SlideShare una empresa de Scribd logo
Adolescentes y la
comprensión lectora.
________________________________________________________________________
Dalila Mundo Castillo.
Licenciada en educación secundaria
Del Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México.
Palabras Clave: comprensión lectora I bajo rendimiento I adolescentes I
Resumen:
Diferentes estudios identifican los resultados de las pruebas de PISA la posición de los
países participantes incluyendo a México, indicando que los jóvenes de este país no están
adquiriendo correctamente las herramientas necesarias de la comprensión lectora. Por lo
tanto formar lectores desde la niñez es tarea complicada debido a que fomentar el gusto
por la lectura requiere de despertar el interés, la interpretación de textos etc. Se
consideran diferentes puntos de vista de teóricos de corrientes cognoscitivas como
Piaget, Bruner, Ausubel y Gagné que se refieren a los esquemas cognoscitivos que si de
desarrollan favorablemente se disminuirá el bajo rendimiento escolar.
INTRODUCCIÓN
Si nos ponemos a considerar los resultados estandarizados que presenta la prueba PISA
demuestran que México se ubica en los últimos lugares de la tabla de participantes de la
OCDE en la primera prueba PISA en el año 2000, los resultados que los estudiantes
mexicanos han obtenido en la lectura de comprensión, donde miden principalmente la
capacidad de los individuos cuyos resultados no son favorables.
Estos resultados indican que muchos de los alumnos no están adquiriendo correctamente
las herramientas necesarias que les permitan utilizar la lectura para beneficiarse de las
oportunidades educativas.
Hablaremos de las actividades que realizan los jóvenes en su tiempo libre ya que esto
limita la adquisición de los recursos necesarios para realizar una buena reflexión y
comprender las lecturas, además de que pierden el interés y no quiere profundizar en la
lectura, esto acarrea garbes problemas que se ven afectados y llegan hasta el
bachillerato.
Diariamente los jóvenes demuestran cierta apatía por la lectura afectando así a su
proceso cognitivo fundamental en la adquisición de nuevo conocimiento, enfrentando
factores de riesgo de los estudiantes incluyen déficits cognitivos en las escuelas se
refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas a los adolescentes
y sus bajas expectativas de rendimiento escolar.
Problema:
¿Por qué la comprensión lectora afecta en el aprendizaje de los alumnos?
Justificación
La comprensión lectora relacionada con el bajo rendimiento es desalentadora. Se han
encontrado varias causas del bajo rendimiento escolar, entre ellas el problema de las
competencias lectoras causadas por los malos hábitos de lectura que presentan los
alumnos.
Hipótesis
Si los alumnos carecen de competencias lectoras, entonces presentarán bajo rendimiento
escolar que se verá reflejado en su aprendizaje.
Resultados de evaluaciones estandarizadas
Considerando los resultados de las pruebas PISA 2006 (Programme for International
Student Assessment) quien se preocupa de medir la calidad educativa, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) identificó que un 47% de los
mexicanos con una edad de 15 años no cuentan con las competencias suficientes para
comprender textos. (Díaz Gutiérrez, Flores, & Mertínez Rizo, 2007)
Desde la primera aplicación de la prueba PISA en el año 2000, los resultados que los
estudiantes mexicanos han obtenido en la lectura de comprensión, donde miden
principalmente la capacidad de los individuos para recuperar, interpretar y reflexionar
sobre el contenido de un texto, el cual evalúan y comentan que el nivel lector se
encuentran muy por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE.
En el año 2000 los resultados de México que se obtuvieron en lectura fueron un
promedio de 422 puntos colocándose en el lugar 30 de 31 países evaluados, sólo arriba
de Brasil (OCDE, 2001). En el año 2003 su calificación de lectura se ubicó en 400 puntos
y con esto bajo en el lugar 38 (de 40 países evaluados), por debajo de Brasil y sólo por
encima de Indonesia y Túnez (OCDE., 2004). En el año 2006 subió un poco sus
resultados obteniendo 410 puntos de lectura, continuando, sin embargo, en el último
lugar de la tabla de los países miembros de la OCDE. (Díaz Gutiérrez, Flores, & Mertínez
Rizo, 2007)
Dichos resultados indican que muchos jóvenes estudiantes no están adquiriendo las
herramientas necesarias que les permitan utilizar la lectura para beneficiarse de las
oportunidades educativas. En la actualidad la perspectiva para la educación plantea la
transmisión de un mejor rendimiento académico, lo que significa que el alumno deberá
estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda su vida los conocimientos que
adquiere en su vida académica y adaptarse a los cambios del mundo competitivo.
Actualmente, el acceso a la comprensión es precisamente a través de los textos escritos.
Por tal motivo la lectura es un instrumento fundamental en la construcción del
conocimiento. Leer con buena comprensión sirve para impulsar y ampliar en los individuos
los conocimientos a lo largo de toda la vida.
Fomento a la lectura
El formar lectores en la edad temprana, es una tarea complicada ya que fomentar el
gusto por la lectura desde que el ser humano nace, se requiere de un mediador que es la
persona que pone en contacto con la lectura a los niños; en principio y los más adecuados
suelen ser los padres o los que se hacen responsables de los niños, interesado por
promover el hábito lector, en realidad pueden ser personas lectoras que reconocen las
ventajas de serlo y que ayudan al desarrollo de esta actividad. De alguna manera esto no
se cumple porque las estadísticas de la encuesta nacional de lectura 2012 demuestran lo
contrario.
Uno de cada dos hogares mexicanos solamente tienen de uno a diez libros que no son
textos escolares según la encuesta nacional de lectura 2012, elaborado por la fundación
mexicana para el fomento de la lectura, el presidente ejecutivo de esa asociación civil
Lorenzo Gómez Morín Fuentes comenta que el 86% de los hogares no superan los 30
libros que no son educativos, mientras que apenas un 2% cuenta con más de cien
ejemplares en sus bibliotecas familiares. En México se lee menos y eso demuestra que la
lectura sigue siendo una actividad educativa y no cultural. Es decir que quienes leen lo
hacen por actividades relacionadas a la escuela y no lo hacen por placer. (Sierra, 2014).
Otro punto de análisis es que no se registran diferencias significativas entre los
porcentajes por sexo de hombres (56.7%) y mujeres (56.1%) que reportan leer libros, ni
entre los que reportan haber leído libros alguna vez en su vida (31.3% y 29.7,
respectivamente).
Los niveles más altos de lectura de libros por edad se dan entre los jóvenes de 18 a 22
años, con 69.7%, y de 12 a 17 años, con 66.6%. En los tres grupos de edad entre los 23
y los 55 años los porcentajes son muy similares, de 52.6 a 54.8%, en tanto que tiene una
caída significativa para la población de más de 55 años, con 41.0%.
Las diferencias asociadas por escolaridad son más pronunciadas y los niveles de lectura
crecen, conforme está aumenta, de 20% entre la población sin escolaridad hasta 76.6%
entre quienes tienen educación universitaria. (ANEXO 1)
Considerando el contexto anterior por tipo de lectura, 42.5% de los entrevistados
acostumbra (o acostumbraba) a leer textos escolares, 22.2% libros de historia, 18.7%
novelas, 16.0% libros de superación personal, 14.7% biografías, 13.6% enciclopedias,
13.4% científicos y técnicos, 11.3% cuentos y 8.7% religión, entre los de mayores
preferencias.
Considerando solamente a quienes declaraban leer en la actualidad, la proporción de
textos escolares se reduce a 32.5% y las preferencias se encuentran bastantes dispersas
con siete tipos de libros que reciben entre 10% y 25% de las respuestas: las novelas
ocupan el segundo lugar con 23.3%, seguida de los libros de historia con 22.7, los de
superación personal con 19.7%, las biografías con 16.4%, los científicos y técnicos con
16.1%, las enciclopedias con 15.2% y los cuentos con 11.8% (ANEXO 2) (Padrón
Innamorato, Silva Forne, & Román Reyes , 2006.)
Cuáles son las preferencias de los adolescentes en el tiempo libre
Los niños, desde la educación preescolar, llegan careciendo de hábitos de lectura, debido
a que son muy pocas las familias que acercan a sus hijos a la lectura no existe un ejemplo
de cultura lectora en ellas. Se ha detectado que de acuerdo a la rutina familiar, los padres
de familia se ven obligados a salir a trabajar y dejar a los niños pequeños con alguien
más y estos emplean una gran cantidad de su tiempo frente al televisor, donde
encuentran la información visual ya digerida sin el empleo de algún esfuerzo por
aprender, haciendo que el desinterés y la apatía hacia la lectura aumente; además,
otro factor que obstaculiza este proceso son sus ideas acerca de la lectura las cuales
influenciadas negativamente por comentarios de alumnos mayores y adultos, que
muestran rechazo hacia la misma restando importancia.
A nivel primaria, otro de los factores que obstaculizan los hábitos de lectura son el uso de
la computadora y el Internet como factores distractores, lo que convierten a los niños en
recibidores pasivos de información; por lo que al realizar trabajo en el aula, les resulta
difícil consultar en los textos información para la solución de problemas de su entorno.
Limitando así la curiosidad e inquietud por la lectura e investigación, debido a que solo
se limitan a bajar información de internet sin realizar la revisión y análisis de los textos.
Por lo tanto los padres de familia por su parte no ayudan al desarrollo del fomento de la
lectura y brindan poco apoyo a los proyectos escolares por no tener tiempo,
desconocimiento y hábito lector.
Al llegar a la secundaria, los jóvenes no cuentan con los hábitos de lectores, por
consecuencia tampoco cuentan con los recursos necesarios para realizar una buena
reflexión y comprender las lecturas que se les presentan, generando un círculo vicioso
que le impide logar una lectura eficaz. Pierden el interés y no quiere profundizar en la
lectura, esto acarrea garbes problemas que se ven afectados y llegan hasta el
bachillerato.
Diariamente nos podemos percatar de como los niños y los jóvenes se van alejando de la
lectura; perdiendo el contacto, el interés y la curiosidad por ser personajes activos del
cambio en su entorno, generándose una indiferencia extendida hacia su cultura y su
sociedad.
Cómo impacta esto en los aprendizajes:
Desde hace mucho tiempo ha existido la necesidad de comunicar y codificar algo entre
los seres humanos, ha sido un aspecto primordial de descubrir y comprender sus
orígenes, debido a que es la base de la más grande producción cultural. Los signos,
dibujos o jeroglíficos tienen un significado, por lo que es necesario saber cuál es el
mensaje que quieren transmitir, en consecuencia se da la necesidad de realizar la lectura
y saber lo que se quiere decir.
La lectura hoy en día ha atravesado por una serie de cambios que se han establecido en
las reformas y programas orientados a promover la enseñanza y aprendizaje del individuo
tanto dentro de la escuela como fuera de ella y se puede comentar que en los siglos XIX
y XX se observa una serie de caminos, con el fin primordial de identificar características y
elementos de la enseñanza de la lectura en nuestro país. Dar la razón de las enseñanzas
de esta historia permitirá ayudar a elegir las herramientas que contribuyan a optimizar las
competencias lectoras de nuestros estudiantes en la actualidad.
Los malos hábitos de lectura traen como resultado una serie de problemáticas y una de
las causas del fracaso escolar, la lectura es la base principal del estudio, suelen intervenir
otras variables que se encuentran en los malos métodos de estudio, el nivel
socioeconómico, la familia, la escuela, el propio alumno no dedican el tiempo libre a la
lectura, siendo este último el fundamental.
La lectura es un proceso de obtención de significados en un texto escrito, es uno de los
procesos más íntimos entre el lector y el texto entre el lector y el texto la cual tiene una
forma gráfica que se procesa como lenguaje; con en este enfoque la lectura tiene como
finalidad la construcción de significados.
Es conveniente observar un panorama amplio de este punto, por lo tanto necesitamos
acudir algunos teóricos de la corriente cognoscitivista. Piaget es un antecedente
importante, que ofrece una explicación multidisciplinaria de los procesos psicológicos
subyacentes del ser humano. Su paradigma para estudiar la conducta humana se basa
en las estructuras cognoscitivas por medio de los procesos de asimilación y acomodación
que determinan las percepciones, representaciones y acciones del ser humano. Plantea
que el conocimiento no es un reflejo del objeto de estudio ni se produce en el sujeto
pasivo, por el contrario es necesario que éste actúe sobre el objeto para conocerlo, lo cual
implica la construcción permanente de una estructura, entendida esta última como la base
organizadora de la experiencia; en consecuencia, todo conocimiento implica una
estructura que sirve de sustento para desarrollar nuevas estructuras Piaget.
Con el mismo enfoque Bruner menciona que el hombre cuenta con un sistema de código
y procesamiento de información cuyo producto es la representación, la cual es pensada
como la forma de responder al ambiente y es complementaria e inseparable de la
estructura; esto es, de la serie de proposiciones por las cuales un conocimiento puede
generarse y relacionarse de un modo significativo. De acuerdo con Bruner, la
estructuración del conocimiento lleva al individuo a la comprensión de un fenómeno.
Otro de los teóricos es Ausubel quien considera que un aprendizaje se vuelve significativo
cuando un material o contenido se incorpora a una estructura cognoscitiva previamente
formada.
Por su parte Gagné propone que la constitución de capacidad intelectual, el ser humano
adquiere patrones básicos de acciones motoras e intelectuales con su medio, además de
aprender estrategias cognoscitivas, se refiere a habilidades organizadas internamente y
que orientan los procesos relacionados con la solución de problemas.
Los esquemas cognoscitivos, considerados como estructuras de datos que representan
los conceptos genéricos, desempeñan varias funciones psicológicas de gran importancia
y que juegan un papel muy importante en la comprensión. En consecuencia los esquemas
facilitan la recuperación de la información según Ausubel, el aprendizaje es entendido
como un proceso en el que los esquemas se emplean como modelos de la situación que
intentamos entender, y se modifican hasta que se ajuste el adecuado a la nueva situación
que intentamos entender a la nueva situación; esto es principalmente para que el
aprendizaje suceda, el individuo debe contar con las estructuras previas que le permitan
integrar nueva información.
Desde este punto de vista, la lectura no se limita ni la codificación ni la reproducción literal
de un mensaje, sino por el contrario hace referencia a un proceso de interpretación y de
construcción por parte del lector. Lo que este comprenda dependerá de una serie de
factores, tales como sus experiencias, sus conocimientos, y creencias previas, o si se
prefiere de sus esquemas de conocimiento, y estará en función de sus metas de lo que
espera leer.
El proceso de comprender la lectura consiste cuando, el elector relaciona la información
que el autor representa con la información que tiene almacenada en su memoria; el
proceso de relacionar la nueva información con la información previa constituye la
comprensión lectora.
Por consiguiente para entender un texto escrito, el lector debe entender cómo el autor ha
estructurado u organizado la información que el texto ofrece, relacionando las ideas del
texto con las que tiene en mente, es por este medio que el lector interactúa con el texto
para la elaboración de un significado. Que no solo proviene del texto sino que también de
sus experiencias. A medida de que el lector obtiene información del texto puede
relacionarla con la que él tiene, y de esa manera elabora el significado.
En pocas palabras, la comprensión es el proceso de construir significado a través de
relacionar ideas relevantes del texto con las ideas que ya se tienen, o es el proceso
mediante el cual el lector interactúa con el texto. De ahí que los procesos de comprender
y de la memoria estén entrelazados. Comprender es construir puentes entre lo nuevo y lo
conocido, comprensión es un proceso activo.
El lector debe poseer un conjunto de habilidades que le posibiliten adaptarse de manera
estratégica a las características del texto y a los requerimientos de la tarea de la lectura.
Por tal motivo es necesario que la comprensión del texto debe considerar los cinco
procesos fundamentales:
 Adquisición.
 Retención.
 Integración.
 Recuperación.
 Generalización de la información
Entonces la lectura es un proceso constructivo en la que es un proceso constructivo, en el
que la información es un estímulo o evento que se relaciona con otra información de la
memoria del lector, es así mismo un proceso de nivel superior, cuyo elemento es el
sistema cognitivo con todos sus recursos, mecanismos y procesos (Partido Calva , 2003).
Cada individuo tiene una forma específica de afrontar problemas nuevos de la vida
humana, varía según la complejidad. Al momento de aprender ocurre algo similar y
aunque varié lo que se necesita aprender es que las personas tienen preferencias o
tendencias a utilizar algunos comportamientos para lograr ese aprendizaje significativo
para construir el estilo de aprendizaje. El aprendizaje es el proceso por el cual se origina o
cambia una actividad, mediante la reacción de una situación.
De alguna manera si no se alcanza el desarrollo de las competencias lectoras algunos
alumnos de educación secundaria pueden presentar bajo rendimiento escolar, la cual
entendemos por la dificultad que el alumno presenta en las áreas de estudio,
manifestando desinterés al aprender, trayendo como consecuencia la repetición o
deserción escolar. Constituye un problema para la educación.
Los factores de riesgo de los estudiantes incluyen déficits cognitivos, del lenguaje,
atención, escasas habilidades sociales y problemas emocionales. Los factores de riesgo
de las escuelas se refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas
a los adolescentes y sus bajas expectativas de rendimiento escolar.
Conclusión
La comprensión lectora es un proceso que incluye a todas las personas que conviven con
los jóvenes desde su niñez, iniciando por los padres de familia, familiares, amigos y
posteriormente con sus maestros, para que de esta forma adquiera el hábito de la lectura,
que la comprensión lectora sea una de las habilidades con mayor importancia en el
correcto proceso de aprendizaje en los alumnos de educación secundaria.
Cierto es que, aunque todas las evaluaciones educativas realizadas de las pruebas
externas de PISA donde evidencian un descenso de México de la comprensión lectora, se
deben realizar actividades y diseño de estrategias que permitan desarrollar las
competencias lectoras, ya que es tarea de los docentes donde el Plan de Estudios 2011,
así como el Plan Nacional de Lectura en el que considera que todos los profesores de
todas las áreas debemos desarrollar las competencias lectoras de nuestros alumnos.
Actualmente la perspectiva para la educación plantea la transmisión de un mejor
rendimiento académico, lo que significa que el alumno deberá estar en condiciones de
aprovechar al máximo los conocimientos y adaptarse a los cambios del mundo
competitivo.
Bibliografía
Díaz Gutiérrez, M. A., Flores, V. G., & Mertínez Rizo, F. (2007). PISA 2006 MÉXICO. México: INEE.
OCDE. (2001). Conocimientos y Aptitudes para la vida. Resultados de PISA 2000. México: Santillana.
OCDE. (2003). Informe PISA 2003 Aprender para el mundo del mañana.
OCDE. (2003). Informe PISA 2003 Aprender para el mundo del mañana .
OCDE. (2004). Informe PISA Aprender para el mundo del mañana. En OCDE. México.
Padrón Innamorato, M., Silva Forne, C., & Román Reyes , P. (2006.). Encuesta Nacional de lectura
CONACULTA.
Sierra, S. (30 de abril de 2014). Sólo el 34% en México lee por placer. El Universal. Recuperado el 16 de
octubre de 2015
ANEXOS
Anexo 1. Perfil sociodemográfico de los lectores de libros.
ANEXO 2. ¿Qué tipos de libros se leen?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

77 Paradojas Educativas En America Latina Pt3
77 Paradojas Educativas En America Latina Pt377 Paradojas Educativas En America Latina Pt3
77 Paradojas Educativas En America Latina Pt3almafelisa
 
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexicoImportancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
Rosa Hernandez Cortes
 
Marcoteoricoinvestigacion
MarcoteoricoinvestigacionMarcoteoricoinvestigacion
Marcoteoricoinvestigacioncarolina_najera
 
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
DoraCarmelina
 
Habitos de lectura libro
Habitos de lectura libroHabitos de lectura libro
Habitos de lectura librorolas224
 
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorresLa Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Reflexión Marjorie Gómez.docx
Reflexión Marjorie Gómez.docxReflexión Marjorie Gómez.docx
Reflexión Marjorie Gómez.docx
MariuxiVanessaGuallo
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de MexicoImportancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
Adriana Hernandez Lopez
 
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Charles Armstrong
 
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
fabian11f
 
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
Aaron Hernandez Lopez
 
Guia pisa
Guia pisaGuia pisa
Guia pisa
geovanyrg4
 
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
InterMedia Consulting
 

La actualidad más candente (16)

Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
77 Paradojas Educativas En America Latina Pt3
77 Paradojas Educativas En America Latina Pt377 Paradojas Educativas En America Latina Pt3
77 Paradojas Educativas En America Latina Pt3
 
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexicoImportancia de la lectura en las universidades de mexico
Importancia de la lectura en las universidades de mexico
 
Marcoteoricoinvestigacion
MarcoteoricoinvestigacionMarcoteoricoinvestigacion
Marcoteoricoinvestigacion
 
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
 
Habitos de lectura libro
Habitos de lectura libroHabitos de lectura libro
Habitos de lectura libro
 
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorresLa Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
 
Reflexión Marjorie Gómez.docx
Reflexión Marjorie Gómez.docxReflexión Marjorie Gómez.docx
Reflexión Marjorie Gómez.docx
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de MexicoImportancia de la lectura en las universidades de Mexico
Importancia de la lectura en las universidades de Mexico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
 
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
 
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EMPÍRICA EN TODOS LOS NIVELES DE PRIMARIA A PROFES...
 
Guia pisa
Guia pisaGuia pisa
Guia pisa
 
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
 

Similar a Producto 3 mundo_castillodalila (2)

Influencia de la técnica de la lectura en
Influencia de la técnica de la lectura enInfluencia de la técnica de la lectura en
Influencia de la técnica de la lectura enRogelio Payares
 
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo gradoproyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
jazzmendoza2
 
El papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanzaEl papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanza
Anna Mendoza
 
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...NataliaBarte
 
Ensayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentesEnsayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentes
Krysthel Potter Radcliffe
 
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnosPaloma Campos
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y el poco razonamient...
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y  el poco razonamient...Relación existente entre el bajo rendimiento academico y  el poco razonamient...
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y el poco razonamient...Jose Salas
 
Proyecto jaz
Proyecto jazProyecto jaz
Proyecto jaz
Jeszita Alvarezz
 
Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27
Martha Santacruz
 
Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la ImaginaciónPrograma Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la ImaginaciónFrancisco Morales
 
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.docrivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
ssuser58fe08
 
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
AdaFloresAlvarado1
 
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptxEXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
omarbellolovera1
 
3 sintesis pnle
3 sintesis pnle3 sintesis pnle
3 sintesis pnlemilena1016
 
La importancia y el impacto de la lectura
La importancia y el impacto de la lecturaLa importancia y el impacto de la lectura
La importancia y el impacto de la lectura
MariluTiclahuancaSil1
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
zh5pr9cb6t
 
Actividad ii
Actividad iiActividad ii
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
LUIS RIOS VASQUEZ
 

Similar a Producto 3 mundo_castillodalila (2) (20)

Escrito final coregido
Escrito final coregidoEscrito final coregido
Escrito final coregido
 
Influencia de la técnica de la lectura en
Influencia de la técnica de la lectura enInfluencia de la técnica de la lectura en
Influencia de la técnica de la lectura en
 
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo gradoproyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
 
El papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanzaEl papel de la lectura en la enseñanza
El papel de la lectura en la enseñanza
 
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
Motivos detrás de los hábitos de lectura de los alumnos de la licenciatura en...
 
Ensayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentesEnsayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentes
 
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y el poco razonamient...
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y  el poco razonamient...Relación existente entre el bajo rendimiento academico y  el poco razonamient...
Relación existente entre el bajo rendimiento academico y el poco razonamient...
 
Proyecto jaz
Proyecto jazProyecto jaz
Proyecto jaz
 
Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27
 
Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la ImaginaciónPrograma Sala de Lectura Alas de la Imaginación
Programa Sala de Lectura Alas de la Imaginación
 
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.docrivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
rivera-mailing-estrategias-de-lectura-para-la-comprension-doc-IBBVc-articulo.doc
 
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
Artículo La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crít...
 
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptxEXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
EXAMEN PISA LECTURA, COMO COMPRENDER UN TEXTO.pptx
 
3 sintesis pnle
3 sintesis pnle3 sintesis pnle
3 sintesis pnle
 
La importancia y el impacto de la lectura
La importancia y el impacto de la lecturaLa importancia y el impacto de la lectura
La importancia y el impacto de la lectura
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
 
Actividad ii
Actividad iiActividad ii
Actividad ii
 
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Producto 3 mundo_castillodalila (2)

  • 1. Adolescentes y la comprensión lectora. ________________________________________________________________________ Dalila Mundo Castillo. Licenciada en educación secundaria Del Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México. Palabras Clave: comprensión lectora I bajo rendimiento I adolescentes I Resumen: Diferentes estudios identifican los resultados de las pruebas de PISA la posición de los países participantes incluyendo a México, indicando que los jóvenes de este país no están adquiriendo correctamente las herramientas necesarias de la comprensión lectora. Por lo tanto formar lectores desde la niñez es tarea complicada debido a que fomentar el gusto por la lectura requiere de despertar el interés, la interpretación de textos etc. Se consideran diferentes puntos de vista de teóricos de corrientes cognoscitivas como Piaget, Bruner, Ausubel y Gagné que se refieren a los esquemas cognoscitivos que si de desarrollan favorablemente se disminuirá el bajo rendimiento escolar. INTRODUCCIÓN Si nos ponemos a considerar los resultados estandarizados que presenta la prueba PISA demuestran que México se ubica en los últimos lugares de la tabla de participantes de la OCDE en la primera prueba PISA en el año 2000, los resultados que los estudiantes mexicanos han obtenido en la lectura de comprensión, donde miden principalmente la capacidad de los individuos cuyos resultados no son favorables. Estos resultados indican que muchos de los alumnos no están adquiriendo correctamente las herramientas necesarias que les permitan utilizar la lectura para beneficiarse de las oportunidades educativas. Hablaremos de las actividades que realizan los jóvenes en su tiempo libre ya que esto limita la adquisición de los recursos necesarios para realizar una buena reflexión y comprender las lecturas, además de que pierden el interés y no quiere profundizar en la
  • 2. lectura, esto acarrea garbes problemas que se ven afectados y llegan hasta el bachillerato. Diariamente los jóvenes demuestran cierta apatía por la lectura afectando así a su proceso cognitivo fundamental en la adquisición de nuevo conocimiento, enfrentando factores de riesgo de los estudiantes incluyen déficits cognitivos en las escuelas se refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas a los adolescentes y sus bajas expectativas de rendimiento escolar. Problema: ¿Por qué la comprensión lectora afecta en el aprendizaje de los alumnos? Justificación La comprensión lectora relacionada con el bajo rendimiento es desalentadora. Se han encontrado varias causas del bajo rendimiento escolar, entre ellas el problema de las competencias lectoras causadas por los malos hábitos de lectura que presentan los alumnos. Hipótesis Si los alumnos carecen de competencias lectoras, entonces presentarán bajo rendimiento escolar que se verá reflejado en su aprendizaje. Resultados de evaluaciones estandarizadas Considerando los resultados de las pruebas PISA 2006 (Programme for International Student Assessment) quien se preocupa de medir la calidad educativa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) identificó que un 47% de los mexicanos con una edad de 15 años no cuentan con las competencias suficientes para comprender textos. (Díaz Gutiérrez, Flores, & Mertínez Rizo, 2007) Desde la primera aplicación de la prueba PISA en el año 2000, los resultados que los estudiantes mexicanos han obtenido en la lectura de comprensión, donde miden principalmente la capacidad de los individuos para recuperar, interpretar y reflexionar sobre el contenido de un texto, el cual evalúan y comentan que el nivel lector se encuentran muy por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE. En el año 2000 los resultados de México que se obtuvieron en lectura fueron un promedio de 422 puntos colocándose en el lugar 30 de 31 países evaluados, sólo arriba de Brasil (OCDE, 2001). En el año 2003 su calificación de lectura se ubicó en 400 puntos
  • 3. y con esto bajo en el lugar 38 (de 40 países evaluados), por debajo de Brasil y sólo por encima de Indonesia y Túnez (OCDE., 2004). En el año 2006 subió un poco sus resultados obteniendo 410 puntos de lectura, continuando, sin embargo, en el último lugar de la tabla de los países miembros de la OCDE. (Díaz Gutiérrez, Flores, & Mertínez Rizo, 2007) Dichos resultados indican que muchos jóvenes estudiantes no están adquiriendo las herramientas necesarias que les permitan utilizar la lectura para beneficiarse de las oportunidades educativas. En la actualidad la perspectiva para la educación plantea la transmisión de un mejor rendimiento académico, lo que significa que el alumno deberá estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda su vida los conocimientos que adquiere en su vida académica y adaptarse a los cambios del mundo competitivo. Actualmente, el acceso a la comprensión es precisamente a través de los textos escritos. Por tal motivo la lectura es un instrumento fundamental en la construcción del conocimiento. Leer con buena comprensión sirve para impulsar y ampliar en los individuos los conocimientos a lo largo de toda la vida. Fomento a la lectura El formar lectores en la edad temprana, es una tarea complicada ya que fomentar el gusto por la lectura desde que el ser humano nace, se requiere de un mediador que es la persona que pone en contacto con la lectura a los niños; en principio y los más adecuados suelen ser los padres o los que se hacen responsables de los niños, interesado por promover el hábito lector, en realidad pueden ser personas lectoras que reconocen las ventajas de serlo y que ayudan al desarrollo de esta actividad. De alguna manera esto no se cumple porque las estadísticas de la encuesta nacional de lectura 2012 demuestran lo contrario. Uno de cada dos hogares mexicanos solamente tienen de uno a diez libros que no son textos escolares según la encuesta nacional de lectura 2012, elaborado por la fundación mexicana para el fomento de la lectura, el presidente ejecutivo de esa asociación civil Lorenzo Gómez Morín Fuentes comenta que el 86% de los hogares no superan los 30 libros que no son educativos, mientras que apenas un 2% cuenta con más de cien ejemplares en sus bibliotecas familiares. En México se lee menos y eso demuestra que la lectura sigue siendo una actividad educativa y no cultural. Es decir que quienes leen lo hacen por actividades relacionadas a la escuela y no lo hacen por placer. (Sierra, 2014).
  • 4. Otro punto de análisis es que no se registran diferencias significativas entre los porcentajes por sexo de hombres (56.7%) y mujeres (56.1%) que reportan leer libros, ni entre los que reportan haber leído libros alguna vez en su vida (31.3% y 29.7, respectivamente). Los niveles más altos de lectura de libros por edad se dan entre los jóvenes de 18 a 22 años, con 69.7%, y de 12 a 17 años, con 66.6%. En los tres grupos de edad entre los 23 y los 55 años los porcentajes son muy similares, de 52.6 a 54.8%, en tanto que tiene una caída significativa para la población de más de 55 años, con 41.0%. Las diferencias asociadas por escolaridad son más pronunciadas y los niveles de lectura crecen, conforme está aumenta, de 20% entre la población sin escolaridad hasta 76.6% entre quienes tienen educación universitaria. (ANEXO 1) Considerando el contexto anterior por tipo de lectura, 42.5% de los entrevistados acostumbra (o acostumbraba) a leer textos escolares, 22.2% libros de historia, 18.7% novelas, 16.0% libros de superación personal, 14.7% biografías, 13.6% enciclopedias, 13.4% científicos y técnicos, 11.3% cuentos y 8.7% religión, entre los de mayores preferencias. Considerando solamente a quienes declaraban leer en la actualidad, la proporción de textos escolares se reduce a 32.5% y las preferencias se encuentran bastantes dispersas con siete tipos de libros que reciben entre 10% y 25% de las respuestas: las novelas ocupan el segundo lugar con 23.3%, seguida de los libros de historia con 22.7, los de superación personal con 19.7%, las biografías con 16.4%, los científicos y técnicos con 16.1%, las enciclopedias con 15.2% y los cuentos con 11.8% (ANEXO 2) (Padrón Innamorato, Silva Forne, & Román Reyes , 2006.) Cuáles son las preferencias de los adolescentes en el tiempo libre Los niños, desde la educación preescolar, llegan careciendo de hábitos de lectura, debido a que son muy pocas las familias que acercan a sus hijos a la lectura no existe un ejemplo de cultura lectora en ellas. Se ha detectado que de acuerdo a la rutina familiar, los padres de familia se ven obligados a salir a trabajar y dejar a los niños pequeños con alguien más y estos emplean una gran cantidad de su tiempo frente al televisor, donde encuentran la información visual ya digerida sin el empleo de algún esfuerzo por aprender, haciendo que el desinterés y la apatía hacia la lectura aumente; además,
  • 5. otro factor que obstaculiza este proceso son sus ideas acerca de la lectura las cuales influenciadas negativamente por comentarios de alumnos mayores y adultos, que muestran rechazo hacia la misma restando importancia. A nivel primaria, otro de los factores que obstaculizan los hábitos de lectura son el uso de la computadora y el Internet como factores distractores, lo que convierten a los niños en recibidores pasivos de información; por lo que al realizar trabajo en el aula, les resulta difícil consultar en los textos información para la solución de problemas de su entorno. Limitando así la curiosidad e inquietud por la lectura e investigación, debido a que solo se limitan a bajar información de internet sin realizar la revisión y análisis de los textos. Por lo tanto los padres de familia por su parte no ayudan al desarrollo del fomento de la lectura y brindan poco apoyo a los proyectos escolares por no tener tiempo, desconocimiento y hábito lector. Al llegar a la secundaria, los jóvenes no cuentan con los hábitos de lectores, por consecuencia tampoco cuentan con los recursos necesarios para realizar una buena reflexión y comprender las lecturas que se les presentan, generando un círculo vicioso que le impide logar una lectura eficaz. Pierden el interés y no quiere profundizar en la lectura, esto acarrea garbes problemas que se ven afectados y llegan hasta el bachillerato. Diariamente nos podemos percatar de como los niños y los jóvenes se van alejando de la lectura; perdiendo el contacto, el interés y la curiosidad por ser personajes activos del cambio en su entorno, generándose una indiferencia extendida hacia su cultura y su sociedad. Cómo impacta esto en los aprendizajes: Desde hace mucho tiempo ha existido la necesidad de comunicar y codificar algo entre los seres humanos, ha sido un aspecto primordial de descubrir y comprender sus orígenes, debido a que es la base de la más grande producción cultural. Los signos, dibujos o jeroglíficos tienen un significado, por lo que es necesario saber cuál es el mensaje que quieren transmitir, en consecuencia se da la necesidad de realizar la lectura y saber lo que se quiere decir. La lectura hoy en día ha atravesado por una serie de cambios que se han establecido en las reformas y programas orientados a promover la enseñanza y aprendizaje del individuo
  • 6. tanto dentro de la escuela como fuera de ella y se puede comentar que en los siglos XIX y XX se observa una serie de caminos, con el fin primordial de identificar características y elementos de la enseñanza de la lectura en nuestro país. Dar la razón de las enseñanzas de esta historia permitirá ayudar a elegir las herramientas que contribuyan a optimizar las competencias lectoras de nuestros estudiantes en la actualidad. Los malos hábitos de lectura traen como resultado una serie de problemáticas y una de las causas del fracaso escolar, la lectura es la base principal del estudio, suelen intervenir otras variables que se encuentran en los malos métodos de estudio, el nivel socioeconómico, la familia, la escuela, el propio alumno no dedican el tiempo libre a la lectura, siendo este último el fundamental. La lectura es un proceso de obtención de significados en un texto escrito, es uno de los procesos más íntimos entre el lector y el texto entre el lector y el texto la cual tiene una forma gráfica que se procesa como lenguaje; con en este enfoque la lectura tiene como finalidad la construcción de significados. Es conveniente observar un panorama amplio de este punto, por lo tanto necesitamos acudir algunos teóricos de la corriente cognoscitivista. Piaget es un antecedente importante, que ofrece una explicación multidisciplinaria de los procesos psicológicos subyacentes del ser humano. Su paradigma para estudiar la conducta humana se basa en las estructuras cognoscitivas por medio de los procesos de asimilación y acomodación que determinan las percepciones, representaciones y acciones del ser humano. Plantea que el conocimiento no es un reflejo del objeto de estudio ni se produce en el sujeto pasivo, por el contrario es necesario que éste actúe sobre el objeto para conocerlo, lo cual implica la construcción permanente de una estructura, entendida esta última como la base organizadora de la experiencia; en consecuencia, todo conocimiento implica una estructura que sirve de sustento para desarrollar nuevas estructuras Piaget. Con el mismo enfoque Bruner menciona que el hombre cuenta con un sistema de código y procesamiento de información cuyo producto es la representación, la cual es pensada como la forma de responder al ambiente y es complementaria e inseparable de la estructura; esto es, de la serie de proposiciones por las cuales un conocimiento puede generarse y relacionarse de un modo significativo. De acuerdo con Bruner, la estructuración del conocimiento lleva al individuo a la comprensión de un fenómeno.
  • 7. Otro de los teóricos es Ausubel quien considera que un aprendizaje se vuelve significativo cuando un material o contenido se incorpora a una estructura cognoscitiva previamente formada. Por su parte Gagné propone que la constitución de capacidad intelectual, el ser humano adquiere patrones básicos de acciones motoras e intelectuales con su medio, además de aprender estrategias cognoscitivas, se refiere a habilidades organizadas internamente y que orientan los procesos relacionados con la solución de problemas. Los esquemas cognoscitivos, considerados como estructuras de datos que representan los conceptos genéricos, desempeñan varias funciones psicológicas de gran importancia y que juegan un papel muy importante en la comprensión. En consecuencia los esquemas facilitan la recuperación de la información según Ausubel, el aprendizaje es entendido como un proceso en el que los esquemas se emplean como modelos de la situación que intentamos entender, y se modifican hasta que se ajuste el adecuado a la nueva situación que intentamos entender a la nueva situación; esto es principalmente para que el aprendizaje suceda, el individuo debe contar con las estructuras previas que le permitan integrar nueva información. Desde este punto de vista, la lectura no se limita ni la codificación ni la reproducción literal de un mensaje, sino por el contrario hace referencia a un proceso de interpretación y de construcción por parte del lector. Lo que este comprenda dependerá de una serie de factores, tales como sus experiencias, sus conocimientos, y creencias previas, o si se prefiere de sus esquemas de conocimiento, y estará en función de sus metas de lo que espera leer. El proceso de comprender la lectura consiste cuando, el elector relaciona la información que el autor representa con la información que tiene almacenada en su memoria; el proceso de relacionar la nueva información con la información previa constituye la comprensión lectora. Por consiguiente para entender un texto escrito, el lector debe entender cómo el autor ha estructurado u organizado la información que el texto ofrece, relacionando las ideas del texto con las que tiene en mente, es por este medio que el lector interactúa con el texto para la elaboración de un significado. Que no solo proviene del texto sino que también de
  • 8. sus experiencias. A medida de que el lector obtiene información del texto puede relacionarla con la que él tiene, y de esa manera elabora el significado. En pocas palabras, la comprensión es el proceso de construir significado a través de relacionar ideas relevantes del texto con las ideas que ya se tienen, o es el proceso mediante el cual el lector interactúa con el texto. De ahí que los procesos de comprender y de la memoria estén entrelazados. Comprender es construir puentes entre lo nuevo y lo conocido, comprensión es un proceso activo. El lector debe poseer un conjunto de habilidades que le posibiliten adaptarse de manera estratégica a las características del texto y a los requerimientos de la tarea de la lectura. Por tal motivo es necesario que la comprensión del texto debe considerar los cinco procesos fundamentales:  Adquisición.  Retención.  Integración.  Recuperación.  Generalización de la información Entonces la lectura es un proceso constructivo en la que es un proceso constructivo, en el que la información es un estímulo o evento que se relaciona con otra información de la memoria del lector, es así mismo un proceso de nivel superior, cuyo elemento es el sistema cognitivo con todos sus recursos, mecanismos y procesos (Partido Calva , 2003). Cada individuo tiene una forma específica de afrontar problemas nuevos de la vida humana, varía según la complejidad. Al momento de aprender ocurre algo similar y aunque varié lo que se necesita aprender es que las personas tienen preferencias o tendencias a utilizar algunos comportamientos para lograr ese aprendizaje significativo para construir el estilo de aprendizaje. El aprendizaje es el proceso por el cual se origina o cambia una actividad, mediante la reacción de una situación. De alguna manera si no se alcanza el desarrollo de las competencias lectoras algunos alumnos de educación secundaria pueden presentar bajo rendimiento escolar, la cual entendemos por la dificultad que el alumno presenta en las áreas de estudio, manifestando desinterés al aprender, trayendo como consecuencia la repetición o deserción escolar. Constituye un problema para la educación.
  • 9. Los factores de riesgo de los estudiantes incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención, escasas habilidades sociales y problemas emocionales. Los factores de riesgo de las escuelas se refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas a los adolescentes y sus bajas expectativas de rendimiento escolar. Conclusión La comprensión lectora es un proceso que incluye a todas las personas que conviven con los jóvenes desde su niñez, iniciando por los padres de familia, familiares, amigos y posteriormente con sus maestros, para que de esta forma adquiera el hábito de la lectura, que la comprensión lectora sea una de las habilidades con mayor importancia en el correcto proceso de aprendizaje en los alumnos de educación secundaria. Cierto es que, aunque todas las evaluaciones educativas realizadas de las pruebas externas de PISA donde evidencian un descenso de México de la comprensión lectora, se deben realizar actividades y diseño de estrategias que permitan desarrollar las competencias lectoras, ya que es tarea de los docentes donde el Plan de Estudios 2011, así como el Plan Nacional de Lectura en el que considera que todos los profesores de todas las áreas debemos desarrollar las competencias lectoras de nuestros alumnos. Actualmente la perspectiva para la educación plantea la transmisión de un mejor rendimiento académico, lo que significa que el alumno deberá estar en condiciones de aprovechar al máximo los conocimientos y adaptarse a los cambios del mundo competitivo. Bibliografía Díaz Gutiérrez, M. A., Flores, V. G., & Mertínez Rizo, F. (2007). PISA 2006 MÉXICO. México: INEE. OCDE. (2001). Conocimientos y Aptitudes para la vida. Resultados de PISA 2000. México: Santillana. OCDE. (2003). Informe PISA 2003 Aprender para el mundo del mañana. OCDE. (2003). Informe PISA 2003 Aprender para el mundo del mañana . OCDE. (2004). Informe PISA Aprender para el mundo del mañana. En OCDE. México. Padrón Innamorato, M., Silva Forne, C., & Román Reyes , P. (2006.). Encuesta Nacional de lectura CONACULTA.
  • 10. Sierra, S. (30 de abril de 2014). Sólo el 34% en México lee por placer. El Universal. Recuperado el 16 de octubre de 2015 ANEXOS Anexo 1. Perfil sociodemográfico de los lectores de libros.
  • 11. ANEXO 2. ¿Qué tipos de libros se leen?