SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión
y
tratamiento
de
agua
|
Water
management
and
treatment
FuturEnviro
|
Junio
June
2018
www.futurenviro.es 1
Para el estudio se ha generado un modelo matemático de la EDAR,
siendo calibrado con datos experimentales y validado con más da-
tos analíticos gracias a una campaña experimental reforzada.
Se simularon diferentes operaciones relativas a la puesta en mar-
cha de las nuevas líneas proyectadas de manera que se minimiza-
ran las interferencias de la ejecución en obra con la normal ope-
ración de la planta, la cual debía seguir funcionando con la mayor
normalidad durante todo el proceso de construcción y puesta en
marcha.
Para dar soporte a la explotación, se
han simulado distintas estrategias
de operación para cada uno de los es-
cenarios climáticos, estacionales y de
evolución de la demanda.
Materiales y métodos
Descripción de la instalación
La EDAR disponía de un proceso bio-
lógico convencional de carga media
con dos líneas de tratamiento se-
cundario en paralelo de 1.800 m3
de
capacidad unitaria (25% de zona anóxica), precedidas cada una de
ellas por un decantador primario. La capacidad total de tratamien-
to según diseño era de 15.000 m3
/d, y con la ampliación prevista, se
ha incrementado hasta los 22.500 m3
/d.
La línea de fangos se encuentra compuesta de una línea de diges-
tor aerobio tanto para los fangos primarios como secundarios, y de
dos espesadores por gravedad para los fangos digeridos. Además,
dispone de sistema de deshidratación de fangos digeridos median-
te centrífugas y almacenamiento.
Fases del estudio de simulación
Fase I. Diseño del estudio, recopilación de la información existente y
diseño de la campaña analítica reforzada.
Las variables fisicoquímicas analizadas en el afluente, licor mezcla
y efluente, con una periodicidad de recogida y análisis de muestras
de cinco veces a la semana durante un mes, fueron las siguientes:
•	En afluente y efluente: sólidos en suspensión totales (SST), de-
manda química de oxígeno (DQO), demanda química de oxígeno
soluble (DQOS), demanda biológica de oxígeno a los cinco días
(DBO5), nitrógeno total (NT), nitrógeno amoniacal (N-NH4+), ni-
For the purposes of the study, a mathematical model of the WWTP
was generated.This model was calibrated with experimental data
and validated using further analytical data, collected by means of
an intensive analysis campaign.
Different operations related to the commissioning of the new
lines were simulated in such a way as to minimise the interference
of the construction work with normal plant operation.The facility
had to continue to operate with the greatest possible degree of
normality during the construction and commissioning process.
To provide support to plant
operation,different operating
strategies were simulated for all
weather,seasonal and demand
scenarios.
Materials and methods
Description of the facility
The WWTP had a conventional half-
load biological process with two
secondary treatment lines arranged
in parallel, each with a capacity of
1,800 m3
(25% anoxic zone). Each of these lines was preceded by
a primary settling tank.The total design treatment capacity was
15,000 m3
/d, to be increased to 22,500 m3
/d subsequent to the
envisaged expansion of the plant.
The sludge line is made up of an aerobic digestion line for both
primary and secondary sludge, and two gravity thickeners for
digested sludge.There is also a sludge dewatering system, which
implements centrifuges, and a sludge storage facility.
Simulation study stages
Stage I. Study design, collection of existing information and design
of intensive analysis campaign.
The physicochemical variables analysed in the influent, mixed
liquor and effluent (with sample collection and analysis being
carried out 5 times per week for 1 month) were as follows:
•	In the influent and effluent: total suspended solids (TSS),
chemical oxygen demand (COD), soluble chemical oxygen
demand (SCOD), 5-day biochemical oxygen demand (BOD5), total
nitrogen (TN), ammoniacal nitrogen (N-NH4+), nitrate nitrogen
(N-NO3-), total kjeldahl nitrogen (TKN), pH and conductivity.
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS
DE SIMULACIÓN PARA
CONTROL Y SUPERVISIÓN EN
LA REMODELACIÓN DE LA EDAR
EL CHAPARRAL GUADARRAMA -
COMUNIDAD DE MADRID
El presente artículo describe el estudio de modelado y simula-
ción del proceso biológico y analiza la estación depuradora
de aguas residuales (EDAR) de El Chaparral, cuya capacidad de
tratamiento necesita ser ampliada, y en la que la calidad al-
canzada en el efluente en cuanto a compuestos nitrogenados
se incumplía crónicamente durante parte del año, lo que re-
quería una remodelación, encaminado al cumplimiento del
Plan Nacional de Calidad de la Aguas (PNCA).
APPLICATION OF SIMULATION
TOOLS FOR CONTROL
AND MONITORING IN THE
REMODELLING OF THE EL EDAR
EL CHAPARRAL GUADARRAMA
WWTP- COMMUNITY OF MADRID
This article describes a modelling and simulation study
of the biological process at the El Chaparral Wastewater
Treatment Plant.The capacity of the plant had to be enlarged
and the quality of the effluent in terms of nitrogenated
compounds fell well short of compliance at certain times
of the year, meaning that the plant had to be remodelled
in order to achieve compliance with the Spanish National
Water Quality Plan (PNCA).
Gestión
y
tratamiento
de
agua
|
Water
management
and
treatment
FuturEnviro | Junio June 2018
www.futurenviro.es
2
trógeno nítrico (N-NO3-), nitrógeno total kjeldahl (NTK),
pH y conductividad.
•	En licor mezcla: SST, sólidos en suspensión volátiles (SSV)
y temperatura (Tª).
Por otro lado, se realizó una caracterización exhaustiva del
caudal afluente mediante un ensayo respirométrico, para
conocer información analítica no disponible mediante en-
sayos convencionales, tales como la biodegradabilidad del
influente, fraccionamiento de la DQO influente y las cinéti-
cas de la nitrificación y desnitrificación.
En cuanto a la línea de fangos, se analizaron los SST y SSTV
con una periodicidad de un ensayo semanal en cada una de
las corrientes implicadas que permitieran realizar el balan-
ce de materia.
Todas las variables fisicoquímicas se determinaron median-
te procedimientos normalizados (APHA, 2005). La fracción
soluble se obtuvo a través de un filtro de 0,45 μm (Grady, 1989).
En base a la revisión de la totalidad de las analíticas disponibles
durante el periodo 2014-2015,se decidió adoptar el periodo de tiem-
po de un mes de duración entre julio y agosto de 2015, por ser de
los más documentados y por presentar cierta estabilidad tanto en
estrategia de explotación, como el más adecuado para la primera
simulación estacionaria que permitió realizar una primera calibra-
ción del modelo.
Fase II. Generación del modelo matemático integral de la EDAR
Se ha utilizado el modelo matemático de fangos activados ASM1
(ActivatedSludgeModel 1) (Henzeet al.,2000) adecuado para los ob-
jetivos de este estudio.
Fase III. Calibración y validación del modelo
a) Ensayos respirométricos
Durante el mismo periodo de realización del plan analítico de ca-
racterización ya indicado, se realizó un único ensayo respirométrico
al objeto de completar la recopilación analítica iniciada y aportar
información adicional no convencional sobre la caracterización del
influente.
b) Calibración del modelo en base a los resultados experimentales
y de simulación
A partir de las analíticas recopiladas durante el periodo de análisis
intensivo,se realizópara las dos líneas existentes,una calibración es-
tacionaria con los datos del periodo 1 (del 26/10/2015 al 05/11/2015),
determinando las siguientes fracciones de la DQO y del nitrógeno.
c) Criterios para la determinación de los márgenes de error
Para poder evaluar el grado de ajuste entre los valores simulados
y experimentales, se ha desarrollado una doble metodología para
cada uno de los parámetros evaluados (SSLM, N-NH4+, N-NO3-, NT
y DQO), que consiste en estudio de la dispersión existente en los
valores experimentales.
Se comprobó que los rangos de error y de dispersión fueron acep-
tables.
d) Verificación y validación
Se realizaron dos simulaciones dinámicas con los datos analíticos
y de operación recopilados durante el periodo de toma de datos
•	In the mixed liquor:TSS, volatile suspended solids (VSS) and
temperature (T).
In addition, an exhaustive characterisation of the influent was
carried out by means of respirometry testing, in order to obtain
analytical information that cannot be obtained by means of
conventional tests, such as the biodegradability of the influent,
influent COD fractionation, and the kinetics of nitrification and
denitrification.
With respect to the sludge line, the TSS and TVSS were analysed
at weekly intervals in each of the flows involved, thereby enabling
the mass balance to be calculated.
All physicochemical variables were determined using standardised
procedures (APHA, 2005).The soluble fraction was obtained by
means of a 0.45 μm filter (Grady, 1989).
Based on a review of all the analytical data available over
the period 2014-2015, it was decided to adopt a period of one
month in duration between July and August of 2015, due to the
fact that this was amongst the most documented periods, and
because it presented a certain stability in terms of operating
strategy and the fact that it was the most appropriate for the
first seasonal simulation, which enabled an initial calibration of
the model.
Stage II. Generation of the global WWTP mathematical model
The activated sludge mathematical model ASM1 (Henzeet al.,
2000) was used, due to the fact that it was appropriate for the
objectives of this study.
Stage III. Calibration and validation of the model
a) Respirometry testing
During the same period as the analytical characterisation plan
was carried out, a single repirometry test was undertaken with
the aim of completing the analytical data collection process
and providing further, non-conventional information on the
characterisation of the influent.
b) Calibration of the model based on experiment and simulation
results
Apart from the analytical data collected during the period of
intensive analysis, a seasonal calibration was carried out for
the 2 existing lines with data from period 1 (from 26/10/2015 to
intensivo: periodo 1 (del 26/10/2015 al 05/11/2015) y periodo 2 (del
08/11/2015 al 19/11/2015). Adicionalmente, se realizó una validación
en periodo estival que confirmó la calibración realizada.
Fase IV. Optimización de la operación
Una vez calibrado y validado el modelo se procedió a la simulación
de la ampliación de la planta tal y como está prevista en la solución
del proyecto constructivo, para así conocer las características espe-
radas en el efluente, así como los costes de explotación asociados
esperados.
Resultados, discusión y conclusiones
En el modelo integral generado en WEST se representa la totalidad
de los procesos, bombeos, purgas y sistemas de aireación que com-
ponen la EDAR objeto del estudio.
La baja velocidad de desnitrificación que tiene lugar en la EDAR
puede ser reproducida en el modelo matemático mediante la dis-
minución del valor de hg. Dicho parámetro representa la posible
presencia de materia orgánica coloidal lentamente biodegradable.
Por ello, la baja concentración observada de la DQO rápidamente
biodegradable podría ser la causa del valor bajo de hg.
Una vez calibrado y validado el modelo han sido simulados los esce-
narios que reproducen el comportamiento de la planta proyectada
ante el progresivo incremento de las cargas contaminantes futuras
previstas, y diferentes escenarios de explotación, obteniendo los si-
guientes resultados:
•	Se ha podido estudiar el funcionamiento de los reactores biológi-
cos en ciclos marcha-paro en diferentes situaciones, analizando
los resultados y los costes de explotación de la instalación de ace-
leradores de corriente en las zonas óxicas para evitar la decanta-
ción en las propias cubas de aireación.
•	Se han simulado diferentes escenarios en los que se han obtenido
los parámetros de operación óptimos (caudales de purga, recircu-
lación y necesidades de oxigenación), habiendo constatado que
las diferencias entre dicho equipamiento ideal y el proyectado,
son mínimas,no siendo necesario replantear una modificación de
las mismas en casi todos los casos.
•	Se ha comprobado que,dentro de la condición de imposibilidad de
modificar el volumen total de los reactores biológicos, no resulta
necesario modificar la distribución de zonas anóxicas (25% del vo-
lumen total) y óxicas planteada.
05/11/2015), determining the following COD and
nitrogen fractions.
c) Criteria for determining margin of error
In order to be in a position to evaluate the
degree of adjustment between the simulated
and experimental data, a dual methodology was
developed for each of the parameters evaluated
(MLSS, N-NH4+, N-NO3-, NT and COD), which
consisted of a study of the dispersion of the
experimental values.
It was verified that the ranges of error and
dispersion were acceptable.
d) Verification and validation
Two dynamic simulations were carried out with
the analytical and operational data collected
during the intensive data collection period:
period 1 (from 26/10/2015 to 05/11/2015) and
period 2 (from 08/11/2015 to 19/11/2015). In addition, a validation
was undertaken in the summer period, which confirmed the
calibration of the model.
Stage IV. Optimisation of operation
Once the model had been calibrated and validated, the next
step was simulation of the plant extension, as envisaged in the
construction project plan, in order to ascertain the expected
characteristics of the effluent as well as the associated
operating costs.
Results, discussion and conclusions
The global model generated by WEST features all processes,
pumping stations, drainage systems and aeration systems of
which the WWTP under study is composed.
The low rate of denitrification at the WWTP can be reproduced
in the mathematical model by lowering the value of hg.
This parameter represents the possible presence of slowly
biodegradable colloidal organic matter. For this reason, the low
observed concentration of readily biodegradable COD could be
the cause of the low hg value.
Once the model had been calibrated and validated, simulation
took place of the behaviour of the projected plant in the
envisaged future scenarios of progressively increasing
pollutant loads, as well as different operating scenarios.These
simulations produced the following results:
•	It was possible to study the functioning of the bioreactors in
stop-start cycles in different scenarios, analysing the results
and operating costs of the flow acceleration system in the
oxic zones to prevent settling in the aeration tanks.
•	Different scenarios were simulated in which optimal
operating parameters were obtained (sludge extraction
flows, recirculation and oxygenation requirements) and
it was verified that the differences between the ideal
equipment and the equipment included in the design were
minimal, meaning equipment modification was considered
unnecessary in almost all cases.
•	It was observed that, within the constraint of the
impossibility of modifying the total volume of the bioreactors,
it was not necessary to modify the distribution of envisaged
anoxic (25% of total volume total) and oxic zones.
Gestión
y
tratamiento
de
agua
|
Water
management
and
treatment
FuturEnviro
|
Junio
June
2018
www.futurenviro.es 3
Gestión
y
tratamiento
de
agua
|
Water
management
and
treatment
FuturEnviro | Junio June 2018
www.futurenviro.es
4
•	A modo de futura guía de ayuda a la explotación de la planta, se
han desarrollado otras simulaciones para diferentes caudales in-
feriores a los mencionados 22.500 m3
/d, de manera que sirva de
referencia durante el futuro incremento del caudal influente, tan-
to para época de bajas como de altas temperaturas.
•	Adicionalmente se utilizó el simulador para analizar las futuras
interferencias de las obras con la planta existente,y de esta forma,
anticiparse a las mismas con las mejores estrategias de minimiza-
ción de problemas en la explotación. En concreto ha servido para:
•	Análisis de la sustitución de la actual tolva de almacenamiento
de fangos deshidratados por una nueva de mayor capacidad.
•	Análisis de la estrategia óptima de trasvase del fango en diges-
tión desde el actual digestor aerobio, reconvertido a reactor bio-
lógico, hasta el nuevo digestor aerobio. únicamente se operara
con uno de los dos digestores proyectados.
Conclusiones
Se ha modelado la planta depuradora existente y la proyectada de
manera integral, incluyendo la línea de agua y fangos, teniendo en
cuenta los retornos de los sobrenadantes. Para este trabajo se ha
utilizado la herramienta de simulación WEST. Los modelos unita-
rios asociados tanto a sistemas de decantación y a los procesos
biológicos han sido calibrados según datos reales de planta, verifi-
cados y validados en periodos diferentes. El simulador desarrollado
y ya validado, ha sido utilizado para explorar distintas estrategias
de operación de la EDAR. Se ha revisado el diseño de la ampliación
prevista, validando el mismo con ligeras modificaciones que han
afectado a las características de parte del equipamiento electrome-
cánico.También se han analizado las estrategias de operación ópti-
mas a aplicar ante conocidas situaciones que generarán interferen-
cias durante las obras, minimizando el efecto de las mismas sobre
la normal explotación de la planta que ha de continuar de manera
ininterrumpida durante el transcurso de las obras de ampliación.Se
ha generado una guía de ayuda a la explotación de la planta ante
diferentes escenarios de explotación futuros previsibles, en la que
se indica la estrategia óptima de funcionamiento, tanto por calidad
del efluente alcanzada como por costes de explotación asociados.
•	For the purpose of drawing up the future“Guide to plant
operation”, other simulations were carried out for flows lower
than the aforementioned 22,500 m3
/d.This guide will serve as a
reference for the future increase of the influent, during periods
of both low and high temperatures.
•	The simulator was also used to analyse the interference of the
construction work with the operation of the existing plant,
thereby enabling optimum interference minimisation strategies
to be implemented. It specifically served for:
•	Analysis of the replacement of the current dewatered sludge
storage hopper with a larger unit.
•	Analysis of the optimum strategy for transferring sludge in the
digestion process from the current aerobic digester (converted
into a bioreactor) to the new aerobic digester. Only one of the
projected digesters will be in operation.
Conclusions
The existing WWTP and the future facility were fully modelled,
including water and sludge lines and supernatant returns.
The WEST simulation tool was used for this purpose. The
unitary models associated with both settling systems and
biological processes were calibrated in accordance with real
plant data, verified and validated in different periods. The
developed and validated simulator was used to explore different
WWTP operating strategies. The design of the envisaged
extension to the plant was reviewed and validated with slight
modifications which affected the characteristics of part of the
electromechanical equipment. Analysis was also carried out
of optimum operating strategies to be implemented in known
scenarios that will cause interference during the execution
stage, with a view to minimising the effects of the construction
work on normal plant operation, which has to proceed without
interruption during the extension work. A “Guide to plant
operation” has been created to address different foreseeable
future operating scenarios. This guide indicates the optimum
operating strategy in terms of both effluent quality and
associated operating costs.
Daniel Portero de la Torre(*), Rafael Heredero Rodríguez (*), Héctor Rey Gosálbez (**)
(*) Canal de Isabel II. Área de Construcción de Depuración y Reutilización–Subdirección de Construcción.
(*) Canal de Isabel II. Area of Water Treatment and Reuse Infrastructure Construction–Sub-department of Construction Department.
(**) Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA). Universitat Politècnica de València.
(**) University Institute of Water and Environmental Engineering (IIAMA). UniversitatPolitècnica de València.
Agradecimientos | Acknowledgments
El presente trabajo ha podido ser realizado gracias al continuo apoyo y excelente formación prestada por Héctor Rey en materia de modelado
y simulación de EDAR. | This project could not have been carried out without the continuous support and expertise of Héctor Rey in the area of
WWTP modelling and simulation.
Referencias | References
American Public Health Association (APHA) (2005) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th
ed.Washington, DC.
Batstone, D.J., Keller, J., Angelidaki, I., Kalyuzhnyi, S.V., Pavlostathis, S.G., Rozzi, A., Sanders,W.T., Siegrist, H., Vavilin, V.A. (2002) The IWA Anaerobic
Digestion Model No 1 (ADM1). London, UK: IWA Publishing
Grady, C.P.(1989) Dynamic modeling of suspended growth biological wastewater treatment processes. En G. Patry& D. Chapman (eds) Dynamic
Moedeling and Expert Systems in Wastewater Engineering (pp. 1-38). Chelsea, Michigan: Lewis Publishers.
Henze, M., Gujer,W., Mino,T., van Loosdrecht, M.(2000) Activated Sludge Models ASM1, ASM2, ASM2D and ASM3. London, UK: IWA Publishing.
Rieger, L., Gillot, S., Langergraber, G., Ohtsuki, T., Shaw, A., Takács, I., Winkler, S. (2012) Guidelines for Using Activated Sludge Models. London, UK:
IWA Publishing.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedro infante romero presentación seguimiento biológico de una edar de la i...
Pedro infante romero   presentación seguimiento biológico de una edar de la i...Pedro infante romero   presentación seguimiento biológico de una edar de la i...
Pedro infante romero presentación seguimiento biológico de una edar de la i...
grupobioindicacion
 
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Javier Eduardo Sanchez Ramirez
 
Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi ii
UFPS
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Javier Eduardo Sanchez Ramirez
 
Respirometria
RespirometriaRespirometria
Respirometria
papo622
 

La actualidad más candente (17)

Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y sueloProcedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
 
Pedro infante romero presentación seguimiento biológico de una edar de la i...
Pedro infante romero   presentación seguimiento biológico de una edar de la i...Pedro infante romero   presentación seguimiento biológico de una edar de la i...
Pedro infante romero presentación seguimiento biológico de una edar de la i...
 
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasbCaracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
 
Manejo de Agua y Balance Ionico
Manejo de Agua y Balance IonicoManejo de Agua y Balance Ionico
Manejo de Agua y Balance Ionico
 
Rafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pbRafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pb
 
Reducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de Efluentes
Reducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de EfluentesReducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de Efluentes
Reducción de Costos por Optimización en Uso de Aguas y Tratamiento de Efluentes
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
 
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
Planificación estratégica del ecosistema lagunar de la reserva natural de uso...
 
Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi ii
 
Sistema de riego automatizado en tiempo real con balance hidrico, medicion de...
Sistema de riego automatizado en tiempo real con balance hidrico, medicion de...Sistema de riego automatizado en tiempo real con balance hidrico, medicion de...
Sistema de riego automatizado en tiempo real con balance hidrico, medicion de...
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
 
Respirometria
RespirometriaRespirometria
Respirometria
 
Matriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambientalMatriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambiental
 
Estudio de la contaminación al ambiente por las plantas termoeléctricas
Estudio de la contaminación al ambiente por las plantas termoeléctricas Estudio de la contaminación al ambiente por las plantas termoeléctricas
Estudio de la contaminación al ambiente por las plantas termoeléctricas
 

Similar a 2018 - APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN PARA CONTROL Y SUPERVISIÓN EN LA REMODELACIÓN DE LA EDAR EL CHAPARRAL GUADARRAMA - COMUNIDAD DE MADRID

2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
WALEBUBLÉ
 
Diseño de un sistema de almacenamiento y transporte de un fluido no newtoniano
Diseño de un sistema de almacenamiento y transporte de un fluido no newtonianoDiseño de un sistema de almacenamiento y transporte de un fluido no newtoniano
Diseño de un sistema de almacenamiento y transporte de un fluido no newtoniano
Nathalie Melo
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Fernando Esclopis
 
Acv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalAcv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambiental
rosi2011
 

Similar a 2018 - APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN PARA CONTROL Y SUPERVISIÓN EN LA REMODELACIÓN DE LA EDAR EL CHAPARRAL GUADARRAMA - COMUNIDAD DE MADRID (20)

2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
 
Cap 11 criterios
Cap 11 criteriosCap 11 criterios
Cap 11 criterios
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
 
Diseño de un sistema de almacenamiento y transporte de un fluido no newtoniano
Diseño de un sistema de almacenamiento y transporte de un fluido no newtonianoDiseño de un sistema de almacenamiento y transporte de un fluido no newtoniano
Diseño de un sistema de almacenamiento y transporte de un fluido no newtoniano
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
1_ Eduardo CEIT.pdfaguas residuales del peru
1_ Eduardo CEIT.pdfaguas residuales del peru1_ Eduardo CEIT.pdfaguas residuales del peru
1_ Eduardo CEIT.pdfaguas residuales del peru
 
Servicios Tecnológicos de Aguas
Servicios Tecnológicos de AguasServicios Tecnológicos de Aguas
Servicios Tecnológicos de Aguas
 
Presentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptx
Presentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptxPresentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptx
Presentacion de trabajo universidad de Oriente-1.pptx
 
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientesGuia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
Guia de practicas pablo franco muestreo en aguas corrientes
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 
Eval.Impacto Ambiental.camana.pdf
Eval.Impacto Ambiental.camana.pdfEval.Impacto Ambiental.camana.pdf
Eval.Impacto Ambiental.camana.pdf
 
Aplicación de los multiplicadores de lagrange al balance de materia del circu...
Aplicación de los multiplicadores de lagrange al balance de materia del circu...Aplicación de los multiplicadores de lagrange al balance de materia del circu...
Aplicación de los multiplicadores de lagrange al balance de materia del circu...
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
 
Análisis de inventario
Análisis de inventarioAnálisis de inventario
Análisis de inventario
 
Acv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambientalAcv y la gestion ambiental
Acv y la gestion ambiental
 
Capitulo 1simulacion
Capitulo 1simulacionCapitulo 1simulacion
Capitulo 1simulacion
 
Taller modelacion
Taller modelacionTaller modelacion
Taller modelacion
 
Ejercicios interlaboratorios de fangos activos GBS
Ejercicios interlaboratorios de fangos activos GBSEjercicios interlaboratorios de fangos activos GBS
Ejercicios interlaboratorios de fangos activos GBS
 
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLAESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
ESTUDIO HIDROLOGICO PARTE I PARA EL CANAL DE IRRIGACION DEL DISTRITO DE CHAGLLA
 

Más de WALEBUBLÉ

2018 - Multiple identification of most important waterborne protozoa in surfa...
2018 - Multiple identification of most important waterborne protozoa in surfa...2018 - Multiple identification of most important waterborne protozoa in surfa...
2018 - Multiple identification of most important waterborne protozoa in surfa...
WALEBUBLÉ
 
2015 - Archaeal populations in full-scale autotrophic nitrogen removal biorea...
2015 - Archaeal populations in full-scale autotrophic nitrogen removal biorea...2015 - Archaeal populations in full-scale autotrophic nitrogen removal biorea...
2015 - Archaeal populations in full-scale autotrophic nitrogen removal biorea...
WALEBUBLÉ
 
2008 - Molecular microbial and chemical investigation of the bioremediation o...
2008 - Molecular microbial and chemical investigation of the bioremediation o...2008 - Molecular microbial and chemical investigation of the bioremediation o...
2008 - Molecular microbial and chemical investigation of the bioremediation o...
WALEBUBLÉ
 
2012 - Optimización de la explotación de un sistema MBR
2012 - Optimización de la explotación de un sistema MBR2012 - Optimización de la explotación de un sistema MBR
2012 - Optimización de la explotación de un sistema MBR
WALEBUBLÉ
 
2018 - CFD simulation of fluid dynamic and biokinetic processes within activa...
2018 - CFD simulation of fluid dynamic and biokinetic processes within activa...2018 - CFD simulation of fluid dynamic and biokinetic processes within activa...
2018 - CFD simulation of fluid dynamic and biokinetic processes within activa...
WALEBUBLÉ
 
2017 - Effect of ozone addition to control Gordonia foaming on the nitrifying...
2017 - Effect of ozone addition to control Gordonia foaming on the nitrifying...2017 - Effect of ozone addition to control Gordonia foaming on the nitrifying...
2017 - Effect of ozone addition to control Gordonia foaming on the nitrifying...
WALEBUBLÉ
 
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
WALEBUBLÉ
 
2017 - (IAGUA Magazine 16) El software libre de simulación llega a la EDAR
2017 - (IAGUA Magazine 16)   El software libre de simulación llega a la EDAR2017 - (IAGUA Magazine 16)   El software libre de simulación llega a la EDAR
2017 - (IAGUA Magazine 16) El software libre de simulación llega a la EDAR
WALEBUBLÉ
 

Más de WALEBUBLÉ (20)

Tesis doctoral Andrés Zornoza
Tesis doctoral Andrés Zornoza Tesis doctoral Andrés Zornoza
Tesis doctoral Andrés Zornoza
 
Título técncio Bioindicación.pdf
Título técncio Bioindicación.pdfTítulo técncio Bioindicación.pdf
Título técncio Bioindicación.pdf
 
2018 - Multiple identification of most important waterborne protozoa in surfa...
2018 - Multiple identification of most important waterborne protozoa in surfa...2018 - Multiple identification of most important waterborne protozoa in surfa...
2018 - Multiple identification of most important waterborne protozoa in surfa...
 
2015 - Archaeal populations in full-scale autotrophic nitrogen removal biorea...
2015 - Archaeal populations in full-scale autotrophic nitrogen removal biorea...2015 - Archaeal populations in full-scale autotrophic nitrogen removal biorea...
2015 - Archaeal populations in full-scale autotrophic nitrogen removal biorea...
 
2008 - Molecular microbial and chemical investigation of the bioremediation o...
2008 - Molecular microbial and chemical investigation of the bioremediation o...2008 - Molecular microbial and chemical investigation of the bioremediation o...
2008 - Molecular microbial and chemical investigation of the bioremediation o...
 
2007 - Modelizacion EDAR Guardamar
2007 - Modelizacion EDAR  Guardamar2007 - Modelizacion EDAR  Guardamar
2007 - Modelizacion EDAR Guardamar
 
2012 - Optimización de la explotación de un sistema MBR
2012 - Optimización de la explotación de un sistema MBR2012 - Optimización de la explotación de un sistema MBR
2012 - Optimización de la explotación de un sistema MBR
 
2018 - CFD simulation of fluid dynamic and biokinetic processes within activa...
2018 - CFD simulation of fluid dynamic and biokinetic processes within activa...2018 - CFD simulation of fluid dynamic and biokinetic processes within activa...
2018 - CFD simulation of fluid dynamic and biokinetic processes within activa...
 
2019 - Profiling of filamentous bacteria in activated sludge by 16s RNA ampli...
2019 - Profiling of filamentous bacteria in activated sludge by 16s RNA ampli...2019 - Profiling of filamentous bacteria in activated sludge by 16s RNA ampli...
2019 - Profiling of filamentous bacteria in activated sludge by 16s RNA ampli...
 
2017 - Environmental ordination of nitrifying bacterial community dynamics in...
2017 - Environmental ordination of nitrifying bacterial community dynamics in...2017 - Environmental ordination of nitrifying bacterial community dynamics in...
2017 - Environmental ordination of nitrifying bacterial community dynamics in...
 
2017 - Analysis of nitrifying microbial communities by FISH and 16S rRNA ampl...
2017 - Analysis of nitrifying microbial communities by FISH and 16S rRNA ampl...2017 - Analysis of nitrifying microbial communities by FISH and 16S rRNA ampl...
2017 - Analysis of nitrifying microbial communities by FISH and 16S rRNA ampl...
 
2017 - Effect of ozone addition to control Gordonia foaming on the nitrifying...
2017 - Effect of ozone addition to control Gordonia foaming on the nitrifying...2017 - Effect of ozone addition to control Gordonia foaming on the nitrifying...
2017 - Effect of ozone addition to control Gordonia foaming on the nitrifying...
 
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
2017 - Guía de iniciación WEST (Español): Modelado y Simulación en EDAR
 
2017 - Comparison of nitrifying microbial communities of two full-scale membr...
2017 - Comparison of nitrifying microbial communities of two full-scale membr...2017 - Comparison of nitrifying microbial communities of two full-scale membr...
2017 - Comparison of nitrifying microbial communities of two full-scale membr...
 
2017 - (IAGUA Magazine 16) El software libre de simulación llega a la EDAR
2017 - (IAGUA Magazine 16)   El software libre de simulación llega a la EDAR2017 - (IAGUA Magazine 16)   El software libre de simulación llega a la EDAR
2017 - (IAGUA Magazine 16) El software libre de simulación llega a la EDAR
 
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
2013 - Estudio de las relaciones de las bacterias filamentosas no ramificadas...
 
2016 - Estudio de la dinámica de protistas y metazoos en un reactor biológico...
2016 - Estudio de la dinámica de protistas y metazoos en un reactor biológico...2016 - Estudio de la dinámica de protistas y metazoos en un reactor biológico...
2016 - Estudio de la dinámica de protistas y metazoos en un reactor biológico...
 
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
 
2014 - Identificación y cuantificación del morfotipo Haliscomenobacter hydros...
2014 - Identificación y cuantificación del morfotipo Haliscomenobacter hydros...2014 - Identificación y cuantificación del morfotipo Haliscomenobacter hydros...
2014 - Identificación y cuantificación del morfotipo Haliscomenobacter hydros...
 
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

2018 - APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN PARA CONTROL Y SUPERVISIÓN EN LA REMODELACIÓN DE LA EDAR EL CHAPARRAL GUADARRAMA - COMUNIDAD DE MADRID

  • 1. Gestión y tratamiento de agua | Water management and treatment FuturEnviro | Junio June 2018 www.futurenviro.es 1 Para el estudio se ha generado un modelo matemático de la EDAR, siendo calibrado con datos experimentales y validado con más da- tos analíticos gracias a una campaña experimental reforzada. Se simularon diferentes operaciones relativas a la puesta en mar- cha de las nuevas líneas proyectadas de manera que se minimiza- ran las interferencias de la ejecución en obra con la normal ope- ración de la planta, la cual debía seguir funcionando con la mayor normalidad durante todo el proceso de construcción y puesta en marcha. Para dar soporte a la explotación, se han simulado distintas estrategias de operación para cada uno de los es- cenarios climáticos, estacionales y de evolución de la demanda. Materiales y métodos Descripción de la instalación La EDAR disponía de un proceso bio- lógico convencional de carga media con dos líneas de tratamiento se- cundario en paralelo de 1.800 m3 de capacidad unitaria (25% de zona anóxica), precedidas cada una de ellas por un decantador primario. La capacidad total de tratamien- to según diseño era de 15.000 m3 /d, y con la ampliación prevista, se ha incrementado hasta los 22.500 m3 /d. La línea de fangos se encuentra compuesta de una línea de diges- tor aerobio tanto para los fangos primarios como secundarios, y de dos espesadores por gravedad para los fangos digeridos. Además, dispone de sistema de deshidratación de fangos digeridos median- te centrífugas y almacenamiento. Fases del estudio de simulación Fase I. Diseño del estudio, recopilación de la información existente y diseño de la campaña analítica reforzada. Las variables fisicoquímicas analizadas en el afluente, licor mezcla y efluente, con una periodicidad de recogida y análisis de muestras de cinco veces a la semana durante un mes, fueron las siguientes: • En afluente y efluente: sólidos en suspensión totales (SST), de- manda química de oxígeno (DQO), demanda química de oxígeno soluble (DQOS), demanda biológica de oxígeno a los cinco días (DBO5), nitrógeno total (NT), nitrógeno amoniacal (N-NH4+), ni- For the purposes of the study, a mathematical model of the WWTP was generated.This model was calibrated with experimental data and validated using further analytical data, collected by means of an intensive analysis campaign. Different operations related to the commissioning of the new lines were simulated in such a way as to minimise the interference of the construction work with normal plant operation.The facility had to continue to operate with the greatest possible degree of normality during the construction and commissioning process. To provide support to plant operation,different operating strategies were simulated for all weather,seasonal and demand scenarios. Materials and methods Description of the facility The WWTP had a conventional half- load biological process with two secondary treatment lines arranged in parallel, each with a capacity of 1,800 m3 (25% anoxic zone). Each of these lines was preceded by a primary settling tank.The total design treatment capacity was 15,000 m3 /d, to be increased to 22,500 m3 /d subsequent to the envisaged expansion of the plant. The sludge line is made up of an aerobic digestion line for both primary and secondary sludge, and two gravity thickeners for digested sludge.There is also a sludge dewatering system, which implements centrifuges, and a sludge storage facility. Simulation study stages Stage I. Study design, collection of existing information and design of intensive analysis campaign. The physicochemical variables analysed in the influent, mixed liquor and effluent (with sample collection and analysis being carried out 5 times per week for 1 month) were as follows: • In the influent and effluent: total suspended solids (TSS), chemical oxygen demand (COD), soluble chemical oxygen demand (SCOD), 5-day biochemical oxygen demand (BOD5), total nitrogen (TN), ammoniacal nitrogen (N-NH4+), nitrate nitrogen (N-NO3-), total kjeldahl nitrogen (TKN), pH and conductivity. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN PARA CONTROL Y SUPERVISIÓN EN LA REMODELACIÓN DE LA EDAR EL CHAPARRAL GUADARRAMA - COMUNIDAD DE MADRID El presente artículo describe el estudio de modelado y simula- ción del proceso biológico y analiza la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de El Chaparral, cuya capacidad de tratamiento necesita ser ampliada, y en la que la calidad al- canzada en el efluente en cuanto a compuestos nitrogenados se incumplía crónicamente durante parte del año, lo que re- quería una remodelación, encaminado al cumplimiento del Plan Nacional de Calidad de la Aguas (PNCA). APPLICATION OF SIMULATION TOOLS FOR CONTROL AND MONITORING IN THE REMODELLING OF THE EL EDAR EL CHAPARRAL GUADARRAMA WWTP- COMMUNITY OF MADRID This article describes a modelling and simulation study of the biological process at the El Chaparral Wastewater Treatment Plant.The capacity of the plant had to be enlarged and the quality of the effluent in terms of nitrogenated compounds fell well short of compliance at certain times of the year, meaning that the plant had to be remodelled in order to achieve compliance with the Spanish National Water Quality Plan (PNCA).
  • 2. Gestión y tratamiento de agua | Water management and treatment FuturEnviro | Junio June 2018 www.futurenviro.es 2 trógeno nítrico (N-NO3-), nitrógeno total kjeldahl (NTK), pH y conductividad. • En licor mezcla: SST, sólidos en suspensión volátiles (SSV) y temperatura (Tª). Por otro lado, se realizó una caracterización exhaustiva del caudal afluente mediante un ensayo respirométrico, para conocer información analítica no disponible mediante en- sayos convencionales, tales como la biodegradabilidad del influente, fraccionamiento de la DQO influente y las cinéti- cas de la nitrificación y desnitrificación. En cuanto a la línea de fangos, se analizaron los SST y SSTV con una periodicidad de un ensayo semanal en cada una de las corrientes implicadas que permitieran realizar el balan- ce de materia. Todas las variables fisicoquímicas se determinaron median- te procedimientos normalizados (APHA, 2005). La fracción soluble se obtuvo a través de un filtro de 0,45 μm (Grady, 1989). En base a la revisión de la totalidad de las analíticas disponibles durante el periodo 2014-2015,se decidió adoptar el periodo de tiem- po de un mes de duración entre julio y agosto de 2015, por ser de los más documentados y por presentar cierta estabilidad tanto en estrategia de explotación, como el más adecuado para la primera simulación estacionaria que permitió realizar una primera calibra- ción del modelo. Fase II. Generación del modelo matemático integral de la EDAR Se ha utilizado el modelo matemático de fangos activados ASM1 (ActivatedSludgeModel 1) (Henzeet al.,2000) adecuado para los ob- jetivos de este estudio. Fase III. Calibración y validación del modelo a) Ensayos respirométricos Durante el mismo periodo de realización del plan analítico de ca- racterización ya indicado, se realizó un único ensayo respirométrico al objeto de completar la recopilación analítica iniciada y aportar información adicional no convencional sobre la caracterización del influente. b) Calibración del modelo en base a los resultados experimentales y de simulación A partir de las analíticas recopiladas durante el periodo de análisis intensivo,se realizópara las dos líneas existentes,una calibración es- tacionaria con los datos del periodo 1 (del 26/10/2015 al 05/11/2015), determinando las siguientes fracciones de la DQO y del nitrógeno. c) Criterios para la determinación de los márgenes de error Para poder evaluar el grado de ajuste entre los valores simulados y experimentales, se ha desarrollado una doble metodología para cada uno de los parámetros evaluados (SSLM, N-NH4+, N-NO3-, NT y DQO), que consiste en estudio de la dispersión existente en los valores experimentales. Se comprobó que los rangos de error y de dispersión fueron acep- tables. d) Verificación y validación Se realizaron dos simulaciones dinámicas con los datos analíticos y de operación recopilados durante el periodo de toma de datos • In the mixed liquor:TSS, volatile suspended solids (VSS) and temperature (T). In addition, an exhaustive characterisation of the influent was carried out by means of respirometry testing, in order to obtain analytical information that cannot be obtained by means of conventional tests, such as the biodegradability of the influent, influent COD fractionation, and the kinetics of nitrification and denitrification. With respect to the sludge line, the TSS and TVSS were analysed at weekly intervals in each of the flows involved, thereby enabling the mass balance to be calculated. All physicochemical variables were determined using standardised procedures (APHA, 2005).The soluble fraction was obtained by means of a 0.45 μm filter (Grady, 1989). Based on a review of all the analytical data available over the period 2014-2015, it was decided to adopt a period of one month in duration between July and August of 2015, due to the fact that this was amongst the most documented periods, and because it presented a certain stability in terms of operating strategy and the fact that it was the most appropriate for the first seasonal simulation, which enabled an initial calibration of the model. Stage II. Generation of the global WWTP mathematical model The activated sludge mathematical model ASM1 (Henzeet al., 2000) was used, due to the fact that it was appropriate for the objectives of this study. Stage III. Calibration and validation of the model a) Respirometry testing During the same period as the analytical characterisation plan was carried out, a single repirometry test was undertaken with the aim of completing the analytical data collection process and providing further, non-conventional information on the characterisation of the influent. b) Calibration of the model based on experiment and simulation results Apart from the analytical data collected during the period of intensive analysis, a seasonal calibration was carried out for the 2 existing lines with data from period 1 (from 26/10/2015 to
  • 3. intensivo: periodo 1 (del 26/10/2015 al 05/11/2015) y periodo 2 (del 08/11/2015 al 19/11/2015). Adicionalmente, se realizó una validación en periodo estival que confirmó la calibración realizada. Fase IV. Optimización de la operación Una vez calibrado y validado el modelo se procedió a la simulación de la ampliación de la planta tal y como está prevista en la solución del proyecto constructivo, para así conocer las características espe- radas en el efluente, así como los costes de explotación asociados esperados. Resultados, discusión y conclusiones En el modelo integral generado en WEST se representa la totalidad de los procesos, bombeos, purgas y sistemas de aireación que com- ponen la EDAR objeto del estudio. La baja velocidad de desnitrificación que tiene lugar en la EDAR puede ser reproducida en el modelo matemático mediante la dis- minución del valor de hg. Dicho parámetro representa la posible presencia de materia orgánica coloidal lentamente biodegradable. Por ello, la baja concentración observada de la DQO rápidamente biodegradable podría ser la causa del valor bajo de hg. Una vez calibrado y validado el modelo han sido simulados los esce- narios que reproducen el comportamiento de la planta proyectada ante el progresivo incremento de las cargas contaminantes futuras previstas, y diferentes escenarios de explotación, obteniendo los si- guientes resultados: • Se ha podido estudiar el funcionamiento de los reactores biológi- cos en ciclos marcha-paro en diferentes situaciones, analizando los resultados y los costes de explotación de la instalación de ace- leradores de corriente en las zonas óxicas para evitar la decanta- ción en las propias cubas de aireación. • Se han simulado diferentes escenarios en los que se han obtenido los parámetros de operación óptimos (caudales de purga, recircu- lación y necesidades de oxigenación), habiendo constatado que las diferencias entre dicho equipamiento ideal y el proyectado, son mínimas,no siendo necesario replantear una modificación de las mismas en casi todos los casos. • Se ha comprobado que,dentro de la condición de imposibilidad de modificar el volumen total de los reactores biológicos, no resulta necesario modificar la distribución de zonas anóxicas (25% del vo- lumen total) y óxicas planteada. 05/11/2015), determining the following COD and nitrogen fractions. c) Criteria for determining margin of error In order to be in a position to evaluate the degree of adjustment between the simulated and experimental data, a dual methodology was developed for each of the parameters evaluated (MLSS, N-NH4+, N-NO3-, NT and COD), which consisted of a study of the dispersion of the experimental values. It was verified that the ranges of error and dispersion were acceptable. d) Verification and validation Two dynamic simulations were carried out with the analytical and operational data collected during the intensive data collection period: period 1 (from 26/10/2015 to 05/11/2015) and period 2 (from 08/11/2015 to 19/11/2015). In addition, a validation was undertaken in the summer period, which confirmed the calibration of the model. Stage IV. Optimisation of operation Once the model had been calibrated and validated, the next step was simulation of the plant extension, as envisaged in the construction project plan, in order to ascertain the expected characteristics of the effluent as well as the associated operating costs. Results, discussion and conclusions The global model generated by WEST features all processes, pumping stations, drainage systems and aeration systems of which the WWTP under study is composed. The low rate of denitrification at the WWTP can be reproduced in the mathematical model by lowering the value of hg. This parameter represents the possible presence of slowly biodegradable colloidal organic matter. For this reason, the low observed concentration of readily biodegradable COD could be the cause of the low hg value. Once the model had been calibrated and validated, simulation took place of the behaviour of the projected plant in the envisaged future scenarios of progressively increasing pollutant loads, as well as different operating scenarios.These simulations produced the following results: • It was possible to study the functioning of the bioreactors in stop-start cycles in different scenarios, analysing the results and operating costs of the flow acceleration system in the oxic zones to prevent settling in the aeration tanks. • Different scenarios were simulated in which optimal operating parameters were obtained (sludge extraction flows, recirculation and oxygenation requirements) and it was verified that the differences between the ideal equipment and the equipment included in the design were minimal, meaning equipment modification was considered unnecessary in almost all cases. • It was observed that, within the constraint of the impossibility of modifying the total volume of the bioreactors, it was not necessary to modify the distribution of envisaged anoxic (25% of total volume total) and oxic zones. Gestión y tratamiento de agua | Water management and treatment FuturEnviro | Junio June 2018 www.futurenviro.es 3
  • 4. Gestión y tratamiento de agua | Water management and treatment FuturEnviro | Junio June 2018 www.futurenviro.es 4 • A modo de futura guía de ayuda a la explotación de la planta, se han desarrollado otras simulaciones para diferentes caudales in- feriores a los mencionados 22.500 m3 /d, de manera que sirva de referencia durante el futuro incremento del caudal influente, tan- to para época de bajas como de altas temperaturas. • Adicionalmente se utilizó el simulador para analizar las futuras interferencias de las obras con la planta existente,y de esta forma, anticiparse a las mismas con las mejores estrategias de minimiza- ción de problemas en la explotación. En concreto ha servido para: • Análisis de la sustitución de la actual tolva de almacenamiento de fangos deshidratados por una nueva de mayor capacidad. • Análisis de la estrategia óptima de trasvase del fango en diges- tión desde el actual digestor aerobio, reconvertido a reactor bio- lógico, hasta el nuevo digestor aerobio. únicamente se operara con uno de los dos digestores proyectados. Conclusiones Se ha modelado la planta depuradora existente y la proyectada de manera integral, incluyendo la línea de agua y fangos, teniendo en cuenta los retornos de los sobrenadantes. Para este trabajo se ha utilizado la herramienta de simulación WEST. Los modelos unita- rios asociados tanto a sistemas de decantación y a los procesos biológicos han sido calibrados según datos reales de planta, verifi- cados y validados en periodos diferentes. El simulador desarrollado y ya validado, ha sido utilizado para explorar distintas estrategias de operación de la EDAR. Se ha revisado el diseño de la ampliación prevista, validando el mismo con ligeras modificaciones que han afectado a las características de parte del equipamiento electrome- cánico.También se han analizado las estrategias de operación ópti- mas a aplicar ante conocidas situaciones que generarán interferen- cias durante las obras, minimizando el efecto de las mismas sobre la normal explotación de la planta que ha de continuar de manera ininterrumpida durante el transcurso de las obras de ampliación.Se ha generado una guía de ayuda a la explotación de la planta ante diferentes escenarios de explotación futuros previsibles, en la que se indica la estrategia óptima de funcionamiento, tanto por calidad del efluente alcanzada como por costes de explotación asociados. • For the purpose of drawing up the future“Guide to plant operation”, other simulations were carried out for flows lower than the aforementioned 22,500 m3 /d.This guide will serve as a reference for the future increase of the influent, during periods of both low and high temperatures. • The simulator was also used to analyse the interference of the construction work with the operation of the existing plant, thereby enabling optimum interference minimisation strategies to be implemented. It specifically served for: • Analysis of the replacement of the current dewatered sludge storage hopper with a larger unit. • Analysis of the optimum strategy for transferring sludge in the digestion process from the current aerobic digester (converted into a bioreactor) to the new aerobic digester. Only one of the projected digesters will be in operation. Conclusions The existing WWTP and the future facility were fully modelled, including water and sludge lines and supernatant returns. The WEST simulation tool was used for this purpose. The unitary models associated with both settling systems and biological processes were calibrated in accordance with real plant data, verified and validated in different periods. The developed and validated simulator was used to explore different WWTP operating strategies. The design of the envisaged extension to the plant was reviewed and validated with slight modifications which affected the characteristics of part of the electromechanical equipment. Analysis was also carried out of optimum operating strategies to be implemented in known scenarios that will cause interference during the execution stage, with a view to minimising the effects of the construction work on normal plant operation, which has to proceed without interruption during the extension work. A “Guide to plant operation” has been created to address different foreseeable future operating scenarios. This guide indicates the optimum operating strategy in terms of both effluent quality and associated operating costs. Daniel Portero de la Torre(*), Rafael Heredero Rodríguez (*), Héctor Rey Gosálbez (**) (*) Canal de Isabel II. Área de Construcción de Depuración y Reutilización–Subdirección de Construcción. (*) Canal de Isabel II. Area of Water Treatment and Reuse Infrastructure Construction–Sub-department of Construction Department. (**) Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA). Universitat Politècnica de València. (**) University Institute of Water and Environmental Engineering (IIAMA). UniversitatPolitècnica de València. Agradecimientos | Acknowledgments El presente trabajo ha podido ser realizado gracias al continuo apoyo y excelente formación prestada por Héctor Rey en materia de modelado y simulación de EDAR. | This project could not have been carried out without the continuous support and expertise of Héctor Rey in the area of WWTP modelling and simulation. Referencias | References American Public Health Association (APHA) (2005) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed.Washington, DC. Batstone, D.J., Keller, J., Angelidaki, I., Kalyuzhnyi, S.V., Pavlostathis, S.G., Rozzi, A., Sanders,W.T., Siegrist, H., Vavilin, V.A. (2002) The IWA Anaerobic Digestion Model No 1 (ADM1). London, UK: IWA Publishing Grady, C.P.(1989) Dynamic modeling of suspended growth biological wastewater treatment processes. En G. Patry& D. Chapman (eds) Dynamic Moedeling and Expert Systems in Wastewater Engineering (pp. 1-38). Chelsea, Michigan: Lewis Publishers. Henze, M., Gujer,W., Mino,T., van Loosdrecht, M.(2000) Activated Sludge Models ASM1, ASM2, ASM2D and ASM3. London, UK: IWA Publishing. Rieger, L., Gillot, S., Langergraber, G., Ohtsuki, T., Shaw, A., Takács, I., Winkler, S. (2012) Guidelines for Using Activated Sludge Models. London, UK: IWA Publishing.