SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Estudiante Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar “Nueva Granada”
2 Docente Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar “Nueva Granada”
3 Docente Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar “Nueva Granada”
4 Autor para correspondencia: hhurtado@umng.edu.co
La acuaponía: una
alternativa orientada al
desarrollo sostenible
AQUAPONICS: AN ALTERNATIVE FOCUSED
ON SUSTAINABLE DEVELOPMENT
Diego Ramirez1
, Daniel Sabogal1
Pedro Jiménez Ph.D.2
Hernán Hurtado Giraldo Ph.D.3,4
Foto
Flickr
32 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
RESUMEN
En este trabajo se presentan los fundamen-
tos de la acuaponía, considerada como la fusión
de la acuicultura con la hidroponía. Se explican
los principales tipos de sistemas acuapónicos,
y se discute sobre las ventajas y desventajas de
la acuaponía, especialmente considerada co-
mo una alternativa mas “amigable” con el am-
biente, en términos de utilización de recursos
(especialmente el agua y la tierra), y en térmi-
nos de la obligatoreidad de producción limpia
en los sistemas acuapónicos.
Palabras claves: producción limpia, agricul-
tura integral, acuicultura, hidroponía
ABSTRACT
In this paper, the main characteristics of ac-
uaponics, considered as a fusion between aqua-
culture and hidroponics, are presented. Main
types of aquaponic systems are explained, and
advantages and desadvantages of aquapon-
ics are discussed, in the frame of environmen-
taly “friendly” alternatives, in terms of use of
resources (land and water), and “clean” produc-
ction in these systems.
Keywords: clean production, integral agri-
cultura, aquaculture, hidroponics
INTRODUCCIÓN
Consideraciones generales
La acuaponía puede definirse como la com-
binación de un sistema de acuicultura recircu-
lante, con la hidroponía, definiendo acuicultu-
ra como el cultivo de animales acuáticos como
peces, moluscos, crustaceos y plantas acuáticas
en ambientes controlados, e hidroponía como
el cultivo de plantas colocando las raíces en
soluciones nutrientes (Malcolm, 2005; Parker,
2002). En términos generales se trata de gener-
ar un sistema en el cual los desechos orgánicos
producidos por algún organismo acuático (gen-
eralmente peces) son convertidos, a través de
la acción bacteriana, en nitratos, que sirven co-
mo fuente de alimento para plantas. Estas a su
vez al tomar estos nitratos, limpian el agua para
los peces actuando como filtro biológico (Nel-
son, 2007; Parker, 2002; Van Gorder, 2000). Todo
el sistema parte de la premisa según la cual los
desechos de los peces son muy similares a los
requerimientos de las plantas para crecer y de-
sarrollarse (Racocy, comunicación personal).
En términos generales un sistema acuapóni-
co consta de los siguientes elementos (Nelson,
2007) (Figura 1): tanque de peces (u otros organ-
ismos acuáticos), clarificador (o filtro de sólidos),
desgasificador, biofiltro, cama(s) de crecimien-
to para plantas, sifón, sistemas de bombeo de
agua y sistemas de aireación. Estos elementos
se conectan de tal forma que el agua rica en nu-
trientes pasa del tanque de peces al clarificador,
donde se eliminan la mayor parte de partículas
disueltas, tanto grandes como pequeñas. Otra
posible función del clarificador es servir como
receptáculo para la adición de elementos tales
como hidróxido de calcio, hidróxido de potasio,
y quelatos de hierro, que sirven para manten-
er un pH cercano a 7, e incrementar la concen-
tración de potasio y hierro, ya que en general
los sistemas acuapónicos son deficientes en es-
tos elementos (Lennard, 2004). Del clarificador
se pasa al biofiltro, el cual tiene una gran super-
ficie que le permite alojar una gran cantidad de
bacterias (género Nitrosomonas. Rakocy, 2005),
33
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
que convierten el amonio en nitrito, y otras
(género Nitrobacter. Rakocy, 2005, que convi-
erten el nitrito en nitrato. (Se pueden adicionar
cepas de bacterias nitrificantes comerciales con
el fin acelerar la conversión de nitritos a nitra-
tos y favorecer el aumento de estas bacterias
en el sistema). Estas conversiones son vitales,
ya que tanto el amonio como el nitrito son al-
tamente tóxicos para los peces, incluso a con-
centraciones muy bajas, mientras que el nitrato
solo lo es a concentraciones bastante altas. A
continuación el líquido pasa a las camas de cre-
cimiento que pueden tener grava, ser de tipo
NTF, e incluso pueden ser camas flotantes (ver
adelante). En estas camas se siembran las plan-
tas, ya sea como semilla, o luego de un período
variable de crecimiento en algún tipo de semi-
llero. El agua puede ser enviada directamente
de regreso al tanque de peces, o pasar primero
por un sifón que colecta el agua proveniente
de todas las camas de crecimiento, para luego
ser llevada nuevamente al tanque de peces y
reiniciar el ciclo. La conducción de agua se re-
aliza utilizando tubería, que generalmente es
de PVC, en la cual se incluyen válvulas que per-
mitan aislar diferentes componentes del siste-
ma para efectos de lavado. Adicionalmente es
clave el mantenimiento de una buena aireación
ya que todos los componentes biológicos del
sistema requieren de un buen suministro de ox-
ígeno: los peces de forma permanente, lo mis-
mo que las bacterias, y las plantas en la noche
cuando no llevan a cabo la fotosíntesis. La falta
de aireación puede ocasionar una disminución
del pH, y esta disminución puede generar es-
trés en los peces causándoles la muerte y si hay
plantas sembradas también puede ocasionar
un estrés en ellas.
Uno de los condicionantes más importantes
en los sistemas acuapónicos es la dependen-
cia de la energía (generalmente eléctrica) tan-
to para la aireación como para el flujo de agua.
Esto puede ser un problema en regiones en las
cuales el suministro de electricidad no existe, o
es muy irregular. Esto es clave, ya que una inter-
rupción del bombeo por períodos cortos, puede
llevar (dependiendo de la densidad de peces) a
un colapso total del sistema. Siempre debe ten-
erse una alternativa para estos casos (plantas
eléctricas, bombas de gasolina, etc..). Una alter-
nativa para ahorrar electricidad es la utilización
de temporizadores que detienen el ciclo por al-
gunos minutos cada cierto tiempo; esta puede
ser una alternativa siempre y cuando en la noche
existan bajas o nulas interrupciones de la circu-
lación y bombeo del agua, ya que las plantas re-
alizan respiración celular y pueden agotar rápida-
mente el oxigeno disuelto en el agua, generando
a su vez alteraciones en el pH. (Malcom, 2005).
Otra alternativa supremamente interesante,
aunque inicialmente costosa es la acuaponía fo-
tovoltáica. A ese respecto el reporte de Ostrye
(2004) es bastante ilustrativo. Se utiliza un sistema
“patio de atrás” con un tanque de peces de 500
galones, dos camas de crecimiento de 1.2mx2.4m
y energía solar, para el bombeo, que proviene de
dos páneles fotovoltáicos de 75 watts y 12 volt-
ios c/u. Estos páneles se conectan a un banco de
cuatro baterías de 46 voltios c/u, con un contro-
lador de carga de 10 amperios. La bomba que
lleva el agua desde el sifón hasta el tanque de
peces es de 12 voltios y el sistema incluye un ven-
tilador también de 12 voltios, para mejorar la cir-
culación de aire en el invernadero. La bomba de
agua que lleva el fluido desde el tanque de pec-
es hasta las camas de crecimiento es una bomba
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
34
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
de ½ caballos y 115 voltios, por lo cual se incluye
un inversor DC-AC conectado al banco de bat-
erías. Incluso se puede trabajar con bombas DC,
eliminado la necesidad del inversor.
Es importante que a la hora de planear es-
te tipo de sistemas, se busque una recirculación
con el mínimo de energía, la manera mas fácil
es utilizando la gravedad, ubicando el primer
tanque, el cual contiene los peces, a una altu-
ra mayor a la del clarificador y degasificador y
estos a su vez, mas altos que las camas de cre-
cimiento de plantas, para que finalmente una
sola bomba pueda retornar el agua hacia el tan-
que de peces, ahorrando una buena cantidad
de energía en el proceso.
Descripción de los componentes
de un sistema acuapónico
En términos generales los sistemas aquapó-
nicos utilizan principalmente tres tipos de ca-
mas de crecimiento para las plantas: sistemas
flotantes, tecnicas de película de nutrientes
(Nutrient Film Technique), y camas de grava.
Una tabla comparativa permite ilustrar al-
gunas ventajas y desventajas de estos sistemas
(Harmon, 2003)
Daremos algunos ejemplos para ilustrar es-
tos tres tipos de sistemas.
El sistema UVI de camas de
crecimiento flotantes
La Universidad de las Islas Vírgenes, a lleva-
do a cabo muchos trabajos para desarrollar la
acuaponía a cielo abierto (Wilson, 2005ª; Rako-
cy, 2005b; Rakocy, 2006). El grupo liderado por
el doctor James Rakocy a montado entre otros
sistemas, el conocido como granja de entrena-
miento que ocupa un área de alrededor de 500
m2
, con un area para el crecimiento de las plan-
tas de unos 214 m2
, y un volumen de agua pa-
ra todo el sistema de unos 110 m3
de agua. El
aporte de alimento (concentrado para peces)
es del orden de 60-100 g/m2
de camas de creci-
miento de plantas/día. Este sistema de entrena-
miento consta de los elementos clásicos ya cita-
dos, que en detalle para este caso son:
Cuatro tanques para peces, de 7800 litros c/u,
•	
con un tamaño de___
Dos clarificadores, de 3.8 m
•	 3
c/u
Cuatro filtros, cada uno de 0.7 m
•	 3
Un tanque para eliminación de gases de 0.7
•	
m3
, para eliminación de CO2
, N2
, metano y
sulfuro de hidrógeno. Racocy, 2005)
Sistema Ventajas Desventajas
NTF
Fácil de instalar
Fácilmente expandible
Comparativamente poco mantenimiento
La concentración de oxígeno y nutrientes se reduce al alejarse del tan-
que de peces el agua con los nutrientes
Camas
flotantes
Fácil de operar
Bueno para sistemas grandes
Los costos iniciales de instalación son altos, a menos que se esten recon-
viertiendo estructuras existentes como grandes tanques, o raceways
Camas en
grava
Sirven como filtros biológicos y mecá-
nicos
Dan soporte a las raices
En casos de alta carga de partículas orgánicas, las camas pueden ta-
parse y generar ambientes anaerobios
Generalmente se usa para sistemas muy pequeños (aquaponía casera)
35
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
Seis camas de crecimiento (sistema flotante),
•	
de 11.3 m3
c/u
Un sifón de 0.6 m
•	 3
Un tanque para añadir soluciones (CaOH,
•	
KOH) y así regular el pH de 0.2 m3
Sistemas de aireación conectados a difusores
•	
(22 difusores de 6 pulgadas en cada tanque
de peces, y 144 en cada cama de crecimien-
to). Estos sistemas son operados por dos tur-
binas de aire (1 y 1.5 caballos de fuerza)
Una bomba de agua con un flujo de 378 li-
•	
tros/minuto
Las bacterias nitrificantes se establecen en
aproximadamente un mes, tiempo en el cual
debe monitorearse el sistema con frecuencia.
Es importante señalar que mientras no se esta-
bilicen, la producción de nitrato es baja y pue-
den sufrir las plantas (Racocy, 2004)
En este sistema se plantean como ventajas
los siguientes aspectos:
Se puede cambiar el tamaño de los tanques,
•	
siempre y cuando se mantenga una buena re-
lación biomasa de peces/plantas sembradas,
Según James Rakocy (comunicación personal
2007), la proporción ideal para sistemas de
balsa debe ser de 60 a 100g de comida para
los peces por cada metro cuadrado de área
destinada al crecimiento de plantas
No se cubren las raíces con desechos orgánicos,
•	
ya que los clarificadores y los filtros los eliminan
Ya que las camas de crecimiento son flotan-
•	
tes y de color claro, el agua en estas camas
no sufre incrementos demasiado fuertes de la
temperatura
La cosecha, tanto de peces como de plantas
•	
es muy fácil de llevar a cabo
Se puede generar un sistema escalonado, con
•	
el fin de mantener una cosecha permanente a
lo largo del año
La cantidad de agua que debe añadirse dia-
•	
riamente es poco, alrededor de un 1.5% del
volumen total
Se han descrito algunas desventajas como:
Fuerte tendencia a la disminución del pH. Pa-
•	
ra resolver este problema se añade al sistema
hidroxido de calcio e hidroxido de potasio,
subiendo el pH hasta 7 (Racocy, 2004).
Costo inicial de montaje del sistema
•	
Dependencia de una fuente de energía eléctrica
•	
Vulnerabilidad de las raices a algunos orga-
•	
nismos como caracoles, y zooplancton
Necesidad de un nivel de capacitación mayor
•	
para la utilización de estos sistemas.
En el sistema desarrollado por la UVI, se uti-
liza preferencialmente la tilapia (nilótica o roja).
En cuanto a las plantas, se han realizado ensa-
yos con lechuga, orégano, albahaca, menta, to-
mate, y otras.
Variantes de este sistema se están utilizan-
do en varios sitios, como por ejemplo en la Uni-
versidad de Guadalajara, México, en donde tra-
baja una planta piloto con un solo tanque de
peces, añadiendo una laguna de oxidación e
integrando tanques para el cultivo de cangrejo
rojo (Cherex quadricarinatus) (Ramos, 2006)
Sistema NFT
El sistema NFT (del inglés Nutrient Film Te-
chnique) es un método que se utiliza de for-
ma corriente en hidroponía. Es este sistema las
raices de las plantas se mantienen en contac-
to con una muy delgada película de agua que
contiene los nutrientes. La adaptación de este
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
36
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
sistema a la acuaponía implica tener en cuenta
el efecto de la utilización de esa delgada capa
de agua. Esto lleva a necesitar de un sistema de
clarificación mucho más estricto ya que las par-
tículas pueden taponar los canales y cubrir muy
fácilmente las raíces, impidiendo la absorción
de los nutrientes. Esto se logra incluyendo en
el sistema un filtro de tambor, que remueva de
forma bastante eficiente dichas partículas. Otra
diferencia es que las camas de crecimiento ocu-
pan un volumen menor y son más livianas. Final-
mente una gran ventaja de este sistema es el
hecho que los productores que trabajan ya en
hidroponía utilizando técnica NFT, puede muy
fácilmente pasarse a acuaponía, con una inver-
sión bastante baja (Nelson, 2006). Por ejemplo
en el caso de la lechuga, se realiza una germi-
nación inicial, se llevan las plantas a los 14 días a
los canales NTF, de manera que las raíces que-
den sumergidas en la película de solución pro-
veniente del tanque de peces (Harmon, 2003).
Por ejemplo, el pequeño sistema NFT del
Epcot center incluye los siguientes elementos:
Un tanque de peces de 1975 litros
•	
Un filtro de 2 pies cubicos
•	
Esterilizadores UV de 80 watts
•	
Canales NFT (17)
•	
Bomba para el agua
•	
En este sistema se cultivan pez gato del ca-
nal (Ictalurus punctatus) y lechuga (variedad ca-
pitata). El flujo de agua se trabaja a 75-95 l/mi-
nuto. En cada canal NTF se colocan 11 plantas,
con un flujo por canal de aproximadamente 350
mls/minuto (Harmon, 2003). Los peces se ali-
mentan con truchina al 38% de proteína, a una
taza de 1.34 g/planta/día (menor que la reco-
mendada por la UVI). En este sistema también
se añade hidróxido de calcio, hidroxido de po-
tasio, y quelatos de hierro (2 mg/l de hierro). El
crecimiento de las plantas se reporta similar al
de un sistema hidropónico (Harmon 2003).
Sistemas con camas de grava
Estos sistemas son similares a los de cama
flotante, solo que las plantas se siembran en
grava. Pueden ser de flujo continuo o disconti-
nuo (Lennard y Leonard, 2004).
Mantenimiento
Para la manutención del sistema, de sus
componentes y del funcionamiento general del
mismo, es necesario tener algunas recomenda-
ciones presentes (TImmons, 2002):
Es necesario realizar chequeos semanales del
•	
comportamiento de los factores fisicoquími-
cos en especial el pH y los compuestos nitro-
genados presentes en el agua. Esto se puede
realizar a partir de la utilización de kit de fisico-
químicos, fácilmente adquiridos en tiendas es-
pecializadas en peces. Por otro lado el control
de la oxigenación es fundamental, para con-
trolar este factor, se puede utilizar un oxímetro,
pero si se carece de uno, existen ciertas pistas
que pueden ayudar a definir si existe una bue-
na oxigenación en el agua del sistema: si los
peces suben a la superficie y toman bocanadas
de aire, se asume que hay una oxigenación de-
ficiente, así como si a la hora de alimentar a los
peces, estos no ingieren la comida, o no existe
ningún interés de ellos hacia el alimento.
Las tuberías deben revisarse y repararse en
•	
caso de poseer bloqueos, la periodicidad es
dependiente de la utilización de las mismas,
es necesario a la hora de la planeación del sis-
tema, tener en cuenta la ubicación de válvulas
37
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
y de zonas que puedan ser desarmadas para
poderles realizar un mantenimiento.
En el caso de las bombas y oxigenadores, la
•	
principal actividad de mantenimiento es man-
tenerlos limpias las partes y en el caso de las
bombas, mantenerlas libres de residuos que
quedan atrapados dentro de los filtros.
Dependiendo del tipo de sistema escogi-
•	
do, el mantenimiento en las camas de cre-
cimiento de plantas puede ser muy sencillo
o laborioso, por ejemplo en sistemas de ca-
mas flotantes el mantenimiento es muy poco
comparado con sistemas con Camas de gra-
va, donde es necesario revisar si la grava es-
ta muy cargada de sedimentos y es necesario
realizar una limpieza.
También es necesario revisar constantemen-
•	
te si las plantas o los peces presentan sínto-
mas de ataques de parásitos, o enfermeda-
des, por esto es necesario que las personas
que están a cargo de los sistemas, posean co-
nocimientos de ambos organismos
Peces
Se pueden utilizar diversas especies de pe-
ces. Un principio básico, en términos de soste-
nibilidad, y hablando de peces para el consumo
humano, es el tratar de usar especies herbívoras
u ommínvoras, y tratar de evitar las carnívoras.
Una alternativa interesante desde el punto de vis-
ta comercial, es el uso de especies ornamentales
de alto valor agregado, aunque aquí debe conju-
garse también el lucro con la sostenibilidad
Tilapia
Es una de las especies preferidas en la acua-
ponía. Este pez tiene características que lo hacen
muy adecuado, para estos sistemas: carne de
buen sabor, alevinos baratos, rápido crecimien-
to, buen nivel de desechos (que pueden gene-
rar buena cantidad de nitratos), resistencia tanto
a bajas moderadas en la calidad del agua, como
a fluctuaciones importantes de temperatura, bue-
na aceptación en los mercados de muchos paises,
etc… (Nelson, 2004; Popma y Masser, 1999; Rosas,
2002; Van Gorder, 2000). Una característica particu-
larmente interesante, cuando se piensa en los sis-
temas acuapónicos como herramientas para me-
jorar las condiciones alimenticias de poblaciones
deprimidas, es su capacidad de utilizar alimentos
que pueden obtenerse en una pequeña finca, ta-
les como bore, azolla, arbol del pan, chachafruto
y otros (Acero, 2002; Acero, 2005; Gómez y Acero,
2002; Ortiz, 2003). El crecimiento no es el mismo
que utilizando concentrados, pero permite bajar
los costos radicalmente. Adicionalmente, en Co-
lombia existe mucha experiencia en tilapia de di-
versos tipos, tanto en cultivos tradicionales, como
semi-intensivos e intensivos, lo cual hace aún más
viable su utilización (De la Ossa y Botero, 2003).
Cachama blanca
Aunque no existen datos sobre la utilización
de esta especie en sistemas acuapónicos, si se
tiene algo sobre su cultivo en sistemas de recir-
culación (Trabajos UMNG). Teniendo en cuenta
que es una especie autóctona, que en Colom-
bia se cuenta con buena experiencia en su cul-
tivo (Rosas, 2002, y que tiene buena aceptación
en el mercado, se convierte en una alternativa
que valdría la pena ensayar en acuaponía.
Koi
Este es un pez ornamental de gran aceptación
en mercados internacionales, aunque no es muy
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
38
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
popular en Colombia. Ya se a cultivado en siste-
mas acuapónicos, con éxito (Racocy, 2003). Tiene
la ventaja de mantenerse bien en aguas frías, por
lo cual sería una alternativa interesante para la Sa-
bana de Bogotá y regiones similares del país.
Goldfish
Los datos más concretos que tenemos sobre
el uso de goldfish en sistemas acuapónicos, es el
sistema-goldfish lechuga que se viene trabajando
en la Facultad de Ciencias, Programa de Biología
Aplicada de la Universidad Militar Nueva Grana-
da. Los experimentos llevados a cabo hasta aho-
ra han prescindido de la adiciónd e CaOH, KOH,
y quelatos de hierro. Bajo estas circunstancias,
el ph se mantiene a niveles muy bajos (4-5), y las
plantas presentan un crecimiento bastante pobre
comparado con controles hidropónicos (Ramirez
y Sabogal, comunicación personal). Aún falta op-
timizar la cantidad de peces, y también comple-
mentar el agua proveniente de los tanques de
peces, con el fín de lograr crecimientos al menos
semejantes a lo observado en la acuaponía.
Murray Cod
Es un pez nativo de Australia y se a experi-
mentado mucho en ese país utilizando esta es-
pecie en sistemas acuapónicos. Puede llegar
a tallas de hasta 1.8 m y pesar hasta 100 kg. Se
comporta bien en sistemas de recirculación, tie-
ne una taza de crecimiento alta, y puede traba-
jarse a densidades de siembra relativamente ele-
vadas. Sin embargo es más exigente en términos
de proteína en la dieta que la Tilapia, lo cual lle-
va a un mayor costo. Esto a su vez, lleva a que
una menor masa de peces, puede alimentar más
plantas, ya que el mayor nivel de proteína, ge-
nera mayor cantidad de nitrato que el sistema
puede producir, suponiendo que cuenta con los
biofiltros adecuados. En nuestro país, esta espe-
cie no se consigue, y seguramente nunca llegará,
ya que se busca controlar la introducción de es-
pecies foraneas por los inconvenientes que pue-
de causar su liberación al medio (Lennard, 2004)
El uso de invernaderos no es imprescindible
en los sistemas acuapónicos, excepto en zonas
en donde hay cambios de estaciones, para la
protección de las plantas cultivadas contra in-
sectos; también depende del tipo de planta
que se esté cultivando, etc.
Sin embargo los tanques que contienen los
peces, sí es aconsejable que estén cubiertos
por un invernadero o por otro tipo de cubierta,
que aseguren la máxima protección de los pe-
ces contra animales que los puedan cazar o pla-
gas que los puedan estresar.
Plantas
En términos generales se deben preferir plan-
tas verdes, cuya parte comercial no sea el fruto y
que sean de ciclo corto. Esto es particularmente in-
dicado para explotaciones comerciales, ya que de-
bido a las características de los sistemas acuapóni-
cos,nosepuedeaplicarniinsecticidasnifungicidas
químicos, ya que podrían matar a los peces. Esto
no quiere decir que no se puedan obtener plantas
de fruto como por ejemplo el tomate y el pimen-
tón, pero requieren más tiempo y más cuidados.
Hasta el momento, las plantas que más se
aconsejan para la acuaponía son las aromáticas
tales como albahaca, menta, y orégano.
Albahaca
La albahaca es otra planta aromática que
pertenece a la familia Lamiaceae, al igual que
39
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
la menta. A diferencia de la menta se reconoce
una especie de albahaca: Ocimum basilicum.
Esta es una hierba anual, que puede ser pro-
pagada por semilla o por estaca (Peter y Babu,
2004; Shylaja y Peter, 2004).
De la albahaca se consumen principalmen-
te las hojas (Peter, 2001). Estas son consumidas
frescas y secas, y ambas formas han sido utiliza-
das para la extracción de aceites esenciales. El
principal componente de su aroma y sabor es el
D-Linalool, como secundarios tenemos: Metil-
chavicol, linalool, y metil eugenol (Peter, 2001).
La actividad de sus aceites esenciales, así como
aplicaciones de hojas secas trituradas, sobre
bacterias, hongos e insectos, respectivamente,
ha sido evaluada resultando en inhibición del
crecimiento de las bacterias Aeromonas hydro-
phylla, Pseudomonas fluorescens, P. aerugino-
sa, Listeria monocytogenes, Staphylococcus
aureus, Escherichia coli, Yersinia enterocolitica,
Lactobacillus plantarum, los hongos Ascophae-
ra apis, Aspergillus niger, Candida albicans, y
los insectos Sitophilus granaricus, Callosobru-
chus maculates (Shylaja y Peter, 2004).
Como a otras hierbas aromáticas se le han
atribuido propiedades medicinales, quizás la
más impresionante es la de inhibir la agrega-
ción plaquetaria inducida por colágeno (Potty
y Kumar, 2001). Sin dejar de lado las tradiciona-
les tónico, antiséptico, estimulante y digestivo
(Shylaja y Peter, 2004).
Respecto a su cultivo, en el sitio: http://
www.jardineriadigital.com/plantas/cultivo-de-
albahaca.php proponen (para cultivos en tie-
rra) un requerimiento alto de humedad, pero
sin tolerar encharcamientos, y el pH ideal está
entre 5,5-6,5. Sus requerimientos de luz son va-
riables, pues aunque prefiere lugares soleados
puede tolerar sitios ligeramente sombreados.
Los climas fríos no son adecuados para este
cultivo pues las hojas se ponen negras al en-
trar en contacto con la escarcha, por ello ne-
cesitan instalaciones que las protejan de las
inclemencias del clima. El riego puede apli-
carse tres veces por semana para plantas ex-
puestas al sol, y semanalmente para aquellas
que se encuentren a la sombra. Por último, se
recomienda abonar antes de plantar las semi-
llas con refuerzos empleando abono orgánico.
El abonado con nitrógeno debe ser cuidadoso
pues favorece la producción de hojas pero, en
exceso, afecta su sabor.
Aún cuando es necesario permitir a la plan-
ta alcanzar una cierta altura para comenzar a co-
sechar las hojas, esta especie puede cosechar-
se varias veces al año. Esta práctica, además
de resultar provechosa para la planta hace su
cultivo altamente rentable, por los rendimien-
tos por hectárea que ofrece. Adicionalmente, el
producto cosechado puede ser comercializado
fresco, seco, o su aceite esencial, lo cual permi-
te flexibilidad en el manejo en el caso de tener
material fresco en exceso.
En el sitio http://www.angelfire.com/ia2/in-
genieriaagricola/aromatic_albahaca.htm se dis-
cute la rentabilidad basada en la proposición de
sembrar 100.000 plantas. ha-1
, explotadas a un
ritmo de 4 cortes al año, lo cual proponen debe
permitir rendimientos de 15 Ton ha-1
en fresco.
Este material al ser deshidratado rendiría 8 Ton
ha-1
y casi 80 kg ha-1
de aceite esencial. Este cál-
culo debe ser comparado con el propuesto en
la página: http://www.inta.gov.ar/sanpedro/in-
fo/doc/hor/ip_005.htm donde se proponen ren-
dimientos de 25 a 29 ton ha-1
de material fresco,
mientras que en aceite esencial entre 2,4 y 8 kg
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
40
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
ha-1
, sin embargo debemos destacar que estas
cifras no se compadecen con los rendimientos
reportados en el sitio (0,02 a 0,07 % para plan-
tas frescas y 1,0 a 1,5% para material seco).
En cualquier caso, parece bastante claro
que estos rendimientos pueden mejorarse bajo
las condiciones de acuaponía, lo cual haría muy
atractiva la explotación de albahaca bajo este
sistema para personas con poco terreno. De
hecho, se reporta que una de las plantas que
mayor éxito a mostrado en los cultivos acuapó-
nicos es la albahaca, que presenta rápido creci-
miento, elevada densidad de siembra (24 plan-
tas/m2
), y demanda de nutrientes relativamente
baja (Nelson, 2005). Se pueden sembrar plántu-
las de dos semanas, y aproximadamente a las 5
semanas se pueden cortar partes de planta, y
seguir cada 1-2 semanas, durante unos 2-3 me-
ses. El rendimiento en sistemas tipo UVI se re-
porta como23.4 kg/m2
/año (Racocy, 2004).
La menta
La menta, es posiblemente la especie más
representativa de la familia botánica Lamia-
ceae, donde también ocurren muchas otras de
las denominadas hierbas aromáticas, por ejem-
plo albahaca y orégano. Es una de las hierbas
aromáticas más populares y utilizadas, debido a
la facilidad de su cultivo, así como los múltiples
usos que se le han dado (Shylaja y Peter, 2004).
La menta es una hierba perenne y, a pesar
de su popularidad, el nombre ha sido utilizado
para nombrar varias especies diferentes, entre
ellas: Mentha arvensis, M. citrata, M. piperita,
M. spicata, cada una de las cuales llega a te-
ner usos particulares (Shylaja y Peter, 2004). Su
sabor y aroma es debido a diferentes substan-
cias, dependiendo de la especie. En el caso de
la M. spicata tenemos la L-carvona como prin-
cipal componente, y terpenos, carveol, y aceta-
to de dihidrocarveol como secundarios. En el
caso de M. piperita, el principal componente
es el mentol, seguido de mentona, alfa y beta
pineno y otros (Shylaja y Peter, 2004). Interesan-
temente, los alfa y beta pinenos han sido reco-
nocidos como conservantes de alimentos (Tas-
sou et al., 2004). En América del Sur, Argentina
y Brasil han sido reportados como los mayores
productores de M. piperita, y M. spicata (Shyla-
ja y Peter, 2004).
Además de sus aplicaciones como aromáti-
cas, los aceites esenciales de M. piperita, y M.
spicata han sido probados por su actividad so-
bre insectos y sobre el crecimiento de algunas
bacterias y hongos. Ha sido mostrado su efecto
repelente sobre los insectos: Sitophilus granari-
cus, Drosophila melanogaster y Callosobruchus
anales y de inhibidor del crecimiento de las bac-
terias Agrobacterium tumefaciens, Ralstonia so-
lanacearum, Erwinia carotovora, Staphylococcus
aureus, y Escherichia coli, y de los hongos Can-
dida albicans, Aspergillus níger y A. ochraceous
(Shylaja y Peter, 2004; Tassou et al., 2004). Aún
cuando la eficacia de los aceites esenciales re-
sulta mayor en las pruebas in vitro que las prue-
bas in vivo o in situ (Tassou et al., 2004) esta pro-
piedad abre posibilidades interesantes de uso
en casos de producciones agrícolas orgánicas.
La producción de menta puede lograrse por
los métodos tradicionales o utilizando métodos
como la hidroponía o la acuaponía. En todos
los casos, el crecimiento de la planta debe con-
trolarse pues puede llegar a convertirse en una
invasora agresiva (http://gardening.about.com/
od/herbsspecificplants1/p/Growing_Mint.htm;
http://herbgardening.com/growingmint.htm).
41
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
2004). En general parece haber acuerdo en que
el nombre debe ser aplicado a las especies del
género Origanum, el cual pertenece a la familia
Lamiaceae (Kintzios, 2004). Es muy interesante
revisar que otras familias poseen especies que
también han recibido el nombre de orégano,
por ejemplo: Verbenaceae (géneros Lanata and
Limpia, de uso común en América hispano par-
lante), Rubiaceae, Scrophulariaceae, Apiaceae
y Asteraceae, estas 4 últimas de menor impor-
tancia, sin embargo géneros de esas familias se
encuentran con frecuencia como orégano (Ber-
nath, 1996: Kokkini, 1996).
El orégano es una hierba perenne, carac-
terizada por tallos leñosos, hojas opuestas, pe-
cioladas, y con pequeñas glándulas que contie-
nen el aceite responsable por su característicos
aroma y sabor (Kokkini, 1996). Estos aceites en
general varían en composición y cantidad pro-
ducida por especie y planta, así se pueden en-
contrar desde trazas hasta 8 ml/100 g de peso
seco. Kokkini, 1996, resalta el hecho de que el
patrón de variación de los aceites esenciales en
una especie varía cuantitativa y cualitativamen-
te dependiendo de factores como su distribu-
ción geográfica o el momento en el cual la plan-
ta fue cosechada. En cualquier caso, este es un
género que ha sido extensamente estudiado y,
aún cuando existen divergencias en cuanto a su
composición en aceites esenciales, parece estar
La menta puede propagarse por semi-
lla o por esqueje (http://www.planetnatural.
com/site/xdpy/kb/growing-mint.html), este úl-
timo parece ser el más recomendable para la
producción acuapónica pues permite un es-
tablecimiento rápido, y más homogéneo, de
la plantación (http://gardening.about.com/od/
herbsspecificplants1/p/Growing_Mint.htm).
Es un cultivo altamente rentable, sobre
suelo se ha planteado que pueden sembrarse
100.000 plantas por hectárea las cuales, bajo
un esquema de 4 cortes al año, deben permitir
unos rendimientos de más de diez toneladas de
hojas frescas or hectárea. En lo referente a los
aceites esenciales, bajo las condiciones ade-
cuadas de fertilización, deben rendir entre 25
y 75 k/ha/año (http://www.angelfire.com/ia2/in-
genieriaagricola/aromatic_yerbabuena.htm)
Resulta casi evidente que la menta, o mentas,
poseen un potencial muy interesante en las con-
diciones de Colombia, y que la explotación de
sus características puede resultar en una actividad
económica importante. Existen breves citaciones
en la literatura que consideran esta planta como
“ideal” para la acuaponía (Cuthbert, 2008).
El orégano
El orégano, es un nombre que se aplica a
una gran cantidad de especies diferentes en el
mundo (Bernath, 1996: Kokkini, 1996; Kintzios,
Se pueden utilizar diversas especies de peces. Un principio básico,
en términos de sostenibilidad, y hablando de peces para el consumo
humano, es el tratar de usar especies herbívoras u ommínvoras, y
tratar de evitar las carnívoras.
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
42
claro que presenta principalmente carvacrol, ti-
mol, y compuestos de tipo p-cymeno y g-terpi-
neno, una mas exhaustiva lista de los productos
naturales identificados en Origanum puede ser
encontrada en Kintzios, 2004. Esto ha afectado
los procesos de selección de materiales pues se
han seleccionado aquellos materiales que con-
tienen entre 0,5 y 1,5% de contenido oleoso, y
este contenido posee como principales compo-
nentes el carvacol y el tmol (Kokkini, 1996).
En el sitio http://www.angelfire.com/ia2/in-
genieriaagricola/aromatic_oregano.htm se pro-
pone una rentabilidad basada en la siembra a
una densidad de 40.000 plantas. ha-1
, explota-
das a 3 cortes por año, lo cual permitiría rendi-
mientos de 15 Ton ha-1
en fresco. Una vez deshi-
dratado ese material rendiría 3 Ton ha-1
y cerca
de 150 kg ha-1
de aceite esencial.
Considerando la utilización del orégano a
nivel mundial, su producción con estos rendi-
mientos, y considerando la relativa estabilidad
climática de Colombia, se presenta como un
cultivo promisorio para ser explotado con siste-
mas conservadores del agua y que ocupan po-
co terreno, como el acuapónico.
Otras plantas que se han utilizado en acua-
ponía son:
Lechuga
Es una de las plantas que más se han utiliza-
do en sistemas acuapónicos, con bastante éxito
si se mantienen adecuadamente los niveles de
luz, pH, potasio y hierro requeridos por estas
plantas (Rakocy, 2007)
Tomates
Aunque las plantas con fruto son más difíciles
de obtener, si se puede cultivar tomate en estos
sistemas. El ciclo es más largo que en una lechu-
ga o la albahaca, pero con la adición adecuada
de quelatos de hierro,y un buen control de pla-
gas, se puede tener una buena cosecha de toma-
tes. Evidentemente este control debe ser bioló-
gico para no afectar a los peces (Rakocy, 2007)
Cohombro
Se han reportado pequeños ensayos utilizan-
do cohombros, con buenos resultados en siste-
mas acuapónicos con camas de crecimiento en
grava, y con tilapias como peces (León, 2004).
También se reportan cultivos de muchas
otras especies, con variados niveles de éxito
(Rokocy, 2007).
Es viable la acuaponía?
La revista Business Week en el número del
11 de Octubre de 2005, planteó “A medida que
la población de Asia incrementa sus ingresos,
la demanda global por proteínas está en via de
sobrepasar la cantidad de comida necesaria
para levantar todos los pollos y ganado vacu-
no que se necesitarán. Los peces son una me-
jor idea: necesitan menos comida para generar
cada libra de carne. Sin embargo, debido a la
falta de cooperación global, a menudo los pe-
ces son capturados hasta que quedan muy po-
cos para seguir manteniendo dichas capturas”
(traducción del autor). Según dicha revista una
solución es la acuicultura urbana, en la cual los
mercados son cercanos y los costos de trans-
porte son menores. Adicionalmente esta revis-
ta también predice que un elemento importan-
te en el futuro será la idea de los techos verdes.
Es interesante ver como una revista tan impor-
tante en el mundo de los negocios, le da tanta
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
43
importancia para el futuro a los dos elementos
que unidos constituyen el corazón de la acua-
ponía (acuicultura e hidroponía) (Wilson, 2005).
Otro aspecto a tener en cuenta es la extensión
del concepto del follaje verde hidropónico (Pa-
de, 2004). No se si existen ensayos de produc-
ción de forraje verde acuapónico, que resulta-
ría en una alternativa para disminuir los costos
y el impacto de producción de carne bovina,
porcina o aviar. Existe otra razón para utilizar la
acuaponía y es el de tratar de invertir o al me-
nos mitigar el impacto de la acuicultura sobre
las poblaciones naturales de peces. Para el año
2000 las estadísticas indicaban que el incremen-
to de la acuicultura, se a logrado a expensas (en
parte) de la reducción de dichas poblaciones
naturales, y que esta tendencia podría llegar a
ponerlas en peligro (Naylor et al, 2000). Aunque
el impacto de la acuicultura en el ambiente es
muy discutido, si se piensa que las especies car-
nívoras si generan un impacto importante. Va-
rias propuestas se han planteado para solucio-
nar estos problemas, y todas son aplicables a
la acuaponía: utilizar peces principalmente her-
bívoros, disminuir el componente de harina de
pescado en los concentrados, nuevamente bus-
cando trabajar con herbívoros, utilizar sistemas
integrados de producción, como por ejemplo
los sistemas tilapia cachama, y mejor aún los
acuapónicos (Wurts, 2000; Naylor et al, 2000)
Uno de aspectos más interesantes presenta-
dos en la Conferencia Internacional para cultivos
sin suelo llevada a cabo en Singapore en el año
2005 (Wilson, 2005b) fue la comparación desde
el punto de vista productivo, con la hidroponía.
Un sistema acuapónico que no halla desarrolla-
do completamente su población bacteriana, y
por lo tanto sus capacidades de biofiltración no
sean las adecuadas, muestra una producción ba-
ja comparada con platas crecidas utilizando sis-
temas hidropónicos orgánicos. Sin embargo, si
se deja el tiempo suficiente (en el caso reporta-
do, unos seis meses), la acuaponía genera una
producción mayor que la hidroponía. Un aspec-
to particularmente importante para nuestro país
es el hecho que esta comparación se llevó a ca-
bo bajo invernadero, lo cual podría aplicarse a
regiones como la Sabana de Bogotá. Adicional-
mente, experimentos llevados al aire libre duran-
te varios años por el grupo del doctor Rakocy,
de la Universidad de las Islas Vírgenes, muestran
que la acuaponía bajo esas condiciones también
muestra elevados niveles de productividad. No
debe olvidarse que fuera de las plantas, en la
acuaponía se genera otro producto (por ejem-
plo, los peces), que dependiendo de la especie
empleada puede incrementar los ingresos que
se perciben utilizando este sistema.
Uno de los países que muestra un gran in-
terés en la acuaponía es Australia. El caso de
la granja Minnamurra muestra cifras muy inte-
resantes (Lennard, 2006): las proyecciones (rela-
tivamente conservadoras) indican que para una
inversión de unos 30.000 dólares, se pueden
obtener una ganancia en el primer año de alre-
dedor de 20.000 dólares. Claro que en este ca-
so se elimina parte de la inversión inicial ya que
esta granja trabajaba anteriormente con siste-
mas de recirculación en acuicultura.
Otro país que esta invirtiendo en aquaponía
es Canada. En este caso el Centro para la diver-
sificación de cultivos en Alberta (Wilson, 2006a),
donde se están realizando ensayos que han lle-
vado a recomendar a los productores que utili-
zan sistemas hidropónicos a reconvertirse a la
aquaponía. La investigación en esta área está
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
44
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
toda la parafernalia requerida por ejemplo en la
acuicultura intensiva (en sistemas de recircula-
ción), o la hidroponía de alto nivel (Pade, 2004)
Impacto de los sistemas acuapónicos
Primero que todo debe partirse del hecho
que la acuaponía constituye una práctica ami-
gable con el ambiente ya que permite el reci-
claje de desechos generados por los peces, y
los utiliza para generar plantas, utilizando una
cantidad comparativamente pequeña de agua,
y produciendo muy pocos desechos (Rahman,
2005; Wilson, 2006b). Una comparación de gas-
to de agua hecho para el año 2006, mostró co-
mo la cantidad de agua utilizada en cultivos es
ligeramente mayor en hidropónicos (600 litros
para 100 dólares de lechuga) que en acuapóni-
cos (500 litros para 100 dólares de lechuga), con
la gran diferencia que en los sistemas acuapó-
nicos se genera doble producto. Sin embargo
recibiendo apoyo estatal, con un proyecto de
6.6 millones de dólares. Es interesante señalar
que en este proyecto se contará con la aseso-
ría del doctor James Racocy, de la Universidad
de las Islas Vírgenes, creador del sistema UVI
de camas flotantes, y probablemente de algu-
nas universidades australianas. Es decir que los
países con mayor tradición en acuaponía están
estableciendo redes de cooperación para ace-
lerar el desarrollo de ésta (Wilson, 2006)
Es claro que la acuaponía como industria es
aún muy joven. Las diferencias entre países ricos
y pobres llevan a que en los primeros se plantean
sistemas altamente complejos como invernade-
ros mecanizados controlados por computador,
monitoreo de parámetros vitales, sistemas de ai-
reación y bombeo muy refinados, elementos de
construcción costosos, etc… Sin embargo, uno
de los aspectos más interesantes de la acuaponía
es el hecho de poder construir sistemas relativa-
mente sencillos, a diferentes escalas, sin requerir
Foto
Flickr
45
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
debe aclararse que la cantidad de agua que utili-
za un sistema acuapónico para producir un valor
dado de plantas y/o peces, puede variar depen-
diendo del tipo de peces y plantas que se utili-
cen. Por ejemplo, para Australia existen reportes
según los cuales para el orégano se utilizan casi
180 litros de agua para 100 dólares de orégano)
(Wilson, 2006b). Es decir que la acuaponía bien
manejada se integra en la filosofía de la soste-
nibilidad. Adicionalmente, debido a la imposibi-
lidad de utilizar fungicidas o insecticidas por el
efecto nefasto que tendrían sobre los peces, la
acuaponía lleva a la producción limpia e incluso
orgánica si se utilizan elementos de esa natura-
leza para alimentar a los peces. Esto incrementa
la calidad de los alimentos producidos en estos
sistemas (Lennard, 2004)
Existen varios ejemplos que indican como la
acuaponía bien manejada, puede generar un im-
pacto importante en la calidad de vida de los in-
dividuos y las comunidades. Los conceptos de la
acuaponía urbana (patio de atrás, azotea, etc..)
y de la “aldea” acuapónica son particularmente
ilustrativos. En el caso de la acuaponía urbana,
estudios hechos en Canada, específicamente pa-
ra la ciudad de Toronto, indican que el sistema de
techos verdes podría tener impacto benéfico en
la ciudad en términos de reducción de los costos
de la energía, reducción de los niveles de dióxi-
do de carbono y óxido nitroso (Wilson, 2006). En
ese mismo sentido, un proyecto piloto en la Uni-
versidad Central de Queensland, en Australia,
plantea utilizar la aquaponía de tejados, buscan-
do entre otros efectos, la reducción de dióxido
de carbono y metano, reducción de la tempera-
tura en la ciudad llevando a una disminución del
consumo de energía en refrigeración, reducción
de los costos del transporte de comida, reduc-
ción de la epidemia de la obesidad, reducción de
la dependencia de la pesca de especies de pe-
ces del medio natural, creación de nuevas opor-
tunidades de negocios (Wilson, 2006).
El caso del orfanato de Reynosa en México
muestra como los sistemas acuapónicos permiten
generar alimentos de buena calidad: tilapias y ba-
nanos. Un aspecto adicional muy importante en
este caso es la utilización de lentejas de agua y de
lechugas de agua dentro de los sistemas para ge-
nerar parte del alimento de peces, disminuyendo
así la cantidad de concentrado (costoso) para ali-
mentar los animales (Range y Range, 2005)
Teniendo en cuenta la tendencia existente
tanto en Estados Unidos como en algunos paí-
ses europeos a buscar alimentos de tipo orgá-
nico, otro aspecto importante de la acuaponía
(a futuro) es la posibilidad de generar al mismo
tiempo peces y plantas orgánicos. Para esto se
requiere reemplazar el concentrado que se uti-
liza normalmente en acuicultura, por alimentos
de tipo orgánico. Este es un desafía aun sin re-
solver completamente. Sin embargo ya se cuen-
ta con algunos elementos interesantes en este
Un aspecto importante de
la acuaponía (a futuro) es la
posibilidad de generar al
mismo tiempo peces y plantas
orgánicos.Paraestoserequiere
reemplazar el concentrado
que se utiliza normalmente
en acuicultura, por alimentos
de tipo orgánico.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
46
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
sentido: la utilización de lombrices de tierra co-
mo alimento de los peces, la utilización de algu-
nas plantas que se pueden cultivar en condicio-
nes limpias, tales como lentejas de agua. bore,
árbol del pan, chachafruto, y similares, que pue-
den ser utilizadas por peces omnívoros como la
tilapia, las carpas, y probablemente la cachama
blanca (Acero, 2002; Acero, 2005; Gómez y Ace-
ro, 2002; Ortiz, 2003; Range y Range, 2006)
Algunas cifras publicadas para sistemas acua-
pónicos “patio de atrás” muestras niveles de pro-
ducción muy interesantes. Esto implica necesa-
riamente trabajar con sistemas escalonados, que
permiten una producción continua (Nelson, 2003).
Además, es importante decir que aunque en los
sistemas acuapónicos el nivel de desechos es ba-
jo, estos sin lugar a dudas se producen. Sin em-
bargo, pueden utilizarse para fertilizar cultivos tra-
dicionales, jardines, huertas, etc… (Racocy 2005)
Un desarrollo interesante en lo referente al
impacto social de la acuaponía es el concepto
de la “Aldea acuapónica”, definido como un sis-
tema acuapónico utilizado para proveer nutrición
(peces y vegetales) a una comunidad, que vive
en los alrededores del sitio donde se ubica el sis-
tema (Pade, 2005). Una empresa acuapónica, lo-
calizada cerca, o incluso dentro de un pueblo,
podría producir por ejemplo, peces y vegeta-
les frescos, con posibilidad de producción con-
tinua, generando cosechas semanales, e inclusi-
ve producir flores (Wilson, 2005). En los países en
vías de desarrollo, una preocupación que pue-
de atravesarse en el camino hacia la acuaponía
es el costo de la infraestructura, y los problemas
de suministro de energía eléctrica. Una propues-
ta en ese sentido, y aplicable esencialmente a la
acuaponía “patio de atrás”, es la acuaponía de
barril. Este sistema utiliza 3 tanques de plástico
de 55 galones, un área de crecimiento de plan-
tas de 10.8 m2, sifones, tubería de PVC, y una
bomba de bajo consumo (Hugley, 2005)
La acuaponía como herramienta
educativa
La acuicultura intensiva utilizando sistemas
de recirculación ha sido utilizada como herra-
mienta de educación: un sistema de este tipo
puede utilizarse en diferentes áreas de las cien-
cias (Caldwell, 1998) En diversas escuelas en Es-
tados Unidos,se están utilizando pequeños sis-
temas acuapónicos como herramientas para
enseñar diferentes aspectos de la ciencia, tales
como matemáticas, botánica, zoología, química,
fisiología, ecología, economía, etc…, buscando
incrementar el interés de los jóvenes en las ca-
rreras y actividades científicas (http://csip.cor-
nell.edu/Curriculum_Resources/CEIRP/aquapo-
nics.asp, Aldrich, 2006; Kinner, 2001; Wardlow et
al, 2002). La interacción de los niños con seres vi-
vos en sistemas pequeños, de fácil montaje, que
requieren tomar mediciones de diferentes tipos,
y conectar diferentes fenómenos que normal-
mente no son relacionados por ellos, lleva a una
integración y mejor comprensión de algunos fe-
nómenos (Nelson, 2004)
¿Cómo puede influir la acuaponia en
la cultura y desarrollo de Colombia?
La aplicación de este tipo de tecnologías
en Colombia, puede tener resultados suprema-
mente positivos, entre ellos se encuentra, la dis-
minución en los costos de los alimentos, la ma-
yor disponibilidad de los mismos y más aún en
las zonas menos asequibles; y a las personas mas
47
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
afectadas por problemas como la desnutrición,
ya sea en los campos o ciudades.
Actualmente se está desarrollando en el
Jardín Botánico José Celestino Mutis de la ciu-
dad de Bogotá el Proyecto de Agricultura Ur-
bana: Sostenibilidad Ambiental Sin Indiferencia
para Bogotá del Centro de Investigación y De-
sarrollo Científico (http://www.jbb.gov.co/web/
home.php?pag=section&id=27), el cuál busca
fomentar la producción de especies alimenti-
cias, medicinales, agroindustriales y de jardi-
nería de tipo orgánico, promoviendo el mejo-
ramiento del hábitat y siendo desarrollado por
los habitantes urbanos y suburbanos especial-
mente de estratos bajos que por lo general
muestran dificultad para adquirir los alimentos
debido a sus altos costos.
Si entidades gubernamentales, quisieran in-
teresarse en promover la investigación de este
tipo de sistemas, podrían hacer parte de pro-
gramas como los desarrollados actualmente
como “Bogota Sin Hambre” (en la ciudad de
Bogota) o la tan mencionada “Agricultura Ur-
bana”. La idea de la agricultura urbana es ense-
ñarle a la gente cómo de una forma sencilla se
pueden establecer pequeños cultivos o huertas
en las casas solucionando en parte los proble-
mas de hambre y económicos que presentan a
diario las familias con escasos o medianos re-
cursos. Se ha demostrado que estos sistemas
pueden llegar a ser fácilmente manejados, eco-
nómicos y que pueden ser instalados hasta en
el patio trasero de una casa, lo cual lo convierte
en una herramienta útil en un país que según un
informe del programa de Naciones Unidas para
el desarrollo (PNUD), un 13.6 % de la población
(cerca de 6 millones de personas) sufren desnu-
trición crónica.
¿Cómo puede ayudar la acuaponía para so-
lucionar en parte dicho problema alimenticio y
económico? Mediante la capacitación a las per-
sonas sobre este tipo de sistema de cultivo, se
podrían reunir familias que estuvieran dispuestas
a desarrollar el sistema acuapónico y prestarles
una completa asesoría en donde ellos pudieran
verse beneficiados de los productos que están
cultivando, ya sean tanto peces como plantas y
posteriormente enseñarles que esa podría ser
también una fuente de ingresos para cada una
de sus familias.
Con este tipo de sistema de cultivo se esta-
ría contribuyendo a resolver algunos de los pro-
blemas sociales que presentan las personas de
bajos recursos que son: primero solución a los
problemas alimentarios y segundo obtener una
fuente de empleo para solventar en parte los
problemas económicos.
Para conocer más
Algunos sitios útiles para profundizar en
esta tecnología son:
www.aquaponics.com (página web donde se en-
cuentran enlaces hacia la revista aquaponics journal
http://rps.uvi.edu/AES/Aquaculture/aquaponics.ht-
ml (pagina web de acuaponía de la Universidad de
las Islas Vírgenes. Contiene un enlace que lleva a la
página de los cursos cortos en acuaponía ofrecidos
por el doctor James Racocy y sus colaboradores de
esta universidad.
BIBLIOGRAFÍA
1- Acero LE. Guía para el cultivo y aprovecha-
miento del Chachafruto o Balú Erythrina edulis
Triana ex Micheli
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
48
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
10- Kinner DL. 2001. Students at Ferdinanda Bea-
ch High study interaction of fish and plants to help
them in… Learning life lessons Ferninada Beach:
aquaponics project lets students cultivate tilapia
and plants. Florida Times Union, March 3, pg 1
11- Kintzios SE. 2004. Oregano. In: Handbook of her-
bs and species. Vol. 2. Peter K.V. (ed). Woohead Pu-
blishing in Food Science and Technology. England
12- Kokkini S. 1996. Taxonomy, diversity and distri-
bution of Origanum species. Proceedings of the IP-
GRI International Workshop on Oregano CIHEAM,
Padulosi,S. (ed.) Italy.
11- Lennard WA. 2004. Aquaponics research ar RMIT
university, Melbourne Australia. Aquaponics Jour-
nal. Número 35:18-24, cuarto trimester
12- Lennard WA, Leonard BV. 2004. A comparison
of reciprocating flow versus constant flow in an in-
tegrated, gravel bed, aquaponic test system. Aqua-
culture International 12:539-553
13- Lennard WA. 2006. Minnamurra Aquaponics. A
commercial aquaponic farm in Victoria, Australia.
Aquaponics Journal. Número 40:22-25, primer tri-
mester
14- León C. 2004. Aquaponics Journal. Número
34:20-21, tercer trimestre
15- Malcolm J. 2005. Backyard aquaponics. A gui-
de to building an aquaponic system. Joel Malcolm,
Western Australia
16- Naylor RL, Goldburg RJ, Primavera JH, Kauts-
ky N, Beveridge MC, Clay J, Folke C, Lubchenco J,
Mooney H, Troell M. 2000. Effect of aquaculture on
world fish supplies. Nature. 405:1017-1024
2- Acero LE. Guía para el cultivo y aprovechamiento
del árbol del pan Artocarpus altilis (Park.) Fosberg.
Convenio Andrés Bello, Serie Ciencia y Tecnología.
Bogotá, Colombia
3- Aldrich D. 2006. Class plunges into aquaponics;
Greenwod High School grows tomato plants in was-
te from fish tank. The Patriot-News. December 13,
pg W.01
4- Bernath, J. 1996. Some scientific and practical as-
pects of production and utilisation of oregano in
central Europe. Proceedings of the IPGRI Interna-
tional Workshop on Oregano CIHEAM, Padulosi, S.
(ed.) Italy.
5- Caldwell J. 1998. Why use aquaculture as an edu-
cational tool? The Conservation Fund.
5- Gómez ME, Acero LE. 2002. Guía para el cultivo
y aprovechamiento del Bore Alocasia macrorrhiza
(Linneo) Schott. Convenio Andrés Bello. Serie Cien-
cia y Tecnología. Bogotá, Colombia
6- Cuthberg K. 2008. A South African system. Back-
yard Aquaponics, Nùmero 2: 5-9. Segundo trimestre.
7- De la Ossa J, Botero LM. 2003. Guía para la cría,
manejo y aprovechamiento sostenible de algunas
especies animales promisorias y otras domésticas.
Convenio Andrés Bello, Serie Ciencia y Tecnología.
Bogotá, Colombia
8- Harmon T. 2003. NFT aquaponic systems: a closer
look. Aquaponics Journal. Número 31:8-11, cuarto
trimestre
9- Hugley T. 2005. Aquaponics for developing coun-
tries. Aquaponics Journal. Número 38:16-18, tercer
trimester
49
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
17- Nelson RL. 2003. Build a backyard float system.
Aquaponics Journal. Número 33:24-30, cuarto tri-
mestre.
18- Nelson RL. 2004. Tilapia. Fast growing, hardy
and tasty. Aquaponics Journal. Número 35:16-17,
cuarto trimestre.
19- Nelson RL. 2005. Basil. A hardy and profitable
crop for aquaponic farming. Aquaponics Journal.
Número 39:24-25, cuarto trimestre.
20- Nelson RL, Pade JS. 2006. Nutrient film tech-
nique acuaponics. Aquaponics Journal. Número
42:18-21, tercer trimester.
21- Nelson RL. 2007. Acuaponía. Nelson/Pade Mul-
timedia. Montillo, WI. USA.
22- Ortiz CD. 2003. Guía para alimentación animal y
elaboración de concentrados. Convenio Andrés Be-
llo, Serie Ciencia y Tecnología. Bogotá Colombia.
23- Ostrye M. 2004. Photovoltaic aquaponics. Aqua-
ponics Journal. Número 33:13-17, Segundo trimestre.
24- Pade J. 2004. Hydroponic green forage. Aquapo-
nics Journal. Número 33:18-19, segundo trimestre.
25- Pade J. 2004. As I see it. Aquaponics… an indus-
try on its own. Aquaponics Journal. Número 34:42-
43, tercer trimester.
25- Pade JS. 2005. Village acuaponics. Aquaponics
Journal. Número 37:44-45, segundo trimester.
26- Parker R. 2002. Aquaculture science. Second
edition. Delmar. Albany,NY. USA
- Peter K V. 2001. Introduction. In: Handbook of her-
bs and species Vol 1. Peter K.V. (ed). Woohead Pu-
blishing in Food Science and Technology. England.
- Peter KV, Babu K. 2004. Introduction. In: Handbook
of herbs and species Vol 2. Peter K.V. (ed). Woohead
Publishing in Food Science and Technology. En-
gland.
- Popma T, Masser M. 1999. Tilapia. Life history and
biology. SRAC Publication No. 283.
- Potty SN, Kumar KK. 2001. Majoran. In: Handbo-
ok of herbs and species Vol 1. Peter K.V. (ed). Wo-
ohead Publishing in Food Science and Technology.
England.
27- Racocy J. 2003. Questions and Answers. Aqua-
ponics Journal. Número 31:32-34, cuarto trimester
28- Racocy J. 2004. Questions and Answers. Aqua-
ponics Journal. Número 32: 27-29, primer trimestre
29- Racocy J. 2004. Questions and Answers. Aqua-
ponics Journal. Número 34:28-30, tercer trimester
30- Racocy J. 2005. Questions and Answers. Aqua-
ponics Journal. Número 36:8-11, Primer trimestre
31- Racocy J. 2005 Questions and Answers. Aqua-
ponics Journal. Número 39:10-12, cuarto trimester
32- Racocy J. 2005. Questions and Answers. Aqua-
ponics Journal. Número 37:8-10, Segundo trimestre
33- Racocy J. 2006. Questions and Answers. Aqua-
ponics Journal. Número 41:8-11, Segundo trimestre
34- Rahman MF. 2005. As I see it. Futuristic envi-
ronment-friendly technologies for growing plants.
Aquaponics Journal. Número 39:44-45. cuarto tri-
mestre.
35- Ramos CL. 2006. Acuaponics Guadalajara. Aqua-
ponics Journal. Número 40:12-13, primer trimester.
36- Range P, Range B. 2005. Aquaponics helps to feed
students,staffatorphanageinReynosa,Mexico.Aqua-
ponics Journal. Número 39:18-19, cuarto trimester
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
50
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
37- Range P, Range B. 2006. Homemade and alterna-
tive fish feed. Aquaponics Journal. Número 40:18-20,
primer trimestre
38- Rosas A. 2002. Granja Integral Dimensional. Ro-
jas Eberhard Editores. Bogotá, Colombia.
- Shylaja MR, Peter KV. 2004 .The functional role of
herbal species. In: Handbook of herbs and species.
Vol. 2. Peter K.V. (ed). Woohead Publishing in Food
Science and Technology. England
- Tassou CC, Nychas GJE, Skandamis P. N. 2004. Her-
bs and species and antimicrobials. In: Handbook of
herbs and species. Vol. 2. Peter K.V. (ed). Woohead
Publishing in Food Science and Technology. England
39- Van Gorder SD. 2000. Small scale aquaculture.
The Alternative Aquaculture Association. Breinigsvi-
lle, PA, USA
40- Wardlow GW, Johnson DM, Mueller CL, Hilgen-
berg CE. 2002. Enhancing student interest in the
agricultural sciences through aquaponics. Journal
of Natural Resources and Life Sciences Education,
31:55-59.
41- Wilson G. 2005a. As I see it. Business Week
backs urban fish farms, rooftop gardens, but misses
the aquaponics connection. Aquaponics Journal.
Número 36:43, primer trimestre
42- Wilson G. 2005b. UVI presents aquaponics at
soilles conference in Singapore. Aquaponics Jour-
nal. Número 39:20-23, cuarto trimestre
43- Wilson G. 2005c. Greenhouse aquaponics pro-
ves superior to inorganic hydroponics. Aquaponics
Journal. Numero 39:14-17, 4th
Quarter
44- Wilson G. 2005d. An aquaponic investmente in
every small town?. Aquaponics Journal. Número
38:4243, tercer trimestre
45- Wilson G. 2006a. Canadian R&D should inspi-
re hydroponic growers to convert to aquaponics.
Aquaponics Journal. Número 40:26-28, primer tri-
mestre
46- Wilson G. 2006b. Aquaponics miserly water use.
Aquaponics Journal. Número 40:14-17
47- Wilson G. 2006c. Brisbane’s rooftop aquaponics
will recycle urban food wastes. Aquaponics Journal.
Número 41:20-26, segundo trimestre
48- Wilson G. 2006d. Canada invests further in aqua-
ponics R&D. Aquaponics Journal. Número 42:30-31,
tercer trimester
49- Wurts AW. 2000. Sustainable aquaculture in the
twenty-first century. Rev. Fish. Sci. 8:141-150
Consulta virtual
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/
aromatic_albahaca.htm
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/
aromatic_oregano.htm
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/
aromatic_yerbabuena.htm
http://www.planetnatural.com/site/xdpy/kb/
growing-mint.html
http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/hor/
ip_005.htm
http://gardening.about.com/od/
herbsspecificplants1/p/Growing_Mint.htm;
http://herbgardening.com/growingmint.htm
51
ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
Foto
iStock

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluviaMiguel
 
Plagas del algodonero
Plagas del algodoneroPlagas del algodonero
Plagas del algodonero
AGRONEGOCIOS
 
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
Guilmer Yanqui
 
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevaderoTrampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
COLPOS
 
alstroemeria
alstroemeria alstroemeria
alstroemeria
Tatiana Ramirez
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
Cultivo in vitro y micropropagación
Cultivo in vitro y micropropagaciónCultivo in vitro y micropropagación
Cultivo in vitro y micropropagación
vasquezsimon
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia456534
 
Demanda biológica del oxigeno- DBO
Demanda biológica del oxigeno- DBODemanda biológica del oxigeno- DBO
Demanda biológica del oxigeno- DBO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Nancy JM
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 
Kiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadoraKiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadora
Fernando Alvarez
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
kaeslo
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
Luis Dicovskiy
 
Creacion cultivo de orellanas
Creacion cultivo de orellanasCreacion cultivo de orellanas
Creacion cultivo de orellanas
Nino Tovar
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
Luis Alberto Perez Ore
 

La actualidad más candente (20)

Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
Plagas del algodonero
Plagas del algodoneroPlagas del algodonero
Plagas del algodonero
 
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
PRACTICA Nº1 : ''Efecto de la aplicación del ácido giberelico en la germinaci...
 
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevaderoTrampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
 
alstroemeria
alstroemeria alstroemeria
alstroemeria
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Cultivo in vitro y micropropagación
Cultivo in vitro y micropropagaciónCultivo in vitro y micropropagación
Cultivo in vitro y micropropagación
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Demanda biológica del oxigeno- DBO
Demanda biológica del oxigeno- DBODemanda biológica del oxigeno- DBO
Demanda biológica del oxigeno- DBO
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
Kiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadoraKiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadora
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
 
Ensayo Hidroponia
Ensayo HidroponiaEnsayo Hidroponia
Ensayo Hidroponia
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
 
Creacion cultivo de orellanas
Creacion cultivo de orellanasCreacion cultivo de orellanas
Creacion cultivo de orellanas
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
 

Similar a 2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907 (1).pdf

Introducción a la acuaponia (1)
Introducción a la acuaponia (1)Introducción a la acuaponia (1)
Introducción a la acuaponia (1)
Maria Rodriguez Clavijo
 
Anteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimirAnteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimir
Efraín Valdiviezo
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
Waldo Ramirez
 
Sistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacionSistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacion
MaritaMoraMorita
 
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Conde Patula
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdfPAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
AndreaNarvaez49
 
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdfPAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
YenesissEspaa
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
cos17245
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
henry saldaña bustamante
 
Trabajo colaborativo wiki8
Trabajo colaborativo wiki8Trabajo colaborativo wiki8
Trabajo colaborativo wiki8
Liliana Vela Zarama
 
Tecnologia bft
Tecnologia bftTecnologia bft
Tecnologia bft
pedropalacios35
 
Proyecto biorreactores algas
Proyecto biorreactores algasProyecto biorreactores algas
Proyecto biorreactores algas
Niní Ortiz
 
acuicultura.ppt
acuicultura.pptacuicultura.ppt
acuicultura.ppt
octavioreyes41
 
Microcosmos de luz
Microcosmos de luzMicrocosmos de luz
Microcosmos de luz
Luis de Benito Aparicio
 
Biodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamientoBiodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamientojessi2303
 
Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.
PNF IUTM
 

Similar a 2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907 (1).pdf (20)

Introducción a la acuaponia (1)
Introducción a la acuaponia (1)Introducción a la acuaponia (1)
Introducción a la acuaponia (1)
 
Anteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimirAnteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimir
 
Art20
Art20Art20
Art20
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
 
Sistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacionSistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacion
 
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdfPAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
 
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdfPAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 
Trabajo colaborativo wiki8
Trabajo colaborativo wiki8Trabajo colaborativo wiki8
Trabajo colaborativo wiki8
 
Tecnologia bft
Tecnologia bftTecnologia bft
Tecnologia bft
 
Proyecto biorreactores algas
Proyecto biorreactores algasProyecto biorreactores algas
Proyecto biorreactores algas
 
acuicultura.ppt
acuicultura.pptacuicultura.ppt
acuicultura.ppt
 
Microcosmos de luz
Microcosmos de luzMicrocosmos de luz
Microcosmos de luz
 
Biodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamientoBiodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamiento
 
Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.Conceptos, definiciones medio ambiente.
Conceptos, definiciones medio ambiente.
 
Aquaponia
AquaponiaAquaponia
Aquaponia
 

Más de AZUCENACRUZCESPEDES

ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docxACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
AZUCENACRUZCESPEDES
 
Manual de normas APA digital (1) (1) (1).pdf
Manual de normas APA digital (1) (1) (1).pdfManual de normas APA digital (1) (1) (1).pdf
Manual de normas APA digital (1) (1) (1).pdf
AZUCENACRUZCESPEDES
 
actividad 2 MENTEFACTO.pdf
actividad 2 MENTEFACTO.pdfactividad 2 MENTEFACTO.pdf
actividad 2 MENTEFACTO.pdf
AZUCENACRUZCESPEDES
 
Blog Primera Parte Gestión de la Innovación Y Gestión del Conocimiento.pdf
Blog Primera Parte Gestión de la Innovación Y Gestión del Conocimiento.pdfBlog Primera Parte Gestión de la Innovación Y Gestión del Conocimiento.pdf
Blog Primera Parte Gestión de la Innovación Y Gestión del Conocimiento.pdf
AZUCENACRUZCESPEDES
 
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
AZUCENACRUZCESPEDES
 
CardonaKarenAponteSandra2020.pdf
CardonaKarenAponteSandra2020.pdfCardonaKarenAponteSandra2020.pdf
CardonaKarenAponteSandra2020.pdf
AZUCENACRUZCESPEDES
 
FORMATO RAE..doc
FORMATO RAE..docFORMATO RAE..doc
FORMATO RAE..doc
AZUCENACRUZCESPEDES
 
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
AZUCENACRUZCESPEDES
 

Más de AZUCENACRUZCESPEDES (8)

ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docxACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
 
Manual de normas APA digital (1) (1) (1).pdf
Manual de normas APA digital (1) (1) (1).pdfManual de normas APA digital (1) (1) (1).pdf
Manual de normas APA digital (1) (1) (1).pdf
 
actividad 2 MENTEFACTO.pdf
actividad 2 MENTEFACTO.pdfactividad 2 MENTEFACTO.pdf
actividad 2 MENTEFACTO.pdf
 
Blog Primera Parte Gestión de la Innovación Y Gestión del Conocimiento.pdf
Blog Primera Parte Gestión de la Innovación Y Gestión del Conocimiento.pdfBlog Primera Parte Gestión de la Innovación Y Gestión del Conocimiento.pdf
Blog Primera Parte Gestión de la Innovación Y Gestión del Conocimiento.pdf
 
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
 
CardonaKarenAponteSandra2020.pdf
CardonaKarenAponteSandra2020.pdfCardonaKarenAponteSandra2020.pdf
CardonaKarenAponteSandra2020.pdf
 
FORMATO RAE..doc
FORMATO RAE..docFORMATO RAE..doc
FORMATO RAE..doc
 
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907.pdf
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

2230-Texto del artículo-8130-1-10-20160907 (1).pdf

  • 1. 1 Estudiante Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar “Nueva Granada” 2 Docente Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar “Nueva Granada” 3 Docente Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar “Nueva Granada” 4 Autor para correspondencia: hhurtado@umng.edu.co La acuaponía: una alternativa orientada al desarrollo sostenible AQUAPONICS: AN ALTERNATIVE FOCUSED ON SUSTAINABLE DEVELOPMENT Diego Ramirez1 , Daniel Sabogal1 Pedro Jiménez Ph.D.2 Hernán Hurtado Giraldo Ph.D.3,4 Foto Flickr 32 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 2. RESUMEN En este trabajo se presentan los fundamen- tos de la acuaponía, considerada como la fusión de la acuicultura con la hidroponía. Se explican los principales tipos de sistemas acuapónicos, y se discute sobre las ventajas y desventajas de la acuaponía, especialmente considerada co- mo una alternativa mas “amigable” con el am- biente, en términos de utilización de recursos (especialmente el agua y la tierra), y en térmi- nos de la obligatoreidad de producción limpia en los sistemas acuapónicos. Palabras claves: producción limpia, agricul- tura integral, acuicultura, hidroponía ABSTRACT In this paper, the main characteristics of ac- uaponics, considered as a fusion between aqua- culture and hidroponics, are presented. Main types of aquaponic systems are explained, and advantages and desadvantages of aquapon- ics are discussed, in the frame of environmen- taly “friendly” alternatives, in terms of use of resources (land and water), and “clean” produc- ction in these systems. Keywords: clean production, integral agri- cultura, aquaculture, hidroponics INTRODUCCIÓN Consideraciones generales La acuaponía puede definirse como la com- binación de un sistema de acuicultura recircu- lante, con la hidroponía, definiendo acuicultu- ra como el cultivo de animales acuáticos como peces, moluscos, crustaceos y plantas acuáticas en ambientes controlados, e hidroponía como el cultivo de plantas colocando las raíces en soluciones nutrientes (Malcolm, 2005; Parker, 2002). En términos generales se trata de gener- ar un sistema en el cual los desechos orgánicos producidos por algún organismo acuático (gen- eralmente peces) son convertidos, a través de la acción bacteriana, en nitratos, que sirven co- mo fuente de alimento para plantas. Estas a su vez al tomar estos nitratos, limpian el agua para los peces actuando como filtro biológico (Nel- son, 2007; Parker, 2002; Van Gorder, 2000). Todo el sistema parte de la premisa según la cual los desechos de los peces son muy similares a los requerimientos de las plantas para crecer y de- sarrollarse (Racocy, comunicación personal). En términos generales un sistema acuapóni- co consta de los siguientes elementos (Nelson, 2007) (Figura 1): tanque de peces (u otros organ- ismos acuáticos), clarificador (o filtro de sólidos), desgasificador, biofiltro, cama(s) de crecimien- to para plantas, sifón, sistemas de bombeo de agua y sistemas de aireación. Estos elementos se conectan de tal forma que el agua rica en nu- trientes pasa del tanque de peces al clarificador, donde se eliminan la mayor parte de partículas disueltas, tanto grandes como pequeñas. Otra posible función del clarificador es servir como receptáculo para la adición de elementos tales como hidróxido de calcio, hidróxido de potasio, y quelatos de hierro, que sirven para manten- er un pH cercano a 7, e incrementar la concen- tración de potasio y hierro, ya que en general los sistemas acuapónicos son deficientes en es- tos elementos (Lennard, 2004). Del clarificador se pasa al biofiltro, el cual tiene una gran super- ficie que le permite alojar una gran cantidad de bacterias (género Nitrosomonas. Rakocy, 2005), 33 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 3. que convierten el amonio en nitrito, y otras (género Nitrobacter. Rakocy, 2005, que convi- erten el nitrito en nitrato. (Se pueden adicionar cepas de bacterias nitrificantes comerciales con el fin acelerar la conversión de nitritos a nitra- tos y favorecer el aumento de estas bacterias en el sistema). Estas conversiones son vitales, ya que tanto el amonio como el nitrito son al- tamente tóxicos para los peces, incluso a con- centraciones muy bajas, mientras que el nitrato solo lo es a concentraciones bastante altas. A continuación el líquido pasa a las camas de cre- cimiento que pueden tener grava, ser de tipo NTF, e incluso pueden ser camas flotantes (ver adelante). En estas camas se siembran las plan- tas, ya sea como semilla, o luego de un período variable de crecimiento en algún tipo de semi- llero. El agua puede ser enviada directamente de regreso al tanque de peces, o pasar primero por un sifón que colecta el agua proveniente de todas las camas de crecimiento, para luego ser llevada nuevamente al tanque de peces y reiniciar el ciclo. La conducción de agua se re- aliza utilizando tubería, que generalmente es de PVC, en la cual se incluyen válvulas que per- mitan aislar diferentes componentes del siste- ma para efectos de lavado. Adicionalmente es clave el mantenimiento de una buena aireación ya que todos los componentes biológicos del sistema requieren de un buen suministro de ox- ígeno: los peces de forma permanente, lo mis- mo que las bacterias, y las plantas en la noche cuando no llevan a cabo la fotosíntesis. La falta de aireación puede ocasionar una disminución del pH, y esta disminución puede generar es- trés en los peces causándoles la muerte y si hay plantas sembradas también puede ocasionar un estrés en ellas. Uno de los condicionantes más importantes en los sistemas acuapónicos es la dependen- cia de la energía (generalmente eléctrica) tan- to para la aireación como para el flujo de agua. Esto puede ser un problema en regiones en las cuales el suministro de electricidad no existe, o es muy irregular. Esto es clave, ya que una inter- rupción del bombeo por períodos cortos, puede llevar (dependiendo de la densidad de peces) a un colapso total del sistema. Siempre debe ten- erse una alternativa para estos casos (plantas eléctricas, bombas de gasolina, etc..). Una alter- nativa para ahorrar electricidad es la utilización de temporizadores que detienen el ciclo por al- gunos minutos cada cierto tiempo; esta puede ser una alternativa siempre y cuando en la noche existan bajas o nulas interrupciones de la circu- lación y bombeo del agua, ya que las plantas re- alizan respiración celular y pueden agotar rápida- mente el oxigeno disuelto en el agua, generando a su vez alteraciones en el pH. (Malcom, 2005). Otra alternativa supremamente interesante, aunque inicialmente costosa es la acuaponía fo- tovoltáica. A ese respecto el reporte de Ostrye (2004) es bastante ilustrativo. Se utiliza un sistema “patio de atrás” con un tanque de peces de 500 galones, dos camas de crecimiento de 1.2mx2.4m y energía solar, para el bombeo, que proviene de dos páneles fotovoltáicos de 75 watts y 12 volt- ios c/u. Estos páneles se conectan a un banco de cuatro baterías de 46 voltios c/u, con un contro- lador de carga de 10 amperios. La bomba que lleva el agua desde el sifón hasta el tanque de peces es de 12 voltios y el sistema incluye un ven- tilador también de 12 voltios, para mejorar la cir- culación de aire en el invernadero. La bomba de agua que lleva el fluido desde el tanque de pec- es hasta las camas de crecimiento es una bomba UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 34 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 4. de ½ caballos y 115 voltios, por lo cual se incluye un inversor DC-AC conectado al banco de bat- erías. Incluso se puede trabajar con bombas DC, eliminado la necesidad del inversor. Es importante que a la hora de planear es- te tipo de sistemas, se busque una recirculación con el mínimo de energía, la manera mas fácil es utilizando la gravedad, ubicando el primer tanque, el cual contiene los peces, a una altu- ra mayor a la del clarificador y degasificador y estos a su vez, mas altos que las camas de cre- cimiento de plantas, para que finalmente una sola bomba pueda retornar el agua hacia el tan- que de peces, ahorrando una buena cantidad de energía en el proceso. Descripción de los componentes de un sistema acuapónico En términos generales los sistemas aquapó- nicos utilizan principalmente tres tipos de ca- mas de crecimiento para las plantas: sistemas flotantes, tecnicas de película de nutrientes (Nutrient Film Technique), y camas de grava. Una tabla comparativa permite ilustrar al- gunas ventajas y desventajas de estos sistemas (Harmon, 2003) Daremos algunos ejemplos para ilustrar es- tos tres tipos de sistemas. El sistema UVI de camas de crecimiento flotantes La Universidad de las Islas Vírgenes, a lleva- do a cabo muchos trabajos para desarrollar la acuaponía a cielo abierto (Wilson, 2005ª; Rako- cy, 2005b; Rakocy, 2006). El grupo liderado por el doctor James Rakocy a montado entre otros sistemas, el conocido como granja de entrena- miento que ocupa un área de alrededor de 500 m2 , con un area para el crecimiento de las plan- tas de unos 214 m2 , y un volumen de agua pa- ra todo el sistema de unos 110 m3 de agua. El aporte de alimento (concentrado para peces) es del orden de 60-100 g/m2 de camas de creci- miento de plantas/día. Este sistema de entrena- miento consta de los elementos clásicos ya cita- dos, que en detalle para este caso son: Cuatro tanques para peces, de 7800 litros c/u, • con un tamaño de___ Dos clarificadores, de 3.8 m • 3 c/u Cuatro filtros, cada uno de 0.7 m • 3 Un tanque para eliminación de gases de 0.7 • m3 , para eliminación de CO2 , N2 , metano y sulfuro de hidrógeno. Racocy, 2005) Sistema Ventajas Desventajas NTF Fácil de instalar Fácilmente expandible Comparativamente poco mantenimiento La concentración de oxígeno y nutrientes se reduce al alejarse del tan- que de peces el agua con los nutrientes Camas flotantes Fácil de operar Bueno para sistemas grandes Los costos iniciales de instalación son altos, a menos que se esten recon- viertiendo estructuras existentes como grandes tanques, o raceways Camas en grava Sirven como filtros biológicos y mecá- nicos Dan soporte a las raices En casos de alta carga de partículas orgánicas, las camas pueden ta- parse y generar ambientes anaerobios Generalmente se usa para sistemas muy pequeños (aquaponía casera) 35 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 5. Seis camas de crecimiento (sistema flotante), • de 11.3 m3 c/u Un sifón de 0.6 m • 3 Un tanque para añadir soluciones (CaOH, • KOH) y así regular el pH de 0.2 m3 Sistemas de aireación conectados a difusores • (22 difusores de 6 pulgadas en cada tanque de peces, y 144 en cada cama de crecimien- to). Estos sistemas son operados por dos tur- binas de aire (1 y 1.5 caballos de fuerza) Una bomba de agua con un flujo de 378 li- • tros/minuto Las bacterias nitrificantes se establecen en aproximadamente un mes, tiempo en el cual debe monitorearse el sistema con frecuencia. Es importante señalar que mientras no se esta- bilicen, la producción de nitrato es baja y pue- den sufrir las plantas (Racocy, 2004) En este sistema se plantean como ventajas los siguientes aspectos: Se puede cambiar el tamaño de los tanques, • siempre y cuando se mantenga una buena re- lación biomasa de peces/plantas sembradas, Según James Rakocy (comunicación personal 2007), la proporción ideal para sistemas de balsa debe ser de 60 a 100g de comida para los peces por cada metro cuadrado de área destinada al crecimiento de plantas No se cubren las raíces con desechos orgánicos, • ya que los clarificadores y los filtros los eliminan Ya que las camas de crecimiento son flotan- • tes y de color claro, el agua en estas camas no sufre incrementos demasiado fuertes de la temperatura La cosecha, tanto de peces como de plantas • es muy fácil de llevar a cabo Se puede generar un sistema escalonado, con • el fin de mantener una cosecha permanente a lo largo del año La cantidad de agua que debe añadirse dia- • riamente es poco, alrededor de un 1.5% del volumen total Se han descrito algunas desventajas como: Fuerte tendencia a la disminución del pH. Pa- • ra resolver este problema se añade al sistema hidroxido de calcio e hidroxido de potasio, subiendo el pH hasta 7 (Racocy, 2004). Costo inicial de montaje del sistema • Dependencia de una fuente de energía eléctrica • Vulnerabilidad de las raices a algunos orga- • nismos como caracoles, y zooplancton Necesidad de un nivel de capacitación mayor • para la utilización de estos sistemas. En el sistema desarrollado por la UVI, se uti- liza preferencialmente la tilapia (nilótica o roja). En cuanto a las plantas, se han realizado ensa- yos con lechuga, orégano, albahaca, menta, to- mate, y otras. Variantes de este sistema se están utilizan- do en varios sitios, como por ejemplo en la Uni- versidad de Guadalajara, México, en donde tra- baja una planta piloto con un solo tanque de peces, añadiendo una laguna de oxidación e integrando tanques para el cultivo de cangrejo rojo (Cherex quadricarinatus) (Ramos, 2006) Sistema NFT El sistema NFT (del inglés Nutrient Film Te- chnique) es un método que se utiliza de for- ma corriente en hidroponía. Es este sistema las raices de las plantas se mantienen en contac- to con una muy delgada película de agua que contiene los nutrientes. La adaptación de este UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 36 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 6. sistema a la acuaponía implica tener en cuenta el efecto de la utilización de esa delgada capa de agua. Esto lleva a necesitar de un sistema de clarificación mucho más estricto ya que las par- tículas pueden taponar los canales y cubrir muy fácilmente las raíces, impidiendo la absorción de los nutrientes. Esto se logra incluyendo en el sistema un filtro de tambor, que remueva de forma bastante eficiente dichas partículas. Otra diferencia es que las camas de crecimiento ocu- pan un volumen menor y son más livianas. Final- mente una gran ventaja de este sistema es el hecho que los productores que trabajan ya en hidroponía utilizando técnica NFT, puede muy fácilmente pasarse a acuaponía, con una inver- sión bastante baja (Nelson, 2006). Por ejemplo en el caso de la lechuga, se realiza una germi- nación inicial, se llevan las plantas a los 14 días a los canales NTF, de manera que las raíces que- den sumergidas en la película de solución pro- veniente del tanque de peces (Harmon, 2003). Por ejemplo, el pequeño sistema NFT del Epcot center incluye los siguientes elementos: Un tanque de peces de 1975 litros • Un filtro de 2 pies cubicos • Esterilizadores UV de 80 watts • Canales NFT (17) • Bomba para el agua • En este sistema se cultivan pez gato del ca- nal (Ictalurus punctatus) y lechuga (variedad ca- pitata). El flujo de agua se trabaja a 75-95 l/mi- nuto. En cada canal NTF se colocan 11 plantas, con un flujo por canal de aproximadamente 350 mls/minuto (Harmon, 2003). Los peces se ali- mentan con truchina al 38% de proteína, a una taza de 1.34 g/planta/día (menor que la reco- mendada por la UVI). En este sistema también se añade hidróxido de calcio, hidroxido de po- tasio, y quelatos de hierro (2 mg/l de hierro). El crecimiento de las plantas se reporta similar al de un sistema hidropónico (Harmon 2003). Sistemas con camas de grava Estos sistemas son similares a los de cama flotante, solo que las plantas se siembran en grava. Pueden ser de flujo continuo o disconti- nuo (Lennard y Leonard, 2004). Mantenimiento Para la manutención del sistema, de sus componentes y del funcionamiento general del mismo, es necesario tener algunas recomenda- ciones presentes (TImmons, 2002): Es necesario realizar chequeos semanales del • comportamiento de los factores fisicoquími- cos en especial el pH y los compuestos nitro- genados presentes en el agua. Esto se puede realizar a partir de la utilización de kit de fisico- químicos, fácilmente adquiridos en tiendas es- pecializadas en peces. Por otro lado el control de la oxigenación es fundamental, para con- trolar este factor, se puede utilizar un oxímetro, pero si se carece de uno, existen ciertas pistas que pueden ayudar a definir si existe una bue- na oxigenación en el agua del sistema: si los peces suben a la superficie y toman bocanadas de aire, se asume que hay una oxigenación de- ficiente, así como si a la hora de alimentar a los peces, estos no ingieren la comida, o no existe ningún interés de ellos hacia el alimento. Las tuberías deben revisarse y repararse en • caso de poseer bloqueos, la periodicidad es dependiente de la utilización de las mismas, es necesario a la hora de la planeación del sis- tema, tener en cuenta la ubicación de válvulas 37 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 7. y de zonas que puedan ser desarmadas para poderles realizar un mantenimiento. En el caso de las bombas y oxigenadores, la • principal actividad de mantenimiento es man- tenerlos limpias las partes y en el caso de las bombas, mantenerlas libres de residuos que quedan atrapados dentro de los filtros. Dependiendo del tipo de sistema escogi- • do, el mantenimiento en las camas de cre- cimiento de plantas puede ser muy sencillo o laborioso, por ejemplo en sistemas de ca- mas flotantes el mantenimiento es muy poco comparado con sistemas con Camas de gra- va, donde es necesario revisar si la grava es- ta muy cargada de sedimentos y es necesario realizar una limpieza. También es necesario revisar constantemen- • te si las plantas o los peces presentan sínto- mas de ataques de parásitos, o enfermeda- des, por esto es necesario que las personas que están a cargo de los sistemas, posean co- nocimientos de ambos organismos Peces Se pueden utilizar diversas especies de pe- ces. Un principio básico, en términos de soste- nibilidad, y hablando de peces para el consumo humano, es el tratar de usar especies herbívoras u ommínvoras, y tratar de evitar las carnívoras. Una alternativa interesante desde el punto de vis- ta comercial, es el uso de especies ornamentales de alto valor agregado, aunque aquí debe conju- garse también el lucro con la sostenibilidad Tilapia Es una de las especies preferidas en la acua- ponía. Este pez tiene características que lo hacen muy adecuado, para estos sistemas: carne de buen sabor, alevinos baratos, rápido crecimien- to, buen nivel de desechos (que pueden gene- rar buena cantidad de nitratos), resistencia tanto a bajas moderadas en la calidad del agua, como a fluctuaciones importantes de temperatura, bue- na aceptación en los mercados de muchos paises, etc… (Nelson, 2004; Popma y Masser, 1999; Rosas, 2002; Van Gorder, 2000). Una característica particu- larmente interesante, cuando se piensa en los sis- temas acuapónicos como herramientas para me- jorar las condiciones alimenticias de poblaciones deprimidas, es su capacidad de utilizar alimentos que pueden obtenerse en una pequeña finca, ta- les como bore, azolla, arbol del pan, chachafruto y otros (Acero, 2002; Acero, 2005; Gómez y Acero, 2002; Ortiz, 2003). El crecimiento no es el mismo que utilizando concentrados, pero permite bajar los costos radicalmente. Adicionalmente, en Co- lombia existe mucha experiencia en tilapia de di- versos tipos, tanto en cultivos tradicionales, como semi-intensivos e intensivos, lo cual hace aún más viable su utilización (De la Ossa y Botero, 2003). Cachama blanca Aunque no existen datos sobre la utilización de esta especie en sistemas acuapónicos, si se tiene algo sobre su cultivo en sistemas de recir- culación (Trabajos UMNG). Teniendo en cuenta que es una especie autóctona, que en Colom- bia se cuenta con buena experiencia en su cul- tivo (Rosas, 2002, y que tiene buena aceptación en el mercado, se convierte en una alternativa que valdría la pena ensayar en acuaponía. Koi Este es un pez ornamental de gran aceptación en mercados internacionales, aunque no es muy UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 38 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 8. popular en Colombia. Ya se a cultivado en siste- mas acuapónicos, con éxito (Racocy, 2003). Tiene la ventaja de mantenerse bien en aguas frías, por lo cual sería una alternativa interesante para la Sa- bana de Bogotá y regiones similares del país. Goldfish Los datos más concretos que tenemos sobre el uso de goldfish en sistemas acuapónicos, es el sistema-goldfish lechuga que se viene trabajando en la Facultad de Ciencias, Programa de Biología Aplicada de la Universidad Militar Nueva Grana- da. Los experimentos llevados a cabo hasta aho- ra han prescindido de la adiciónd e CaOH, KOH, y quelatos de hierro. Bajo estas circunstancias, el ph se mantiene a niveles muy bajos (4-5), y las plantas presentan un crecimiento bastante pobre comparado con controles hidropónicos (Ramirez y Sabogal, comunicación personal). Aún falta op- timizar la cantidad de peces, y también comple- mentar el agua proveniente de los tanques de peces, con el fín de lograr crecimientos al menos semejantes a lo observado en la acuaponía. Murray Cod Es un pez nativo de Australia y se a experi- mentado mucho en ese país utilizando esta es- pecie en sistemas acuapónicos. Puede llegar a tallas de hasta 1.8 m y pesar hasta 100 kg. Se comporta bien en sistemas de recirculación, tie- ne una taza de crecimiento alta, y puede traba- jarse a densidades de siembra relativamente ele- vadas. Sin embargo es más exigente en términos de proteína en la dieta que la Tilapia, lo cual lle- va a un mayor costo. Esto a su vez, lleva a que una menor masa de peces, puede alimentar más plantas, ya que el mayor nivel de proteína, ge- nera mayor cantidad de nitrato que el sistema puede producir, suponiendo que cuenta con los biofiltros adecuados. En nuestro país, esta espe- cie no se consigue, y seguramente nunca llegará, ya que se busca controlar la introducción de es- pecies foraneas por los inconvenientes que pue- de causar su liberación al medio (Lennard, 2004) El uso de invernaderos no es imprescindible en los sistemas acuapónicos, excepto en zonas en donde hay cambios de estaciones, para la protección de las plantas cultivadas contra in- sectos; también depende del tipo de planta que se esté cultivando, etc. Sin embargo los tanques que contienen los peces, sí es aconsejable que estén cubiertos por un invernadero o por otro tipo de cubierta, que aseguren la máxima protección de los pe- ces contra animales que los puedan cazar o pla- gas que los puedan estresar. Plantas En términos generales se deben preferir plan- tas verdes, cuya parte comercial no sea el fruto y que sean de ciclo corto. Esto es particularmente in- dicado para explotaciones comerciales, ya que de- bido a las características de los sistemas acuapóni- cos,nosepuedeaplicarniinsecticidasnifungicidas químicos, ya que podrían matar a los peces. Esto no quiere decir que no se puedan obtener plantas de fruto como por ejemplo el tomate y el pimen- tón, pero requieren más tiempo y más cuidados. Hasta el momento, las plantas que más se aconsejan para la acuaponía son las aromáticas tales como albahaca, menta, y orégano. Albahaca La albahaca es otra planta aromática que pertenece a la familia Lamiaceae, al igual que 39 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 9. la menta. A diferencia de la menta se reconoce una especie de albahaca: Ocimum basilicum. Esta es una hierba anual, que puede ser pro- pagada por semilla o por estaca (Peter y Babu, 2004; Shylaja y Peter, 2004). De la albahaca se consumen principalmen- te las hojas (Peter, 2001). Estas son consumidas frescas y secas, y ambas formas han sido utiliza- das para la extracción de aceites esenciales. El principal componente de su aroma y sabor es el D-Linalool, como secundarios tenemos: Metil- chavicol, linalool, y metil eugenol (Peter, 2001). La actividad de sus aceites esenciales, así como aplicaciones de hojas secas trituradas, sobre bacterias, hongos e insectos, respectivamente, ha sido evaluada resultando en inhibición del crecimiento de las bacterias Aeromonas hydro- phylla, Pseudomonas fluorescens, P. aerugino- sa, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Yersinia enterocolitica, Lactobacillus plantarum, los hongos Ascophae- ra apis, Aspergillus niger, Candida albicans, y los insectos Sitophilus granaricus, Callosobru- chus maculates (Shylaja y Peter, 2004). Como a otras hierbas aromáticas se le han atribuido propiedades medicinales, quizás la más impresionante es la de inhibir la agrega- ción plaquetaria inducida por colágeno (Potty y Kumar, 2001). Sin dejar de lado las tradiciona- les tónico, antiséptico, estimulante y digestivo (Shylaja y Peter, 2004). Respecto a su cultivo, en el sitio: http:// www.jardineriadigital.com/plantas/cultivo-de- albahaca.php proponen (para cultivos en tie- rra) un requerimiento alto de humedad, pero sin tolerar encharcamientos, y el pH ideal está entre 5,5-6,5. Sus requerimientos de luz son va- riables, pues aunque prefiere lugares soleados puede tolerar sitios ligeramente sombreados. Los climas fríos no son adecuados para este cultivo pues las hojas se ponen negras al en- trar en contacto con la escarcha, por ello ne- cesitan instalaciones que las protejan de las inclemencias del clima. El riego puede apli- carse tres veces por semana para plantas ex- puestas al sol, y semanalmente para aquellas que se encuentren a la sombra. Por último, se recomienda abonar antes de plantar las semi- llas con refuerzos empleando abono orgánico. El abonado con nitrógeno debe ser cuidadoso pues favorece la producción de hojas pero, en exceso, afecta su sabor. Aún cuando es necesario permitir a la plan- ta alcanzar una cierta altura para comenzar a co- sechar las hojas, esta especie puede cosechar- se varias veces al año. Esta práctica, además de resultar provechosa para la planta hace su cultivo altamente rentable, por los rendimien- tos por hectárea que ofrece. Adicionalmente, el producto cosechado puede ser comercializado fresco, seco, o su aceite esencial, lo cual permi- te flexibilidad en el manejo en el caso de tener material fresco en exceso. En el sitio http://www.angelfire.com/ia2/in- genieriaagricola/aromatic_albahaca.htm se dis- cute la rentabilidad basada en la proposición de sembrar 100.000 plantas. ha-1 , explotadas a un ritmo de 4 cortes al año, lo cual proponen debe permitir rendimientos de 15 Ton ha-1 en fresco. Este material al ser deshidratado rendiría 8 Ton ha-1 y casi 80 kg ha-1 de aceite esencial. Este cál- culo debe ser comparado con el propuesto en la página: http://www.inta.gov.ar/sanpedro/in- fo/doc/hor/ip_005.htm donde se proponen ren- dimientos de 25 a 29 ton ha-1 de material fresco, mientras que en aceite esencial entre 2,4 y 8 kg UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 40 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 10. ha-1 , sin embargo debemos destacar que estas cifras no se compadecen con los rendimientos reportados en el sitio (0,02 a 0,07 % para plan- tas frescas y 1,0 a 1,5% para material seco). En cualquier caso, parece bastante claro que estos rendimientos pueden mejorarse bajo las condiciones de acuaponía, lo cual haría muy atractiva la explotación de albahaca bajo este sistema para personas con poco terreno. De hecho, se reporta que una de las plantas que mayor éxito a mostrado en los cultivos acuapó- nicos es la albahaca, que presenta rápido creci- miento, elevada densidad de siembra (24 plan- tas/m2 ), y demanda de nutrientes relativamente baja (Nelson, 2005). Se pueden sembrar plántu- las de dos semanas, y aproximadamente a las 5 semanas se pueden cortar partes de planta, y seguir cada 1-2 semanas, durante unos 2-3 me- ses. El rendimiento en sistemas tipo UVI se re- porta como23.4 kg/m2 /año (Racocy, 2004). La menta La menta, es posiblemente la especie más representativa de la familia botánica Lamia- ceae, donde también ocurren muchas otras de las denominadas hierbas aromáticas, por ejem- plo albahaca y orégano. Es una de las hierbas aromáticas más populares y utilizadas, debido a la facilidad de su cultivo, así como los múltiples usos que se le han dado (Shylaja y Peter, 2004). La menta es una hierba perenne y, a pesar de su popularidad, el nombre ha sido utilizado para nombrar varias especies diferentes, entre ellas: Mentha arvensis, M. citrata, M. piperita, M. spicata, cada una de las cuales llega a te- ner usos particulares (Shylaja y Peter, 2004). Su sabor y aroma es debido a diferentes substan- cias, dependiendo de la especie. En el caso de la M. spicata tenemos la L-carvona como prin- cipal componente, y terpenos, carveol, y aceta- to de dihidrocarveol como secundarios. En el caso de M. piperita, el principal componente es el mentol, seguido de mentona, alfa y beta pineno y otros (Shylaja y Peter, 2004). Interesan- temente, los alfa y beta pinenos han sido reco- nocidos como conservantes de alimentos (Tas- sou et al., 2004). En América del Sur, Argentina y Brasil han sido reportados como los mayores productores de M. piperita, y M. spicata (Shyla- ja y Peter, 2004). Además de sus aplicaciones como aromáti- cas, los aceites esenciales de M. piperita, y M. spicata han sido probados por su actividad so- bre insectos y sobre el crecimiento de algunas bacterias y hongos. Ha sido mostrado su efecto repelente sobre los insectos: Sitophilus granari- cus, Drosophila melanogaster y Callosobruchus anales y de inhibidor del crecimiento de las bac- terias Agrobacterium tumefaciens, Ralstonia so- lanacearum, Erwinia carotovora, Staphylococcus aureus, y Escherichia coli, y de los hongos Can- dida albicans, Aspergillus níger y A. ochraceous (Shylaja y Peter, 2004; Tassou et al., 2004). Aún cuando la eficacia de los aceites esenciales re- sulta mayor en las pruebas in vitro que las prue- bas in vivo o in situ (Tassou et al., 2004) esta pro- piedad abre posibilidades interesantes de uso en casos de producciones agrícolas orgánicas. La producción de menta puede lograrse por los métodos tradicionales o utilizando métodos como la hidroponía o la acuaponía. En todos los casos, el crecimiento de la planta debe con- trolarse pues puede llegar a convertirse en una invasora agresiva (http://gardening.about.com/ od/herbsspecificplants1/p/Growing_Mint.htm; http://herbgardening.com/growingmint.htm). 41 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 11. 2004). En general parece haber acuerdo en que el nombre debe ser aplicado a las especies del género Origanum, el cual pertenece a la familia Lamiaceae (Kintzios, 2004). Es muy interesante revisar que otras familias poseen especies que también han recibido el nombre de orégano, por ejemplo: Verbenaceae (géneros Lanata and Limpia, de uso común en América hispano par- lante), Rubiaceae, Scrophulariaceae, Apiaceae y Asteraceae, estas 4 últimas de menor impor- tancia, sin embargo géneros de esas familias se encuentran con frecuencia como orégano (Ber- nath, 1996: Kokkini, 1996). El orégano es una hierba perenne, carac- terizada por tallos leñosos, hojas opuestas, pe- cioladas, y con pequeñas glándulas que contie- nen el aceite responsable por su característicos aroma y sabor (Kokkini, 1996). Estos aceites en general varían en composición y cantidad pro- ducida por especie y planta, así se pueden en- contrar desde trazas hasta 8 ml/100 g de peso seco. Kokkini, 1996, resalta el hecho de que el patrón de variación de los aceites esenciales en una especie varía cuantitativa y cualitativamen- te dependiendo de factores como su distribu- ción geográfica o el momento en el cual la plan- ta fue cosechada. En cualquier caso, este es un género que ha sido extensamente estudiado y, aún cuando existen divergencias en cuanto a su composición en aceites esenciales, parece estar La menta puede propagarse por semi- lla o por esqueje (http://www.planetnatural. com/site/xdpy/kb/growing-mint.html), este úl- timo parece ser el más recomendable para la producción acuapónica pues permite un es- tablecimiento rápido, y más homogéneo, de la plantación (http://gardening.about.com/od/ herbsspecificplants1/p/Growing_Mint.htm). Es un cultivo altamente rentable, sobre suelo se ha planteado que pueden sembrarse 100.000 plantas por hectárea las cuales, bajo un esquema de 4 cortes al año, deben permitir unos rendimientos de más de diez toneladas de hojas frescas or hectárea. En lo referente a los aceites esenciales, bajo las condiciones ade- cuadas de fertilización, deben rendir entre 25 y 75 k/ha/año (http://www.angelfire.com/ia2/in- genieriaagricola/aromatic_yerbabuena.htm) Resulta casi evidente que la menta, o mentas, poseen un potencial muy interesante en las con- diciones de Colombia, y que la explotación de sus características puede resultar en una actividad económica importante. Existen breves citaciones en la literatura que consideran esta planta como “ideal” para la acuaponía (Cuthbert, 2008). El orégano El orégano, es un nombre que se aplica a una gran cantidad de especies diferentes en el mundo (Bernath, 1996: Kokkini, 1996; Kintzios, Se pueden utilizar diversas especies de peces. Un principio básico, en términos de sostenibilidad, y hablando de peces para el consumo humano, es el tratar de usar especies herbívoras u ommínvoras, y tratar de evitar las carnívoras. ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 42
  • 12. claro que presenta principalmente carvacrol, ti- mol, y compuestos de tipo p-cymeno y g-terpi- neno, una mas exhaustiva lista de los productos naturales identificados en Origanum puede ser encontrada en Kintzios, 2004. Esto ha afectado los procesos de selección de materiales pues se han seleccionado aquellos materiales que con- tienen entre 0,5 y 1,5% de contenido oleoso, y este contenido posee como principales compo- nentes el carvacol y el tmol (Kokkini, 1996). En el sitio http://www.angelfire.com/ia2/in- genieriaagricola/aromatic_oregano.htm se pro- pone una rentabilidad basada en la siembra a una densidad de 40.000 plantas. ha-1 , explota- das a 3 cortes por año, lo cual permitiría rendi- mientos de 15 Ton ha-1 en fresco. Una vez deshi- dratado ese material rendiría 3 Ton ha-1 y cerca de 150 kg ha-1 de aceite esencial. Considerando la utilización del orégano a nivel mundial, su producción con estos rendi- mientos, y considerando la relativa estabilidad climática de Colombia, se presenta como un cultivo promisorio para ser explotado con siste- mas conservadores del agua y que ocupan po- co terreno, como el acuapónico. Otras plantas que se han utilizado en acua- ponía son: Lechuga Es una de las plantas que más se han utiliza- do en sistemas acuapónicos, con bastante éxito si se mantienen adecuadamente los niveles de luz, pH, potasio y hierro requeridos por estas plantas (Rakocy, 2007) Tomates Aunque las plantas con fruto son más difíciles de obtener, si se puede cultivar tomate en estos sistemas. El ciclo es más largo que en una lechu- ga o la albahaca, pero con la adición adecuada de quelatos de hierro,y un buen control de pla- gas, se puede tener una buena cosecha de toma- tes. Evidentemente este control debe ser bioló- gico para no afectar a los peces (Rakocy, 2007) Cohombro Se han reportado pequeños ensayos utilizan- do cohombros, con buenos resultados en siste- mas acuapónicos con camas de crecimiento en grava, y con tilapias como peces (León, 2004). También se reportan cultivos de muchas otras especies, con variados niveles de éxito (Rokocy, 2007). Es viable la acuaponía? La revista Business Week en el número del 11 de Octubre de 2005, planteó “A medida que la población de Asia incrementa sus ingresos, la demanda global por proteínas está en via de sobrepasar la cantidad de comida necesaria para levantar todos los pollos y ganado vacu- no que se necesitarán. Los peces son una me- jor idea: necesitan menos comida para generar cada libra de carne. Sin embargo, debido a la falta de cooperación global, a menudo los pe- ces son capturados hasta que quedan muy po- cos para seguir manteniendo dichas capturas” (traducción del autor). Según dicha revista una solución es la acuicultura urbana, en la cual los mercados son cercanos y los costos de trans- porte son menores. Adicionalmente esta revis- ta también predice que un elemento importan- te en el futuro será la idea de los techos verdes. Es interesante ver como una revista tan impor- tante en el mundo de los negocios, le da tanta ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008 43
  • 13. importancia para el futuro a los dos elementos que unidos constituyen el corazón de la acua- ponía (acuicultura e hidroponía) (Wilson, 2005). Otro aspecto a tener en cuenta es la extensión del concepto del follaje verde hidropónico (Pa- de, 2004). No se si existen ensayos de produc- ción de forraje verde acuapónico, que resulta- ría en una alternativa para disminuir los costos y el impacto de producción de carne bovina, porcina o aviar. Existe otra razón para utilizar la acuaponía y es el de tratar de invertir o al me- nos mitigar el impacto de la acuicultura sobre las poblaciones naturales de peces. Para el año 2000 las estadísticas indicaban que el incremen- to de la acuicultura, se a logrado a expensas (en parte) de la reducción de dichas poblaciones naturales, y que esta tendencia podría llegar a ponerlas en peligro (Naylor et al, 2000). Aunque el impacto de la acuicultura en el ambiente es muy discutido, si se piensa que las especies car- nívoras si generan un impacto importante. Va- rias propuestas se han planteado para solucio- nar estos problemas, y todas son aplicables a la acuaponía: utilizar peces principalmente her- bívoros, disminuir el componente de harina de pescado en los concentrados, nuevamente bus- cando trabajar con herbívoros, utilizar sistemas integrados de producción, como por ejemplo los sistemas tilapia cachama, y mejor aún los acuapónicos (Wurts, 2000; Naylor et al, 2000) Uno de aspectos más interesantes presenta- dos en la Conferencia Internacional para cultivos sin suelo llevada a cabo en Singapore en el año 2005 (Wilson, 2005b) fue la comparación desde el punto de vista productivo, con la hidroponía. Un sistema acuapónico que no halla desarrolla- do completamente su población bacteriana, y por lo tanto sus capacidades de biofiltración no sean las adecuadas, muestra una producción ba- ja comparada con platas crecidas utilizando sis- temas hidropónicos orgánicos. Sin embargo, si se deja el tiempo suficiente (en el caso reporta- do, unos seis meses), la acuaponía genera una producción mayor que la hidroponía. Un aspec- to particularmente importante para nuestro país es el hecho que esta comparación se llevó a ca- bo bajo invernadero, lo cual podría aplicarse a regiones como la Sabana de Bogotá. Adicional- mente, experimentos llevados al aire libre duran- te varios años por el grupo del doctor Rakocy, de la Universidad de las Islas Vírgenes, muestran que la acuaponía bajo esas condiciones también muestra elevados niveles de productividad. No debe olvidarse que fuera de las plantas, en la acuaponía se genera otro producto (por ejem- plo, los peces), que dependiendo de la especie empleada puede incrementar los ingresos que se perciben utilizando este sistema. Uno de los países que muestra un gran in- terés en la acuaponía es Australia. El caso de la granja Minnamurra muestra cifras muy inte- resantes (Lennard, 2006): las proyecciones (rela- tivamente conservadoras) indican que para una inversión de unos 30.000 dólares, se pueden obtener una ganancia en el primer año de alre- dedor de 20.000 dólares. Claro que en este ca- so se elimina parte de la inversión inicial ya que esta granja trabajaba anteriormente con siste- mas de recirculación en acuicultura. Otro país que esta invirtiendo en aquaponía es Canada. En este caso el Centro para la diver- sificación de cultivos en Alberta (Wilson, 2006a), donde se están realizando ensayos que han lle- vado a recomendar a los productores que utili- zan sistemas hidropónicos a reconvertirse a la aquaponía. La investigación en esta área está UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 44 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 14. toda la parafernalia requerida por ejemplo en la acuicultura intensiva (en sistemas de recircula- ción), o la hidroponía de alto nivel (Pade, 2004) Impacto de los sistemas acuapónicos Primero que todo debe partirse del hecho que la acuaponía constituye una práctica ami- gable con el ambiente ya que permite el reci- claje de desechos generados por los peces, y los utiliza para generar plantas, utilizando una cantidad comparativamente pequeña de agua, y produciendo muy pocos desechos (Rahman, 2005; Wilson, 2006b). Una comparación de gas- to de agua hecho para el año 2006, mostró co- mo la cantidad de agua utilizada en cultivos es ligeramente mayor en hidropónicos (600 litros para 100 dólares de lechuga) que en acuapóni- cos (500 litros para 100 dólares de lechuga), con la gran diferencia que en los sistemas acuapó- nicos se genera doble producto. Sin embargo recibiendo apoyo estatal, con un proyecto de 6.6 millones de dólares. Es interesante señalar que en este proyecto se contará con la aseso- ría del doctor James Racocy, de la Universidad de las Islas Vírgenes, creador del sistema UVI de camas flotantes, y probablemente de algu- nas universidades australianas. Es decir que los países con mayor tradición en acuaponía están estableciendo redes de cooperación para ace- lerar el desarrollo de ésta (Wilson, 2006) Es claro que la acuaponía como industria es aún muy joven. Las diferencias entre países ricos y pobres llevan a que en los primeros se plantean sistemas altamente complejos como invernade- ros mecanizados controlados por computador, monitoreo de parámetros vitales, sistemas de ai- reación y bombeo muy refinados, elementos de construcción costosos, etc… Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes de la acuaponía es el hecho de poder construir sistemas relativa- mente sencillos, a diferentes escalas, sin requerir Foto Flickr 45 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 15. debe aclararse que la cantidad de agua que utili- za un sistema acuapónico para producir un valor dado de plantas y/o peces, puede variar depen- diendo del tipo de peces y plantas que se utili- cen. Por ejemplo, para Australia existen reportes según los cuales para el orégano se utilizan casi 180 litros de agua para 100 dólares de orégano) (Wilson, 2006b). Es decir que la acuaponía bien manejada se integra en la filosofía de la soste- nibilidad. Adicionalmente, debido a la imposibi- lidad de utilizar fungicidas o insecticidas por el efecto nefasto que tendrían sobre los peces, la acuaponía lleva a la producción limpia e incluso orgánica si se utilizan elementos de esa natura- leza para alimentar a los peces. Esto incrementa la calidad de los alimentos producidos en estos sistemas (Lennard, 2004) Existen varios ejemplos que indican como la acuaponía bien manejada, puede generar un im- pacto importante en la calidad de vida de los in- dividuos y las comunidades. Los conceptos de la acuaponía urbana (patio de atrás, azotea, etc..) y de la “aldea” acuapónica son particularmente ilustrativos. En el caso de la acuaponía urbana, estudios hechos en Canada, específicamente pa- ra la ciudad de Toronto, indican que el sistema de techos verdes podría tener impacto benéfico en la ciudad en términos de reducción de los costos de la energía, reducción de los niveles de dióxi- do de carbono y óxido nitroso (Wilson, 2006). En ese mismo sentido, un proyecto piloto en la Uni- versidad Central de Queensland, en Australia, plantea utilizar la aquaponía de tejados, buscan- do entre otros efectos, la reducción de dióxido de carbono y metano, reducción de la tempera- tura en la ciudad llevando a una disminución del consumo de energía en refrigeración, reducción de los costos del transporte de comida, reduc- ción de la epidemia de la obesidad, reducción de la dependencia de la pesca de especies de pe- ces del medio natural, creación de nuevas opor- tunidades de negocios (Wilson, 2006). El caso del orfanato de Reynosa en México muestra como los sistemas acuapónicos permiten generar alimentos de buena calidad: tilapias y ba- nanos. Un aspecto adicional muy importante en este caso es la utilización de lentejas de agua y de lechugas de agua dentro de los sistemas para ge- nerar parte del alimento de peces, disminuyendo así la cantidad de concentrado (costoso) para ali- mentar los animales (Range y Range, 2005) Teniendo en cuenta la tendencia existente tanto en Estados Unidos como en algunos paí- ses europeos a buscar alimentos de tipo orgá- nico, otro aspecto importante de la acuaponía (a futuro) es la posibilidad de generar al mismo tiempo peces y plantas orgánicos. Para esto se requiere reemplazar el concentrado que se uti- liza normalmente en acuicultura, por alimentos de tipo orgánico. Este es un desafía aun sin re- solver completamente. Sin embargo ya se cuen- ta con algunos elementos interesantes en este Un aspecto importante de la acuaponía (a futuro) es la posibilidad de generar al mismo tiempo peces y plantas orgánicos.Paraestoserequiere reemplazar el concentrado que se utiliza normalmente en acuicultura, por alimentos de tipo orgánico. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 46 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 16. sentido: la utilización de lombrices de tierra co- mo alimento de los peces, la utilización de algu- nas plantas que se pueden cultivar en condicio- nes limpias, tales como lentejas de agua. bore, árbol del pan, chachafruto, y similares, que pue- den ser utilizadas por peces omnívoros como la tilapia, las carpas, y probablemente la cachama blanca (Acero, 2002; Acero, 2005; Gómez y Ace- ro, 2002; Ortiz, 2003; Range y Range, 2006) Algunas cifras publicadas para sistemas acua- pónicos “patio de atrás” muestras niveles de pro- ducción muy interesantes. Esto implica necesa- riamente trabajar con sistemas escalonados, que permiten una producción continua (Nelson, 2003). Además, es importante decir que aunque en los sistemas acuapónicos el nivel de desechos es ba- jo, estos sin lugar a dudas se producen. Sin em- bargo, pueden utilizarse para fertilizar cultivos tra- dicionales, jardines, huertas, etc… (Racocy 2005) Un desarrollo interesante en lo referente al impacto social de la acuaponía es el concepto de la “Aldea acuapónica”, definido como un sis- tema acuapónico utilizado para proveer nutrición (peces y vegetales) a una comunidad, que vive en los alrededores del sitio donde se ubica el sis- tema (Pade, 2005). Una empresa acuapónica, lo- calizada cerca, o incluso dentro de un pueblo, podría producir por ejemplo, peces y vegeta- les frescos, con posibilidad de producción con- tinua, generando cosechas semanales, e inclusi- ve producir flores (Wilson, 2005). En los países en vías de desarrollo, una preocupación que pue- de atravesarse en el camino hacia la acuaponía es el costo de la infraestructura, y los problemas de suministro de energía eléctrica. Una propues- ta en ese sentido, y aplicable esencialmente a la acuaponía “patio de atrás”, es la acuaponía de barril. Este sistema utiliza 3 tanques de plástico de 55 galones, un área de crecimiento de plan- tas de 10.8 m2, sifones, tubería de PVC, y una bomba de bajo consumo (Hugley, 2005) La acuaponía como herramienta educativa La acuicultura intensiva utilizando sistemas de recirculación ha sido utilizada como herra- mienta de educación: un sistema de este tipo puede utilizarse en diferentes áreas de las cien- cias (Caldwell, 1998) En diversas escuelas en Es- tados Unidos,se están utilizando pequeños sis- temas acuapónicos como herramientas para enseñar diferentes aspectos de la ciencia, tales como matemáticas, botánica, zoología, química, fisiología, ecología, economía, etc…, buscando incrementar el interés de los jóvenes en las ca- rreras y actividades científicas (http://csip.cor- nell.edu/Curriculum_Resources/CEIRP/aquapo- nics.asp, Aldrich, 2006; Kinner, 2001; Wardlow et al, 2002). La interacción de los niños con seres vi- vos en sistemas pequeños, de fácil montaje, que requieren tomar mediciones de diferentes tipos, y conectar diferentes fenómenos que normal- mente no son relacionados por ellos, lleva a una integración y mejor comprensión de algunos fe- nómenos (Nelson, 2004) ¿Cómo puede influir la acuaponia en la cultura y desarrollo de Colombia? La aplicación de este tipo de tecnologías en Colombia, puede tener resultados suprema- mente positivos, entre ellos se encuentra, la dis- minución en los costos de los alimentos, la ma- yor disponibilidad de los mismos y más aún en las zonas menos asequibles; y a las personas mas 47 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 17. afectadas por problemas como la desnutrición, ya sea en los campos o ciudades. Actualmente se está desarrollando en el Jardín Botánico José Celestino Mutis de la ciu- dad de Bogotá el Proyecto de Agricultura Ur- bana: Sostenibilidad Ambiental Sin Indiferencia para Bogotá del Centro de Investigación y De- sarrollo Científico (http://www.jbb.gov.co/web/ home.php?pag=section&id=27), el cuál busca fomentar la producción de especies alimenti- cias, medicinales, agroindustriales y de jardi- nería de tipo orgánico, promoviendo el mejo- ramiento del hábitat y siendo desarrollado por los habitantes urbanos y suburbanos especial- mente de estratos bajos que por lo general muestran dificultad para adquirir los alimentos debido a sus altos costos. Si entidades gubernamentales, quisieran in- teresarse en promover la investigación de este tipo de sistemas, podrían hacer parte de pro- gramas como los desarrollados actualmente como “Bogota Sin Hambre” (en la ciudad de Bogota) o la tan mencionada “Agricultura Ur- bana”. La idea de la agricultura urbana es ense- ñarle a la gente cómo de una forma sencilla se pueden establecer pequeños cultivos o huertas en las casas solucionando en parte los proble- mas de hambre y económicos que presentan a diario las familias con escasos o medianos re- cursos. Se ha demostrado que estos sistemas pueden llegar a ser fácilmente manejados, eco- nómicos y que pueden ser instalados hasta en el patio trasero de una casa, lo cual lo convierte en una herramienta útil en un país que según un informe del programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), un 13.6 % de la población (cerca de 6 millones de personas) sufren desnu- trición crónica. ¿Cómo puede ayudar la acuaponía para so- lucionar en parte dicho problema alimenticio y económico? Mediante la capacitación a las per- sonas sobre este tipo de sistema de cultivo, se podrían reunir familias que estuvieran dispuestas a desarrollar el sistema acuapónico y prestarles una completa asesoría en donde ellos pudieran verse beneficiados de los productos que están cultivando, ya sean tanto peces como plantas y posteriormente enseñarles que esa podría ser también una fuente de ingresos para cada una de sus familias. Con este tipo de sistema de cultivo se esta- ría contribuyendo a resolver algunos de los pro- blemas sociales que presentan las personas de bajos recursos que son: primero solución a los problemas alimentarios y segundo obtener una fuente de empleo para solventar en parte los problemas económicos. Para conocer más Algunos sitios útiles para profundizar en esta tecnología son: www.aquaponics.com (página web donde se en- cuentran enlaces hacia la revista aquaponics journal http://rps.uvi.edu/AES/Aquaculture/aquaponics.ht- ml (pagina web de acuaponía de la Universidad de las Islas Vírgenes. Contiene un enlace que lleva a la página de los cursos cortos en acuaponía ofrecidos por el doctor James Racocy y sus colaboradores de esta universidad. BIBLIOGRAFÍA 1- Acero LE. Guía para el cultivo y aprovecha- miento del Chachafruto o Balú Erythrina edulis Triana ex Micheli UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 48 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 18. 10- Kinner DL. 2001. Students at Ferdinanda Bea- ch High study interaction of fish and plants to help them in… Learning life lessons Ferninada Beach: aquaponics project lets students cultivate tilapia and plants. Florida Times Union, March 3, pg 1 11- Kintzios SE. 2004. Oregano. In: Handbook of her- bs and species. Vol. 2. Peter K.V. (ed). Woohead Pu- blishing in Food Science and Technology. England 12- Kokkini S. 1996. Taxonomy, diversity and distri- bution of Origanum species. Proceedings of the IP- GRI International Workshop on Oregano CIHEAM, Padulosi,S. (ed.) Italy. 11- Lennard WA. 2004. Aquaponics research ar RMIT university, Melbourne Australia. Aquaponics Jour- nal. Número 35:18-24, cuarto trimester 12- Lennard WA, Leonard BV. 2004. A comparison of reciprocating flow versus constant flow in an in- tegrated, gravel bed, aquaponic test system. Aqua- culture International 12:539-553 13- Lennard WA. 2006. Minnamurra Aquaponics. A commercial aquaponic farm in Victoria, Australia. Aquaponics Journal. Número 40:22-25, primer tri- mester 14- León C. 2004. Aquaponics Journal. Número 34:20-21, tercer trimestre 15- Malcolm J. 2005. Backyard aquaponics. A gui- de to building an aquaponic system. Joel Malcolm, Western Australia 16- Naylor RL, Goldburg RJ, Primavera JH, Kauts- ky N, Beveridge MC, Clay J, Folke C, Lubchenco J, Mooney H, Troell M. 2000. Effect of aquaculture on world fish supplies. Nature. 405:1017-1024 2- Acero LE. Guía para el cultivo y aprovechamiento del árbol del pan Artocarpus altilis (Park.) Fosberg. Convenio Andrés Bello, Serie Ciencia y Tecnología. Bogotá, Colombia 3- Aldrich D. 2006. Class plunges into aquaponics; Greenwod High School grows tomato plants in was- te from fish tank. The Patriot-News. December 13, pg W.01 4- Bernath, J. 1996. Some scientific and practical as- pects of production and utilisation of oregano in central Europe. Proceedings of the IPGRI Interna- tional Workshop on Oregano CIHEAM, Padulosi, S. (ed.) Italy. 5- Caldwell J. 1998. Why use aquaculture as an edu- cational tool? The Conservation Fund. 5- Gómez ME, Acero LE. 2002. Guía para el cultivo y aprovechamiento del Bore Alocasia macrorrhiza (Linneo) Schott. Convenio Andrés Bello. Serie Cien- cia y Tecnología. Bogotá, Colombia 6- Cuthberg K. 2008. A South African system. Back- yard Aquaponics, Nùmero 2: 5-9. Segundo trimestre. 7- De la Ossa J, Botero LM. 2003. Guía para la cría, manejo y aprovechamiento sostenible de algunas especies animales promisorias y otras domésticas. Convenio Andrés Bello, Serie Ciencia y Tecnología. Bogotá, Colombia 8- Harmon T. 2003. NFT aquaponic systems: a closer look. Aquaponics Journal. Número 31:8-11, cuarto trimestre 9- Hugley T. 2005. Aquaponics for developing coun- tries. Aquaponics Journal. Número 38:16-18, tercer trimester 49 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 19. 17- Nelson RL. 2003. Build a backyard float system. Aquaponics Journal. Número 33:24-30, cuarto tri- mestre. 18- Nelson RL. 2004. Tilapia. Fast growing, hardy and tasty. Aquaponics Journal. Número 35:16-17, cuarto trimestre. 19- Nelson RL. 2005. Basil. A hardy and profitable crop for aquaponic farming. Aquaponics Journal. Número 39:24-25, cuarto trimestre. 20- Nelson RL, Pade JS. 2006. Nutrient film tech- nique acuaponics. Aquaponics Journal. Número 42:18-21, tercer trimester. 21- Nelson RL. 2007. Acuaponía. Nelson/Pade Mul- timedia. Montillo, WI. USA. 22- Ortiz CD. 2003. Guía para alimentación animal y elaboración de concentrados. Convenio Andrés Be- llo, Serie Ciencia y Tecnología. Bogotá Colombia. 23- Ostrye M. 2004. Photovoltaic aquaponics. Aqua- ponics Journal. Número 33:13-17, Segundo trimestre. 24- Pade J. 2004. Hydroponic green forage. Aquapo- nics Journal. Número 33:18-19, segundo trimestre. 25- Pade J. 2004. As I see it. Aquaponics… an indus- try on its own. Aquaponics Journal. Número 34:42- 43, tercer trimester. 25- Pade JS. 2005. Village acuaponics. Aquaponics Journal. Número 37:44-45, segundo trimester. 26- Parker R. 2002. Aquaculture science. Second edition. Delmar. Albany,NY. USA - Peter K V. 2001. Introduction. In: Handbook of her- bs and species Vol 1. Peter K.V. (ed). Woohead Pu- blishing in Food Science and Technology. England. - Peter KV, Babu K. 2004. Introduction. In: Handbook of herbs and species Vol 2. Peter K.V. (ed). Woohead Publishing in Food Science and Technology. En- gland. - Popma T, Masser M. 1999. Tilapia. Life history and biology. SRAC Publication No. 283. - Potty SN, Kumar KK. 2001. Majoran. In: Handbo- ok of herbs and species Vol 1. Peter K.V. (ed). Wo- ohead Publishing in Food Science and Technology. England. 27- Racocy J. 2003. Questions and Answers. Aqua- ponics Journal. Número 31:32-34, cuarto trimester 28- Racocy J. 2004. Questions and Answers. Aqua- ponics Journal. Número 32: 27-29, primer trimestre 29- Racocy J. 2004. Questions and Answers. Aqua- ponics Journal. Número 34:28-30, tercer trimester 30- Racocy J. 2005. Questions and Answers. Aqua- ponics Journal. Número 36:8-11, Primer trimestre 31- Racocy J. 2005 Questions and Answers. Aqua- ponics Journal. Número 39:10-12, cuarto trimester 32- Racocy J. 2005. Questions and Answers. Aqua- ponics Journal. Número 37:8-10, Segundo trimestre 33- Racocy J. 2006. Questions and Answers. Aqua- ponics Journal. Número 41:8-11, Segundo trimestre 34- Rahman MF. 2005. As I see it. Futuristic envi- ronment-friendly technologies for growing plants. Aquaponics Journal. Número 39:44-45. cuarto tri- mestre. 35- Ramos CL. 2006. Acuaponics Guadalajara. Aqua- ponics Journal. Número 40:12-13, primer trimester. 36- Range P, Range B. 2005. Aquaponics helps to feed students,staffatorphanageinReynosa,Mexico.Aqua- ponics Journal. Número 39:18-19, cuarto trimester UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 50 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008
  • 20. 37- Range P, Range B. 2006. Homemade and alterna- tive fish feed. Aquaponics Journal. Número 40:18-20, primer trimestre 38- Rosas A. 2002. Granja Integral Dimensional. Ro- jas Eberhard Editores. Bogotá, Colombia. - Shylaja MR, Peter KV. 2004 .The functional role of herbal species. In: Handbook of herbs and species. Vol. 2. Peter K.V. (ed). Woohead Publishing in Food Science and Technology. England - Tassou CC, Nychas GJE, Skandamis P. N. 2004. Her- bs and species and antimicrobials. In: Handbook of herbs and species. Vol. 2. Peter K.V. (ed). Woohead Publishing in Food Science and Technology. England 39- Van Gorder SD. 2000. Small scale aquaculture. The Alternative Aquaculture Association. Breinigsvi- lle, PA, USA 40- Wardlow GW, Johnson DM, Mueller CL, Hilgen- berg CE. 2002. Enhancing student interest in the agricultural sciences through aquaponics. Journal of Natural Resources and Life Sciences Education, 31:55-59. 41- Wilson G. 2005a. As I see it. Business Week backs urban fish farms, rooftop gardens, but misses the aquaponics connection. Aquaponics Journal. Número 36:43, primer trimestre 42- Wilson G. 2005b. UVI presents aquaponics at soilles conference in Singapore. Aquaponics Jour- nal. Número 39:20-23, cuarto trimestre 43- Wilson G. 2005c. Greenhouse aquaponics pro- ves superior to inorganic hydroponics. Aquaponics Journal. Numero 39:14-17, 4th Quarter 44- Wilson G. 2005d. An aquaponic investmente in every small town?. Aquaponics Journal. Número 38:4243, tercer trimestre 45- Wilson G. 2006a. Canadian R&D should inspi- re hydroponic growers to convert to aquaponics. Aquaponics Journal. Número 40:26-28, primer tri- mestre 46- Wilson G. 2006b. Aquaponics miserly water use. Aquaponics Journal. Número 40:14-17 47- Wilson G. 2006c. Brisbane’s rooftop aquaponics will recycle urban food wastes. Aquaponics Journal. Número 41:20-26, segundo trimestre 48- Wilson G. 2006d. Canada invests further in aqua- ponics R&D. Aquaponics Journal. Número 42:30-31, tercer trimester 49- Wurts AW. 2000. Sustainable aquaculture in the twenty-first century. Rev. Fish. Sci. 8:141-150 Consulta virtual http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/ aromatic_albahaca.htm http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/ aromatic_oregano.htm http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/ aromatic_yerbabuena.htm http://www.planetnatural.com/site/xdpy/kb/ growing-mint.html http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/hor/ ip_005.htm http://gardening.about.com/od/ herbsspecificplants1/p/Growing_Mint.htm; http://herbgardening.com/growingmint.htm 51 ISSN 1900-4699 • Volumen 4 • Número 1 • Páginas 32-51 • 2008