SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MUNDO DEL LIBRO, DE LA ILUSTRACION
A LA ERA DIGITAL
Robert Darnton I Gabriel Torres Puga
Universidad de Harvard I El Colegio de Mexico
GabrielTorresPugahaceun recorrido de fa rrayectoriaacademicadeRobertDarnton. De fa bistoire des mentalites
a fa antropofogfay de fa,fOciofogfa a fa microhirtoria, Darntonseha dedicado a estudiar fa manera en fa que fagente
comun vivi6y entendi6fa lfustract6n.Darnton tambien comenta comofoe quedio con far (ahorafamosar)
cartardefatico de fa bibfioteca den・オ」ィ 。エ・セ@ as[como efpresentey e!foturo defftbro impresoy defefectr6nico,
fa digitafizaa6n deHarvardy eftema desu ultimo fibro.
G
abriel Torres Puga: Usred es un autor admirado por mu-
chos academicos y esrudiantes mexicanos, aunque sospe-
cho que Ia mayorfa de ellos solo conoce una pequeiia parte
desu trabajo. Por ello megustarfahacer de esra entrevisra una espe-
cie de introduccion a su obra complera. En 1987, cuando se publi-
co en espaiiol Lagran matanza degatos (una coleccion de articulos
muy citada en Mexico), usted ya habfa publicado por lo menos rres
libros importances: m・ウュ・イゥセュ@ and the End ofthe Enlightenment
(1968), The Business of Enlightenment (1979) y The Literary
Underground ofthe Old Regime (1982). El primero no se ha tra-
ducido y los otros dos tardaron mas de 20 afios en aparecer en
espaiiol. De manera semejanre, The Kiss ofLamourette (1990) y
The Forbidden Best-sellers (1996) se publicaron en espafiol, res-
pectivamente, 20 y 12 afios despues de su primera edicion en
ingles. Gracias a los esfuerzos de su principal rraductor, Antonio
Saborit, otros trabajos aparecieron con mayor rapidez, compila-
dos en El coloquio de los lectores (2003), y pronto tendremos Ia
rraduccion de su Ultimo libro, Poetry andthe Police (2010). Falran
algunos, pero hoy es posible leer en espaiiol una buena parte de
sus libros, que, en terminos generales, resultan "nuevos" para el
publico mexicano. セcッ ュッ@ explicar entonces los cambios de ideas
durante esros afios? En uno de sus ultimos libros, The Devil in the
Holy セエ・イ@ (2009), usted modifica algunas interpretaciones, pero "
vuelve sobre sus preocupaciones originales. セq オ ・@ podrfa decirnos
acerca de ello?
RobertDarnton: Estoy muy honrado de poder acercarme a los lec-
tores en Mexico y de que todos mis libros esten siendo publicados
en espafiol. Como usted ha dicho, estos fueron escritos durante
un largo periodo. El primero se remonta a 1968 y el ultimo se
publico hace apenas unos meses. Durante esre riempo, por su-
Desde su primer libro, Robert Damron se ocup6 de enrender c6mo los
principios de Ia Ilustraci6n llegaron a Ia genre comun. El mesmerismo o
magnetismo animal ofrecia una explicaci6n razonable de las fuerzas de
Ia Naturaleza, raz6n por Ia cual se convirti6 en Iaciencia popular. Como
tal, el magnetismo era un tema muy presence en el debate publico de
la Francia prerrevolucionaria. Esta caricatura muestra una cdtica hecha
por sus contemporineos. An6nimo, Le Doigt magique ou Le magnetisme
animal Simius sempersimius (mesmbisme), 1784. Aguafuerte coloreado.
Foro Bibliotheque Nationale de France.
Doblepdgina siguiente: Los hermanos Joseph y Etienne Momgolfier hi-
cieron Ia demosrraci6n de su globo aerosratico en Versalles. El rey obser-
v6 esta escena desde su palacio. El globo se elev6 500 metros y vol6 por
un lapso de ocho minutos. Etienne de Montgoljier's aerostatic experiment
at Versailles on 19 September 1783 with the king, queen and royaLfamily
in attendance. © Bibliotheque municipale de Versailles, Francia.
puesto, mis ideas han cambiado. Los libros estan apareciendo en
Mexico mas o menos de manera simultanea y esto podrfa ser algo
confuso para los lectores. Pero lo verdaderamente importance es
que los lectores puedan leer las obras y hacer sus propios juicios;
considerar sus propuesras no solo para entender Francia o Europa
en el siglo XVIII, sino tambien para aprovecharlas en caso de que
algunas puedan ayudar a entender Ia historia de Mexico. Si ruvie-
ra que describir el modo en que mis ideas han cambiado durante
esre largo periodo -mas de 40 afios-, podria hacer unos cuan-
tos comentariOs.
Cuando comence a estudiar el mesmerismo y el fin de Ia
Ilustracion en Francia me identificaba mucho con lo que los fran-
ceses llamaban histoire des mentalites ("hisroria de las mentalida-
des"), una propuesta novedosa y excitante en los aiios sesenta. El
punto era intentar ver el mundo como Ia genre comun lo vefa;
recuperar las visiones del mundo y los sistemas de valores desde Ia
perspectiva del hombre o de Ia mujer en las calles, en vez de estu-
diar simplemente Ia hisroria intelecrual desde Ia perspecriva de Ia
elite. Una manera de hacer esro era acercarse a Ia ciencia popular.
El mesmerismo, o "magnerismo animal", era uno de los grandes
hallazgos cientfficos o pseudocientfficos de Ia Francia prerrevo-
lucionaria. En ese tiempo, la genre veia un mundo fascinante,
llenoセ@ fuerzas invisibles. Los vuelos en globo eran una locura
en Paris y eran posibles gracias a lo que llamaban "flogisro", una
fuerza invisible que, si se rrataba de un cierro modo, podfa ayu-
dar a los hombres a volar. De manera simultanea, Mesmer penso
que habfa encontrado una fuerza invisible que podia curar las
enfermedades. Asf que, al esrudiar la pseudociencia, desee acer-
carme al modo en el que la genre vefa el mundo. Eso fue muy
atris, en los afios sesenta. Desde entonces, los franceses se han
alejado de Ia histoire des mentalites y, en cambio, han ofrecido
multirud de libros y cursos sobre antropologfa e hisroria. Esta ha
sido tambien mi propia evolucion. Al comenzar a dar clases en
Princeton en 1968 conod al gran antropologo Clifford Geertz.
Bセe ョ@ que estas trabajando?", me pregunto; y yo respond£: "Esroy
haciendo hisroria de las mentalidades". Le describf brevemente
mi proyecto, y me dijo: "Bien; eso suena a antropologfa". Una
cosa llevo a otra, y terminamos imparriendo un seminario sobre
historia y antropologia. Para mi, esa experiencia fue un modo de
estudiar anrropologfa y ruvo un efecto profundo en el modo en
que entiendo las cosas. La expresion mas clara de ello podrfa ser
La gran matanza de gatos y otros episodios en Ia historia cultural
francesa, que comence al mismo tiempo en que Geerrz emprendio
su famoso esrudio sobre las peleas de gallos en Bali. Yo describo
los rituales de asesinato de gatos en Pads en la decada de los veinte
Traducida y edirada por Gabriel Torres Puga.
257
Revista 20/10 El mundo atlántico y la modernidad iberoamericana, n. 2, diciembre 2013, RG Medios, 2013.
El Mundo Arlrintico y Ia Modemidad Iberoamericana
Esre grabado muestra una de las sesiones de curaci6n que realizaba Franz Anron Mesmer, quien crey6 haber enconrrado fuerzas naturales invisibles
que era posible manipular para curar enfermedades. La recuperaci6n de esta ciencia popular es parte de Ia historia de las menralidades, que tanto ha
estudiado Robert Damron. Le Baquet de M. Mesmer, representation fide!e des operations du magnetisme animal, 1784. Foro Bibliotheque Nationale
de France.
del siglo XVIII e inrenro inrerprecarlos para decodificar sus men-
sajes implfcicos. Querfa enrender, desde una perspecciva antropo-
16gica, la manera en Ia que la genre usaba sfmbolos y r.iruales para
transmirir sign.ificados.
G. TP.:Pero usred codavfa segufa algunos posculados de la hiscoria
de las menralidades cuando escr.ibi6 varios ardculos de ese libra.
セ P@ ya habfa cambiado complecamenre a la perspectiva cultural?
R.D.: Bien; sigo pensando que Ia idea original francesa de la his-
coria de las menralidades era excelenre, pero en la praccica era
como hacer un invenrario de ideas; como si fuera posible explorar
las mentes de genre que viv.i6 hace 200 o 300 afios, escudrifiando
el atico de una casa y sacando ropa de viejos baUles. Muchos de
los esrudios mas famosos de aucores como Michelle Vovelle sabre
las actitudes frenre a la muerce fueron esencialmenre escadfsticos.
Buscaban en los regiscros notariales las reglas sabre el modo en
que debfan ser dichas las misas a los muercos, pensando que esco
podrfa indicar el modo en que la genre imaginaba Ia muerte y el
mas alla. Desde entonces pienso que este senrido mas estadfsrico
se ha ido abandonando. La antropologfa ha cambiado la hiscoria
de las menralidades en el sencido de que ya no queremos enu-
merar ideas, sino enrender la manera en que estas se vinculaban
de una manera significativa. Mas tarde conod a Pierre Bordieu,
cuya sociologfa tenia coincidencias con el argumenro que yo es-
raba rrarando de hacer hist6ricamenre. Pierre y yo nos hicimos
buenos amigos, y forme parte del cornice editorial de sus Actes
de la Recherche en Sciences Sociales. Publique varios articulos con
el, y creo que, sin converrirme a ella, pude ver en Ia sociologfa
un intenro de hacer, en gran escala, algo parecido - aunque mas
importance- a lo que yo hada. Tracaba de enrender grandes
areas de accividad cultural organizadas alrededor de posiciones
en compecencia, con un capital simb6lico, ideol6gico y cultural
en juego, como lo llama Bordieu. Asf que ese ha sido el giro, si
lo quiere usted Llamar asf, y, en esa medida, he tenido que revisar
m1s pnmeras opmwnes.
G. T.P.: En sus libros y artfculos es evidenre un gusto peculiar por
los casas particulares, que tiene coincidencias con lo que suele
llamarse "microhiscoria". Escoy pensando principalmente en los
rrabajos de Carlo Ginzburg y Natalie Z. Davis. Por ello quisie-
ra que hablaramos sabre las conrradicciones internas de muchos
personajes cuyas vidas reconstruye en su rrabajo. セcVュッ@ relacio-
na usted una hiscoria preocupada por la culrura o la sociedad con
una aproximaci6n microhist6rica?
R.D.: Se rrata de un tema muy amplio. Tengo mucha solidari-
dad con autores como Carlo Ginzburg y Natalie Davis, que son
amigos mfos, y pienso que hacemos casas muy parecidas, aunque
nuestros cemas sean diferenres. La microhisroria ha conrribuido
bascanre al escudio hisr6rico, pero, al igual que la hisroria de las
menralidades, ya no esta tan de moda. La ventaja de esrud.iar
casas parriculares es que uno puede desenrrafiar vidas en coda
su complejidad. No pretendo saber codo acerca de Ia genre que
estudio, pero conozco a algunas personas del siglo XVIII mucho
mejor que a mi propio padre, que muri6 en la Segunda Guerra
Mundial cuando yo tenfa 3 afios. Yo no lo conod, y en cam-
bia conozco muy bien a Jacques Pierre Brissot, uno de los lfderes
260
ROBERT DARNTO! I GABRIEL TORRES PUGA I Conversaciones
El esrudio de Robert Darnton sobre Brissot revelO detalles de su vida privada que contradicen el idealismo con el que se le ha representado, como en
esta muerte de Marat en la que aparece junto a Corday d'Armont y Robespierre. Elisabeth y Heinrich Sintznenich, Charlotte Corday, m。イ。エセ@ Brissot;
Robespierre: 1793 den 13tem]uly abends nach 7 Uhr, 1795. Grabado, 45.5 x 65.5 em. Foro Bibliotheque Nationale de France.
clave de la RevoluciOn francesa: he vista su cuenca de banco, sE ":
cu<indo se casO y conozco todo sobre sus hijos y su vida familiar;
puedo idenrificar muchos libros que publico an6nimamenre; lo
he vista intentando manipular la balsa. Puedo seguir sus viajes,
dia tras dia. He encontrado 119 cartas suyas e inEditas. No se de
que color eran sus ojos -y eso me molesra, pues me recuerda que
no lo podemos saber rodo-, pero he encontrado el testamento
de su padre, que revela sus circunstancias econOmicas y las malas
relaciones que tenia Brissot con el. Ahara bien, セアオ・@ hacer con
coda esta informaciOn?
Brissot fue interpretado siempre como uno de los grandes
idealistas de !a Revoluci6n francesa, y lo era realmente. Despues
de todo, fue uno de los primeros en realizar una campaiia contra
la esclavitud en Francia, fue partidario entusiasta de la RevoluciOn
norteamericana y se involucrO, en coda la extensiOn de Ia palabra,
en !a Revoluci6n francesa. Fund6 uno de los primeros grandes
periOdicos, Le Patriote Franrais, y fue en cierto modo el epigo-
no de una ultima generaci6n de filosofos dedicados a las causas
progresistas. Sin embargo, cuando logre conocerlo mejor quede
azorado al descubrir "informaciOn comprometedora". Todo co-
menzo hace mucho tiempo en !a biblioteca municipal de Orleans,
cuando lei en los manuscritos del jefe de !a polida de Paris, Jacques
Pierre Lenoir, que Brissot era un espia de esa corporaciOn. Estos
manuscritos nunca fueron publicados y se escribieron despues de
la revoluciOn, de modo que era posible que Lenoir quisiera incri-
ュゥョ。[セ@ gran lider revolucionario. Uno no puede tomar ninglin
documento literalmente. Sin embargo, enconrrE tanta evidencia a
favor que conclui que Brissot, desesperado par dinero y despues
de haber sido arrojado a !a Bastil!a en 1784, casi con toda se-
guridad se presto a espiar para !a polida. Digo: "Casi con toda
seguridad"; no lo puedo asegurar. Pero tambien conozco bastante
a Lenoir, y simplemente no creo que pudiera mentir de ese modo
sabre alguien. He leido todos sus manuscritos y me parecen con-
vincentes. Ha habido cierta polEmica sabre esto. Algunos me han
atacado, par asi decirlo, por arrojar lodo, retrospectivamenre, a
uno de los idealistas de !a Revoluci6n francesa, allider de !a frac-
ciOn girondina antes del Terror, quien fue guillotinado y tiene la
simpada de codas. Lo cierto es que tambien tiene mi simpatia,
pero si uno mira la realidad de la vida para un escritor en la deca-
da de los ochenra del siglo XVIII, uno descubre que era un mun-
do duro. Puedo demostrar que Brissot escribiO en aquel tiempo
algunos libelos rurbios, entre los que habia unos que difamaban
a una mujer que habfa dirigido un salon. Cuando era joven, b
polida intentO arrestarlo. Fue advertido a tiempo y no acabO en
la Bascilla, pero siguiO escribiendo este cipo de panfletos, como
unos en los que denunciaba la sobrevaloraciOn de unas acciones
en Ia bolsa, sOlo para forzar una caida en su valor y favorecer las
acciones de su patrOn, Eniene Claviere. Me pareda descubrir, asi,
la dimensiOn de Brissot como ser humano. No era simplemente
un filosofo, sino alguien que estaba inrenrando llevar pan a la
261
ROBERT DARNTON I GABRIEL TORRES PUGA I Convasncio1w
mesa, haciendose su camino como hombre de letras en condicio-
nes sumamente diffciles. Esre es el hombre, Brissot, un seguidor
de Rousseau, un hombre comprometido con la Ilusrracion que, a
pesar de rodo, necesita sostener una familia y pagar sus cuemas.
G. TP.: Emonces, セウオァゥ・イ・@ que Brissot no era tan especial en la
decada de los ochema del XVIII?
R.D.: Precisamente. Pienso que el fue t!pico en un mundo de es-
crirorzuelos nacidos en las decadas de los cuarenta, cincuenta y
sesenta del siglo XVIII, que habfan sido impresionados por el pres-
tigio de los fil6sofos de la generaci6n previa. Eran j6venes atraidos
por Parfs que querfan parricipar en Ia "Republica de las Lerras"
pensando que era una republica real en la que rodo mundo era
igual, pero pronto descubrieron que ese mundo era diffcil y que
en el habfa jerarqufas, prorecciones, parronazgos y privilegios. Era
como rodo lo demas en el viejo regimen, excepto, por supuesro, el
propio prestigio de escribir. Y, por lo ramo, para hacerse camino
en el era necesario obtener un privilegio para publicar, un mecenas
0 una pension a craves de alguien vinculado a los periodicos lite-
rarios. Brissot paso por todo esto, pero muchos otros tambien. Y,
en efecro, existe un trabajo fascinante llamado Le petite a/mana-
que des nous grands hommes ("El pequeiio almanaque de nuestros
grandes hombres"), publicado en 1788, justo ames de Ia revo-
lucion, que enumera a rodos estos escrirores olvidados y parece
elogiarlos, pero lo hace de tal modo que parece ridicule. Es una
especie de descripcion satfrica del mundo de las letras, y he podi-
do verificar que los nombres corresponden a personas reales. Parfs
esraba lleno de estos j6venes cuando estall6 la revoluci6n, y ellos
se encomraron emonces frente a nuevas posibilidades, especial-
mente en el periodismo revolucionario, una vez que se liberaron
la prensa y Ia vida polfrica.
G. TP.: Permftame terminar con el caso Brissot. Usted publico
un esbozo biografico en la red a craves de la Fundacion Voltaire.
Pero se que renfa o tiene una biograffa inedira sobre el, セョッ・ウ@ asf?
セeウ エ。ュッ ウ@ esperando su publicaci6n? セpッ、イゥ。@ hablarnos de ella?
rNd セc ゥ ・ イエ 。 ュ ・ ョエ ・L@ tengo una biografia de 500 paginas sobre
Brissor que nunca he publicado y cuya ultima pagina debe re-
montarse a 1968. Sin embargo, nunca complete el rrabajo; llegue
a su vida hasta el memento del inicio de la revolucion, y, para
hacer justicia a Ia biograffa, tendrfa que seguir hasra su guillotina-
miento en Ia cirna del Terror, y eso requerirfa mucho mas rrabajo.
La manera en la que me involucre en su biograffa es la siguieme.
Cuando esrudiaba en Oxford querfa emender el impacto de Ia
Revoluci6n americana sobre los franceses; comence por investigar
a la genre que habfa estado cerca de Thomas Jefferson cuando
este fue embajador en Francia, y descubrf algo que se llamaba
Ia "Sociedad Gale-Americana", un club de radicales que no solo
discutia el caso norteamericano, sino muchos otros asumos de
En este oleo aparecen los fi16sofos, cienrfficos, escrirores y politicos mas
famosos de la Ilustraci6n, entre los que se encuentran Gresser, Marivaux,
Marmontel, el abad Raynal, Rousseau, Rameau, el busro de Voltaire,
Diderot, Malesherbes, Montesquieu, Mme. Geoffrin, d'Alambert y
Buffon. La apariencia igualitaria de este ambience cautiv6 a muchos es-
crirores j6venes quienes, a poco tiempo de mudarse al Parfs prerrevolu-
cionario, descubrirfan que Ia Republica de las Letras era una utopia. En
realidad, habla un mundo literario cerrado, una jerarqufa que operaba
por medio de privilegios. Anicet-Charles-Gabriel-Lemonnier, Lecture de
La tragedie de l'orphelin de La Chine de Voltaire dans le salon de madame
Geo.lfrin, 1812. 6leo sobre tela, 129.5 x 196 em. Musee national du
Chateu de Malmaison, Francia I Art Resource, Nueva York.
El Mundo Atldntico yIn mッ、 セ ュゥ、ョ、@ ャ「セイッョュセイゥ」ョョョ@
inreres publico, como el mesmerismo, Ia electricidad, los vuelos
de globo, el inrercambio de acciones o un famoso juicio de adul-
terio que involucraba a un hombre llamado Rornmann. Brissot
era uno de los miembras fundadores de este club, y asf comence
a inreresarme en el. Inrrigado por una referencia a pie de pagina,
escribi una carta a la biblioteca municipal de Neuchatel, pregun-
cando: B セt・ョ、イゥョ@ de casualidad alguna carta de Jacques Pierre
Brissot?". A vuelra de correo recibf una carta del director de Ia
biblioreca que deda: "Si; tenemos 119 cartas y aquf est:i una fo-
cocopia de una de elias". Esa forocopia fue suficienre para cambiar
por compleco mi idea de Brissot, pues acababa de ser liberado de
Ia Basrilla, estaba desesperado por dinero y detallaba la manera
en que inrenraba publicae sus Iibras. Poco despues regrese a ser
reportero para el New York Times, pero un dfa decidf: "jNo!; pre-
fiero hacer historia". Me dieron una beca para Harvard, que me
permiti6 viajar e ira los archives, y fui directamenre a los archives
de Neucharel, hacia las 119 cartas ineditas de un futuro lider de
la Revoluci6n francesa. Era el suefio de un historiador descubrir
tanto material junco, pero con las ocras carras de Brissor, o acer-
ca de el, me vi radeado por Otras 50 000 cartas, praducidas por
codo aquel que tenia algo que ver con libros: los hombres que los
imprimfan, los que habfan hecho Ia tinea, el papel, los contraban-
distas del libra, vendedores de libros por doquier en fイ。セL@ セュ・@ ,.
explico? En cierco modo, la "hisroria dellibro" habia comenzado
con el trabajo de Lucien Febvre y Henri Jean Martin, I 'apparition
du livre, pero no se usaba el termino cuando decidf estudiar las
50 000 canas de esa magnifica fuenre de Neuchatel. Me habfa
convencido de que Ia hisroria de los Iibras era tanto mas impor-
tance, mas urgeme y mas excitante como proyecco inrelecrual,
que Ia biograffa de Brissot. Asf que escribf varios ardculos sabre
el y ahi lo deje.
G. T.P: En sus trabajos usted suele usar el termino Grub Street,
que se refiere a una realidad inglesa. Sin embargo, es dificil tra-
ducirlo al espafiol o al frances. Cuando lei Ia palabra en uno de
sus Iibras por primera vez, dude si existiria esa calle en Parfs, y
he visto Ia misma confusion en mis esrudiances. セpッイ@ que es tan
significative este concepto?
R.D.: Cuando use por primera vez el termino, nunca imagine
que mis Iibras fueran a ser traducidos. Pensaba que escribfa para
una audiencia de habla inglesa para la cual Grub Street es un rer-
mino poderoso, que remite a Ia noci6n de un escritorzuelo (hack
writer) que vive en una miserable mansarda, en el quinto piso de
un edificio, y pasa Ia vida rascando como insecco Hァイオ「「ゥョセ@ para
conseguir suficienre dinero y sobrevivir. Habfa, por supuesro, una
calle en Londres Hamada Grub Street, pera el termino fue usado
en Inglaterra a lo largo de los siglos XVII y XVIII, y rodavfa hoy se
usa para evocar el mundo de los escritores ordinariesy quebradas.
Es un termino bastame ucil, pera no se traduce bien. Cuando
escribo en frances suelo decir La base litterature, como se deda
en el siglo XVIII, o les bas-fonds de La litterature. Voltaire y otros
hadan burla de sus amigos simplemenre despreciandolos como
escricorzuelos situados en el mas bajo nivel de la literarura. Asf
que exisren palabras comemporaneas en frances que sirven bas-
came, aw1que no son tan evocativas como el termino Grub Street.
Esra es una de las grandes obras de H ogarrh. En el arico que tiene por
casa, un escritorzuelo se rasca Ia cabeza (tal vez, para que caiga una pulga
o una idea) mienuas su esposa es sorprendida por Ia lechera que de-
manda el pago de las deudas. En el suelo esra una hoja del Grub Street
journal. William Hogarth, The DistressedPoet, 1733-1735. Birmingham
Museums Trust.
G. T.P.: En uno de sus ultimos libros, The Devil in the Holy Wttter,
centrado en el "arte de la difamaci6n'', usted hace una exploraci6n
distinta a esta "baja literatura". En varios libelos difamatorios us-
ted encuentra afirmaciones como "Esto puede ser verdad" o "Esto
puede no ser completamente verdadero" o, peor aUn, "La mitad
de este asunto es verdad". Usted demuestra, tambien, que hay
una fuerte conexi6n entre los libelos del siglo XVIII y las supues-
tas "historias verdaderas" del periodo revolucionario, como las de
Pierre Manuel, supuestamente tomadas de los documentos de la
Bastilla. iC6mo se enfrenta el historiador a esre ripo de literatura?
セn・」・ウゥエ。@ decidir que mitad de la informaciOn es verdadera?
R.D.: Ciertamente "la verdad" es una expresi6n que asusta a la
mayoda de los historiadores, pero si la pensamos "en mimiscu-
las", me parece que es justo lo que buscamos. Queremos entender
la verdad. Esto, dicho ingenuamente, sonaria a positivismo, mas
no si lo ponemos en rerminos mas sofisticados, pues queremos
entender la manera en que otra genre construia el mundo, vivia
y daba senrido a su vida. Ese es un tipo de verdad que considero
asequible o que puede ser construida, aun cuando no sea absolu-
ta. Asi que no le sacaria Ia vuelta a Ia palabra "verdad", pero, por
supuesto, al estudiar la difamaciOn, las calumnias, me encuentro
con escritos que casi por definiciOn son tendenciosos. No estaban
buscando la verdad, sino manipulando una situaci6n. Y eso pue-
de ser muy inreresanre. En The Devil in the Holy Wttter estudio el
modo en que la genre percibia los acontecimientos, y no sOlo los
acontecimientos. Esto puede ser mas importante que los hechos
en si, y pienso que esa percepciOn puede ser reconstruida, aunque
sea diffcil.
Mi investigaci6n comenzO en un trabajo previo, en el que
idenrifique los libros que mas se vendian dentro de una vasra lire-
ratura prohibida que, en si misma, era ya una literatura de best-se-
llers. Entre los autores mas vendidos estaban Voltaire y Rousseau,
pero tambien muchos otros de los que nadie habia oido hablar
y otros que, de manera an6nima, escribian ataques contra el
Gobierno, contra las amantes del rey y algunas veces contra la
Iglesia. Se trataba de una literatura sediciosa, irreligiosa y a veces
pornogrifica. Frecuentemente en un texto se combinaban todos
los ingredientes en una mezcla bastante explosiva. Algo de esto
ya se sabia, pero no se habia estudiado porque ese tipo de textoS
nunca fue tornado en cuenta por quienes formaban bibliotecas
o hadan la historia de Ia literatura francesa. A fin de cuentas, se
preferfa hablar de un canon de clasicos: grandes libros escriros
por grandes aurores. En frances, la fOrmula es !'homme-livre, el
hombre (ni siquiera se considera a Ia mujer) y sus libros. Como
deda, al tratar de romper con esa idea de literatura "desde arriba'',
di con este corpus de libros prohibidos que tendian a calumniar a
genre famosa. Muchos de ellos ponian en sus tftulos "Vida priva-
da de..." y despues el nombre de Luis XV, de Marfa Anronieta, de
madame du Barry, de un ministro o de un obispo. Las vidas pri-
vadas emocionaban a los lectores porque revelaban detalles de Ia
vida secreta e incluso sexual de las figuras pllblicas. En ese tiempo
Ia censura, Ia policia dellibro y el monopolio del gremio de libre-
ros hadan imposible conseguir noticias del momenta en el sector
legal del comercio dellibro. La genre que querfa estar informada
medio de Ia imprenta tenia que recurrir a esta literatura y, por
tanto, su noci6n de lo que en ese memento estaba ocurriendo
Las vidas privadas de los poderosos fue uno de los generos mas deman-
por los lectores. Durante el gobierno de Luis XVI, el mundo edi-
atac6 ferozmente a Luis XV con elfin de evidenciar su mal manejo
del gobierno; la critica se hizo induso a traves de pornografia. An6nimo,
XV et Mme du Barry (Les Amants celebres): piece licencieuse, siglo
Grabado. Foto Bibliorheque Nationale Frans:aise.
ROBERT DARNTON I GABRIEL TORRES PUGA I Conversaciones
estaba moldeada, en un grado considerable, por los autores de
libelos. En The Devilin the Holy Wttter inrenre seguir su desarrollo
desde mediados del siglo XVII basta el siglo XIX. Hay docenas y
docenas de estas vidas privadas.
Asi que, respondiendo a su pregunta, esta se refiere a una
nota a pie que disfrute especialmente. Se encuentra en un capitu-
lo que ataca a Ia amante del rey, y dice: "La mitad de este capitulo
es verdad". Eso es rodo. Ahi rermina. iCual es Ia mirad verdadera'
jEso lo decide usted! Mas alia de Ia retorica de este tipo de nota,
yo veo una recnica para provocar allector, para obligarlo a entrar
a! juego de decidir que parte es verdad y que parte no. Asi que
algunas expresiones de esta literatura de libelos, especialmente an-
tes de Ia Revoluci6n francesa, tenian algo de lUdico y buscaban
que ellector se volviera partfcipe en Ia elaboracion del mensaje,
a! decodificar referencias encubiertas a lo largo del texto. Una vez
que el lector hacia esto, estaba listo para decodificar aconteci-
mientos contemporineos en general. Por ello pienso que estaba
produciendo en los lectores una conciencia critica, y que eso es en
si mismo muy importante.
G. T.P.: Usted ba publicado extracros de libros "filosoficos" y pan-
fletos, a veces en apendices o incluso en la red, pero hay un libro
que parece haberlo atraido mas que otros: The Bohemians, una
novela del marques de Pelleport, que usted edit6 recientemente.
2Por que le pareci6 tan importance? Tal vez podriamos tambien
hablar del rermino boheme. 2Podria ser una alternativa a Grub
Street'
R.D.: Uno de mis libros se tradujo a! frances como Boheme litte-
raire et Revolution, y pienso que se podrfa hablar de un mundo
"bohemio literario" en vez de decir "Grub Street". Sin embargo,
el termino no estaba tan difundido entonces. Fue realmente en
el siglo XIX cuando comenzO a usarse como un rermino comlin.
Me gustaria recordar que no he estudiado Unicamente los textos
difamadores; tambien escribi acerca de la Enciclopedia y he estu-
diado a Voltaire y a Rousseau. Nunca he dicho que no debamos
estudiar a los grandes escritores, ni a un sector mas formal de la
Ilustraci6n, pero al acercarme ala literatura clandestina, send que
estabAexplorando un territorio nuevo y eso fue parte del atrac-
tivo. Explorindolo me encontre con esta extraordinaria persona
llamada Anne Gedeon Laffite, marques de Pelleport. jNadie ha-
bia escuchado acerca de este personaje! Todo lo que escribiO era
an6nimo, pero escribi6 mucho. De hecho tome el titulo de uno
de sus libros, Le diable dans un benitier ("The Devil in rhe Holy
Water"), para el mio. Era una descripcion muy reveladora de Ia
vida de los escritorzuelos franceses refugiados en Londres, que se
beneficiaban de Ia libertad de prensa en lnglaterra para satirizar a
las personas clave del poder en Francia.
Pues bien, el marques de Pelleport escribiO tambien una no-
vela que apareci6 an6nimamente en 1790. SOlo fui capaz de en-
contrar seis capias de ella en el mundo. Asi que se traraba de un
libro que habia estado perdido en Ia hisroria de Ia literatura, tal
como Pelleport nunca habia figurado en ninguna lista de escrito-
res. Pedi un microfilm del libro y cuando finalmenre comence a
leerlo pense: "Este es un libro sorprendente". Primero que nada,
porque esta muy bien escrito y con un peculiar estilo sadrico.
Es muy sofisticado. Es claramenre la obra de alguien que sabe
c6mo manipular una pluma. Pero es tambien una novela en cla-
ve. Pelleport invent6 nombres para identificar a personas realcs,
y colocO a estos personajes en una especie de "narrativa barroca",
por llamarla asi, sobre un grupo de escritores que viajaban hacia el
norte de Francia, abusando de los campesinos como si fueran pre-
dadores, pues les robaban sus gallinas y las cocinaban en Ia noche.
He podido idenrificar a todos los personajes dellibro, incluyendo
267
El Mundo Atidntico y La Modernidad Iberoamericana
a Brissot, que es uno de los principales, y encuentro descripciones
de su mundo junto con todo tipo de protestas muy violentas con-
tra las condiciones del Antigua Regimen. Algunos parrafos, en mi
opiniOn, son bastante rousseaunianos. De modo que tenemos una
conciencia radical que tambien se esti ejerciendo, satiricamente,
en este mundo de escritores olvidados. Para mi el titulo dellibro
(Les bohemiens) era tan irresistible. jPtobablemente era Ia primera
vez que Ia palabra "bohemia" era urilizada en un sentido moder-
no para describir a este tipo de escritores! Lomas sorprendente es
que Pelleport escribio Ia novela en Ia Bastilla entre 1784 y 1788,
al mismo tiempo que el marques de Sade estaba ahi. Es increible
haber tenido ados marqueses de la vieja aristocracia feudal escri-
biendo textos obscenos en forma de novela. Uno, el marques de
Sade, se volviO famoso; el otro desapareciO por completo. Pero
creo que vale Ia pena que reaparezca, y por ello he publicado Ia
novela en frances y en ingles para que los lectores de hoy puedan
darse una idea de ese punto de vista...
G. TP.: Quisiera que hablaramos un poco sobre Ia censuta. AI
trabajar con expedientes de Ia lnquisicion, pienso que habia dos
elementos indispensables para el funcionamiento del sistema in-
quisitorial. Uno era la confianza que los inquisidores depositaban
en sus comisarios; el otro era el silencio resultante del セセ」イ・エッN@
Todo deb{a mantenerse en secreto, mientras era investigado"'y re-
gisrrado por escrito. En The Devil in the Holy Water me parece
observar algo muy distinto: una polida que era todo menos un
sistema de inteligencia. Los escritores "perseguidos" estaban de-
masiado vinculados con los agentes de polida, y a veces eran las
mismas personas. En su libro aparecen escritores convertidos en
esp{as, esp{as espiando a otros espias en Inglaterra, todo mundo
mintiendo y chantajeando a alguien. iComo podia funcionat un
sistema asi? Es decir, es obvio que no funcionaba del todo. セqオ・@
podria decir usted al respecto?
R.D.: Si, en cierto sentido no funcionO. Quiero decir que, des-
pues de todo, muchos libros llegaron a ser impresos e introduci-
dos en Francia hasta alcanzar a los lectores. Existia una demanda
impresionante de informaciOn y un gusto por lo prohibido, lo
impactante, las revelaciones de la gente famosa. En pocas pala-
bras, habia un mercado para este tipo de libros. (Como se podia
satisfacer esta demanda? Por supuesto, se satisfizo fuera de la ley.
Lo interesante es que quienes debian hacer cumplir Ia ley, es de-
cir, los inspectores de la polida, tambien estuvieron involucrados
en el trafico ilegal. Habia una oficina especial de inspeccion de
tdfico de libro y un agente especial que tenia que ver con este
tipo de literatura fuera de Francia. Uno de estos agentes, Jacquet
de Ia Doue, por poner un ejemplo, descubrio que podia hacer
mucho mas dinero cooperando con los escritores; asi que encargO
a un grupo de escritorzuelos establecido en Bruselas y Londres
un ataque de libelos contra el Gobierno; despues consiguio que
se imprimieran; luego confisco los libtos que el mismo habia lo-
grado publicar, y mostrO un corto nUmero de ellos a su jefe en la
polida para demostrar que era un buen agente, mientras vendia
los demas secretamente. Esto es tipico en un mundo en el que vi-
gilar, escribir y negociar en Ia clandestinidad involucraban reglas
que se sobreponen o se intersectan. Las autoridades eran corrup-
tas. Y eso no es infrecuente en mundos donde hay pobreza. Los
escritores eran pobres, pero tambien los agentes de este mundo
completo que estoy intentando recrear.
G. TP.: Ambos sectores tambien estan presentes en el titulo de
su Ultimo libro, Poesia y policia, que conodamos en una versiOn
previa, disponible en Ia red. Quiza podamos hablar un poco sobre
este libro.
R.D.: En mi ultimo libto, publicado hace unos cuantos meses,
retorno el tema de la polida. En este caso trabajo con los archivos
de Ia Bastilla. Pane de Ia diversion del archivo es abrir una caja
grande llena de expedientes, tomar uno de ellos y comenzar a leer
papeles sin saber exactamente que va uno a encontrar. Asi me halle
una vez con un enorme dossier rotulado "El asunto de los catorce".
Yo nunca habia escuchado acerca de el, y no creo que nadie lo hu-
biera hecho; asi que comence a leerlo. iy que era? Una compleja
investigaci6n realizada por Ia polida sobre Ia difusi6n de poemas
y canciones en 1749 y 1750. Es una entretenida y sorprendente
hisroria de trabajo policfaco y detectivesco, y, al seguir a los detec-
tives del Antigua Regimen, pude seguir el camino de los poemas
y las canciones en la sociedad. Lo interesante, al menos para mi,
es que muchos de estos poemas atacados por el Gobierno estaban
dispuestos para ser cantados. Tal parece que en Francia aparecian
nuevos versos cada dia, improvisados sobre melodias conocidas.
Los hombres y mujeres de Paris llevaban en sus cabezas el mis-
mo repertorio de melodias, tal como lo hacemos hoy en dia. Y Ia
pregunta entonces es セ」oュッ@ Ia mUsica, o cOmo el sonido incide
en el significado del verso? Una amiga mia, que es cantante en un
cabaret de Paris, Helene Delavault, aceptO grabar las canciones a
partir de los registros que encontre en otros archivos, en la sec-
,cion de musicologia de Ia biblioteca Nacional de Francia, donde
es posible buscar el nombre de una tonada y encontrar Ia partirura
musical. Esto significa que podemos recuperar la mUsica, no per-
fectamente, pera bastante bien. Asi, ellector puede ir al final del
libra y leer el apendice con Ia letra y Ia traduccion de las canciones
en frances. Es decir, hay un apendice electronico a! libra impreso,
y esto es parte de un proyecto mis amplio en el que estoy invo-
lucrado como bibliotecario en Harvard. Esto es, el esfuerzo por
adaptar recursos electrOnicos a todo tipo de trabajo academico
que involucre archivos y metodos tradicionales.
G. TP.: Apravechando que ha tocado el tema, podemos hablar un
poco m<is sobre los proyectos de digitalizaciOn... 2Existe necesa-
riamente una competencia entre ellibro escrito y laredo ellibro
electrOnico? 20 puede haber comunicaciOn entre ellos?
R.D.: Como usted sabe, creo que hay muchos malentendidos so-
bre el periodo en el que estamos viviendo. Por supuesto, se trata
de un periodo de transiciOn hacia un futuro que es digital-na-
die lo duda-, pera ;significa eso que ellibra impreso no exis-
tid. en el futuro? Me han invitado a tantas conferencias sobre
Ia muerte del libra, que estoy convencido de que el libra esta
bastante vivo. De hecho, las estadisticas prueban que cada afio se
publican mas tirulos que el anterior. AI termino de 2011 mas de
un millon de nuevos Iibras se habrin publicado y casi rodos ellos
en papel. Asi que ellibra impreso esti bastante bien; no obstante
que ellibro electrOnico tambien va bastante bien. Yo pienso que
la coexistencia de estas dos formas de libro tiene correspondencia
con algo que, quienes estudiarnos Ia hisroria del libra, sabemos
bien: que un medio no desplaza a otro. Como sabemos, la radio
no destruyo al periodico, Ia television no destruyo a Ia radio y Ia
red no ha puesto fin a la televisiOn. Lo que ocurre, al menos a
corto plazo, es que el sistema completo de la informaciOn se ha
vuelto mas complejo y mas rico, mas interesante. Asi, me sien-
to bastante optimista acerca de las posibilidades de combinar un
tipo mas tradicional de investigaci6n -como el que he hecho
trabajando en el archivo y escribiendo despues en una forma na-
rrativa- con medios de comunicaciOn mis vanguardistas. Y esto
puede ser verdaderamente emocionante. Yo imagino todo un tipo
de libros siendo producidos en el mundo academico, en un fu-
turo cercano, que combinari imagenes, canciones, videoclips y
toda clase de material con un tipo tradicional de escritura, y con-
268
ROBERT OARNTON I GABRIEL T ORRES PUGA I Convmttciones
Desde su fundaci6n, las universidades como Harvard empezaron a almacenar miles de libros en sus bibliotecas que, por muchos aiios, no esruvieron
disponibles mas que para academicos y escudiances. El proyecto de digitalizaci6..A..de Ia biblioceca de Harvard, en el que trabaja Robert Darnton,
ciene el prop6sito de brindar acceso gracuito a su colecci6n compleca: Acribuido a John Harris, A Prospect ofthe Colledges in Cambridge in New
England, 1726. Grabado, 62.4 em x 48.8 em. Massachusetts Historical Sociery, Boston.
seguid. comunicar exitosamente varios aspectos que antes no eran
accesibles a los lectores. Pero lo que estamos hacienda ahora no
es s6lo crear nuevas tipos de libros elecrr6nicos, sino usar los me-
dias elecrr6nicos para hacer que todos los libros que renemos en
nuesrras colecciones sean asequibles para los lectores en cualquier
parte. Y habiendo esrudiado el mundo de libros en la Europa del
siglo XVIU, estoy ahora rrarando de ser parte de la transformaci6n
del mundo de libros para el siglo XXI, para todos, no s6lo para
los lectores de Esrados Unidos, sino para rodos los lectores del
mundo. Y creo que eso se puede hacer a craves de la digiralizaci6n
masiva y el acceso abierro.
G. T.P.: Justamente hablando de la digiralizaci6n masiva, me
pregunto si una digitalizaci6n "total" es posible... Me atreveda
a preguntar セーッイ@ que es importance conservar todo lo que se
publica? Esti usted hablando de cerca de un mill6n de libros
producidos cada afio. セn・」・ウゥエ。ュッウ@ conservar esta sobrecarga de
informaci6n?
R.D.:La genre se ha lamentado del exceso de informaci6n en dis-
tintas epocas. Orra cosa que descubd en la hisroria de los libros es
que habia genre que deda lo mismo desde el siglo XVI. Me pare-
ce que uno puede enconrrar referencias semejanres incluso en la
Anrigiiedad. Es decir, que la genre ha vivido con frecuencia en
mundos en que habia mas informaci6n de la que podia asimilar.
セn・」・ウ ゥエ 。ュッウ@ todos esros libros? Tal vez, como individuo, no es
necesario, pero si miramos a la colectividad, las cosas cambian.
La humanidad necesira tener acceso a sus recursos culturales. Y
esos recursos han sido apartados de la vasta masa de la colectivi-
dad porque han sido guardados en lugares como la biblioteca de
la Universidad de Harvard, justo aqui, donde han sido asequi-
bles s6lo para los academicos y los estudianres de esra insriruci6n.
Ahora tenemos una inmensa biblioteca -la biblioteca universira-
ria mas grande del mundo (17 millones de volumenes)- y pien-
so que parte de mi trabajo es hacer que esa riqueza intelecrual esre
disponible al resto del mundo de manera graruira. Por supuesto,
mi primera responsabilidad es con los academicos y estudiantes
de Harvard, pero gracias a la digitalizaci6n es posible abrir esta
biblioteca al mundo entero.
Eso es lo que esra pasando en todas las grandes bibliorecas
de investigaci6n. Esramos digitalizando nuestras colecciones, y lo
que necesitamos hacer es junrar todos esos proyectos de digiraliza-
269
•
cion con el fin de crear The Digital Public Library ofAmerica, que
no esta pensada solo para los ciudadanos de Estados Unidos, sino
para cualquier persona en el mundo. Es una idea muy ambiciosa.
Suena a utopia, pero funcionara. Esroy seguro de ello porque he-
mos hecho numerosos estudios de tecnologia sobre los problemas
de administraci6n y de la infraestructura necesaria, y podemos
conseguir recursos gracias a una coalici6n de fundaciones.
G. T.P.: iCambiar:i entonces nuestra idea de lo que es "publico"?
Es decir, ique tan publica sera abora una biblioteca publica? Hoy
parece discutirse si una biblioteca digital debe ser accesible sOlo
para quienes pertenecen a la instituci6n o para los residences en
un determinado pais. En su caso, en cambia, es evidente que es-
tan pensando en una biblioteca publica para el mundo.
R.D.: Si, porque justamente lo excitante de la red es que esta en
todas partes. Es un parreaguas en la historia de la comunicacion
porque no tiene fronteras; y algunas veces pienso en el ideal die-
ciochesco de la Republica de las Lerras como un lugar sin fran-
teras, esto es, sin fronteras nacionales o disciplinarias, jabierto a
todo el mundo, en todos los idiomas y sin policia! Bueno, la red
es algo parecido y me parece que si podemos digitalizar los fon-
dos de nuestras grandes bibliotecas de investigaci6n en Estados
Unidos, eso permitiri poner todo este bagaje intelectual, esta he-
rencia cultural, al alcance de cualquier persona en el mundo.
G. T.P.: Si, y eso podria ser un gran ejemplo para que otras biblio-
tecas hagan lo mismo...
R.D.: Justo ahara estamos buscando la cooperaci6n de otros pa£-
ses...
G. T.P.: No se si Mexico parricipa con ustedes...
R.D.: Estaba a punto de preguntarte que se est:i hacienda en
Mexico con sus fondos, pues ustedes tienen grandes bibliotecas
y grandes archives, y me parece que serla de gran interes para
los mexicanos tener digitalizados esos fondos de una manera que
sea compatible con lo que estamos hacienda en Estados Unidos,
tal como nosotros estamos diseiiando nuestra biblioteca 、ゥァゥエ。ャセ@
de una forma en que sea compatible con una biblioreca llama-
cia "Europeana", que es un intento de amalgamar las bibliotecas
digitales de toda Europa: i27 paises! Puede hacerse; estoy seguro.
Todos mis amigos cientlficos de computaci6n me dicen: "No es
imposible. Encontraremos la tecnologia". Es, mas bien, asunto
de organizarse y de tener la volumad de hacerlo. Por supuesro
que tambien se necesita financiaci6n. Pero estoy convencido de
que en 10 aiios el mundo va a vincularse en torno a una gran
biblioteca imernacional en la que rodos los libros esten dispo-
nibles. iTodos! Y esa biblioteca sera graruita porque una de mis
preocupaciones principales es que no sea un proyecto comercial.
Esto significa, simple y llanamente, que no debe ser un asunto
comercializado por una compaiila privada cuyo principal interes
sea obtener beneficios de sus accionistas. Creo que estos libros
representan capitales actives que pertenecen ala genre. Estas co-
lecciones de Harvard que hemos ido formando, generaci6n tras
generaci6n, se remontan a 1638. Es un gran recurso nacional y
estoy convencido de que debe ser compartido con todos.
G. T.P.: Me gustaria que terminaramos la entrevista hablando de
su prOximo libra.
Bryce Vickmark, Retrato de Robert Darnton. Bryce Vickmark Pho-
tography©. www.vickmark.com
ROBERT DARNTON I GABRIEL TORRES PUGA I Conversaciones
R.D.: Con gusto. Ellibro que esroy escribiendo es un esrudio de
la censura...
G. TP.: De hecho, me pregunto 2c6mo encuentra rodavia tiempo
para escribir otro libro?
RD: Bueno, no tengo demasiado tiempo, debo admitirlo, al estar
a cargo de la red de bibliorecas de esta universidad. No me queda
mucho tiempo libre para escribir, pero afortunadamente ya he
hecho mucha investigaci6n sabre la historia de la censura en tres
lugares distintos. De modo que la idea es explorar c6mo actuaban
estos sistemas. Me interesa saber cual era la pdctica cotidiana de
los censores, no tanto sus principios, como la actividad rutinaria
del censor. Un titulo tentative podria ser Censors at Work, y me
estoy aventurando en una sistematica historia comparativa. Parco
del mundo que ya conoda, e1 de la monarquia supuestamente
absolutista de la Francia del siglo XVJII. De abi me traslado a la
Gran Bretaiia imperial en la India, es decir, al esrudio dellibro en
la India y a la manera en que los censores funcionaban ahi. For
Ultimo, a un tercer ambito que sed la Alemania oriental antes de
la cafda del muro de Berlin, donde me encontraba precisamente
cuando eso ocurriO.
G. T.P.: Usred escribio, de hecho, un Diario de Berlin
R.D.: En efecto, escribi un libra titulado Berlin journal (1991)
acerca de ese afio extraordinario (1989) en el que termin6 la
Guerra Fria y cay6 el muro de Berlin. En aquella circunstancia lle-
gue a conocer algunos censores que me dieron documentos y me
explicaron cOmo hadan su trabajo. Era fascinante. Asi que pienso
"sostener el banco" con estas tres paras. No prerendo entender
la censura en todos lados -no me meto con la InquisiciOn, por
ejemplo-, pero creo que al mostrar cOmo actuaban los censores
en su trabajo diario podemos entrar dentro de los sistemas litera-
rios y entender el factor de control y de represiOn mucho mejor
de lo que se suele hacer cuando los imaginamos como sistemas
organizados a los que criticamos par suprimir la libertad de opi-
nion. Por supuesto que estoy a favor de la libertad de opinion,
pero""eso no basta para entender el modo en que las opiniones
eran (eprimidas en la prictica.
G. TP.: 2Considerad usted la censura eclesiistica en Francia?
R.D.: No. Pienso que la censura francesa era diferente de la de
otros paises porque la Corona trataba de consolidar su autoridad
muchas veces en contra de la Iglesia. Ahara bien, es verdad que
los obispos podian condenar libros, pero basicamente la Corona
no queria que la Iglesia ejerciera poder sobre ellibro impreso, de
modo que en Francia tenia una censura principalmente secular.
Defendla, por supuesto, la ortodoxia catOlica, aunque esa defensa
venia del Estado y no de la Iglesia.
G. TP.: Le deseo sinceramente que encuentre usted tiempo para
completar ese libra, que esperaremos con ansia, y s6lo me resta
agradecerle mucho su tiempo y su generosa disposiciOn para esta
entrevista. No se si quiera usted aiiadir alga mis.
R.D.: Quiero agradecerle tambien la oporrunidad de dirigirme
al publico mexicano y espero que, al igual que usted, haya otros
historiadores abriendo camino para estudiar la historia de los li-
bros en Mexico. Estamos todos juntos en la empresa de entender
mejor este mundo de comunicaciOn, y pienso que lo haremos
mejor con mas cooperaciOn internacional.
271

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Larrosa ensayo-y_escritura_academica
Larrosa  ensayo-y_escritura_academicaLarrosa  ensayo-y_escritura_academica
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
marrupejr
 
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticaTeorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticacynthiajohana
 
Reflexión de andrés hurtado y las influencias filosóficas
Reflexión de andrés hurtado y las influencias filosóficasReflexión de andrés hurtado y las influencias filosóficas
Reflexión de andrés hurtado y las influencias filosóficasmarcvcc
 
Intro al pensamiento complejo
Intro al pensamiento complejoIntro al pensamiento complejo
Intro al pensamiento complejoLILI
 
Introduccion al pensamiento complejo parte1
Introduccion al pensamiento complejo parte1Introduccion al pensamiento complejo parte1
Introduccion al pensamiento complejo parte1Valentin Flores
 
Eagleton
EagletonEagleton
Eagleton
Marcela Tornier
 
Richard dawkins el gen egoista
Richard dawkins   el gen egoistaRichard dawkins   el gen egoista
Richard dawkins el gen egoista
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios   cuentos fantasticos y de cf en america latinaVarios   cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latina
Amilcar Rafael
 
El simple arte de matar
El simple arte de matarEl simple arte de matar
El simple arte de matarKelita Vanegas
 
Investigacion Hiperrealidad
Investigacion HiperrealidadInvestigacion Hiperrealidad
Investigacion Hiperrealidad
guest817ac1
 
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Adolfo vasquezrocca ph. d. alfred jarry; patafísica, virtualidad y heterodo...
Adolfo vasquezrocca ph. d.   alfred jarry; patafísica, virtualidad y heterodo...Adolfo vasquezrocca ph. d.   alfred jarry; patafísica, virtualidad y heterodo...
Adolfo vasquezrocca ph. d. alfred jarry; patafísica, virtualidad y heterodo...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.David Rivera
 
Conversaciones con Héctor P. Agosti
Conversaciones con Héctor P. AgostiConversaciones con Héctor P. Agosti
Conversaciones con Héctor P. Agosti
IADERE
 

La actualidad más candente (17)

Larrosa ensayo-y_escritura_academica
Larrosa  ensayo-y_escritura_academicaLarrosa  ensayo-y_escritura_academica
Larrosa ensayo-y_escritura_academica
 
El diario de malinowski
El diario de malinowskiEl diario de malinowski
El diario de malinowski
 
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticaTeorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
 
Reflexión de andrés hurtado y las influencias filosóficas
Reflexión de andrés hurtado y las influencias filosóficasReflexión de andrés hurtado y las influencias filosóficas
Reflexión de andrés hurtado y las influencias filosóficas
 
Intro al pensamiento complejo
Intro al pensamiento complejoIntro al pensamiento complejo
Intro al pensamiento complejo
 
Introduccion al pensamiento complejo parte1
Introduccion al pensamiento complejo parte1Introduccion al pensamiento complejo parte1
Introduccion al pensamiento complejo parte1
 
Eagleton
EagletonEagleton
Eagleton
 
Richard dawkins el gen egoista
Richard dawkins   el gen egoistaRichard dawkins   el gen egoista
Richard dawkins el gen egoista
 
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios   cuentos fantasticos y de cf en america latinaVarios   cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latina
 
El simple arte de matar
El simple arte de matarEl simple arte de matar
El simple arte de matar
 
Investigacion Hiperrealidad
Investigacion HiperrealidadInvestigacion Hiperrealidad
Investigacion Hiperrealidad
 
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
 
Adolfo vasquezrocca ph. d. alfred jarry; patafísica, virtualidad y heterodo...
Adolfo vasquezrocca ph. d.   alfred jarry; patafísica, virtualidad y heterodo...Adolfo vasquezrocca ph. d.   alfred jarry; patafísica, virtualidad y heterodo...
Adolfo vasquezrocca ph. d. alfred jarry; patafísica, virtualidad y heterodo...
 
Examen De Ortega
Examen De OrtegaExamen De Ortega
Examen De Ortega
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
Maurice Halbwachs - La memoria colectiva.
 
Conversaciones con Héctor P. Agosti
Conversaciones con Héctor P. AgostiConversaciones con Héctor P. Agosti
Conversaciones con Héctor P. Agosti
 

Similar a 2013 entrevista a_darnton_-_el_mundo_del_libro-libre

Ortega y gasset jose que es filosofia
Ortega y gasset jose   que es filosofiaOrtega y gasset jose   que es filosofia
Ortega y gasset jose que es filosofia
Marco Rezende
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasUniversidad de Belgrano
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasUniversidad de Belgrano
 
Después de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdf
Después de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdfDespués de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdf
Después de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdf
LicMarthaBaeza
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiadanielvelasquezd
 
Habermas perfiles filosófico políticos
Habermas    perfiles filosófico políticosHabermas    perfiles filosófico políticos
Habermas perfiles filosófico políticosMiguel Angel Zamora
 
La naturaleza social de los centros de información
La naturaleza social de los centros de informaciónLa naturaleza social de los centros de información
La naturaleza social de los centros de información
Universidad de Playa Ancha
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
Miguel Palma
 
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdfSociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
PEPONLU
 
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofarJean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofarMiguel Angel Zamora
 
Clifford, Geertz. la interpretación de las culturas pdf . Gratis.
Clifford, Geertz.  la interpretación de las culturas pdf . Gratis.Clifford, Geertz.  la interpretación de las culturas pdf . Gratis.
Clifford, Geertz. la interpretación de las culturas pdf . Gratis.
Andersson Causayá
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
guadams
 
Exposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismoExposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismo
carlos enrique
 
Pensar la historia
Pensar la historiaPensar la historia
Pensar la historia
Martin de la Costa
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
guadams
 
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocialLuiz Augusto Bueno
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Victor Vazquez
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividadRosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
alemon2605
 

Similar a 2013 entrevista a_darnton_-_el_mundo_del_libro-libre (20)

14.11.4 ensayo darnton
14.11.4 ensayo darnton14.11.4 ensayo darnton
14.11.4 ensayo darnton
 
Ortega y gasset jose que es filosofia
Ortega y gasset jose   que es filosofiaOrtega y gasset jose   que es filosofia
Ortega y gasset jose que es filosofia
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
 
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecasLas tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
Las tribus urbanas y su relación con las bibliotecas
 
Después de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdf
Después de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdfDespués de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdf
Después de Levi-Strauss. Por una antropología de talla humana - Alban Bensa.pdf
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
 
Habermas perfiles filosófico políticos
Habermas    perfiles filosófico políticosHabermas    perfiles filosófico políticos
Habermas perfiles filosófico políticos
 
La naturaleza social de los centros de información
La naturaleza social de los centros de informaciónLa naturaleza social de los centros de información
La naturaleza social de los centros de información
 
Informe post vanguardismo
Informe post vanguardismoInforme post vanguardismo
Informe post vanguardismo
 
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdfSociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
 
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofarJean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
 
Clifford, Geertz. la interpretación de las culturas pdf . Gratis.
Clifford, Geertz.  la interpretación de las culturas pdf . Gratis.Clifford, Geertz.  la interpretación de las culturas pdf . Gratis.
Clifford, Geertz. la interpretación de las culturas pdf . Gratis.
 
Realismo amarillo
Realismo amarilloRealismo amarillo
Realismo amarillo
 
Exposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismoExposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismo
 
Pensar la historia
Pensar la historiaPensar la historia
Pensar la historia
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
 
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofiaGarcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividadRosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

2013 entrevista a_darnton_-_el_mundo_del_libro-libre

  • 1. EL MUNDO DEL LIBRO, DE LA ILUSTRACION A LA ERA DIGITAL Robert Darnton I Gabriel Torres Puga Universidad de Harvard I El Colegio de Mexico GabrielTorresPugahaceun recorrido de fa rrayectoriaacademicadeRobertDarnton. De fa bistoire des mentalites a fa antropofogfay de fa,fOciofogfa a fa microhirtoria, Darntonseha dedicado a estudiar fa manera en fa que fagente comun vivi6y entendi6fa lfustract6n.Darnton tambien comenta comofoe quedio con far (ahorafamosar) cartardefatico de fa bibfioteca den・オ」ィ 。エ・セ@ as[como efpresentey e!foturo defftbro impresoy defefectr6nico, fa digitafizaa6n deHarvardy eftema desu ultimo fibro. G abriel Torres Puga: Usred es un autor admirado por mu- chos academicos y esrudiantes mexicanos, aunque sospe- cho que Ia mayorfa de ellos solo conoce una pequeiia parte desu trabajo. Por ello megustarfahacer de esra entrevisra una espe- cie de introduccion a su obra complera. En 1987, cuando se publi- co en espaiiol Lagran matanza degatos (una coleccion de articulos muy citada en Mexico), usted ya habfa publicado por lo menos rres libros importances: m・ウュ・イゥセュ@ and the End ofthe Enlightenment (1968), The Business of Enlightenment (1979) y The Literary Underground ofthe Old Regime (1982). El primero no se ha tra- ducido y los otros dos tardaron mas de 20 afios en aparecer en espaiiol. De manera semejanre, The Kiss ofLamourette (1990) y The Forbidden Best-sellers (1996) se publicaron en espafiol, res- pectivamente, 20 y 12 afios despues de su primera edicion en ingles. Gracias a los esfuerzos de su principal rraductor, Antonio Saborit, otros trabajos aparecieron con mayor rapidez, compila- dos en El coloquio de los lectores (2003), y pronto tendremos Ia rraduccion de su Ultimo libro, Poetry andthe Police (2010). Falran algunos, pero hoy es posible leer en espaiiol una buena parte de sus libros, que, en terminos generales, resultan "nuevos" para el publico mexicano. セcッ ュッ@ explicar entonces los cambios de ideas durante esros afios? En uno de sus ultimos libros, The Devil in the Holy セエ・イ@ (2009), usted modifica algunas interpretaciones, pero " vuelve sobre sus preocupaciones originales. セq オ ・@ podrfa decirnos acerca de ello? RobertDarnton: Estoy muy honrado de poder acercarme a los lec- tores en Mexico y de que todos mis libros esten siendo publicados en espafiol. Como usted ha dicho, estos fueron escritos durante un largo periodo. El primero se remonta a 1968 y el ultimo se publico hace apenas unos meses. Durante esre riempo, por su- Desde su primer libro, Robert Damron se ocup6 de enrender c6mo los principios de Ia Ilustraci6n llegaron a Ia genre comun. El mesmerismo o magnetismo animal ofrecia una explicaci6n razonable de las fuerzas de Ia Naturaleza, raz6n por Ia cual se convirti6 en Iaciencia popular. Como tal, el magnetismo era un tema muy presence en el debate publico de la Francia prerrevolucionaria. Esta caricatura muestra una cdtica hecha por sus contemporineos. An6nimo, Le Doigt magique ou Le magnetisme animal Simius sempersimius (mesmbisme), 1784. Aguafuerte coloreado. Foro Bibliotheque Nationale de France. Doblepdgina siguiente: Los hermanos Joseph y Etienne Momgolfier hi- cieron Ia demosrraci6n de su globo aerosratico en Versalles. El rey obser- v6 esta escena desde su palacio. El globo se elev6 500 metros y vol6 por un lapso de ocho minutos. Etienne de Montgoljier's aerostatic experiment at Versailles on 19 September 1783 with the king, queen and royaLfamily in attendance. © Bibliotheque municipale de Versailles, Francia. puesto, mis ideas han cambiado. Los libros estan apareciendo en Mexico mas o menos de manera simultanea y esto podrfa ser algo confuso para los lectores. Pero lo verdaderamente importance es que los lectores puedan leer las obras y hacer sus propios juicios; considerar sus propuesras no solo para entender Francia o Europa en el siglo XVIII, sino tambien para aprovecharlas en caso de que algunas puedan ayudar a entender Ia historia de Mexico. Si ruvie- ra que describir el modo en que mis ideas han cambiado durante esre largo periodo -mas de 40 afios-, podria hacer unos cuan- tos comentariOs. Cuando comence a estudiar el mesmerismo y el fin de Ia Ilustracion en Francia me identificaba mucho con lo que los fran- ceses llamaban histoire des mentalites ("hisroria de las mentalida- des"), una propuesta novedosa y excitante en los aiios sesenta. El punto era intentar ver el mundo como Ia genre comun lo vefa; recuperar las visiones del mundo y los sistemas de valores desde Ia perspectiva del hombre o de Ia mujer en las calles, en vez de estu- diar simplemente Ia hisroria intelecrual desde Ia perspecriva de Ia elite. Una manera de hacer esro era acercarse a Ia ciencia popular. El mesmerismo, o "magnerismo animal", era uno de los grandes hallazgos cientfficos o pseudocientfficos de Ia Francia prerrevo- lucionaria. En ese tiempo, la genre veia un mundo fascinante, llenoセ@ fuerzas invisibles. Los vuelos en globo eran una locura en Paris y eran posibles gracias a lo que llamaban "flogisro", una fuerza invisible que, si se rrataba de un cierro modo, podfa ayu- dar a los hombres a volar. De manera simultanea, Mesmer penso que habfa encontrado una fuerza invisible que podia curar las enfermedades. Asf que, al esrudiar la pseudociencia, desee acer- carme al modo en el que la genre vefa el mundo. Eso fue muy atris, en los afios sesenta. Desde entonces, los franceses se han alejado de Ia histoire des mentalites y, en cambio, han ofrecido multirud de libros y cursos sobre antropologfa e hisroria. Esta ha sido tambien mi propia evolucion. Al comenzar a dar clases en Princeton en 1968 conod al gran antropologo Clifford Geertz. Bセe ョ@ que estas trabajando?", me pregunto; y yo respond£: "Esroy haciendo hisroria de las mentalidades". Le describf brevemente mi proyecto, y me dijo: "Bien; eso suena a antropologfa". Una cosa llevo a otra, y terminamos imparriendo un seminario sobre historia y antropologia. Para mi, esa experiencia fue un modo de estudiar anrropologfa y ruvo un efecto profundo en el modo en que entiendo las cosas. La expresion mas clara de ello podrfa ser La gran matanza de gatos y otros episodios en Ia historia cultural francesa, que comence al mismo tiempo en que Geerrz emprendio su famoso esrudio sobre las peleas de gallos en Bali. Yo describo los rituales de asesinato de gatos en Pads en la decada de los veinte Traducida y edirada por Gabriel Torres Puga. 257 Revista 20/10 El mundo atlántico y la modernidad iberoamericana, n. 2, diciembre 2013, RG Medios, 2013.
  • 2. El Mundo Arlrintico y Ia Modemidad Iberoamericana Esre grabado muestra una de las sesiones de curaci6n que realizaba Franz Anron Mesmer, quien crey6 haber enconrrado fuerzas naturales invisibles que era posible manipular para curar enfermedades. La recuperaci6n de esta ciencia popular es parte de Ia historia de las menralidades, que tanto ha estudiado Robert Damron. Le Baquet de M. Mesmer, representation fide!e des operations du magnetisme animal, 1784. Foro Bibliotheque Nationale de France. del siglo XVIII e inrenro inrerprecarlos para decodificar sus men- sajes implfcicos. Querfa enrender, desde una perspecciva antropo- 16gica, la manera en Ia que la genre usaba sfmbolos y r.iruales para transmirir sign.ificados. G. TP.:Pero usred codavfa segufa algunos posculados de la hiscoria de las menralidades cuando escr.ibi6 varios ardculos de ese libra. セ P@ ya habfa cambiado complecamenre a la perspectiva cultural? R.D.: Bien; sigo pensando que Ia idea original francesa de la his- coria de las menralidades era excelenre, pero en la praccica era como hacer un invenrario de ideas; como si fuera posible explorar las mentes de genre que viv.i6 hace 200 o 300 afios, escudrifiando el atico de una casa y sacando ropa de viejos baUles. Muchos de los esrudios mas famosos de aucores como Michelle Vovelle sabre las actitudes frenre a la muerce fueron esencialmenre escadfsticos. Buscaban en los regiscros notariales las reglas sabre el modo en que debfan ser dichas las misas a los muercos, pensando que esco podrfa indicar el modo en que la genre imaginaba Ia muerte y el mas alla. Desde entonces pienso que este senrido mas estadfsrico se ha ido abandonando. La antropologfa ha cambiado la hiscoria de las menralidades en el sencido de que ya no queremos enu- merar ideas, sino enrender la manera en que estas se vinculaban de una manera significativa. Mas tarde conod a Pierre Bordieu, cuya sociologfa tenia coincidencias con el argumenro que yo es- raba rrarando de hacer hist6ricamenre. Pierre y yo nos hicimos buenos amigos, y forme parte del cornice editorial de sus Actes de la Recherche en Sciences Sociales. Publique varios articulos con el, y creo que, sin converrirme a ella, pude ver en Ia sociologfa un intenro de hacer, en gran escala, algo parecido - aunque mas importance- a lo que yo hada. Tracaba de enrender grandes areas de accividad cultural organizadas alrededor de posiciones en compecencia, con un capital simb6lico, ideol6gico y cultural en juego, como lo llama Bordieu. Asf que ese ha sido el giro, si lo quiere usted Llamar asf, y, en esa medida, he tenido que revisar m1s pnmeras opmwnes. G. T.P.: En sus libros y artfculos es evidenre un gusto peculiar por los casas particulares, que tiene coincidencias con lo que suele llamarse "microhiscoria". Escoy pensando principalmente en los rrabajos de Carlo Ginzburg y Natalie Z. Davis. Por ello quisie- ra que hablaramos sabre las conrradicciones internas de muchos personajes cuyas vidas reconstruye en su rrabajo. セcVュッ@ relacio- na usted una hiscoria preocupada por la culrura o la sociedad con una aproximaci6n microhist6rica? R.D.: Se rrata de un tema muy amplio. Tengo mucha solidari- dad con autores como Carlo Ginzburg y Natalie Davis, que son amigos mfos, y pienso que hacemos casas muy parecidas, aunque nuestros cemas sean diferenres. La microhisroria ha conrribuido bascanre al escudio hisr6rico, pero, al igual que la hisroria de las menralidades, ya no esta tan de moda. La ventaja de esrud.iar casas parriculares es que uno puede desenrrafiar vidas en coda su complejidad. No pretendo saber codo acerca de Ia genre que estudio, pero conozco a algunas personas del siglo XVIII mucho mejor que a mi propio padre, que muri6 en la Segunda Guerra Mundial cuando yo tenfa 3 afios. Yo no lo conod, y en cam- bia conozco muy bien a Jacques Pierre Brissot, uno de los lfderes 260
  • 3. ROBERT DARNTO! I GABRIEL TORRES PUGA I Conversaciones El esrudio de Robert Darnton sobre Brissot revelO detalles de su vida privada que contradicen el idealismo con el que se le ha representado, como en esta muerte de Marat en la que aparece junto a Corday d'Armont y Robespierre. Elisabeth y Heinrich Sintznenich, Charlotte Corday, m。イ。エセ@ Brissot; Robespierre: 1793 den 13tem]uly abends nach 7 Uhr, 1795. Grabado, 45.5 x 65.5 em. Foro Bibliotheque Nationale de France. clave de la RevoluciOn francesa: he vista su cuenca de banco, sE ": cu<indo se casO y conozco todo sobre sus hijos y su vida familiar; puedo idenrificar muchos libros que publico an6nimamenre; lo he vista intentando manipular la balsa. Puedo seguir sus viajes, dia tras dia. He encontrado 119 cartas suyas e inEditas. No se de que color eran sus ojos -y eso me molesra, pues me recuerda que no lo podemos saber rodo-, pero he encontrado el testamento de su padre, que revela sus circunstancias econOmicas y las malas relaciones que tenia Brissot con el. Ahara bien, セアオ・@ hacer con coda esta informaciOn? Brissot fue interpretado siempre como uno de los grandes idealistas de !a Revoluci6n francesa, y lo era realmente. Despues de todo, fue uno de los primeros en realizar una campaiia contra la esclavitud en Francia, fue partidario entusiasta de la RevoluciOn norteamericana y se involucrO, en coda la extensiOn de Ia palabra, en !a Revoluci6n francesa. Fund6 uno de los primeros grandes periOdicos, Le Patriote Franrais, y fue en cierto modo el epigo- no de una ultima generaci6n de filosofos dedicados a las causas progresistas. Sin embargo, cuando logre conocerlo mejor quede azorado al descubrir "informaciOn comprometedora". Todo co- menzo hace mucho tiempo en !a biblioteca municipal de Orleans, cuando lei en los manuscritos del jefe de !a polida de Paris, Jacques Pierre Lenoir, que Brissot era un espia de esa corporaciOn. Estos manuscritos nunca fueron publicados y se escribieron despues de la revoluciOn, de modo que era posible que Lenoir quisiera incri- ュゥョ。[セ@ gran lider revolucionario. Uno no puede tomar ninglin documento literalmente. Sin embargo, enconrrE tanta evidencia a favor que conclui que Brissot, desesperado par dinero y despues de haber sido arrojado a !a Bastil!a en 1784, casi con toda se- guridad se presto a espiar para !a polida. Digo: "Casi con toda seguridad"; no lo puedo asegurar. Pero tambien conozco bastante a Lenoir, y simplemente no creo que pudiera mentir de ese modo sabre alguien. He leido todos sus manuscritos y me parecen con- vincentes. Ha habido cierta polEmica sabre esto. Algunos me han atacado, par asi decirlo, por arrojar lodo, retrospectivamenre, a uno de los idealistas de !a Revoluci6n francesa, allider de !a frac- ciOn girondina antes del Terror, quien fue guillotinado y tiene la simpada de codas. Lo cierto es que tambien tiene mi simpatia, pero si uno mira la realidad de la vida para un escritor en la deca- da de los ochenra del siglo XVIII, uno descubre que era un mun- do duro. Puedo demostrar que Brissot escribiO en aquel tiempo algunos libelos rurbios, entre los que habia unos que difamaban a una mujer que habfa dirigido un salon. Cuando era joven, b polida intentO arrestarlo. Fue advertido a tiempo y no acabO en la Bascilla, pero siguiO escribiendo este cipo de panfletos, como unos en los que denunciaba la sobrevaloraciOn de unas acciones en Ia bolsa, sOlo para forzar una caida en su valor y favorecer las acciones de su patrOn, Eniene Claviere. Me pareda descubrir, asi, la dimensiOn de Brissot como ser humano. No era simplemente un filosofo, sino alguien que estaba inrenrando llevar pan a la 261
  • 4. ROBERT DARNTON I GABRIEL TORRES PUGA I Convasncio1w mesa, haciendose su camino como hombre de letras en condicio- nes sumamente diffciles. Esre es el hombre, Brissot, un seguidor de Rousseau, un hombre comprometido con la Ilusrracion que, a pesar de rodo, necesita sostener una familia y pagar sus cuemas. G. TP.: Emonces, セウオァゥ・イ・@ que Brissot no era tan especial en la decada de los ochema del XVIII? R.D.: Precisamente. Pienso que el fue t!pico en un mundo de es- crirorzuelos nacidos en las decadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XVIII, que habfan sido impresionados por el pres- tigio de los fil6sofos de la generaci6n previa. Eran j6venes atraidos por Parfs que querfan parricipar en Ia "Republica de las Lerras" pensando que era una republica real en la que rodo mundo era igual, pero pronto descubrieron que ese mundo era diffcil y que en el habfa jerarqufas, prorecciones, parronazgos y privilegios. Era como rodo lo demas en el viejo regimen, excepto, por supuesro, el propio prestigio de escribir. Y, por lo ramo, para hacerse camino en el era necesario obtener un privilegio para publicar, un mecenas 0 una pension a craves de alguien vinculado a los periodicos lite- rarios. Brissot paso por todo esto, pero muchos otros tambien. Y, en efecro, existe un trabajo fascinante llamado Le petite a/mana- que des nous grands hommes ("El pequeiio almanaque de nuestros grandes hombres"), publicado en 1788, justo ames de Ia revo- lucion, que enumera a rodos estos escrirores olvidados y parece elogiarlos, pero lo hace de tal modo que parece ridicule. Es una especie de descripcion satfrica del mundo de las letras, y he podi- do verificar que los nombres corresponden a personas reales. Parfs esraba lleno de estos j6venes cuando estall6 la revoluci6n, y ellos se encomraron emonces frente a nuevas posibilidades, especial- mente en el periodismo revolucionario, una vez que se liberaron la prensa y Ia vida polfrica. G. TP.: Permftame terminar con el caso Brissot. Usted publico un esbozo biografico en la red a craves de la Fundacion Voltaire. Pero se que renfa o tiene una biograffa inedira sobre el, セョッ・ウ@ asf? セeウ エ。ュッ ウ@ esperando su publicaci6n? セpッ、イゥ。@ hablarnos de ella? rNd セc ゥ ・ イエ 。 ュ ・ ョエ ・L@ tengo una biografia de 500 paginas sobre Brissor que nunca he publicado y cuya ultima pagina debe re- montarse a 1968. Sin embargo, nunca complete el rrabajo; llegue a su vida hasta el memento del inicio de la revolucion, y, para hacer justicia a Ia biograffa, tendrfa que seguir hasra su guillotina- miento en Ia cirna del Terror, y eso requerirfa mucho mas rrabajo. La manera en la que me involucre en su biograffa es la siguieme. Cuando esrudiaba en Oxford querfa emender el impacto de Ia Revoluci6n americana sobre los franceses; comence por investigar a la genre que habfa estado cerca de Thomas Jefferson cuando este fue embajador en Francia, y descubrf algo que se llamaba Ia "Sociedad Gale-Americana", un club de radicales que no solo discutia el caso norteamericano, sino muchos otros asumos de En este oleo aparecen los fi16sofos, cienrfficos, escrirores y politicos mas famosos de la Ilustraci6n, entre los que se encuentran Gresser, Marivaux, Marmontel, el abad Raynal, Rousseau, Rameau, el busro de Voltaire, Diderot, Malesherbes, Montesquieu, Mme. Geoffrin, d'Alambert y Buffon. La apariencia igualitaria de este ambience cautiv6 a muchos es- crirores j6venes quienes, a poco tiempo de mudarse al Parfs prerrevolu- cionario, descubrirfan que Ia Republica de las Letras era una utopia. En realidad, habla un mundo literario cerrado, una jerarqufa que operaba por medio de privilegios. Anicet-Charles-Gabriel-Lemonnier, Lecture de La tragedie de l'orphelin de La Chine de Voltaire dans le salon de madame Geo.lfrin, 1812. 6leo sobre tela, 129.5 x 196 em. Musee national du Chateu de Malmaison, Francia I Art Resource, Nueva York.
  • 5. El Mundo Atldntico yIn mッ、 セ ュゥ、ョ、@ ャ「セイッョュセイゥ」ョョョ@ inreres publico, como el mesmerismo, Ia electricidad, los vuelos de globo, el inrercambio de acciones o un famoso juicio de adul- terio que involucraba a un hombre llamado Rornmann. Brissot era uno de los miembras fundadores de este club, y asf comence a inreresarme en el. Inrrigado por una referencia a pie de pagina, escribi una carta a la biblioteca municipal de Neuchatel, pregun- cando: B セt・ョ、イゥョ@ de casualidad alguna carta de Jacques Pierre Brissot?". A vuelra de correo recibf una carta del director de Ia biblioreca que deda: "Si; tenemos 119 cartas y aquf est:i una fo- cocopia de una de elias". Esa forocopia fue suficienre para cambiar por compleco mi idea de Brissot, pues acababa de ser liberado de Ia Basrilla, estaba desesperado por dinero y detallaba la manera en que inrenraba publicae sus Iibras. Poco despues regrese a ser reportero para el New York Times, pero un dfa decidf: "jNo!; pre- fiero hacer historia". Me dieron una beca para Harvard, que me permiti6 viajar e ira los archives, y fui directamenre a los archives de Neucharel, hacia las 119 cartas ineditas de un futuro lider de la Revoluci6n francesa. Era el suefio de un historiador descubrir tanto material junco, pero con las ocras carras de Brissor, o acer- ca de el, me vi radeado por Otras 50 000 cartas, praducidas por codo aquel que tenia algo que ver con libros: los hombres que los imprimfan, los que habfan hecho Ia tinea, el papel, los contraban- distas del libra, vendedores de libros por doquier en fイ。セL@ セュ・@ ,. explico? En cierco modo, la "hisroria dellibro" habia comenzado con el trabajo de Lucien Febvre y Henri Jean Martin, I 'apparition du livre, pero no se usaba el termino cuando decidf estudiar las 50 000 canas de esa magnifica fuenre de Neuchatel. Me habfa convencido de que Ia hisroria de los Iibras era tanto mas impor- tance, mas urgeme y mas excitante como proyecco inrelecrual, que Ia biograffa de Brissot. Asf que escribf varios ardculos sabre el y ahi lo deje. G. T.P: En sus trabajos usted suele usar el termino Grub Street, que se refiere a una realidad inglesa. Sin embargo, es dificil tra- ducirlo al espafiol o al frances. Cuando lei Ia palabra en uno de sus Iibras por primera vez, dude si existiria esa calle en Parfs, y he visto Ia misma confusion en mis esrudiances. セpッイ@ que es tan significative este concepto? R.D.: Cuando use por primera vez el termino, nunca imagine que mis Iibras fueran a ser traducidos. Pensaba que escribfa para una audiencia de habla inglesa para la cual Grub Street es un rer- mino poderoso, que remite a Ia noci6n de un escritorzuelo (hack writer) que vive en una miserable mansarda, en el quinto piso de un edificio, y pasa Ia vida rascando como insecco Hァイオ「「ゥョセ@ para conseguir suficienre dinero y sobrevivir. Habfa, por supuesro, una calle en Londres Hamada Grub Street, pera el termino fue usado en Inglaterra a lo largo de los siglos XVII y XVIII, y rodavfa hoy se usa para evocar el mundo de los escritores ordinariesy quebradas. Es un termino bastame ucil, pera no se traduce bien. Cuando escribo en frances suelo decir La base litterature, como se deda en el siglo XVIII, o les bas-fonds de La litterature. Voltaire y otros hadan burla de sus amigos simplemenre despreciandolos como escricorzuelos situados en el mas bajo nivel de la literarura. Asf que exisren palabras comemporaneas en frances que sirven bas- came, aw1que no son tan evocativas como el termino Grub Street. Esra es una de las grandes obras de H ogarrh. En el arico que tiene por casa, un escritorzuelo se rasca Ia cabeza (tal vez, para que caiga una pulga o una idea) mienuas su esposa es sorprendida por Ia lechera que de- manda el pago de las deudas. En el suelo esra una hoja del Grub Street journal. William Hogarth, The DistressedPoet, 1733-1735. Birmingham Museums Trust.
  • 6. G. T.P.: En uno de sus ultimos libros, The Devil in the Holy Wttter, centrado en el "arte de la difamaci6n'', usted hace una exploraci6n distinta a esta "baja literatura". En varios libelos difamatorios us- ted encuentra afirmaciones como "Esto puede ser verdad" o "Esto puede no ser completamente verdadero" o, peor aUn, "La mitad de este asunto es verdad". Usted demuestra, tambien, que hay una fuerte conexi6n entre los libelos del siglo XVIII y las supues- tas "historias verdaderas" del periodo revolucionario, como las de Pierre Manuel, supuestamente tomadas de los documentos de la Bastilla. iC6mo se enfrenta el historiador a esre ripo de literatura? セn・」・ウゥエ。@ decidir que mitad de la informaciOn es verdadera? R.D.: Ciertamente "la verdad" es una expresi6n que asusta a la mayoda de los historiadores, pero si la pensamos "en mimiscu- las", me parece que es justo lo que buscamos. Queremos entender la verdad. Esto, dicho ingenuamente, sonaria a positivismo, mas no si lo ponemos en rerminos mas sofisticados, pues queremos entender la manera en que otra genre construia el mundo, vivia y daba senrido a su vida. Ese es un tipo de verdad que considero asequible o que puede ser construida, aun cuando no sea absolu- ta. Asi que no le sacaria Ia vuelta a Ia palabra "verdad", pero, por supuesto, al estudiar la difamaciOn, las calumnias, me encuentro con escritos que casi por definiciOn son tendenciosos. No estaban buscando la verdad, sino manipulando una situaci6n. Y eso pue- de ser muy inreresanre. En The Devil in the Holy Wttter estudio el modo en que la genre percibia los acontecimientos, y no sOlo los acontecimientos. Esto puede ser mas importante que los hechos en si, y pienso que esa percepciOn puede ser reconstruida, aunque sea diffcil. Mi investigaci6n comenzO en un trabajo previo, en el que idenrifique los libros que mas se vendian dentro de una vasra lire- ratura prohibida que, en si misma, era ya una literatura de best-se- llers. Entre los autores mas vendidos estaban Voltaire y Rousseau, pero tambien muchos otros de los que nadie habia oido hablar y otros que, de manera an6nima, escribian ataques contra el Gobierno, contra las amantes del rey y algunas veces contra la Iglesia. Se trataba de una literatura sediciosa, irreligiosa y a veces pornogrifica. Frecuentemente en un texto se combinaban todos los ingredientes en una mezcla bastante explosiva. Algo de esto ya se sabia, pero no se habia estudiado porque ese tipo de textoS nunca fue tornado en cuenta por quienes formaban bibliotecas o hadan la historia de Ia literatura francesa. A fin de cuentas, se preferfa hablar de un canon de clasicos: grandes libros escriros por grandes aurores. En frances, la fOrmula es !'homme-livre, el hombre (ni siquiera se considera a Ia mujer) y sus libros. Como deda, al tratar de romper con esa idea de literatura "desde arriba'', di con este corpus de libros prohibidos que tendian a calumniar a genre famosa. Muchos de ellos ponian en sus tftulos "Vida priva- da de..." y despues el nombre de Luis XV, de Marfa Anronieta, de madame du Barry, de un ministro o de un obispo. Las vidas pri- vadas emocionaban a los lectores porque revelaban detalles de Ia vida secreta e incluso sexual de las figuras pllblicas. En ese tiempo Ia censura, Ia policia dellibro y el monopolio del gremio de libre- ros hadan imposible conseguir noticias del momenta en el sector legal del comercio dellibro. La genre que querfa estar informada medio de Ia imprenta tenia que recurrir a esta literatura y, por tanto, su noci6n de lo que en ese memento estaba ocurriendo Las vidas privadas de los poderosos fue uno de los generos mas deman- por los lectores. Durante el gobierno de Luis XVI, el mundo edi- atac6 ferozmente a Luis XV con elfin de evidenciar su mal manejo del gobierno; la critica se hizo induso a traves de pornografia. An6nimo, XV et Mme du Barry (Les Amants celebres): piece licencieuse, siglo Grabado. Foto Bibliorheque Nationale Frans:aise. ROBERT DARNTON I GABRIEL TORRES PUGA I Conversaciones estaba moldeada, en un grado considerable, por los autores de libelos. En The Devilin the Holy Wttter inrenre seguir su desarrollo desde mediados del siglo XVII basta el siglo XIX. Hay docenas y docenas de estas vidas privadas. Asi que, respondiendo a su pregunta, esta se refiere a una nota a pie que disfrute especialmente. Se encuentra en un capitu- lo que ataca a Ia amante del rey, y dice: "La mitad de este capitulo es verdad". Eso es rodo. Ahi rermina. iCual es Ia mirad verdadera' jEso lo decide usted! Mas alia de Ia retorica de este tipo de nota, yo veo una recnica para provocar allector, para obligarlo a entrar a! juego de decidir que parte es verdad y que parte no. Asi que algunas expresiones de esta literatura de libelos, especialmente an- tes de Ia Revoluci6n francesa, tenian algo de lUdico y buscaban que ellector se volviera partfcipe en Ia elaboracion del mensaje, a! decodificar referencias encubiertas a lo largo del texto. Una vez que el lector hacia esto, estaba listo para decodificar aconteci- mientos contemporineos en general. Por ello pienso que estaba produciendo en los lectores una conciencia critica, y que eso es en si mismo muy importante. G. T.P.: Usted ba publicado extracros de libros "filosoficos" y pan- fletos, a veces en apendices o incluso en la red, pero hay un libro que parece haberlo atraido mas que otros: The Bohemians, una novela del marques de Pelleport, que usted edit6 recientemente. 2Por que le pareci6 tan importance? Tal vez podriamos tambien hablar del rermino boheme. 2Podria ser una alternativa a Grub Street' R.D.: Uno de mis libros se tradujo a! frances como Boheme litte- raire et Revolution, y pienso que se podrfa hablar de un mundo "bohemio literario" en vez de decir "Grub Street". Sin embargo, el termino no estaba tan difundido entonces. Fue realmente en el siglo XIX cuando comenzO a usarse como un rermino comlin. Me gustaria recordar que no he estudiado Unicamente los textos difamadores; tambien escribi acerca de la Enciclopedia y he estu- diado a Voltaire y a Rousseau. Nunca he dicho que no debamos estudiar a los grandes escritores, ni a un sector mas formal de la Ilustraci6n, pero al acercarme ala literatura clandestina, send que estabAexplorando un territorio nuevo y eso fue parte del atrac- tivo. Explorindolo me encontre con esta extraordinaria persona llamada Anne Gedeon Laffite, marques de Pelleport. jNadie ha- bia escuchado acerca de este personaje! Todo lo que escribiO era an6nimo, pero escribi6 mucho. De hecho tome el titulo de uno de sus libros, Le diable dans un benitier ("The Devil in rhe Holy Water"), para el mio. Era una descripcion muy reveladora de Ia vida de los escritorzuelos franceses refugiados en Londres, que se beneficiaban de Ia libertad de prensa en lnglaterra para satirizar a las personas clave del poder en Francia. Pues bien, el marques de Pelleport escribiO tambien una no- vela que apareci6 an6nimamente en 1790. SOlo fui capaz de en- contrar seis capias de ella en el mundo. Asi que se traraba de un libro que habia estado perdido en Ia hisroria de Ia literatura, tal como Pelleport nunca habia figurado en ninguna lista de escrito- res. Pedi un microfilm del libro y cuando finalmenre comence a leerlo pense: "Este es un libro sorprendente". Primero que nada, porque esta muy bien escrito y con un peculiar estilo sadrico. Es muy sofisticado. Es claramenre la obra de alguien que sabe c6mo manipular una pluma. Pero es tambien una novela en cla- ve. Pelleport invent6 nombres para identificar a personas realcs, y colocO a estos personajes en una especie de "narrativa barroca", por llamarla asi, sobre un grupo de escritores que viajaban hacia el norte de Francia, abusando de los campesinos como si fueran pre- dadores, pues les robaban sus gallinas y las cocinaban en Ia noche. He podido idenrificar a todos los personajes dellibro, incluyendo 267
  • 7. El Mundo Atidntico y La Modernidad Iberoamericana a Brissot, que es uno de los principales, y encuentro descripciones de su mundo junto con todo tipo de protestas muy violentas con- tra las condiciones del Antigua Regimen. Algunos parrafos, en mi opiniOn, son bastante rousseaunianos. De modo que tenemos una conciencia radical que tambien se esti ejerciendo, satiricamente, en este mundo de escritores olvidados. Para mi el titulo dellibro (Les bohemiens) era tan irresistible. jPtobablemente era Ia primera vez que Ia palabra "bohemia" era urilizada en un sentido moder- no para describir a este tipo de escritores! Lomas sorprendente es que Pelleport escribio Ia novela en Ia Bastilla entre 1784 y 1788, al mismo tiempo que el marques de Sade estaba ahi. Es increible haber tenido ados marqueses de la vieja aristocracia feudal escri- biendo textos obscenos en forma de novela. Uno, el marques de Sade, se volviO famoso; el otro desapareciO por completo. Pero creo que vale Ia pena que reaparezca, y por ello he publicado Ia novela en frances y en ingles para que los lectores de hoy puedan darse una idea de ese punto de vista... G. TP.: Quisiera que hablaramos un poco sobre Ia censuta. AI trabajar con expedientes de Ia lnquisicion, pienso que habia dos elementos indispensables para el funcionamiento del sistema in- quisitorial. Uno era la confianza que los inquisidores depositaban en sus comisarios; el otro era el silencio resultante del セセ」イ・エッN@ Todo deb{a mantenerse en secreto, mientras era investigado"'y re- gisrrado por escrito. En The Devil in the Holy Water me parece observar algo muy distinto: una polida que era todo menos un sistema de inteligencia. Los escritores "perseguidos" estaban de- masiado vinculados con los agentes de polida, y a veces eran las mismas personas. En su libro aparecen escritores convertidos en esp{as, esp{as espiando a otros espias en Inglaterra, todo mundo mintiendo y chantajeando a alguien. iComo podia funcionat un sistema asi? Es decir, es obvio que no funcionaba del todo. セqオ・@ podria decir usted al respecto? R.D.: Si, en cierto sentido no funcionO. Quiero decir que, des- pues de todo, muchos libros llegaron a ser impresos e introduci- dos en Francia hasta alcanzar a los lectores. Existia una demanda impresionante de informaciOn y un gusto por lo prohibido, lo impactante, las revelaciones de la gente famosa. En pocas pala- bras, habia un mercado para este tipo de libros. (Como se podia satisfacer esta demanda? Por supuesto, se satisfizo fuera de la ley. Lo interesante es que quienes debian hacer cumplir Ia ley, es de- cir, los inspectores de la polida, tambien estuvieron involucrados en el trafico ilegal. Habia una oficina especial de inspeccion de tdfico de libro y un agente especial que tenia que ver con este tipo de literatura fuera de Francia. Uno de estos agentes, Jacquet de Ia Doue, por poner un ejemplo, descubrio que podia hacer mucho mas dinero cooperando con los escritores; asi que encargO a un grupo de escritorzuelos establecido en Bruselas y Londres un ataque de libelos contra el Gobierno; despues consiguio que se imprimieran; luego confisco los libtos que el mismo habia lo- grado publicar, y mostrO un corto nUmero de ellos a su jefe en la polida para demostrar que era un buen agente, mientras vendia los demas secretamente. Esto es tipico en un mundo en el que vi- gilar, escribir y negociar en Ia clandestinidad involucraban reglas que se sobreponen o se intersectan. Las autoridades eran corrup- tas. Y eso no es infrecuente en mundos donde hay pobreza. Los escritores eran pobres, pero tambien los agentes de este mundo completo que estoy intentando recrear. G. TP.: Ambos sectores tambien estan presentes en el titulo de su Ultimo libro, Poesia y policia, que conodamos en una versiOn previa, disponible en Ia red. Quiza podamos hablar un poco sobre este libro. R.D.: En mi ultimo libto, publicado hace unos cuantos meses, retorno el tema de la polida. En este caso trabajo con los archivos de Ia Bastilla. Pane de Ia diversion del archivo es abrir una caja grande llena de expedientes, tomar uno de ellos y comenzar a leer papeles sin saber exactamente que va uno a encontrar. Asi me halle una vez con un enorme dossier rotulado "El asunto de los catorce". Yo nunca habia escuchado acerca de el, y no creo que nadie lo hu- biera hecho; asi que comence a leerlo. iy que era? Una compleja investigaci6n realizada por Ia polida sobre Ia difusi6n de poemas y canciones en 1749 y 1750. Es una entretenida y sorprendente hisroria de trabajo policfaco y detectivesco, y, al seguir a los detec- tives del Antigua Regimen, pude seguir el camino de los poemas y las canciones en la sociedad. Lo interesante, al menos para mi, es que muchos de estos poemas atacados por el Gobierno estaban dispuestos para ser cantados. Tal parece que en Francia aparecian nuevos versos cada dia, improvisados sobre melodias conocidas. Los hombres y mujeres de Paris llevaban en sus cabezas el mis- mo repertorio de melodias, tal como lo hacemos hoy en dia. Y Ia pregunta entonces es セ」oュッ@ Ia mUsica, o cOmo el sonido incide en el significado del verso? Una amiga mia, que es cantante en un cabaret de Paris, Helene Delavault, aceptO grabar las canciones a partir de los registros que encontre en otros archivos, en la sec- ,cion de musicologia de Ia biblioteca Nacional de Francia, donde es posible buscar el nombre de una tonada y encontrar Ia partirura musical. Esto significa que podemos recuperar la mUsica, no per- fectamente, pera bastante bien. Asi, ellector puede ir al final del libra y leer el apendice con Ia letra y Ia traduccion de las canciones en frances. Es decir, hay un apendice electronico a! libra impreso, y esto es parte de un proyecto mis amplio en el que estoy invo- lucrado como bibliotecario en Harvard. Esto es, el esfuerzo por adaptar recursos electrOnicos a todo tipo de trabajo academico que involucre archivos y metodos tradicionales. G. TP.: Apravechando que ha tocado el tema, podemos hablar un poco m<is sobre los proyectos de digitalizaciOn... 2Existe necesa- riamente una competencia entre ellibro escrito y laredo ellibro electrOnico? 20 puede haber comunicaciOn entre ellos? R.D.: Como usted sabe, creo que hay muchos malentendidos so- bre el periodo en el que estamos viviendo. Por supuesto, se trata de un periodo de transiciOn hacia un futuro que es digital-na- die lo duda-, pera ;significa eso que ellibra impreso no exis- tid. en el futuro? Me han invitado a tantas conferencias sobre Ia muerte del libra, que estoy convencido de que el libra esta bastante vivo. De hecho, las estadisticas prueban que cada afio se publican mas tirulos que el anterior. AI termino de 2011 mas de un millon de nuevos Iibras se habrin publicado y casi rodos ellos en papel. Asi que ellibra impreso esti bastante bien; no obstante que ellibro electrOnico tambien va bastante bien. Yo pienso que la coexistencia de estas dos formas de libro tiene correspondencia con algo que, quienes estudiarnos Ia hisroria del libra, sabemos bien: que un medio no desplaza a otro. Como sabemos, la radio no destruyo al periodico, Ia television no destruyo a Ia radio y Ia red no ha puesto fin a la televisiOn. Lo que ocurre, al menos a corto plazo, es que el sistema completo de la informaciOn se ha vuelto mas complejo y mas rico, mas interesante. Asi, me sien- to bastante optimista acerca de las posibilidades de combinar un tipo mas tradicional de investigaci6n -como el que he hecho trabajando en el archivo y escribiendo despues en una forma na- rrativa- con medios de comunicaciOn mis vanguardistas. Y esto puede ser verdaderamente emocionante. Yo imagino todo un tipo de libros siendo producidos en el mundo academico, en un fu- turo cercano, que combinari imagenes, canciones, videoclips y toda clase de material con un tipo tradicional de escritura, y con- 268
  • 8. ROBERT OARNTON I GABRIEL T ORRES PUGA I Convmttciones Desde su fundaci6n, las universidades como Harvard empezaron a almacenar miles de libros en sus bibliotecas que, por muchos aiios, no esruvieron disponibles mas que para academicos y escudiances. El proyecto de digitalizaci6..A..de Ia biblioceca de Harvard, en el que trabaja Robert Darnton, ciene el prop6sito de brindar acceso gracuito a su colecci6n compleca: Acribuido a John Harris, A Prospect ofthe Colledges in Cambridge in New England, 1726. Grabado, 62.4 em x 48.8 em. Massachusetts Historical Sociery, Boston. seguid. comunicar exitosamente varios aspectos que antes no eran accesibles a los lectores. Pero lo que estamos hacienda ahora no es s6lo crear nuevas tipos de libros elecrr6nicos, sino usar los me- dias elecrr6nicos para hacer que todos los libros que renemos en nuesrras colecciones sean asequibles para los lectores en cualquier parte. Y habiendo esrudiado el mundo de libros en la Europa del siglo XVIU, estoy ahora rrarando de ser parte de la transformaci6n del mundo de libros para el siglo XXI, para todos, no s6lo para los lectores de Esrados Unidos, sino para rodos los lectores del mundo. Y creo que eso se puede hacer a craves de la digiralizaci6n masiva y el acceso abierro. G. T.P.: Justamente hablando de la digiralizaci6n masiva, me pregunto si una digitalizaci6n "total" es posible... Me atreveda a preguntar セーッイ@ que es importance conservar todo lo que se publica? Esti usted hablando de cerca de un mill6n de libros producidos cada afio. セn・」・ウゥエ。ュッウ@ conservar esta sobrecarga de informaci6n? R.D.:La genre se ha lamentado del exceso de informaci6n en dis- tintas epocas. Orra cosa que descubd en la hisroria de los libros es que habia genre que deda lo mismo desde el siglo XVI. Me pare- ce que uno puede enconrrar referencias semejanres incluso en la Anrigiiedad. Es decir, que la genre ha vivido con frecuencia en mundos en que habia mas informaci6n de la que podia asimilar. セn・」・ウ ゥエ 。ュッウ@ todos esros libros? Tal vez, como individuo, no es necesario, pero si miramos a la colectividad, las cosas cambian. La humanidad necesira tener acceso a sus recursos culturales. Y esos recursos han sido apartados de la vasta masa de la colectivi- dad porque han sido guardados en lugares como la biblioteca de la Universidad de Harvard, justo aqui, donde han sido asequi- bles s6lo para los academicos y los estudianres de esra insriruci6n. Ahora tenemos una inmensa biblioteca -la biblioteca universira- ria mas grande del mundo (17 millones de volumenes)- y pien- so que parte de mi trabajo es hacer que esa riqueza intelecrual esre disponible al resto del mundo de manera graruira. Por supuesto, mi primera responsabilidad es con los academicos y estudiantes de Harvard, pero gracias a la digitalizaci6n es posible abrir esta biblioteca al mundo entero. Eso es lo que esra pasando en todas las grandes bibliorecas de investigaci6n. Esramos digitalizando nuestras colecciones, y lo que necesitamos hacer es junrar todos esos proyectos de digiraliza- 269 •
  • 9.
  • 10. cion con el fin de crear The Digital Public Library ofAmerica, que no esta pensada solo para los ciudadanos de Estados Unidos, sino para cualquier persona en el mundo. Es una idea muy ambiciosa. Suena a utopia, pero funcionara. Esroy seguro de ello porque he- mos hecho numerosos estudios de tecnologia sobre los problemas de administraci6n y de la infraestructura necesaria, y podemos conseguir recursos gracias a una coalici6n de fundaciones. G. T.P.: iCambiar:i entonces nuestra idea de lo que es "publico"? Es decir, ique tan publica sera abora una biblioteca publica? Hoy parece discutirse si una biblioteca digital debe ser accesible sOlo para quienes pertenecen a la instituci6n o para los residences en un determinado pais. En su caso, en cambia, es evidente que es- tan pensando en una biblioteca publica para el mundo. R.D.: Si, porque justamente lo excitante de la red es que esta en todas partes. Es un parreaguas en la historia de la comunicacion porque no tiene fronteras; y algunas veces pienso en el ideal die- ciochesco de la Republica de las Lerras como un lugar sin fran- teras, esto es, sin fronteras nacionales o disciplinarias, jabierto a todo el mundo, en todos los idiomas y sin policia! Bueno, la red es algo parecido y me parece que si podemos digitalizar los fon- dos de nuestras grandes bibliotecas de investigaci6n en Estados Unidos, eso permitiri poner todo este bagaje intelectual, esta he- rencia cultural, al alcance de cualquier persona en el mundo. G. T.P.: Si, y eso podria ser un gran ejemplo para que otras biblio- tecas hagan lo mismo... R.D.: Justo ahara estamos buscando la cooperaci6n de otros pa£- ses... G. T.P.: No se si Mexico parricipa con ustedes... R.D.: Estaba a punto de preguntarte que se est:i hacienda en Mexico con sus fondos, pues ustedes tienen grandes bibliotecas y grandes archives, y me parece que serla de gran interes para los mexicanos tener digitalizados esos fondos de una manera que sea compatible con lo que estamos hacienda en Estados Unidos, tal como nosotros estamos diseiiando nuestra biblioteca 、ゥァゥエ。ャセ@ de una forma en que sea compatible con una biblioreca llama- cia "Europeana", que es un intento de amalgamar las bibliotecas digitales de toda Europa: i27 paises! Puede hacerse; estoy seguro. Todos mis amigos cientlficos de computaci6n me dicen: "No es imposible. Encontraremos la tecnologia". Es, mas bien, asunto de organizarse y de tener la volumad de hacerlo. Por supuesro que tambien se necesita financiaci6n. Pero estoy convencido de que en 10 aiios el mundo va a vincularse en torno a una gran biblioteca imernacional en la que rodos los libros esten dispo- nibles. iTodos! Y esa biblioteca sera graruita porque una de mis preocupaciones principales es que no sea un proyecto comercial. Esto significa, simple y llanamente, que no debe ser un asunto comercializado por una compaiila privada cuyo principal interes sea obtener beneficios de sus accionistas. Creo que estos libros representan capitales actives que pertenecen ala genre. Estas co- lecciones de Harvard que hemos ido formando, generaci6n tras generaci6n, se remontan a 1638. Es un gran recurso nacional y estoy convencido de que debe ser compartido con todos. G. T.P.: Me gustaria que terminaramos la entrevista hablando de su prOximo libra. Bryce Vickmark, Retrato de Robert Darnton. Bryce Vickmark Pho- tography©. www.vickmark.com ROBERT DARNTON I GABRIEL TORRES PUGA I Conversaciones R.D.: Con gusto. Ellibro que esroy escribiendo es un esrudio de la censura... G. TP.: De hecho, me pregunto 2c6mo encuentra rodavia tiempo para escribir otro libro? RD: Bueno, no tengo demasiado tiempo, debo admitirlo, al estar a cargo de la red de bibliorecas de esta universidad. No me queda mucho tiempo libre para escribir, pero afortunadamente ya he hecho mucha investigaci6n sabre la historia de la censura en tres lugares distintos. De modo que la idea es explorar c6mo actuaban estos sistemas. Me interesa saber cual era la pdctica cotidiana de los censores, no tanto sus principios, como la actividad rutinaria del censor. Un titulo tentative podria ser Censors at Work, y me estoy aventurando en una sistematica historia comparativa. Parco del mundo que ya conoda, e1 de la monarquia supuestamente absolutista de la Francia del siglo XVJII. De abi me traslado a la Gran Bretaiia imperial en la India, es decir, al esrudio dellibro en la India y a la manera en que los censores funcionaban ahi. For Ultimo, a un tercer ambito que sed la Alemania oriental antes de la cafda del muro de Berlin, donde me encontraba precisamente cuando eso ocurriO. G. T.P.: Usred escribio, de hecho, un Diario de Berlin R.D.: En efecto, escribi un libra titulado Berlin journal (1991) acerca de ese afio extraordinario (1989) en el que termin6 la Guerra Fria y cay6 el muro de Berlin. En aquella circunstancia lle- gue a conocer algunos censores que me dieron documentos y me explicaron cOmo hadan su trabajo. Era fascinante. Asi que pienso "sostener el banco" con estas tres paras. No prerendo entender la censura en todos lados -no me meto con la InquisiciOn, por ejemplo-, pero creo que al mostrar cOmo actuaban los censores en su trabajo diario podemos entrar dentro de los sistemas litera- rios y entender el factor de control y de represiOn mucho mejor de lo que se suele hacer cuando los imaginamos como sistemas organizados a los que criticamos par suprimir la libertad de opi- nion. Por supuesto que estoy a favor de la libertad de opinion, pero""eso no basta para entender el modo en que las opiniones eran (eprimidas en la prictica. G. TP.: 2Considerad usted la censura eclesiistica en Francia? R.D.: No. Pienso que la censura francesa era diferente de la de otros paises porque la Corona trataba de consolidar su autoridad muchas veces en contra de la Iglesia. Ahara bien, es verdad que los obispos podian condenar libros, pero basicamente la Corona no queria que la Iglesia ejerciera poder sobre ellibro impreso, de modo que en Francia tenia una censura principalmente secular. Defendla, por supuesto, la ortodoxia catOlica, aunque esa defensa venia del Estado y no de la Iglesia. G. TP.: Le deseo sinceramente que encuentre usted tiempo para completar ese libra, que esperaremos con ansia, y s6lo me resta agradecerle mucho su tiempo y su generosa disposiciOn para esta entrevista. No se si quiera usted aiiadir alga mis. R.D.: Quiero agradecerle tambien la oporrunidad de dirigirme al publico mexicano y espero que, al igual que usted, haya otros historiadores abriendo camino para estudiar la historia de los li- bros en Mexico. Estamos todos juntos en la empresa de entender mejor este mundo de comunicaciOn, y pienso que lo haremos mejor con mas cooperaciOn internacional. 271