SlideShare una empresa de Scribd logo
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
GUÍA PARA EL
TRABAJO EN EQUIPO
(3)
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Día 1: Introducción, Equipo de trabajo,fase
constitutiva y fase normativa del equipo, Ciclo
PDCA.
Día 2: Fase normativa: Competencias de la
comunicación y del reconocimiento y
presentación del ciclo IDEA.
Día 3: Fase normativa: Ciclo CNCS y ciclo
SENTIR. Funciones y técnica de la
facilitación del equipo.
PLANIFICACIÓN DEL CURSO
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
HORARIO TEMA
15:30 a 16:30 Competencia 5 : Ciclo CNCS (sinergia)
16:30 a 17:00 EJEMPLOS
!7:00 a 17:30 Descanso
17:30 a 18:00 Ciclo SENTIR
18:00 a 19:00
La persona Facilitadora y las fases de los
equipos
19:00 a 19:30 Resumen final y Evaluación del Curso
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
CICLO DE LA SINERGIA: CNCS
Conocerse
Mutuamente
Negociar
Roles
Complementar
Funciones
Potenciar
Sinergias
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Competencia 5: Ciclo CNCS:
Complementariedad y sinergia
 Conocerse mutuamente: Conocer las
competencias que desarrollan las diferentes
personas del equipo.
 Negociar funciones: Asignar a cada persona la
función más apropiada, teniendo en cuenta las
competencias de otras personas del equipo y las
necesidades del equipo.
 Complementar funciones: Asegurar que todas
las funciones estén cubiertas.
 Potenciar sinergias: Aumentar la eficiencia del
equipo.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Autoconocimiento: Conocer las
competencias que tiene y las
competencias que puede desarrollar
cada persona en el equipo.
 La reflexión sobre la propia experiencia: “¿En qué
situaciones me he sentido más cómodo en el
equipo?”.
 La reflexión sobre la retroalimentación recibida de
los demás miembros del equipo: “¿En qué tipo de
intervenciones he recibido mayor reconocimiento
por parte del equipo?
 El uso de técnicas, como el programa de Belbin,
para facilitar el intercambio entre los miembros del
equipo.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Negociar funciones:
Asignar a cada persona la
función más apropiada, teniendo
en cuenta las competencias de
otras personas del equipo y las
necesidades del equipo.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Un ejercicio…
¿Qué función
desempeña la persona
que interviene en cada
caso?
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Los miembros del equipo están
queriendo definir la Misión del equipo. De
pronto hay una persona que define la
Misión del equipo con una formulación
breve y concisa, relacionando el cambio
personal con el cambio en la
organización. Todos los miembros del
equipo aceptan como buena la definición
y felicitan a quien ha aportado esa
definición por su “capacidad creativa”.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
El equipo está debatiendo un tema sobre el que hay
posiciones contrapuestas. En un momento de la
discusión, una persona del equipo interviene
diciendo: “¿Por qué no le pedimos a la persona X
que nos dé su opinión sobre el tema?” La persona X
recoge las diferentes posiciones, las contrasta y
concreta el meollo o el núcleo de la cuestión que se
está discutiendo. A raíz de esta intervención, el
grupo se serena y retoma la discusión con una
visión más clara del tema. El equipo reconocerá la
aportación importante de la persona
pero también se fijará en la persona
que pidió a la persona X que aportara su opinión.
“evaluadora”,
“coordinadora”
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Interviene una persona con la arrogancia de quien
parece que sabe todo y utiliza expresiones humillantes
para algunos miembros del equipo. Es la misma
persona que había tenido una brillante intervención a
la hora de definir la Misión del equipo. Se crea una
fuerte tensión en el equipo por un fallo en el sistema
de comunicación. Otra persona, que hasta entonces no
había participado mucho, interviene diciendo:
“Siento mucha desazón o siento mucha rabia por la
forma en que te has dirigido a las personas Y o Z. ¿No
podrías ser menos hiriente?” El equipo apoya la
intervención de esa persona y reconoce en ella a una
persona Al mismo tiempo, el
equipo toma conciencia de que todas las personas son
capaces de aportar ayuda al equipo, pero son,
igualmente, capaces de hacer daño al equipo.
“cohesionadora”.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
El equipo está en un momento de dificultad porque no
puede continuar en la planificación de la mejora de
una determinada acción sin hablar con alguna o
algunas personas de la organización que están muy
implicadas en el proceso que el equipo estudia, pero
que no forman parte del equipo. Es necesario que
alguien hable con esas personas, les explique lo que
está haciendo el equipo y les diga que el equipo
necesita su colaboración. Un miembro del equipo
interviene diciendo: “Yo hablaré con esas personas.
Negociaré con ellas en nombre del equipo”. El equipo
acepta la oferta y le encarga que negocie en su
nombre. Si la negociación tiene éxito, el equipo
reconocerá en esa persona a un/a
“investigador/a de recursos”.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
El equipo está en una situación de desánimo. Se suceden varias
intervenciones en tono pesimista, con el mensaje de que no
estamos avanzando nada, porque no sabemos cómo podríamos
mejorar un determinado proceso, por ejemplo, administrativo, en
el contexto de la organización. En ese momento, interviene una
persona del equipo que dice algo similar a esto: “Yo no comparto
ese sentimiento de pesimismo. Creo, más bien, que el equipo ha
dado muchos pasos y está trabajando muy bien. Lo que pasa es
que hay una realidad, externa al equipo, sobre la que no
podemos actuar como quisiéramos. Tenemos que buscar la forma
de introducirnos en esa realidad y ver qué personas y qué
acciones serían más accesibles a nuestra influencia”. Esta
intervención cambia el tono pesimista de las intervenciones de los
miembros del equipo y comienzan a aflorar propuestas más
positivas y el equipo retoma su trabajo. El equipo reconocerá en
esta intervención a una persona y le agradecerá su
intervención.
“impulsora”
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
El equipo está trabajando en la mejora de un subproceso del proceso
clave de la enseñanza-aprendizaje de un departamento, como es el
subproceso de la programación de las asignaturas. El equipo ha
realizado una planificación ideal del subproceso de la programación de
las asignaturas, pero no ha previsto las alianzas que tienen que
establecer los profesores, entre ellos mismos, para que dicha
programación sea posible. Un miembro del equipo, que ha estado
mucho tiempo en silencio, presenta al equipo un diagrama de flujo del
subproceso en cuestión, donde se ve claramente que cada una de las
acciones propuestas en el despliegue del subproceso desemboca en
interrogantes como éstas: “¿Se han puesto los profesores de acuerdo
en la distribución de las competencias a desarrollar en cada
asignatura? ¿Se han puesto de acuerdo en el desarrollo de un plan de
prácticas, que debería ser desarrollado en diferentes asignaturas? El
equipo se ha olvidado de preparar al profesorado para una adecuada
programación de las asignaturas. Esta intervención es de una persona
que piensa actuando mentalmente y descubre con facilidad los fallos de
una planificación deficiente, es una persona implementadora,
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
El equipo se ha comprometido a entregar al Promotor, en
el plazo de dos semanas, un informe sobre el trabajo
realizado. Se está acabando el plazo y el informe no está
preparado. Hay una persona que recuerda al equipo, con
mucha insistencia, que el equipo tiene que entregar el
informe en el plazo establecido. Toma la iniciativa de
reunirse con otras personas del equipo y prepara con ellas
el informe. Lo presenta al equipo. Introduce mejoras, de
carácter formal, en el informe y, finalmente, el informe está
terminado en el plazo establecido. Esta es la forma de
actuar de una persona . Los equipos suelen
protestar contra estas personas porque son un poco
quisquillosas, pero, al final, son las personas con las que
quiere trabajar todo el mundo. Son una garantía de éxito
en cualquier empresa.
finalizadora
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Sentir
Empatizar
Interpretar
Conocimiento
compartido
CICLO DE LA CREATIVIDAD: SEIC
(Inteligencia emocional)
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Competencia 6: Ser capaz de aplicar
el ciclo SENTIR: Ciclo de la
creatividad grupal:
 Sentir: Centrar la atención en las emociones.
 Empatizar: Prestar atención a los mensajes
corporales y verbales que nos envían los demás
miembros del equipo.
 Negociar entre Todos la Interpretación de las
emociones que viven las personas del equipo: Dar
un significado a la emoción compartida por los
miembros del equipo.
 Reconstruir el conocimiento emocional del equipo:
Consensuar una nueva interpretación sobre lo que
está ocurriendo en el equipo.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Técnica para el desarrollo de
la inteligencia emocional:
 ¿Qué estamos sintiendo en este
momento en el equipo?
 ¿Cuál es el problema del equipo?
 ¿Cuál es el problema principal del
equipo?
 ¿Qué solución podríamos aportar
al problema principal identificado?
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
La persona facilitadora
 No es miembro del equipo.
 Ha sido designada por el/la promotor/a, de acuerdo
con la Cátedra de Calidad de la UPV/EHU, para
desempeñar una función específica: la de formar y
entrenar un equipo.
 La intervención de la persona facilitadora es del
tipo de formación-acción.
 El éxito de la persona facilitadora se mide por la
rapidez con la que consigue que un equipo llegue a
ser autónomo en su funcionamiento y excelente en
sus resultados.
 La persona facilitadora es una persona experta en
técnicas y en metodología para la formación de
equipos.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
La técnica de facilitación de
equipos
 En la primera sesión, la persona facilitadora actúa como un/a
docente: transmite ideas sobre cómo debe funcionar el equipo.
 En las 5-6 sesiones siguientes, la persona facilitadora se
convierte en entrenadora del equipo. Aporta, fundamentalmente,
técnicas y metodología de trabajo en equipo.
 Deja actuar al equipo. Interviene para introducir técnicas, para
reforzar las intervenciones positivas y corregir las formas de
intervención inadecuadas de las personas del equipo.
Importante: la corrección debe hacerla apoyándose en lo que
dicen y hacen los miembros del equipo.
 A partir de la 6ª ó 7ª sesión, la persona facilitadora se convierte
en una observadora. Se sitúa fuera de la mesa donde trabaja el
equipo y observa cómo funciona el equipo.
 A partir de la undécima sesión, siempre hablando en términos
generales, el/la facilitador/a se convierte en un/a supervisor/a.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Promotor/a Promotor/a,conla Promotor/a Promotor/a y
identifica CátedradeCalidad, yfacilitador/a facilitador/a
oportunidad escoge creanelequipo formanel
demejora facilitador/a equipo (una
sesión)
Fase
Constitutiva
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Definir: Definir: -¿Autopercep-
Nombre del -Misión -Encargo ción Belbin?
equipo y -Visión -Metodología -Clarificar
significado -Valores -Criterios de funciones
del “consenso” -Normas evaluación -Distribuir
del equipo actividades
Fase
Normativa
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Planificar Identificar -Buscar causas Diseñar
plan plan
trabajo problemas -Buscar soluciones de mejora
Diseñar
Plan
de
Mejora
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Identificar: Diseñar Ejecutar Evaluar
-Accionesclave plande plan resultados
-Gruposclave ejecución diseñado
-Personasclave
Ejecutar
Plan
de
Mejora
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
Identificar Buscar Buscar Rediseñar
problemas causas soluciones plande
mejora
Rediseñar
Plan
de
Mejora
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (LZW).
LA EVALUACIÓN…

Más contenido relacionado

Similar a 22 guia trabajo equipo 3

Boletín informativo nº 1 coordinadores gd ayc - marzo 2011
Boletín informativo nº 1  coordinadores gd ayc - marzo 2011Boletín informativo nº 1  coordinadores gd ayc - marzo 2011
Boletín informativo nº 1 coordinadores gd ayc - marzo 2011
Reynisabel
 
La importancia del trabajo en equipo como factor de éxito en proyectos de ti
La importancia del trabajo en equipo como factor de éxito en proyectos de tiLa importancia del trabajo en equipo como factor de éxito en proyectos de ti
La importancia del trabajo en equipo como factor de éxito en proyectos de ti
maritza
 
Evaluación josé melo
Evaluación josé meloEvaluación josé melo
Evaluación josé melo
josemeloslide
 
2-2021 -Reporte Individual de Proyecto_TorricoJohn.pdf
2-2021 -Reporte Individual de Proyecto_TorricoJohn.pdf2-2021 -Reporte Individual de Proyecto_TorricoJohn.pdf
2-2021 -Reporte Individual de Proyecto_TorricoJohn.pdf
JOHNARNOLDTORRICOCAM1
 
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
Ronaldkeith2
 

Similar a 22 guia trabajo equipo 3 (20)

Boletín informativo nº 1 coordinadores gd ayc - marzo 2011
Boletín informativo nº 1  coordinadores gd ayc - marzo 2011Boletín informativo nº 1  coordinadores gd ayc - marzo 2011
Boletín informativo nº 1 coordinadores gd ayc - marzo 2011
 
La importancia del trabajo en equipo como factor de éxito en proyectos de ti
La importancia del trabajo en equipo como factor de éxito en proyectos de tiLa importancia del trabajo en equipo como factor de éxito en proyectos de ti
La importancia del trabajo en equipo como factor de éxito en proyectos de ti
 
Evaluación josé melo
Evaluación josé meloEvaluación josé melo
Evaluación josé melo
 
2-2021 -Reporte Individual de Proyecto_TorricoJohn.pdf
2-2021 -Reporte Individual de Proyecto_TorricoJohn.pdf2-2021 -Reporte Individual de Proyecto_TorricoJohn.pdf
2-2021 -Reporte Individual de Proyecto_TorricoJohn.pdf
 
Evaluacion_Unidad_2.docx
Evaluacion_Unidad_2.docxEvaluacion_Unidad_2.docx
Evaluacion_Unidad_2.docx
 
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
439177048-DESIGN-SPRINT-espanol-pdf.pdf
 
Trabajocolaborativo (2)
Trabajocolaborativo (2)Trabajocolaborativo (2)
Trabajocolaborativo (2)
 
ANL 2011: Manual del instructor 6 pasos 1 programa
ANL 2011: Manual del instructor 6 pasos 1 programaANL 2011: Manual del instructor 6 pasos 1 programa
ANL 2011: Manual del instructor 6 pasos 1 programa
 
GUÍA DE APRENDIZAJE comportamiento emprendedor fase 1
GUÍA DE APRENDIZAJE  comportamiento emprendedor fase 1GUÍA DE APRENDIZAJE  comportamiento emprendedor fase 1
GUÍA DE APRENDIZAJE comportamiento emprendedor fase 1
 
Ge(2) - Comunicación y Feedback
Ge(2) - Comunicación y FeedbackGe(2) - Comunicación y Feedback
Ge(2) - Comunicación y Feedback
 
Taller_de_Feedback_Nexans.pptx
Taller_de_Feedback_Nexans.pptxTaller_de_Feedback_Nexans.pptx
Taller_de_Feedback_Nexans.pptx
 
Iam dev secops the infinity loop saga
Iam dev secops   the infinity loop sagaIam dev secops   the infinity loop saga
Iam dev secops the infinity loop saga
 
Equipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto DesempeñoEquipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto Desempeño
 
Seguridad psicológica Timothy Clark.pdf
Seguridad psicológica Timothy Clark.pdfSeguridad psicológica Timothy Clark.pdf
Seguridad psicológica Timothy Clark.pdf
 
Antes del Design Thinking, de la empatía a la definición del problema
Antes del Design Thinking, de la empatía a la definición del problemaAntes del Design Thinking, de la empatía a la definición del problema
Antes del Design Thinking, de la empatía a la definición del problema
 
Proyecto Flipped_Lorena G.
Proyecto Flipped_Lorena G.Proyecto Flipped_Lorena G.
Proyecto Flipped_Lorena G.
 
Módulo 5. El rol del Scrum Master
Módulo 5. El rol del Scrum MasterMódulo 5. El rol del Scrum Master
Módulo 5. El rol del Scrum Master
 
Habilidades Consultivas
Habilidades ConsultivasHabilidades Consultivas
Habilidades Consultivas
 
Manual produccion videos_estudiante
Manual produccion videos_estudianteManual produccion videos_estudiante
Manual produccion videos_estudiante
 
Manual produccion videos_estudiante
Manual produccion videos_estudianteManual produccion videos_estudiante
Manual produccion videos_estudiante
 

Más de Giselle Chávez (7)

Presentación Red territorial Provincia de San Felipe llay llay.pptx
Presentación Red territorial Provincia de San Felipe llay llay.pptxPresentación Red territorial Provincia de San Felipe llay llay.pptx
Presentación Red territorial Provincia de San Felipe llay llay.pptx
 
Presentación Red territorial Provincia de San Felipe llay llay.pptx
Presentación Red territorial Provincia de San Felipe llay llay.pptxPresentación Red territorial Provincia de San Felipe llay llay.pptx
Presentación Red territorial Provincia de San Felipe llay llay.pptx
 
Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)
Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)
Cuestionario para-el-registro-de-conductas-en-el-hogar (1)
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violento
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Apéndice 4
Apéndice 4Apéndice 4
Apéndice 4
 
Los psicologos
Los psicologosLos psicologos
Los psicologos
 

22 guia trabajo equipo 3

  • 1. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). GUÍA PARA EL TRABAJO EN EQUIPO (3)
  • 2. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Día 1: Introducción, Equipo de trabajo,fase constitutiva y fase normativa del equipo, Ciclo PDCA. Día 2: Fase normativa: Competencias de la comunicación y del reconocimiento y presentación del ciclo IDEA. Día 3: Fase normativa: Ciclo CNCS y ciclo SENTIR. Funciones y técnica de la facilitación del equipo. PLANIFICACIÓN DEL CURSO
  • 3. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). HORARIO TEMA 15:30 a 16:30 Competencia 5 : Ciclo CNCS (sinergia) 16:30 a 17:00 EJEMPLOS !7:00 a 17:30 Descanso 17:30 a 18:00 Ciclo SENTIR 18:00 a 19:00 La persona Facilitadora y las fases de los equipos 19:00 a 19:30 Resumen final y Evaluación del Curso
  • 4. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). CICLO DE LA SINERGIA: CNCS Conocerse Mutuamente Negociar Roles Complementar Funciones Potenciar Sinergias
  • 5. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Competencia 5: Ciclo CNCS: Complementariedad y sinergia  Conocerse mutuamente: Conocer las competencias que desarrollan las diferentes personas del equipo.  Negociar funciones: Asignar a cada persona la función más apropiada, teniendo en cuenta las competencias de otras personas del equipo y las necesidades del equipo.  Complementar funciones: Asegurar que todas las funciones estén cubiertas.  Potenciar sinergias: Aumentar la eficiencia del equipo.
  • 6. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Autoconocimiento: Conocer las competencias que tiene y las competencias que puede desarrollar cada persona en el equipo.  La reflexión sobre la propia experiencia: “¿En qué situaciones me he sentido más cómodo en el equipo?”.  La reflexión sobre la retroalimentación recibida de los demás miembros del equipo: “¿En qué tipo de intervenciones he recibido mayor reconocimiento por parte del equipo?  El uso de técnicas, como el programa de Belbin, para facilitar el intercambio entre los miembros del equipo.
  • 7. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Negociar funciones: Asignar a cada persona la función más apropiada, teniendo en cuenta las competencias de otras personas del equipo y las necesidades del equipo.
  • 8. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Un ejercicio… ¿Qué función desempeña la persona que interviene en cada caso?
  • 9. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Los miembros del equipo están queriendo definir la Misión del equipo. De pronto hay una persona que define la Misión del equipo con una formulación breve y concisa, relacionando el cambio personal con el cambio en la organización. Todos los miembros del equipo aceptan como buena la definición y felicitan a quien ha aportado esa definición por su “capacidad creativa”.
  • 10. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). El equipo está debatiendo un tema sobre el que hay posiciones contrapuestas. En un momento de la discusión, una persona del equipo interviene diciendo: “¿Por qué no le pedimos a la persona X que nos dé su opinión sobre el tema?” La persona X recoge las diferentes posiciones, las contrasta y concreta el meollo o el núcleo de la cuestión que se está discutiendo. A raíz de esta intervención, el grupo se serena y retoma la discusión con una visión más clara del tema. El equipo reconocerá la aportación importante de la persona pero también se fijará en la persona que pidió a la persona X que aportara su opinión. “evaluadora”, “coordinadora”
  • 11. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Interviene una persona con la arrogancia de quien parece que sabe todo y utiliza expresiones humillantes para algunos miembros del equipo. Es la misma persona que había tenido una brillante intervención a la hora de definir la Misión del equipo. Se crea una fuerte tensión en el equipo por un fallo en el sistema de comunicación. Otra persona, que hasta entonces no había participado mucho, interviene diciendo: “Siento mucha desazón o siento mucha rabia por la forma en que te has dirigido a las personas Y o Z. ¿No podrías ser menos hiriente?” El equipo apoya la intervención de esa persona y reconoce en ella a una persona Al mismo tiempo, el equipo toma conciencia de que todas las personas son capaces de aportar ayuda al equipo, pero son, igualmente, capaces de hacer daño al equipo. “cohesionadora”.
  • 12. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). El equipo está en un momento de dificultad porque no puede continuar en la planificación de la mejora de una determinada acción sin hablar con alguna o algunas personas de la organización que están muy implicadas en el proceso que el equipo estudia, pero que no forman parte del equipo. Es necesario que alguien hable con esas personas, les explique lo que está haciendo el equipo y les diga que el equipo necesita su colaboración. Un miembro del equipo interviene diciendo: “Yo hablaré con esas personas. Negociaré con ellas en nombre del equipo”. El equipo acepta la oferta y le encarga que negocie en su nombre. Si la negociación tiene éxito, el equipo reconocerá en esa persona a un/a “investigador/a de recursos”.
  • 13. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). El equipo está en una situación de desánimo. Se suceden varias intervenciones en tono pesimista, con el mensaje de que no estamos avanzando nada, porque no sabemos cómo podríamos mejorar un determinado proceso, por ejemplo, administrativo, en el contexto de la organización. En ese momento, interviene una persona del equipo que dice algo similar a esto: “Yo no comparto ese sentimiento de pesimismo. Creo, más bien, que el equipo ha dado muchos pasos y está trabajando muy bien. Lo que pasa es que hay una realidad, externa al equipo, sobre la que no podemos actuar como quisiéramos. Tenemos que buscar la forma de introducirnos en esa realidad y ver qué personas y qué acciones serían más accesibles a nuestra influencia”. Esta intervención cambia el tono pesimista de las intervenciones de los miembros del equipo y comienzan a aflorar propuestas más positivas y el equipo retoma su trabajo. El equipo reconocerá en esta intervención a una persona y le agradecerá su intervención. “impulsora”
  • 14. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). El equipo está trabajando en la mejora de un subproceso del proceso clave de la enseñanza-aprendizaje de un departamento, como es el subproceso de la programación de las asignaturas. El equipo ha realizado una planificación ideal del subproceso de la programación de las asignaturas, pero no ha previsto las alianzas que tienen que establecer los profesores, entre ellos mismos, para que dicha programación sea posible. Un miembro del equipo, que ha estado mucho tiempo en silencio, presenta al equipo un diagrama de flujo del subproceso en cuestión, donde se ve claramente que cada una de las acciones propuestas en el despliegue del subproceso desemboca en interrogantes como éstas: “¿Se han puesto los profesores de acuerdo en la distribución de las competencias a desarrollar en cada asignatura? ¿Se han puesto de acuerdo en el desarrollo de un plan de prácticas, que debería ser desarrollado en diferentes asignaturas? El equipo se ha olvidado de preparar al profesorado para una adecuada programación de las asignaturas. Esta intervención es de una persona que piensa actuando mentalmente y descubre con facilidad los fallos de una planificación deficiente, es una persona implementadora,
  • 15. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). El equipo se ha comprometido a entregar al Promotor, en el plazo de dos semanas, un informe sobre el trabajo realizado. Se está acabando el plazo y el informe no está preparado. Hay una persona que recuerda al equipo, con mucha insistencia, que el equipo tiene que entregar el informe en el plazo establecido. Toma la iniciativa de reunirse con otras personas del equipo y prepara con ellas el informe. Lo presenta al equipo. Introduce mejoras, de carácter formal, en el informe y, finalmente, el informe está terminado en el plazo establecido. Esta es la forma de actuar de una persona . Los equipos suelen protestar contra estas personas porque son un poco quisquillosas, pero, al final, son las personas con las que quiere trabajar todo el mundo. Son una garantía de éxito en cualquier empresa. finalizadora
  • 16. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Sentir Empatizar Interpretar Conocimiento compartido CICLO DE LA CREATIVIDAD: SEIC (Inteligencia emocional)
  • 17. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Competencia 6: Ser capaz de aplicar el ciclo SENTIR: Ciclo de la creatividad grupal:  Sentir: Centrar la atención en las emociones.  Empatizar: Prestar atención a los mensajes corporales y verbales que nos envían los demás miembros del equipo.  Negociar entre Todos la Interpretación de las emociones que viven las personas del equipo: Dar un significado a la emoción compartida por los miembros del equipo.  Reconstruir el conocimiento emocional del equipo: Consensuar una nueva interpretación sobre lo que está ocurriendo en el equipo.
  • 18. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Técnica para el desarrollo de la inteligencia emocional:  ¿Qué estamos sintiendo en este momento en el equipo?  ¿Cuál es el problema del equipo?  ¿Cuál es el problema principal del equipo?  ¿Qué solución podríamos aportar al problema principal identificado?
  • 19. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). La persona facilitadora  No es miembro del equipo.  Ha sido designada por el/la promotor/a, de acuerdo con la Cátedra de Calidad de la UPV/EHU, para desempeñar una función específica: la de formar y entrenar un equipo.  La intervención de la persona facilitadora es del tipo de formación-acción.  El éxito de la persona facilitadora se mide por la rapidez con la que consigue que un equipo llegue a ser autónomo en su funcionamiento y excelente en sus resultados.  La persona facilitadora es una persona experta en técnicas y en metodología para la formación de equipos.
  • 20. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). La técnica de facilitación de equipos  En la primera sesión, la persona facilitadora actúa como un/a docente: transmite ideas sobre cómo debe funcionar el equipo.  En las 5-6 sesiones siguientes, la persona facilitadora se convierte en entrenadora del equipo. Aporta, fundamentalmente, técnicas y metodología de trabajo en equipo.  Deja actuar al equipo. Interviene para introducir técnicas, para reforzar las intervenciones positivas y corregir las formas de intervención inadecuadas de las personas del equipo. Importante: la corrección debe hacerla apoyándose en lo que dicen y hacen los miembros del equipo.  A partir de la 6ª ó 7ª sesión, la persona facilitadora se convierte en una observadora. Se sitúa fuera de la mesa donde trabaja el equipo y observa cómo funciona el equipo.  A partir de la undécima sesión, siempre hablando en términos generales, el/la facilitador/a se convierte en un/a supervisor/a.
  • 21. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Promotor/a Promotor/a,conla Promotor/a Promotor/a y identifica CátedradeCalidad, yfacilitador/a facilitador/a oportunidad escoge creanelequipo formanel demejora facilitador/a equipo (una sesión) Fase Constitutiva
  • 22. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Definir: Definir: -¿Autopercep- Nombre del -Misión -Encargo ción Belbin? equipo y -Visión -Metodología -Clarificar significado -Valores -Criterios de funciones del “consenso” -Normas evaluación -Distribuir del equipo actividades Fase Normativa
  • 23. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Planificar Identificar -Buscar causas Diseñar plan plan trabajo problemas -Buscar soluciones de mejora Diseñar Plan de Mejora
  • 24. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Identificar: Diseñar Ejecutar Evaluar -Accionesclave plande plan resultados -Gruposclave ejecución diseñado -Personasclave Ejecutar Plan de Mejora
  • 25. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Identificar Buscar Buscar Rediseñar problemas causas soluciones plande mejora Rediseñar Plan de Mejora
  • 26. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). LA EVALUACIÓN…