SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
Descargar para leer sin conexión
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
“Propuesta educativo-física para la potenciación de las habilidades motrices básicas
en niños y niñas en etapa preescolar, por medio de la autonomía y la Educación Física
en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso”
Camila Bahamondes Silva
Carolina Orellana Cornejo
Constanza Torres Rojas
2015
2
3
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
“Propuesta educativo-física para la potenciación de las habilidades motrices básicas
en niños y niñas en etapa preescolar, por medio de la autonomía y la Educación Física
en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso”
Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Profesor de Educación Física para Enseñanza Básica y Media.
Profesor Guía: Mg. Rodrigo Nanjarí.
Camila Bahamondes Silva
Carolina Orellana Cornejo
Constanza Torres Rojas
2015
4
AGRADECIMIENTOS
Agradecer a los seres queridos que me han acompañado en este proceso, madre,
hermano, los cuales me han acompañado a lo largo de la vida entregando sus apoyos
y alegrías las cuales me ayudaron a crecer y poder terminar este proceso lleno de
desafíos que se presentaron en el camino sabiendo afrontar como familia. A mi padre
que siguió mis pasos y hoy me cuida desde otro lugar, el cual forjo mi carácter y
personalidad, a mi mejor amigo que siempre está presente y en especial a Mariztella,
que me ha sabido acompañar antes de comenzar este proceso entregando sus disgusto
y alientos, aconsejando siempre lo necesario para seguir creyendo y así seguir
adelante en la búsqueda de mejores oportunidades con las mejores energías,
especialmente cuando no veía un norte, por esto eres el sur, este y oeste. A todos los
profesores que luchamos por una mejor educación y soñamos con un mundo sin
prejuicios.
Como menciona (Paulo Freire) “todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros
ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre” y en “cada "tic-tac" es un segundo de
la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que
el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda” (Frida
Kahlo). Camila Bahamondes Silva
Mis agradecimientos van dirigidos a los pilares más importantes que tengo en la vida,
Mi Madre María Eugenia, quien se ha esmerado por darme siempre lo mejor, una
mujer de esfuerzo y de quien el mejor ejemplo tengo de superación y perseverancia.
A mi hijo Matías, el cual sin darse cuenta me enseña cada día de lo lindo que es la
vida y de que las cosas simples siempre son mejores, y por ser el motivo de seguir
siempre adelante y con la frente en alto. A mi Amado Sebastián, el que me ha
acompañado en cada instante de este proceso, el que cada día me alienta a seguir
adelante , el que me sostiene cada vez que estoy a punto de caer, entregando su amor
5
y preocupación, transmitiendo su tranquilidad y paciencia. Simplemente gracias a
cada uno de ellos por estar siempre a mi lado. Carolina Orellana Cornejo
Quiero agradecer a mis padres Angelina y Rodrigo por entregarme las herramientas
necesarias para estar en estas instancias finales, a mis hermanas Carolina y Catalina
por el apoyo incondicional y la paciencia que me han entregado a lo largo de este
camino lleno de desafíos y metas. Han sido uno de mis pilares fundamentales para no
decaer en este trayecto.
En especial quiero agradecer a mi partner, a mi apoyo incondicional que ha estado
siempre en todo momento desde ya hace unos años en este camino, gracias por tu
paciencia, por tus palabras de aliento, por tus energías entregadas día a día, cuando ya
sentía que no podía más tú y solo tú estabas ahí, gracias por entenderme y
acompañarme, aunque en algún momento perdí el rumbo, y puse un muro inmenso, te
doy las gracias porque a pesar de todo estas aquí.
“Gracias a Dios porque los tengo a ustedes. Gracias a ustedes por haber formado
parte de lo hermoso que fue este periodo que termina y de lo grande que está por
venir”. Constanza Torres Rojas.
DEDICATORIA
Camila Bahamondes
A mi pareja y los monos que me acompañaron cada noche en los saberes del
aprendizaje y mi padre Mario Bahamondes que tanto amo.
Carolina Orellana
A mi hermano, con todo el amor del mundo.
Constanza Torres
6
A mis padres, hermanas, mi gata y Partner.
RESUMEN
La presente propuesta educativo-física busca identificar, estudiar, medir, describir y
plantear, un plan de mejora en donde su objetivo principal es potenciar el desarrollo
de las habilidades motrices básicas en niños y niñas en etapa pre-escolar por medio de
la Autonomía y la Educación Física en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso.
Esta propuesta, se da inicio mediante observación directa de una sesión en la cual se
identificó una carencia en las habilidades motrices básicas. Se confirmó mediante
una aplicación de un test tipo recorrido denominado “Habilidades Motrices
Locomotoras y Manipulativas” complementado con la “Pauta de Evaluación de 6
habilidades Motrices Básicas para niños y niñas de 5 y 6 años. Con los cuales se
crearon actividades organizando por medio de metodología de (Muska & Sara,
2001), en donde se encontró disminución de la coordinación visomotora. Con los
resultados obtenidos en el análisis es posible y colaborar con el proceso de formación
y desarrollo de los patrones motores en las etapas iniciales.
ABSTRACT
This educational and physical proposal seeks identify, study, measure, describe and
propose a plan for improvement, where their main objective is promote the
development of basic motor skills in children in pre-school stage through Autonomy
and Physical Education in Santa Teresa High School of Valparaiso.
This proposal, beginning by direct observation of a session at which a deficiency in
basic motor skills was identified. This was confirmed by an application of a test type-
tour called "Locomotives and Manipulative Motor Skills" complemented by
"Evaluation Guideline of six basic motor skills for children aged five and six years.
With which they was created and organized through (Muska & Sara, 2001)
7
methodology activities where decreased motor coordination was found. With the
results of the analysis can collaborate with the process of formation and development
of motor patterns in the initial stages.
8
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................4
DEDICATORIA .......................................................................................................................5
ABSTRACT..............................................................................................................................6
TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................................8
INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................9
I. PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO............................................................................11
II. DESARROLLO ..............................................................................................................13
III.1 Identificación y presentación del problema. ...........................................................13
III.2 Objetivos: ................................................................................................................14
III.2.1 Objetivo general ..............................................................................................14
III.2.1 Objetivo específico..........................................................................................14
III.3 Argumentación........................................................................................................14
III.3.1 Como generar independencia en los niños preescolares. ....................................14
III.3.2 Motricidad como concepto y el desarrollo de las habilidades motrices básicas en
los niños en educación pre escolar, para una mejor recepción a la educación primaria..19
III.3.3 Como generar el Cuidado en sí mismos y el Auto-concepto en niños y niñas en
etapa pre-escolar..............................................................................................................25
III.3.4 Instalación de hábitos saludables, junto con la importancia de la Actividad Física
en preescolares. ...............................................................................................................28
III. 3.5 El juego y su fenómeno en el desarrollo humano............................................31
III.4 Justificación y viabilidad.........................................................................................35
III. PROPUESTA..............................................................................................................36
V. REFERENCIAS..............................................................................................................40
VI. ANEXOS.....................................................................................................................45
9
INTRODUCCIÓN.
En la siguiente propuesta educativa se planteará y reconocerá la importancia y el
desarrollo de la autonomía del niño en la etapa preescolar, entendiéndose autonomía
como la adquisición de una progresiva capacidad del niño y la niña para valerse por
sí mismos en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir (MINEDUC, 2008).
Junto con plantear y reconocer esta importancia se aplicarán nuevas situaciones
motrices dentro del aula, ello posibilitará gradualmente su iniciativa e independencia
para escoger, opinar, proponer, decidir y contribuir, junto con el asumir gradualmente
responsabilidad por sus actos ante sí y los demás.
Es importante comenzar considerando que el ser humano no tiene un cuerpo sino que
es cuerpo, pues la realidad corporal no es anexa al ser humano sino que es el ser
humano en sí mismo (Moreno, 2012). Se refiere a reconocer a todo sujeto como un
ser completo el cual en su función cotidiana no se desempeña con una sola parte del
organismo, sino que como un todo.
Es decir se adquiere el movimiento como un todo durante el proceso del desarrollo
humano y de educación como tal, entre tanto en las primeras etapas de progreso
evolutivo se entregan las herramientas necesarias para poder avanzar en estas
distintas fases. Siendo importante otorgar de manera asertiva los elementos
imprescindibles, concediendo y manifestando el objetivo de la Educación Física la
cual es enseñar por medio del movimiento humano para que logren adquirir las
habilidades, capacidades y valores necesarios para el desarrollo integro de los
estudiantes, entregando conocimientos sobre Autoconcepto físico entendiendo como
tal; es por esto que vista la necesidad encontrada en el contexto educacional se
pretenderá potenciar las habilidades motrices básicas, a través de la Educación
Física y el Autoconcepto Físico siendo este el cual se ha relacionado con diversos
10
hábitos de vida, trastornos de la alimentación, práctica deportiva, entre otros
prácticas relacionadas con la vida saludable todo esto viendo desde la perspectiva de
los autores (Holgado, Soriano, & Navas, 2009). Por otro lado se menciona que
según (Atienza, Balaguer, Moreno y Fox, 2004; Byrne, 1996;Esnaola, Goñi y
Madariaga, 2008; Fox, 1997,1997; Fox y Corbin, 1989; Goñi y Ruíz de Azúa,
2009;Harter, 1999; Marsh y Hattie, 1996. , 2009), se reconoce la existencia de varios
dominios en el Autoconcepto tales como el afectivo, el académico, el social, el
físico, etc., que, a su vez se subdividen en diversas dimensiones que son habilidad
física, condición física, atractivo físico y fuerza según lo establecido por los autores
anteriormente nombrados. También (Fox y Corbin, 1989) indica que la estructura del
autoconcepto físico más aceptadas es la que considera cuatro dimensiones: habilidad
física, condición física, atractivo físico y fuerza. De otra manera (Asci, Cox, Goñi,
Goñi, Goñi y Ruiz de Azúa, & Gutiérrez, 2009). El autoconcepto físico se ha
relacionado con múltiples variables: hábitos de vida, trastornos de la alimentación,
práctica deportiva, su evolución durante la vida, etc. (Dieppa, Esnaola, Goñi, Goñi y
Rodríguez, Infante y Zulaika, & Moreno, 2009) De lo anterior se infiere que los
ámbitos se relacionan con los estilos de vida saludables como así también con el
cuidado con sí mismo. Uno de estos espacios se encuentra dentro de las Bases
Curriculares de Educación Parvulária (BCEP). Demostrando mediante el
cuestionario sobre hábitos de vida con el cual se sacara un modelo tipo adecuado el
cual nos permitirá evidenciar las conductas alimenticias que actualmente presentan
los padres y apoderados.
Se diagnosticará a través de un recorrido modificado de habilidades motrices básicas
Los y las estudiantes a realizar las actividades se encuentran en etapa de niñez
temprana (tres a seis años) según (Feldman, 2010). Estas etapas del desarrollo
humano donde se menciona que el crecimiento es constante; el aspecto es más
esbelto y las proporciones son más parecidas a las del adulto. Se reduce el apetito y
son muy comunes el problema de sueño. Aparece la lateralidad; mejora la
coordinación motora gruesa y fina y la fuerza. A través de las bases Curriculares en
11
Educación Parvulária (BCEP) se pueden encontrar ámbitos de experiencias para el
aprendizaje, los cuales se dividen en formación personal y social, comunicación, y
relación con el medio natural y cultural; seguido por núcleos de aprendizajes que son
enfocados en el primero de ellos que es la autonomía. Luego finaliza en un mapa de
progreso del aprendizaje, derivados en motricidad, cuidado de sí mismo,
independencia.
A partir de lo mencionado anteriormente se diseñara e implementará una propuesta
educativo-física para la potenciación de la autonomía y las habilidades motrices
básicas a través de un manual de apoyo para los y las Educadores de Párvulo.
I. PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO.
El Liceo Santa Teresa, actualmente según su plan de gestión 2014, la diversidad de
sus estudiantes según su índice de vulnerabilidad, así también se rige por los planes y
programas oficiales del Ministerio de Educación, aplicando en todos sus niveles de
Enseñanza una evaluación edumetrica, desde los años 1988 a la fecha, de acuerdo a
los alineamientos de los proyectos educativos y de las bases institucionales del
Proyecto Curricular. El Liceo Santa Teresa postuló durante los años 2001 y 2002 a
proyectos de Mejoramiento en el Área de Formación Matemáticas en el Segundo
Ciclo Básico, los cuales no fueron adjudicados, aparentemente por el bajo índice de
vulnerabilidad que registra JUNAEB.
En los años 2000-2001 El colegio se adjudicó la Excelencia Académica,
posteriormente en los años 2003-2008 postularon a una serie de proyectos; tales
como: Proyecto enlaces “abiertos a la comunidad" (adjudicado en el 2005 y 2008),
Escuelas Solidarias (2007, seleccionado pero no adjudicado), “Iniciativas Juveniles”
(adjudicado por el CC.AA. en 2008), Proyecto Bicentenario de Enlaces “Tecnología
para una Educación de Calidad” en proceso durante 2008, 2009 y 2010. Durante el
Año Escolar 2008 no se adjudicaron proyectos para el establecimiento educacional.
En relación al Programa de Liceos Preferentes enfatizado durante el año 2007.
Durante el año 2009 se postuló al Proyecto de Enseñanza Media, no adjudicado. En
12
el período 2010-2011, el Liceo Santa Teresa se adjudicó la Excelencia Académica.
Durante al año 2010 se postuló nuevamente al Proyecto de Enseñanza Media y fue
adjudicado, este proyecto tiene una duración en su ejecución de cuatro años, con
énfasis en los Subsectores de Lenguaje y Educación Matemáticas en los niveles de
1° y 2° Año de Enseñanza Media. A fines del año 2011, a través del Proyecto
Bicentenario se recibieron: Veintiún computadores para implementar la Sala de
Computación, tres Notebook y tres Proyectores, con estos medios incorporaremos
diversas metodologías para el logro de los aprendizajes de los alumnos, llevando a
cabo el Plan de Uso realizado al momento de postular a este proyecto.
El Liceo se ubica geográficamente en el Cerro Yungay y su población escolar está
conformada por alumnos que provienen de diversos sectores de los Cerros de
Valparaíso, tales como: Yungay, Bellavista, San Juan de Dios, Cárcel, entre otros,
siendo su nivel socioeconómico Medio-Bajo, con diversas carencias y donde el 30%
de los Padres y Apoderados sólo cuentan con una escolaridad que no supera la
Enseñanza Media completa y cuyo Índice de Vulnerabilidad en el año 2014 fue de
aproximadamente, 66,0% para Media y 66,3% para Básica.
Además, a través de la JUNAEB se recibieron: cinco raciones de almuerzos y onces
para los alumnos de Pre-Kínder. Diez raciones de almuerzos y onces para los
alumnos de Kínder. Ochenta y un raciones de almuerzos y onces para los alumnos
de Enseñanza Básica de la jornada de la tarde. Vente raciones de almuerzo y
desayuno para la Enseñanza Media una Colación especial correspondiente al
Programa Chile Solidario para Pre-Kínder. Nueve Colocaciones especiales
correspondiente al Programa Chile Solidario para Kínder. Cuarenta y tres Colaciones
especiales correspondiente al Programa Chile Solidario para la Enseñanza Básica.
Catorce Colaciones especiales correspondiente al Programa Chile Solidario para la
Enseñanza Media.
El sector en que se circunscribe el Establecimiento cuenta con algunos centros
culturales, tales como: Casa Museo "La Sebastián", Escuela de Bellas Artes, Teatro
Mauri, Paseos, Ascensores y Miradores.
13
II. DESARROLLO
III.1 Identificación y presentación del problema.
Según lo observado en las Bases Curriculares de los diferentes niveles en etapa
preescolar, existen diferentes ámbitos de experiencias para el aprendizaje, dentro del
cual será objeto de investigación el que da referencia a la Formación Personal y
Social, abarcando como núcleo especial a la Autonomía, dentro de lo que se observa
la Motricidad, Cuidado de sí mismo, e Independencia.
Esta investigación nace a causa de un déficit observado en el Liceo Santa Teresa de
Valparaíso, en donde los alumnos en etapa preescolar los cuales se encuentran con
un bajo nivel de desarrollo y aprendizaje psicomotor.
Para corroborar y argumentar el problema se han fijado los siguientes puntos:
 Encuesta dirigida a los padres y apoderados enfocada al autoconcepto físico,
por medio de herramienta digital Google Drive. (ver en anexos).
 El segundo punto hace referencia a la experiencia que poseen los Docentes de
Educación Física, los cuales en conjunto con las Educadoras de Párvulos
pueden potenciar sus conocimientos y trabajar en conjunto, con el fin de
desarrollar en los alumnos las áreas afectivas, sociales, cognitivas y sobre
todo físicas.
 Recorrido diagnóstico para los y las estudiantes de educación pre escolar,
orientado a la motricidad innata y espontanea como lo son las habilidades
motrices básicas.
14
III.2 Objetivos:
III.2.1 Objetivo general
Diseñar e implementar una propuesta educativo-física para la potenciación la
autonomía a través de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas de Nivel
de transición dos (desde ahora en adelante se referirá nivel de transición dos como
NT2) de pre-básica del Liceo Santa Teresa de Valparaíso.
III.2.1 Objetivo específico
1. Diagnosticar mediante un instrumento o batería de test las Habilidades
Motrices Básicas de las y los niños del Liceo Santa Teresa de Valparaíso.
2. Analizar las Habilidades Motrices Básicas identificando la situación del
desarrollo psicomotor de los niños.
3. Desarrollar una propuesta educativo-física que potencie las Habilidades
Motrices Básicas deficitarias de los niños.
4. Implementar la propuesta para mejorar las Habilidades Motrices Básicas.
5. Evaluar la propuesta y los resultados obtenidos del recorrido diagnóstico.
III.3 Argumentación
III.3.1 Como generar independencia en los niños preescolares.
Cuando nace, el ser humano es uno de los seres vivos más indefensos y le es
indispensable la atención de los adultos durante un largo periodo, hasta construir
progresivamente su autonomía. En la medida en que el adulto le satisfaga
adecuadamente sus necesidades básicas y simultaneas estimule y apoye su
independencia, el niño será más autónomo en su crecimiento y desarrollo, el paso de
15
la heteronomía (ser gobernado por otros) a la autonomía (gobernarse a sí mismo) es
uno de los fines más importantes; para alcanzarlo, necesita el acompañamiento del
adulto que le brinde compañía efectiva. (Álvaro Posada Díaz, 2005)
Los cuidados que deben tener los padres con sus hijos en los primeros años son
indispensables, debido a que son funamdentales para su crecimiento y desarrollo
personal, ellos deben cumplir con satisfacer las necesidades básicas de los niños ya
sea alimentación, proteccion, un hogar, educación entre otros, sin embargo esto no
siempre es así, debido que también se da en algunos casos que los padres suelen ser
aprencivos por temor a que les ocurra algo, por ello los niños/as no podran
desarrollarse de manera plena, obstruyendo la formación de su carácter.
El concepto independencia “Se refiere a la capacidad de valerse por sí mismo de
manera progresiva, manifestando iniciativa y confianza para explorar, relacionarse
con otras personas, además de sus adultos significativos, y tomar decisiones en
función de sus intereses” (Mineduc & Evaluación, 2001)
Entendiendo este concepto, podemos asumir que la independencia del niño o la niña
es un tanto importante para su desarrollo personal, como enfrentarse al mundo , tanto
con sus pares y adultos, cuando sus padres no pueden estar cerca de ellos, el ser
independiente para los niños es sinonimo de confianza en si mismo, de generar una
autoestima más alta con los que no lo son o no la tienen desarrollada aún.
El niño entre los 4 y 5 años desarrolla habilidades que le emocionan y le dan cada vez
mayor independencia, lo que lo hace sentirse orgulloso y feliz, sobretodo si quienes
lo rodean lo elogian por ello y le demuestran constantemente su cariño por él o ella
(no sólo cuando hace algo bien, sino también gratuitamente). Entre los 4 y los 5 años
la capacidad social del preescolar está en estado incipiente, por lo que es posible
estimularlo de diferentes maneras. Por ejemplo por medio de elogios a su buena
conducta y logros, y también programando momentos para que esté con otros niños
de su edad. (Educar Chile , 2013)
16
Es importante resaltar que la independencia va de la mano de la autonomía , esto se
desarrolla y aprende de pequeñas tareas dadas a los niños y niñas ya sea en casa,
guarderia o colegios, los niños y niñas desean crecer y demostrar en todo momento
nuevas ideas, nuevos aprendizajes y que se puedan sentir participes de su entorno
familiar y con sus pares.
Cualidad dinámica de la persona humana que se gobierna así misma y tiene su propio
modo de ser y de pensar. Se suele distinguir entre la autonomía funcional, que
asegura la independencia del individuo en relación a su entorno físico, y la autonomía
psicológica, que es la capacidad de conducirse de acuerdo con las propias
convicciones y decisiones. (Real Academia Española, 2015)
La persona autónoma no tiene identidad de referencia, en el sentido de definirse en
razón de la adhesión de una doctrina, partido político, religión o ideología.
Según algunas tendencias pedagógicas, la autonomía personales una de las
finalidades principales de la educación, puesto que ello asegura la capacidad de
autogobierno y la posibilidad de tomar decisiones responsables (Ander-Egg,
Diccionario de Pedagogía, 1990).
Autonomía de los centros educativos.
Este es uno de los aspectos más relevantes de las reformas educativas que han tomado
como referencia el modelo curricular y el constructivismo. Esta autonomía es
necesaria para que cada establecimiento docente pueda formular y llevar a la practica
el proyecto curricular, teniendo en cuenta de que el proceso educativo no puede, ni
debe, ser el mismo para todos los establecimientos docentes. (Ander-Egg, Diccionario
de Pedagogía, 1990) según el autor (Piaget, Seis estudios de Psicología, 1991), se
deben diferenciar las diversas etapas o momentos que vive el niño que son la etapa
sensomotora y la preoperatoria.
17
Se favorecerá la autonomía del niño tanto en la escuela, como en familia aprendiendo
hacer cosas por sí mismo, mostrando un interés por resolver problemas de tipo
cognitivos (juegos recreativos, puzles, habilidades motrices, etc.), para ampliar la
capacidad de atención; el tiempo que el niño y la niña pueden estar concentrados para
una actividad. Es importante recalcar que en este periodo, el niño y la niña tengan la
posibilidad de elegir cómo hacer las cosas, necesitando experimentar diversas
posibilidades. En conclusión, se puede indicar que la autonomía al ser un proceso que
debe ser enseñado es imprescindible que se desarrolle a temprana edad en las niñas y
los niños.
Los niños nacen heterónomos e indefensos, y debe ser objetivo del desarrollo el
alcanzar la autonomía. Los adultos refuerzan la heteronomía de los niños cuando usan
sanciones y estimulan la autonomía cuando intercambian puntos de vista con los
niños para tomar decisiones.
El progreso de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de un
niño. Un niño autónomo es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y
actividades propias para los niños de esa edad y también es muy importante y
fundamental el entorno social cultural en donde se desenvuelven. Es por esto que un
niño que es poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda continua, con
poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido por sus padres, estos niños por lo
general presentan problemas en el aprendizaje y en las relaciones con sus pares. Es
por esto que la importancia del desarrollo de la autonomía en un niño es
transcendental.
La particularidad de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar
decisiones por sí mismos. Pero autonomía no es lo mismo que libertad total.
Autonomía significa tomar en cuenta los factores significativos para decidir cuál
puede ser el tipo de acción mejor para todos los afectados. No puede haber moral
cuando sólo se considera el punto de vista propio.
18
La capacidad de tomar decisiones debe ser fomentada desde el principio de la
infancia, porque cuanto más independiente se hace el niño, más posibilidades tiene de
hacerse más autónomo (Sroufe,2009)
La sociedad busca un equilibrio entre la vinculación social y la autonomía personal,
cuando el preescolar logra un tipo de regulación basada en las normas, tiende a tener
un razonamiento moral dirigido por reglas externas, al entrar a la escuela, el niño y la
niña (en adelante se referirá a niño incluyendo su femenino), deben aprender a regular
su comportamiento en nuevas situaciones, controlar impulsos, centrar su atención en
actividades, de lo anterior se entiende que “la tarea que ocupa los primero años del
niño es el paso de una regulación didáctica, entre el niño y su cuidador, a una
autorregulación del afecto” (Sroufe, 2009)
El ciclo preescolar es cuando se debe dirigir a los niños y niñas a tener su propio
aprendizaje, es decir, a desarrollar la “capacidad de iniciar y dirigir con éxito el
propio programa de aprendizaje” (Riley, 2005), a que sus acciones tanto en el entorno
social, como cuando realizan una tarea estén organizados. Por lo tanto, el concepto de
autonomía “se caracteriza por la disposición a hacerse cargo del propio aprendizaje al
servicio de las propias necesidades y propósito” (Dam, 2005).
Se favorecerá la autonomía del niño tanto en la escuela, como en familia aprendiendo
hacer cosas por sí mismo, mostrando un interés por resolver problemas de tipo
cognitivos (juegos recreativos, puzles, habilidades motrices, etc.), para ampliar la
capacidad de atención; el tiempo que el niño y pueden estar concentrados para una
actividad. Es importante recalcar que en este periodo, el niño y la niña tengan la
posibilidad de elegir cómo hacer las cosas, necesitando experimentar diversas
posibilidades. En conclusión, se puede indicar que la autonomía al ser un proceso que
debe ser enseñado es imprescindible que se desarrolle a temprana edad en los niños.
19
III.3.2 Motricidad como concepto y el desarrollo de las habilidades motrices básicas
en los niños en educación pre escolar, para una mejor recepción a la educación
primaria.
Desde la primera infancia, desde el momento en que nacen y antes que comiencen a
balbucear los niños descubren por medio de la exploración, tocando los objetos,
observando, escuchando o simplemente llevándolos a su boca. Descubre lentamente
el mundo que los rodea con los pies, la boca y también con sus manos, es decir, los
niños juegan permaneciendo activos todo el tiempo haciendo observaciones;
realizando preguntas y respuestas, seleccionando, ampliando su imaginación y
creando. El juego y la recreación enseñan a los niños a enfrentar sus dificultades,
fortalece la autoconfianza, los prepara para el liderazgo y torna a los niños
responsables entregando una herramienta de paz y confianza siendo útiles para la
comunidad, es decir los dispone para ser emancipados.
“El juego proporciona al pequeño la estimulación y la actividad física que su cerebro
necesita para desarrollarse y poder aprender en el futuro. A través del juego, el
infante explora, crea, desarrolla habilidades sociales y formas de pensar; aprende a
confrontar sus emociones, mejora sus aptitudes físicas y se descubre a sí mismo y sus
propias capacidades. En la infancia, el juego construye una sólida base para toda una
vida de aprendizaje” (Unicef, 2004).
Cuando mencionamos a los niños y niñas de manera automática recordamos el juego
pues gozan de este momento motriz el cual está presente en casi todo momento en la
vida cotidiana de ellos como también en las escuelas de estudio, desde sus primeras
etapas, ya que es la mejor manera de entrega de formación pedagógica, con este de
igual modo se incluye la motricidad humana tiene como objetivo el aspecto social,
emocional, espiritual y la salud física desde el desarrollo del ser.
Educarlo será desenvolverlo plenamente en su potencia vital, que ya lentamente se
encargará luego la cultura y la vida social de adaptarle al medio más propicio a su
fuerza interna. Esa potencia vital del niño, ese impulso primitivo, esa “hambre
20
interior” (Montessosi, María; Serrano, Leonor;, 2006). De manera que se debe buscar
un ambiente adecuado, que establezca los medios necesarios para la adquisición
interna del alma del niño, estimulando todas las fortalezas que traen desde su
infancia, como lo son el juego, la recreación y la creatividad, esas ganas de moverse
que intrínsecamente los empujan a pasar el tiempo jugando de forma casi primitiva.
“La red de motricidad de investigadores en Motricidad Humana (2006) señala que la
ciencia de la Motricidad Humana nace, por tanto, de tres cortes epistemológicos. El
primero es el de la disciplina, la educación física; el segundo el del concepto clásico
de ciencia; el tercero se refiere al concepto de conocimiento. En consecuencia, la
Motricidad Humana viene a representar una nueva ciencia del ser humano, en la
búsqueda permanente de su desarrollo. Por otro lado existen otras aproximaciones de
autores que proponen distintas dimensiones al respecto de la motricidad humana
como los son; conocidos desde la ciencia de la Motricidad Humana, la Educación
Física es vista como un espacio generoso en la construcción de sentidos y
significados, para que hombres y mujeres puedan levantar proyectos de vida a partir
de la relación y en consecuencia, construir y compartir mundos posibles, teniendo
como telón de fondo la humanización de las actividades deportivas y recreativas que
despliega el ser humano.
En definitiva la Motricidad Humana nos otorga la posibilidad de entender al hombres
y a la mujer desde una mirada más humana, más plena, más sistemática y, en
consecuencia enriquece nuestra reflexión otorgando un carácter eminentemente
pedagógico y de desarrollo humano al ámbito educativo-deportivo”. Se considera que
el hombre no se limita a responder a los estímulos sino que actúa sobre ellos,
transformándolos en distintas respuestas ante el estímulo entregado (Vygotsky,
2006). Esto indica que tanto la motricidad como la Educación Física influyen en las
conductas motrices de los niños provocando una transformación de conductas,
colaborando en el proceso de aprendizaje y el cuidado de sí mismo formando así
niños capaces de participar en actividades educativo físicas de manera más
independiente. (Parlebas, 2008) (Moreno, Campos, & Almonacid, Las funciones de
21
la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la
reconstrucción del conocimiento, 2012) (Cit. Trigo, Sergio, Benjumea, Jaramillo,
2006-2009-2010). Entre todos los autores investigados, a pesar de sus distintas
posturas sobre la motricidad humana, muchos coinciden que ésta ayuda y aporta en la
etapa de primera infancia contribuyendo al desarrollo físico, social y afectivo en los
niños y niñas, modificando así la conducta motriz.
También coexisten otras dimensiones sobre el tema como lo son mirados desde el
punto fisiológico descrito el cual será descrito a continuación.
Motricidad se puede definir a nivel fisiológico como la acción que ejerce el sistema
nervioso central para establecer la contracción muscular, así mismo otros autores la
definen de manera que, “La motricidad humana, como paradigma emergente, surge
del análisis de la educación física a partir del aporte de las llamadas ciencias de la
complejidad” (Universidad Austarl de Chile, Instituto de Filosofía y Estudios
Educacionales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Alberto Moreno Doña, Marlen
Campos Vidal, Alejandro Almonacid Fierro) (Cit. Trigo y Montoya, 2007 y 2009).
Podemos aseverar que el desarrollo de la motricidad durante la vida es de real
importancia, puesto que permite una formación integral y mayor desarrollo
psicofísico, biológico y social brindando y entregando estímulos con el propósito de
aumentar el desarrollo motriz tomando en cuenta distintos medios como lo son; el
medio ambiente, maduración, aspectos internos y externos que influyen directa e
indirectamente en el desarrollo del ser humano en todas sus etapas (Uribe, 1998).
Pero como el cuerpo no solo se manifiesta la parte motriz también se puede encontrar
el aspecto psicológico, cognitivo o mental el cual también madura con el paso del
tiempo al igual que los órganos del cuerpo evolucionan. Así como el cuerpo
evoluciona hasta alcanzar un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del
crecimiento y la madurez de los órganos, así también la vida mental puede concebirse
como la evolución hacia una forma de equilibrio final representada por el espíritu
(Piaget, 1991), esto quiere decir que a medida que el cuerpo se forma y así tambien su
22
aspecto congitivo se debe buscar la armonía entre ambos hacia un mejor desarrollo
intelectual, físico y social en los niños.
Siendo la motricidad encargada del ámbitos psíquico (razón) y físico (movimiento)la
complejidad del término ha sido tal, que desde la Educación Física, como disciplina
incorporada a gran parte de los sistemas educacionales latinoamericanos, se ha
generado un rechazo, ya que se observa con algo de resistencia que la denominación
motricidad humana, adquiere día a día la categoría de ciencia, fundamentalmente
porque dispone de un soporte paradigmático, que permitiría hacer pesquisas con un
objeto de estudio propio: las conductas motrices (Lagos Hernández, 2011)
Entendiendo que una conducta motriz no se puede evidenciar sin antes haber
desarrollado las habilidades motrices básicas las cuales se alcanzan través del
“desarrollo de las tareas motrices habituales” según (Diaz Lucea, 1999) citando a
(Bañuelo, 1986) con la finalidad de buscar una mejora de las habilidades perceptivas
por medio de tareas motrices como el esquema corporal; percepción temporal y
espacial, o simplemente momentos de la vida cotidiana como lo serían, mover un
objeto de un punto a otro, hasta desplazarnos espontaneamente(caminar). El dominio
de las habilidades motrices básicas son el acceso a las habilidades motrices más
específicas y complejas. “Su dominación parece necesario para acceder a la
motricidad específica en diferentes hámbitos (el deportivo, el expresivo, el
recreativo…) y muy especialmente para el quehacer de la vida cotidiana”. (López
Ros, 2013) et al (Gallahue y Ozmun 2002 , Keller 1992, Payne, & Isaacs 2002).
Existe un periodo que comienza desde los cuatro a los seis años correspondiendo al
último ciclo de la educación preescolar y Educación
básica por consiguiente, este desarrollo de las habilidades les permitirá progresar
hacia la segunda fase llamada “desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
básicas” las cuales se ejecutan en la etapa de escolaridad primaria con sus esquemas
corporales parcialmente estructurados y fortalecidos los que les otorga un nivel de
autonomía motriz. No se enfatizará mas allá en esta fase ya que la gran importancia
23
del seminario es la busqueda del desarrollo de la primera fase, etapa diriguida a la
educación pre escolar o último ciclo de la educación infantil.
(Bañuelo, 1986) “establece cuatro fases en el procesos de desarrollo en las edades
escolares y las considera especialemnte significativas para el desarrollo, la
distribución y el aprendizaje óptimo de los diferentes contenidos de la educación
física.”
24
EXPLORAR EL
CUERPO Y LA
MOTRICIDAD
.
› El cuadro anterior muestra el ciclo inicial que se encuentra en la etapa
espontánea correspondiente a la edad de 5 a 7/8 años, sus características en la
actividad motrices y ejemplos los cuales promueven la finalidad de la
educación física de manera que puedan explorar en el cuerpo y la motricidad.
LA ACTIVIDAD MOTRIZ EN LA ETAPA PRIMARIA
ESPONTÁNEA
Ciclo inicial
EDAD De 5 a 7/8 años
CARACTERÍSTICAS  Actividad motriz libre.
 Sin interiorización.
 No existe una idea motriz previa.
 La carrera contituye la base de los juegos.
EJEMPLOS  El juego del niño se fundamenta en correr,
saltar, lanzar… sin una orientacion precisa.
 A través de la actividad motriz se descubre a sí
mismo, el mundo, los objetos y los demas.
Finalidad de la educación
física
Cuadro n°1. La actividad motriz en la etapa primaria. (Diaz Lucea, 1999)
25
III.3.3 Como generar el Cuidado en sí mismos y el Autoconcepto en niños y niñas en
etapa preescolar.
En la vida todo tiene un propósito y la labor de educar es uno de ellos, la tarea de
trabajar para una mejor educación se obtiene del complemento de la labor
representada por los docentes en el aula y por los padres presentes en el hogar.
Cuando se habla de "cuidado en sí mismos" se da referencia a que los niños en etapa
de crecimiento y desarrollo, deben ser guiados en el proceso de esta habilidad de
independencia y cuidado, no saltándose el periodo de infancia sino que,
familiarizando al niño poco a poco con las tareas, hasta esperar en él una mayor
independencia a medida que va transcurriendo el tiempo.
"El cuidado de sí se articula desde tres puntos de vista: por un lado, una actitud
general, una concepción del mundo que genera una forma de relacionarse con los
demás; por otro lado, una mirada hacia fuera, pero con un retorno a la interioridad de
los sujetos, esto implica cierta manera de prestar atención a lo que piensan, a lo que
ocurre en el pensamiento; finalmente, una serie de acciones que ejercen los sujetos
sobre sí mismos para modificarse o transformarse" (Muñoz, 2009), así como también
algunos autores dan informe a que el «concepto de sí mismo» se representa a las
cogniciones que el individuo tiene conscientemente de sí mismo, incluyendo todos
los atributos, rasgos y características de personalidad que estructuran y se integran en
lo que el sujeto concibe como su yo. De este modo, se consideran como equivalentes
el «concepto de sí mismo» y la «auto imagen». Así, el autoconcepto es una estructura
cognoscitiva (creencia acerca de lo que la persona es), mientras que la autoestima es
una reacción afectiva (la evaluación de lo que el individuo es) (Haussler y Milicic,
1994; Lelievre et al, 1995; Álvarez y Del Río, 1996).
Para comprender mejor el área cognoscitiva de habla acerca de "propiedades
organizativas de la inteligencia, organizaciones creadas a través del funcionamiento e
inferibles a partir de la naturaleza de la conducta cuya naturaleza determinan"
26
(Flavell, 1991), asi como tambien en un sentido extenso, "las estructuras
cognoscitivas incluyen desde las estructuras gestálticas a las estructuras operatorias",
(Piaget, Estudio de psicología genética , 1973).
Conocimiento de sí mismo constituye una imagen privilegiada que procede de la
experiencia de la interacción del niño con el ambiente y que se forma en base a la
propia acción y a la conciencia de la estimulación recibida, según (Piaget 1975),
citado por (Dörr , 2005). Así como también existe autores tales como (Haussler y
Milicic 1994), citados por (Nerea & Molero, 2013), los cuales postulan la existencia
de tres etapas en la formación del autoconcepto:
 La primera en la etapa existencial o del sí mismo primitivo, que abarca desde
el nacimiento hasta los dos años, y en la que el niño va desarrollándose hasta
percibirse a sí mismo como una realidad distita de los demás.
 La segunda etapa corresponde a la del sí mismo exterior y va desde los dos
hasta los doce años, abarcando la edad preescolar y escolar. Es la etapa más
abierta a la entrada de información y, en este sentido es crucialel impacto del
éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos significativos. Así , en
la edad escolar el autoconcepto tiene un carácter "ingenuo", es decir, la forma
en que el niño se ve a sí mismo depende casi totalmente de los que los otros
perciben y le comunican. Una de las figuras mas relevantes en esta etapa es la
del docente, quien influye en la imagen que el alumno tiene de sí mismo como
estudiante, debido a la extensa cantidad de tiempo que interactúa con el
alumnado y la importancia que tiene para los escolares por el rol que cumple.
 La tercera etapa, denominada del sí mismo interior, el adolencente busca
describirse en términos de identidad, haciéndose esta etapa cada vez más
diferenciada y menos global. Si bien gran parte del sustrato de su
autoconcepto ya se encuentra construida, esta es la etapa crucial para definirse
en términos de autovaloración social.
27
El autoconcepto es aprendido y se va configurando a través de las distintas etapas de
la vida. Los comienzos de este aprendizaje tienen lugar en la primera infancia, cuando
los niños comienzan a relacionarse gradualmente con personas significativas,
conformándose a partir de estas relaciones la matriz en la cual toma lugar el
percibirse a sí mismo como ente independiente, según (Arancibia et al., 1990;
Montero, 1991). Citado por los autores (Denegri C., Opazo P., & Martínez T., 2007),
teniendo presente que en esta etapa del niño la calidad de la compañía con que se
encuentre será fundamental, ya que es su entorno el principal ente de formación, esta
idea también compartida por (Bruno, 1995) en donde da referencia a que el
autoconcepto se empieza a formar a muy temprana edad, aproximadamente a partir de
los 18 meses hasta los 3 años, según (Bruno , 1995), citado por (González , 2007).
El Autoconcepto Físico también descrito como “una representación mental de la
personalidad, por la que él deportista (niño/niña) tiene una opinión sobre sí mismo
asociada a un juicio de valor (positivo o negativo)” (Samaranch, 2004).
El Autoconcepto Físico informa de las percepciones que los sujetos tienen de sí
mismos en cuatro dimensiones diferentes: habilidad física, condición física, atractivo
físico y fuerza, según (Fox & Corbin, 1989) citado por los autores (García , Fernadez,
Del Petre , & Olivares , 2014).
Realizando una síntesis de lo mencionado por los autores, se puede inferir que el
conocerse a sí mismo y la formación del autoconcepto están directamente
relacionadas al darse una de la mano de la otra, debido según los autores
anteriormente citados, ambos se van desarrollando desde las etapas más pequeñas de
la infancia y van adquiriendo mayor relevancia en la vida del niño y niña a medida
que pasa el tiempo y en consecuencias a las constantes evaluaciones que se realiza el
niño a sí mismo, en diferentes situaciones como las que se dan en el contexto de la
familia, y en la escuela, que son aquellos ambientes más importantes dentro de su
desarrollo. Lo que nos indica que es aquí en donde se debe actuar y entregar las
28
herramientas necesarias, para poder llegar al éxito dentro de su formación, debido al
extenso tiempo en que los niños y niñas pasan en los establecimientos de educación.
Algunos de los efectos directos que se pueden encontrar según la aplicación del
autoconcepto y el cuidado en sí mismos son:
 Una mejora en el concepto de Sí Mismo, desde el punto de vista de la
comprensión integral de la propia corporalidad, lo que conlleva una mayor
aceptación personal, aumento de la autoestima, felicidad y bienestar en sus
dimensiones biológicas, psicológicas y sociales.
 Incorporación de competencias de Autocuidado. Esto implica modificación en
el estilo de vida personal. Observando un mayor compromiso por realizar
conductas vinculadas a la vida activa, la alimentación sana y el cuidado del
propio cuerpo (Espinoza Oteiza , 2015).
III.3.4 Instalación de hábitos saludables, junto con la importancia de la Actividad
Física en preescolares.
Lo primero que se debe entender es el concepto de “Actividad Física”, esta se define
como “Cualquier movimiento corporal realizado mediante los músculos esqueléticos
y que resulta en un gasto de energía” (Organización Mundial de la Salud, 2010).
"La influencia de la actividad física genera cambios importantísimos en la estructura
humana, siendo esta junto con la nutrición los elementos más importantes que definen
la morfoestructura de los seres humanos” (Rodriguez, 2007), Se sabe que el trabajo
de la actividad física en la etapa preescolar tiene una importancia relevante, debido
que es aquí en donde puede existir un quiebre el cual puede llevar a los desórdenes
alimentarios y la alteración de calidad de vida por la falta de actividad física. Hay
algunos autores que re refieren a la actividad física como “Una actividad que va
desde una intensidad moderada a una intensidad vigorosa” (García, 2006). Otros
29
autores consideran que lo importante no es el tipo de actividad, sino el consumo de
energía que lleve asociado (Devís & Peiró, 1993).
"Los niños de la educación Parvulária (2 a 6 años) se caracterizan por poseer
impetuosidad por los movimientos y saltos, alegría para relacionarse y jugar, poseen
una gran capacidad motora y presteza para el aprendizaje, estas características son
muy aprovechables en la prevención de patologías asociadas al sedentarismo"
(Rodriguez, 2007). Es por esta razón que debemos aprovechar de esa hiperactividad
presente en los niños en etapa preescolar. "Los beneficios saludables se encuentran en
el proceso de realización de actividades y no en la búsqueda de resultados de altos
niveles de excelencia atlética o comparando los niveles de condición física con otros
compañero/a" (Devís & Peiró, 1993).
Dentro de los beneficios que encontramos en la práctica de actividad física tenemos:
La mejora de la salud de las personas, la ayuda en el tratamiento de enfermedades
como la obesidad, la arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y
enfermedades respiratorias, la diabetes no insulino dependiente, el cáncer,
enfermedades reumáticas, entre otras.
En la etapa preescolar es de vital importancia marcar en los niños el gusto por la
calidad de vida y los hábitos alimentarios. Al igual que con la actividad física
debemos saber cuál es su significancia para poder entenderla, debemos tener en
cuenta a qué nos referimos cuando hablamos de hábitos alimentarios.
Definir a los hábitos alimentarios no resulta sencillo ya que existe una diversidad de
conceptos, sin embargo la mayoría converge en que se trata de manifestaciones
recurrentes de comportamiento individuales y colectivas respecto al qué, cuándo,
dónde, cómo, con qué, para qué se come y quién consume los alimentos y que se
adoptan de manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales.
En la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres agentes; la
familia, los medios de comunicación y la escuela. En el caso de la familia, es el
30
primer contacto con los hábitos alimentarios ya que sus integrantes ejercen una fuerte
influencia en la dieta de los niños y en sus conductas relacionadas con la
alimentación, y cuyos hábitos son el resultado de una construcción social y cultural
acordada implícitamente por sus integrantes. Los hábitos alimenticios se aprenden en
el seno familiar y se incorporan como costumbres, basados en la teoría del
aprendizaje social e imitado de las conductas observadas por personas adultas que
respetan. Otros modos de aprendizaje se dan a través de las preferencias o rechazos
alimentarios en los niños, en donde estos últimos son expuestos repetidamente a una
serie de alimentos que conocen a través del acto de comer enmarcado por encuentros
entre padres e hijos. .Sin embargo, los hábitos alimentarios se han ido modificando
por diferentes factores que alteran la dinámica e interacción familiar; uno de ellos
corresponde a la situación económica que afecta los patrones de consumo tanto de los
niños como de los adultos, la baja dedicación y falta de tiempo para cocinar, lo que
provoca que las familias adopten nuevas formas de cocina y de organización y la
pérdida de autoridad de los padres en la actualidad, ha ocasionado que muchos niños
coman cuándo, cómo y lo que quieran. Por su parte, la publicidad televisiva forma
parte del ambiente social humano, que en el caso de su influencia en los hábitos
alimentarios de los niños han ido desplazando a instancias como la familia y la
escuela; promoviendo un consumo alimentario no saludable, ya que los niños son
más susceptibles de influenciar, debido a que se encuentran en una etapa de
construcción de su identidad, y por lo tanto son fácilmente manipulables por los
anuncios publicitarios que promocionan nuevos alimentos.
En el caso de la escuela, dicha institución permite al niño enfrentarse a nuevos
hábitos alimentarios que en muchas ocasiones no son saludables; aunque también
asume un rol fundamental en la promoción de factores protectores en cuestión de
hábitos alimentarios. En este sentido, las acciones de promoción y prevención escolar
están a cargo de los profesores a través de los contenidos temáticos en materias como
ciencias naturales. Sin embargo, es necesario tratar este tipo de temas desde una
31
perspectiva integral que permita combinar conocimientos, actitudes y conductas
saludables que promuevan en los niños un estilo de vida saludable, e incluso
coadyuvará a evitar la aparición de síntomas de trastornos alimentarios (Macias,
2012).
Haciendo una síntesis de lo presentado por los autores podemos deducir que la
actividad física en conjunto con los buenos hábitos alimentarios, cumplen con un rol
importantísimo dentro del desarrollo de los preescolares, así como encontramos una
serie de beneficios los cuales colaboran con el desarrollo de los cambios morfo
estructurales de los seres humanos, encontramos una serie de factores externos e
internos que tienen directa relación con la alimentación y hábitos de los niños, como
es la influencia y participación de la familia, los medios de comunicación y el factor
escuela. Siendo estos factores con los cuales se puede realizar un trabajo en conjunto
para potenciar los correctos hábitos saludables y la incentivación de la actividad física
en la etapa preescolar.
III. 3.5 El juego y su fenómeno en el desarrollo humano.
Podemos manifestar sobre el juego que es un elemento importante durante la
subsistencia de la vida desde su forma más sencilla y simple de jugar solo por jugar
(afán), hasta un “fenómeno meramente fisiológico o una reacción psíquica
condicionada de modo puramente fisiológico” (Huizinga, 1990) de manera que el
juego alberga de igual modo instinto y espíritu, considerándose por algunos como un
impulso, un deseo de expresión ficticia, una necesidad de expresión y de movimiento
que nos ofrece el juego con sus alegrías y bromas insertas en este, esta necesidad se
logra utilizar para el desarrollo de las emociones y la personalidad.
Entonces ¿Qué podríamos entender por juego? Sabiendo que es una de las necesidad
del ser humanos hasta en su forma más primitiva. El juego por lo tanto es para
(Huizinga, 1990) “una forma de actividad, como una forma llena de sentido y como
32
función social. No busca los impulsos naturales que condicionarían, de una manera
general, el jugar, sino que considera el juego, en sus múltiples formas concretas,
como una estructura social”. De otro modo etimológicamente, los investigadores
refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: iocum y ludus-ludere,
ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente
junto con la expresión actividad lúdica (Sandoval, 2011). El juego cambia sus reglas
según la sociedad y cultura donde se encuentra o donde se utilice el juego, pero no
debemos olvidar que el juego como tal se cumple “a partir de la aceptación voluntaria
de la regla, entramos en un mundo de ficción, que nos separa de lo cotidiano, nos
adentramos en un tiempo y un espacio de otra naturaleza” (Gerlero, 2005).
Ambos expertos señalados en el parrafo anterior llegan al mismo fin con respecto a
este tema el cual poriamos mensionando la diversión; risa, alegria y entreteniemiento,
con respecto al juego siendo parte intrinseca de la sociedad y su naturaleza remota.
Apoyándonos en lo establecido anteriormente el juego es más que una secuencia de
actividades lúdicas, esta entrega la capacidad de imaginación, iniciativa, estimula las
habilidades, y a su vez la capacidad de participación entregando en la situación
motriz el espíritu e instinto que alberga en aquel e inclusive se puede aludir que
jugando se aprende la solidaridad entre otros valores. Una de las características del
juego es que este es un universo cerrado ya que solamente lo entienden y viven los
que se encuentran participando de este. “Nosotros jugamos y sabemos que jugamos;
somos, por tanto, somos algo más que meros seres de razón, puesto que el juego es
irracional” (Bally, 1964).
No podemos finalizar sin antes ilustrar que “El juego es más viejo que la cultura;
pues, por mucho que estrechemos el concepto de ésta, presupone siempre una
sociedad humana, y los animales no han esperado a que el hombre les enseñara a
jugar. Con toda seguridad podemos decir que la civilización humana no ha añadido
33
ninguna característica esencial al concepto del juego. Los animales juegan, lo mismo
que los hombres. Todos los rasgos fundamentales del juego se hallan presentes en el
de los animales. Basta con ver jugar a unos perritos para percibir todos esos rasgos.
Parecen invitarse mutuamente con una especie de actitudes y gestos ceremoniosos.
Cumplen con la regla de que no hay que morder la oreja al compañero. Aparentan
como si estuvieran terriblemente enfadados. Y, lo más importante, parecen gozar
muchísimo con todo esto. Pues bien, este juego retozón de los perritos constituye una
de las formas más simples del juego entre animales. Existen grados más altos y más
desarrollados: auténticas competiciones y bellas demostraciones ante espectadores”.
(Huizinga, 1990). El escenario de este incluye, ambos mundos el animal y humano
uniéndose en un solo lugar al que todos pertenecemos.
Conociendo estos aspectos del juego conseguimos comprender que “para el niño y la
niña al moverse se manifiestan tal cual son revelándonos sus más íntimos
sentimientos, estableciendo una relación con sus pare y semejantes de ahí se originan
los primeros acuerdos” (Gamboa, Jiménes, & Cacciuttolo, Bases pedagógocas de la
Educación Física infantil, 2015)quedando claro que esta es una instancia de
satisfacción en los niños y niñas en donde pudiede ser utilizada esta herramienta
como medio de enseñanza-aprendizaje para los infantes.
El juego proporciona al niño nuevas experiencias y le da herramientas para la vida
cotidiana, a través de este el niño y la niña empiezan a conocer distintas realidades
por medio de este pasatiempo. Desde los primeros años hasta llegar a la adolescencia
va decreciendo el juego, dando prioridad a otros elementos de la vida habitual, sin
embargo se van agregando etapas evolutivas a las actividades lúdicas que solían
disfrutar, “sufriendo cambios tanto cualitativos como cuantitativos” (Almonacid
Guinot & Carrasco Abril , 1989) conociendo así el mundo y el cuerpo de sí mismo
por medio de estas actividades, siendo para el niño el juego es sinónimo de vivir,
desarrollando formas de conductas propias e importantes para sus actitudes tanto en
el medio pre escolar, como “en la base de su desarrollo” (Gamboa Jiménes
34
Lavarados, Jiménez Alvarados , & Cacciuttolo Juárez, 2015) aprendiendo así de cada
situación vivida en el juego construyendo en el proceso personal y desarrollo humano
el cual se manifiesta de manera permanente.
Es así como (Gamboa , Desarrollo motriz: habilidad motriz básica y patron de
movimiento: evaluación de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 y 5
años de edad de la ciudad de Viña del Mar, 2012) reconoce al respecto que “la tarea
de ser hombre no termina jamás, y en la línea evolitiva de la vida se contruye, desde
la gestación, un proceso de enrequecimiento personal permanente ligado a las
motovaciones individuales y sociales mas íntimas, como las oportunidades que nos
prodiguen quienes nos rodean y aquellas que cada persona otorga”. De igual forma es
cómo influyen las variables externas existentes en el mundo de hoy, las cuales tienen
una relación reciproca con el desarrollo humano de los niños y niñas; estas variables
externas son reconocidas por (Gamboa , Desarrollo motriz: habilidad motriz básica y
patron de movimiento: evaluación de las habilidades motrices básicas en niños y
niñas de 4 y 5 años de edad de la ciudad de Viña del Mar, 2012)como el medio
ambiente que los rodea repercutiendo en las variables internas de igual modo siendo
esta el proceso de maduración y motivaciones individuales.
En el ámbito de esfera, de estudio de los niños y niñas de Educación infantil o pre
escolar conseguimos que “en los primeros años accedemos al conocimiento desde las
formas más concretas para ir, poco a poco, alcanzando un dominio más abstracto de
la realidad que nos rodea” (Moriana, 2006) explorando por partes de los niños y niñas
mediante el juego, recorriendo las diversas posibilidades de lo que pueden hacer o
llegar a realizar, en esta etapa las habilidades finas aún no logran una regulación
desarrollando de este modo la coordinación general; como lo es el caminar, y
visomotora como por ejemplo, lanzar hacia arriba para luego recibir, el equilibrio,
como lo son de igual modo e importante el esquema corporal y las nociones
espaciales y temporales.
35
Según las características del juego recogidas por (Huizinga, 1990) existen rasgos
como que él; juego es libre, es libertad, no es la vida cotidiana, más bien consiste en
escaparse de ella en una esfera temporal de actividades sabiendo que todo se trata de
diversión, es una actividad provisoria y de satisfacción propia, utilizando así el
tiempo libre o de esparcimiento, convirtiéndose en acompañamiento y complemento
de la vida propia adornándola y complementándola en este sentido que es de real
importancia como función biológica y para la comunidad., entonces “todo juego es,
antes que nada, una actividad libre”. “Lo serio se puede negar; el juego, no”.
III.4 Justificación y viabilidad
En el Liceo Santa Teresa de Valparaíso se implementa un recorrido el cual
contemplaba actividades, tales como: lanzar, atrapar, caminar, saltar, golpear con pie
dominante y correr, donde se pudo observar a partir de estas que los y las
preescolares presentaban problemas en áreas como el equilibrio, lateralidad,
desplazamiento y coordinación visomotora resaltando en las actividades de mayor
número de esta destreza a desarrollar. Se entiende que al potenciar la autonomía se
refuerza su independencia, teniendo un mayor impacto en el aprendizaje de las
habilidades motrices básicas.
Por lo anterior, se hace necesario potenciar la autonomía a través de las habilidades
motrices básicas en pos del desarrollo de esta, que como herramienta sólida es
transversal a otras habilidades (pintar, recortar, comer, etc.), se espera que al terminar
la intervención y al asentarse en los y las estudiantes la Educadora de Párvulo lo
proyecte y pueda utilizar en el quehacer diario, puesto que impacta en sus habilidades
motrices finas, gruesas y preparados para la siguiente fase de “desarrollo de las
habilidades y destrezas motrices básicas”, a partir de la transferencia de los
aprendizajes realizados anteriormente.
36
III. PROPUESTA
Según lo extraído en las bases curriculares de los diferentes niveles en etapa
preescolar, existen diversos ámbitos de experiencias para el aprendizaje, dentro del
cual será objeto de estudio el que da referencia a la Formación Personal y Social,
abarcando como núcleo especial a la Autonomía, dentro de lo que se observa la
Motricidad, cuidado de sí mismo e Independencia.
Esta propuesta educativo-física nace a causa de un déficit en las habilidades motrices
básicas en sus distintos ámbitos, poniendo mayor importancia en el coordinación
visomotriz con un objeto liviano por medio de juegos y actividades motrices,
observado en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso, en donde los niños y niñas que
atraviesan por un “proceso del desarrollo humano como un fenómeno continuo”
(Ruiz Pérez, 2004) durante la vida como lo es para Wallon “la vida psicquica la cual
señala que esta sujeta por actitudes y comportamientos donde a motricidad es un
elemento importante”. (Wallon citando a Perez et al, 2004).
Las actividades se llevaran a cabo con el apoyo del texto (Muska & Sara, 2001)
donde describe los estilos de enseñanza que se presentan en las clases de Educación
Física, entonces ¿Qué ponemos entender como estilos de enseñanza? Conforme a la
terminología de los anutores nombrados anteriormente describen el termino “estilo
de enseñanza el cual comenzó a utilizasrse hace 20 años para diferencia los
comportamientos específicos de enseñanza de los términos contemporaneos de la
época. Término como metodos, aproximaciones, modelos y estrategias se empleaban
y siguen aún empleándose de distintos modos por diferentes autores . Habitualemnte
este término se refiere al estilo personal, pero en el libro, se considera todo lo
contrario. Es decir, que el estilo de enseñanza hace referencia a una estructura
independiente de las propias indiocincrasias.” Entendiendo el concepto anterior
37
como rasgos y caracteres propios y distintivos de un indivivuo o de una colectividad.
(Real Academia Española, 2015). Esta posicion hace referencia que los numerosos
estilos de enseñanza son utilizados por los y las docentes en distintos ambitos de la
clase variando entre el preimpacto; es aquí donde los docentes deben tomar las
desiciones sobre el objetivo de la clase y hacia donde va encaminado junto con otras
desiciones que se presentan en las sesiones. Luego comenzar con la preparación de
impacto es esta donde se toman las desiciones acerca de la distribucion y la ejecución
de las tareas, ejecución basada en las desicones tomadas anterioirmente en el
preimpacto, los ajustes, correciones, categorías, niveles, etcetera. Finalmente en el
postimpacto las desiciones tienen que ver con la evaluacion de la ejecucción y las
retroalimentaciones brindados por las y los niños los cuales pueden ser correctivos, de
reforzamiento, neutro o ambiguo.
Se utilizarán tareas diseñadas para la inclusión del estudiantes mediante el “estilo de
inclusión” (Mosston & Ashworth, 2001) donde el profesor toma las desiones en la
fase de preimpacto, por otra parte las y los niños toman las desiones en la fase de
impacto incluido el punto de inicio sellecionando por parte de ellos el nivel donde
comienzaran tomando una selección de autovaloración de manera autónoma según su
nivel de ejecución de la tarea, encontrando la mas adecuada teniendo como resultado
volver a repetir en el nivel que se encuentra, eleguir otro superior o inferior. Finaliza
el postimpacto con la evaluación mediante los indicadores de logro y una
retroalimentación por parte de los docentes (este aspecto se emplea de igual forma en
la fase de impacto). Este estilo no solo ayuda a una constante retroalimentación para
los niños y niñas teniendo un aspecto positivo que se puede emplear para todas las
clases.
IV. REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
De acuerdo con los objetivos generales y específicos planteados en dicha propuesta
en donde se busca principalmente busca, identificar, estudiar, medir, describir y
38
plantear, un plan de mejora en donde su objetivo principal es potenciar el desarrollo
de las habilidades motrices básicas en niños y niñas en etapa pre-escolar por medio
de la Autonomía y la Educación Física en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso.
En cuanto al objetivo general el cual manifestaba el diseño e implementación de una
propuesta educativo-física, cuya meta a lo largo del periodo no fue alcanzada con
éxito puesto que el tiempo requerido para la implementación y aplicación de dicha
propuesta es reducido, pudiendo ser implementada en un futuro en las instalaciones
del establecimiento educacional.
A diferencia de los objetivos específicos los cuales contemplaban un proceso de
diagnóstico, análisis, desarrollo, implementación y evaluación de resultados dentro
de lo proyectado, en el cual están inmersos la implementación y evaluación de la
propuesta, no se obtuvieron los resultados esperados debido a la insuficiencia de
tiempo para poder aplicar de manera concreta dicha propuesta, es por esto que se
dejan elaboradas actividades para un futuro plan de acción de las cuales podrán ser
utilizadas según la necesidad que presentan las Educadoras de Párvulo en el ámbito
de Formación Personal y Social, para así tener la posibilidad de implementar esta
propuesta desde el siguiente semestre en adelante.
Se presenta una “Propuesta educativo-física para la potenciación de las habilidades
motrices básicas en niños y niñas en etapa pre-escolar, por medio de la autonomía y
la Educación Física en el Liceo Santa Teresa”, de manera que esta sea utilizada
como herramienta complementaria para las clases de Formación Personal y Social.
Se podría implementar la propuesta educativo-física si el tiempo designado a esta
fuese mayor, puesto a que solo se reduce a un semestre el cual está compuesto por
cuatro meses, donde no se logra de mejor forma la implementación de aquella
debido a la carencia de tiempo.
Durante la realización en periodo inicial fue un tanto engorroso y tedioso poder
39
redactar y crear, pero a medida que pasaba el tiempo fue en crecimiento tomando
forma y fuerza nuestra propuesta, la cual entrega una gran herramienta y oportunidad
para las educadoras como también para nuestra formación personal y profesional ya
que nos entrega nuevas herramientas en el ámbito laboral, pudiendo dominar de
mejor modo el currículum en esta etapa del desarrollo, el cual es de gran importancia
para los siguientes ciclos de la vida y escolar. Camila Bahamondes Silva.
En el último período de mi carrera, no fue fácil poder conectarme en un cien por
ciento con el proceso, tuve alto y bajos, dentro de los cuales el más bajo estuvo ad
portas de dejar todo en el camino y darme por rendida por diferentes motivos, uno de
los más fuertes fue la falta de tiempo y la desorganización a causa de esto. Pero
conversarlo con mis compañeras de tesis y profesores fue la mejor decisión, ya que,
recibí el apoyo y comprensión total de ellos, los cuales me motivaron a seguir y
terminar este proceso que no valía la pena dejarlo. Después que pasó todo, comenzar
desde abajo no fue fácil, pero lo importante es que se consiguió la meta propuesta
que era terminar bien esta tesis, destacando el trabajo en equipo y comunicación que
tuvimos en este paso.
En un comienzo de esta etapa final de mi carrera, fue un poco lenta poder redactar de
forma fluida las ideas para nuestra propuesta, eran muchas y no encontraba como
poder armar algo con todas ellas, a medida que iban pasando el tiempo y íbamos
trabajando día a día un poquito en ella, esto se empezó hacer más claro y concreto.
Nuestra propuesta fue muy significativa y se realizó con la idea de que fuera una
herramienta optima y de ayuda para las educadoras del pre-escolar, para nuestra
formación tanto en el ámbito profesional como en lo personal, nos crea una base más
sólida para llegar a enfrentar nuestra vida laboral ya como profesional. Constanza
Torres Rojas.
40
V. REFERENCIAS
Agencia de la calidad. (2013). Orientaciones Educación Física .
Agencia de la calidad de la Educación. (2013). Los aprendizajes en la escuela:
ampliando la mirada de calidad. Santiago.
Almonacid Guinot, V., & Carrasco Abril , M. (1989). El juego en los niños ciegos y
deficientes visuales. Madrid.
Asci, A. y., Cox, 2., Goñi, P. Z., Goñi, R. d., Goñi y Ruiz de Azúa, 2., & Gutiérrez,
M. y. (2009). El cuaestionario de autoconcepto físico (CAF): Análisis
factorial confirmatorio y predictivo sobre el redimineto académico global y
específico del área de educación física. Acción Psicológica, 94.
Atienza, Balaguer, Moreno y Fox, 2004; Byrne, 1996;Esnaola, Goñi y Madariaga,
2008; Fox, 1997,1997; Fox y Corbin, 1989; Goñi y Ruíz de Azúa,
2009;Harter, 1999; Marsh y Hattie, 1996. . (2009). El cuestionario de
Autoconcepto Físico (CAF): Análisis factorial confirmatorio y predictivo
sobre el rendimiento academico global y especifico del área de Educación
Física. Acción Psicologíca, 94.
Bally, G. (1964). El juego como expresión de libertad. Mexico: Fondo de cultura
económica .
Blázquez Sánchez, D., & Litwin-Fernández. (2010). Evaluacion en Educación Física.
Barcelona: INDE.
Cit. Trigo y Montoya, T. (2007 y 2009). 17.
Cit. Trigo, Sergio, Benjumea, Jaramillo. (2006-2009-2010). 6.
Devís, J., & Peiró, C. (1993). La actividad física y a promoción de la salud en niños,
niñas y jovenes: La escuela y la Educación Física. Revista de Psicología del
deporte , 71-86.
Diaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices
básicas. INDE.
41
Dieppa, M. L., Esnaola, 2., Goñi, R. d., Goñi y Rodríguez, 2., Infante y Zulaika, 2., &
Moreno, C. y. (2009). El cuestionario de autocnoncepto físico(CAF): Análisis
factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico y
específico del área de educación física. Acción Psicológica, 94.
Docentesmas. (2013). Resultados de evaluación Docente .
Dörr, A. (2005). Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferente nivel
socio económico. Santiago.
Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un
siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista
ELectronica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 11-43.
Espinoza, L. (2015). Modelo para el desarrollo del autoconcepto motriz.
Fernando, S. (1986). Didáctica de la Educación Física y el deporte.
Flavell, J. (1991). La psicología evolutiva de Jean Piaget . México: Paidós.
Fox y Corbin. (1989). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva
en estudiantes adolescentes.
Gallahue , Ozmun , Keller, Payne, & Isaacs. (2013). Las habilidades motrices básicas
en educación primaria. Aspectos de su desarrollo.
Gamboa , R. (2012). Desarrollo motriz: habilidad motriz básica y patron de
movimiento: evaluación de las habilidades motrices básicas en niños y niñas
de 4 y 5 años de edad de la ciudad de Viña del Mar. España: Editorias
Academia Española.
Gamboa, R. (2010). Pautas de evaluación nivel de desarrollo de las habilidades
motoras básicas de equilibrio en pie dominante, carrera libre sin obstaculos,
salto hacia adelante a pies juntos, lanzar con mano hábil, por sobre el
hombro, recrepción con las dos manos y golpea.
Gamboa, R., Jiménes, G., & Cacciuttolo, C. (2015). Bases pedagógocas de la
Educación Física infantil (Vol. I). Valparaíso, Valparaíso, Chile: Ediciones
universidades de Valparaiso, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.
42
García , J., Fernadez, M., Del Petre , A., & Olivares , P. (2014). Auotoconcepto físico
. Revista de Motricidad Humana .
García, R. (2011). Análisis de la frecuencia y niveles de intensidad en la actividad
física realizada por adolecentes mediante acelerometría.
Gerlero, J. (2005). Diferencias entre ocio, tiempo libre y recreación: Lineamientos
preliminares para el estudio de la Recreación. Argentina : Universidad
Nacional del Comahue. Argentina.
González , C. (2007). Autoconcepto tesis.
Hernández, R. (2011). La motricidad nuestra de cada día: Análisis de los alcances
conceptuales de la motricidad humana como ciencia emergente. Revista
Motricidad, 1.
Holgado, F., Soriano, J., & Navas, L. (2009). El cuestionario de autoconcepto físico
(CAF): análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento
académico global y específico del área de educación física. Acción
Psicológica, 94.
Huizinga, J. (1990). Homo ludens. Madrir: Alianza.
López, V. (05 de Mayo de 2013). Research Gate. Recuperado el 05 de Junio de 2015,
de http://www.researchgate.net/profile/Victor_Lopez-
Ros/publication/264486487_Habilidades_motrices_bsicas_en_educacin_prim
aria._Aspectos_de_su_desarrollo/links/53e0f8ae0cf24f90ff60c68b.pdf
Luis, R. (2004). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.
Magalhaes, Richard William Sandoval. (12 de Abril de 2011). La Educación Física y
el juego. 16. Lima, Lima, Perú. Recuperado el 14 de Julio de 2015, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/
a08.pdf
MINEDUC. (2008). Programa Pedagógico, Segundo Nivel de Transición, Programa
Pedagógico Educación Parvularia. Santiago, República de Chile.
Montessosi, María; Serrano, Leonor;. (2006). Método Montessori, Extráctos del
artículo "Princípios generales del Método Montessori. Revista Educaión, 27.
43
Moreno, A., Campo, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación
física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del
conocimiento. Universidad Austral de Chile, Instituto de Filosofía y Estudios
Educacionales, Facultad de Filosofía y Humanidades, 17.
Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las fuinciones de la educación
física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del
conocimiento. Estudios Pedagógicos XXXVIII, 5.
Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación
física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del
conocimiento. Estudios Pedagógicos XXXVIII, 6-7.
Moriana, M. (2006). Sesión de juegos de psicomotricidad. Investigación y Educación,
2.
Muñoz, N. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en
salud.
Muska, M., & Sara, A. (2001). La enseñanza de la Eduación Física . Barcelona:
Hispano Europea, S.A.
Navarro, M., & Cit a Dam. (2005). La utonomía del aprendizaje: El problema
terminológico. 7. San Antonio, Chile: Odisea, n°6.
Navarro, M., Cit., & Riley. (2005). La utonomía del aprendizaje: el problema
terminológico. La utonomía del aprendizaje: el problema terminológico, 7.
San antonio, Chile: Odisea, nº6.
Nerea, L., & Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su
importancia en la adolescencia . Revista Electrónica de Investigación y
Docencia, 48-49.
Neus Sanmartí;. (2007). 10 ideas claves. Evaluar para aprender. Barcelona: GRAÓ,
de IRIF, S.L.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomensaciones mundiales sobre
actividad física para la salud.
Papalia, D., Wendkos, S., & Ruth, D. (2010). Desarrollo Humano.
44
Parlebas, P. (2008). Juego, deporte y sociedades: léxico de praxeologia motriz. En P.
Parlebas, Juego, deporte y sociedades: léxico de praxeologia motriz (pág.
172). Barcelona: España.
Piaget, J. (1973). Estudio de psicología genética. Buenos Aires: Emecé.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. En J. Piaget, Seis estudios de
Psicología (pág. 11). Barcelona: LABOR, S.A.
Real Academia Española. (2015). Real Academia Española. Recuperado el 26 de
Junio de 2015, de rae.es: http://lema.rae.es/drae/?val=Idiocindr%C3%A1sia
Roberto, L. (2015). La motricidad nuestra de cada día: Análisis de los alcances
conceptuales de la motricidad humana como ciencia emergente. motricidad,
1-2-4.
Rodriguez, S., Ramírez, T., Cit a Clenaghna, M., & Gallahue. (2007). Habilidades
motrices básicas en los niños y niñas de 5 años de edad de jardín de infancia
Eloy Paredes. Mérida.
Soufre, A. (2009). Recuperado el 06 de Abril de 2015, de La Autonomia Personal:
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/12/autonomia-personalidad.pdf
Street, Google. (2014). Quilpué:
http://www.instantstreetview.com/12xcfmz22c386z38wzr5z2u.
UNICEF. (2004). unicef. Recuperado el 28-05-2015 de Mayo de 2015, de Fondo de
las Naciones Unidas para la infancia:
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/5571_SPORT_SP.pdf
Universidad Católica de Chile. (s.f.). Manual de patología general. Santiago.
Uribe, I. (1998). Motricidad infantil y desarrollo humano. Educación Física y
Deporte, 1.
Vygotsky, L. (2006). Teorías congnitivas del aprendizaje. En J. I. Pozo, Teorías
congnitivas del aprendizaje (pág. 194). Madrid : MORATA.
Wallon citando a Perez et al. (2004). Desarrollo motor y actividades físicas. España:
Gymnos.
VI. ANEXOS
Carta Gantt
Cuestionario sobre hábitos de vida
Esta consulta responde a los hábitos de vida que frecuentemente presenta, basándose
en alimentos, consumo de tabaco y líquidos con el objetivo de poder cuantificar las
conductas alimenticias.
1. En tu tiempo libre ¿Realizas algún tipo de actividad física o deportiva?
 No
 Si (si esta es su respuesta elegir una opción de la siguiente lista: )
 De vez en cuando
 De 1 a 3 veces por semana
 Más de 3 veces por semana
2. ¿Con cuanta frecuencia fumas, actualmente?
 A diario
 Alguna vez a la semana, pero no todos los días
 Menos de una vez a la semana
 No fumo
 He dejado de fumar (por lo menos hace un mes)
3. ¿Con qué frecuencia consumes bebida alcohólica, aunque sólo sea en
pequeña cantidad?
 A diario
 Una vez por semana, pero no todos los días
 Menos de una vez a la semana
47
 No bebo
 He dejado de beber alcohol por completo ( por lo menos hace un mes)
4. ¿Cómo crees que es tu tipo de alimentación en comparación con la gente
de tu edad?
 Más sano/a
 Un poco más sano/a
 Igual de sano/a
 Algo menos sano/a
 Bastante menos sano/a
5. ¿Cómo crees que estás de sano/a?
 Muy sano
 Bastante sana/o
 Algo sana/o
 Nada sana/o
6. En su tiempo libre, ¿realiza algún tipo de actividad física con sus hijos
(a)?
 No
 Si (si esta es su respuesta, elegir una opción de la siguiente lista)
 De vez en cuando
 De 1 a 3 veces por semana
 Más de 3 veces por semana
48
32%
4%
36%
23%
5%
Pregunta1º
Resultado de Encuesta hábitos de vida saludable.
1.- En su tiempo libre ¿realiza algún tipo de actividad física o deportiva?
No 7 31,8%
Si ( si esta es su respuesta elegir una
opción de la siguiente lista)
1 4.5%
De vez en cuando 8 36,4%
De 1 a 3 veces por semana 5 22,7%
Más de 3 veces por semana 1 4,5%
49
14%
27%
0%
55%
4%
Pregunta 2º
2.- ¿Con cuanta frecuencia fuma, actualmente?
A diario 3 13,6%
Alguna vez a la semana pero no todos
los días
6 27,3%
Menos de una vez a la semana 0 0%
No fumo 12 54,5%
He Dejado de fumar( por lo menos
hace un mes)
1 4,5%
50
​
0%
​
14%
​
36%
​
41%
​
9%
Pregunta 3º
3.- ¿Con qué frecuencia consumes bebidas alcohólicas, aunque sólo sea en pequeña
cantidad?
A diario 0 0%
Una vez a la semana, pero no todos
los días
3 13,6%
Menos de una vez a la semana 8 36,4%
No bebo 9 40,9%
He Dejada de beber alcohol por
completo ( por lo menos hace un
mes)
2 9,1%
51
14%
19%
53%
14%
0%
pregunta4º
4.- ¿Cómo crees que es tu tipo de alimentación en comparación con la gente de tu
edad?
Muy sana/o 2 9,1%
Bastante sana/o 13 59,1%
Algo sana/o 7 31,8%
Nada Sana/o 0 0%
52
9%
59%
32%
0%
pregunta5º
5.- ¿Cómo crees que estas de sano?
Más sano/a 3 14,3%
Un poco más sano 4 19%
Igual de sano 11 52,4%
Algo menos sano 3 14,3%
Bastante menos sano 0 0%
53
6. .- En su tiempo libre, ¿realiza algún tipo de actividad física con sus hijos (a)?
No 4 18,2%
Si (si esta es su respuesta, elegir una
opción de la siguiente lista)
1 4,5%
De vez en cuando 13 59,1%
De 1 a 3 veces por semana 4 18,2%
Más de 3 veces por semana 0 0%
​
18%
​
5%
​
59%
​
18%
​
0%
pregunta6º
54
Síntesis
Se puede concluir por medio de los gráficos presentados anteriormente que la
mayoría de los padres y apoderados se preocupan de su alimentación y de tener una
buena calidad de vida, transmitiendo a sus hijos este hábito y estilo de vida. La
mayoría de los que sometieron a dicha encuesta obtuvieron un porcentaje bajo de
alguno de los factores dañinos para la salud, en este caso se habla sobre el tabaco y
alcohol. Por otro lado sé encontró que aparte de este bajo porcentaje, lo cual es muy
optimo, la mayoría tiene una actividad física por lo menos una vez por semana, es por
esto que los padres y apoderados del kínder del liceo Santa Teresa de Valparaíso, se
sienten seguros de afirmar que tienen una alimentación optima con sus pares y a la
vez de sienten saludables al realizar esta cantidad de actividad física que por cierto
podría ser mejor.
Recorrido
Recorrido para aplicar en los niños y niñas de etapa prescolar del Liceo Santa Teresa
de Valparaíso. (Modificado)
Se trata de una investigación cualitativa, esta se entiende como un estudio que
proporciona una descripción verbal acerca de la calidad del proceso de la ejecución.
Dicha investigación pretende realizar una valoración de los patrones motores, a través
de dimensiones evaluativas. Para tal efecto se utilizará un recorrido de aplicación
motriz denominado "Habilidades Motrices Locomotoras y Manipulativas"
(Rodriguez, Ramírez, cit, Clenaghna , & Gallahue, 2007), junto a la complementación
de "Pauta de evaluación de 6 habilidades Motrices Básicas en niños y niñas de 5 y 6
años de edad" diseñada por (Gamboa Jiménez, 2010).
55
Implementos Cantidad
Aros 3
Balones de goma 5
Lentejas 20
N°1. Recorrido para la aplicación del test. Tomando las Habilidades
Motrices locomotoras y Manipulativas de Mc. Clenaghan y Gallahue
(1985).
56
CARRERA
Al final de los 2 años aparece la carrera después de caminar y lanzar.
Enfocado en los 3 años trotar hasta 30 maestros y a partir de los 5 años realizan la
carrera con el tiempo.
LANZAR Y RECIBIR
A partir de 1 año lanza con giro.
A los 2 años lanzan son objetivo.
A los 3 años lanzan con ambas manos y brazos extendidos.
A los 4 años lanzan con objetivo y a los 5 años lanzan a distancia (5 – 8 mts.) y hacia
objetos a altura.
Se plantean la combinación de lanzar y recibir a los 6 años.
SALTOS
Aparecen los saltillos al final de los 2 años, conjuntamente con la carrera.
A partir de los 3 años saltan por arriba de obstáculos.
A los 4 años saltan sobre un objeto y a los 6 años ejecutan el salto largo sin carrera de
impulso.
Tabla n°2. Descripción y recomendaciones de las habilidades motrices básicas.
Criterios de evaluación (Rubrica)
Objetivo DIMENSIONES
EstaciónN°1
Equilibrioenla
caminata
1.- Camina
balanceando
verticalmente las
extremidades
superiores.
2.- Balancea extremidades
superiores en oposición a
las extremidades
inferiores.
3.- En la fase de apoyo, el pie
que comienza, empieza en el
contacto del talón y termina
con el apoyo plantar.
Logrado: El niño(a) logra
cumplir
4.- En la fase de
balanceo, se observa
una clara flexión de
rodilla.
5.- En fase de apoyo final
el pie, el despegue se
extiende desde la
elevación al despegue de
los dedos.
EstaciónN°2
Carreralibre
sinobstáculos
1.- Corre balanceando
verticalmente las
extremidades
superiores flectado
codos
2.- Balancea las
extremidades superiores
en oposición a las
extremidades inferiores.
3.- Se observa claramente una
fase de vuelo.
EstaciónN°3
Saltohacia
adelantecon
piesjuntos
1.- Al rechazar, realiza
flexo-extensión de
ambas rodillas,
proyectando el cuerpo
hacia adelante.
2.- Las extremidades
superiores se impulsan
desde atrás hacia
adelante/arriba en el
momento del despegue.
3.- Cae a pies juntos. 4.- Amortigua la
caída.
5.- Al caer controla el
equilibrio.
EstaciónN°4
Lanzarconmano
hábilporsobreel
hombro
1.- Retrasa el pie del
mismo lado de la
mano que lanza, al
mismo tiempo que rota
el tronco para preparar
el lanzamiento
2.- Al lanzar, la
extremidad superior se
desplaza desde atrás en
flexión a la extensión
hacia adelante/arriba.
3.- Acompaña la acción con
movimientos sucesivos de
piernas, caderas, tronco y
hombro.
4.- Desplaza el peso
del cuerpo desde atrás
adelante en el
momento de lanzar.
Estación
N°5
Recepci
óncon
lasdos
manos
1.-Recibe el objeto con
ambas manos en forma
simultáneas.
2.- Las manos se
acomodan a la forma del
balón.
3.-Al recibir, amortigua la
caída del balón.
4.-Realiza la
habilidad sin esquivar
el balón.
EstaciónN°6
Golpearel
balónconpie
dominante
1.-Al golpear el balón
con el pie, impulsa la
extremidad inferior de
péndulo desde atrás
adelante.
2.-El movimiento de la
extremidad inferior que
patea comienza a la altura
de la cadera, con flexión
de rodilla.
3.-Las extremidades superiores
de desplazan con movimiento
alternado en el momento de
patear.
4. Mantiene el
equilibrio corporal
después de golpear el
balón.
58
Descripción de pauta
PAUTA DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS.
Curso: NT2
Evaluación: Observación directa
Objetivo: Evaluación diagnóstica de desarrollo de Habilidades Motora Básicas de Equilibrio en la caminata,
carrera libre sin obstáculos, salto hacia adelante a pies juntos, lanzar con mano hábil por sobre el hombro,
recepción con las dos manos y golpear el balón con el pie dominante.
OBJETIVO N° 1 EQUILIBRIO EN CAMINATA
Descripción de la prueba: El niño deberá desplazarse caminando por una línea recta de 2,5 mts.
Aproximadamente, en un espacio libre de obstáculos.
Comportamientos Indicadores.
1.- Camina balanceando verticalmente las extremidades superiores.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultades para cumplir con el objetivo, notándose la ausencia de
balanceo de sus extremidades.
59
2.- Balancea extremidades superiores en oposición a las extremidades inferiores.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en el balanceo, la falta
de oposición de sus extremidades.
3.- En la fase de apoyo, el pie que comienza, empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en él una
descoordinación en el contacto de talón y punta de dedos.
4.- En la fase de balanceo, se observa una clara flexión de rodilla.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de flexión
de rodilla.
5.- En fase de apoyo final el pie, el despegue se extiende desde la elevación al despegue de los dedos.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observándose una irregularidad en
los movimientos del pie.
60
OBJETIVO N° 2 CARRERA LIBRE SIN OBSTÁCULOS.
Descripción de la prueba: El niño corre en línea recta en un espacio de 10 metros, en una superficie plana
libre de obstáculos.
Comportamientos Indicadores.
1.- Corre balanceando verticalmente las extremidades superiores flectadas (codos)
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observándose la falta de balanceo
en la extremidades superiores.
2.- Balancea las extremidades superiores en oposición a las extremidades inferiores.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en el balanceo, la falta
de oposición de sus extremidades.
3.- Se observa claramente una fase de vuelo.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observándose en él la ausencia de
fase de vuelo.
61
OBJETIVO N° 3 SALTO HACIA ADELANTE A PIES JUNTOS.
Descripción de la prueba: EL niño salta hacia adelante, rechazando con ambos pies desde el lugar.
Comportamientos Indicadores:
1.- Al rechazar, realiza flexo-extensión de ambas rodillas, proyectando el cuerpo hacia adelante.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observándose en él la ausencia de
flexo-extensión de rodillas, lo que impide que el cuerpo se proyecte hacia adelante.
2.- Las extremidades superiores se impulsan desde atrás hacia adelante/arriba en el momento del despegue.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia del impulso
de sus extremidades superiores, en el momento del despegue.
3.- Cae a pies juntos.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en la caída la
separación de sus extremidades inferiores.
62
4.- Amortigua la caída.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en sus extremidades
inferiores una rigidez, lo que se refleja en la falta de amortiguación
5.- Al caer controla el equilibrio.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando desequilibrio.
ESTACIÓN N° 4 LANZAR CON MANO HÁBIL POR SOBRE EL HOMBRO
Descripción de la prueba: El niño lanza el balón por sobre el hombro, en un espacio preparado para tal
efecto conforme a las condiciones de administración explicadas más adelante.
Comportamientos Indicadores:
1.- Retrasa el pie del mismo lado de la mano que lanza, al mismo tiempo que rota el tronco para preparar el
lanzamiento.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando que el pie del mismo
lado no se posiciona en la manera indicada.
63
2.- Al lanzar, la extremidad superior se desplaza desde atrás en flexión a la extensión hacia adelante/arriba.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia del
movimiento señalado.
3.- Acompaña la acción con movimientos sucesivos de piernas, caderas, tronco y hombro.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando ausencia o desorden
sucesivo de movimiento de pierna, cadera, tronco y hombro.
4.- Desplaza el peso del cuerpo desde atrás adelante en el momento de lanzar.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de
desplazamiento del cuerpo.
OBJETIVO N° 5 RECEPCIÓN CON LAS DOS MANOS
Descripción de la prueba: El niño recibe un balón con las dos manos que le lance el educador como se
explica en la administración.
Comportamientos Indicadores:
64
1.- Recibe el objeto con ambas manos en forma simultáneas.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en la recepción falta de
sincronización y coordinación de ambas manos.
2.- Las manos se acomodan a la forma del balón.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la falta de respuesta al
contacto con el balón, lo que conduce a la caída del balón.
3.- Al recibir, amortigua la caída del balón.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando rigidez en sus
movimientos, lo que conlleva a la ausencia de amortiguación.
4.- Realiza la habilidad sin esquivar el balón.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando una reacción de
rechazo y esquivo del balón.
65
OBJETIVO N° 6 GOLPEAR EL BALÓN CON PIE DOMINANTE.
Descripción de la prueba: En un espacio libre de obstáculos, el niño golpea un balón con el pie que le es más
hábil, desde un punto fijado previamente hacia adelante.
Comportamientos Indicadores:
1.- Al golpear el balón con el pie, impulsa la extremidad inferior de péndulo desde atrás adelante.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de impulso
en extremidad inferior.
2.- El movimiento de la extremidad inferior que patea comienza a la altura de la cadera, con flexión de
rodilla.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de flexión
de rodilla.
3.- Las extremidades superiores de desplazan con movimiento alternado en el momento de patear.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de
alternancia de extremidades superiores.
66
4.- Mantiene el equilibrio corporal después de golpear el balón.
Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado.
Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando un desequilibrio
corporal posterior al golpe de balón.
Evaluación
Recorrido 1 2 3 4 5 6
COMPORTAMIENTOS INDICADORES
NOMBRE 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Mía + + + + + + + + + + + + + + + + + - - + + + - + +
Antonella + + + + + + - + + + + + + + + + + + + + + + - + +
Luciano + + + + + + + + + + + + + + + + + - - + + + + + +
Gabriela + + + + + + + + + + + + + - + + + - - + + + + + -
Miguel + + + + + + + + + - + + + - + + + + + - + + + + +
Iara + + - + + + - + + - + + + + + + + - - - + + - + +
Bastián + + + + + + + + + + - + + + + + + - - - + + + + +
67
Joaquín + + + + + + + + + + + - + + + + + - - + + + + + +
Macarena + + + + + + + + + + + - + - + - + - - - + + - + +
Javiera + - + + + + - + + - + - + + + + + - - - + + + + +
Melina + - + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -
Aránzazu + + + + + + + + + + + + + + + + + + + - + + + + +
Camila + + + + + + + + + + + + + - + + + + + + + + + + +
Joseph + - + + + + + + + - + + + + + + + + + + + + + + +
Fabián + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
Mydeen + + + + + + + + + + - - + + + + - + + + + + + + +
Dante + - + + + + - + + + + + + - + - + - - + + + + + +
Enrique + + + + + + + + + + + + - + + + + - - + + + + + +
Alexandra + + + - + + + + + - + + + + + + + - - - + + + + +
Geraldine + - + + + + - + + + + - + + + + + + + + + + + + -
Cristopher + + - + + + + + + + + + + + + - + + + + + + + + +
Bastián + + + + + + + + + + - + + - + + + + + + + + + + +
68
Yanira + + + + + + + + + + + + + + + + + - - - + + + + +
Kevin + + + + + + + + + + + + + + + + + - - + + + + + +
Jorge + + + + + + + + + - + + + + + + + - - + + + + + +
Brayan + + + + + + + + + + + + + - + + + + + - + + + + +
Francisco + - + + + + - + + + + + + + + + + + - - + + + + +
Violeta + + + + + + + + + + + - + + + + - - - - + + + + +
Valentina + - + + + + + + + + + + + - + + + - - - + + + + +
Fernanda + + + + + + + + + + - + + + + - + + - + + + + + +
Benjamín + + + + + + + + + + + + + + + + + - + - + + + + +
Fernanda + + + + + + + + + - + + + + + + + - - - + + + + +
Constanza + + + - + + + + + + + + - + + + + - + + + + + + +
Fabián + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
Logrado: (+) Por superar: (-)
Resultados objetivo N° 1: Equilibrio en caminata
Objetivo Logrado Por superar
Indicador 1 34 0
Indicador 2 27 7
Indicador 3 32 2
Indicador 4 32 2
Indicador 5 34 0
70
Resultado objetivo N° 2: Carrera libre sin obstáculos.
Objetivo Logrado Por superar
Indicador 1 34 0
Indicador 2 28 6
Indicador 3 34 0
71
Resultado objetivo N° 3: Salto hacia adelante a pies junto.
Objetivo Logrado Por superar
Indicador 1 34 0
Indicador 2 27 7
Indicador 3 30 4
Indicador 4 28 6
Indicador 5 32 2
72
Resultado objetivo N° 4: Lanzar con mano hábil por sobre el hombro.
Objetivo Logrado Por superar
Indicador 1 34 0
Indicador 2 27 7
Indicador 3 32 2
Indicador 4 32 2
73
Resultado objetivo N° 5: Recepción con ambas manos.
Objetivo Logrado Por superar
Indicador 1 15 19
Indicador 2 15 19
Indicador 3 20 14
Indicador 4 34 0
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar
Desarrollo habilidades motrices niños preescolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...jaimesnestor
 
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...Yuli Alejandra Escudero Robayo
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...Isamary Vega
 
Especialidad erika
Especialidad erikaEspecialidad erika
Especialidad erikaupel
 

La actualidad más candente (7)

SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Teis planificacio
Teis planificacioTeis planificacio
Teis planificacio
 
Anuario generación 2018-2021
 Anuario generación 2018-2021 Anuario generación 2018-2021
Anuario generación 2018-2021
 
Proyecto 3ro-b
Proyecto 3ro-bProyecto 3ro-b
Proyecto 3ro-b
 
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
 
Especialidad erika
Especialidad erikaEspecialidad erika
Especialidad erika
 

Similar a Desarrollo habilidades motrices niños preescolar

2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdfyecseniavillegasmart
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRMauri Rojas
 
Investigacion de autoestima.pdf
Investigacion de autoestima.pdfInvestigacion de autoestima.pdf
Investigacion de autoestima.pdfAlfredoChoy
 
Tratamiento cognitivo de la depresion
Tratamiento cognitivo de la depresionTratamiento cognitivo de la depresion
Tratamiento cognitivo de la depresionNancyHernandez596112
 
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...Ramón Alexander Paula Reynoso
 
DETERMINANTES DEL EMPLEO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL SALVADOR (2)...
DETERMINANTES DEL EMPLEO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL SALVADOR (2)...DETERMINANTES DEL EMPLEO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL SALVADOR (2)...
DETERMINANTES DEL EMPLEO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL SALVADOR (2)...GeorgyCastro
 
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...Carlos Manuel Carrasco
 
Programa desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismo
Programa  desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismoPrograma  desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismo
Programa desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismoMarta Montoro
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...gerenciaproy
 
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorProyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorNo trabajo, mis padres me mantienen
 
TÉCNICAS APLICADAS POR LOS PADRES PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS NO O...
TÉCNICAS APLICADAS POR LOS PADRES PARA LA MODIFICACIÓN  DE LAS CONDUCTAS NO O...TÉCNICAS APLICADAS POR LOS PADRES PARA LA MODIFICACIÓN  DE LAS CONDUCTAS NO O...
TÉCNICAS APLICADAS POR LOS PADRES PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS NO O...danielgauta
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...RepositorioCTGCARIRU
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxNada solo estudio
 
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloIndice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMelissa Garibay Sornoza
 
Plan-Estrategico-Marketing-Cely-Jessica-3845-C394p.pdf
Plan-Estrategico-Marketing-Cely-Jessica-3845-C394p.pdfPlan-Estrategico-Marketing-Cely-Jessica-3845-C394p.pdf
Plan-Estrategico-Marketing-Cely-Jessica-3845-C394p.pdfMALUDELCARMENCOTRINA
 
las computadoras en el preescolar
las computadoras en el preescolarlas computadoras en el preescolar
las computadoras en el preescolarhilzap
 

Similar a Desarrollo habilidades motrices niños preescolar (20)

2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
 
Investigacion de autoestima.pdf
Investigacion de autoestima.pdfInvestigacion de autoestima.pdf
Investigacion de autoestima.pdf
 
Tegmayerlinla
TegmayerlinlaTegmayerlinla
Tegmayerlinla
 
Tratamiento cognitivo de la depresion
Tratamiento cognitivo de la depresionTratamiento cognitivo de la depresion
Tratamiento cognitivo de la depresion
 
tesis
tesistesis
tesis
 
La bahia
La bahiaLa bahia
La bahia
 
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
 
DETERMINANTES DEL EMPLEO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL SALVADOR (2)...
DETERMINANTES DEL EMPLEO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL SALVADOR (2)...DETERMINANTES DEL EMPLEO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL SALVADOR (2)...
DETERMINANTES DEL EMPLEO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL SALVADOR (2)...
 
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Programa desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismo
Programa  desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismoPrograma  desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismo
Programa desarrollo habilidades de autocuidado en adolescentes con autismo
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorProyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
 
TÉCNICAS APLICADAS POR LOS PADRES PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS NO O...
TÉCNICAS APLICADAS POR LOS PADRES PARA LA MODIFICACIÓN  DE LAS CONDUCTAS NO O...TÉCNICAS APLICADAS POR LOS PADRES PARA LA MODIFICACIÓN  DE LAS CONDUCTAS NO O...
TÉCNICAS APLICADAS POR LOS PADRES PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS NO O...
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
 
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloIndice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
 
Plan-Estrategico-Marketing-Cely-Jessica-3845-C394p.pdf
Plan-Estrategico-Marketing-Cely-Jessica-3845-C394p.pdfPlan-Estrategico-Marketing-Cely-Jessica-3845-C394p.pdf
Plan-Estrategico-Marketing-Cely-Jessica-3845-C394p.pdf
 
las computadoras en el preescolar
las computadoras en el preescolarlas computadoras en el preescolar
las computadoras en el preescolar
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Desarrollo habilidades motrices niños preescolar

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación “Propuesta educativo-física para la potenciación de las habilidades motrices básicas en niños y niñas en etapa preescolar, por medio de la autonomía y la Educación Física en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso” Camila Bahamondes Silva Carolina Orellana Cornejo Constanza Torres Rojas 2015
  • 2. 2
  • 3. 3 Universidad de las Américas Facultad de Educación “Propuesta educativo-física para la potenciación de las habilidades motrices básicas en niños y niñas en etapa preescolar, por medio de la autonomía y la Educación Física en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso” Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el Título de Profesor de Educación Física para Enseñanza Básica y Media. Profesor Guía: Mg. Rodrigo Nanjarí. Camila Bahamondes Silva Carolina Orellana Cornejo Constanza Torres Rojas 2015
  • 4. 4 AGRADECIMIENTOS Agradecer a los seres queridos que me han acompañado en este proceso, madre, hermano, los cuales me han acompañado a lo largo de la vida entregando sus apoyos y alegrías las cuales me ayudaron a crecer y poder terminar este proceso lleno de desafíos que se presentaron en el camino sabiendo afrontar como familia. A mi padre que siguió mis pasos y hoy me cuida desde otro lugar, el cual forjo mi carácter y personalidad, a mi mejor amigo que siempre está presente y en especial a Mariztella, que me ha sabido acompañar antes de comenzar este proceso entregando sus disgusto y alientos, aconsejando siempre lo necesario para seguir creyendo y así seguir adelante en la búsqueda de mejores oportunidades con las mejores energías, especialmente cuando no veía un norte, por esto eres el sur, este y oeste. A todos los profesores que luchamos por una mejor educación y soñamos con un mundo sin prejuicios. Como menciona (Paulo Freire) “todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre” y en “cada "tic-tac" es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda” (Frida Kahlo). Camila Bahamondes Silva Mis agradecimientos van dirigidos a los pilares más importantes que tengo en la vida, Mi Madre María Eugenia, quien se ha esmerado por darme siempre lo mejor, una mujer de esfuerzo y de quien el mejor ejemplo tengo de superación y perseverancia. A mi hijo Matías, el cual sin darse cuenta me enseña cada día de lo lindo que es la vida y de que las cosas simples siempre son mejores, y por ser el motivo de seguir siempre adelante y con la frente en alto. A mi Amado Sebastián, el que me ha acompañado en cada instante de este proceso, el que cada día me alienta a seguir adelante , el que me sostiene cada vez que estoy a punto de caer, entregando su amor
  • 5. 5 y preocupación, transmitiendo su tranquilidad y paciencia. Simplemente gracias a cada uno de ellos por estar siempre a mi lado. Carolina Orellana Cornejo Quiero agradecer a mis padres Angelina y Rodrigo por entregarme las herramientas necesarias para estar en estas instancias finales, a mis hermanas Carolina y Catalina por el apoyo incondicional y la paciencia que me han entregado a lo largo de este camino lleno de desafíos y metas. Han sido uno de mis pilares fundamentales para no decaer en este trayecto. En especial quiero agradecer a mi partner, a mi apoyo incondicional que ha estado siempre en todo momento desde ya hace unos años en este camino, gracias por tu paciencia, por tus palabras de aliento, por tus energías entregadas día a día, cuando ya sentía que no podía más tú y solo tú estabas ahí, gracias por entenderme y acompañarme, aunque en algún momento perdí el rumbo, y puse un muro inmenso, te doy las gracias porque a pesar de todo estas aquí. “Gracias a Dios porque los tengo a ustedes. Gracias a ustedes por haber formado parte de lo hermoso que fue este periodo que termina y de lo grande que está por venir”. Constanza Torres Rojas. DEDICATORIA Camila Bahamondes A mi pareja y los monos que me acompañaron cada noche en los saberes del aprendizaje y mi padre Mario Bahamondes que tanto amo. Carolina Orellana A mi hermano, con todo el amor del mundo. Constanza Torres
  • 6. 6 A mis padres, hermanas, mi gata y Partner. RESUMEN La presente propuesta educativo-física busca identificar, estudiar, medir, describir y plantear, un plan de mejora en donde su objetivo principal es potenciar el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas en etapa pre-escolar por medio de la Autonomía y la Educación Física en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso. Esta propuesta, se da inicio mediante observación directa de una sesión en la cual se identificó una carencia en las habilidades motrices básicas. Se confirmó mediante una aplicación de un test tipo recorrido denominado “Habilidades Motrices Locomotoras y Manipulativas” complementado con la “Pauta de Evaluación de 6 habilidades Motrices Básicas para niños y niñas de 5 y 6 años. Con los cuales se crearon actividades organizando por medio de metodología de (Muska & Sara, 2001), en donde se encontró disminución de la coordinación visomotora. Con los resultados obtenidos en el análisis es posible y colaborar con el proceso de formación y desarrollo de los patrones motores en las etapas iniciales. ABSTRACT This educational and physical proposal seeks identify, study, measure, describe and propose a plan for improvement, where their main objective is promote the development of basic motor skills in children in pre-school stage through Autonomy and Physical Education in Santa Teresa High School of Valparaiso. This proposal, beginning by direct observation of a session at which a deficiency in basic motor skills was identified. This was confirmed by an application of a test type- tour called "Locomotives and Manipulative Motor Skills" complemented by "Evaluation Guideline of six basic motor skills for children aged five and six years. With which they was created and organized through (Muska & Sara, 2001)
  • 7. 7 methodology activities where decreased motor coordination was found. With the results of the analysis can collaborate with the process of formation and development of motor patterns in the initial stages.
  • 8. 8 TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................4 DEDICATORIA .......................................................................................................................5 ABSTRACT..............................................................................................................................6 TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................................8 INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................9 I. PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO............................................................................11 II. DESARROLLO ..............................................................................................................13 III.1 Identificación y presentación del problema. ...........................................................13 III.2 Objetivos: ................................................................................................................14 III.2.1 Objetivo general ..............................................................................................14 III.2.1 Objetivo específico..........................................................................................14 III.3 Argumentación........................................................................................................14 III.3.1 Como generar independencia en los niños preescolares. ....................................14 III.3.2 Motricidad como concepto y el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños en educación pre escolar, para una mejor recepción a la educación primaria..19 III.3.3 Como generar el Cuidado en sí mismos y el Auto-concepto en niños y niñas en etapa pre-escolar..............................................................................................................25 III.3.4 Instalación de hábitos saludables, junto con la importancia de la Actividad Física en preescolares. ...............................................................................................................28 III. 3.5 El juego y su fenómeno en el desarrollo humano............................................31 III.4 Justificación y viabilidad.........................................................................................35 III. PROPUESTA..............................................................................................................36 V. REFERENCIAS..............................................................................................................40 VI. ANEXOS.....................................................................................................................45
  • 9. 9 INTRODUCCIÓN. En la siguiente propuesta educativa se planteará y reconocerá la importancia y el desarrollo de la autonomía del niño en la etapa preescolar, entendiéndose autonomía como la adquisición de una progresiva capacidad del niño y la niña para valerse por sí mismos en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir (MINEDUC, 2008). Junto con plantear y reconocer esta importancia se aplicarán nuevas situaciones motrices dentro del aula, ello posibilitará gradualmente su iniciativa e independencia para escoger, opinar, proponer, decidir y contribuir, junto con el asumir gradualmente responsabilidad por sus actos ante sí y los demás. Es importante comenzar considerando que el ser humano no tiene un cuerpo sino que es cuerpo, pues la realidad corporal no es anexa al ser humano sino que es el ser humano en sí mismo (Moreno, 2012). Se refiere a reconocer a todo sujeto como un ser completo el cual en su función cotidiana no se desempeña con una sola parte del organismo, sino que como un todo. Es decir se adquiere el movimiento como un todo durante el proceso del desarrollo humano y de educación como tal, entre tanto en las primeras etapas de progreso evolutivo se entregan las herramientas necesarias para poder avanzar en estas distintas fases. Siendo importante otorgar de manera asertiva los elementos imprescindibles, concediendo y manifestando el objetivo de la Educación Física la cual es enseñar por medio del movimiento humano para que logren adquirir las habilidades, capacidades y valores necesarios para el desarrollo integro de los estudiantes, entregando conocimientos sobre Autoconcepto físico entendiendo como tal; es por esto que vista la necesidad encontrada en el contexto educacional se pretenderá potenciar las habilidades motrices básicas, a través de la Educación Física y el Autoconcepto Físico siendo este el cual se ha relacionado con diversos
  • 10. 10 hábitos de vida, trastornos de la alimentación, práctica deportiva, entre otros prácticas relacionadas con la vida saludable todo esto viendo desde la perspectiva de los autores (Holgado, Soriano, & Navas, 2009). Por otro lado se menciona que según (Atienza, Balaguer, Moreno y Fox, 2004; Byrne, 1996;Esnaola, Goñi y Madariaga, 2008; Fox, 1997,1997; Fox y Corbin, 1989; Goñi y Ruíz de Azúa, 2009;Harter, 1999; Marsh y Hattie, 1996. , 2009), se reconoce la existencia de varios dominios en el Autoconcepto tales como el afectivo, el académico, el social, el físico, etc., que, a su vez se subdividen en diversas dimensiones que son habilidad física, condición física, atractivo físico y fuerza según lo establecido por los autores anteriormente nombrados. También (Fox y Corbin, 1989) indica que la estructura del autoconcepto físico más aceptadas es la que considera cuatro dimensiones: habilidad física, condición física, atractivo físico y fuerza. De otra manera (Asci, Cox, Goñi, Goñi, Goñi y Ruiz de Azúa, & Gutiérrez, 2009). El autoconcepto físico se ha relacionado con múltiples variables: hábitos de vida, trastornos de la alimentación, práctica deportiva, su evolución durante la vida, etc. (Dieppa, Esnaola, Goñi, Goñi y Rodríguez, Infante y Zulaika, & Moreno, 2009) De lo anterior se infiere que los ámbitos se relacionan con los estilos de vida saludables como así también con el cuidado con sí mismo. Uno de estos espacios se encuentra dentro de las Bases Curriculares de Educación Parvulária (BCEP). Demostrando mediante el cuestionario sobre hábitos de vida con el cual se sacara un modelo tipo adecuado el cual nos permitirá evidenciar las conductas alimenticias que actualmente presentan los padres y apoderados. Se diagnosticará a través de un recorrido modificado de habilidades motrices básicas Los y las estudiantes a realizar las actividades se encuentran en etapa de niñez temprana (tres a seis años) según (Feldman, 2010). Estas etapas del desarrollo humano donde se menciona que el crecimiento es constante; el aspecto es más esbelto y las proporciones son más parecidas a las del adulto. Se reduce el apetito y son muy comunes el problema de sueño. Aparece la lateralidad; mejora la coordinación motora gruesa y fina y la fuerza. A través de las bases Curriculares en
  • 11. 11 Educación Parvulária (BCEP) se pueden encontrar ámbitos de experiencias para el aprendizaje, los cuales se dividen en formación personal y social, comunicación, y relación con el medio natural y cultural; seguido por núcleos de aprendizajes que son enfocados en el primero de ellos que es la autonomía. Luego finaliza en un mapa de progreso del aprendizaje, derivados en motricidad, cuidado de sí mismo, independencia. A partir de lo mencionado anteriormente se diseñara e implementará una propuesta educativo-física para la potenciación de la autonomía y las habilidades motrices básicas a través de un manual de apoyo para los y las Educadores de Párvulo. I. PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO. El Liceo Santa Teresa, actualmente según su plan de gestión 2014, la diversidad de sus estudiantes según su índice de vulnerabilidad, así también se rige por los planes y programas oficiales del Ministerio de Educación, aplicando en todos sus niveles de Enseñanza una evaluación edumetrica, desde los años 1988 a la fecha, de acuerdo a los alineamientos de los proyectos educativos y de las bases institucionales del Proyecto Curricular. El Liceo Santa Teresa postuló durante los años 2001 y 2002 a proyectos de Mejoramiento en el Área de Formación Matemáticas en el Segundo Ciclo Básico, los cuales no fueron adjudicados, aparentemente por el bajo índice de vulnerabilidad que registra JUNAEB. En los años 2000-2001 El colegio se adjudicó la Excelencia Académica, posteriormente en los años 2003-2008 postularon a una serie de proyectos; tales como: Proyecto enlaces “abiertos a la comunidad" (adjudicado en el 2005 y 2008), Escuelas Solidarias (2007, seleccionado pero no adjudicado), “Iniciativas Juveniles” (adjudicado por el CC.AA. en 2008), Proyecto Bicentenario de Enlaces “Tecnología para una Educación de Calidad” en proceso durante 2008, 2009 y 2010. Durante el Año Escolar 2008 no se adjudicaron proyectos para el establecimiento educacional. En relación al Programa de Liceos Preferentes enfatizado durante el año 2007. Durante el año 2009 se postuló al Proyecto de Enseñanza Media, no adjudicado. En
  • 12. 12 el período 2010-2011, el Liceo Santa Teresa se adjudicó la Excelencia Académica. Durante al año 2010 se postuló nuevamente al Proyecto de Enseñanza Media y fue adjudicado, este proyecto tiene una duración en su ejecución de cuatro años, con énfasis en los Subsectores de Lenguaje y Educación Matemáticas en los niveles de 1° y 2° Año de Enseñanza Media. A fines del año 2011, a través del Proyecto Bicentenario se recibieron: Veintiún computadores para implementar la Sala de Computación, tres Notebook y tres Proyectores, con estos medios incorporaremos diversas metodologías para el logro de los aprendizajes de los alumnos, llevando a cabo el Plan de Uso realizado al momento de postular a este proyecto. El Liceo se ubica geográficamente en el Cerro Yungay y su población escolar está conformada por alumnos que provienen de diversos sectores de los Cerros de Valparaíso, tales como: Yungay, Bellavista, San Juan de Dios, Cárcel, entre otros, siendo su nivel socioeconómico Medio-Bajo, con diversas carencias y donde el 30% de los Padres y Apoderados sólo cuentan con una escolaridad que no supera la Enseñanza Media completa y cuyo Índice de Vulnerabilidad en el año 2014 fue de aproximadamente, 66,0% para Media y 66,3% para Básica. Además, a través de la JUNAEB se recibieron: cinco raciones de almuerzos y onces para los alumnos de Pre-Kínder. Diez raciones de almuerzos y onces para los alumnos de Kínder. Ochenta y un raciones de almuerzos y onces para los alumnos de Enseñanza Básica de la jornada de la tarde. Vente raciones de almuerzo y desayuno para la Enseñanza Media una Colación especial correspondiente al Programa Chile Solidario para Pre-Kínder. Nueve Colocaciones especiales correspondiente al Programa Chile Solidario para Kínder. Cuarenta y tres Colaciones especiales correspondiente al Programa Chile Solidario para la Enseñanza Básica. Catorce Colaciones especiales correspondiente al Programa Chile Solidario para la Enseñanza Media. El sector en que se circunscribe el Establecimiento cuenta con algunos centros culturales, tales como: Casa Museo "La Sebastián", Escuela de Bellas Artes, Teatro Mauri, Paseos, Ascensores y Miradores.
  • 13. 13 II. DESARROLLO III.1 Identificación y presentación del problema. Según lo observado en las Bases Curriculares de los diferentes niveles en etapa preescolar, existen diferentes ámbitos de experiencias para el aprendizaje, dentro del cual será objeto de investigación el que da referencia a la Formación Personal y Social, abarcando como núcleo especial a la Autonomía, dentro de lo que se observa la Motricidad, Cuidado de sí mismo, e Independencia. Esta investigación nace a causa de un déficit observado en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso, en donde los alumnos en etapa preescolar los cuales se encuentran con un bajo nivel de desarrollo y aprendizaje psicomotor. Para corroborar y argumentar el problema se han fijado los siguientes puntos:  Encuesta dirigida a los padres y apoderados enfocada al autoconcepto físico, por medio de herramienta digital Google Drive. (ver en anexos).  El segundo punto hace referencia a la experiencia que poseen los Docentes de Educación Física, los cuales en conjunto con las Educadoras de Párvulos pueden potenciar sus conocimientos y trabajar en conjunto, con el fin de desarrollar en los alumnos las áreas afectivas, sociales, cognitivas y sobre todo físicas.  Recorrido diagnóstico para los y las estudiantes de educación pre escolar, orientado a la motricidad innata y espontanea como lo son las habilidades motrices básicas.
  • 14. 14 III.2 Objetivos: III.2.1 Objetivo general Diseñar e implementar una propuesta educativo-física para la potenciación la autonomía a través de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas de Nivel de transición dos (desde ahora en adelante se referirá nivel de transición dos como NT2) de pre-básica del Liceo Santa Teresa de Valparaíso. III.2.1 Objetivo específico 1. Diagnosticar mediante un instrumento o batería de test las Habilidades Motrices Básicas de las y los niños del Liceo Santa Teresa de Valparaíso. 2. Analizar las Habilidades Motrices Básicas identificando la situación del desarrollo psicomotor de los niños. 3. Desarrollar una propuesta educativo-física que potencie las Habilidades Motrices Básicas deficitarias de los niños. 4. Implementar la propuesta para mejorar las Habilidades Motrices Básicas. 5. Evaluar la propuesta y los resultados obtenidos del recorrido diagnóstico. III.3 Argumentación III.3.1 Como generar independencia en los niños preescolares. Cuando nace, el ser humano es uno de los seres vivos más indefensos y le es indispensable la atención de los adultos durante un largo periodo, hasta construir progresivamente su autonomía. En la medida en que el adulto le satisfaga adecuadamente sus necesidades básicas y simultaneas estimule y apoye su independencia, el niño será más autónomo en su crecimiento y desarrollo, el paso de
  • 15. 15 la heteronomía (ser gobernado por otros) a la autonomía (gobernarse a sí mismo) es uno de los fines más importantes; para alcanzarlo, necesita el acompañamiento del adulto que le brinde compañía efectiva. (Álvaro Posada Díaz, 2005) Los cuidados que deben tener los padres con sus hijos en los primeros años son indispensables, debido a que son funamdentales para su crecimiento y desarrollo personal, ellos deben cumplir con satisfacer las necesidades básicas de los niños ya sea alimentación, proteccion, un hogar, educación entre otros, sin embargo esto no siempre es así, debido que también se da en algunos casos que los padres suelen ser aprencivos por temor a que les ocurra algo, por ello los niños/as no podran desarrollarse de manera plena, obstruyendo la formación de su carácter. El concepto independencia “Se refiere a la capacidad de valerse por sí mismo de manera progresiva, manifestando iniciativa y confianza para explorar, relacionarse con otras personas, además de sus adultos significativos, y tomar decisiones en función de sus intereses” (Mineduc & Evaluación, 2001) Entendiendo este concepto, podemos asumir que la independencia del niño o la niña es un tanto importante para su desarrollo personal, como enfrentarse al mundo , tanto con sus pares y adultos, cuando sus padres no pueden estar cerca de ellos, el ser independiente para los niños es sinonimo de confianza en si mismo, de generar una autoestima más alta con los que no lo son o no la tienen desarrollada aún. El niño entre los 4 y 5 años desarrolla habilidades que le emocionan y le dan cada vez mayor independencia, lo que lo hace sentirse orgulloso y feliz, sobretodo si quienes lo rodean lo elogian por ello y le demuestran constantemente su cariño por él o ella (no sólo cuando hace algo bien, sino también gratuitamente). Entre los 4 y los 5 años la capacidad social del preescolar está en estado incipiente, por lo que es posible estimularlo de diferentes maneras. Por ejemplo por medio de elogios a su buena conducta y logros, y también programando momentos para que esté con otros niños de su edad. (Educar Chile , 2013)
  • 16. 16 Es importante resaltar que la independencia va de la mano de la autonomía , esto se desarrolla y aprende de pequeñas tareas dadas a los niños y niñas ya sea en casa, guarderia o colegios, los niños y niñas desean crecer y demostrar en todo momento nuevas ideas, nuevos aprendizajes y que se puedan sentir participes de su entorno familiar y con sus pares. Cualidad dinámica de la persona humana que se gobierna así misma y tiene su propio modo de ser y de pensar. Se suele distinguir entre la autonomía funcional, que asegura la independencia del individuo en relación a su entorno físico, y la autonomía psicológica, que es la capacidad de conducirse de acuerdo con las propias convicciones y decisiones. (Real Academia Española, 2015) La persona autónoma no tiene identidad de referencia, en el sentido de definirse en razón de la adhesión de una doctrina, partido político, religión o ideología. Según algunas tendencias pedagógicas, la autonomía personales una de las finalidades principales de la educación, puesto que ello asegura la capacidad de autogobierno y la posibilidad de tomar decisiones responsables (Ander-Egg, Diccionario de Pedagogía, 1990). Autonomía de los centros educativos. Este es uno de los aspectos más relevantes de las reformas educativas que han tomado como referencia el modelo curricular y el constructivismo. Esta autonomía es necesaria para que cada establecimiento docente pueda formular y llevar a la practica el proyecto curricular, teniendo en cuenta de que el proceso educativo no puede, ni debe, ser el mismo para todos los establecimientos docentes. (Ander-Egg, Diccionario de Pedagogía, 1990) según el autor (Piaget, Seis estudios de Psicología, 1991), se deben diferenciar las diversas etapas o momentos que vive el niño que son la etapa sensomotora y la preoperatoria.
  • 17. 17 Se favorecerá la autonomía del niño tanto en la escuela, como en familia aprendiendo hacer cosas por sí mismo, mostrando un interés por resolver problemas de tipo cognitivos (juegos recreativos, puzles, habilidades motrices, etc.), para ampliar la capacidad de atención; el tiempo que el niño y la niña pueden estar concentrados para una actividad. Es importante recalcar que en este periodo, el niño y la niña tengan la posibilidad de elegir cómo hacer las cosas, necesitando experimentar diversas posibilidades. En conclusión, se puede indicar que la autonomía al ser un proceso que debe ser enseñado es imprescindible que se desarrolle a temprana edad en las niñas y los niños. Los niños nacen heterónomos e indefensos, y debe ser objetivo del desarrollo el alcanzar la autonomía. Los adultos refuerzan la heteronomía de los niños cuando usan sanciones y estimulan la autonomía cuando intercambian puntos de vista con los niños para tomar decisiones. El progreso de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la educación de un niño. Un niño autónomo es capaz de realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades propias para los niños de esa edad y también es muy importante y fundamental el entorno social cultural en donde se desenvuelven. Es por esto que un niño que es poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda continua, con poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido por sus padres, estos niños por lo general presentan problemas en el aprendizaje y en las relaciones con sus pares. Es por esto que la importancia del desarrollo de la autonomía en un niño es transcendental. La particularidad de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar decisiones por sí mismos. Pero autonomía no es lo mismo que libertad total. Autonomía significa tomar en cuenta los factores significativos para decidir cuál puede ser el tipo de acción mejor para todos los afectados. No puede haber moral cuando sólo se considera el punto de vista propio.
  • 18. 18 La capacidad de tomar decisiones debe ser fomentada desde el principio de la infancia, porque cuanto más independiente se hace el niño, más posibilidades tiene de hacerse más autónomo (Sroufe,2009) La sociedad busca un equilibrio entre la vinculación social y la autonomía personal, cuando el preescolar logra un tipo de regulación basada en las normas, tiende a tener un razonamiento moral dirigido por reglas externas, al entrar a la escuela, el niño y la niña (en adelante se referirá a niño incluyendo su femenino), deben aprender a regular su comportamiento en nuevas situaciones, controlar impulsos, centrar su atención en actividades, de lo anterior se entiende que “la tarea que ocupa los primero años del niño es el paso de una regulación didáctica, entre el niño y su cuidador, a una autorregulación del afecto” (Sroufe, 2009) El ciclo preescolar es cuando se debe dirigir a los niños y niñas a tener su propio aprendizaje, es decir, a desarrollar la “capacidad de iniciar y dirigir con éxito el propio programa de aprendizaje” (Riley, 2005), a que sus acciones tanto en el entorno social, como cuando realizan una tarea estén organizados. Por lo tanto, el concepto de autonomía “se caracteriza por la disposición a hacerse cargo del propio aprendizaje al servicio de las propias necesidades y propósito” (Dam, 2005). Se favorecerá la autonomía del niño tanto en la escuela, como en familia aprendiendo hacer cosas por sí mismo, mostrando un interés por resolver problemas de tipo cognitivos (juegos recreativos, puzles, habilidades motrices, etc.), para ampliar la capacidad de atención; el tiempo que el niño y pueden estar concentrados para una actividad. Es importante recalcar que en este periodo, el niño y la niña tengan la posibilidad de elegir cómo hacer las cosas, necesitando experimentar diversas posibilidades. En conclusión, se puede indicar que la autonomía al ser un proceso que debe ser enseñado es imprescindible que se desarrolle a temprana edad en los niños.
  • 19. 19 III.3.2 Motricidad como concepto y el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños en educación pre escolar, para una mejor recepción a la educación primaria. Desde la primera infancia, desde el momento en que nacen y antes que comiencen a balbucear los niños descubren por medio de la exploración, tocando los objetos, observando, escuchando o simplemente llevándolos a su boca. Descubre lentamente el mundo que los rodea con los pies, la boca y también con sus manos, es decir, los niños juegan permaneciendo activos todo el tiempo haciendo observaciones; realizando preguntas y respuestas, seleccionando, ampliando su imaginación y creando. El juego y la recreación enseñan a los niños a enfrentar sus dificultades, fortalece la autoconfianza, los prepara para el liderazgo y torna a los niños responsables entregando una herramienta de paz y confianza siendo útiles para la comunidad, es decir los dispone para ser emancipados. “El juego proporciona al pequeño la estimulación y la actividad física que su cerebro necesita para desarrollarse y poder aprender en el futuro. A través del juego, el infante explora, crea, desarrolla habilidades sociales y formas de pensar; aprende a confrontar sus emociones, mejora sus aptitudes físicas y se descubre a sí mismo y sus propias capacidades. En la infancia, el juego construye una sólida base para toda una vida de aprendizaje” (Unicef, 2004). Cuando mencionamos a los niños y niñas de manera automática recordamos el juego pues gozan de este momento motriz el cual está presente en casi todo momento en la vida cotidiana de ellos como también en las escuelas de estudio, desde sus primeras etapas, ya que es la mejor manera de entrega de formación pedagógica, con este de igual modo se incluye la motricidad humana tiene como objetivo el aspecto social, emocional, espiritual y la salud física desde el desarrollo del ser. Educarlo será desenvolverlo plenamente en su potencia vital, que ya lentamente se encargará luego la cultura y la vida social de adaptarle al medio más propicio a su fuerza interna. Esa potencia vital del niño, ese impulso primitivo, esa “hambre
  • 20. 20 interior” (Montessosi, María; Serrano, Leonor;, 2006). De manera que se debe buscar un ambiente adecuado, que establezca los medios necesarios para la adquisición interna del alma del niño, estimulando todas las fortalezas que traen desde su infancia, como lo son el juego, la recreación y la creatividad, esas ganas de moverse que intrínsecamente los empujan a pasar el tiempo jugando de forma casi primitiva. “La red de motricidad de investigadores en Motricidad Humana (2006) señala que la ciencia de la Motricidad Humana nace, por tanto, de tres cortes epistemológicos. El primero es el de la disciplina, la educación física; el segundo el del concepto clásico de ciencia; el tercero se refiere al concepto de conocimiento. En consecuencia, la Motricidad Humana viene a representar una nueva ciencia del ser humano, en la búsqueda permanente de su desarrollo. Por otro lado existen otras aproximaciones de autores que proponen distintas dimensiones al respecto de la motricidad humana como los son; conocidos desde la ciencia de la Motricidad Humana, la Educación Física es vista como un espacio generoso en la construcción de sentidos y significados, para que hombres y mujeres puedan levantar proyectos de vida a partir de la relación y en consecuencia, construir y compartir mundos posibles, teniendo como telón de fondo la humanización de las actividades deportivas y recreativas que despliega el ser humano. En definitiva la Motricidad Humana nos otorga la posibilidad de entender al hombres y a la mujer desde una mirada más humana, más plena, más sistemática y, en consecuencia enriquece nuestra reflexión otorgando un carácter eminentemente pedagógico y de desarrollo humano al ámbito educativo-deportivo”. Se considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos sino que actúa sobre ellos, transformándolos en distintas respuestas ante el estímulo entregado (Vygotsky, 2006). Esto indica que tanto la motricidad como la Educación Física influyen en las conductas motrices de los niños provocando una transformación de conductas, colaborando en el proceso de aprendizaje y el cuidado de sí mismo formando así niños capaces de participar en actividades educativo físicas de manera más independiente. (Parlebas, 2008) (Moreno, Campos, & Almonacid, Las funciones de
  • 21. 21 la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento, 2012) (Cit. Trigo, Sergio, Benjumea, Jaramillo, 2006-2009-2010). Entre todos los autores investigados, a pesar de sus distintas posturas sobre la motricidad humana, muchos coinciden que ésta ayuda y aporta en la etapa de primera infancia contribuyendo al desarrollo físico, social y afectivo en los niños y niñas, modificando así la conducta motriz. También coexisten otras dimensiones sobre el tema como lo son mirados desde el punto fisiológico descrito el cual será descrito a continuación. Motricidad se puede definir a nivel fisiológico como la acción que ejerce el sistema nervioso central para establecer la contracción muscular, así mismo otros autores la definen de manera que, “La motricidad humana, como paradigma emergente, surge del análisis de la educación física a partir del aporte de las llamadas ciencias de la complejidad” (Universidad Austarl de Chile, Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Alberto Moreno Doña, Marlen Campos Vidal, Alejandro Almonacid Fierro) (Cit. Trigo y Montoya, 2007 y 2009). Podemos aseverar que el desarrollo de la motricidad durante la vida es de real importancia, puesto que permite una formación integral y mayor desarrollo psicofísico, biológico y social brindando y entregando estímulos con el propósito de aumentar el desarrollo motriz tomando en cuenta distintos medios como lo son; el medio ambiente, maduración, aspectos internos y externos que influyen directa e indirectamente en el desarrollo del ser humano en todas sus etapas (Uribe, 1998). Pero como el cuerpo no solo se manifiesta la parte motriz también se puede encontrar el aspecto psicológico, cognitivo o mental el cual también madura con el paso del tiempo al igual que los órganos del cuerpo evolucionan. Así como el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y la madurez de los órganos, así también la vida mental puede concebirse como la evolución hacia una forma de equilibrio final representada por el espíritu (Piaget, 1991), esto quiere decir que a medida que el cuerpo se forma y así tambien su
  • 22. 22 aspecto congitivo se debe buscar la armonía entre ambos hacia un mejor desarrollo intelectual, físico y social en los niños. Siendo la motricidad encargada del ámbitos psíquico (razón) y físico (movimiento)la complejidad del término ha sido tal, que desde la Educación Física, como disciplina incorporada a gran parte de los sistemas educacionales latinoamericanos, se ha generado un rechazo, ya que se observa con algo de resistencia que la denominación motricidad humana, adquiere día a día la categoría de ciencia, fundamentalmente porque dispone de un soporte paradigmático, que permitiría hacer pesquisas con un objeto de estudio propio: las conductas motrices (Lagos Hernández, 2011) Entendiendo que una conducta motriz no se puede evidenciar sin antes haber desarrollado las habilidades motrices básicas las cuales se alcanzan través del “desarrollo de las tareas motrices habituales” según (Diaz Lucea, 1999) citando a (Bañuelo, 1986) con la finalidad de buscar una mejora de las habilidades perceptivas por medio de tareas motrices como el esquema corporal; percepción temporal y espacial, o simplemente momentos de la vida cotidiana como lo serían, mover un objeto de un punto a otro, hasta desplazarnos espontaneamente(caminar). El dominio de las habilidades motrices básicas son el acceso a las habilidades motrices más específicas y complejas. “Su dominación parece necesario para acceder a la motricidad específica en diferentes hámbitos (el deportivo, el expresivo, el recreativo…) y muy especialmente para el quehacer de la vida cotidiana”. (López Ros, 2013) et al (Gallahue y Ozmun 2002 , Keller 1992, Payne, & Isaacs 2002). Existe un periodo que comienza desde los cuatro a los seis años correspondiendo al último ciclo de la educación preescolar y Educación básica por consiguiente, este desarrollo de las habilidades les permitirá progresar hacia la segunda fase llamada “desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas” las cuales se ejecutan en la etapa de escolaridad primaria con sus esquemas corporales parcialmente estructurados y fortalecidos los que les otorga un nivel de autonomía motriz. No se enfatizará mas allá en esta fase ya que la gran importancia
  • 23. 23 del seminario es la busqueda del desarrollo de la primera fase, etapa diriguida a la educación pre escolar o último ciclo de la educación infantil. (Bañuelo, 1986) “establece cuatro fases en el procesos de desarrollo en las edades escolares y las considera especialemnte significativas para el desarrollo, la distribución y el aprendizaje óptimo de los diferentes contenidos de la educación física.”
  • 24. 24 EXPLORAR EL CUERPO Y LA MOTRICIDAD . › El cuadro anterior muestra el ciclo inicial que se encuentra en la etapa espontánea correspondiente a la edad de 5 a 7/8 años, sus características en la actividad motrices y ejemplos los cuales promueven la finalidad de la educación física de manera que puedan explorar en el cuerpo y la motricidad. LA ACTIVIDAD MOTRIZ EN LA ETAPA PRIMARIA ESPONTÁNEA Ciclo inicial EDAD De 5 a 7/8 años CARACTERÍSTICAS  Actividad motriz libre.  Sin interiorización.  No existe una idea motriz previa.  La carrera contituye la base de los juegos. EJEMPLOS  El juego del niño se fundamenta en correr, saltar, lanzar… sin una orientacion precisa.  A través de la actividad motriz se descubre a sí mismo, el mundo, los objetos y los demas. Finalidad de la educación física Cuadro n°1. La actividad motriz en la etapa primaria. (Diaz Lucea, 1999)
  • 25. 25 III.3.3 Como generar el Cuidado en sí mismos y el Autoconcepto en niños y niñas en etapa preescolar. En la vida todo tiene un propósito y la labor de educar es uno de ellos, la tarea de trabajar para una mejor educación se obtiene del complemento de la labor representada por los docentes en el aula y por los padres presentes en el hogar. Cuando se habla de "cuidado en sí mismos" se da referencia a que los niños en etapa de crecimiento y desarrollo, deben ser guiados en el proceso de esta habilidad de independencia y cuidado, no saltándose el periodo de infancia sino que, familiarizando al niño poco a poco con las tareas, hasta esperar en él una mayor independencia a medida que va transcurriendo el tiempo. "El cuidado de sí se articula desde tres puntos de vista: por un lado, una actitud general, una concepción del mundo que genera una forma de relacionarse con los demás; por otro lado, una mirada hacia fuera, pero con un retorno a la interioridad de los sujetos, esto implica cierta manera de prestar atención a lo que piensan, a lo que ocurre en el pensamiento; finalmente, una serie de acciones que ejercen los sujetos sobre sí mismos para modificarse o transformarse" (Muñoz, 2009), así como también algunos autores dan informe a que el «concepto de sí mismo» se representa a las cogniciones que el individuo tiene conscientemente de sí mismo, incluyendo todos los atributos, rasgos y características de personalidad que estructuran y se integran en lo que el sujeto concibe como su yo. De este modo, se consideran como equivalentes el «concepto de sí mismo» y la «auto imagen». Así, el autoconcepto es una estructura cognoscitiva (creencia acerca de lo que la persona es), mientras que la autoestima es una reacción afectiva (la evaluación de lo que el individuo es) (Haussler y Milicic, 1994; Lelievre et al, 1995; Álvarez y Del Río, 1996). Para comprender mejor el área cognoscitiva de habla acerca de "propiedades organizativas de la inteligencia, organizaciones creadas a través del funcionamiento e inferibles a partir de la naturaleza de la conducta cuya naturaleza determinan"
  • 26. 26 (Flavell, 1991), asi como tambien en un sentido extenso, "las estructuras cognoscitivas incluyen desde las estructuras gestálticas a las estructuras operatorias", (Piaget, Estudio de psicología genética , 1973). Conocimiento de sí mismo constituye una imagen privilegiada que procede de la experiencia de la interacción del niño con el ambiente y que se forma en base a la propia acción y a la conciencia de la estimulación recibida, según (Piaget 1975), citado por (Dörr , 2005). Así como también existe autores tales como (Haussler y Milicic 1994), citados por (Nerea & Molero, 2013), los cuales postulan la existencia de tres etapas en la formación del autoconcepto:  La primera en la etapa existencial o del sí mismo primitivo, que abarca desde el nacimiento hasta los dos años, y en la que el niño va desarrollándose hasta percibirse a sí mismo como una realidad distita de los demás.  La segunda etapa corresponde a la del sí mismo exterior y va desde los dos hasta los doce años, abarcando la edad preescolar y escolar. Es la etapa más abierta a la entrada de información y, en este sentido es crucialel impacto del éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos significativos. Así , en la edad escolar el autoconcepto tiene un carácter "ingenuo", es decir, la forma en que el niño se ve a sí mismo depende casi totalmente de los que los otros perciben y le comunican. Una de las figuras mas relevantes en esta etapa es la del docente, quien influye en la imagen que el alumno tiene de sí mismo como estudiante, debido a la extensa cantidad de tiempo que interactúa con el alumnado y la importancia que tiene para los escolares por el rol que cumple.  La tercera etapa, denominada del sí mismo interior, el adolencente busca describirse en términos de identidad, haciéndose esta etapa cada vez más diferenciada y menos global. Si bien gran parte del sustrato de su autoconcepto ya se encuentra construida, esta es la etapa crucial para definirse en términos de autovaloración social.
  • 27. 27 El autoconcepto es aprendido y se va configurando a través de las distintas etapas de la vida. Los comienzos de este aprendizaje tienen lugar en la primera infancia, cuando los niños comienzan a relacionarse gradualmente con personas significativas, conformándose a partir de estas relaciones la matriz en la cual toma lugar el percibirse a sí mismo como ente independiente, según (Arancibia et al., 1990; Montero, 1991). Citado por los autores (Denegri C., Opazo P., & Martínez T., 2007), teniendo presente que en esta etapa del niño la calidad de la compañía con que se encuentre será fundamental, ya que es su entorno el principal ente de formación, esta idea también compartida por (Bruno, 1995) en donde da referencia a que el autoconcepto se empieza a formar a muy temprana edad, aproximadamente a partir de los 18 meses hasta los 3 años, según (Bruno , 1995), citado por (González , 2007). El Autoconcepto Físico también descrito como “una representación mental de la personalidad, por la que él deportista (niño/niña) tiene una opinión sobre sí mismo asociada a un juicio de valor (positivo o negativo)” (Samaranch, 2004). El Autoconcepto Físico informa de las percepciones que los sujetos tienen de sí mismos en cuatro dimensiones diferentes: habilidad física, condición física, atractivo físico y fuerza, según (Fox & Corbin, 1989) citado por los autores (García , Fernadez, Del Petre , & Olivares , 2014). Realizando una síntesis de lo mencionado por los autores, se puede inferir que el conocerse a sí mismo y la formación del autoconcepto están directamente relacionadas al darse una de la mano de la otra, debido según los autores anteriormente citados, ambos se van desarrollando desde las etapas más pequeñas de la infancia y van adquiriendo mayor relevancia en la vida del niño y niña a medida que pasa el tiempo y en consecuencias a las constantes evaluaciones que se realiza el niño a sí mismo, en diferentes situaciones como las que se dan en el contexto de la familia, y en la escuela, que son aquellos ambientes más importantes dentro de su desarrollo. Lo que nos indica que es aquí en donde se debe actuar y entregar las
  • 28. 28 herramientas necesarias, para poder llegar al éxito dentro de su formación, debido al extenso tiempo en que los niños y niñas pasan en los establecimientos de educación. Algunos de los efectos directos que se pueden encontrar según la aplicación del autoconcepto y el cuidado en sí mismos son:  Una mejora en el concepto de Sí Mismo, desde el punto de vista de la comprensión integral de la propia corporalidad, lo que conlleva una mayor aceptación personal, aumento de la autoestima, felicidad y bienestar en sus dimensiones biológicas, psicológicas y sociales.  Incorporación de competencias de Autocuidado. Esto implica modificación en el estilo de vida personal. Observando un mayor compromiso por realizar conductas vinculadas a la vida activa, la alimentación sana y el cuidado del propio cuerpo (Espinoza Oteiza , 2015). III.3.4 Instalación de hábitos saludables, junto con la importancia de la Actividad Física en preescolares. Lo primero que se debe entender es el concepto de “Actividad Física”, esta se define como “Cualquier movimiento corporal realizado mediante los músculos esqueléticos y que resulta en un gasto de energía” (Organización Mundial de la Salud, 2010). "La influencia de la actividad física genera cambios importantísimos en la estructura humana, siendo esta junto con la nutrición los elementos más importantes que definen la morfoestructura de los seres humanos” (Rodriguez, 2007), Se sabe que el trabajo de la actividad física en la etapa preescolar tiene una importancia relevante, debido que es aquí en donde puede existir un quiebre el cual puede llevar a los desórdenes alimentarios y la alteración de calidad de vida por la falta de actividad física. Hay algunos autores que re refieren a la actividad física como “Una actividad que va desde una intensidad moderada a una intensidad vigorosa” (García, 2006). Otros
  • 29. 29 autores consideran que lo importante no es el tipo de actividad, sino el consumo de energía que lleve asociado (Devís & Peiró, 1993). "Los niños de la educación Parvulária (2 a 6 años) se caracterizan por poseer impetuosidad por los movimientos y saltos, alegría para relacionarse y jugar, poseen una gran capacidad motora y presteza para el aprendizaje, estas características son muy aprovechables en la prevención de patologías asociadas al sedentarismo" (Rodriguez, 2007). Es por esta razón que debemos aprovechar de esa hiperactividad presente en los niños en etapa preescolar. "Los beneficios saludables se encuentran en el proceso de realización de actividades y no en la búsqueda de resultados de altos niveles de excelencia atlética o comparando los niveles de condición física con otros compañero/a" (Devís & Peiró, 1993). Dentro de los beneficios que encontramos en la práctica de actividad física tenemos: La mejora de la salud de las personas, la ayuda en el tratamiento de enfermedades como la obesidad, la arteriosclerosis, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y enfermedades respiratorias, la diabetes no insulino dependiente, el cáncer, enfermedades reumáticas, entre otras. En la etapa preescolar es de vital importancia marcar en los niños el gusto por la calidad de vida y los hábitos alimentarios. Al igual que con la actividad física debemos saber cuál es su significancia para poder entenderla, debemos tener en cuenta a qué nos referimos cuando hablamos de hábitos alimentarios. Definir a los hábitos alimentarios no resulta sencillo ya que existe una diversidad de conceptos, sin embargo la mayoría converge en que se trata de manifestaciones recurrentes de comportamiento individuales y colectivas respecto al qué, cuándo, dónde, cómo, con qué, para qué se come y quién consume los alimentos y que se adoptan de manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales. En la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres agentes; la familia, los medios de comunicación y la escuela. En el caso de la familia, es el
  • 30. 30 primer contacto con los hábitos alimentarios ya que sus integrantes ejercen una fuerte influencia en la dieta de los niños y en sus conductas relacionadas con la alimentación, y cuyos hábitos son el resultado de una construcción social y cultural acordada implícitamente por sus integrantes. Los hábitos alimenticios se aprenden en el seno familiar y se incorporan como costumbres, basados en la teoría del aprendizaje social e imitado de las conductas observadas por personas adultas que respetan. Otros modos de aprendizaje se dan a través de las preferencias o rechazos alimentarios en los niños, en donde estos últimos son expuestos repetidamente a una serie de alimentos que conocen a través del acto de comer enmarcado por encuentros entre padres e hijos. .Sin embargo, los hábitos alimentarios se han ido modificando por diferentes factores que alteran la dinámica e interacción familiar; uno de ellos corresponde a la situación económica que afecta los patrones de consumo tanto de los niños como de los adultos, la baja dedicación y falta de tiempo para cocinar, lo que provoca que las familias adopten nuevas formas de cocina y de organización y la pérdida de autoridad de los padres en la actualidad, ha ocasionado que muchos niños coman cuándo, cómo y lo que quieran. Por su parte, la publicidad televisiva forma parte del ambiente social humano, que en el caso de su influencia en los hábitos alimentarios de los niños han ido desplazando a instancias como la familia y la escuela; promoviendo un consumo alimentario no saludable, ya que los niños son más susceptibles de influenciar, debido a que se encuentran en una etapa de construcción de su identidad, y por lo tanto son fácilmente manipulables por los anuncios publicitarios que promocionan nuevos alimentos. En el caso de la escuela, dicha institución permite al niño enfrentarse a nuevos hábitos alimentarios que en muchas ocasiones no son saludables; aunque también asume un rol fundamental en la promoción de factores protectores en cuestión de hábitos alimentarios. En este sentido, las acciones de promoción y prevención escolar están a cargo de los profesores a través de los contenidos temáticos en materias como ciencias naturales. Sin embargo, es necesario tratar este tipo de temas desde una
  • 31. 31 perspectiva integral que permita combinar conocimientos, actitudes y conductas saludables que promuevan en los niños un estilo de vida saludable, e incluso coadyuvará a evitar la aparición de síntomas de trastornos alimentarios (Macias, 2012). Haciendo una síntesis de lo presentado por los autores podemos deducir que la actividad física en conjunto con los buenos hábitos alimentarios, cumplen con un rol importantísimo dentro del desarrollo de los preescolares, así como encontramos una serie de beneficios los cuales colaboran con el desarrollo de los cambios morfo estructurales de los seres humanos, encontramos una serie de factores externos e internos que tienen directa relación con la alimentación y hábitos de los niños, como es la influencia y participación de la familia, los medios de comunicación y el factor escuela. Siendo estos factores con los cuales se puede realizar un trabajo en conjunto para potenciar los correctos hábitos saludables y la incentivación de la actividad física en la etapa preescolar. III. 3.5 El juego y su fenómeno en el desarrollo humano. Podemos manifestar sobre el juego que es un elemento importante durante la subsistencia de la vida desde su forma más sencilla y simple de jugar solo por jugar (afán), hasta un “fenómeno meramente fisiológico o una reacción psíquica condicionada de modo puramente fisiológico” (Huizinga, 1990) de manera que el juego alberga de igual modo instinto y espíritu, considerándose por algunos como un impulso, un deseo de expresión ficticia, una necesidad de expresión y de movimiento que nos ofrece el juego con sus alegrías y bromas insertas en este, esta necesidad se logra utilizar para el desarrollo de las emociones y la personalidad. Entonces ¿Qué podríamos entender por juego? Sabiendo que es una de las necesidad del ser humanos hasta en su forma más primitiva. El juego por lo tanto es para (Huizinga, 1990) “una forma de actividad, como una forma llena de sentido y como
  • 32. 32 función social. No busca los impulsos naturales que condicionarían, de una manera general, el jugar, sino que considera el juego, en sus múltiples formas concretas, como una estructura social”. De otro modo etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: iocum y ludus-ludere, ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica (Sandoval, 2011). El juego cambia sus reglas según la sociedad y cultura donde se encuentra o donde se utilice el juego, pero no debemos olvidar que el juego como tal se cumple “a partir de la aceptación voluntaria de la regla, entramos en un mundo de ficción, que nos separa de lo cotidiano, nos adentramos en un tiempo y un espacio de otra naturaleza” (Gerlero, 2005). Ambos expertos señalados en el parrafo anterior llegan al mismo fin con respecto a este tema el cual poriamos mensionando la diversión; risa, alegria y entreteniemiento, con respecto al juego siendo parte intrinseca de la sociedad y su naturaleza remota. Apoyándonos en lo establecido anteriormente el juego es más que una secuencia de actividades lúdicas, esta entrega la capacidad de imaginación, iniciativa, estimula las habilidades, y a su vez la capacidad de participación entregando en la situación motriz el espíritu e instinto que alberga en aquel e inclusive se puede aludir que jugando se aprende la solidaridad entre otros valores. Una de las características del juego es que este es un universo cerrado ya que solamente lo entienden y viven los que se encuentran participando de este. “Nosotros jugamos y sabemos que jugamos; somos, por tanto, somos algo más que meros seres de razón, puesto que el juego es irracional” (Bally, 1964). No podemos finalizar sin antes ilustrar que “El juego es más viejo que la cultura; pues, por mucho que estrechemos el concepto de ésta, presupone siempre una sociedad humana, y los animales no han esperado a que el hombre les enseñara a jugar. Con toda seguridad podemos decir que la civilización humana no ha añadido
  • 33. 33 ninguna característica esencial al concepto del juego. Los animales juegan, lo mismo que los hombres. Todos los rasgos fundamentales del juego se hallan presentes en el de los animales. Basta con ver jugar a unos perritos para percibir todos esos rasgos. Parecen invitarse mutuamente con una especie de actitudes y gestos ceremoniosos. Cumplen con la regla de que no hay que morder la oreja al compañero. Aparentan como si estuvieran terriblemente enfadados. Y, lo más importante, parecen gozar muchísimo con todo esto. Pues bien, este juego retozón de los perritos constituye una de las formas más simples del juego entre animales. Existen grados más altos y más desarrollados: auténticas competiciones y bellas demostraciones ante espectadores”. (Huizinga, 1990). El escenario de este incluye, ambos mundos el animal y humano uniéndose en un solo lugar al que todos pertenecemos. Conociendo estos aspectos del juego conseguimos comprender que “para el niño y la niña al moverse se manifiestan tal cual son revelándonos sus más íntimos sentimientos, estableciendo una relación con sus pare y semejantes de ahí se originan los primeros acuerdos” (Gamboa, Jiménes, & Cacciuttolo, Bases pedagógocas de la Educación Física infantil, 2015)quedando claro que esta es una instancia de satisfacción en los niños y niñas en donde pudiede ser utilizada esta herramienta como medio de enseñanza-aprendizaje para los infantes. El juego proporciona al niño nuevas experiencias y le da herramientas para la vida cotidiana, a través de este el niño y la niña empiezan a conocer distintas realidades por medio de este pasatiempo. Desde los primeros años hasta llegar a la adolescencia va decreciendo el juego, dando prioridad a otros elementos de la vida habitual, sin embargo se van agregando etapas evolutivas a las actividades lúdicas que solían disfrutar, “sufriendo cambios tanto cualitativos como cuantitativos” (Almonacid Guinot & Carrasco Abril , 1989) conociendo así el mundo y el cuerpo de sí mismo por medio de estas actividades, siendo para el niño el juego es sinónimo de vivir, desarrollando formas de conductas propias e importantes para sus actitudes tanto en el medio pre escolar, como “en la base de su desarrollo” (Gamboa Jiménes
  • 34. 34 Lavarados, Jiménez Alvarados , & Cacciuttolo Juárez, 2015) aprendiendo así de cada situación vivida en el juego construyendo en el proceso personal y desarrollo humano el cual se manifiesta de manera permanente. Es así como (Gamboa , Desarrollo motriz: habilidad motriz básica y patron de movimiento: evaluación de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la ciudad de Viña del Mar, 2012) reconoce al respecto que “la tarea de ser hombre no termina jamás, y en la línea evolitiva de la vida se contruye, desde la gestación, un proceso de enrequecimiento personal permanente ligado a las motovaciones individuales y sociales mas íntimas, como las oportunidades que nos prodiguen quienes nos rodean y aquellas que cada persona otorga”. De igual forma es cómo influyen las variables externas existentes en el mundo de hoy, las cuales tienen una relación reciproca con el desarrollo humano de los niños y niñas; estas variables externas son reconocidas por (Gamboa , Desarrollo motriz: habilidad motriz básica y patron de movimiento: evaluación de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la ciudad de Viña del Mar, 2012)como el medio ambiente que los rodea repercutiendo en las variables internas de igual modo siendo esta el proceso de maduración y motivaciones individuales. En el ámbito de esfera, de estudio de los niños y niñas de Educación infantil o pre escolar conseguimos que “en los primeros años accedemos al conocimiento desde las formas más concretas para ir, poco a poco, alcanzando un dominio más abstracto de la realidad que nos rodea” (Moriana, 2006) explorando por partes de los niños y niñas mediante el juego, recorriendo las diversas posibilidades de lo que pueden hacer o llegar a realizar, en esta etapa las habilidades finas aún no logran una regulación desarrollando de este modo la coordinación general; como lo es el caminar, y visomotora como por ejemplo, lanzar hacia arriba para luego recibir, el equilibrio, como lo son de igual modo e importante el esquema corporal y las nociones espaciales y temporales.
  • 35. 35 Según las características del juego recogidas por (Huizinga, 1990) existen rasgos como que él; juego es libre, es libertad, no es la vida cotidiana, más bien consiste en escaparse de ella en una esfera temporal de actividades sabiendo que todo se trata de diversión, es una actividad provisoria y de satisfacción propia, utilizando así el tiempo libre o de esparcimiento, convirtiéndose en acompañamiento y complemento de la vida propia adornándola y complementándola en este sentido que es de real importancia como función biológica y para la comunidad., entonces “todo juego es, antes que nada, una actividad libre”. “Lo serio se puede negar; el juego, no”. III.4 Justificación y viabilidad En el Liceo Santa Teresa de Valparaíso se implementa un recorrido el cual contemplaba actividades, tales como: lanzar, atrapar, caminar, saltar, golpear con pie dominante y correr, donde se pudo observar a partir de estas que los y las preescolares presentaban problemas en áreas como el equilibrio, lateralidad, desplazamiento y coordinación visomotora resaltando en las actividades de mayor número de esta destreza a desarrollar. Se entiende que al potenciar la autonomía se refuerza su independencia, teniendo un mayor impacto en el aprendizaje de las habilidades motrices básicas. Por lo anterior, se hace necesario potenciar la autonomía a través de las habilidades motrices básicas en pos del desarrollo de esta, que como herramienta sólida es transversal a otras habilidades (pintar, recortar, comer, etc.), se espera que al terminar la intervención y al asentarse en los y las estudiantes la Educadora de Párvulo lo proyecte y pueda utilizar en el quehacer diario, puesto que impacta en sus habilidades motrices finas, gruesas y preparados para la siguiente fase de “desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas”, a partir de la transferencia de los aprendizajes realizados anteriormente.
  • 36. 36 III. PROPUESTA Según lo extraído en las bases curriculares de los diferentes niveles en etapa preescolar, existen diversos ámbitos de experiencias para el aprendizaje, dentro del cual será objeto de estudio el que da referencia a la Formación Personal y Social, abarcando como núcleo especial a la Autonomía, dentro de lo que se observa la Motricidad, cuidado de sí mismo e Independencia. Esta propuesta educativo-física nace a causa de un déficit en las habilidades motrices básicas en sus distintos ámbitos, poniendo mayor importancia en el coordinación visomotriz con un objeto liviano por medio de juegos y actividades motrices, observado en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso, en donde los niños y niñas que atraviesan por un “proceso del desarrollo humano como un fenómeno continuo” (Ruiz Pérez, 2004) durante la vida como lo es para Wallon “la vida psicquica la cual señala que esta sujeta por actitudes y comportamientos donde a motricidad es un elemento importante”. (Wallon citando a Perez et al, 2004). Las actividades se llevaran a cabo con el apoyo del texto (Muska & Sara, 2001) donde describe los estilos de enseñanza que se presentan en las clases de Educación Física, entonces ¿Qué ponemos entender como estilos de enseñanza? Conforme a la terminología de los anutores nombrados anteriormente describen el termino “estilo de enseñanza el cual comenzó a utilizasrse hace 20 años para diferencia los comportamientos específicos de enseñanza de los términos contemporaneos de la época. Término como metodos, aproximaciones, modelos y estrategias se empleaban y siguen aún empleándose de distintos modos por diferentes autores . Habitualemnte este término se refiere al estilo personal, pero en el libro, se considera todo lo contrario. Es decir, que el estilo de enseñanza hace referencia a una estructura independiente de las propias indiocincrasias.” Entendiendo el concepto anterior
  • 37. 37 como rasgos y caracteres propios y distintivos de un indivivuo o de una colectividad. (Real Academia Española, 2015). Esta posicion hace referencia que los numerosos estilos de enseñanza son utilizados por los y las docentes en distintos ambitos de la clase variando entre el preimpacto; es aquí donde los docentes deben tomar las desiciones sobre el objetivo de la clase y hacia donde va encaminado junto con otras desiciones que se presentan en las sesiones. Luego comenzar con la preparación de impacto es esta donde se toman las desiciones acerca de la distribucion y la ejecución de las tareas, ejecución basada en las desicones tomadas anterioirmente en el preimpacto, los ajustes, correciones, categorías, niveles, etcetera. Finalmente en el postimpacto las desiciones tienen que ver con la evaluacion de la ejecucción y las retroalimentaciones brindados por las y los niños los cuales pueden ser correctivos, de reforzamiento, neutro o ambiguo. Se utilizarán tareas diseñadas para la inclusión del estudiantes mediante el “estilo de inclusión” (Mosston & Ashworth, 2001) donde el profesor toma las desiones en la fase de preimpacto, por otra parte las y los niños toman las desiones en la fase de impacto incluido el punto de inicio sellecionando por parte de ellos el nivel donde comienzaran tomando una selección de autovaloración de manera autónoma según su nivel de ejecución de la tarea, encontrando la mas adecuada teniendo como resultado volver a repetir en el nivel que se encuentra, eleguir otro superior o inferior. Finaliza el postimpacto con la evaluación mediante los indicadores de logro y una retroalimentación por parte de los docentes (este aspecto se emplea de igual forma en la fase de impacto). Este estilo no solo ayuda a una constante retroalimentación para los niños y niñas teniendo un aspecto positivo que se puede emplear para todas las clases. IV. REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES De acuerdo con los objetivos generales y específicos planteados en dicha propuesta en donde se busca principalmente busca, identificar, estudiar, medir, describir y
  • 38. 38 plantear, un plan de mejora en donde su objetivo principal es potenciar el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas en etapa pre-escolar por medio de la Autonomía y la Educación Física en el Liceo Santa Teresa de Valparaíso. En cuanto al objetivo general el cual manifestaba el diseño e implementación de una propuesta educativo-física, cuya meta a lo largo del periodo no fue alcanzada con éxito puesto que el tiempo requerido para la implementación y aplicación de dicha propuesta es reducido, pudiendo ser implementada en un futuro en las instalaciones del establecimiento educacional. A diferencia de los objetivos específicos los cuales contemplaban un proceso de diagnóstico, análisis, desarrollo, implementación y evaluación de resultados dentro de lo proyectado, en el cual están inmersos la implementación y evaluación de la propuesta, no se obtuvieron los resultados esperados debido a la insuficiencia de tiempo para poder aplicar de manera concreta dicha propuesta, es por esto que se dejan elaboradas actividades para un futuro plan de acción de las cuales podrán ser utilizadas según la necesidad que presentan las Educadoras de Párvulo en el ámbito de Formación Personal y Social, para así tener la posibilidad de implementar esta propuesta desde el siguiente semestre en adelante. Se presenta una “Propuesta educativo-física para la potenciación de las habilidades motrices básicas en niños y niñas en etapa pre-escolar, por medio de la autonomía y la Educación Física en el Liceo Santa Teresa”, de manera que esta sea utilizada como herramienta complementaria para las clases de Formación Personal y Social. Se podría implementar la propuesta educativo-física si el tiempo designado a esta fuese mayor, puesto a que solo se reduce a un semestre el cual está compuesto por cuatro meses, donde no se logra de mejor forma la implementación de aquella debido a la carencia de tiempo. Durante la realización en periodo inicial fue un tanto engorroso y tedioso poder
  • 39. 39 redactar y crear, pero a medida que pasaba el tiempo fue en crecimiento tomando forma y fuerza nuestra propuesta, la cual entrega una gran herramienta y oportunidad para las educadoras como también para nuestra formación personal y profesional ya que nos entrega nuevas herramientas en el ámbito laboral, pudiendo dominar de mejor modo el currículum en esta etapa del desarrollo, el cual es de gran importancia para los siguientes ciclos de la vida y escolar. Camila Bahamondes Silva. En el último período de mi carrera, no fue fácil poder conectarme en un cien por ciento con el proceso, tuve alto y bajos, dentro de los cuales el más bajo estuvo ad portas de dejar todo en el camino y darme por rendida por diferentes motivos, uno de los más fuertes fue la falta de tiempo y la desorganización a causa de esto. Pero conversarlo con mis compañeras de tesis y profesores fue la mejor decisión, ya que, recibí el apoyo y comprensión total de ellos, los cuales me motivaron a seguir y terminar este proceso que no valía la pena dejarlo. Después que pasó todo, comenzar desde abajo no fue fácil, pero lo importante es que se consiguió la meta propuesta que era terminar bien esta tesis, destacando el trabajo en equipo y comunicación que tuvimos en este paso. En un comienzo de esta etapa final de mi carrera, fue un poco lenta poder redactar de forma fluida las ideas para nuestra propuesta, eran muchas y no encontraba como poder armar algo con todas ellas, a medida que iban pasando el tiempo y íbamos trabajando día a día un poquito en ella, esto se empezó hacer más claro y concreto. Nuestra propuesta fue muy significativa y se realizó con la idea de que fuera una herramienta optima y de ayuda para las educadoras del pre-escolar, para nuestra formación tanto en el ámbito profesional como en lo personal, nos crea una base más sólida para llegar a enfrentar nuestra vida laboral ya como profesional. Constanza Torres Rojas.
  • 40. 40 V. REFERENCIAS Agencia de la calidad. (2013). Orientaciones Educación Física . Agencia de la calidad de la Educación. (2013). Los aprendizajes en la escuela: ampliando la mirada de calidad. Santiago. Almonacid Guinot, V., & Carrasco Abril , M. (1989). El juego en los niños ciegos y deficientes visuales. Madrid. Asci, A. y., Cox, 2., Goñi, P. Z., Goñi, R. d., Goñi y Ruiz de Azúa, 2., & Gutiérrez, M. y. (2009). El cuaestionario de autoconcepto físico (CAF): Análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el redimineto académico global y específico del área de educación física. Acción Psicológica, 94. Atienza, Balaguer, Moreno y Fox, 2004; Byrne, 1996;Esnaola, Goñi y Madariaga, 2008; Fox, 1997,1997; Fox y Corbin, 1989; Goñi y Ruíz de Azúa, 2009;Harter, 1999; Marsh y Hattie, 1996. . (2009). El cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF): Análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento academico global y especifico del área de Educación Física. Acción Psicologíca, 94. Bally, G. (1964). El juego como expresión de libertad. Mexico: Fondo de cultura económica . Blázquez Sánchez, D., & Litwin-Fernández. (2010). Evaluacion en Educación Física. Barcelona: INDE. Cit. Trigo y Montoya, T. (2007 y 2009). 17. Cit. Trigo, Sergio, Benjumea, Jaramillo. (2006-2009-2010). 6. Devís, J., & Peiró, C. (1993). La actividad física y a promoción de la salud en niños, niñas y jovenes: La escuela y la Educación Física. Revista de Psicología del deporte , 71-86. Diaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. INDE.
  • 41. 41 Dieppa, M. L., Esnaola, 2., Goñi, R. d., Goñi y Rodríguez, 2., Infante y Zulaika, 2., & Moreno, C. y. (2009). El cuestionario de autocnoncepto físico(CAF): Análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico y específico del área de educación física. Acción Psicológica, 94. Docentesmas. (2013). Resultados de evaluación Docente . Dörr, A. (2005). Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferente nivel socio económico. Santiago. Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista ELectronica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 11-43. Espinoza, L. (2015). Modelo para el desarrollo del autoconcepto motriz. Fernando, S. (1986). Didáctica de la Educación Física y el deporte. Flavell, J. (1991). La psicología evolutiva de Jean Piaget . México: Paidós. Fox y Corbin. (1989). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Gallahue , Ozmun , Keller, Payne, & Isaacs. (2013). Las habilidades motrices básicas en educación primaria. Aspectos de su desarrollo. Gamboa , R. (2012). Desarrollo motriz: habilidad motriz básica y patron de movimiento: evaluación de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la ciudad de Viña del Mar. España: Editorias Academia Española. Gamboa, R. (2010). Pautas de evaluación nivel de desarrollo de las habilidades motoras básicas de equilibrio en pie dominante, carrera libre sin obstaculos, salto hacia adelante a pies juntos, lanzar con mano hábil, por sobre el hombro, recrepción con las dos manos y golpea. Gamboa, R., Jiménes, G., & Cacciuttolo, C. (2015). Bases pedagógocas de la Educación Física infantil (Vol. I). Valparaíso, Valparaíso, Chile: Ediciones universidades de Valparaiso, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.
  • 42. 42 García , J., Fernadez, M., Del Petre , A., & Olivares , P. (2014). Auotoconcepto físico . Revista de Motricidad Humana . García, R. (2011). Análisis de la frecuencia y niveles de intensidad en la actividad física realizada por adolecentes mediante acelerometría. Gerlero, J. (2005). Diferencias entre ocio, tiempo libre y recreación: Lineamientos preliminares para el estudio de la Recreación. Argentina : Universidad Nacional del Comahue. Argentina. González , C. (2007). Autoconcepto tesis. Hernández, R. (2011). La motricidad nuestra de cada día: Análisis de los alcances conceptuales de la motricidad humana como ciencia emergente. Revista Motricidad, 1. Holgado, F., Soriano, J., & Navas, L. (2009). El cuestionario de autoconcepto físico (CAF): análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico global y específico del área de educación física. Acción Psicológica, 94. Huizinga, J. (1990). Homo ludens. Madrir: Alianza. López, V. (05 de Mayo de 2013). Research Gate. Recuperado el 05 de Junio de 2015, de http://www.researchgate.net/profile/Victor_Lopez- Ros/publication/264486487_Habilidades_motrices_bsicas_en_educacin_prim aria._Aspectos_de_su_desarrollo/links/53e0f8ae0cf24f90ff60c68b.pdf Luis, R. (2004). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos. Magalhaes, Richard William Sandoval. (12 de Abril de 2011). La Educación Física y el juego. 16. Lima, Lima, Perú. Recuperado el 14 de Julio de 2015, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/ a08.pdf MINEDUC. (2008). Programa Pedagógico, Segundo Nivel de Transición, Programa Pedagógico Educación Parvularia. Santiago, República de Chile. Montessosi, María; Serrano, Leonor;. (2006). Método Montessori, Extráctos del artículo "Princípios generales del Método Montessori. Revista Educaión, 27.
  • 43. 43 Moreno, A., Campo, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Universidad Austral de Chile, Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Facultad de Filosofía y Humanidades, 17. Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las fuinciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos XXXVIII, 5. Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos XXXVIII, 6-7. Moriana, M. (2006). Sesión de juegos de psicomotricidad. Investigación y Educación, 2. Muñoz, N. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Muska, M., & Sara, A. (2001). La enseñanza de la Eduación Física . Barcelona: Hispano Europea, S.A. Navarro, M., & Cit a Dam. (2005). La utonomía del aprendizaje: El problema terminológico. 7. San Antonio, Chile: Odisea, n°6. Navarro, M., Cit., & Riley. (2005). La utonomía del aprendizaje: el problema terminológico. La utonomía del aprendizaje: el problema terminológico, 7. San antonio, Chile: Odisea, nº6. Nerea, L., & Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia . Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 48-49. Neus Sanmartí;. (2007). 10 ideas claves. Evaluar para aprender. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L. Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomensaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Papalia, D., Wendkos, S., & Ruth, D. (2010). Desarrollo Humano.
  • 44. 44 Parlebas, P. (2008). Juego, deporte y sociedades: léxico de praxeologia motriz. En P. Parlebas, Juego, deporte y sociedades: léxico de praxeologia motriz (pág. 172). Barcelona: España. Piaget, J. (1973). Estudio de psicología genética. Buenos Aires: Emecé. Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. En J. Piaget, Seis estudios de Psicología (pág. 11). Barcelona: LABOR, S.A. Real Academia Española. (2015). Real Academia Española. Recuperado el 26 de Junio de 2015, de rae.es: http://lema.rae.es/drae/?val=Idiocindr%C3%A1sia Roberto, L. (2015). La motricidad nuestra de cada día: Análisis de los alcances conceptuales de la motricidad humana como ciencia emergente. motricidad, 1-2-4. Rodriguez, S., Ramírez, T., Cit a Clenaghna, M., & Gallahue. (2007). Habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 5 años de edad de jardín de infancia Eloy Paredes. Mérida. Soufre, A. (2009). Recuperado el 06 de Abril de 2015, de La Autonomia Personal: https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/12/autonomia-personalidad.pdf Street, Google. (2014). Quilpué: http://www.instantstreetview.com/12xcfmz22c386z38wzr5z2u. UNICEF. (2004). unicef. Recuperado el 28-05-2015 de Mayo de 2015, de Fondo de las Naciones Unidas para la infancia: http://www.unicef.org/spanish/publications/files/5571_SPORT_SP.pdf Universidad Católica de Chile. (s.f.). Manual de patología general. Santiago. Uribe, I. (1998). Motricidad infantil y desarrollo humano. Educación Física y Deporte, 1. Vygotsky, L. (2006). Teorías congnitivas del aprendizaje. En J. I. Pozo, Teorías congnitivas del aprendizaje (pág. 194). Madrid : MORATA. Wallon citando a Perez et al. (2004). Desarrollo motor y actividades físicas. España: Gymnos.
  • 46. Cuestionario sobre hábitos de vida Esta consulta responde a los hábitos de vida que frecuentemente presenta, basándose en alimentos, consumo de tabaco y líquidos con el objetivo de poder cuantificar las conductas alimenticias. 1. En tu tiempo libre ¿Realizas algún tipo de actividad física o deportiva?  No  Si (si esta es su respuesta elegir una opción de la siguiente lista: )  De vez en cuando  De 1 a 3 veces por semana  Más de 3 veces por semana 2. ¿Con cuanta frecuencia fumas, actualmente?  A diario  Alguna vez a la semana, pero no todos los días  Menos de una vez a la semana  No fumo  He dejado de fumar (por lo menos hace un mes) 3. ¿Con qué frecuencia consumes bebida alcohólica, aunque sólo sea en pequeña cantidad?  A diario  Una vez por semana, pero no todos los días  Menos de una vez a la semana
  • 47. 47  No bebo  He dejado de beber alcohol por completo ( por lo menos hace un mes) 4. ¿Cómo crees que es tu tipo de alimentación en comparación con la gente de tu edad?  Más sano/a  Un poco más sano/a  Igual de sano/a  Algo menos sano/a  Bastante menos sano/a 5. ¿Cómo crees que estás de sano/a?  Muy sano  Bastante sana/o  Algo sana/o  Nada sana/o 6. En su tiempo libre, ¿realiza algún tipo de actividad física con sus hijos (a)?  No  Si (si esta es su respuesta, elegir una opción de la siguiente lista)  De vez en cuando  De 1 a 3 veces por semana  Más de 3 veces por semana
  • 48. 48 32% 4% 36% 23% 5% Pregunta1º Resultado de Encuesta hábitos de vida saludable. 1.- En su tiempo libre ¿realiza algún tipo de actividad física o deportiva? No 7 31,8% Si ( si esta es su respuesta elegir una opción de la siguiente lista) 1 4.5% De vez en cuando 8 36,4% De 1 a 3 veces por semana 5 22,7% Más de 3 veces por semana 1 4,5%
  • 49. 49 14% 27% 0% 55% 4% Pregunta 2º 2.- ¿Con cuanta frecuencia fuma, actualmente? A diario 3 13,6% Alguna vez a la semana pero no todos los días 6 27,3% Menos de una vez a la semana 0 0% No fumo 12 54,5% He Dejado de fumar( por lo menos hace un mes) 1 4,5%
  • 50. 50 ​ 0% ​ 14% ​ 36% ​ 41% ​ 9% Pregunta 3º 3.- ¿Con qué frecuencia consumes bebidas alcohólicas, aunque sólo sea en pequeña cantidad? A diario 0 0% Una vez a la semana, pero no todos los días 3 13,6% Menos de una vez a la semana 8 36,4% No bebo 9 40,9% He Dejada de beber alcohol por completo ( por lo menos hace un mes) 2 9,1%
  • 51. 51 14% 19% 53% 14% 0% pregunta4º 4.- ¿Cómo crees que es tu tipo de alimentación en comparación con la gente de tu edad? Muy sana/o 2 9,1% Bastante sana/o 13 59,1% Algo sana/o 7 31,8% Nada Sana/o 0 0%
  • 52. 52 9% 59% 32% 0% pregunta5º 5.- ¿Cómo crees que estas de sano? Más sano/a 3 14,3% Un poco más sano 4 19% Igual de sano 11 52,4% Algo menos sano 3 14,3% Bastante menos sano 0 0%
  • 53. 53 6. .- En su tiempo libre, ¿realiza algún tipo de actividad física con sus hijos (a)? No 4 18,2% Si (si esta es su respuesta, elegir una opción de la siguiente lista) 1 4,5% De vez en cuando 13 59,1% De 1 a 3 veces por semana 4 18,2% Más de 3 veces por semana 0 0% ​ 18% ​ 5% ​ 59% ​ 18% ​ 0% pregunta6º
  • 54. 54 Síntesis Se puede concluir por medio de los gráficos presentados anteriormente que la mayoría de los padres y apoderados se preocupan de su alimentación y de tener una buena calidad de vida, transmitiendo a sus hijos este hábito y estilo de vida. La mayoría de los que sometieron a dicha encuesta obtuvieron un porcentaje bajo de alguno de los factores dañinos para la salud, en este caso se habla sobre el tabaco y alcohol. Por otro lado sé encontró que aparte de este bajo porcentaje, lo cual es muy optimo, la mayoría tiene una actividad física por lo menos una vez por semana, es por esto que los padres y apoderados del kínder del liceo Santa Teresa de Valparaíso, se sienten seguros de afirmar que tienen una alimentación optima con sus pares y a la vez de sienten saludables al realizar esta cantidad de actividad física que por cierto podría ser mejor. Recorrido Recorrido para aplicar en los niños y niñas de etapa prescolar del Liceo Santa Teresa de Valparaíso. (Modificado) Se trata de una investigación cualitativa, esta se entiende como un estudio que proporciona una descripción verbal acerca de la calidad del proceso de la ejecución. Dicha investigación pretende realizar una valoración de los patrones motores, a través de dimensiones evaluativas. Para tal efecto se utilizará un recorrido de aplicación motriz denominado "Habilidades Motrices Locomotoras y Manipulativas" (Rodriguez, Ramírez, cit, Clenaghna , & Gallahue, 2007), junto a la complementación de "Pauta de evaluación de 6 habilidades Motrices Básicas en niños y niñas de 5 y 6 años de edad" diseñada por (Gamboa Jiménez, 2010).
  • 55. 55 Implementos Cantidad Aros 3 Balones de goma 5 Lentejas 20 N°1. Recorrido para la aplicación del test. Tomando las Habilidades Motrices locomotoras y Manipulativas de Mc. Clenaghan y Gallahue (1985).
  • 56. 56 CARRERA Al final de los 2 años aparece la carrera después de caminar y lanzar. Enfocado en los 3 años trotar hasta 30 maestros y a partir de los 5 años realizan la carrera con el tiempo. LANZAR Y RECIBIR A partir de 1 año lanza con giro. A los 2 años lanzan son objetivo. A los 3 años lanzan con ambas manos y brazos extendidos. A los 4 años lanzan con objetivo y a los 5 años lanzan a distancia (5 – 8 mts.) y hacia objetos a altura. Se plantean la combinación de lanzar y recibir a los 6 años. SALTOS Aparecen los saltillos al final de los 2 años, conjuntamente con la carrera. A partir de los 3 años saltan por arriba de obstáculos. A los 4 años saltan sobre un objeto y a los 6 años ejecutan el salto largo sin carrera de impulso. Tabla n°2. Descripción y recomendaciones de las habilidades motrices básicas.
  • 57. Criterios de evaluación (Rubrica) Objetivo DIMENSIONES EstaciónN°1 Equilibrioenla caminata 1.- Camina balanceando verticalmente las extremidades superiores. 2.- Balancea extremidades superiores en oposición a las extremidades inferiores. 3.- En la fase de apoyo, el pie que comienza, empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar. Logrado: El niño(a) logra cumplir 4.- En la fase de balanceo, se observa una clara flexión de rodilla. 5.- En fase de apoyo final el pie, el despegue se extiende desde la elevación al despegue de los dedos. EstaciónN°2 Carreralibre sinobstáculos 1.- Corre balanceando verticalmente las extremidades superiores flectado codos 2.- Balancea las extremidades superiores en oposición a las extremidades inferiores. 3.- Se observa claramente una fase de vuelo. EstaciónN°3 Saltohacia adelantecon piesjuntos 1.- Al rechazar, realiza flexo-extensión de ambas rodillas, proyectando el cuerpo hacia adelante. 2.- Las extremidades superiores se impulsan desde atrás hacia adelante/arriba en el momento del despegue. 3.- Cae a pies juntos. 4.- Amortigua la caída. 5.- Al caer controla el equilibrio. EstaciónN°4 Lanzarconmano hábilporsobreel hombro 1.- Retrasa el pie del mismo lado de la mano que lanza, al mismo tiempo que rota el tronco para preparar el lanzamiento 2.- Al lanzar, la extremidad superior se desplaza desde atrás en flexión a la extensión hacia adelante/arriba. 3.- Acompaña la acción con movimientos sucesivos de piernas, caderas, tronco y hombro. 4.- Desplaza el peso del cuerpo desde atrás adelante en el momento de lanzar. Estación N°5 Recepci óncon lasdos manos 1.-Recibe el objeto con ambas manos en forma simultáneas. 2.- Las manos se acomodan a la forma del balón. 3.-Al recibir, amortigua la caída del balón. 4.-Realiza la habilidad sin esquivar el balón. EstaciónN°6 Golpearel balónconpie dominante 1.-Al golpear el balón con el pie, impulsa la extremidad inferior de péndulo desde atrás adelante. 2.-El movimiento de la extremidad inferior que patea comienza a la altura de la cadera, con flexión de rodilla. 3.-Las extremidades superiores de desplazan con movimiento alternado en el momento de patear. 4. Mantiene el equilibrio corporal después de golpear el balón.
  • 58. 58 Descripción de pauta PAUTA DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. Curso: NT2 Evaluación: Observación directa Objetivo: Evaluación diagnóstica de desarrollo de Habilidades Motora Básicas de Equilibrio en la caminata, carrera libre sin obstáculos, salto hacia adelante a pies juntos, lanzar con mano hábil por sobre el hombro, recepción con las dos manos y golpear el balón con el pie dominante. OBJETIVO N° 1 EQUILIBRIO EN CAMINATA Descripción de la prueba: El niño deberá desplazarse caminando por una línea recta de 2,5 mts. Aproximadamente, en un espacio libre de obstáculos. Comportamientos Indicadores. 1.- Camina balanceando verticalmente las extremidades superiores. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultades para cumplir con el objetivo, notándose la ausencia de balanceo de sus extremidades.
  • 59. 59 2.- Balancea extremidades superiores en oposición a las extremidades inferiores. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en el balanceo, la falta de oposición de sus extremidades. 3.- En la fase de apoyo, el pie que comienza, empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en él una descoordinación en el contacto de talón y punta de dedos. 4.- En la fase de balanceo, se observa una clara flexión de rodilla. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de flexión de rodilla. 5.- En fase de apoyo final el pie, el despegue se extiende desde la elevación al despegue de los dedos. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observándose una irregularidad en los movimientos del pie.
  • 60. 60 OBJETIVO N° 2 CARRERA LIBRE SIN OBSTÁCULOS. Descripción de la prueba: El niño corre en línea recta en un espacio de 10 metros, en una superficie plana libre de obstáculos. Comportamientos Indicadores. 1.- Corre balanceando verticalmente las extremidades superiores flectadas (codos) Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observándose la falta de balanceo en la extremidades superiores. 2.- Balancea las extremidades superiores en oposición a las extremidades inferiores. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en el balanceo, la falta de oposición de sus extremidades. 3.- Se observa claramente una fase de vuelo. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observándose en él la ausencia de fase de vuelo.
  • 61. 61 OBJETIVO N° 3 SALTO HACIA ADELANTE A PIES JUNTOS. Descripción de la prueba: EL niño salta hacia adelante, rechazando con ambos pies desde el lugar. Comportamientos Indicadores: 1.- Al rechazar, realiza flexo-extensión de ambas rodillas, proyectando el cuerpo hacia adelante. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observándose en él la ausencia de flexo-extensión de rodillas, lo que impide que el cuerpo se proyecte hacia adelante. 2.- Las extremidades superiores se impulsan desde atrás hacia adelante/arriba en el momento del despegue. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia del impulso de sus extremidades superiores, en el momento del despegue. 3.- Cae a pies juntos. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en la caída la separación de sus extremidades inferiores.
  • 62. 62 4.- Amortigua la caída. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en sus extremidades inferiores una rigidez, lo que se refleja en la falta de amortiguación 5.- Al caer controla el equilibrio. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando desequilibrio. ESTACIÓN N° 4 LANZAR CON MANO HÁBIL POR SOBRE EL HOMBRO Descripción de la prueba: El niño lanza el balón por sobre el hombro, en un espacio preparado para tal efecto conforme a las condiciones de administración explicadas más adelante. Comportamientos Indicadores: 1.- Retrasa el pie del mismo lado de la mano que lanza, al mismo tiempo que rota el tronco para preparar el lanzamiento. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando que el pie del mismo lado no se posiciona en la manera indicada.
  • 63. 63 2.- Al lanzar, la extremidad superior se desplaza desde atrás en flexión a la extensión hacia adelante/arriba. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia del movimiento señalado. 3.- Acompaña la acción con movimientos sucesivos de piernas, caderas, tronco y hombro. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando ausencia o desorden sucesivo de movimiento de pierna, cadera, tronco y hombro. 4.- Desplaza el peso del cuerpo desde atrás adelante en el momento de lanzar. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de desplazamiento del cuerpo. OBJETIVO N° 5 RECEPCIÓN CON LAS DOS MANOS Descripción de la prueba: El niño recibe un balón con las dos manos que le lance el educador como se explica en la administración. Comportamientos Indicadores:
  • 64. 64 1.- Recibe el objeto con ambas manos en forma simultáneas. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando en la recepción falta de sincronización y coordinación de ambas manos. 2.- Las manos se acomodan a la forma del balón. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la falta de respuesta al contacto con el balón, lo que conduce a la caída del balón. 3.- Al recibir, amortigua la caída del balón. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando rigidez en sus movimientos, lo que conlleva a la ausencia de amortiguación. 4.- Realiza la habilidad sin esquivar el balón. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando una reacción de rechazo y esquivo del balón.
  • 65. 65 OBJETIVO N° 6 GOLPEAR EL BALÓN CON PIE DOMINANTE. Descripción de la prueba: En un espacio libre de obstáculos, el niño golpea un balón con el pie que le es más hábil, desde un punto fijado previamente hacia adelante. Comportamientos Indicadores: 1.- Al golpear el balón con el pie, impulsa la extremidad inferior de péndulo desde atrás adelante. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de impulso en extremidad inferior. 2.- El movimiento de la extremidad inferior que patea comienza a la altura de la cadera, con flexión de rodilla. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de flexión de rodilla. 3.- Las extremidades superiores de desplazan con movimiento alternado en el momento de patear. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando la ausencia de alternancia de extremidades superiores.
  • 66. 66 4.- Mantiene el equilibrio corporal después de golpear el balón. Logrado: El niño(a) logra cumplir con el objetivo señalado. Por superar: El niño(a) presenta dificultad para cumplir con el objetivo, observando un desequilibrio corporal posterior al golpe de balón. Evaluación Recorrido 1 2 3 4 5 6 COMPORTAMIENTOS INDICADORES NOMBRE 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Mía + + + + + + + + + + + + + + + + + - - + + + - + + Antonella + + + + + + - + + + + + + + + + + + + + + + - + + Luciano + + + + + + + + + + + + + + + + + - - + + + + + + Gabriela + + + + + + + + + + + + + - + + + - - + + + + + - Miguel + + + + + + + + + - + + + - + + + + + - + + + + + Iara + + - + + + - + + - + + + + + + + - - - + + - + + Bastián + + + + + + + + + + - + + + + + + - - - + + + + +
  • 67. 67 Joaquín + + + + + + + + + + + - + + + + + - - + + + + + + Macarena + + + + + + + + + + + - + - + - + - - - + + - + + Javiera + - + + + + - + + - + - + + + + + - - - + + + + + Melina + - + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + - Aránzazu + + + + + + + + + + + + + + + + + + + - + + + + + Camila + + + + + + + + + + + + + - + + + + + + + + + + + Joseph + - + + + + + + + - + + + + + + + + + + + + + + + Fabián + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Mydeen + + + + + + + + + + - - + + + + - + + + + + + + + Dante + - + + + + - + + + + + + - + - + - - + + + + + + Enrique + + + + + + + + + + + + - + + + + - - + + + + + + Alexandra + + + - + + + + + - + + + + + + + - - - + + + + + Geraldine + - + + + + - + + + + - + + + + + + + + + + + + - Cristopher + + - + + + + + + + + + + + + - + + + + + + + + + Bastián + + + + + + + + + + - + + - + + + + + + + + + + +
  • 68. 68 Yanira + + + + + + + + + + + + + + + + + - - - + + + + + Kevin + + + + + + + + + + + + + + + + + - - + + + + + + Jorge + + + + + + + + + - + + + + + + + - - + + + + + + Brayan + + + + + + + + + + + + + - + + + + + - + + + + + Francisco + - + + + + - + + + + + + + + + + + - - + + + + + Violeta + + + + + + + + + + + - + + + + - - - - + + + + + Valentina + - + + + + + + + + + + + - + + + - - - + + + + + Fernanda + + + + + + + + + + - + + + + - + + - + + + + + + Benjamín + + + + + + + + + + + + + + + + + - + - + + + + + Fernanda + + + + + + + + + - + + + + + + + - - - + + + + + Constanza + + + - + + + + + + + + - + + + + - + + + + + + + Fabián + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Logrado: (+) Por superar: (-)
  • 69. Resultados objetivo N° 1: Equilibrio en caminata Objetivo Logrado Por superar Indicador 1 34 0 Indicador 2 27 7 Indicador 3 32 2 Indicador 4 32 2 Indicador 5 34 0
  • 70. 70 Resultado objetivo N° 2: Carrera libre sin obstáculos. Objetivo Logrado Por superar Indicador 1 34 0 Indicador 2 28 6 Indicador 3 34 0
  • 71. 71 Resultado objetivo N° 3: Salto hacia adelante a pies junto. Objetivo Logrado Por superar Indicador 1 34 0 Indicador 2 27 7 Indicador 3 30 4 Indicador 4 28 6 Indicador 5 32 2
  • 72. 72 Resultado objetivo N° 4: Lanzar con mano hábil por sobre el hombro. Objetivo Logrado Por superar Indicador 1 34 0 Indicador 2 27 7 Indicador 3 32 2 Indicador 4 32 2
  • 73. 73 Resultado objetivo N° 5: Recepción con ambas manos. Objetivo Logrado Por superar Indicador 1 15 19 Indicador 2 15 19 Indicador 3 20 14 Indicador 4 34 0