SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMUNICACIÓN EN PUBLICO.
PARA ALGUNOS ES UN ARTE PRACTICO, UNA HERRAMIENTA
EN LAS ORGANIZACIONES PARA MEJORAR LA
PRODUCTIVIDAD Y MEDIO DE CONTROL SOCIAL.
COMUNICACIÓN EN
PUBLICO.
LA HAN CONSIDERADO COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES,
PUESTO QUE LA PALABRA EMBELLECIDA PROPORCIONA PLACER,
ESTABILIDAD Y VISIÓN INTERIOR A LAS EXPERIENCIAS
HUMANAS.
COMUNICACIÓN EN
PUBLICO.
A TRAVÉS DE LA HISTORIA, LA FUNCIÓN DE HABLAR ANTE
UN PUBLICO HA EXPERIMENTADO CAMBIOS. EL FILOSOFO
GRIEGO ARISTÓTELES (384-322 A.C.) VIO EL ARTE DE HABLAR
EN PUBLICO -RETORICA- COMO UN MEDIO DE PERSUADIR.
ELEMENTOS VERBALES.
EN LA ACTUALIDAD, LA COMUNICACIÓN ORAL EN PÚBLICO, CON SUS
DIVERSAS FUNCIONES, FORMAS Y EFECTOS, ENFATIZA Y SEÑALA,
COMO ANTES, LA INTERACCIÓN ENTRE EL ORADOR Y SU AUDITORIO;
PERO AHORA, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
PROPORCIONA UN MARCO DIFERENTE PARA ESTUDIAR Y PRACTICAR
LA COMUNICACIÓN EN PUBLICO.
EL TERMINO ORADOR ES SUSTITUIDO AHORA POR EL DE
COMUNICADOR.
COMUNICACIÓN EN PUBLICO.
EN ESTE MARCO, EL DISCURSO PUBLICO TRADICIONAL EVOLUCIONA,
CAMBIA, SE VUELVE MENOS RETORICO Y ADQUIERE UN ESTILO DE
“CONVERSACIÓN”; PERO SIGUE IMPACTANDO A DIFERENTES TIPOS DE
AUDITORIOS, INFLUYENDO EN LAS MENTALIDADES Y MOTIVANDO
ELOCUENCIA.
COMUNICACIÓN EN PUBLICO.
EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS
ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO:
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
EN PUBLICO.
El comunicador: plantea y envía el
mensaje con el propósito especifico
de provocar una respuesta precisa
en el público.
EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS
ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO:
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
EN PUBLICO.
El mensaje: es el elemento de
mayor importancia y se le llama
discurso, “pieza oratoria, mas o
menos extensa, compuesta de
partes bien organizadas, dichas en
lenguaje claro y hasta elegante.
EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS
ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO:
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
EN PUBLICO.
El discurso publico: siempre tiene
un propósito especifico, ha sido
preparado por el comunicador y
esta fuertemente ligado a su
personalidad.
EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS
ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO:
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
EN PUBLICO.
El publico: es un grupo de personas
con ciertas características que lo
identifican como tal, por ejemplo,
estudiantes, ciudadanos, amas de
casa, comerciantes, votantes, etc.
Generalmente el publico es
desconocido para el comunicador.
EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS
ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO:
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
EN PUBLICO.
La retroalimentación: es muy poca o
casi nula para que el comunicador se
entere de si el mensaje ha tenido el
efecto planeado.
EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS
ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO:
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
EN PUBLICO.
La ocasión: en la que se da es
siempre especifica y planeada. Casi
nunca aparece espontáneamente.
Puede ser informal, como en el caso
de una clase en la escuela; otras
veces puede ser formal, como en la
inauguración de un evento .
La presentación en
público
En cada interacción con otros, el comunicador debe utilizar los recursos físicos,
intelectuales y morales con los que cuenta, para ser versátil y manejar los
diferentes medios de comunicación que se presenten de acuerdo con los
contextos y las situaciones cambiantes.
La presentación en público
La presentación en público
El comunicador puede presentar su discurso de varias
maneras, según su forma de ser, la ocasión y el contexto:
Leído Memorizado Improvisado Extemporáneo
La presentación en público
El estilo propio del comunicador
El repetitivo
El sintético
El hablador
El creativo o
imaginativo
credibilidad
La credibilidad es un sentimiento de confianza que otorgan los públicos
al comunicador con base en sus percepciones y filtros de prejuicios.
Principios de credibilidad
La credibilidad del
comunicador también está
sujeta al control de su
tensión o nerviosismo en el
momento de la
presentación.
La credibilidad del comunicador
está sujeta a los prejuicios y las
actitudes que el público tenga
hacia la ocasión, el mensaje en sí
y, por supuesto, hacia el
comunicador.
La credibilidad de cualquier
comunicador está sujeta a la
percepción de la audiencia.
Tensión y nerviosismo
La tensión y el nerviosismo que se producen al hablar en público hacen que
todos respondamos a este hecho con alguna manifestación física: el corazón
late a un ritmo más acelerado, las palmas de las manos comienzan a sudar,
la boca se seca y las rodillas tiemblan. A esta manifestación se le llama
ansiedad situacional.
Tensión y nerviosismo
La ansiedad es una sensación muy común entre quienes ejecutan
alguna acción peligrosa o importante, y se considera completamente
normal. Desafortunadamente, no existe ningún método para resolver o
eliminar el problema. Sin embargo, sí hay técnicas y recomendaciones
para reducirlo o controlarlo.
reconozcamos
que sentimos
tensión,
nerviosismo o
ansiedad
preparemos
bien el discurso
EL DISCURSO
INFORMATIVO
PARA ELABORAR UN DISCURSO INFORMATIVO DEBEMOS SEGUIR LOS
PASOS FUNDAMENTALES, ASI COMO LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN
ANALIZADOS EN CADA UNA DE LAS TRES PARTES QUE CONFORMAN LA
ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN:
Planeación.
IDENTIFICAR PROPÓSITOS.
IDEAR Y SELECCIONAR EL TEMA.
ANALIZAR LA SITUACIÓN O CONTEXTO SOCIAL.
ANALIZAR A LOS RECEPTORES.
organización.
SELECCIONAR Y DELIMITAR EL TEMA.
ORGANIZAR LAS IDEAS.
ESTRUCTURAR EL MENSAJE
INTRODUCCIONES Y CONCLUSIÓN.
GENERAR MATERIALES DE APOYO
VERBALES Y VISUALES.
SELECCIONAR Y ELABORAR
INTRODUCCIONES Y CONCLUSIONES.
interacción.
APLICAR DE LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
ACTITUDES Y VALORES EN LAS DIVERSAS FORMAS DE
PRESENTACIONES INTERPERSONALES, EN GRUPO Y
EN PÚBLICO.
Estructura de un discurso informativo
Modelo estructura de un discurso informativo
Titulo ______________________________________________________________________________________________
Propósito general: _________________________________________________________________________________
Declaración del propósito especifico del orador y la idea central del discurso:________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Introducción.
I. (Enunciado inicial y llamado de atención a la audiencia).
II. (Justificación e importancia del tema).
III. (Presentación de puntos importantes y breve entrada del tema)
Cuerpo o desarrollo del discurso:
I. Presentación de la primera idea principal o información inicial del tema.
A. (Primera idea secundaria con material de apoyo verbal).
B. (Segunda idea secundaria con material de apoyo verbal).
C. (Tercera idea secundaria con material de apoyo verbal).
Estructura de un discurso informativo
Cuerpo o desarrollo del discurso:
II. Presentación de la segunda idea principal o información inicial del tema.
A. (Primera idea secundaria con material de apoyo verbal).
B. (Segunda idea secundaria con material de apoyo verbal).
C. (Tercera idea secundaria con material de apoyo verbal).
Presentación de la tercera idea principal o información inicial del tema, etcétera…
Conclusión.
I. (enunciado del resumen de puntos o el recordatorio del objetivo).
II. (recomendación final o cierre).
Fuentes de información bibliográfica:
Apellido y nombre del autor, título del libro, Editorial, lugar, año y numero de páginas.
Tipos de discursos
informativos
ES AQUEL QUE SE PRESENTA A UN PUBLICO CON LA IDEA
DE INFORMARLE SOBRE ALGÚN ÁREA DEL
CONOCIMIENTO PERO DEJÁNDOLO EN LIBERTAD DE QUE
SEA ÉL EL QUE SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES O
ALGÚN APRENDIZAJE.
La función principal de este tipo de discursos es
dar a conocer objetivamente todos los factores de
un problema o del tema que motivo la
comunicación, con el fin de establecer una visión
clara al respecto.
Tipos de discursos
informativos
EL COMUNICADOR TIENE QUE PRESENTAR INFORMACIÓN
CON EJEMPLOS, DATOS, HECHOS, COMPARACIONES,
ANALOGÍAS, ESTADÍSTICAS, ETC., QUE PERMITAN
ENRIQUECER AL AUDITORIO CON UN CONOCIMIENTO
QUE ANTES NO TENIA.
Tipos de discursos
informativos
RUDOLPH F. VERDERBER, SEÑALA CUATRO MÉTODOS
PARA INFORMAR, CUYO PROPÓSITO ESPECIFICO ES
COMUNICAR CONOCIMIENTOS:
INFORMES.
INSTRUCCIONES.
DEMOSTRACIONES.
LECTURAS
Tipos de discursos
informativos
INFORMES: SON EL RECURSO DE QUE SE VALEN CON
FRECUENCIA CIENTÍFICOS, INVESTIGADORES,
COMISIONADOS ESPECIALES, Y ADMINISTRADORES.
Tipos de discursos
informativos
INSTRUCCIONES: VAN ENCAMINADAS A DIRIGIR LOS
ESFUERZOS DE UN GRUPO DETERMINADO PARA
ALCANZAR UNA META Y UN OBJETIVO.
Tipos de discursos
informativos
DEMOSTRACIONES: SE REFIEREN A
EVENTOS COMUNICATIVOS EN DONDE SE
DEMUESTRA EL FUNCIONAMIENTO DE
UNA MAQUINA, DE UNA CÁMARA, LA
ELABORACIÓN DE ALGÚN PLATILLO, ETC. ES
LA MODALIDAD INFORMATIVA A LA QUE
RECURRE EL ORADOR CUANDO LA
PALABRA ES INSUFICIENTE Y SE NECESITA
DEMOSTRAR ALGÚN PROCESO.
Tipos de discursos
informativos
LECTURAS: SON COMPLEMENTOS QUE USAN
EN LAS EXPOSICIONES INFORMATIVAS PARA
LLEVAR AL PUBLICO TEXTOS PROFESIONALES
QUE APOYEN AL DISCURSO ORAL, COMO
SUCEDE EN SEMINARIOS, RADIO, TELEVISIÓN,
REUNIONES POLÍTICAS, REUNIONES DE CLUBES,
ETC. LAS LECTURAS LLEVAN AL PUBLICO
CONOCIMIENTO Y APRECIACIÓN DE UN
HECHO O SUCESO EN PARTICULAR.
LA CONFERERNCIA Y LA
PONENCIA.
LOS DISCURSOS O MENSAJES QUE ENTREGAN UN CONOCIMIENTO, PRODUCTO
DE UNA INVESTIGACIÓN O BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, SE LLAMAN
CONFERENCIA Y PONENCIA.
CONFERENCIA.
 es una disertación muy usual en nuestra época, con la que se
difunden ideas y conocimientos, sobre todo en el área científico-
académica.
 Se encuentra dentro de la comunicación individual en público. La
conferencia tiene la misma estructura que los modelos anteriores:
Un introducción, un cuerpo del discurso y una conclusión.
Estructura
de la conferencia.
Sin embargo, el cuerpo de la conferencia se divide en dos partes,
para cumplir mejor su objetivo informativo, quedando estructurada en
la siguiente forma:
• 1. Introducción
• 2. Proposición
• 3. Confirmación
• 4. Conclusión
PONENCIA.
• Exposición de un tema concreto que hace un ponente.
en los congresos suele haber ponencias, mesas redondas y comunicaciones.
• es una tesis (o también resumen de una investigación o un conocimiento) que se
presenta ante un congreso, una mesa redonda, etcétera, para llegar a
conclusiones y recomendaciones, realizando un análisis y una deliberación
previos.
PONENCIA.
 Aunque no se considera exclusiva de los ambientes científico y
académico, la ponencia, al igual que la conferencia, debe
aceptarse, ante todo, como un discurso que promueve o
favorece el conocimiento. Además, como refuerzo a esta
consideración, hay que recordar que la ponencia se presenta
ante un público que concurre a congresos específicamente para
adquirir conocimientos, Expresando muchas veces sus opiniones
de acuerdo con su saber, en un ambiente deliberativo, para llegar
a recomendaciones, conclusiones y resultados aprovechables.
Estructura
de la PONENCIA.
 La estructura de una ponencia comprende cinco partes:
 1. antecedentes.
 2. proposición.
 3. confirmación
 4. recomendaciones.
 5. Conclusiones.
Cualidades del comunicador Fórmula del
éxito para el discurso para informar:
informativo:
las cinco c
Tener conocimiento profundo. CONOCIMIENTO.
Ser claro. CLARIDAD.
Ser concreto. CONCRECIÓN.
Ser coherente. COHERENCIA.
Tener convicción en sus ideas. CONVICCIÓN.

Más contenido relacionado

Similar a 2020comunicacion en publico.pptx

Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
University International
 
Modulo II Tema 5.La comunicación en la promoción
Modulo II Tema 5.La comunicación en la promociónModulo II Tema 5.La comunicación en la promoción
Modulo II Tema 5.La comunicación en la promoción
promocomunitaria
 
M M C La Publicidad
M M C La PublicidadM M C La Publicidad
M M C La Publicidad
guest1e0967
 
Exposición rrpp
Exposición rrppExposición rrpp
Exposición rrpp
MALUCAM
 
Imagen Retorica Blog
Imagen Retorica BlogImagen Retorica Blog
Imagen Retorica Blog
norany
 
Clase 1 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 1  ORGANIZACION DE EVENTOSClase 1  ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 1 ORGANIZACION DE EVENTOS
Guillermo José Pedrotti
 
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
FranciscoHernndez432658
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
galindeziz
 
RELACIONES PÚBLICAS
RELACIONES PÚBLICASRELACIONES PÚBLICAS
RELACIONES PÚBLICAS
danielajzv
 
O.P.
O.P.O.P.
Copia de comunicacion copia
Copia de comunicacion   copiaCopia de comunicacion   copia
Copia de comunicacion copia
norany
 
Diseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicaciónDiseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Ias2010
Ias2010Ias2010
Ias2010
Osvaldo Conde
 
I A S2010
I A S2010I A S2010
I A S2010
guest4a472c2
 
Ias2010
Ias2010Ias2010
Ias2010
Osvaldo Conde
 
Introducción a las RR.HH
Introducción a las RR.HHIntroducción a las RR.HH
Introducción a las RR.HH
Osvaldo Conde
 
Presentaciones Orales Y Escritas
Presentaciones Orales Y EscritasPresentaciones Orales Y Escritas
Presentaciones Orales Y Escritas
guest4a472c2
 
C:\Fakepath\Ias2010
C:\Fakepath\Ias2010C:\Fakepath\Ias2010
C:\Fakepath\Ias2010
Osvaldo Conde
 
Introducción a las RR.HH, en relación con la seguridad industrial
Introducción a las RR.HH, en relación con la seguridad industrialIntroducción a las RR.HH, en relación con la seguridad industrial
Introducción a las RR.HH, en relación con la seguridad industrial
Osvaldo Conde
 

Similar a 2020comunicacion en publico.pptx (20)

Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
 
Modulo II Tema 5.La comunicación en la promoción
Modulo II Tema 5.La comunicación en la promociónModulo II Tema 5.La comunicación en la promoción
Modulo II Tema 5.La comunicación en la promoción
 
M M C La Publicidad
M M C La PublicidadM M C La Publicidad
M M C La Publicidad
 
Exposición rrpp
Exposición rrppExposición rrpp
Exposición rrpp
 
Imagen Retorica Blog
Imagen Retorica BlogImagen Retorica Blog
Imagen Retorica Blog
 
Clase 1 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 1  ORGANIZACION DE EVENTOSClase 1  ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 1 ORGANIZACION DE EVENTOS
 
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
Taller de media training
 
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
 
RELACIONES PÚBLICAS
RELACIONES PÚBLICASRELACIONES PÚBLICAS
RELACIONES PÚBLICAS
 
O.P.
O.P.O.P.
O.P.
 
Copia de comunicacion copia
Copia de comunicacion   copiaCopia de comunicacion   copia
Copia de comunicacion copia
 
Diseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicaciónDiseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicación
 
Ias2010
Ias2010Ias2010
Ias2010
 
I A S2010
I A S2010I A S2010
I A S2010
 
Ias2010
Ias2010Ias2010
Ias2010
 
Introducción a las RR.HH
Introducción a las RR.HHIntroducción a las RR.HH
Introducción a las RR.HH
 
Presentaciones Orales Y Escritas
Presentaciones Orales Y EscritasPresentaciones Orales Y Escritas
Presentaciones Orales Y Escritas
 
C:\Fakepath\Ias2010
C:\Fakepath\Ias2010C:\Fakepath\Ias2010
C:\Fakepath\Ias2010
 
Introducción a las RR.HH, en relación con la seguridad industrial
Introducción a las RR.HH, en relación con la seguridad industrialIntroducción a las RR.HH, en relación con la seguridad industrial
Introducción a las RR.HH, en relación con la seguridad industrial
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

2020comunicacion en publico.pptx

  • 1.
  • 3. PARA ALGUNOS ES UN ARTE PRACTICO, UNA HERRAMIENTA EN LAS ORGANIZACIONES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y MEDIO DE CONTROL SOCIAL. COMUNICACIÓN EN PUBLICO.
  • 4. LA HAN CONSIDERADO COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES, PUESTO QUE LA PALABRA EMBELLECIDA PROPORCIONA PLACER, ESTABILIDAD Y VISIÓN INTERIOR A LAS EXPERIENCIAS HUMANAS. COMUNICACIÓN EN PUBLICO.
  • 5. A TRAVÉS DE LA HISTORIA, LA FUNCIÓN DE HABLAR ANTE UN PUBLICO HA EXPERIMENTADO CAMBIOS. EL FILOSOFO GRIEGO ARISTÓTELES (384-322 A.C.) VIO EL ARTE DE HABLAR EN PUBLICO -RETORICA- COMO UN MEDIO DE PERSUADIR. ELEMENTOS VERBALES.
  • 6. EN LA ACTUALIDAD, LA COMUNICACIÓN ORAL EN PÚBLICO, CON SUS DIVERSAS FUNCIONES, FORMAS Y EFECTOS, ENFATIZA Y SEÑALA, COMO ANTES, LA INTERACCIÓN ENTRE EL ORADOR Y SU AUDITORIO; PERO AHORA, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONA UN MARCO DIFERENTE PARA ESTUDIAR Y PRACTICAR LA COMUNICACIÓN EN PUBLICO. EL TERMINO ORADOR ES SUSTITUIDO AHORA POR EL DE COMUNICADOR. COMUNICACIÓN EN PUBLICO.
  • 7. EN ESTE MARCO, EL DISCURSO PUBLICO TRADICIONAL EVOLUCIONA, CAMBIA, SE VUELVE MENOS RETORICO Y ADQUIERE UN ESTILO DE “CONVERSACIÓN”; PERO SIGUE IMPACTANDO A DIFERENTES TIPOS DE AUDITORIOS, INFLUYENDO EN LAS MENTALIDADES Y MOTIVANDO ELOCUENCIA. COMUNICACIÓN EN PUBLICO.
  • 8. EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO: PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN PUBLICO. El comunicador: plantea y envía el mensaje con el propósito especifico de provocar una respuesta precisa en el público.
  • 9. EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO: PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN PUBLICO. El mensaje: es el elemento de mayor importancia y se le llama discurso, “pieza oratoria, mas o menos extensa, compuesta de partes bien organizadas, dichas en lenguaje claro y hasta elegante.
  • 10. EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO: PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN PUBLICO. El discurso publico: siempre tiene un propósito especifico, ha sido preparado por el comunicador y esta fuertemente ligado a su personalidad.
  • 11. EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO: PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN PUBLICO. El publico: es un grupo de personas con ciertas características que lo identifican como tal, por ejemplo, estudiantes, ciudadanos, amas de casa, comerciantes, votantes, etc. Generalmente el publico es desconocido para el comunicador.
  • 12. EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO: PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN PUBLICO. La retroalimentación: es muy poca o casi nula para que el comunicador se entere de si el mensaje ha tenido el efecto planeado.
  • 13. EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL EN PUBLICO HAY CIERTOS ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN Y NOS AYUDAN A ENTENDERLO: PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN PUBLICO. La ocasión: en la que se da es siempre especifica y planeada. Casi nunca aparece espontáneamente. Puede ser informal, como en el caso de una clase en la escuela; otras veces puede ser formal, como en la inauguración de un evento .
  • 15. En cada interacción con otros, el comunicador debe utilizar los recursos físicos, intelectuales y morales con los que cuenta, para ser versátil y manejar los diferentes medios de comunicación que se presenten de acuerdo con los contextos y las situaciones cambiantes.
  • 17. La presentación en público El comunicador puede presentar su discurso de varias maneras, según su forma de ser, la ocasión y el contexto: Leído Memorizado Improvisado Extemporáneo
  • 18. La presentación en público El estilo propio del comunicador El repetitivo El sintético El hablador El creativo o imaginativo
  • 19. credibilidad La credibilidad es un sentimiento de confianza que otorgan los públicos al comunicador con base en sus percepciones y filtros de prejuicios. Principios de credibilidad La credibilidad del comunicador también está sujeta al control de su tensión o nerviosismo en el momento de la presentación. La credibilidad del comunicador está sujeta a los prejuicios y las actitudes que el público tenga hacia la ocasión, el mensaje en sí y, por supuesto, hacia el comunicador. La credibilidad de cualquier comunicador está sujeta a la percepción de la audiencia.
  • 20. Tensión y nerviosismo La tensión y el nerviosismo que se producen al hablar en público hacen que todos respondamos a este hecho con alguna manifestación física: el corazón late a un ritmo más acelerado, las palmas de las manos comienzan a sudar, la boca se seca y las rodillas tiemblan. A esta manifestación se le llama ansiedad situacional.
  • 21. Tensión y nerviosismo La ansiedad es una sensación muy común entre quienes ejecutan alguna acción peligrosa o importante, y se considera completamente normal. Desafortunadamente, no existe ningún método para resolver o eliminar el problema. Sin embargo, sí hay técnicas y recomendaciones para reducirlo o controlarlo. reconozcamos que sentimos tensión, nerviosismo o ansiedad preparemos bien el discurso
  • 22. EL DISCURSO INFORMATIVO PARA ELABORAR UN DISCURSO INFORMATIVO DEBEMOS SEGUIR LOS PASOS FUNDAMENTALES, ASI COMO LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN ANALIZADOS EN CADA UNA DE LAS TRES PARTES QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN:
  • 23. Planeación. IDENTIFICAR PROPÓSITOS. IDEAR Y SELECCIONAR EL TEMA. ANALIZAR LA SITUACIÓN O CONTEXTO SOCIAL. ANALIZAR A LOS RECEPTORES.
  • 24. organización. SELECCIONAR Y DELIMITAR EL TEMA. ORGANIZAR LAS IDEAS. ESTRUCTURAR EL MENSAJE INTRODUCCIONES Y CONCLUSIÓN. GENERAR MATERIALES DE APOYO VERBALES Y VISUALES. SELECCIONAR Y ELABORAR INTRODUCCIONES Y CONCLUSIONES.
  • 25. interacción. APLICAR DE LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES EN LAS DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIONES INTERPERSONALES, EN GRUPO Y EN PÚBLICO.
  • 26. Estructura de un discurso informativo Modelo estructura de un discurso informativo Titulo ______________________________________________________________________________________________ Propósito general: _________________________________________________________________________________ Declaración del propósito especifico del orador y la idea central del discurso:________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Introducción. I. (Enunciado inicial y llamado de atención a la audiencia). II. (Justificación e importancia del tema). III. (Presentación de puntos importantes y breve entrada del tema) Cuerpo o desarrollo del discurso: I. Presentación de la primera idea principal o información inicial del tema. A. (Primera idea secundaria con material de apoyo verbal). B. (Segunda idea secundaria con material de apoyo verbal). C. (Tercera idea secundaria con material de apoyo verbal).
  • 27. Estructura de un discurso informativo Cuerpo o desarrollo del discurso: II. Presentación de la segunda idea principal o información inicial del tema. A. (Primera idea secundaria con material de apoyo verbal). B. (Segunda idea secundaria con material de apoyo verbal). C. (Tercera idea secundaria con material de apoyo verbal). Presentación de la tercera idea principal o información inicial del tema, etcétera… Conclusión. I. (enunciado del resumen de puntos o el recordatorio del objetivo). II. (recomendación final o cierre). Fuentes de información bibliográfica: Apellido y nombre del autor, título del libro, Editorial, lugar, año y numero de páginas.
  • 28. Tipos de discursos informativos ES AQUEL QUE SE PRESENTA A UN PUBLICO CON LA IDEA DE INFORMARLE SOBRE ALGÚN ÁREA DEL CONOCIMIENTO PERO DEJÁNDOLO EN LIBERTAD DE QUE SEA ÉL EL QUE SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES O ALGÚN APRENDIZAJE. La función principal de este tipo de discursos es dar a conocer objetivamente todos los factores de un problema o del tema que motivo la comunicación, con el fin de establecer una visión clara al respecto.
  • 29. Tipos de discursos informativos EL COMUNICADOR TIENE QUE PRESENTAR INFORMACIÓN CON EJEMPLOS, DATOS, HECHOS, COMPARACIONES, ANALOGÍAS, ESTADÍSTICAS, ETC., QUE PERMITAN ENRIQUECER AL AUDITORIO CON UN CONOCIMIENTO QUE ANTES NO TENIA.
  • 30. Tipos de discursos informativos RUDOLPH F. VERDERBER, SEÑALA CUATRO MÉTODOS PARA INFORMAR, CUYO PROPÓSITO ESPECIFICO ES COMUNICAR CONOCIMIENTOS: INFORMES. INSTRUCCIONES. DEMOSTRACIONES. LECTURAS
  • 31. Tipos de discursos informativos INFORMES: SON EL RECURSO DE QUE SE VALEN CON FRECUENCIA CIENTÍFICOS, INVESTIGADORES, COMISIONADOS ESPECIALES, Y ADMINISTRADORES.
  • 32. Tipos de discursos informativos INSTRUCCIONES: VAN ENCAMINADAS A DIRIGIR LOS ESFUERZOS DE UN GRUPO DETERMINADO PARA ALCANZAR UNA META Y UN OBJETIVO.
  • 33. Tipos de discursos informativos DEMOSTRACIONES: SE REFIEREN A EVENTOS COMUNICATIVOS EN DONDE SE DEMUESTRA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA MAQUINA, DE UNA CÁMARA, LA ELABORACIÓN DE ALGÚN PLATILLO, ETC. ES LA MODALIDAD INFORMATIVA A LA QUE RECURRE EL ORADOR CUANDO LA PALABRA ES INSUFICIENTE Y SE NECESITA DEMOSTRAR ALGÚN PROCESO.
  • 34. Tipos de discursos informativos LECTURAS: SON COMPLEMENTOS QUE USAN EN LAS EXPOSICIONES INFORMATIVAS PARA LLEVAR AL PUBLICO TEXTOS PROFESIONALES QUE APOYEN AL DISCURSO ORAL, COMO SUCEDE EN SEMINARIOS, RADIO, TELEVISIÓN, REUNIONES POLÍTICAS, REUNIONES DE CLUBES, ETC. LAS LECTURAS LLEVAN AL PUBLICO CONOCIMIENTO Y APRECIACIÓN DE UN HECHO O SUCESO EN PARTICULAR.
  • 35. LA CONFERERNCIA Y LA PONENCIA. LOS DISCURSOS O MENSAJES QUE ENTREGAN UN CONOCIMIENTO, PRODUCTO DE UNA INVESTIGACIÓN O BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, SE LLAMAN CONFERENCIA Y PONENCIA.
  • 36. CONFERENCIA.  es una disertación muy usual en nuestra época, con la que se difunden ideas y conocimientos, sobre todo en el área científico- académica.  Se encuentra dentro de la comunicación individual en público. La conferencia tiene la misma estructura que los modelos anteriores: Un introducción, un cuerpo del discurso y una conclusión.
  • 37. Estructura de la conferencia. Sin embargo, el cuerpo de la conferencia se divide en dos partes, para cumplir mejor su objetivo informativo, quedando estructurada en la siguiente forma: • 1. Introducción • 2. Proposición • 3. Confirmación • 4. Conclusión
  • 38. PONENCIA. • Exposición de un tema concreto que hace un ponente. en los congresos suele haber ponencias, mesas redondas y comunicaciones. • es una tesis (o también resumen de una investigación o un conocimiento) que se presenta ante un congreso, una mesa redonda, etcétera, para llegar a conclusiones y recomendaciones, realizando un análisis y una deliberación previos.
  • 39. PONENCIA.  Aunque no se considera exclusiva de los ambientes científico y académico, la ponencia, al igual que la conferencia, debe aceptarse, ante todo, como un discurso que promueve o favorece el conocimiento. Además, como refuerzo a esta consideración, hay que recordar que la ponencia se presenta ante un público que concurre a congresos específicamente para adquirir conocimientos, Expresando muchas veces sus opiniones de acuerdo con su saber, en un ambiente deliberativo, para llegar a recomendaciones, conclusiones y resultados aprovechables.
  • 40. Estructura de la PONENCIA.  La estructura de una ponencia comprende cinco partes:  1. antecedentes.  2. proposición.  3. confirmación  4. recomendaciones.  5. Conclusiones.
  • 41. Cualidades del comunicador Fórmula del éxito para el discurso para informar: informativo: las cinco c Tener conocimiento profundo. CONOCIMIENTO. Ser claro. CLARIDAD. Ser concreto. CONCRECIÓN. Ser coherente. COHERENCIA. Tener convicción en sus ideas. CONVICCIÓN.