SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Teórico.

En nuestro planeta, el agua (H2O) es la única sustancia que coexiste
abundantemente en los tres estados físicos posibles. Es nuestro único líquido
común pura más ampliamente distribuido, estando siempre presente en todas
partes de la atmósfera suspendido en forma de partículas de hielo o sobre la
superficie terrestre en diversos tipos de nieve y hielo. Es esencial para la vida;
como importante reguladora de la temperatura corporal, como disolvente y
vehículo portador de nutrientes y productos catabólicos, como reactante y medio
de reacción, como lubricante y plastificador, como estabilizante de la conformación
de biopolímeros, como probable inductora del comportamiento dinámico de
macromoléculas, incluyendo sus propiedades (enzimáticas) catalíticas y de otras
formas ignoradas. Es verdaderamente sorprendente que la vida orgánica dependa
tan íntimamente de esta pequeña molécula inorgánica y quizás más destacable
aunque muy pocas personas y científicos se hayan percatado de ello.

El agua es un recurso natural necesario
para el desarrollo de un gran número de
actividades    humanas.      Su    creciente
degradación por disminución de su calidad
implica la reducción del número de usos que
se le da; es por ello, lo que se hace
necesario la realización de estudios que
permitan determinar la calidad de ese agua. Los análisis que se pueden realizar al
agua para controlar su calidad son: físicos, químicos y microbiológicos, en esta
ocasión se hará una determinación microbiológica.

Todos los organismos que se encuentran en el agua son importantes en el
momento de establecer el control de la calidad de la misma sin considerar si
tienen su medio natural de vida en el agua o pertenecen a poblaciones transitorias
introducidas por el ser humano; si su crecimiento lo propician los nutrientes
presentes en el escurrimiento natural y en aguas residuales municipales o lo
frenan los venenos procedentes de la actividad agrícola o industrial; y si tienen
capacidad para intoxicar a las personas y a los animales superiores.

Se debe conocer la forma de los patógenos hídricos y determinar su presencia y
origen, la magnitud y oscilación de su número, el curso de su ciclo vital y el índice
de su supervivencia. Los parámetros biológicos en las aguas potables son de
mucho interés, los microorganismos que puede haber en el agua son virus,
bacterias, hongos, algas y protozoos. Aquellos que son inocuos para el hombre no
tienen significación sanitaria, por lo que el control microbiológico del agua se va a
centrar en las especies patógenas para el hombre. Dado que buscar todo tipo de
microorganismos patógenos, por su diversidad, es costoso y complicado y como la
relación patógenos/no patógenos es muy pequeña, se realiza un control del agua
a través de indicadores microbiológicos de contaminación.

Hay muchos seres vivos que se emplean como indicadores de la calidad de un
agua. Así, según predominen unos organismos u otros, podremos saber el estado
de un agua.

Conceptos básicos:

La vigilancia del agua se define como “el conjunto de acciones adoptadas para
evaluar el riesgo que representa para la salud pública, la calidad del agua
suministrada por los sistemas de abastecimiento”.

                                    Técnicamente       la     vigilancia      sanitaria
                                    contempla: la correlación de la calidad física,
                                    química y microbiológica del agua con las
                                    enfermedades      de    origen     hídrico    para
                                    determinar el impacto en la salud, y el examen
                                    permanente y sistemático de la información
                                    sobre la calidad del agua para identificar si la
                                    fuente,   el   tratamiento   y   la    distribución
responden a los objetivos y normas establecidas.
La vigilancia del agua tiene un carácter preventivo y correctivo; preventivo porque
permite detectar oportunamente los factores de riesgo para la salud; y correctivo
porque permite identificar los focos de brotes de enfermedades relacionadas con
el agua, para actuar sobre ellos y restablecer su calidad.

En situaciones de emergencia y desastre, esta acción debe realizarse más
frecuentemente que en tiempos normales.

El control de la calidad del agua se define como “el conjunto de actividades
ejercidas en forma continua por el abastecedor, con el objetivo de verificar que la
calidad del agua suministrada a la población sea segura”.

Examen físico

Color: El color de las aguas naturales se debe a la presencia de sustancias
orgánicas disueltas o coloidales, de origen vegetal y, a veces, sustancias
minerales (sales de hierro, manganeso, etc.). Como el color se aprecia sobre agua
filtrada, el dato analítico no corresponde a la coloración comunicada por cierta
materia en suspensión. El color de las aguas se determina por comparación con
una escala de patrones preparada con una solución de cloruro de platino y cloruro
de cobalto. El número que expresa el color de un agua es igual al número de
miligramos de platino que contiene un litro patrón cuyo color es igual al del agua
examinada. Se acepta como mínimo 0,2 y como máximo 12 mg de platino por litro
de agua. Olor: Está dado por diversas causas. Sin embargo los casos más
frecuentes son:

·     Debido al desarrollo de microrganismos,

·     A la descomposición de restos vegetales,

·     Olor debido a contaminación con líquidos cloacales industriales,

·      Olor debido a la formación de compuestos resultantes del tratamiento
químico del agua.
Las aguas destinadas a la bebida no deben tener olor perceptible.Se entiende por
valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario efectuar con agua libre
de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible.Se aceptan como
valores máximos para un agua optima 2 a 10 unidades.Sabor:Está dado por sales
disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor amargo. En las
calificaciones de un agua desempeña un papel importante, pudiendo ser
agradable u objetable.Determinación de pH:El pH óptimo de las aguas debe estar
entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y ligeramente alcalina, el máximo aceptado
es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son corrosivas, por el anhídrido carbónico,
ácidos o sales ácidas que tienen en disolución. Para determinarlo usamos
métodos colorimétricos o potenciométricos.Para poder decidir sobre la potabilidad
del agua se requiere el control de un número elevado de parámetros químicos y
determinados parámetros bacteriológicos. Dentro de los primeros cobra especial
importancia el amonio, los nitratos y nitritos, indicadores de contaminación por
excelencia. Amonio :Este ion tiene escasa acción tóxica por sí mismo, pero su
existencia aún en bajas concentraciones, puede significar contenido aumentado
de bacterias fecales, patógenos etc., en el agua. La formación del amonio se debe
a la descomposición bacteriana de urea y proteínas, siendo la primera etapa
inorgánica del proceso.Nitritos:Estos representan la forma intermedia, metaestable
y tóxica del nitrógeno inorgánico en el agua. Dada la secuencia de oxidación
bacteriana: proteínas -à amonio -à nitritos--à nitratos, los nitritos se convierten en
importante indicador de contaminación, advirtiendo sobre una              nitrificación
incompleta. Nitratos:La   existencia   de    éstos   en   aguas    superficiales    no
contaminadas y sin aporte de aguas industriales y comunales , se debe a la
descomposición de materia orgánica (tanto vegetal como animal) y al aporte de
agua de lluvia ( 0,4 y 8 ppm ).Cloruros:Todas las aguas contienen cloruros. Una
gran cantidad puede ser índice de contaminación ya que las materias residuales
de origen animal siempre tienen considerables cantidades de estas sales. Un agua
con alto tenor de oxidabilidad, amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza una
contaminación y por lo tanto los cloruros tienen ese origen. Pero si estas
sustancias faltan ese alto tenor se debe a que el agua atraviesa terrenos ricos en
cloruros. Los cloruros son inocuos de por sí, pero en cantidades altas dan sabor
desagradable.Valor máximo aceptable: 350 mg/l.




Generalidades:

El agua contiene bacterias cuyas necesidades nutritivas y de temperatura óptima
de desarrollo son variables. Ordinariamente esta determinación se efectúa
sembrando en medio sólido un volumen conocido de la muestra de agua. Se
incuba durante un tiempo y a determinadas temperaturas y se cuenta el número
de colonias que se obtienen.

Si bien la búsqueda directa de bacterias patógenas específicas no forma parte de
los exámenes bacteriológicos habituales a los que se someten las muestras de
agua, habrá casos en que será necesario efectuar exámenes para la
determinación de gérmenes patógenos intestinales.

Método de presencia-ausencia de bacterias coliformes.

Coliformes: Bacterias gramnegativas, son bacilos cortos que no poseen cápsula,
no forman esporas y fermentan la lactosa a 35-37° C con la producción de gas,
ácido y aldehído en 24 – 48 hrs. Se encuentran en la materia fecal. Por ejemplo:
Escherichiacoli y otras enterobacterias.

Es un procedimiento simplificado para la “determinación cualitativa de coliformes”
en agua destinada al consumo humano; más simple y económico que la técnica
de tubos múltiples y la de filtro de membrana, que son pruebas cuantitativas.

La prueba de presencia - ausencia considera la siembra de 100 ml de muestra en
el caldo P - A y está fundamentada sobre el principio de que los coliformes deben
estar ausentes en 100ml de aguapotable.

                                       Esta prueba consta de dos fases: una
                                       presuntiva   y   otra   confirmativa.    Si   el
                                       resultado del análisis es positivo, puede ser
necesaria la determinación cuantitativa en una nueva muestra.

Asimismo, el Colilert 11 es un producto para análisis, detección y cuantificación de
coliformes totales y E. coli, en muestras de agua de cualquier                  tipo
(potables,residuales, de proceso, etc.). Es un reactivo con una formulación
especialmente diseñada a base de sales y sustratos con nitrógeno y carbono. La
metabolización de estos nutrientes produce un color amarillo yfluorescencia, con lo
cual queda confirmada la presencia de coliformes totales y de E. coli,
respectivamente.

La principal ventaja de este método es la reducción a la mitaddel tiempo de
incubación contra los métodos tradicionales y placas preparadas. En 24 horas
están listos los resultados.

Los parámetros para la cuantificación de coliformes en agua son los siguientes:

Según el recuento de coliformes podemos determinar diferentes clases de aguas:

Clase 1: Altamente satisfactoria  Menos de 1 coliforme por 100 ml.

Clase 2: Satisfactoria  1 – 2 coliformes por 100 ml.

Clase 3: Sospechosa  3 – 10 coliformes por 100 ml.

Clase 4: No satisfactoria  Más de 10 coliformes por 100 ml.

Algunos métodos para la purificación y potabilización del agua son: la filtración,
cloración, la ebullición (que sólo mata al microorganismo pero no a las esporas), la
aireación y el almacenamiento.




Bibligrafia:

http://www.analisisdeaguas.com.ar/tanques_pag_laboratorio.html#ANÁLISISBACT
ERIOLÓGICODEAGUAS
http://www.paho.org/spanish/dd/ped/VigilanciaCalidadAgua_cap1.pdf

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis203.pdf

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=analisis%20bacteriologico%20cualitat
ivo%20de%20aguas%20para%20deteccion%20de%20coliformes%20&source=we
b&cd=5&ved=0CDwQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.itescam.edu.mx%2Fprincip
al%2Fsylabus%2Ffpdb%2Frecursos%2Fr22938.DOC&ei=O9VOT9jDJ6LisQKFnL
QN&usg=AFQjCNH8IOWXIqh_-X-dzcx3q4S6EhGH3A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Determinacion de acidez
Determinacion de acidezDeterminacion de acidez
Determinacion de acidez
Cornelio Rosales Jaramillo
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practicawuichokun
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizasesmegonz
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguascaballerocalderon
 
Tipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eliTipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eli
jhon gonzabay
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
Nicky Madroñero
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
Obed Algo
 
Himmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicionHimmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicion
Sabrina Gallardo
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzoJhonás A. Vega
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
Jeison Smith
 
Densidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasasDensidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasas
maria policarpo huaman
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOSINDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
Ivan Monrroy Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
 
Determinacion de acidez
Determinacion de acidezDeterminacion de acidez
Determinacion de acidez
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practica
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Tipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eliTipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eli
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
 
Himmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicionHimmelblau solucionario 7 edicion
Himmelblau solucionario 7 edicion
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Practica 9.
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
 
Densidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasasDensidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasas
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOSINDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
 
Método de lowry
Método de lowryMétodo de lowry
Método de lowry
 

Similar a Marco teórico colifirmes

Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaLiliana Bazan
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Presentacionsobreelcolera
PresentacionsobreelcoleraPresentacionsobreelcolera
Presentacionsobreelcolera
farmaceuticossinfronteras
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
Docente e-learning particular
 
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docx
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docxABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docx
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docx
VICTOR PERCY MAURY SALLUCA
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
sandrapaatio
 
12 agua segura 2015 f
12 agua segura 2015 f12 agua segura 2015 f
12 agua segura 2015 f
Michael DE LA Ross
 
Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Ariel Aranda
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
frost089
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
Mauricio Sanchez
 
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos HidricosContaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
dpanamito
 
Cap 1 físicoquímicos
Cap 1 físicoquímicosCap 1 físicoquímicos
Cap 1 físicoquímicos
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Análisis de aguas
Análisis de aguasAnálisis de aguas
Análisis de aguasdaviflog
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
angelanicolhuimanquispe
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
Mamani_Milagros22
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
angelanicolhuimanquispe
 

Similar a Marco teórico colifirmes (20)

Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Presentacionsobreelcolera
PresentacionsobreelcoleraPresentacionsobreelcolera
Presentacionsobreelcolera
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docx
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docxABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docx
ABASTECIMIENTO_DE_AGUA.docx
 
Jovis cordova
Jovis cordovaJovis cordova
Jovis cordova
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
 
12 agua segura 2015 f
12 agua segura 2015 f12 agua segura 2015 f
12 agua segura 2015 f
 
12 agua segura
12 agua segura12 agua segura
12 agua segura
 
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
 
Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013Seminario agua potable 2013
Seminario agua potable 2013
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
 
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos HidricosContaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
 
Cap 1 físicoquímicos
Cap 1 físicoquímicosCap 1 físicoquímicos
Cap 1 físicoquímicos
 
Análisis de aguas
Análisis de aguasAnálisis de aguas
Análisis de aguas
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 
Trabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power pointTrabajo c.t.a. power point
Trabajo c.t.a. power point
 

Marco teórico colifirmes

  • 1. Marco Teórico. En nuestro planeta, el agua (H2O) es la única sustancia que coexiste abundantemente en los tres estados físicos posibles. Es nuestro único líquido común pura más ampliamente distribuido, estando siempre presente en todas partes de la atmósfera suspendido en forma de partículas de hielo o sobre la superficie terrestre en diversos tipos de nieve y hielo. Es esencial para la vida; como importante reguladora de la temperatura corporal, como disolvente y vehículo portador de nutrientes y productos catabólicos, como reactante y medio de reacción, como lubricante y plastificador, como estabilizante de la conformación de biopolímeros, como probable inductora del comportamiento dinámico de macromoléculas, incluyendo sus propiedades (enzimáticas) catalíticas y de otras formas ignoradas. Es verdaderamente sorprendente que la vida orgánica dependa tan íntimamente de esta pequeña molécula inorgánica y quizás más destacable aunque muy pocas personas y científicos se hayan percatado de ello. El agua es un recurso natural necesario para el desarrollo de un gran número de actividades humanas. Su creciente degradación por disminución de su calidad implica la reducción del número de usos que se le da; es por ello, lo que se hace necesario la realización de estudios que permitan determinar la calidad de ese agua. Los análisis que se pueden realizar al agua para controlar su calidad son: físicos, químicos y microbiológicos, en esta ocasión se hará una determinación microbiológica. Todos los organismos que se encuentran en el agua son importantes en el momento de establecer el control de la calidad de la misma sin considerar si tienen su medio natural de vida en el agua o pertenecen a poblaciones transitorias introducidas por el ser humano; si su crecimiento lo propician los nutrientes presentes en el escurrimiento natural y en aguas residuales municipales o lo
  • 2. frenan los venenos procedentes de la actividad agrícola o industrial; y si tienen capacidad para intoxicar a las personas y a los animales superiores. Se debe conocer la forma de los patógenos hídricos y determinar su presencia y origen, la magnitud y oscilación de su número, el curso de su ciclo vital y el índice de su supervivencia. Los parámetros biológicos en las aguas potables son de mucho interés, los microorganismos que puede haber en el agua son virus, bacterias, hongos, algas y protozoos. Aquellos que son inocuos para el hombre no tienen significación sanitaria, por lo que el control microbiológico del agua se va a centrar en las especies patógenas para el hombre. Dado que buscar todo tipo de microorganismos patógenos, por su diversidad, es costoso y complicado y como la relación patógenos/no patógenos es muy pequeña, se realiza un control del agua a través de indicadores microbiológicos de contaminación. Hay muchos seres vivos que se emplean como indicadores de la calidad de un agua. Así, según predominen unos organismos u otros, podremos saber el estado de un agua. Conceptos básicos: La vigilancia del agua se define como “el conjunto de acciones adoptadas para evaluar el riesgo que representa para la salud pública, la calidad del agua suministrada por los sistemas de abastecimiento”. Técnicamente la vigilancia sanitaria contempla: la correlación de la calidad física, química y microbiológica del agua con las enfermedades de origen hídrico para determinar el impacto en la salud, y el examen permanente y sistemático de la información sobre la calidad del agua para identificar si la fuente, el tratamiento y la distribución responden a los objetivos y normas establecidas.
  • 3. La vigilancia del agua tiene un carácter preventivo y correctivo; preventivo porque permite detectar oportunamente los factores de riesgo para la salud; y correctivo porque permite identificar los focos de brotes de enfermedades relacionadas con el agua, para actuar sobre ellos y restablecer su calidad. En situaciones de emergencia y desastre, esta acción debe realizarse más frecuentemente que en tiempos normales. El control de la calidad del agua se define como “el conjunto de actividades ejercidas en forma continua por el abastecedor, con el objetivo de verificar que la calidad del agua suministrada a la población sea segura”. Examen físico Color: El color de las aguas naturales se debe a la presencia de sustancias orgánicas disueltas o coloidales, de origen vegetal y, a veces, sustancias minerales (sales de hierro, manganeso, etc.). Como el color se aprecia sobre agua filtrada, el dato analítico no corresponde a la coloración comunicada por cierta materia en suspensión. El color de las aguas se determina por comparación con una escala de patrones preparada con una solución de cloruro de platino y cloruro de cobalto. El número que expresa el color de un agua es igual al número de miligramos de platino que contiene un litro patrón cuyo color es igual al del agua examinada. Se acepta como mínimo 0,2 y como máximo 12 mg de platino por litro de agua. Olor: Está dado por diversas causas. Sin embargo los casos más frecuentes son: · Debido al desarrollo de microrganismos, · A la descomposición de restos vegetales, · Olor debido a contaminación con líquidos cloacales industriales, · Olor debido a la formación de compuestos resultantes del tratamiento químico del agua.
  • 4. Las aguas destinadas a la bebida no deben tener olor perceptible.Se entiende por valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario efectuar con agua libre de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible.Se aceptan como valores máximos para un agua optima 2 a 10 unidades.Sabor:Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor amargo. En las calificaciones de un agua desempeña un papel importante, pudiendo ser agradable u objetable.Determinación de pH:El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución. Para determinarlo usamos métodos colorimétricos o potenciométricos.Para poder decidir sobre la potabilidad del agua se requiere el control de un número elevado de parámetros químicos y determinados parámetros bacteriológicos. Dentro de los primeros cobra especial importancia el amonio, los nitratos y nitritos, indicadores de contaminación por excelencia. Amonio :Este ion tiene escasa acción tóxica por sí mismo, pero su existencia aún en bajas concentraciones, puede significar contenido aumentado de bacterias fecales, patógenos etc., en el agua. La formación del amonio se debe a la descomposición bacteriana de urea y proteínas, siendo la primera etapa inorgánica del proceso.Nitritos:Estos representan la forma intermedia, metaestable y tóxica del nitrógeno inorgánico en el agua. Dada la secuencia de oxidación bacteriana: proteínas -à amonio -à nitritos--à nitratos, los nitritos se convierten en importante indicador de contaminación, advirtiendo sobre una nitrificación incompleta. Nitratos:La existencia de éstos en aguas superficiales no contaminadas y sin aporte de aguas industriales y comunales , se debe a la descomposición de materia orgánica (tanto vegetal como animal) y al aporte de agua de lluvia ( 0,4 y 8 ppm ).Cloruros:Todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen considerables cantidades de estas sales. Un agua con alto tenor de oxidabilidad, amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza una contaminación y por lo tanto los cloruros tienen ese origen. Pero si estas sustancias faltan ese alto tenor se debe a que el agua atraviesa terrenos ricos en
  • 5. cloruros. Los cloruros son inocuos de por sí, pero en cantidades altas dan sabor desagradable.Valor máximo aceptable: 350 mg/l. Generalidades: El agua contiene bacterias cuyas necesidades nutritivas y de temperatura óptima de desarrollo son variables. Ordinariamente esta determinación se efectúa sembrando en medio sólido un volumen conocido de la muestra de agua. Se incuba durante un tiempo y a determinadas temperaturas y se cuenta el número de colonias que se obtienen. Si bien la búsqueda directa de bacterias patógenas específicas no forma parte de los exámenes bacteriológicos habituales a los que se someten las muestras de agua, habrá casos en que será necesario efectuar exámenes para la determinación de gérmenes patógenos intestinales. Método de presencia-ausencia de bacterias coliformes. Coliformes: Bacterias gramnegativas, son bacilos cortos que no poseen cápsula, no forman esporas y fermentan la lactosa a 35-37° C con la producción de gas, ácido y aldehído en 24 – 48 hrs. Se encuentran en la materia fecal. Por ejemplo: Escherichiacoli y otras enterobacterias. Es un procedimiento simplificado para la “determinación cualitativa de coliformes” en agua destinada al consumo humano; más simple y económico que la técnica de tubos múltiples y la de filtro de membrana, que son pruebas cuantitativas. La prueba de presencia - ausencia considera la siembra de 100 ml de muestra en el caldo P - A y está fundamentada sobre el principio de que los coliformes deben estar ausentes en 100ml de aguapotable. Esta prueba consta de dos fases: una presuntiva y otra confirmativa. Si el resultado del análisis es positivo, puede ser
  • 6. necesaria la determinación cuantitativa en una nueva muestra. Asimismo, el Colilert 11 es un producto para análisis, detección y cuantificación de coliformes totales y E. coli, en muestras de agua de cualquier tipo (potables,residuales, de proceso, etc.). Es un reactivo con una formulación especialmente diseñada a base de sales y sustratos con nitrógeno y carbono. La metabolización de estos nutrientes produce un color amarillo yfluorescencia, con lo cual queda confirmada la presencia de coliformes totales y de E. coli, respectivamente. La principal ventaja de este método es la reducción a la mitaddel tiempo de incubación contra los métodos tradicionales y placas preparadas. En 24 horas están listos los resultados. Los parámetros para la cuantificación de coliformes en agua son los siguientes: Según el recuento de coliformes podemos determinar diferentes clases de aguas: Clase 1: Altamente satisfactoria  Menos de 1 coliforme por 100 ml. Clase 2: Satisfactoria  1 – 2 coliformes por 100 ml. Clase 3: Sospechosa  3 – 10 coliformes por 100 ml. Clase 4: No satisfactoria  Más de 10 coliformes por 100 ml. Algunos métodos para la purificación y potabilización del agua son: la filtración, cloración, la ebullición (que sólo mata al microorganismo pero no a las esporas), la aireación y el almacenamiento. Bibligrafia: http://www.analisisdeaguas.com.ar/tanques_pag_laboratorio.html#ANÁLISISBACT ERIOLÓGICODEAGUAS