una escala equitativa entre las actividades que fortalecen el hábito lector,
destinando un número mayor de actividades que las que normalmente se manejan en el aula (Gráfico 1),
buscando que los productos de las actividades realizadas por alumnos pudieran ser compartidas con la
203
comunidad escolar y sobre todo, que estuvieran estrechamente vinculadas con el tema de la investigación:
hábito lector y comprensión lectora.
Metodología de Trabajo
Periódico Mural y Literario
Rincón de Lectura
Club de Lector
Taller de Periodismo
Antología Literaria
Gráfico 1.
Periódico mural y literario: Cada alumno eligió un libro (que se utilizó también para la actividad “el
rincón de la lectura”). Se asignaron equipos de 5 alumnos que tuvieron como comisión elaborar un periódico
mural con elementos históricos y culturales y las semblanzas de autores (de los libros que eligieron), para
compartirlo con el resto de la escuela una vez terminado.
Rincón de la lectura: Se creó un espacio dentro del salón de clases, el cual se acondicionó con una
cantidad de libros igual a la cantidad de alumnos en el grupo, cada alumno eligió un libro y lo leyó a lo largo de
dos semanas, al final de las cuales los alumnos presentaron un reporte de lectura.
Club del lector: La clase del lunes se aprovechó para formar un pequeño círculo de lectura, dentro del
cual los alumnos leían un fragmento de su libro y comentaban a sus compañeros brevemente que les había
parecido, en que parte iban, que personajes intervenían, etc.; además los compañeros podían hacer preguntas,
formando una pequeña charla literaria, si bien cada alumno no podía extenderse en su presentación más de 4 o 5
minutos.
Taller de periodismo: Los alumnos tuvieron como encomienda recopilar con anticipación información
sobre algunas fechas poco conocidas que se celebran entre el 15 y el 31 de mayo, como lo son el día
internacional de la familia (15 de mayo) y el día mundial sin Tabaco, entre otros, y tuvieron como consigna
redactar un pequeño reportaje concerniente a estos temas, para conformar la edición de un diario que se
procesaría y publicaría en la escuela y se difundiría entre la comunidad escolar.
Antología literaria: Al final del periodo establecido para el rincón de la lectura, los alumnos presentaron
un trabajo sobre su libro elegido para formar una antología del grupo, la cual fue compartida con el resto de la
escuela y puesta a disposición en la biblioteca para consulta general de los alumnos, profesores y público en
general.
204
CONCLUSIONES
Dado que la investigación se encuentra aún en la etapa de análisis de los resultados obtenidos, no es
factible emitir una conclusión definitiva, pero si es posible hacer algunas recomendaciones al respecto a los
avances con los que se cuenta.
Para iniciar con la evaluación de las habilidades de lectura de los alumnos, se inició haciendo una
pequeña entrevista individual a cada alumno (de manera oral) y los resultados se fueron registrando en bitácoras
(una por cada alumno) que empezarían a conformar un expediente de cada uno.
Después de recopilar la información y armar los expedientes, se realizó un test sociométrico orientado a
saber el grado de unidad de los alumnos del grupo, los grupos y subgrupos y como se perciben los unos a los
otros, con la finalidad de trabajar más adelante en equipos y facilitar a la vez que propiciar la inclusión de
alumnos, según los resultados que arrojara el test; dentro del mismo, se incluyó una pregunta sobre cómo y
cuánto leían, en forma individual y como grupo.
Una vez obtenidos los resultados del test sociométrico, el siguiente paso fue hacer una lectura de prueba
en voz alta, para detectar las deficiencias y errores más comunes, primero grupal, con un texto sencillo y luego
individual, con un texto corto, pero de mayor complejidad.
En éste punto la información obtenida sirvió como base para tener una idea global de la situación del
grupo en cuanto a habilidad lectora, los resultados no fueron nada alentadores, el grupo se encontraba en un
nivel bajo de habilidades lectoras básicas como lo son: dicción, volumen, entonación, pausas excesivas, además
de omitir o agregar letras a las palabras.
Los anteriores puntos fueron la base a la hora de planear una estrategia que resultara eficaz para mejorar
la habilidad lectora de manera grupal e individual, sin ser muy complicada o tediosa para los alumnos, la idea
era que ellos practicaran (y sobre todo mejoraran) sus habilidades lectoras sin casi percatarse de ello, de manera
espontánea y natural, sin sentirlo como presión u obligación.
Las estrategias de intervención elegidas para éste propósito específico funcionaron bien, aunque no
llenaron las expectativas previstas: no todos los alumnos reaccionaron de la misma manera y algunos no se
interesaron en las actividades dedicadas a mejorar la lectura.
Algunas de las estrategias no cumplieron totalmente su propósito, sin embargo mejoraron en forma
perceptible las habilidades lectoras de varios de los alumnos de éste grupo: antes de la aplicación de las
estrategias, el 58% (7 alumnos de un total de 12) no era capaz de leer más de 3 renglones seguidos sin
equivocarse de palabras, regresar a lo leído, titubear, hacer pausas e incluso tartamudear; después de la
aplicación, éste porcentaje disminuyó a 33% (4 alumnos de 12), por lo que se puede decir que si hubo una
mejoría, pero no se logró el ideal, que hubiera sido que los 7 alumnos que presentaban deficiencias mostraran
mejoría (Gráfico 2)
Gráfico 2. Situación del grupo antes y después de la aplicación de estrategias de intervención para mejorar la
habilidad lectora
205
Los métodos de evaluación lectora y aplicación de estrategias se realizó tomando en cuenta la edad
promedio de los alumnos del grupo, su número y la frecuencia con la que toman la clase de Español y sobre
todo teniendo en cuenta los recursos y el tiempo disponibles. El hecho de combinar procedimientos informales
(como lo es la entrevista oral) con procedimientos estandarizados formales (test sociométrico) dio resultados
positivo.
La recomendación básica es continuar en este tenor el resto del ciclo escolar, es decir, dar continuidad a
los ejercicios y dinámicas aplicadas a éste grupo y de ser posible (y factible), extender su aplicación a todos los
grupos de primer año, con las adecuaciones correspondientes.
Referencias bibliográficas
Dorronsorro, N. (2005). La enseñanza de la comprensión. Barcelona: Paidós.
Ley de educación del estado de Baja California. (1995). México: SEP. Pág. 16.
Programa sectorial de educación 2007-2012. Pag.25. México: SEP
Rodríguez, G., et. al. (1998). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe: Málaga.
Ruggiero, B. (1990) La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.

Más contenido relacionado

Similar a LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf

Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvIPPSON
 
Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académicoa12lma
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enEstrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enRONALD RAMIREZ OLANO
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasCarblato
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIEchristianceapcursos
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIEchristianceapcursos
 
Diagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoDiagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoLupita Vidal
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1srlenin
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativazdvr52
 
Proyecto tic jackeline
Proyecto tic jackeline Proyecto tic jackeline
Proyecto tic jackeline Elpoblado
 

Similar a LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf (20)

Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
 
Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
 
Dorliska proyecto
Dorliska proyectoDorliska proyecto
Dorliska proyecto
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
 
Articulo cientifico
Articulo   cientificoArticulo   cientifico
Articulo cientifico
 
Estrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enEstrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir en
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
 
Escrito final de investigacion
Escrito final de investigacionEscrito final de investigacion
Escrito final de investigacion
 
+Planteamiento de un problema
+Planteamiento de un problema+Planteamiento de un problema
+Planteamiento de un problema
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
 
Diagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoDiagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
 
Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1
 
Proyecto tic jackeline
Proyecto tic jackeline Proyecto tic jackeline
Proyecto tic jackeline
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf

  • 1. 200 La Falta de hábito lector: causa principal de la deficiente comprensión lectora en jóvenes de secundaria. Autoras: Karla Iveth López Santoyo Gloria Carmona Ocón Analí Estrada Quintero Aidee Espinosa Pulido Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa Mexicali, B. C. México klopez80@uabc.edu.mx gloria.carmona@uabc.edu.mx anali.estrada.quintero@uabc.edu.mx aidee.espinosa@uabc.edu.mx Área temática: Metodologías para la enseñanza (centradas en el maestro, en el alumno, socioculturales y eclécticas). INTRODUCCION Este trabajo de investigación se centra en el problema de la comprensión lectora y la falta de hábito lector. Surge de la experiencia obtenida durante las prácticas profesionales, con el grupo Primero “A” de la Secundaria General No. 2 “Rafael Ramírez”, de Mexicali, B.C. La finalidad del trabajo es proporcionar una visión de esta problemática en este contexto; al respecto, Rodríguez (1998) menciona que si bien no puede denominarse como un problema en el sentido estricto de la palabra, si conlleva la posibilidad de otros problemas subyacentes, que van desde bajo rendimiento escolar hasta deserción definitiva del sistema educativo. Objetivos de la investigación Desde el momento en que recae en el profesor la responsabilidad de formar a los jóvenes, el trabajo docente se vuelve muy importante, pues favorece el desarrollo integral del adolescente, desde la educación básica; en razón, y función de esto, esta investigación pretende arrojar un poco de luz sobre esta problemática, desde un punto de vista y un objetivo meramente investigativos e informativos. Reunir evidencias de las dificultades que presentan los jóvenes por la falta de hábito lector y cómo esto repercute en el aprovechamiento académico de la asignatura. Fomentar el hábito lector en los jóvenes para contribuir a su Comprensión Lectora. DESARROLLO El problema se planteó en base a un tema que generalmente, es el común denominador de los tres grados de educación secundaria: la comprensión lectora. Actualmente, gran cantidad de alumnos no tienen el interés de leer por sí mismos, entonces, es vital encontrar la manera de inculcarles el hábito, o bien, apoyarse en las nuevas tecnologías de información y comunicación, utilizándolas como herramientas de fomento a la lectura; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza, que realmente funcionen. Si el ambiente familiar y entorno social no son los adecuados ni propician en sentido alguno la lectura, ya sean familias completas o bien, disfuncionales (mono parentales o extendidas) simplemente el hábito lector no está presente o se limita a textos poco o nada educativos o didácticos, antes bien, perjudiciales para los jóvenes.
  • 2. 201 Antecedentes de la problemática La problemática está muy extendida a nivel nacional, estatal y como es de obviarse, a nivel local y específicamente, en la escuela objeto de la investigación. A nivel nacional, el programa sectorial de educación 2007-2012 (p.14) marca lineamientos específicos respecto al tema de la comprensión lectora, la educación integral y la adquisición de conocimientos por medio de la lectura; propone lo siguiente, como parte de uno de sus 6 objetivos primordiales: Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias para la vida y la adquisición de conocimientos a través de todas las vías disponibles, tanto docente-alumno como en forma autodidacta, a través de la lectura y de actividades regulares en el aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. En cuanto al nivel estatal se refiere, la Ley de Educación del Estado de Baja California, publicada en 1995, expresa que: “Es responsabilidad del gobierno del estado editar libros otorgados de manera gratuita por la SEP, y la edición de materiales didácticos que promuevan y fomenten la lectura” (Ley de Educación del Estado de Baja California, 1995. P. 25) En Mexicali, aun cuando no se han hecho estudios específicos acerca del tema como tal, los antecedentes sugieren que la situación a este referente, está en condiciones muy similares que el contexto estatal y nacional. Específicamente en la escuela de las prácticas, el problema de falta de hábito lector es muy marcado, lo cual, dadas las condiciones sociales que imperan a los alrededores, no es de extrañar. La colonia donde se encuentra ubicada es de un nivel socioeconómico medio-bajo, con un nivel de delincuencia alto. Dentro de la institución se han realizado esfuerzos a través de la implementación de programas de lectura (incluso se dotó de una pequeña biblioteca a cada salón) pero los resultados no han sido del todo satisfactorios, pues el problema del ausentismo de alumnos es fuerte. Cabe destacar el contexto social de la institución dado que esta secundaria se encuentra en una colonia que habitualmente es considerada pobre, descuida e incluso peligrosa, por su ubicación. La escuela comparte límite al norte con la cárcel “vieja” de Mexicali, al este, colinda con el CECYTE plantel Bella Vista, al este, un kínder y primaria. Población de estudio En general, el nivel socioeconómico de los alumnos es medio-bajo. Las condiciones en que algunos de ellos acuden a clase son preocupantes. Abundan las mochilas, pantalones, camisas y hasta cuadernos remendados y que se ve que van en su cuarta o quizás quinta vez de uso. Así, grandes rasgos, puede decirse que dado el nivel socioeconómico y las condiciones familiares y sociales imperantes entre los alumnos, el comportamiento es acorde a estas características. Marco Teórico. La comprensión lectora es un tema que, tiene injerencia en todas las áreas del conocimiento, sobre todo a nivel de educación básica. Para que los alumnos mejoren su competencia lectora lo más necesario, lo más eficaz es dedicar más tiempo a la lectura. Hay que leer más y, al mismo tiempo, hay que ayudarles a reflexionar sobre lo que leen (los contenidos, la forma en que se dice, el tipo de texto, la lengua empleada, etc.) Si se hace esto, se conseguirá mejorar los resultados (Dorronsorro, 2005). Para tratar de manera acertada la problemática de la falta de hábito lector, es preciso que los alumnos sientan la necesidad de hacerse preguntas, de cuestionarse sus ideas, de establecer relaciones entre hechos y acontecimientos y de revisar sus concepciones, por lo que es importante desarrollar actividades que posibiliten el intenso esfuerzo mental que se requiere para establecer vínculos entre sus concepciones y el nuevo material, por lo tanto, será necesario partir de situaciones lo más cercana posible a su mundo vivencial de los alumnos, a través de actividades que faciliten el proceso de comprensión.
  • 3. 202 Se deben tomar en cuenta los conocimientos previos, a partir de la realidad y aprovechar los conflictos que en ella se plantea, tomando en cuenta las experiencias vividas, promover el debate y la reflexión sobre los valores, conocimientos, creencias y los sentimientos de forma ajustada al nivel de desarrollo de los alumnos. La problemática del hábito lector se ha trabajado al interior de la secundaria base actividades como el rincón de lectura, biblioteca en el aula, entre otras que consiste en que todos los viernes, el horario destinado a la asignatura de Español I se dedica a actividades para fomentar el hábito lector. No es sencillo proporcionar un concepto exacto del término hábito lector; pero el más aproximado sería: “El hábito lector es simple y llanamente, la costumbre de leer por placer, y no solo textos académicos sino recreativos, que estimulen el intelecto y sean agradables y provechosos para quien lo lee”. Ruggiero (1990). Marco Metodológico La metodología utilizada es de tipo cualitativa, utilizando la recolección de datos lograda con la convivencia directa con el grupo, por medio de la técnica de observación apoyada de bitácoras para el registro de la misma y por medio de técnicas de segundo orden (planes de clase), que una vez interpretados y analizados ofrecieron un panorama general del estado en que se encuentra el grupo. La Investigación a utilizar fue de campo y analítica. Se trabaja directamente y en contacto constante con el grupo, para así obtener datos fidedignos por medio de los formatos diseñados específicamente para este propósito (bitácoras personalizadas por grupo y por alumno). Por otra parte, la teoría o hipótesis central a probar es que en el contexto educativo específico que se desarrollan las prácticas, si existe el problema de falta de hábito lector en forma pronunciada. Los métodos de investigación a utilizar son: Sintético y analítico. La información obtenida se fraccionó en distintas partes (información conseguida por vía oral, como entrevistas, observación directa, e información recabada por medio de formatos escritos) para así poder interrelacionarlas, por otro lado, se tomó el conjunto como un todo, como una unidad global, para tener ambas perspectivas a la par y hacer los análisis comparativos que sean necesarios. El diseño de los instrumentos para recabar la información y recopilación de datos es crucial para el éxito y buen término de la investigación, por ello, conocer los significados y entender cada uno de los instrumentos a utilizar, los instrumentos elegidos son 4: entrevista directa (oral), el test socio métrico, la bitácora, la lista de cotejo, el diario de campo y el fichaje. Los instrumentos fueron diseñados en conformidad con la observación que se hizo al inicio de las prácticas, es decir, de la observación del grupo surgieron las ideas más acertadas sobre cuales debían ser los instrumentos de observación más pertinentes, siendo así como el test, el fichaje y la entrevista directa fueron elegidos dado el tipo de grupo con el que se trabaja la investigación. El plan de intervención se trazó en base a actividades que de una manera u otra involucraran ejercicio o práctica de habilidades de lectoescritura. Las actividades debían ser trabajos no demasiado complejos, que fuesen fáciles de explicar, realizar y con resultados evidentes. La participación dentro del aula no fue cien por ciento activa al inicio, la idea era vivir una adaptación paulatina con los alumnos, hasta dejar de ser un agente externo y de forma natural, comenzar el acercamiento docente. Después del sondeo de la primera clase, los planes fueron modificados y adaptados, se consideró hacer un poco más informal y menos rígidas las actividades, para despertar el interés de los jóvenes desde un inicio y mantener su atención toda la semana de clases. La segunda parte de la intervención se realizó por las tardes, a manera de asesorías personalizadas, de manera libre, sin restricciones de duración de tiempo (incluso con alumnos de primer y segundo grado), la función principal consistió en resolver dudas, ya fueran académicas o no, y propiciar el acercamiento con los jóvenes. La idea principal fue trabajar a una escala equitativa entre las actividades que fortalecen el hábito lector, destinando un número mayor de actividades que las que normalmente se manejan en el aula (Gráfico 1), buscando que los productos de las actividades realizadas por alumnos pudieran ser compartidas con la
  • 4. 203 comunidad escolar y sobre todo, que estuvieran estrechamente vinculadas con el tema de la investigación: hábito lector y comprensión lectora. Metodología de Trabajo Periódico Mural y Literario Rincón de Lectura Club de Lector Taller de Periodismo Antología Literaria Gráfico 1. Periódico mural y literario: Cada alumno eligió un libro (que se utilizó también para la actividad “el rincón de la lectura”). Se asignaron equipos de 5 alumnos que tuvieron como comisión elaborar un periódico mural con elementos históricos y culturales y las semblanzas de autores (de los libros que eligieron), para compartirlo con el resto de la escuela una vez terminado. Rincón de la lectura: Se creó un espacio dentro del salón de clases, el cual se acondicionó con una cantidad de libros igual a la cantidad de alumnos en el grupo, cada alumno eligió un libro y lo leyó a lo largo de dos semanas, al final de las cuales los alumnos presentaron un reporte de lectura. Club del lector: La clase del lunes se aprovechó para formar un pequeño círculo de lectura, dentro del cual los alumnos leían un fragmento de su libro y comentaban a sus compañeros brevemente que les había parecido, en que parte iban, que personajes intervenían, etc.; además los compañeros podían hacer preguntas, formando una pequeña charla literaria, si bien cada alumno no podía extenderse en su presentación más de 4 o 5 minutos. Taller de periodismo: Los alumnos tuvieron como encomienda recopilar con anticipación información sobre algunas fechas poco conocidas que se celebran entre el 15 y el 31 de mayo, como lo son el día internacional de la familia (15 de mayo) y el día mundial sin Tabaco, entre otros, y tuvieron como consigna redactar un pequeño reportaje concerniente a estos temas, para conformar la edición de un diario que se procesaría y publicaría en la escuela y se difundiría entre la comunidad escolar. Antología literaria: Al final del periodo establecido para el rincón de la lectura, los alumnos presentaron un trabajo sobre su libro elegido para formar una antología del grupo, la cual fue compartida con el resto de la escuela y puesta a disposición en la biblioteca para consulta general de los alumnos, profesores y público en general.
  • 5. 204 CONCLUSIONES Dado que la investigación se encuentra aún en la etapa de análisis de los resultados obtenidos, no es factible emitir una conclusión definitiva, pero si es posible hacer algunas recomendaciones al respecto a los avances con los que se cuenta. Para iniciar con la evaluación de las habilidades de lectura de los alumnos, se inició haciendo una pequeña entrevista individual a cada alumno (de manera oral) y los resultados se fueron registrando en bitácoras (una por cada alumno) que empezarían a conformar un expediente de cada uno. Después de recopilar la información y armar los expedientes, se realizó un test sociométrico orientado a saber el grado de unidad de los alumnos del grupo, los grupos y subgrupos y como se perciben los unos a los otros, con la finalidad de trabajar más adelante en equipos y facilitar a la vez que propiciar la inclusión de alumnos, según los resultados que arrojara el test; dentro del mismo, se incluyó una pregunta sobre cómo y cuánto leían, en forma individual y como grupo. Una vez obtenidos los resultados del test sociométrico, el siguiente paso fue hacer una lectura de prueba en voz alta, para detectar las deficiencias y errores más comunes, primero grupal, con un texto sencillo y luego individual, con un texto corto, pero de mayor complejidad. En éste punto la información obtenida sirvió como base para tener una idea global de la situación del grupo en cuanto a habilidad lectora, los resultados no fueron nada alentadores, el grupo se encontraba en un nivel bajo de habilidades lectoras básicas como lo son: dicción, volumen, entonación, pausas excesivas, además de omitir o agregar letras a las palabras. Los anteriores puntos fueron la base a la hora de planear una estrategia que resultara eficaz para mejorar la habilidad lectora de manera grupal e individual, sin ser muy complicada o tediosa para los alumnos, la idea era que ellos practicaran (y sobre todo mejoraran) sus habilidades lectoras sin casi percatarse de ello, de manera espontánea y natural, sin sentirlo como presión u obligación. Las estrategias de intervención elegidas para éste propósito específico funcionaron bien, aunque no llenaron las expectativas previstas: no todos los alumnos reaccionaron de la misma manera y algunos no se interesaron en las actividades dedicadas a mejorar la lectura. Algunas de las estrategias no cumplieron totalmente su propósito, sin embargo mejoraron en forma perceptible las habilidades lectoras de varios de los alumnos de éste grupo: antes de la aplicación de las estrategias, el 58% (7 alumnos de un total de 12) no era capaz de leer más de 3 renglones seguidos sin equivocarse de palabras, regresar a lo leído, titubear, hacer pausas e incluso tartamudear; después de la aplicación, éste porcentaje disminuyó a 33% (4 alumnos de 12), por lo que se puede decir que si hubo una mejoría, pero no se logró el ideal, que hubiera sido que los 7 alumnos que presentaban deficiencias mostraran mejoría (Gráfico 2) Gráfico 2. Situación del grupo antes y después de la aplicación de estrategias de intervención para mejorar la habilidad lectora
  • 6. 205 Los métodos de evaluación lectora y aplicación de estrategias se realizó tomando en cuenta la edad promedio de los alumnos del grupo, su número y la frecuencia con la que toman la clase de Español y sobre todo teniendo en cuenta los recursos y el tiempo disponibles. El hecho de combinar procedimientos informales (como lo es la entrevista oral) con procedimientos estandarizados formales (test sociométrico) dio resultados positivo. La recomendación básica es continuar en este tenor el resto del ciclo escolar, es decir, dar continuidad a los ejercicios y dinámicas aplicadas a éste grupo y de ser posible (y factible), extender su aplicación a todos los grupos de primer año, con las adecuaciones correspondientes. Referencias bibliográficas Dorronsorro, N. (2005). La enseñanza de la comprensión. Barcelona: Paidós. Ley de educación del estado de Baja California. (1995). México: SEP. Pág. 16. Programa sectorial de educación 2007-2012. Pag.25. México: SEP Rodríguez, G., et. al. (1998). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe: Málaga. Ruggiero, B. (1990) La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.