SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia de relación con
medios y gestión de prensa
Una ruta para visibilizar nuestros resultados institucionales
Antes de iniciar:
¿Por qué es importante estar en medios?
Los medios forman parte de la vida privada como
principal fuente informativa y de diversión porque
tenemos existe cultura mediática.
• Nuestro perfil institucional se construye mayoritariamente, a
través de la aparición de los voceros y noticias en los medios
(La percepción pública termina siendo realidad).
Máxima de periodismo:
“Si está en medios es porque realmente pasó.”
Entendiendo a los medios: conocerlos
• Son empresas periodísticas, buscan ganar dinero como cualquier negocio. Lo sabemos.
• Constituyen un poder sin contrapesos. Una que otra fuente. Debemos proponer un cambio.
• Conocer su lógica. (Periodismo con tendencia pluralista y con sensibilidad social) Propuesta:
Periodismo ciudadano.
• Usualmente se manejan por tendencias. Debemos generarlas.
Criterios de selección de noticias: conflictividad, volatilidad y novedad
Entendiendo a los periodistas: formación
• Tienen formación diversa. ( Y algunos no tienen ninguna)
• Están preparados para encontrar la noticia en lo impactante.
• Siempre será periodista. Tiene una visión suspicaz de los hechos. Trabaja para un
medio, no para nosotros.
• Trabajan en coyunturas complejas:
- Sometidos al rating o tiraje del medio de comunicación
- Tendencia del medio (Línea editorial)
- Necesidad de cubrir costos (algunos periodistas exigen pago por la difusión de
notas o entrevistas. Más en a nivel regional.)
Estrategia:
Conocer quién es quién en los medios y su nivel de impacto en la población.
Periodistas con mayor influencia.
¿Qué buscan los periodistas?
• Exclusivas, una revelación, algo de
interés.
• Mostrar un ángulo desconocido del
personaje en cuestión/ protagonista.
• Lograr que el entrevistado/vocero
profundice en algo que llame la
atención al ciudadano. Buena vocería.
• Acompañar sus investigaciones con
recursos comunicativos que ayuden a
su informe. Lo digital es el boom.
 A quién representa la coalición (los políticos reclaman que solo ellos tienen derecho a
opinar ya que han sido elegidos, y las ONG no).
 A quién afecta o beneficia (intereses en juego, el sentido de la política pública).
 Articulación entre propuesta técnica y su viabilidad (económica, social, política).
Valores que promueven:
 Respeto a la inversión
Trabajo para todos
 Rechazo a la violencia nacional VS derecho sociales en las regiones
 Estabilidad jurídica
Argumentos de los medios de comunicación
La vocería institucional
Video de apoyo
Describiendo a los voceros
• Saben hablar, desenvolverse en ámbitos distintos, pero no
son oradores.
• Aparecen parcialmente en medios de comunicación, pero no
son conocidos. (Estrellas)
• Son personas que representan (sentido y mensaje) el sentir
de la institución de manera legítima. Consenso de la
institución.
• Es la cara pública de la institución. A veces también la
técnica.
• No existe el súper vocero, pero sí una persona que domine el
tema de manera trasversal.
Tipos de vocería
Oficial
Técnica
¿Improvisada?
Cuadro de tareas para voceros
HAGA QUE LO ENTIENDAN HAGA QUE LE CREAN
Transmitir el mensaje: 4 C (Claro, conciso, coherente
y contundente)
Hable para ser comprendido, evite tecnicismos,
siglas, etc.
No conteste preguntas que no entiende.
Hable corto, use titulares, comience con la
conclusión de lo va a decir, luego argumente.
Utilice herramientas comunicativas: defina sus
mensajes clave (3 como máximo).
Use analogías o ejemplos. Puntos de apoyo.
Tenga a la mano información que le sirva de apoyo:
infografías, noticias, etc.
Diga la verdad. No especule. No mienta.
Sea diplomático si no conoce la respuesta.
Reconozca que no conoce la respuesta y necesita
más tiempo para brindársela. Gánese el respeto del
periodista.
HAGA QUE LO RESPETEN HAGA QUE LO RECUERDEN
Tómese su tiempo. No responda rápidamente.
No tema a las pausas, lo proyectan reflexivo.
No comente revelaciones de otras personas. Dime y
diretes. Debilita al vocero.
Destaque siempre la solución y luego argumente.
Ofrezca puntos de vista diferentes. Ayuda al
periodista a encontrarle valor a lo que hacemos y
decimos.
Comunique afectos. Tono de voz suave, empatía con
la causa, etc.
Derechos del vocero
Averiguar
el tipo de
formato y
entrevista
Usar
cualquier
tipo de
ayuda
memoria
Decir lo
que desea
decir:
mensajes
Grabar la
entrevista
¿Cómo comunicamos mejor?
• Estar atento a la comunicación verbal y la no verbal.
• Reforzar con hechos las afirmaciones, sustentar con estudios,
decisiones tomadas con anterioridad, etc.
• Resaltar la solución en vez de centrarse en el problema.
• No involucrarse ni personalizar los problemas.
• No hacer alusión a terceros ausentes, porque puede generar
debate con otros actores del contexto.
• No alterarse ni ponerse nervioso.
Ejemplo Nro. 1 Ejemplo Nro. 2
Comunicando integralmente: comunicación no verbal
Rostro - la expresión amable - abre puertas.
Brazos - el movimiento potencia el discurso.
Manos - un sincero apretón de manos distiende la tensión.
Piernas - firmes, contribuyen a la percepción de equilibrio.
Voz - delata la tensión o transmite calma.
Arreglo personal y atuendo – define a la persona.
Comunicación kinésica: postura, gestos, expresión facial, mirada,
sonrisa, etc.
Comunicación proxémica: contacto personal, manejo del espacio.
Más alejado: Temor, oculta algo.
Más cerca: Confiado, seguro.
Comunicación paralingüística: tono de voz, el ritmo, el volumen.
El tono debe ser afectivo y suave. No caer en lo emotivo, la voz
se entrecorta.
El volumen no debe ser muy alto. No debe parece que estamos
gritando o queremos dominar la conversación.
El ritmo debe ser animado, nunca entrecortado.
Tarea adicional de un buen vocero: mapear al medio
Mapeo del entorno
Mapeo de medios de comunicación
Medio Características Línea editorial Peso social Organización Programas más
importantes
Periodistas a contactar
Perfil
Televisión
Radio
Prensa
escrita/digital
Medio Periodista Programa Discurso Influencia On line/ off line
Los mensajes: herramientas
principales del vocero
Los mensajes
El mensaje como noticia:
Noticia = información + actualidad
Pensar en un ‘gancho’ interesante.
Una oportunidad de transformar nuestra información en HOY.
La construcción de mensajes necesita
Homogeneidad del mensaje
Da imagen de unidad y profesionalismo. Todos los voceros acuerdan dar los mismos
argumentos.
Liderazgo en la difusión
Son voceros: autoridades, representantes y/o comunicadores y comunican con acierto
para obtener empatía de la ciudadanía.
Evaluación de pasos y resultados
Lo que no se mide, no puede mejorar.
Máximas
¿Por qué es importante lo que hacemos?
¿Cómo lo estamos haciendo?
¿Qué proponemos al respecto?
Evaluando los mensajes para mejorar
• Dada una ronda de entrevistas con exposición de mensajes (vocería), sigue una
breve evaluación de los mensajes en tres niveles:
oBásico: contabilidad de la difusión de los mensajes y de la aparición en los medios.
Medición de públicos objetivo, impactos y exposiciones mediáticas.
oIntermedio: mide el grado de concienciación, comprensión y retención de un
mensaje por parte de un público.
oAvanzado: mide los cambios de actitudes, opiniones y comportamientos
Espacio y tiempo obtenido en los medios de comunicación
Audiencia obtenida en cada medio
Número de veces que ha aparecido el nombre de la organización
La vocería 2.0
• No abras una plataforma digital para vende pura propaganda: no
queremos ver más de los viejos formatos en un nuevo medio. Acá de
lo que se trata es de escuchar y conectar. Crea mejores contenidos.
• No hagas en redes lo que no harías en un set de TV (desde la foto que
usas hasta el cuidado de la redacción y actitud que proyectan las
publicaciones)
• Nunca contestes, por ejemplo, un reclamo rápidamente. Aprende a
distinguir lo que es un Troll, de un reclamo argumentado y distingue
cuándo tienes riesgo o no de una crisis on line.
• Uno de los usos más prácticos que te da la vocería 2.0 es la posibilidad
de hacer desmentidos o aclaraciones en tiempo real con Twitter, sin
depender de otros medios.
• Saca el lado humano en forma natural: las publicaciones personales
acercan al ciudadano y sacan ese lado que a veces no se alcanza a ver
en otros medios. Eso sí recuerda tener en cuenta el contexto y la hora
a la que publicas.
• Mide tu presencia en redes pero no te obsesiones por la cantidad de
seguidores sino por la influencia que logra tu cuenta. Evalúa tu poder
de enganche, evolución, calidad de followers.
• Toda la respuesta debe ser cortes, enfatizando nuestros mensajes
claves determinados y siempre dirigiendo para más información a
materiales explicativos, grupos manejados y página web.
Criterios de calidad informativa
• Actualidad y argumentación (profundidad, precisión, contextualización)
• Novedad (impacto, relevancia, proximidad)
• Magnitud (Número de personas involucradas o impactadas)
• Cercanía
• Utilidad
• Fuentes con credibilidad/ Testimonios (Balance; uso de las fuentes, calidad y
diversidad)
• Resultados/Logros
• Uso acertado del material complementario (fotos, gráficos e infografías)
PRENSA
•Mensaje puede ser amplio
•Mensaje se conserva
•Mensaje puede publicarse luego
RADIO
• Mensaje breve pero reiterativo
• Mensaje se recibe sin costo
• Tiene mayor cobertura e instantaneidad
TV
•La imagen debe ser atractiva
•La agenda noticiosa es variable
Resumen:
•La prensa te fija agenda política y seguimiento
•La radio llega y educa a la ciudadanía y
promueve opinión
•La TV te informa y genera agenda política con
debate
Tipología de medios
Visibilización de los mensajes
• Entrevistas en medios de comunicación.
• Discursos presenciales (eventos académicos, etc.).
• Conferencias de prensa (promoción de un tema específicos y en
compañía de otros actores).
• Notas de prensa, etc.
Tiempo ideal del mensaje en medios: 30 segundos
Descripción Caso específico
Analogía Testimonio
Ejemplificación Estadísticas
Puntos de apoyo
Ejercicio Nro. 1
En grupos, trabajamos el plan de comunicación
institucional con los puntos desarrollados, resaltando
mensajes para distintos públicos,
destacando los objetivos de nuestra organización,
utilizando los puntos de apoyo
Productos: minientrevistas
Mensajes para prensa
Mensajes para televisión
Mensajes para radio
La nota de prensa
• La nota de prensa es el primer input periodístico, básico
para una gestión de prensa.
¿Cómo se construye el texto?
• Enfocarse en 1 o 2 IDEAS FUERZA.
• Respondiendo a: ¿Qué quiero o debo transmitir en este caso, por este medio?
1. Motivación
Engloba el sustento, la
razón del contenido.
(Por qué hacemos la acción
que anuncio)
2. Cuerpo
Explica el contenido (del
proyecto, la disposición,
etc.)
3. Conclusión
Broche para
apuntalar la
recordación
PARTES DEL MENSAJE
Propuesta
Nota de prensa con enfoque ciudadano
Enfoque tradicional
MUNICIPALIDAD INAUGURA
CUNA
Con la presencia del señor
alcalde de Vallecito, Dr. José
Santos, se inauguró ayer una
cuna infantil en el distrito de
Vallecito.
La mencionada obra….
Propuesta
Con nueva cuna inaugurada
DOSCIENTAS MADRES PODRÁN SALIR A TRABAJAR
Juana Rojas, es una madre soltera que durante años ha tenido
que dejar a sus tres niños pequeños solos y en permanente peligro,
para ir a buscar su alimento. Ahora, los podrá dejar en la nueva
cuna infantil.
A partir de hoy, Juana, como todas las mujeres con niños pequeños
del distrito, podrán salir a trabajar tranquilas, dejando a sus niños
al cuidado de especialistas, en la cuna infantil inaugurada ayer
por el alcalde de Vallecito, Dr. José Santos, con la participación
de la sociedad civil.
La mencionada obra cuenta con……
Enfoque ciudadano
El lenguaje de los medios de
comunicación
Televisión Radio Prensa
Conociendo a los medios según formatos
• Comunicación
verbal y no verbal
• Informativos duran
poco tiempo,
obligan a explicar
sintéticamente
• Alto impacto
noticioso
Televisión RadioPrensa
• Comunicación escrita
• Influye público
• Mayor profundidad
• Menor masividad
Televisión RadioPrensa
• Recuerde el nombre de
quien habla
• Retome la pregunta al
responder
• No se limite a hablar con el
entrevistador
• Diríjase a la audiencia
• La audiencia no ve, escucha
• Si el entrevistador lo
interrumpe, retome la
palabra y concluya
CONTENIDO
• Sintetice
• Hable con titulares
• Use términos sencillos
• Use ejemplos o analogías
• Repita el mensaje
LENGUAJE
CORPORAL
APARIENCIA
• Mire de frente / mantenga contacto visual
• Modere el tono y volumen de voz
• Gesticule solo lo necesario. Corporal
• Evite jugar con manos o pies
• Evite sonreír innecesariamente
• Trate de elegir la ropa antes: use ropa clásica, evite diseños
con rayas o puntos y no use joyas demasiado vistosas
• Mantenga en su oficina camisa y corbata adecuadas
Organigrama de lenguaje de medios
Contacto con ellos: formatos periodísticos
Encuentro informativos
• Ambiente informal
• Permite mayor acercamiento
• Tienen buena acogida
• Ideal para temas complejos
• Participan 1 o 2 voceros y
máximo 10 periodistas
Ruedas de prensa
• Ambiente formal
• No permite mayor
acercamiento
• Para grandes anuncios
• Representan mayor
riesgo
Comunicados de prensa
• Impacto medio
• Depende del contenido
noticioso
• Reciben cientos cada día
• Son buenos para acompañar
las ruedas y los encuentros
Entrevistas con medios
- Enlaces en vivo
• Gran impacto
• Más inmediato
• Más eficaz
• Más demandado
• Parte de la gestión de prensa
Tipos de entrevistas
• On the record
• Off the record
No existe el off the record con un periodista. La entrevista se acaba cuando el periodista sale de la sala.
• De declaraciones
• Actualidad
• Informativas
• Testimoniales
• De cuestionarios
• Confidenciales
• De personajes
¿Qué necesito para una buena entrevista en medios?
• Investigar al periodista. Hacer llamadas telefónicas.
• Hacer el cuestionario previo. Seleccionar los mejores temas.
• Generar clima de confianza. Periodista no es enemigo del vocero, el
vocero debe sentirse cómodo.
• Atención a las repreguntas. No perder el hilo de la conversación. Insistir
con educación.
• Redacción prolija. Tomar el cuenta para qué medio se está escribiendo.
Periodista ametralladora
• Ataque: Serie de preguntas rápidas
• Contraataque: Escuche y escoja la más adecuada
• No intente responder inmediatamente a todas
• Deje la más negativa para después
• No le devuelva el control al reportero
Ejemplo: “Entonces, dígame, ¿cree que el proyecto de ley ya está
perdido y, si es así, se debe a que el público no lo está apoyando o que el
tema ya no resulta tan importante?
Periodista que interrumpe
• Síntoma: No deja concluir una idea
• Solución: Termine de exponer lo que quiere decir
• No brinde respuestas demasiado largas o poco específicas
• No se impaciente, ni trate de competir con él
“Me permite, perdón, me permite continuar por favor ...”
Periodista negativo
• Síntomas: Busca provocar declaraciones negativas
• Solución: Evite desmentir una idea en forma negativa, es material
citable. Retome su idea fuerza en todo momento. Interrumpa
cortésmente de ser necesario.
• Si lo fuerzan a elegir entre dos ideas negativas, busque una perspectiva
positiva.
El que busca exclusivas
• Síntomas: Está a la caza de declaraciones exclusivas.
• Solución: No intente demostrar que lo sabe todo, repita los mensajes
clave. Si no se tiene algo que anunciar, comenté la línea de trabajo que
más crea conveniente a difundir. Deje que hable el periodista, escuche
y vuelva a comentar.
Técnicas periodísticas
¿Qué hacer frente al entrevistador?
1. Ser coherentes todo el cuerpo
(en las ideas, actitud, arreglo personal)
2. Estar atento siempre
(el periodista busca información, no es necesariamente un amigo)
3. Tratar de ser interesante
(La gente olvida lo que se le dice, nunca lo que se le hace sentir)
4. No cuestionar al periodista
(Él/ella está en su ambiente, el entrevistado no)
5. No especular
(si no se tiene la información, es mejor no improvisar)
6. Dar ideas claras
(No perderse en frases de adorno)
7. Evitar las muletillas
(Eeeeh, Este… ¿no es cierto?, ¿no es verdad?, etc.)
8. No molestarse nunca
(una pregunta negativa puede dar pie a un mensaje positivo
utilizando la técnica del “PUENTE”, para conducir la entrevista
hacia nuestro tema).
Frases que ayudan a retomar el mensaje
• Me gustaría añadir que
• Es importante recordar que
• Lo más importante para nuestra organización es
• Lo que importa aquí es
• Queremos destacar la importancia de
• Aunque esto sin duda tiene importancia, nosotros proponemos que
• No olvidemos que
• Nuestra prioridad es
• Esa es una pregunta muy interesante, pero me permito recordarle que
Claves para la relación con medios
• Calidad de vocero (a)
• Información de interés y atractiva (Carpeta de prensa) (Lista de participantes, nota de prensa,
antecedentes del tema, fotografías, biografías resumidas de los ponentes, reportajes/artículos
relacionados)
• Enfoque de información: nota de prensa
• El e-mail
• La llamada telefónica
• Segmentación y enfoque de la noticia
• La confianza y el uso del NO
• La gestión del contacto
• Tiempos y plazos
• Editorial/ artículo vs publicidad/marketing
Oportunidades de
encuentro con periodistas
Para tener en cuenta
Si la entrevista es solicitada por los medios: tomar el control
Si la entrevista es solicitada por la institución: agradecer el interés
Además:
• Notas de prensa: una puerta abierta para ampliar la información
• En eventos o encuentros casuales: cuide sus mensajes
Encuentro en televisión
Puede tener lugar
• Estudio de televisión
• Su institución
• Evento de negocios/político/social
• La calle
• La preentrevista
• Sea usted mismo, exprésese con naturalidad
• Evite el tuteo. Mensajes de 30 segundos como máximo.
• Cuide aspectos físicos y use vestimenta adecuada
• Controlar las manos: no esconderlas, ni cruzar los brazos
• No mirar permanentemente al monitor
• Evite el movimiento excesivo
• La dirección de la mirada es importante: mirar al entrevistador demuestra que se pone atención en
el diálogo; sin embargo, cuando se quiere acentuar algún punto o cuando se está en primera plana,
se puede mirar hacia la cámara para establecer una comunicación más directa con la audiencia.
• La expresión corporal tiene un efecto más impactante en los televidentes que la expresión verbal.
Utilizar las manos para acentuar un punto de vista o apelar al público. Utilizar las manos y brazos
extendidos y en movimiento, para ilustrar y potenciar los mensajes.
Para tener en cuenta
En el estudio de televisión
• Llegar a tiempo: familiarizarse con el ambiente
• Consultar al productor para mostrar cuadros,
vídeos, fotos, etc.
• Averiguar: duración de la entrevista, otros temas
a tratar, otros participantes del programa
Si la entrevista es grupal
• No interrumpa el turno de otro
• Hable cuando así se lo indiquen
• Escuche: siga el hilo de cada exposición
• No grite para imponerse
En la institución
• Seleccione un lugar que acompañe al mensaje
• Asegúrese de que no haya interrupciones
• Evite los ruidos molestos
• Invite al medio a tomar imágenes
• El tiempo es crucial: dar respuestas concisas
• No haga esperar
• Cuide los gestos de cortesía
Casuales: en eventos, la calle…
• Seleccione un lugar que no lo
distraiga
• Evite los ruidos que lo perturben
• No olvide su aspecto
• Elija un lugar acorde a la imagen
que desea transmitir
Encuentro en radio
Puede darse en:
• Entrevista telefónica
• En el estudio de radio
• En un móvil en la calle
• Preguntar si compartiremos el estudio con alguien más o si habilitarán
la línea telefónica para preguntas de la audiencia.
• Vocalizar claramente, no dejar pausas demasiado largas.
• Cambiar de ritmos y tonos de voz para mantener la atención de la
audiencia. Una voz monótona y suave tiende a aburrir.
• Llevar material de apoyo, si fuera necesario.
• Repetir mucho el mensaje. Apelar a la recordación.
• No descuidar nuestra apariencia y gestos. Puede haber cámaras de TV
o reporteros gráficos en el estudio o a la salida.
Para tener en cuenta
La entrevista telefónica
• Seleccione un lugar aislado
• Trate de concentrarse en su discurso, evite las distracciones
• No reciba llamados externos, apague su celular
• Evite los ruidos molestos y acoples
• Elija un teléfono de línea a un celular, si se corta por algún motivo puede parecer que ha declinado de la
conversación
• Procurar estar siempre acompañada de la responsable de comunicación para que tome nota de las
preguntas que nos hagan, y si es posible que graben la conversación a fin de tener un soporte de lo que se
diga. Es importante hacerlo en caso de que nuestras declaraciones sean tergiversadas o manipuladas.
En el estudio de radio
• Llegue a tiempo
• Preentrevista: familiarizarse con el ambiente
y el entrevistador
• Sea espontáneo y natural en el aire
• Hable sólo cuando le indiquen
• Si desea agregar algo, indíquelo
• Preste atención al hilo del discurso
En la móvil
• La entrevista puede ser pregrabada
• También puede ser en vivo, desde
un celular
• Concéntrese en el encuentro
• Evite distracciones del ambiente
• Relájese, si es un encuentro casual
Encuentro con prensa
Puede tener lugar
• Entrevistas
• Notas/comunicados
Para tener en cuenta
• Los periódicos suelen tener más espacio para publicar testimonios y
tienen la posibilidad de editar la nota, con lo cual una frase que dijimos
al final de la entrevista, puede terminar siendo la apertura de la
misma.
• Podemos dar respuestas mucho más largas. Cabe dar explicaciones de
manera detallada.
• Tratar de recordar decir al/la entrevistador/a algo “que se pueda citar”
• Llevar fotografías y cuadros en alta resolución para que puedan ser
utilizados en la entrevista.
A manera de conclusiones
• Respete y comprenda al vocero (a)/fuente
• Representar una fuente de información, no una barrera
• Comprenda el punto de vista de las organizaciones de la sociedad civil
• Ser objetivo con la información, el contenido y el mensaje. Citar a la
fuente/institución
• Calidad y balance de fuentes
• Decir no, si realmente no está interesado en nuestro tema
• No desconfiar si no se le envía toda la información. Dejar los prejuicios
• Siempre poder ser partícipe de las denuncias en nuestra contra. Nunca especular.
Volver a las fuentes
¿Qué le pedimos a los periodistas?
• Aportar con información desde un punto relevante. Validación con ellos y ellas
• Nunca mentir sobre algún tema. Se nos puede perdonar la omisión, pero nunca el engaño
• Formar a un buen (a) vocero (a) o interlocutor (a). Domine el tema y panorama trasversal. Si no les
sirve, nunca más lo buscarán
• Conocer a los medios, su funcionamiento y sus editores
• Tener en cuenta sus plazos, tiempos y puntos de vista
• Mantener un contacto habitual con ellos y ellas. Las relaciones esporádicas nunca afianzas las
relaciones ni mucho menos los lazos profesionales
• Proponer exclusivas
• Aprender a conquistar a los medios digitales. Añadir información ágil y de calidad
• Nunca discriminarlos (as) por el medio en el que trabajan. Clave: ningún contacto es pequeño
(Networking)
• Ser facilitadores en nuestras instituciones. Ser accesible
¿Qué nos piden los periodistas?
Líneas acción y recursos
Desarrollo de capacidades
1. Talleres con periodistas
2. Invitación a eventos de discusión
Producción informativa
1. Notas de prensa/factsheets/presstour
2. Boletines físico y electrónicos: mailchimp
3. Sondeos temáticos, infografías
4. Monitoreo y seguimiento informativo
5. Encartes públicos
Información, educación, debate
1. Colocación de spots y microprogramas
2. Periodismo cívico
3. Debates radiales con enlaces
Posicionamiento público
1. Conferencias prensa
2. Entrevistas a voceros (media training)
Recursos on line para periodistas
• Thinglink – Líneas de tiempo. Tema duros, ubica mejor a la ciudadanía.
• Powtoon – Videos y presentanciones on line.
• Storify – Publicaciones, videos, etc. Página para almacenar.
• Evernote – Guarda fotos, audios de voz, textos, videos, etc. Todo lo
vuelve una nota y lo puedes enviar rápidamente. Se guarda en la nube.
• Ustream, periscope – Transmisiones en vivo
• Hootsuite – Programar publicaciones en Facebook, Twitter
• Tweetdeck – Monitoreo en twitter de lo que se dice de nosotros
1. Promover información periódica a los medios para ser reconocidas
como fuente de información.
2. Mantener el contacto telefónico actualizado de los medios y
periodistas que cubren nuestras noticias.
3. Proponer nuevos enfoques sobre nuestras demandas y propuestas a
los medios.
4. Saber cómo un medio maneja y hace cobertura a los temas y
proponer recursos para ellos.
5. Realizar monitoreo y seguimiento a los medios de comunicación para
reconocer la forma de abordaje de las noticias que tiene cada uno de
los medios y los temas que ponen en agenda.
Retomando: estrategia de relación con medios
Taller de media training

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"
Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"
Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Media Training
Media TrainingMedia Training
Media Training
Bairo Rdz
 
GUÍA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO DE MEDIOS O MEDIA TRAINING
GUÍA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO DE MEDIOS O MEDIA TRAININGGUÍA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO DE MEDIOS O MEDIA TRAINING
GUÍA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO DE MEDIOS O MEDIA TRAINING
Arturo Zevallos
 
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Lleïr Daban i Hurtós
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
Guillermo Bertoldi
 
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intentoCómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Ignacio Martín Granados
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
jfrancoramos
 
Campañas Electorales y Redes Sociales
Campañas Electorales y Redes SocialesCampañas Electorales y Redes Sociales
Campañas Electorales y Redes Sociales
Fundación CiGob
 
Taller de vocería
Taller de voceríaTaller de vocería
Taller de vocería
PreparateVzla
 
10 mandamientos de vocería (recopilación varios autores)
10 mandamientos de vocería (recopilación varios autores)10 mandamientos de vocería (recopilación varios autores)
10 mandamientos de vocería (recopilación varios autores)
Patricia Flores Palacios
 
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORAREALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
Andres Lizarralde Henao
 
Marketing Político Electoral
Marketing Político ElectoralMarketing Político Electoral
Marketing Político Electoral
Giovanni M. Martínez Castillo
 
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política ExitosaEl manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
Raymundo Payán
 
Vocería y Medios de Comunicación - Parte 1
Vocería y Medios de Comunicación - Parte 1Vocería y Medios de Comunicación - Parte 1
Vocería y Medios de Comunicación - Parte 1
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
ICADEP Icadep
 
Intro marketing político
Intro marketing políticoIntro marketing político
Intro marketing político
Raúl Rueda
 
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisGestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Roberto Carreras
 
Periodismo político y social
Periodismo político y socialPeriodismo político y social
Periodismo político y social
Maria Auxiliadora González Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"
Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"
Vocerías y estrategias con medios - Programa "Nosotras mismas somos"
 
Media Training
Media TrainingMedia Training
Media Training
 
Marketing politico
Marketing politicoMarketing politico
Marketing politico
 
GUÍA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO DE MEDIOS O MEDIA TRAINING
GUÍA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO DE MEDIOS O MEDIA TRAININGGUÍA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO DE MEDIOS O MEDIA TRAINING
GUÍA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO DE MEDIOS O MEDIA TRAINING
 
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
 
Comunicación Política
Comunicación PolíticaComunicación Política
Comunicación Política
 
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intentoCómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
 
Campañas Electorales y Redes Sociales
Campañas Electorales y Redes SocialesCampañas Electorales y Redes Sociales
Campañas Electorales y Redes Sociales
 
Taller de vocería
Taller de voceríaTaller de vocería
Taller de vocería
 
10 mandamientos de vocería (recopilación varios autores)
10 mandamientos de vocería (recopilación varios autores)10 mandamientos de vocería (recopilación varios autores)
10 mandamientos de vocería (recopilación varios autores)
 
Relaciones publicas
 Relaciones publicas Relaciones publicas
Relaciones publicas
 
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORAREALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
 
Marketing Político Electoral
Marketing Político ElectoralMarketing Político Electoral
Marketing Político Electoral
 
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política ExitosaEl manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
 
Vocería y Medios de Comunicación - Parte 1
Vocería y Medios de Comunicación - Parte 1Vocería y Medios de Comunicación - Parte 1
Vocería y Medios de Comunicación - Parte 1
 
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
 
Intro marketing político
Intro marketing políticoIntro marketing político
Intro marketing político
 
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisGestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
 
Periodismo político y social
Periodismo político y socialPeriodismo político y social
Periodismo político y social
 

Similar a Taller de media training

Abogacía en medios
Abogacía en mediosAbogacía en medios
Abogacía en mediossaludmujeres
 
Unión profesional
Unión profesionalUnión profesional
Unión profesional
túatú social media & pr
 
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Proyecto AdA-Integración
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Tips para vocerias
Tips para voceriasTips para vocerias
Tips para voceriassaludmujeres
 
Comunicación Comercial.
Comunicación Comercial.Comunicación Comercial.
Comunicación Comercial.
Frida Tomassiny
 
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 14 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
asical2009
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacion
Rubi Molina Deza
 
Relaciones y Servicios multimedia
Relaciones y Servicios multimediaRelaciones y Servicios multimedia
Relaciones y Servicios multimedia
OPS Colombia
 
Comunicar para públicos específicos.pptx
Comunicar para públicos específicos.pptxComunicar para públicos específicos.pptx
Comunicar para públicos específicos.pptx
JosElmerVillaltaTeja
 
Relaciones publicas 2
Relaciones publicas 2Relaciones publicas 2
Relaciones publicas 2josytaty
 
PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y COLUMNA DE OPINIÓN..pptx
PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y COLUMNA DE OPINIÓN..pptxPUBLICIDAD, PROPAGANDA Y COLUMNA DE OPINIÓN..pptx
PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y COLUMNA DE OPINIÓN..pptx
SofaBravoMorales
 
La entrevista radial
La entrevista radialLa entrevista radial
La entrevista radiallechuza33
 
La entrevista radial
La entrevista radialLa entrevista radial
La entrevista radiallechuza33
 
Relaciones Con La Comunidad
Relaciones Con La ComunidadRelaciones Con La Comunidad
Relaciones Con La Comunidadhildaileana
 
RRPP 2014 Parte 4 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte 4 (dictado en Grupo Forum Capacitación)RRPP 2014 Parte 4 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte 4 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
Emanuel Pagés
 

Similar a Taller de media training (20)

Abogacía en medios
Abogacía en mediosAbogacía en medios
Abogacía en medios
 
Unión profesional
Unión profesionalUnión profesional
Unión profesional
 
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
 
Estrategia rpp
Estrategia rppEstrategia rpp
Estrategia rpp
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
 
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
Comunicación para la incidencia política - Programa "Nosotras mismas somos"
 
Tips para vocerias
Tips para voceriasTips para vocerias
Tips para vocerias
 
Comunicación Comercial.
Comunicación Comercial.Comunicación Comercial.
Comunicación Comercial.
 
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 14 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacion
 
Relaciones y Servicios multimedia
Relaciones y Servicios multimediaRelaciones y Servicios multimedia
Relaciones y Servicios multimedia
 
Comunicar para públicos específicos.pptx
Comunicar para públicos específicos.pptxComunicar para públicos específicos.pptx
Comunicar para públicos específicos.pptx
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 
Relaciones publicas 2
Relaciones publicas 2Relaciones publicas 2
Relaciones publicas 2
 
PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y COLUMNA DE OPINIÓN..pptx
PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y COLUMNA DE OPINIÓN..pptxPUBLICIDAD, PROPAGANDA Y COLUMNA DE OPINIÓN..pptx
PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y COLUMNA DE OPINIÓN..pptx
 
La entrevista radial
La entrevista radialLa entrevista radial
La entrevista radial
 
La entrevista radial
La entrevista radialLa entrevista radial
La entrevista radial
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Relaciones Con La Comunidad
Relaciones Con La ComunidadRelaciones Con La Comunidad
Relaciones Con La Comunidad
 
RRPP 2014 Parte 4 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte 4 (dictado en Grupo Forum Capacitación)RRPP 2014 Parte 4 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte 4 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales (20)

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdf
 
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020
 
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Medios y violencia de género
 
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
 

Último

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (14)

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Taller de media training

  • 1. Estrategia de relación con medios y gestión de prensa Una ruta para visibilizar nuestros resultados institucionales
  • 2. Antes de iniciar: ¿Por qué es importante estar en medios? Los medios forman parte de la vida privada como principal fuente informativa y de diversión porque tenemos existe cultura mediática. • Nuestro perfil institucional se construye mayoritariamente, a través de la aparición de los voceros y noticias en los medios (La percepción pública termina siendo realidad). Máxima de periodismo: “Si está en medios es porque realmente pasó.”
  • 3. Entendiendo a los medios: conocerlos • Son empresas periodísticas, buscan ganar dinero como cualquier negocio. Lo sabemos. • Constituyen un poder sin contrapesos. Una que otra fuente. Debemos proponer un cambio. • Conocer su lógica. (Periodismo con tendencia pluralista y con sensibilidad social) Propuesta: Periodismo ciudadano. • Usualmente se manejan por tendencias. Debemos generarlas. Criterios de selección de noticias: conflictividad, volatilidad y novedad
  • 4. Entendiendo a los periodistas: formación • Tienen formación diversa. ( Y algunos no tienen ninguna) • Están preparados para encontrar la noticia en lo impactante. • Siempre será periodista. Tiene una visión suspicaz de los hechos. Trabaja para un medio, no para nosotros. • Trabajan en coyunturas complejas: - Sometidos al rating o tiraje del medio de comunicación - Tendencia del medio (Línea editorial) - Necesidad de cubrir costos (algunos periodistas exigen pago por la difusión de notas o entrevistas. Más en a nivel regional.) Estrategia: Conocer quién es quién en los medios y su nivel de impacto en la población. Periodistas con mayor influencia.
  • 5. ¿Qué buscan los periodistas? • Exclusivas, una revelación, algo de interés. • Mostrar un ángulo desconocido del personaje en cuestión/ protagonista. • Lograr que el entrevistado/vocero profundice en algo que llame la atención al ciudadano. Buena vocería. • Acompañar sus investigaciones con recursos comunicativos que ayuden a su informe. Lo digital es el boom.
  • 6.  A quién representa la coalición (los políticos reclaman que solo ellos tienen derecho a opinar ya que han sido elegidos, y las ONG no).  A quién afecta o beneficia (intereses en juego, el sentido de la política pública).  Articulación entre propuesta técnica y su viabilidad (económica, social, política). Valores que promueven:  Respeto a la inversión Trabajo para todos  Rechazo a la violencia nacional VS derecho sociales en las regiones  Estabilidad jurídica Argumentos de los medios de comunicación
  • 8. Describiendo a los voceros • Saben hablar, desenvolverse en ámbitos distintos, pero no son oradores. • Aparecen parcialmente en medios de comunicación, pero no son conocidos. (Estrellas) • Son personas que representan (sentido y mensaje) el sentir de la institución de manera legítima. Consenso de la institución. • Es la cara pública de la institución. A veces también la técnica. • No existe el súper vocero, pero sí una persona que domine el tema de manera trasversal.
  • 10. Cuadro de tareas para voceros HAGA QUE LO ENTIENDAN HAGA QUE LE CREAN Transmitir el mensaje: 4 C (Claro, conciso, coherente y contundente) Hable para ser comprendido, evite tecnicismos, siglas, etc. No conteste preguntas que no entiende. Hable corto, use titulares, comience con la conclusión de lo va a decir, luego argumente. Utilice herramientas comunicativas: defina sus mensajes clave (3 como máximo). Use analogías o ejemplos. Puntos de apoyo. Tenga a la mano información que le sirva de apoyo: infografías, noticias, etc. Diga la verdad. No especule. No mienta. Sea diplomático si no conoce la respuesta. Reconozca que no conoce la respuesta y necesita más tiempo para brindársela. Gánese el respeto del periodista. HAGA QUE LO RESPETEN HAGA QUE LO RECUERDEN Tómese su tiempo. No responda rápidamente. No tema a las pausas, lo proyectan reflexivo. No comente revelaciones de otras personas. Dime y diretes. Debilita al vocero. Destaque siempre la solución y luego argumente. Ofrezca puntos de vista diferentes. Ayuda al periodista a encontrarle valor a lo que hacemos y decimos. Comunique afectos. Tono de voz suave, empatía con la causa, etc.
  • 11. Derechos del vocero Averiguar el tipo de formato y entrevista Usar cualquier tipo de ayuda memoria Decir lo que desea decir: mensajes Grabar la entrevista
  • 12. ¿Cómo comunicamos mejor? • Estar atento a la comunicación verbal y la no verbal. • Reforzar con hechos las afirmaciones, sustentar con estudios, decisiones tomadas con anterioridad, etc. • Resaltar la solución en vez de centrarse en el problema. • No involucrarse ni personalizar los problemas. • No hacer alusión a terceros ausentes, porque puede generar debate con otros actores del contexto. • No alterarse ni ponerse nervioso. Ejemplo Nro. 1 Ejemplo Nro. 2
  • 13.
  • 14. Comunicando integralmente: comunicación no verbal Rostro - la expresión amable - abre puertas. Brazos - el movimiento potencia el discurso. Manos - un sincero apretón de manos distiende la tensión. Piernas - firmes, contribuyen a la percepción de equilibrio. Voz - delata la tensión o transmite calma. Arreglo personal y atuendo – define a la persona. Comunicación kinésica: postura, gestos, expresión facial, mirada, sonrisa, etc. Comunicación proxémica: contacto personal, manejo del espacio. Más alejado: Temor, oculta algo. Más cerca: Confiado, seguro. Comunicación paralingüística: tono de voz, el ritmo, el volumen. El tono debe ser afectivo y suave. No caer en lo emotivo, la voz se entrecorta. El volumen no debe ser muy alto. No debe parece que estamos gritando o queremos dominar la conversación. El ritmo debe ser animado, nunca entrecortado.
  • 15. Tarea adicional de un buen vocero: mapear al medio Mapeo del entorno Mapeo de medios de comunicación Medio Características Línea editorial Peso social Organización Programas más importantes Periodistas a contactar Perfil Televisión Radio Prensa escrita/digital Medio Periodista Programa Discurso Influencia On line/ off line
  • 17. Los mensajes El mensaje como noticia: Noticia = información + actualidad Pensar en un ‘gancho’ interesante. Una oportunidad de transformar nuestra información en HOY.
  • 18. La construcción de mensajes necesita Homogeneidad del mensaje Da imagen de unidad y profesionalismo. Todos los voceros acuerdan dar los mismos argumentos. Liderazgo en la difusión Son voceros: autoridades, representantes y/o comunicadores y comunican con acierto para obtener empatía de la ciudadanía. Evaluación de pasos y resultados Lo que no se mide, no puede mejorar. Máximas ¿Por qué es importante lo que hacemos? ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Qué proponemos al respecto?
  • 19. Evaluando los mensajes para mejorar • Dada una ronda de entrevistas con exposición de mensajes (vocería), sigue una breve evaluación de los mensajes en tres niveles: oBásico: contabilidad de la difusión de los mensajes y de la aparición en los medios. Medición de públicos objetivo, impactos y exposiciones mediáticas. oIntermedio: mide el grado de concienciación, comprensión y retención de un mensaje por parte de un público. oAvanzado: mide los cambios de actitudes, opiniones y comportamientos Espacio y tiempo obtenido en los medios de comunicación Audiencia obtenida en cada medio Número de veces que ha aparecido el nombre de la organización
  • 20. La vocería 2.0 • No abras una plataforma digital para vende pura propaganda: no queremos ver más de los viejos formatos en un nuevo medio. Acá de lo que se trata es de escuchar y conectar. Crea mejores contenidos. • No hagas en redes lo que no harías en un set de TV (desde la foto que usas hasta el cuidado de la redacción y actitud que proyectan las publicaciones) • Nunca contestes, por ejemplo, un reclamo rápidamente. Aprende a distinguir lo que es un Troll, de un reclamo argumentado y distingue cuándo tienes riesgo o no de una crisis on line. • Uno de los usos más prácticos que te da la vocería 2.0 es la posibilidad de hacer desmentidos o aclaraciones en tiempo real con Twitter, sin depender de otros medios.
  • 21. • Saca el lado humano en forma natural: las publicaciones personales acercan al ciudadano y sacan ese lado que a veces no se alcanza a ver en otros medios. Eso sí recuerda tener en cuenta el contexto y la hora a la que publicas. • Mide tu presencia en redes pero no te obsesiones por la cantidad de seguidores sino por la influencia que logra tu cuenta. Evalúa tu poder de enganche, evolución, calidad de followers. • Toda la respuesta debe ser cortes, enfatizando nuestros mensajes claves determinados y siempre dirigiendo para más información a materiales explicativos, grupos manejados y página web.
  • 22. Criterios de calidad informativa • Actualidad y argumentación (profundidad, precisión, contextualización) • Novedad (impacto, relevancia, proximidad) • Magnitud (Número de personas involucradas o impactadas) • Cercanía • Utilidad • Fuentes con credibilidad/ Testimonios (Balance; uso de las fuentes, calidad y diversidad) • Resultados/Logros • Uso acertado del material complementario (fotos, gráficos e infografías)
  • 23. PRENSA •Mensaje puede ser amplio •Mensaje se conserva •Mensaje puede publicarse luego RADIO • Mensaje breve pero reiterativo • Mensaje se recibe sin costo • Tiene mayor cobertura e instantaneidad TV •La imagen debe ser atractiva •La agenda noticiosa es variable Resumen: •La prensa te fija agenda política y seguimiento •La radio llega y educa a la ciudadanía y promueve opinión •La TV te informa y genera agenda política con debate Tipología de medios
  • 24. Visibilización de los mensajes • Entrevistas en medios de comunicación. • Discursos presenciales (eventos académicos, etc.). • Conferencias de prensa (promoción de un tema específicos y en compañía de otros actores). • Notas de prensa, etc. Tiempo ideal del mensaje en medios: 30 segundos Descripción Caso específico Analogía Testimonio Ejemplificación Estadísticas Puntos de apoyo
  • 25. Ejercicio Nro. 1 En grupos, trabajamos el plan de comunicación institucional con los puntos desarrollados, resaltando mensajes para distintos públicos, destacando los objetivos de nuestra organización, utilizando los puntos de apoyo Productos: minientrevistas Mensajes para prensa Mensajes para televisión Mensajes para radio
  • 26. La nota de prensa • La nota de prensa es el primer input periodístico, básico para una gestión de prensa. ¿Cómo se construye el texto? • Enfocarse en 1 o 2 IDEAS FUERZA. • Respondiendo a: ¿Qué quiero o debo transmitir en este caso, por este medio? 1. Motivación Engloba el sustento, la razón del contenido. (Por qué hacemos la acción que anuncio) 2. Cuerpo Explica el contenido (del proyecto, la disposición, etc.) 3. Conclusión Broche para apuntalar la recordación PARTES DEL MENSAJE
  • 27. Propuesta Nota de prensa con enfoque ciudadano Enfoque tradicional MUNICIPALIDAD INAUGURA CUNA Con la presencia del señor alcalde de Vallecito, Dr. José Santos, se inauguró ayer una cuna infantil en el distrito de Vallecito. La mencionada obra….
  • 28. Propuesta Con nueva cuna inaugurada DOSCIENTAS MADRES PODRÁN SALIR A TRABAJAR Juana Rojas, es una madre soltera que durante años ha tenido que dejar a sus tres niños pequeños solos y en permanente peligro, para ir a buscar su alimento. Ahora, los podrá dejar en la nueva cuna infantil. A partir de hoy, Juana, como todas las mujeres con niños pequeños del distrito, podrán salir a trabajar tranquilas, dejando a sus niños al cuidado de especialistas, en la cuna infantil inaugurada ayer por el alcalde de Vallecito, Dr. José Santos, con la participación de la sociedad civil. La mencionada obra cuenta con…… Enfoque ciudadano
  • 29. El lenguaje de los medios de comunicación
  • 30. Televisión Radio Prensa Conociendo a los medios según formatos • Comunicación verbal y no verbal • Informativos duran poco tiempo, obligan a explicar sintéticamente • Alto impacto noticioso
  • 31. Televisión RadioPrensa • Comunicación escrita • Influye público • Mayor profundidad • Menor masividad
  • 32. Televisión RadioPrensa • Recuerde el nombre de quien habla • Retome la pregunta al responder • No se limite a hablar con el entrevistador • Diríjase a la audiencia • La audiencia no ve, escucha • Si el entrevistador lo interrumpe, retome la palabra y concluya
  • 33. CONTENIDO • Sintetice • Hable con titulares • Use términos sencillos • Use ejemplos o analogías • Repita el mensaje LENGUAJE CORPORAL APARIENCIA • Mire de frente / mantenga contacto visual • Modere el tono y volumen de voz • Gesticule solo lo necesario. Corporal • Evite jugar con manos o pies • Evite sonreír innecesariamente • Trate de elegir la ropa antes: use ropa clásica, evite diseños con rayas o puntos y no use joyas demasiado vistosas • Mantenga en su oficina camisa y corbata adecuadas Organigrama de lenguaje de medios
  • 34. Contacto con ellos: formatos periodísticos Encuentro informativos • Ambiente informal • Permite mayor acercamiento • Tienen buena acogida • Ideal para temas complejos • Participan 1 o 2 voceros y máximo 10 periodistas Ruedas de prensa • Ambiente formal • No permite mayor acercamiento • Para grandes anuncios • Representan mayor riesgo
  • 35. Comunicados de prensa • Impacto medio • Depende del contenido noticioso • Reciben cientos cada día • Son buenos para acompañar las ruedas y los encuentros Entrevistas con medios - Enlaces en vivo • Gran impacto • Más inmediato • Más eficaz • Más demandado • Parte de la gestión de prensa
  • 36. Tipos de entrevistas • On the record • Off the record No existe el off the record con un periodista. La entrevista se acaba cuando el periodista sale de la sala. • De declaraciones • Actualidad • Informativas • Testimoniales • De cuestionarios • Confidenciales • De personajes
  • 37. ¿Qué necesito para una buena entrevista en medios? • Investigar al periodista. Hacer llamadas telefónicas. • Hacer el cuestionario previo. Seleccionar los mejores temas. • Generar clima de confianza. Periodista no es enemigo del vocero, el vocero debe sentirse cómodo. • Atención a las repreguntas. No perder el hilo de la conversación. Insistir con educación. • Redacción prolija. Tomar el cuenta para qué medio se está escribiendo.
  • 38. Periodista ametralladora • Ataque: Serie de preguntas rápidas • Contraataque: Escuche y escoja la más adecuada • No intente responder inmediatamente a todas • Deje la más negativa para después • No le devuelva el control al reportero Ejemplo: “Entonces, dígame, ¿cree que el proyecto de ley ya está perdido y, si es así, se debe a que el público no lo está apoyando o que el tema ya no resulta tan importante?
  • 39. Periodista que interrumpe • Síntoma: No deja concluir una idea • Solución: Termine de exponer lo que quiere decir • No brinde respuestas demasiado largas o poco específicas • No se impaciente, ni trate de competir con él “Me permite, perdón, me permite continuar por favor ...”
  • 40. Periodista negativo • Síntomas: Busca provocar declaraciones negativas • Solución: Evite desmentir una idea en forma negativa, es material citable. Retome su idea fuerza en todo momento. Interrumpa cortésmente de ser necesario. • Si lo fuerzan a elegir entre dos ideas negativas, busque una perspectiva positiva.
  • 41. El que busca exclusivas • Síntomas: Está a la caza de declaraciones exclusivas. • Solución: No intente demostrar que lo sabe todo, repita los mensajes clave. Si no se tiene algo que anunciar, comenté la línea de trabajo que más crea conveniente a difundir. Deje que hable el periodista, escuche y vuelva a comentar.
  • 43. ¿Qué hacer frente al entrevistador? 1. Ser coherentes todo el cuerpo (en las ideas, actitud, arreglo personal) 2. Estar atento siempre (el periodista busca información, no es necesariamente un amigo) 3. Tratar de ser interesante (La gente olvida lo que se le dice, nunca lo que se le hace sentir) 4. No cuestionar al periodista (Él/ella está en su ambiente, el entrevistado no)
  • 44. 5. No especular (si no se tiene la información, es mejor no improvisar) 6. Dar ideas claras (No perderse en frases de adorno) 7. Evitar las muletillas (Eeeeh, Este… ¿no es cierto?, ¿no es verdad?, etc.) 8. No molestarse nunca (una pregunta negativa puede dar pie a un mensaje positivo utilizando la técnica del “PUENTE”, para conducir la entrevista hacia nuestro tema).
  • 45. Frases que ayudan a retomar el mensaje • Me gustaría añadir que • Es importante recordar que • Lo más importante para nuestra organización es • Lo que importa aquí es • Queremos destacar la importancia de • Aunque esto sin duda tiene importancia, nosotros proponemos que • No olvidemos que • Nuestra prioridad es • Esa es una pregunta muy interesante, pero me permito recordarle que
  • 46. Claves para la relación con medios • Calidad de vocero (a) • Información de interés y atractiva (Carpeta de prensa) (Lista de participantes, nota de prensa, antecedentes del tema, fotografías, biografías resumidas de los ponentes, reportajes/artículos relacionados) • Enfoque de información: nota de prensa • El e-mail • La llamada telefónica • Segmentación y enfoque de la noticia • La confianza y el uso del NO • La gestión del contacto • Tiempos y plazos • Editorial/ artículo vs publicidad/marketing
  • 48. Para tener en cuenta Si la entrevista es solicitada por los medios: tomar el control Si la entrevista es solicitada por la institución: agradecer el interés Además: • Notas de prensa: una puerta abierta para ampliar la información • En eventos o encuentros casuales: cuide sus mensajes
  • 49. Encuentro en televisión Puede tener lugar • Estudio de televisión • Su institución • Evento de negocios/político/social • La calle
  • 50. • La preentrevista • Sea usted mismo, exprésese con naturalidad • Evite el tuteo. Mensajes de 30 segundos como máximo. • Cuide aspectos físicos y use vestimenta adecuada • Controlar las manos: no esconderlas, ni cruzar los brazos • No mirar permanentemente al monitor • Evite el movimiento excesivo • La dirección de la mirada es importante: mirar al entrevistador demuestra que se pone atención en el diálogo; sin embargo, cuando se quiere acentuar algún punto o cuando se está en primera plana, se puede mirar hacia la cámara para establecer una comunicación más directa con la audiencia. • La expresión corporal tiene un efecto más impactante en los televidentes que la expresión verbal. Utilizar las manos para acentuar un punto de vista o apelar al público. Utilizar las manos y brazos extendidos y en movimiento, para ilustrar y potenciar los mensajes. Para tener en cuenta
  • 51. En el estudio de televisión • Llegar a tiempo: familiarizarse con el ambiente • Consultar al productor para mostrar cuadros, vídeos, fotos, etc. • Averiguar: duración de la entrevista, otros temas a tratar, otros participantes del programa Si la entrevista es grupal • No interrumpa el turno de otro • Hable cuando así se lo indiquen • Escuche: siga el hilo de cada exposición • No grite para imponerse
  • 52. En la institución • Seleccione un lugar que acompañe al mensaje • Asegúrese de que no haya interrupciones • Evite los ruidos molestos • Invite al medio a tomar imágenes • El tiempo es crucial: dar respuestas concisas • No haga esperar • Cuide los gestos de cortesía
  • 53. Casuales: en eventos, la calle… • Seleccione un lugar que no lo distraiga • Evite los ruidos que lo perturben • No olvide su aspecto • Elija un lugar acorde a la imagen que desea transmitir
  • 54. Encuentro en radio Puede darse en: • Entrevista telefónica • En el estudio de radio • En un móvil en la calle
  • 55. • Preguntar si compartiremos el estudio con alguien más o si habilitarán la línea telefónica para preguntas de la audiencia. • Vocalizar claramente, no dejar pausas demasiado largas. • Cambiar de ritmos y tonos de voz para mantener la atención de la audiencia. Una voz monótona y suave tiende a aburrir. • Llevar material de apoyo, si fuera necesario. • Repetir mucho el mensaje. Apelar a la recordación. • No descuidar nuestra apariencia y gestos. Puede haber cámaras de TV o reporteros gráficos en el estudio o a la salida. Para tener en cuenta
  • 56. La entrevista telefónica • Seleccione un lugar aislado • Trate de concentrarse en su discurso, evite las distracciones • No reciba llamados externos, apague su celular • Evite los ruidos molestos y acoples • Elija un teléfono de línea a un celular, si se corta por algún motivo puede parecer que ha declinado de la conversación • Procurar estar siempre acompañada de la responsable de comunicación para que tome nota de las preguntas que nos hagan, y si es posible que graben la conversación a fin de tener un soporte de lo que se diga. Es importante hacerlo en caso de que nuestras declaraciones sean tergiversadas o manipuladas.
  • 57. En el estudio de radio • Llegue a tiempo • Preentrevista: familiarizarse con el ambiente y el entrevistador • Sea espontáneo y natural en el aire • Hable sólo cuando le indiquen • Si desea agregar algo, indíquelo • Preste atención al hilo del discurso
  • 58. En la móvil • La entrevista puede ser pregrabada • También puede ser en vivo, desde un celular • Concéntrese en el encuentro • Evite distracciones del ambiente • Relájese, si es un encuentro casual
  • 59. Encuentro con prensa Puede tener lugar • Entrevistas • Notas/comunicados
  • 60. Para tener en cuenta • Los periódicos suelen tener más espacio para publicar testimonios y tienen la posibilidad de editar la nota, con lo cual una frase que dijimos al final de la entrevista, puede terminar siendo la apertura de la misma. • Podemos dar respuestas mucho más largas. Cabe dar explicaciones de manera detallada. • Tratar de recordar decir al/la entrevistador/a algo “que se pueda citar” • Llevar fotografías y cuadros en alta resolución para que puedan ser utilizados en la entrevista.
  • 61. A manera de conclusiones • Respete y comprenda al vocero (a)/fuente • Representar una fuente de información, no una barrera • Comprenda el punto de vista de las organizaciones de la sociedad civil • Ser objetivo con la información, el contenido y el mensaje. Citar a la fuente/institución • Calidad y balance de fuentes • Decir no, si realmente no está interesado en nuestro tema • No desconfiar si no se le envía toda la información. Dejar los prejuicios • Siempre poder ser partícipe de las denuncias en nuestra contra. Nunca especular. Volver a las fuentes ¿Qué le pedimos a los periodistas?
  • 62. • Aportar con información desde un punto relevante. Validación con ellos y ellas • Nunca mentir sobre algún tema. Se nos puede perdonar la omisión, pero nunca el engaño • Formar a un buen (a) vocero (a) o interlocutor (a). Domine el tema y panorama trasversal. Si no les sirve, nunca más lo buscarán • Conocer a los medios, su funcionamiento y sus editores • Tener en cuenta sus plazos, tiempos y puntos de vista • Mantener un contacto habitual con ellos y ellas. Las relaciones esporádicas nunca afianzas las relaciones ni mucho menos los lazos profesionales • Proponer exclusivas • Aprender a conquistar a los medios digitales. Añadir información ágil y de calidad • Nunca discriminarlos (as) por el medio en el que trabajan. Clave: ningún contacto es pequeño (Networking) • Ser facilitadores en nuestras instituciones. Ser accesible ¿Qué nos piden los periodistas?
  • 63. Líneas acción y recursos Desarrollo de capacidades 1. Talleres con periodistas 2. Invitación a eventos de discusión Producción informativa 1. Notas de prensa/factsheets/presstour 2. Boletines físico y electrónicos: mailchimp 3. Sondeos temáticos, infografías 4. Monitoreo y seguimiento informativo 5. Encartes públicos
  • 64. Información, educación, debate 1. Colocación de spots y microprogramas 2. Periodismo cívico 3. Debates radiales con enlaces Posicionamiento público 1. Conferencias prensa 2. Entrevistas a voceros (media training)
  • 65. Recursos on line para periodistas • Thinglink – Líneas de tiempo. Tema duros, ubica mejor a la ciudadanía. • Powtoon – Videos y presentanciones on line. • Storify – Publicaciones, videos, etc. Página para almacenar. • Evernote – Guarda fotos, audios de voz, textos, videos, etc. Todo lo vuelve una nota y lo puedes enviar rápidamente. Se guarda en la nube. • Ustream, periscope – Transmisiones en vivo • Hootsuite – Programar publicaciones en Facebook, Twitter • Tweetdeck – Monitoreo en twitter de lo que se dice de nosotros
  • 66. 1. Promover información periódica a los medios para ser reconocidas como fuente de información. 2. Mantener el contacto telefónico actualizado de los medios y periodistas que cubren nuestras noticias. 3. Proponer nuevos enfoques sobre nuestras demandas y propuestas a los medios. 4. Saber cómo un medio maneja y hace cobertura a los temas y proponer recursos para ellos. 5. Realizar monitoreo y seguimiento a los medios de comunicación para reconocer la forma de abordaje de las noticias que tiene cada uno de los medios y los temas que ponen en agenda. Retomando: estrategia de relación con medios