SlideShare una empresa de Scribd logo
LABERINTO DE SOLEDAD

                       EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS

       Llega un momento en la vida de cualquier ser, que se pregunta ¿Qué es y
como llego a realizar eso en lo que se ha convertido?, eso mismo le pasa a los
pueblos en trance de crecimiento, muchas veces las respuestas que damos a estas
preguntas son desmentidas por la historia, “acaso porque eso que llaman a él “genio
de los pueblos” solo es un complejo de reacciones ante u estimulo dado”

       Octavio Paz cuenta que durante dos años que estuvo en Estados Unidos, a
primera vista Los Ángeles sorprende al viajero, ya que tiene ostentosas
construcciones, su cielo es puro; Pero también se percibe una atmósfera vagamente
mexicana de la ciudad, pero no se mezcla con el mundo norteamericano, algo
semejante ocurre con los mexicanos, aunque tengan muchos años de vivir allí, usen
la misma ropa, hablen el mismo idioma, no se confundirían con los norteamericanos
auténticos.

       Y no es que ellos sean muy diferentes físicamente, sino que los distingue del
resto de la población es su aire furtivo e inquieto, son seres que temen la mirada
ajena, creen que son capaces de desnudarlos y dejarlos en cueros. Y esto ha
engendrado lo que se hace llamar “el pachuco”.

       Los “pachuchos” son bandas de jóvenes que viven en el sur, y que se
caracterizan por su vestimenta, su conducta y su lenguaje. El “pachuco” no quiere
volver a origen mexicano, pero tampoco desea fundirse con la vida norteamericana.
Los negros, son perseguidos por la intolerancia racial, se esfuerza por ingresar a la
sociedad, quieren ser como los otros ciudadanos, los mexicanos han sufrido menos
violentamente.

      El “pachuco” ha perdido toda su herencia, lengua, religión, costumbres,
creencias, solo su disfraz lo protege y, al mismo lo destaca y aísla: lo oculta y lo
exhibe, “su traje no es uniforma, ni un ropaje habitual”, es una moda, hecha de
novedad e imitación.

       El “pachuco” no intenta hacer reír sino aterrorizar, con eso él defiende,
también es víctima, procura ocupar un puesto en ese mundo que hace poco lo
ignoraba, delincuente, será uno de sus héroes malditos. La irritación del
norteamericano se debe a que ve en el “pachuco” a un ser peligroso, perturbador y
fascinante. El “pachuco” intenta ingresar a la sociedad, pero el mismo se entorpece
el camino, el no se lanza al exterior a mezclarse, sino a retar, el no defiende nada,
no afirma nada.

        ¿Pero que nos hace diferentes, y en qué consisten esas diferencias? Octavio
Paz nos dice una respuesta que solo es para aclararse solamente a el mismo, la
gente norteamericana tiene mucha seguridad y confianza, tiene aparente alegría y
conformidad con el mundo que los rodea, y ahí no terminan nuestras diferencias,
“ellos son crédulos y nosotros creyendo, aman a los cuentos de hadas y las historias
policíacas, nosotros los mitos y las leyendas”, los mexicanos mienten por fantasía o
desesperación, ellos no mienten, pero sustituyen la verdad verdadera por otras
menos desagradable. Los mexicanos son desconfiados, ellos abiertos, nosotros
somos tristes y sarcásticos, ellos alegres y humorísticos.

       Podemos concluir este ensayo en que: “En cada hombre late la posibilidad de
ser o más exactamente, de volver a ser, otro hombre”.

                            MASCARAS MEXICANAS

      Este ensayo habla de la variedad de mascaras que utilizamos en nuestra vida
para protegernos de que nos hagan daño, y a la vez como es en el caso de la mujer
la máscara que se tiene de ellas es la que a los demás les conviene ver. “El lenguaje
popular refleja hasta que punto nos defendemos del exterior; la idea de la “hombría”
consiste en no rajarse”.

       En nosotros abrirse es muestra de una debilidad, de humillarse, de
agacharse, pero el no hacerlo es “permitir que el mundo exterior penetre en su
intimidad”. La “hombría” se mide en la invulnerabilidad ante las armas y los golpes
del mundo exterior.”. El “macho” es un ser hermético, encerrado en sí mismo, capaz
de guardarse y guardar lo que se le confía.

       Los mexicanos consideran a la mujer, como un instrumento, de los deseos del
hombre, de los fines de la ley, la sociedad o la moral. FINES para los que nunca se
le ha pedido su consentimiento y en esa realización solo participa pasivamente.
“Prostituta, diosa, gran señora, amante, la mujer transmite o conserva, pero no crea,
los valores y energías que le confían la naturaleza o la sociedad”.

      Simular es inventar o, mejor, aparentar y así eludir nuestra condición. El que
disimula no representa, sino que quiere hacerse invisible, pasar inadvertido, sin
renunciar a su ser.

       Un ejemplo de simular o querer pasar inadvertido, Octavio Paz recuerda una
vez, que oyó un leve ruido en el cuarto vecino al suyo y pregunto en voz alta: ¿Quién
anda ahí?, y la voz de una criada, contestó: “No es nadie, señor soy yo”.

       “No solo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos transparentes y
fantasmales; también disimulamos la existencia de nuestros semejantes”. La nada
de pronto se individualiza, se hace un ser, se hace ninguno: “Don Nadie, padre
español de Ninguno, posee don, vientre, honra, cuenta en el banco y habla con voz
fuerte y segura”.

      Nadie no existe, simplemente disimulamos la existencia, obran y actúan como
si no existieran. Lo nulifican, lo ningunean. Y si todos somos ninguno, no existe
ninguno de nosotros. El círculo se cierra y la sombra de Ninguno se extiende sobre
México.
TODOS SANTOS, DIA DE MUERTOS

       El mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas, todo es ocasión para
reunirse, cualquier pretexto es bueno para interrumpir el tiempo, el trabajo y las
labores y celebrar con festejos y ceremonias. Nuestro calendario esta poblado de
fiestas, los mismos días en los lugares más apartados como en las grandes
ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata.

       Pero no nos bastan las fiestas que ofrece todo el país, la iglesia y la réplica,
sino que la vida de cada ciudad y de cada pueblo está regida por un santo, al que se
le festeja. Y para acabar los barrios y los gremios tienen también sus fiestas
anuales.

        Los mexicanos deberíamos ahorrar tiempo y dinero, que gastamos en tantas
fiestas, tratando de semejar a las grandes ciudades donde por ejemplo los países
ricos tienen pocas fiestas, no tienen tiempo, ni humor. Y no son necesarias; la gente
tienen otras cosas que hacer y cuando se divierten lo hacen en grupos pequeños.

        Y esto dice mucho de la cultura de un pueblo, ya que por conservar las
tradiciones (Día de muertos, Grito de independencia), se gastan el dinero y los
recursos que a veces el mismo pueblo da, en fiestas, en lugar de utilizarlas para la
superación del mismo pueblo, y es que a veces tienen al mexicano feliz con una
fiesta aunque en su pueblo no haya agua.

       En ceremonias nacionales, locales, gremiales o familiares, el mexicano se
abre al exterior. Todas ellas le dan ocasión de revelarse. Esa noche los amigos que
hace tiempo no se dirigían la palabra se emborrachan y terminan de confidentes,
llorando y diciéndose lo muy hermanos que son. “La noche se puebla de canciones y
aullidos”. Los enamorados despiertan con serenatas a las mujeres. En ocasiones la
alegría acaba mal: Hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. Todo esto es porque el
mexicano no se divierte: quiere sobrepasar, saltar el muro de soledad que el resto
del año lo incomunica. “Todos están poseídos por la violencia y el frenesí”.

        “Algunos sociólogos franceses consideran a las fiestas como un gasto ritual”.
“La muerte es un espejo que releja las vanas gesticulaciones de la vida”, Cada quien
tiene la muerte que se merece.

       Para el habitante de Nueva York, Paris o Londres, la muerte es la palabra que
jamás se pronuncia, en cambio el mexicano, la dice, la festeja, la burla. “El culto a la
vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte”.

       Una civilización que niega la muerte, niega la vida, ya que las dos son la
misma cosa y el mismo origen. “En suma, si en la fiesta, la borrachera o la
confidencia nos abrimos, lo hacemos con tal de violencia que nos desgarramos y
acabamos por anularnos”.
El mexicano no trasciende su soledad, al contrario se encierra en ella,
habitamos nuestra soledad. “Por ambos caminos el mexicano se cierra al mundo: a
la vida y a la muerte”.

      Y este ensayo comienza hablándonos de todos los recursos y tiempo que
gastamos en hacer fiestas, y de ahí os habla de los que la muerte significa para el
mexicano, y al final explica una breve relación entre las fiestas y el mexicano.

                           LOS HIJOS DE LA MALINCHE

       Nuestro hermetismo ha creado la leyenda del mexicano, así como hay un
misterio amarillo, y uno negro, existe uno mexicano.

      Dice que la mujer es la palabra ENIGMA en persona, “la mujer ¿Esconde la
muerte o la vida?, ¿En qué piensa?, ¿Piensa acaso?, ¿Siente de veras?”, “es la
imagen de la fecundidad, pero asimismo de la muerte”.

       La mujer es el conocimiento mismo, el conocimiento que nunca poseerá, el
misterio supremo. En suma la historia podrá esclarecer el origen de mucho de
nuestros fantasmas.”La historia nos ayuda a comprender ciertos rasgos de nuestro
carácter”.

       También nos dice que en nuestro lenguaje diario hay un grupo de palabras
prohibidas, secretas, sin contenido, “palabras malditas, que solo pronunciamos en
voz alta cuando no somos dueños de nosotros de mismo”.

       Los adolescentes las dicen cuando quieren presumir y las dicen en voz ronca
de hombre, las señoras las dicen para demostrar su libertad. ¿Quién es la
chingada?, es una figura mítica. La chingada es la madre que ha sufrido, metafórica
o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre.

      La procedencia de chingaste es xinachtli (semilla de hortaliza) o xinaxtli
(aguamiel fermentado). Chingar también implica la idea del fracasar. La palabra
chingar define gran parte de nuestra vida y califica nuestra relación con el resto de
los amigos y compatriotas.

       Para el mexicano, la vida es chingar o ser chingado. Cuando decimos “vete a
la chingada”, enviamos a la persona muy lejos, a un lugar lejano.

       En el ensayo dice que la chingada, es la madre abierta, violada o burlada por
la fuerza, ósea que el “hijo de la chingada” es el engendro de una violación, del rapto
o de la burla.

       La madre violada = a la chingada y se asocia con la malinche quien se
entrega a Cortés y la deja cuando deja de serle útil y entonces los malinchitas son
los verdaderos hijos de la malinche, la chingada en persona.
CONQUISTA Y COLONIA

       Este ensayo habla de que, cualquier contacto con el pueblo mexicano,
muestra que todavía laten costumbres y creencias, y que han recobrado más fuerza
después de los descubrimientos de arqueólogos e historiadores, que han convertido
estas sociedades como supremas.

       Mesoamérica aparece como el núcleo central de la riqueza territorial, en los
últimos siglos de esplendor que tuvo todo puede reducirse a los encuentros entre
culturas. Los españoles vinieron a lograr una tendencia de amenaza sobre el mundo
mesoamericano, antes de la llegada de Cortez, la pluralidad de ciudades y culturas
era sorprendente y contrastaba con todo lo que en ella habitaba. “Mesoamérica era
un mundo histórico”.

       En otras culturas la uniformidad se logro por el predominio de otras culturas
que tenían como funciona absorber, en nuestra cultura es difícil determinar qué fue
lo que único a las sociedad indígenas, pero hay una hipótesis que nos hace pensar
que el papel realizado por la cultura en mesoamericana fue lo que hizo que floreciera
en otras regiones, a la que se le llama tolteca.

        Mesoamérica es considerada como un área historia uniforme determinada por
constantes elementos, comunes de todas las culturas: agricultura, calendarios,
sacrificios, etc. Estos elementos son el fruto de diversas concepciones de otras
culturas, dejando a tras la originalidad de cada cultura.

        El carácter de la conquista puede parecer complejo desde perspectivas,
tomadas de testimonios legados por los españoles. Todo resulta contradictorio en
ella, como la reconquista como empresa privada y hazaña nacional, donde la guerra
se hace por cuenta propia bajo la responsabilidad de quien la crea y contra la
voluntad de esta.

       La contrariedad se muestra en los intereses de la monarquía y los individuales
en los de la fe y los del lucro, y así cada misionero es un campo de batalla.

      La disparidad de elementos y tendencias que se observan en la conquista no
muestra una clara unidad histórica, sino que reflejan la naturaleza del estado
español es decir en una creación artificial.

        En resumen la conquista desde un punto de vista indígena o español, es un
acontecimiento de una voluntad unitaria, a pesar de las contradicciones que
contiene. La conquista es un hecho histórico, destinado a renovar una unidad de
pluralidad cultural que hemos perdido.

      La conquista vino a romper con un orden que teníamos y del cual no
podíamos salir y del riesgo de quedarnos en la orfandad, era una ruptura y al mismo
tiempo una tentativa unión, con nuevos lazos y una continuación de la tradición, fue
una forma de racionalizar lo que teníamos que ser y lo que buscaba crear.
INTELIGENCIA MEXICANA

      Este ensayo habla sobre la historia de nuestra cultura la cual no están diversa
como la de nuestro pueblo, que tiende a ser una abolición de la historia porque se
desdeña y trasciende.

       La inteligencia mexicana es una actividad vital dentro de nuestra historia ya
que es nuestra raíz y origen y nada ni nadie encarna mejor esta cultura que José
Vasconcelos, quien fundó la educación moderna en MÉXICO su colaboración fue
breve pero intensa tanto que aun está viva en lo esencial. “Vasconcelos pensaba
que la revolución iba a redescubrir el sentido de nuestra historia”.

       La educación fue un fruto de la revolución que creó un panorama más amplio
del movimiento revolucionario en que estuvieron involucrados muchos artistas con
toda, o casi toda la inteligencia mexicana.

       Fundar la escuela sobre la tradición era un reto revolucionario, que en esos
momentos se expresaba solamente sobre un instinto; pero nuestra tradición estaba
viva e iba a redescubrirnos una tradición más amplia quizás universal en la que la
nuestra se insertaba prolongada y justificadamente, la tradición lleva a reconocer
que somos parte de la tradición universal.

      Cerrado el periodo militar de la revolución los jóvenes intelectuales que no
había participado en la lucha armada comenzaron a colaborar con los gobiernos
revolucionarios, el intelectual era consejero de los analfabetas o de aquellos que no
tenían un preparación entonces su tarea aumentaba y había que improvisarlo todo,
los poetas estudiaron encomia, los juristas sociología, los novelistas derecho,
pedagogía o agronomía, es decir todos trababan de apoyar aunque no fuera en su
rama.

       En pocas palabras todos tratan de utilizar su inteligencia de la forma que fuera
para fines concretos o inmediatos, todos defendiendo en multitud lo que sería la
herencia revolucionaria, y todo lo que hicieron fue en muchos aspectos admirable.

       La inteligencia mexicana no ha podido o no ha sabido, utilizar las armas
intelectuales con la que cuenta, el resultado ha sido que el espíritu natural ha
invadido toda la actividad pública.

       La inteligencia buscaba romper su soledad, insertándose en algún movimiento
mundial, y la revolución mexicana lo ayudaba descubriendo el rostro de MÉXICO se
puede decir que la cultura mexicana padece diversas limitaciones, entre en el
mexicano que describe las páginas de la historia (aislado), y los instrumentos de que
el escritor se vale para penetrar en la realidad.

      Así pues México se define a sí mismo como negación de su pasado, como un
rechazo a su cultura y a lo que es, pensando que esa negación entraña
forzosamente la adopción de otras culturas a la suya.
La cultura mexicana puede verse desde la conquista hasta la revolución como
una ansiosa búsqueda de nosotros mismos, deformados o enmascarados por
instituciones extrañas, que nos impiden expresar nuestra realidad y verla tal y como
es.

      La cultura revolucionaría fue un descubrimiento de nosotros mismo y un
regreso a los orígenes en primer lugar, posteriormente una búsqueda y finalmente
una síntesis que fue rechazada, ya que era incapaz de asimilar nuestra tradición y
de ofrecernos un nuevo proyecto, que sin más salida tuvo que convertirse en un
compromiso.

        “La Revolución mexicana nos hizo salir de nosotros mismos y nos puso frente
a la historia, planteándonos la necesidad de inventar nuestro futuro y nuestras
instituciones, la revolución mexicana ha muerto sin resolver nuestras
contradicciones”pp.187. “vivimos, como el resto del planeta, una coyuntura decisiva
y mortal, huérfanos de pasado y con un futuro por inventar.”pp.187

                                  NUESTROS DÍAS

       Este ensayo nos habla sobre la búsqueda de nosotros mismo dentro del
movimiento revolucionario que hizo que México fuera otro, México con la Revolución
llego a hacer aquel México que siempre había sido pero que estaba escondido; eso
es lo que pasa exactamente con nosotros mismos.

       Así en cierto sentido la revolución ha recreado a la nación, la extendió a razas
y clases que la colonia no pudo incorporar, pero a pesar de su fecundidad no fue
capaz de crear un orden, que fuera visión y fundamento en una sociedad libre, la
revolución mexicana es parte de un proceso general que no ha terminado, y que
tiene como propósito liquidar el régimen feudal, y transformar al país con ayuda de la
industria y la técnica, y terminar con la dependencia económica y política, y crear
una democracia social. Puede verse ahora con mayor claridad en que consistió la
empresa revolucionaria, consumar una obra que la burguesía europea había llevado
acabado durante muchos años. Y primero deberíamos asegurar nuestra
independencia y recuperar nuestros recursos naturales.

       La revolución hizo del nuevo estado el principal agente de transformación
aun, con la revolución es claro que nos enfrenamos a una situación que rebasa las
perspectivas que tenia la Revolución, ya que lo planeado no crece con la velocidad
con que lo está haciendo la población y produce así un retardo en el desarrollo de la
industria ya que no aumenta el número de consumidores, hoy en día sin la
revolución y sus gobiernos no tendríamos capitalistas mexicanos, ya que esta es
una conciencia natural de la revolución.

      En un país que inicia su desarrollo económico con varios siglos de retraso el
crecimiento natural tenía que ser obligatorio ya que sin este no sobrevivíamos, ya
que se necesita de un desarrollo amplio y general. Aun con esto no hemos logrado
lo que era necesario no contamos con lo básico no fabricamos no creemos. Nos
hace falta todavía un largo camino por recorrer y por terminar.
A la luz del pensamiento revolucionario aun resulta la existencia de anomalías
históricas que manejan de una manera paradójica la lógica de la historia. Ya que se
creía que las revoluciones en los países, podrían desencadenar un cambio tratando
de romper con la cadena del eslabón más débil. Es decir el esfuerzo que realizan los
países que están en vías de industrializarse. La revolución ha facilitado el tránsito de
algunos de los pueblos atrasados, hacia el mundo moderno que le espera, pero la
historia hace dudar a veces, ya que la función universal de la clase obrera se
muestra como una encarnación del destino del mundo.

       El mexicano se esconde bajo las mascaras de la revolución que luego termina
arrojando, pero los mexicanos no hemos encontrado la forma de arrancarnos esas
mascaras, de afrontar nuestra realidad, de empezar a vivir y pensar de verdad.

Más contenido relacionado

Destacado

Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad NicoleParra04
 
Ensayo El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz
Ensayo El Laberinto de la Soledad de Octavio PazEnsayo El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz
Ensayo El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz
Brivé Soluciones
 
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo FinalEl Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
academica
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad4442855370
 
Laberinto de soledad article presentation
Laberinto de soledad article presentationLaberinto de soledad article presentation
Laberinto de soledad article presentationBell B
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadSoledad Ramírez
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadpinguina25
 
Octavio Paz
Octavio Paz  Octavio Paz
Octavio Paz
Silvia Calle Mora
 
3c983cc3d
3c983cc3d3c983cc3d
3c983cc3d
zcrep
 
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLeydaLopez
 

Destacado (11)

Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
 
Ensayo El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz
Ensayo El Laberinto de la Soledad de Octavio PazEnsayo El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz
Ensayo El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz
 
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo FinalEl Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad
 
Laberinto de soledad article presentation
Laberinto de soledad article presentationLaberinto de soledad article presentation
Laberinto de soledad article presentation
 
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledad
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad
 
El laberinto de la soledad
El laberinto de la soledadEl laberinto de la soledad
El laberinto de la soledad
 
Octavio Paz
Octavio Paz  Octavio Paz
Octavio Paz
 
3c983cc3d
3c983cc3d3c983cc3d
3c983cc3d
 
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledad
 

Similar a Laberinto de soledad

Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicanoEq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
UNAM FES Iztacala, Carrera de Psicología
 
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Javier Armendariz
 
Presentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basavePresentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basave
Neo Ignem
 
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicanoDET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
Neo Ignem
 
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Octavio paz   el laberinto de la soledad 02Octavio paz   el laberinto de la soledad 02
Octavio paz el laberinto de la soledad 02Mauricio Villanueva
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz CortezIdentidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledad
cmartinezp
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRIUSFRIUS
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRIUSFRIUS
 
Todos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertosTodos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertos
cmartinezp
 
Laberinto de la Soledad
Laberinto de la SoledadLaberinto de la Soledad
Laberinto de la Soledad
Pablo Díaz
 
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdfOctavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
luisak15
 
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDFPaz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
KariCin
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitiva
Roberto Valdez
 
31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre
maliciapino
 
Cultura nacional
Cultura nacionalCultura nacional
Cultura nacionalmdf12
 

Similar a Laberinto de soledad (20)

Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicanoEq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
 
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
 
Presentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basavePresentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basave
 
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicanoDET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
 
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Octavio paz   el laberinto de la soledad 02Octavio paz   el laberinto de la soledad 02
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz CortezIdentidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
 
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledad
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
 
Todos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertosTodos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertos
 
Laberinto de la Soledad
Laberinto de la SoledadLaberinto de la Soledad
Laberinto de la Soledad
 
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdfOctavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
 
Paz00.pdf
Paz00.pdfPaz00.pdf
Paz00.pdf
 
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDFPaz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
 
Paz00.pdf
Paz00.pdfPaz00.pdf
Paz00.pdf
 
3 Parcial
3 Parcial3 Parcial
3 Parcial
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitiva
 
31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre
 
Cultura nacional
Cultura nacionalCultura nacional
Cultura nacional
 

Más de UO

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
UO
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural UO
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo BareUO
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAUO
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNUO
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalizaciónUO
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAUO
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaRUO
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionUO
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petroUO
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
UO
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputadosUO
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterraneaUO
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasUO
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasUO
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
UO
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
UO
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minasUO
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumenUO
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
UO
 

Más de UO (20)

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo Bare
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistA
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióN
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalización
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariA
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacion
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petro
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputados
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocas
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minas
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumen
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
 

Laberinto de soledad

  • 1. LABERINTO DE SOLEDAD EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS Llega un momento en la vida de cualquier ser, que se pregunta ¿Qué es y como llego a realizar eso en lo que se ha convertido?, eso mismo le pasa a los pueblos en trance de crecimiento, muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas son desmentidas por la historia, “acaso porque eso que llaman a él “genio de los pueblos” solo es un complejo de reacciones ante u estimulo dado” Octavio Paz cuenta que durante dos años que estuvo en Estados Unidos, a primera vista Los Ángeles sorprende al viajero, ya que tiene ostentosas construcciones, su cielo es puro; Pero también se percibe una atmósfera vagamente mexicana de la ciudad, pero no se mezcla con el mundo norteamericano, algo semejante ocurre con los mexicanos, aunque tengan muchos años de vivir allí, usen la misma ropa, hablen el mismo idioma, no se confundirían con los norteamericanos auténticos. Y no es que ellos sean muy diferentes físicamente, sino que los distingue del resto de la población es su aire furtivo e inquieto, son seres que temen la mirada ajena, creen que son capaces de desnudarlos y dejarlos en cueros. Y esto ha engendrado lo que se hace llamar “el pachuco”. Los “pachuchos” son bandas de jóvenes que viven en el sur, y que se caracterizan por su vestimenta, su conducta y su lenguaje. El “pachuco” no quiere volver a origen mexicano, pero tampoco desea fundirse con la vida norteamericana. Los negros, son perseguidos por la intolerancia racial, se esfuerza por ingresar a la sociedad, quieren ser como los otros ciudadanos, los mexicanos han sufrido menos violentamente. El “pachuco” ha perdido toda su herencia, lengua, religión, costumbres, creencias, solo su disfraz lo protege y, al mismo lo destaca y aísla: lo oculta y lo exhibe, “su traje no es uniforma, ni un ropaje habitual”, es una moda, hecha de novedad e imitación. El “pachuco” no intenta hacer reír sino aterrorizar, con eso él defiende, también es víctima, procura ocupar un puesto en ese mundo que hace poco lo ignoraba, delincuente, será uno de sus héroes malditos. La irritación del norteamericano se debe a que ve en el “pachuco” a un ser peligroso, perturbador y fascinante. El “pachuco” intenta ingresar a la sociedad, pero el mismo se entorpece el camino, el no se lanza al exterior a mezclarse, sino a retar, el no defiende nada, no afirma nada. ¿Pero que nos hace diferentes, y en qué consisten esas diferencias? Octavio Paz nos dice una respuesta que solo es para aclararse solamente a el mismo, la gente norteamericana tiene mucha seguridad y confianza, tiene aparente alegría y conformidad con el mundo que los rodea, y ahí no terminan nuestras diferencias, “ellos son crédulos y nosotros creyendo, aman a los cuentos de hadas y las historias
  • 2. policíacas, nosotros los mitos y las leyendas”, los mexicanos mienten por fantasía o desesperación, ellos no mienten, pero sustituyen la verdad verdadera por otras menos desagradable. Los mexicanos son desconfiados, ellos abiertos, nosotros somos tristes y sarcásticos, ellos alegres y humorísticos. Podemos concluir este ensayo en que: “En cada hombre late la posibilidad de ser o más exactamente, de volver a ser, otro hombre”. MASCARAS MEXICANAS Este ensayo habla de la variedad de mascaras que utilizamos en nuestra vida para protegernos de que nos hagan daño, y a la vez como es en el caso de la mujer la máscara que se tiene de ellas es la que a los demás les conviene ver. “El lenguaje popular refleja hasta que punto nos defendemos del exterior; la idea de la “hombría” consiste en no rajarse”. En nosotros abrirse es muestra de una debilidad, de humillarse, de agacharse, pero el no hacerlo es “permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad”. La “hombría” se mide en la invulnerabilidad ante las armas y los golpes del mundo exterior.”. El “macho” es un ser hermético, encerrado en sí mismo, capaz de guardarse y guardar lo que se le confía. Los mexicanos consideran a la mujer, como un instrumento, de los deseos del hombre, de los fines de la ley, la sociedad o la moral. FINES para los que nunca se le ha pedido su consentimiento y en esa realización solo participa pasivamente. “Prostituta, diosa, gran señora, amante, la mujer transmite o conserva, pero no crea, los valores y energías que le confían la naturaleza o la sociedad”. Simular es inventar o, mejor, aparentar y así eludir nuestra condición. El que disimula no representa, sino que quiere hacerse invisible, pasar inadvertido, sin renunciar a su ser. Un ejemplo de simular o querer pasar inadvertido, Octavio Paz recuerda una vez, que oyó un leve ruido en el cuarto vecino al suyo y pregunto en voz alta: ¿Quién anda ahí?, y la voz de una criada, contestó: “No es nadie, señor soy yo”. “No solo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos transparentes y fantasmales; también disimulamos la existencia de nuestros semejantes”. La nada de pronto se individualiza, se hace un ser, se hace ninguno: “Don Nadie, padre español de Ninguno, posee don, vientre, honra, cuenta en el banco y habla con voz fuerte y segura”. Nadie no existe, simplemente disimulamos la existencia, obran y actúan como si no existieran. Lo nulifican, lo ningunean. Y si todos somos ninguno, no existe ninguno de nosotros. El círculo se cierra y la sombra de Ninguno se extiende sobre México.
  • 3. TODOS SANTOS, DIA DE MUERTOS El mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas, todo es ocasión para reunirse, cualquier pretexto es bueno para interrumpir el tiempo, el trabajo y las labores y celebrar con festejos y ceremonias. Nuestro calendario esta poblado de fiestas, los mismos días en los lugares más apartados como en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata. Pero no nos bastan las fiestas que ofrece todo el país, la iglesia y la réplica, sino que la vida de cada ciudad y de cada pueblo está regida por un santo, al que se le festeja. Y para acabar los barrios y los gremios tienen también sus fiestas anuales. Los mexicanos deberíamos ahorrar tiempo y dinero, que gastamos en tantas fiestas, tratando de semejar a las grandes ciudades donde por ejemplo los países ricos tienen pocas fiestas, no tienen tiempo, ni humor. Y no son necesarias; la gente tienen otras cosas que hacer y cuando se divierten lo hacen en grupos pequeños. Y esto dice mucho de la cultura de un pueblo, ya que por conservar las tradiciones (Día de muertos, Grito de independencia), se gastan el dinero y los recursos que a veces el mismo pueblo da, en fiestas, en lugar de utilizarlas para la superación del mismo pueblo, y es que a veces tienen al mexicano feliz con una fiesta aunque en su pueblo no haya agua. En ceremonias nacionales, locales, gremiales o familiares, el mexicano se abre al exterior. Todas ellas le dan ocasión de revelarse. Esa noche los amigos que hace tiempo no se dirigían la palabra se emborrachan y terminan de confidentes, llorando y diciéndose lo muy hermanos que son. “La noche se puebla de canciones y aullidos”. Los enamorados despiertan con serenatas a las mujeres. En ocasiones la alegría acaba mal: Hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. Todo esto es porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasar, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica. “Todos están poseídos por la violencia y el frenesí”. “Algunos sociólogos franceses consideran a las fiestas como un gasto ritual”. “La muerte es un espejo que releja las vanas gesticulaciones de la vida”, Cada quien tiene la muerte que se merece. Para el habitante de Nueva York, Paris o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia, en cambio el mexicano, la dice, la festeja, la burla. “El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte”. Una civilización que niega la muerte, niega la vida, ya que las dos son la misma cosa y el mismo origen. “En suma, si en la fiesta, la borrachera o la confidencia nos abrimos, lo hacemos con tal de violencia que nos desgarramos y acabamos por anularnos”.
  • 4. El mexicano no trasciende su soledad, al contrario se encierra en ella, habitamos nuestra soledad. “Por ambos caminos el mexicano se cierra al mundo: a la vida y a la muerte”. Y este ensayo comienza hablándonos de todos los recursos y tiempo que gastamos en hacer fiestas, y de ahí os habla de los que la muerte significa para el mexicano, y al final explica una breve relación entre las fiestas y el mexicano. LOS HIJOS DE LA MALINCHE Nuestro hermetismo ha creado la leyenda del mexicano, así como hay un misterio amarillo, y uno negro, existe uno mexicano. Dice que la mujer es la palabra ENIGMA en persona, “la mujer ¿Esconde la muerte o la vida?, ¿En qué piensa?, ¿Piensa acaso?, ¿Siente de veras?”, “es la imagen de la fecundidad, pero asimismo de la muerte”. La mujer es el conocimiento mismo, el conocimiento que nunca poseerá, el misterio supremo. En suma la historia podrá esclarecer el origen de mucho de nuestros fantasmas.”La historia nos ayuda a comprender ciertos rasgos de nuestro carácter”. También nos dice que en nuestro lenguaje diario hay un grupo de palabras prohibidas, secretas, sin contenido, “palabras malditas, que solo pronunciamos en voz alta cuando no somos dueños de nosotros de mismo”. Los adolescentes las dicen cuando quieren presumir y las dicen en voz ronca de hombre, las señoras las dicen para demostrar su libertad. ¿Quién es la chingada?, es una figura mítica. La chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre. La procedencia de chingaste es xinachtli (semilla de hortaliza) o xinaxtli (aguamiel fermentado). Chingar también implica la idea del fracasar. La palabra chingar define gran parte de nuestra vida y califica nuestra relación con el resto de los amigos y compatriotas. Para el mexicano, la vida es chingar o ser chingado. Cuando decimos “vete a la chingada”, enviamos a la persona muy lejos, a un lugar lejano. En el ensayo dice que la chingada, es la madre abierta, violada o burlada por la fuerza, ósea que el “hijo de la chingada” es el engendro de una violación, del rapto o de la burla. La madre violada = a la chingada y se asocia con la malinche quien se entrega a Cortés y la deja cuando deja de serle útil y entonces los malinchitas son los verdaderos hijos de la malinche, la chingada en persona.
  • 5. CONQUISTA Y COLONIA Este ensayo habla de que, cualquier contacto con el pueblo mexicano, muestra que todavía laten costumbres y creencias, y que han recobrado más fuerza después de los descubrimientos de arqueólogos e historiadores, que han convertido estas sociedades como supremas. Mesoamérica aparece como el núcleo central de la riqueza territorial, en los últimos siglos de esplendor que tuvo todo puede reducirse a los encuentros entre culturas. Los españoles vinieron a lograr una tendencia de amenaza sobre el mundo mesoamericano, antes de la llegada de Cortez, la pluralidad de ciudades y culturas era sorprendente y contrastaba con todo lo que en ella habitaba. “Mesoamérica era un mundo histórico”. En otras culturas la uniformidad se logro por el predominio de otras culturas que tenían como funciona absorber, en nuestra cultura es difícil determinar qué fue lo que único a las sociedad indígenas, pero hay una hipótesis que nos hace pensar que el papel realizado por la cultura en mesoamericana fue lo que hizo que floreciera en otras regiones, a la que se le llama tolteca. Mesoamérica es considerada como un área historia uniforme determinada por constantes elementos, comunes de todas las culturas: agricultura, calendarios, sacrificios, etc. Estos elementos son el fruto de diversas concepciones de otras culturas, dejando a tras la originalidad de cada cultura. El carácter de la conquista puede parecer complejo desde perspectivas, tomadas de testimonios legados por los españoles. Todo resulta contradictorio en ella, como la reconquista como empresa privada y hazaña nacional, donde la guerra se hace por cuenta propia bajo la responsabilidad de quien la crea y contra la voluntad de esta. La contrariedad se muestra en los intereses de la monarquía y los individuales en los de la fe y los del lucro, y así cada misionero es un campo de batalla. La disparidad de elementos y tendencias que se observan en la conquista no muestra una clara unidad histórica, sino que reflejan la naturaleza del estado español es decir en una creación artificial. En resumen la conquista desde un punto de vista indígena o español, es un acontecimiento de una voluntad unitaria, a pesar de las contradicciones que contiene. La conquista es un hecho histórico, destinado a renovar una unidad de pluralidad cultural que hemos perdido. La conquista vino a romper con un orden que teníamos y del cual no podíamos salir y del riesgo de quedarnos en la orfandad, era una ruptura y al mismo tiempo una tentativa unión, con nuevos lazos y una continuación de la tradición, fue una forma de racionalizar lo que teníamos que ser y lo que buscaba crear.
  • 6. INTELIGENCIA MEXICANA Este ensayo habla sobre la historia de nuestra cultura la cual no están diversa como la de nuestro pueblo, que tiende a ser una abolición de la historia porque se desdeña y trasciende. La inteligencia mexicana es una actividad vital dentro de nuestra historia ya que es nuestra raíz y origen y nada ni nadie encarna mejor esta cultura que José Vasconcelos, quien fundó la educación moderna en MÉXICO su colaboración fue breve pero intensa tanto que aun está viva en lo esencial. “Vasconcelos pensaba que la revolución iba a redescubrir el sentido de nuestra historia”. La educación fue un fruto de la revolución que creó un panorama más amplio del movimiento revolucionario en que estuvieron involucrados muchos artistas con toda, o casi toda la inteligencia mexicana. Fundar la escuela sobre la tradición era un reto revolucionario, que en esos momentos se expresaba solamente sobre un instinto; pero nuestra tradición estaba viva e iba a redescubrirnos una tradición más amplia quizás universal en la que la nuestra se insertaba prolongada y justificadamente, la tradición lleva a reconocer que somos parte de la tradición universal. Cerrado el periodo militar de la revolución los jóvenes intelectuales que no había participado en la lucha armada comenzaron a colaborar con los gobiernos revolucionarios, el intelectual era consejero de los analfabetas o de aquellos que no tenían un preparación entonces su tarea aumentaba y había que improvisarlo todo, los poetas estudiaron encomia, los juristas sociología, los novelistas derecho, pedagogía o agronomía, es decir todos trababan de apoyar aunque no fuera en su rama. En pocas palabras todos tratan de utilizar su inteligencia de la forma que fuera para fines concretos o inmediatos, todos defendiendo en multitud lo que sería la herencia revolucionaria, y todo lo que hicieron fue en muchos aspectos admirable. La inteligencia mexicana no ha podido o no ha sabido, utilizar las armas intelectuales con la que cuenta, el resultado ha sido que el espíritu natural ha invadido toda la actividad pública. La inteligencia buscaba romper su soledad, insertándose en algún movimiento mundial, y la revolución mexicana lo ayudaba descubriendo el rostro de MÉXICO se puede decir que la cultura mexicana padece diversas limitaciones, entre en el mexicano que describe las páginas de la historia (aislado), y los instrumentos de que el escritor se vale para penetrar en la realidad. Así pues México se define a sí mismo como negación de su pasado, como un rechazo a su cultura y a lo que es, pensando que esa negación entraña forzosamente la adopción de otras culturas a la suya.
  • 7. La cultura mexicana puede verse desde la conquista hasta la revolución como una ansiosa búsqueda de nosotros mismos, deformados o enmascarados por instituciones extrañas, que nos impiden expresar nuestra realidad y verla tal y como es. La cultura revolucionaría fue un descubrimiento de nosotros mismo y un regreso a los orígenes en primer lugar, posteriormente una búsqueda y finalmente una síntesis que fue rechazada, ya que era incapaz de asimilar nuestra tradición y de ofrecernos un nuevo proyecto, que sin más salida tuvo que convertirse en un compromiso. “La Revolución mexicana nos hizo salir de nosotros mismos y nos puso frente a la historia, planteándonos la necesidad de inventar nuestro futuro y nuestras instituciones, la revolución mexicana ha muerto sin resolver nuestras contradicciones”pp.187. “vivimos, como el resto del planeta, una coyuntura decisiva y mortal, huérfanos de pasado y con un futuro por inventar.”pp.187 NUESTROS DÍAS Este ensayo nos habla sobre la búsqueda de nosotros mismo dentro del movimiento revolucionario que hizo que México fuera otro, México con la Revolución llego a hacer aquel México que siempre había sido pero que estaba escondido; eso es lo que pasa exactamente con nosotros mismos. Así en cierto sentido la revolución ha recreado a la nación, la extendió a razas y clases que la colonia no pudo incorporar, pero a pesar de su fecundidad no fue capaz de crear un orden, que fuera visión y fundamento en una sociedad libre, la revolución mexicana es parte de un proceso general que no ha terminado, y que tiene como propósito liquidar el régimen feudal, y transformar al país con ayuda de la industria y la técnica, y terminar con la dependencia económica y política, y crear una democracia social. Puede verse ahora con mayor claridad en que consistió la empresa revolucionaria, consumar una obra que la burguesía europea había llevado acabado durante muchos años. Y primero deberíamos asegurar nuestra independencia y recuperar nuestros recursos naturales. La revolución hizo del nuevo estado el principal agente de transformación aun, con la revolución es claro que nos enfrenamos a una situación que rebasa las perspectivas que tenia la Revolución, ya que lo planeado no crece con la velocidad con que lo está haciendo la población y produce así un retardo en el desarrollo de la industria ya que no aumenta el número de consumidores, hoy en día sin la revolución y sus gobiernos no tendríamos capitalistas mexicanos, ya que esta es una conciencia natural de la revolución. En un país que inicia su desarrollo económico con varios siglos de retraso el crecimiento natural tenía que ser obligatorio ya que sin este no sobrevivíamos, ya que se necesita de un desarrollo amplio y general. Aun con esto no hemos logrado lo que era necesario no contamos con lo básico no fabricamos no creemos. Nos hace falta todavía un largo camino por recorrer y por terminar.
  • 8. A la luz del pensamiento revolucionario aun resulta la existencia de anomalías históricas que manejan de una manera paradójica la lógica de la historia. Ya que se creía que las revoluciones en los países, podrían desencadenar un cambio tratando de romper con la cadena del eslabón más débil. Es decir el esfuerzo que realizan los países que están en vías de industrializarse. La revolución ha facilitado el tránsito de algunos de los pueblos atrasados, hacia el mundo moderno que le espera, pero la historia hace dudar a veces, ya que la función universal de la clase obrera se muestra como una encarnación del destino del mundo. El mexicano se esconde bajo las mascaras de la revolución que luego termina arrojando, pero los mexicanos no hemos encontrado la forma de arrancarnos esas mascaras, de afrontar nuestra realidad, de empezar a vivir y pensar de verdad.