SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo
Raíces de SEFARAD
        16 de octubre de 2012


Una mirada psicológica a las
costumbres de los inmigrantes
         sefaradíes

                            Narciso Notrica




                                              1
Enfoques

   La migración


   La llegada


   El duelo (los duelos)


                            2
LA MIGRACIÓN




               3
La migración
   Breve historia evolutiva.
    ◦   Las tareas elaborativas.
    ◦   Anaclisis.
    ◦   Regresión.
    ◦   Placer.
    ◦   Tres tipos de ansiedad/inquietud.
    ◦   La vida como experiencia migratoria.
    ◦   “Uno nunca vuelve, siempre va”.




                                               4
La migración                    (continuación)


   Ladinoparlantes.
   No exilio.
   Mediooriente otomano.
   Poca investigación y reciente, conocimiento de los origenes.-
   Crisis:
    Permanente, lejana, voluntaria, espontáneas, institucionales.
   Cadena de emigrantes.
   Solidaridad.
   Comercio de la migración.
   El padronismo.
   La explotación.
   Pautas matrimoniales y geográficas.
   Cambios tecnológicos.
   Migraciones actuales al primer mundo.
   Xenofobias.
   El individuo y los entornos de ida y llegada.
   Identidad.
   Renacimiento.                                                   5
Mitos
 Expulsión del paraíso.
 Babel.
 Edipo.
 (Exogamia).
 Conocer El bien y el mal.
 (Interiores).




                              6
Experiencia Traumática
Exigente
   Trauma.
    ◦ Desamparo originario (Rank).
   Idealización defensiva del nuevo lugar para
    disminuir el dolor de la pérdida y la culpa.
    ◦ Desencanto posible.
    ◦ Duelo en función del desajuste.
   Exigencia de elaboración.
    ◦ Duelo postergado.
    ◦ Deprivación.
    ◦ Desorganización para
      reorganizarse.
                                                   7
¿Quienes emigran?
   Diferentes motivaciones.
    ◦ Clases sociales.
    ◦ Individuales, conjuntuales o masivas.
    ◦ Edades.
   De un país a otro (diferente cultura).
    ◦   De un idioma a otro o no.
    ◦   Golondrinas.
    ◦   Emigrabilidad (Israel).
    ◦   Países cerrados a las migraciones.
    ◦   Países en cambios sustantivos que expulsan.
    ◦   Distintas psico(pato)logías que contraindican.
   Capacidad de estar solo.
    ◦ Lo transicional, origen de la confianza.
    ◦ Maduración – Identificación - Migración como “juego”.
                                                          8
Partir
 Autocreación imaginaria.
 Ambivalencia.
 El entorno de salida.
 Dolor, hostilidad, envidia, etc.
 “Saber que se emigra” no es igual a “Ser
  emigrante”.
 Capacidad y maduración para sentirlo, reconocerlo
  y verbalizarlo como “congoja”.
 Calidad de la despedida.
 Regresión.
 La alimentación y sus rituales
  Cashrut.
                                                  9
Los que se quedan
   Ambivalencia.
   El chivo emisario.
   Los padres del emigrante (huérfanos).
   Los compañeros-amigos.
   La familia que espera el llamado.
   Reunificación.
   Viajar: Shifbrider.
   Baules.




                                            10
Los que reciben
   Amigables y hospitalarios u hostiles.
   Problemas de identidad del recién llegado y de
    los “comunitarios”.
   Actualidad del problema en el “primer mundo”.
   Utilizaciones del “habla y/o el idioma” para alejar
    al nuevo o acercarlo.
   Motes, sobrenombres.
   Omnipotencia.
   A veces se le dan características mesiánicas con
    desilusión y desidealización violenta.
   El extranjero.
   El pájaro pintado.
   Criptojudios o marranos.
                                                      11
LA LLEGADA




             12
La llegada – Integración
   Confusión – deja-vu.
   Los dos países como los dos padres.
   Los sobreadaptados y sus peligros.
   Los inadaptados que entran en pánico y vuelven.
   Un “conocido” para enfrentar lo desconocido.
   Desierto entre multitudes.
   La pérdida de lo “no humano” (objetos-lugares-panoramas, etc).
   El “mandraki” y las “piedras vieyas”.
   Objetos fetiches y acompañantes mágicos.
   El cuerpo como fusible.
   “Hipocondría del dinero”.
   Vivencias de triunfo sobre y/o desamparo de los padres-ancestros.
   El trabajo.
   El duelo.
   Recuperación de la capacidad de pensar, anticipar
    y proyectar.
   Isla Ellis (Tracoma).
                                                                        13
La lengua
   La lengua materna.
   La “envoltura sonora”, el “baño de palabras”.
   Nominar los afectos.
   Deseos de entender y rabia y rencor por no entender.
   Multilinguismo en los niños.
   Confusión.
   Represión y olvido-pérdida.
   Sentido mágico de las palabras.
   Lenguaje pre-existe y es formador de la psiquis.
   Socialización.
   El adulto incorpora muy tardíamente la “música” del lenguaje cuando aprende
    una lengua nueva.
   Hijos avergonzados por el retraso lingüístico y la pronunciación de sus padres.
   Dificultades o sobreadaptación para aprender la lengua nueva.
   Problema con los “giros” y los lunfardos, que denotan identificaciones-traiciones.
   Se puede usar lo instrumental pero no tan fácilmente lo comunicativo-poético.
   El lenguaje como “juego”.
   Autenticidad de una lengua y no otra.
   Resolución y enriquecimiento.
   Informática: Los “nativos” y los “inmigrantes”.
                                                                                    14
Las edades de la migración
   El infante se adecúa más pero depende de un medio
    golpeado que a su vez lo contiene.
   El cambio alimenticio.
   Los ingredientes.
   La pérdida-culpa del casher.
   Los niños son siempre “exiliados “ porque no eligen ni opinan
    ni son informados en general.
   Adolescencia: edad mejor y peor para todo.
   Con familia o solo y por rebelión.
   También en grupos o comunidades.
   Migración de viejos:
    ◦ Siguiendo hijos o para morir
    ◦ Jerusalem o tierra natal idealizados.

                                                                15
Identidad
    Capacidad de sentirse el mismo a través de los cambios que suceden en su
     vida.
    Centrípeta y centrífuga. Introyectiva y proyectiva (atributiva).
    Sensación de sí mismo.
    Identidad judía.
    Irrenunciable.
    Vivencias de despersonalización.
    Duermevela.
    Objetos que dan la continuidad pero que pueden ocupar todo el espacio.
    Espacial (propio cuerpo - diferenciación yo – no yo).
    Temporal (antes – ahora - después. Continuidad).
    Social (pertenencias - instituciones).
     ◦   Sinagoga
     ◦   Pro-medicamentos
     ◦   Comunidad
     ◦   Dispensario
     ◦   Bekor holim - club.
     ◦   Dispersión.
    Identidad en la madurez tardía.
    El interés por los orígenes.
    Volver a sus orígenes.
    “Descendemos de los barcos”.                                               16
La migración en la generación
siguiente
    Los duelos transmitidos, las idealizaciones y nostalgias.
    Falta de Abolengo.
    El telescopaje.
    Importancia de la comida como transmisión cultural.
    Los olores.
    Reversión de la pobreza a través de la comida muy
     abundante en las costumbres judías.
    La culpa por el triunfo maníaco sobre los padres y
     hermanos.
    Primogénitos e hijas.
    Sembraron trigo y cosecharon
     doctores.
    Movilidad y ascenso social.
                                                           17
Especificidad de las migraciones
sefardies
   Originarios de países en los que no había persecución antisemita
    sino convivencia amistosa.
   Seattle.
   Aspectos instrumentales de los idiomas.
   El pensamiento operatorio.
   Los turcos. Los turquitos.
   Los sefardíes en el Israel actual.
   Cien y cincuenta.
   La Alliance Israelite Universel.
   Pérdida del idioma ladino por asimilación lenta y gradual.
   Pérdida del ladino en las migraciones de sefaradíes a países
    hispanoparlantes.
   La Zvi Migdal.
   Las valijas nunca desarmadas.
   Diasporas. Galut.
   Se celebraban - conmemoraban las muertes
    pero no los cumpleaños.
                                                                       18
EL DUELO
LOS DUELOS




             19
El duelo. Los duelos
   Muerte de un ser querido es el “paradigma del duelo”.
   La palabra abarca muchas más situaciones.
   Desazón dolida.
   Cancelación del interés por el exterior.
   Pérdida de la capacidad de amar.
   Inhibición de productividad.
   Disminución de actividad.
   El duelo es proceso que se hace por aspectos parciales (rasgos).
   En cada aspecto se sobreinviste y se clausura.
   Sabe a quién pero no lo qué perdió.
   Después de esto se “normaliza“.
   Tiempos.



                                                                       20
El duelo. Los duelos (continuación)
   En melancolía.
   Se agregan somnolencia e insomnio, anorexia, desvitalización.
   Disminución de autoestima (autorreproches y autodenigraciones).
   Hay desvergüenza y exhibición de lacras.
   Hay una pérdida en su yo (ocupado por la identificación -
    parasitación).
   Acción de la instancia crítica de sí.
   Autorreproches que son reproches al objeto perdido.
   Hay reluctancia a la crítica y orgullo arrogante.
   En duelo el mundo se empobreció, en melancolía se empobreció el
    yo y se hizo despreciable.
   Elección y ofensa (herida).
   Relación inmadura.
   Ambivalencia.
   La carga volvió al yo que se modificó
    en la Identificación.
   Hay identificación y regresión al sadismo.
   Reversión en manía (triunfo, desprecio y
    control omnipotente).                                           21
Consecuencias del duelo
 Identificaciones funcionales y melancólicas
  (Precipitados….).
 En el Yo o en el Super Yo.
 Como se da la pelea y entre qué o quienes.
 Reminiscencias.
 Me abandonó - no lo pude con-servar.
 Los sefardíes de Rodas o los rodeslíes de Buenos
  Aires.
 Colegiales.




                                                     22
Procesamiento de los duelos
 Capará.
 Meldados.
 Los “siete”.
 Bar Yojai Letanía y El Mistater reviviscencia.
 Vivos y sanos.
 Baño de novia.
 Procesión.
 Casamientos.
 Inmixion cultural (Weil).
 Los iekes.
 El endogrupo (los Muestros);
  los otros (rusos-arabos-esmerlíes, etc).
 Las diferencias (y el narcisismo
  de las pequeñas).
                                                   23
Ciclo
Raíces de SEFARAD
               16 de octubre de 2012


          Una mirada psicológica a las
   costumbres de los inmigrantes sefaradíes
                        Narciso Notrica




         La próxima semana
   23 de octubre de 2012, 19:30hs
              Izzet Bana en Argentina
   La comunidad judía de Turquía
   Fundador de “Los Pasharos Sefardís” y “Estreikas d’Estambol”




                                                                  24
Caspar David Friedrich (1774-1840)
Moonrise over the sea (1822)




                                     25
Fernand Leger (1881-1955)
Carte Postale (Tarjeta Postal) (1932?)




                                         26
Johannes Vermeer de Delft (1632-1675)
Joven leyendo una carta junto a la ventana (1659)




                                                27
Edvard Munch (1863-1944)
Ansiedad (1892)




                           28
Edvard Munch (1863-1944)
La muerte en la habitación (1895)




                                    29
Edvard Munch (1863-1944)
Pubertad (1893)




                           30

Más contenido relacionado

Similar a 20 Una mirada psicológica a las costumbres de los inmigrantes sefaradíes - narciso notrica

El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicanoEl laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
Olvia A. Maisterra
 
El hombre mediocre
El hombre mediocreEl hombre mediocre
El hombre mediocre
ruthe1215
 
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
infocatolicos
 
Sara moreno camaleon conceptual
Sara moreno camaleon conceptualSara moreno camaleon conceptual
Sara moreno camaleon conceptual
Juliana
 
Sara moreno camaleon conceptual
Sara moreno camaleon conceptualSara moreno camaleon conceptual
Sara moreno camaleon conceptual
School Club
 

Similar a 20 Una mirada psicológica a las costumbres de los inmigrantes sefaradíes - narciso notrica (20)

El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicanoEl laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
 
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledad
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
1 contexto
1 contexto1 contexto
1 contexto
 
Clase no 12
Clase no 12Clase no 12
Clase no 12
 
Domingo viajero
Domingo viajeroDomingo viajero
Domingo viajero
 
El hombre mediocre
El hombre mediocreEl hombre mediocre
El hombre mediocre
 
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
Escuchemos a los pobres. Aportes para una Antropología del Pobre. Federico Ca...
 
Géneroylenguaje
GéneroylenguajeGéneroylenguaje
Géneroylenguaje
 
Sara moreno camaleon conceptual
Sara moreno camaleon conceptualSara moreno camaleon conceptual
Sara moreno camaleon conceptual
 
Sara moreno camaleon conceptual
Sara moreno camaleon conceptualSara moreno camaleon conceptual
Sara moreno camaleon conceptual
 
Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76
Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76
Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Literatura infantil. Taller
Literatura infantil. TallerLiteratura infantil. Taller
Literatura infantil. Taller
 
Los Adolescentes De La Posmodernidad
Los Adolescentes De La PosmodernidadLos Adolescentes De La Posmodernidad
Los Adolescentes De La Posmodernidad
 
Eneagráma
EneagrámaEneagráma
Eneagráma
 
4 LA PAZ UN RETO TRANSVERSAL SECUNDARIA.PDF.pdf
4 LA PAZ UN RETO TRANSVERSAL SECUNDARIA.PDF.pdf4 LA PAZ UN RETO TRANSVERSAL SECUNDARIA.PDF.pdf
4 LA PAZ UN RETO TRANSVERSAL SECUNDARIA.PDF.pdf
 
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (1).pdf
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (1).pdfCO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (1).pdf
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (1).pdf
 
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (PARTE 1).pdf
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (PARTE 1).pdfCO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (PARTE 1).pdf
CO.INCIDIR 106 SEPTIEMBRE 2023 (PARTE 1).pdf
 
GALENO
GALENOGALENO
GALENO
 

Último

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
sebaspenaf6
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 

20 Una mirada psicológica a las costumbres de los inmigrantes sefaradíes - narciso notrica

  • 1. Ciclo Raíces de SEFARAD 16 de octubre de 2012 Una mirada psicológica a las costumbres de los inmigrantes sefaradíes Narciso Notrica 1
  • 2. Enfoques  La migración  La llegada  El duelo (los duelos) 2
  • 4. La migración  Breve historia evolutiva. ◦ Las tareas elaborativas. ◦ Anaclisis. ◦ Regresión. ◦ Placer. ◦ Tres tipos de ansiedad/inquietud. ◦ La vida como experiencia migratoria. ◦ “Uno nunca vuelve, siempre va”. 4
  • 5. La migración (continuación)  Ladinoparlantes.  No exilio.  Mediooriente otomano.  Poca investigación y reciente, conocimiento de los origenes.-  Crisis: Permanente, lejana, voluntaria, espontáneas, institucionales.  Cadena de emigrantes.  Solidaridad.  Comercio de la migración.  El padronismo.  La explotación.  Pautas matrimoniales y geográficas.  Cambios tecnológicos.  Migraciones actuales al primer mundo.  Xenofobias.  El individuo y los entornos de ida y llegada.  Identidad.  Renacimiento. 5
  • 6. Mitos  Expulsión del paraíso.  Babel.  Edipo.  (Exogamia).  Conocer El bien y el mal.  (Interiores). 6
  • 7. Experiencia Traumática Exigente  Trauma. ◦ Desamparo originario (Rank).  Idealización defensiva del nuevo lugar para disminuir el dolor de la pérdida y la culpa. ◦ Desencanto posible. ◦ Duelo en función del desajuste.  Exigencia de elaboración. ◦ Duelo postergado. ◦ Deprivación. ◦ Desorganización para reorganizarse. 7
  • 8. ¿Quienes emigran?  Diferentes motivaciones. ◦ Clases sociales. ◦ Individuales, conjuntuales o masivas. ◦ Edades.  De un país a otro (diferente cultura). ◦ De un idioma a otro o no. ◦ Golondrinas. ◦ Emigrabilidad (Israel). ◦ Países cerrados a las migraciones. ◦ Países en cambios sustantivos que expulsan. ◦ Distintas psico(pato)logías que contraindican.  Capacidad de estar solo. ◦ Lo transicional, origen de la confianza. ◦ Maduración – Identificación - Migración como “juego”. 8
  • 9. Partir  Autocreación imaginaria.  Ambivalencia.  El entorno de salida.  Dolor, hostilidad, envidia, etc.  “Saber que se emigra” no es igual a “Ser emigrante”.  Capacidad y maduración para sentirlo, reconocerlo y verbalizarlo como “congoja”.  Calidad de la despedida.  Regresión.  La alimentación y sus rituales Cashrut. 9
  • 10. Los que se quedan  Ambivalencia.  El chivo emisario.  Los padres del emigrante (huérfanos).  Los compañeros-amigos.  La familia que espera el llamado.  Reunificación.  Viajar: Shifbrider.  Baules. 10
  • 11. Los que reciben  Amigables y hospitalarios u hostiles.  Problemas de identidad del recién llegado y de los “comunitarios”.  Actualidad del problema en el “primer mundo”.  Utilizaciones del “habla y/o el idioma” para alejar al nuevo o acercarlo.  Motes, sobrenombres.  Omnipotencia.  A veces se le dan características mesiánicas con desilusión y desidealización violenta.  El extranjero.  El pájaro pintado.  Criptojudios o marranos. 11
  • 13. La llegada – Integración  Confusión – deja-vu.  Los dos países como los dos padres.  Los sobreadaptados y sus peligros.  Los inadaptados que entran en pánico y vuelven.  Un “conocido” para enfrentar lo desconocido.  Desierto entre multitudes.  La pérdida de lo “no humano” (objetos-lugares-panoramas, etc).  El “mandraki” y las “piedras vieyas”.  Objetos fetiches y acompañantes mágicos.  El cuerpo como fusible.  “Hipocondría del dinero”.  Vivencias de triunfo sobre y/o desamparo de los padres-ancestros.  El trabajo.  El duelo.  Recuperación de la capacidad de pensar, anticipar y proyectar.  Isla Ellis (Tracoma). 13
  • 14. La lengua  La lengua materna.  La “envoltura sonora”, el “baño de palabras”.  Nominar los afectos.  Deseos de entender y rabia y rencor por no entender.  Multilinguismo en los niños.  Confusión.  Represión y olvido-pérdida.  Sentido mágico de las palabras.  Lenguaje pre-existe y es formador de la psiquis.  Socialización.  El adulto incorpora muy tardíamente la “música” del lenguaje cuando aprende una lengua nueva.  Hijos avergonzados por el retraso lingüístico y la pronunciación de sus padres.  Dificultades o sobreadaptación para aprender la lengua nueva.  Problema con los “giros” y los lunfardos, que denotan identificaciones-traiciones.  Se puede usar lo instrumental pero no tan fácilmente lo comunicativo-poético.  El lenguaje como “juego”.  Autenticidad de una lengua y no otra.  Resolución y enriquecimiento.  Informática: Los “nativos” y los “inmigrantes”. 14
  • 15. Las edades de la migración  El infante se adecúa más pero depende de un medio golpeado que a su vez lo contiene.  El cambio alimenticio.  Los ingredientes.  La pérdida-culpa del casher.  Los niños son siempre “exiliados “ porque no eligen ni opinan ni son informados en general.  Adolescencia: edad mejor y peor para todo.  Con familia o solo y por rebelión.  También en grupos o comunidades.  Migración de viejos: ◦ Siguiendo hijos o para morir ◦ Jerusalem o tierra natal idealizados. 15
  • 16. Identidad  Capacidad de sentirse el mismo a través de los cambios que suceden en su vida.  Centrípeta y centrífuga. Introyectiva y proyectiva (atributiva).  Sensación de sí mismo.  Identidad judía.  Irrenunciable.  Vivencias de despersonalización.  Duermevela.  Objetos que dan la continuidad pero que pueden ocupar todo el espacio.  Espacial (propio cuerpo - diferenciación yo – no yo).  Temporal (antes – ahora - después. Continuidad).  Social (pertenencias - instituciones). ◦ Sinagoga ◦ Pro-medicamentos ◦ Comunidad ◦ Dispensario ◦ Bekor holim - club. ◦ Dispersión.  Identidad en la madurez tardía.  El interés por los orígenes.  Volver a sus orígenes.  “Descendemos de los barcos”. 16
  • 17. La migración en la generación siguiente  Los duelos transmitidos, las idealizaciones y nostalgias.  Falta de Abolengo.  El telescopaje.  Importancia de la comida como transmisión cultural.  Los olores.  Reversión de la pobreza a través de la comida muy abundante en las costumbres judías.  La culpa por el triunfo maníaco sobre los padres y hermanos.  Primogénitos e hijas.  Sembraron trigo y cosecharon doctores.  Movilidad y ascenso social. 17
  • 18. Especificidad de las migraciones sefardies  Originarios de países en los que no había persecución antisemita sino convivencia amistosa.  Seattle.  Aspectos instrumentales de los idiomas.  El pensamiento operatorio.  Los turcos. Los turquitos.  Los sefardíes en el Israel actual.  Cien y cincuenta.  La Alliance Israelite Universel.  Pérdida del idioma ladino por asimilación lenta y gradual.  Pérdida del ladino en las migraciones de sefaradíes a países hispanoparlantes.  La Zvi Migdal.  Las valijas nunca desarmadas.  Diasporas. Galut.  Se celebraban - conmemoraban las muertes pero no los cumpleaños. 18
  • 20. El duelo. Los duelos  Muerte de un ser querido es el “paradigma del duelo”.  La palabra abarca muchas más situaciones.  Desazón dolida.  Cancelación del interés por el exterior.  Pérdida de la capacidad de amar.  Inhibición de productividad.  Disminución de actividad.  El duelo es proceso que se hace por aspectos parciales (rasgos).  En cada aspecto se sobreinviste y se clausura.  Sabe a quién pero no lo qué perdió.  Después de esto se “normaliza“.  Tiempos. 20
  • 21. El duelo. Los duelos (continuación)  En melancolía.  Se agregan somnolencia e insomnio, anorexia, desvitalización.  Disminución de autoestima (autorreproches y autodenigraciones).  Hay desvergüenza y exhibición de lacras.  Hay una pérdida en su yo (ocupado por la identificación - parasitación).  Acción de la instancia crítica de sí.  Autorreproches que son reproches al objeto perdido.  Hay reluctancia a la crítica y orgullo arrogante.  En duelo el mundo se empobreció, en melancolía se empobreció el yo y se hizo despreciable.  Elección y ofensa (herida).  Relación inmadura.  Ambivalencia.  La carga volvió al yo que se modificó en la Identificación.  Hay identificación y regresión al sadismo.  Reversión en manía (triunfo, desprecio y control omnipotente). 21
  • 22. Consecuencias del duelo  Identificaciones funcionales y melancólicas (Precipitados….).  En el Yo o en el Super Yo.  Como se da la pelea y entre qué o quienes.  Reminiscencias.  Me abandonó - no lo pude con-servar.  Los sefardíes de Rodas o los rodeslíes de Buenos Aires.  Colegiales. 22
  • 23. Procesamiento de los duelos  Capará.  Meldados.  Los “siete”.  Bar Yojai Letanía y El Mistater reviviscencia.  Vivos y sanos.  Baño de novia.  Procesión.  Casamientos.  Inmixion cultural (Weil).  Los iekes.  El endogrupo (los Muestros); los otros (rusos-arabos-esmerlíes, etc).  Las diferencias (y el narcisismo de las pequeñas). 23
  • 24. Ciclo Raíces de SEFARAD 16 de octubre de 2012 Una mirada psicológica a las costumbres de los inmigrantes sefaradíes Narciso Notrica La próxima semana 23 de octubre de 2012, 19:30hs Izzet Bana en Argentina La comunidad judía de Turquía Fundador de “Los Pasharos Sefardís” y “Estreikas d’Estambol” 24
  • 25. Caspar David Friedrich (1774-1840) Moonrise over the sea (1822) 25
  • 26. Fernand Leger (1881-1955) Carte Postale (Tarjeta Postal) (1932?) 26
  • 27. Johannes Vermeer de Delft (1632-1675) Joven leyendo una carta junto a la ventana (1659) 27
  • 29. Edvard Munch (1863-1944) La muerte en la habitación (1895) 29