SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS RELACIONADOS
CON LA GEODINÁMICA
INTERNA
RIESGOS VOLCÁNICOS
FACTORES DE INTENSIFICACIÓN DEL RIESGO
 Incremento de la población que se asienta sobre
ellos, aumentando de esta manera el factor de
exposición. (Exposición).
 El tipo de erupción que tenga lugar. La
explosividad de las erupciones depende del tipo de
lava, o sea, de la viscosidad de la lava y de la
presencia o ausencia de gases. (Peligrosidad).
 Grado de desarrollo del país, de él depende la
tecnología, la educación y organización para
enfrentarse al riesgo. (Vulnerabilidad).
 Frecuencia de las erupciones. (Peligrosidad).
PELIGROS VOLCÁNICOS
 Coladas de lava.
 Lluvias de piroclastos.
 Lahares.
 Nubes ardientes.
 Calderas.
 Movimientos de laderas.
 Gases tóxicos.
 Cenizas y seguridad aérea
 Tsunamis
 Cambios climáticos
 Erupciones freato-magmaticas
Desprendimientos o
deslizamientos
DAÑOSDAÑOS: Destrucción y
taponamiento
Olas gigantes producidas
por terretmoto tras el
hundimiento de un volcán
DAÑOS: Inundaciones a
grandes distancias
RIESGOS RELACIONADOS
CON LA GEODINÁMICA
INTERNA
PLANIFICACIÓN DE RIESGOS
VOLCÁNICOS
MEDIDAS DE PREDICCIÓN
 Registro histórico, tanto la frecuencia de las
erupciones como la intensidad de las
mismas.
 Seguimiento del volcán. Red de vigilancia y
Elaboración de mapas de riesgo y
peligrosidad.
 Analizar los precursores o síntomas del
comienzo de las erupciones.
PRECURSORES VOLCÁNICOS
Deformaciones.
Cambios eléctricos y magnéticos.
Temblores.
Cambios en la topografía.
Química de las fumarolas.
Química del agua y características físicas.
Temperatura del agua.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 “ordenación del territorio” que impiden el
asentamiento de la población. Sin embargo
las zonas volcánicas son zonas muy fértiles,
por lo imposibIlitan estas medidas
preventivas.
 Medidas estructurales y medidas no
estructurales.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 ESTRUCTURALES:
 Construir túneles de descarga del
agua de los lagos del cráter.
 Construcción de viviendas con
tejados inclinados o
semiesféricos que eviten la
acumulación de cenizas y
piroclastos
 NO ESTRUCTURALES:
 Planes para información y
evacuación de la población.
Protección civil.
 Evitar la construcción en los
lugares de alto riesgo (ordenación
del territorio)
 Coordinación eficaz.
 Sistemas de alarma.
 Elaboración de sistemas de
seguimiento de la actividad
volcánica.
 Confección de mapas de riesgo en
que se cartografíen las áreas
susceptibles de ser afectadas por
todos los procesos.
 Contratación de seguros que
cubran las pérdidas de las
propiedades o cultivos.
MEDIDAS CORRECTORAS
 Reducción del nivel de los embalses.
 Desviar corrientes de lava.
 Evacuación de la población. Protección
civil.
 Declaración de zonas catastróficas y
donación de ayudas económicas.
 Diques de contención o enfriamiento con
agua del frente de la colada
ÁREAS DE RIESGO EN ESPAÑA
 La actividad volcánica más reciente se encuentra en
Lanzarote (1824), Tenerife (1907) y La Palma
(1971).
 La actividad en general es muy baja, se trata de
erupciones tranquilas, el riesgo se centra en la
expulsión de piroclastos y en el flujo de coladas de
lava que pueden provocar graves perjuicios
socioeconómicos.
 En la actualidad cabe mencionar la erupción
volcánica en la isla de El Hierro a finales de 2011.
RIESGOS RELACIONADOS
CON LA GEODINÁMICA
INTERNA
RIESGOS SÍSMICOS
FACTORES DE INTENSIFICACIÓN DEL RIESGO
 Incremento de la población que se asienta sobre
zonas potencialmente sísmicas, aumentando de
esta manera el factor de exposición. (Exposición).
 El tipo de terremoto que tenga lugar. La magnitud
e intensidad depende del tipode terremoto que sea.
(Peligrosidad).
 Grado de desarrollo del país, de él depende la
tecnología, la educación y organización para
enfrentarse al riesgo. (Vulnerabilidad).
 Frecuencia de los sismos. (Peligrosidad).
PELIGROS SÍSMICOS
 Desplome de edificios:
 Destrucción de construcciones públicas
 Incendios
 Ruptura de las conducciones de agua provocando inundaciones.
 Inestabilidad del terreno provocando corrimientos de tierra en laderas, apertura de
grietas, etc…
 Tsunami:olas gigantescas de hasta 50 m. de altura, que avanzan sobre la costa,
producidas normalmente por seismos. Su daño depende de su cercanía a costa, la
topografía y el proceso que la genere
 Modificaciones en el terreno que provocan variación de los acuíferos y desviación
de los cauces de los ríos.
 Oscilación de agua en los lagos, presas o bahías. El balanceo del agua, con altura
de varios metros provocado por las ondas sísmicas, puede provocar el barrido de las
orillas o el rebosamiento de los pantanos.
 http://www.youtube.com/watch?v=B5-tGjbBNZ8&feature=related
DAÑOS GENERADOS POR
SEISMOS
FACTORES
INFLUYENTES
DAÑOS ORIGINADOS
 MAGNITUD
 LITOLOGÍA
 PROFUNDIDAD
 DENSIDAD POBLACIÓN
 TIPO DE EDIFICIOS
 MAGNITUD
 LITOLOGÍA
 PROFUNDIDAD
 DENSIDAD POBLACIÓN
 TIPO DE EDIFICIOS
 EDIFICIOS
 VÍAS DE COMUNICACIÓN
 PRESAS
 CONDUCCIONES DE
AGUA Y GAS
 TSUNAMIS
 SEICHES
 LICUEFACCIÓN(Laderas
inestables)
 EDIFICIOS
 VÍAS DE COMUNICACIÓN
 PRESAS
 CONDUCCIONES DE
AGUA Y GAS
 TSUNAMIS
 SEICHES
 LICUEFACCIÓN(Laderas
inestables)
DERRUMBAMIE
NTO DE
EDIFICIOS
LICUEFACCIÓN DE SUELOSLICUEFACCIÓN DE SUELOS
http://ibasque.com/omayra-sanchez-agonia
-en-directo-por-frank-fournier/
RIESGOS RELACIONADOS
CON LA GEODINÁMICA
INTERNA
PLANIFICACIÓN DE RIESGOS
SÍSMICOS
Señor sismólogo:
¿Dónde se producirá el terremoto? Por allí….
¿Cuándo se producirá? No sé….
Por allí.
¿Cuándo será? No sé.
¿Cómo reducir los daños?¿Cómo reducir los daños?
MÉTODOS DE PREDICCIÓN
No se puede anunciar el
momento exacto
Mayor atención en
límite de placas (sobre
todo fallas activas)
Precursores sísmicos:
• Comportamiento animal
• Disminución velocidad ondas P
• Aumento Radón
• etc
MÁS PRECURSORES SÍSMICOS
 Microsismos.
 Disminución y posterior aumento de la
condictividad eléctrica en rocas.
 Variaciones en el campo magnético local
 Aumento de volumen de las rocas justo
antes de romperse, que generan elevaciones
del terreno.
MÉTODOS DE PREVENCIÓNMÉTODOS DE PREVENCIÓN
Tipos de materiales Exposición
MEDIDAS ESTRUCTURALES MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Normas de construcción
sismorresistentes:
Evitar suelos blandos
Materiales coherentes
Evitar hacinamiento
No modificar en demasía la
topografía
Ordenación del territorio
Protección civil
Mapas de riesgo
Educación para el riesgo
Seguros
ÁREAS DE RIESGO EN ESPAÑA
 Origen de los terremotos está en la
compresión o choque entre las placas
Africana y Euroasiática.
 Afecta a las zonas sur y sureste (Granada,
Almería), zona noreste desde los Pirineos
hasta Cataluña y Teruel y zona noroeste
(Galicia y Zamora).
 El resto de la Península se considera
sísmicamente inactiva o estable.
Riesgos relacionados con la geodinámica interna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rocas volcanicas
Rocas volcanicasRocas volcanicas
Rocas volcanicas
Olga
 
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etcgeologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
Segundo Sanchez
 
Unidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosUnidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosjosemanuel7160
 
Estructura geodinamica
Estructura geodinamicaEstructura geodinamica
Estructura geodinamica
Olga
 
Procesos y geoformas volcánicas (1).ppt
Procesos y geoformas volcánicas (1).pptProcesos y geoformas volcánicas (1).ppt
Procesos y geoformas volcánicas (1).ppt
DanitzaLeyvaHurtado
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
OrogeniaUO
 
Ejemplos de fallas transformantes
Ejemplos de fallas transformantesEjemplos de fallas transformantes
Ejemplos de fallas transformantesUO
 
Tema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicosTema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicos
pedrohp20
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
The Inka Perú
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
pepe.moranco
 
Procesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenosProcesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenos
Eddy Merino
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
geopaloma
 
Movimiento de masa
Movimiento de masaMovimiento de masa
Movimiento de masaAvallejos_
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
Mapa conceptual de las rocas
Mapa conceptual de las rocasMapa conceptual de las rocas
Mapa conceptual de las rocas
karla-santos-13
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASKelvin Sevillano
 
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Geologia   clase vii - meteorizacion suelosGeologia   clase vii - meteorizacion suelos
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Michael Corvent C
 
Clasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionalesClasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionales
fabianangamark
 

La actualidad más candente (20)

Rocas volcanicas
Rocas volcanicasRocas volcanicas
Rocas volcanicas
 
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etcgeologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
geologia y geomorfologia planchas 171 191 tunja etc
 
Unidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosUnidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgos
 
Estructura geodinamica
Estructura geodinamicaEstructura geodinamica
Estructura geodinamica
 
Procesos y geoformas volcánicas (1).ppt
Procesos y geoformas volcánicas (1).pptProcesos y geoformas volcánicas (1).ppt
Procesos y geoformas volcánicas (1).ppt
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Ejemplos de fallas transformantes
Ejemplos de fallas transformantesEjemplos de fallas transformantes
Ejemplos de fallas transformantes
 
Tema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicosTema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicos
 
23533825 fluvial
23533825 fluvial23533825 fluvial
23533825 fluvial
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Procesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenosProcesos endogenos y exogenos
Procesos endogenos y exogenos
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
 
Movimiento de masa
Movimiento de masaMovimiento de masa
Movimiento de masa
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
Mapa conceptual de las rocas
Mapa conceptual de las rocasMapa conceptual de las rocas
Mapa conceptual de las rocas
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
 
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Geologia   clase vii - meteorizacion suelosGeologia   clase vii - meteorizacion suelos
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
 
Clasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionalesClasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionales
 

Destacado

Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
Gemita165
 
yacimientos
yacimientosyacimientos
yacimientos
Gemita165
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Gemita165
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferafatimaslideshare
 
Geología y las tic
Geología y las ticGeología y las tic
Geología y las tic
juan rondon
 
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316Emmanuelselepe
 
Hidraulica subt
Hidraulica subtHidraulica subt
Hidraulica subt
Koorin Camela
 
Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
Richard Orellana
 
Tema1
Tema1Tema1
La Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicaciones
La Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicacionesLa Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicaciones
La Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicaciones
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Tema3 (bis)
Tema3 (bis)Tema3 (bis)
Tema3 (bis)
Gemita165
 
Presentación1 salud
Presentación1 saludPresentación1 salud
Presentación1 salud
Gemita165
 
Ctm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgosCtm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgos
VidalBanez
 
Fallas activas y sismicidad en la ciudad del cusco
Fallas activas y sismicidad en la ciudad del cuscoFallas activas y sismicidad en la ciudad del cusco
Fallas activas y sismicidad en la ciudad del cusco
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
Gemita165
 
Erosión y formas de modelado
Erosión y formas de modeladoErosión y formas de modelado
Erosión y formas de modelado
Geopress
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placas
saragalanbiogeo
 
Transferencia energia y materia
Transferencia energia y materiaTransferencia energia y materia
Transferencia energia y materia
Gemita165
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
saragalanbiogeo
 

Destacado (20)

Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
 
yacimientos
yacimientosyacimientos
yacimientos
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
 
Geología y las tic
Geología y las ticGeología y las tic
Geología y las tic
 
Anil resume
Anil resumeAnil resume
Anil resume
 
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
CSSO0215WBTT - Client Data Security Solutions Overview v2 0316
 
Hidraulica subt
Hidraulica subtHidraulica subt
Hidraulica subt
 
Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
La Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicaciones
La Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicacionesLa Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicaciones
La Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicaciones
 
Tema3 (bis)
Tema3 (bis)Tema3 (bis)
Tema3 (bis)
 
Presentación1 salud
Presentación1 saludPresentación1 salud
Presentación1 salud
 
Ctm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgosCtm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgos
 
Fallas activas y sismicidad en la ciudad del cusco
Fallas activas y sismicidad en la ciudad del cuscoFallas activas y sismicidad en la ciudad del cusco
Fallas activas y sismicidad en la ciudad del cusco
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Erosión y formas de modelado
Erosión y formas de modeladoErosión y formas de modelado
Erosión y formas de modelado
 
Resumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placasResumen tectónica de placas
Resumen tectónica de placas
 
Transferencia energia y materia
Transferencia energia y materiaTransferencia energia y materia
Transferencia energia y materia
 
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicosBloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
 

Similar a Riesgos relacionados con la geodinámica interna

Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
Maria Godinez
 
Trabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes NaturalesTrabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes Naturalesharoycazorla
 
Hacia una gestión sostenible-I
Hacia una gestión sostenible-IHacia una gestión sostenible-I
Hacia una gestión sostenible-INombre Apellidos
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalespcastel30
 
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01Elis CARBONELL
 
Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos
jaziel Lara
 
09 – Los riesgos geológicos
09 – Los riesgos geológicos09 – Los riesgos geológicos
09 – Los riesgos geológicos
IES Montes de Toledo
 
Los Riesgos
Los RiesgosLos Riesgos
Los Riesgos
juanrl
 
Riesgos Geológicos
Riesgos GeológicosRiesgos Geológicos
Riesgos Geológicos
junior oliver garcia avila
 
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros SinopticosEventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
picoso9976
 
Cuadros sinopticos de Fenomenos Adversos
Cuadros sinopticos de Fenomenos Adversos Cuadros sinopticos de Fenomenos Adversos
Cuadros sinopticos de Fenomenos Adversos
picoso99761
 
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.bendinatcomenius
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
saragalanbiogeo
 
Zonas de Peligro en Peru
Zonas de Peligro en PeruZonas de Peligro en Peru
Zonas de Peligro en Peru
Bridget D La Cruz
 
Geografia proyecto 1 (1).docx
Geografia  proyecto 1 (1).docxGeografia  proyecto 1 (1).docx
Geografia proyecto 1 (1).docx
TeranTeran1
 
10.riesgos geológicos ii.
10.riesgos geológicos ii.10.riesgos geológicos ii.
10.riesgos geológicos ii.
Belén Ruiz González
 

Similar a Riesgos relacionados con la geodinámica interna (20)

Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
 
Trabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes NaturalesTrabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes Naturales
 
Hacia una gestión sostenible-I
Hacia una gestión sostenible-IHacia una gestión sostenible-I
Hacia una gestión sostenible-I
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturales
 
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
 
Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos
 
09 – Los riesgos geológicos
09 – Los riesgos geológicos09 – Los riesgos geológicos
09 – Los riesgos geológicos
 
Los Riesgos
Los RiesgosLos Riesgos
Los Riesgos
 
Riesgos Geológicos
Riesgos GeológicosRiesgos Geológicos
Riesgos Geológicos
 
Riesgos (paula loma)
Riesgos (paula loma)Riesgos (paula loma)
Riesgos (paula loma)
 
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros SinopticosEventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
 
Cuadros sinopticos de Fenomenos Adversos
Cuadros sinopticos de Fenomenos Adversos Cuadros sinopticos de Fenomenos Adversos
Cuadros sinopticos de Fenomenos Adversos
 
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
 
Catástrofes 1
Catástrofes 1Catástrofes 1
Catástrofes 1
 
Zonas de Peligro en Peru
Zonas de Peligro en PeruZonas de Peligro en Peru
Zonas de Peligro en Peru
 
Trabajo cmc
Trabajo cmc Trabajo cmc
Trabajo cmc
 
Geografia proyecto 1 (1).docx
Geografia  proyecto 1 (1).docxGeografia  proyecto 1 (1).docx
Geografia proyecto 1 (1).docx
 
10.riesgos geológicos ii.
10.riesgos geológicos ii.10.riesgos geológicos ii.
10.riesgos geológicos ii.
 

Más de Gemita165

Estilos musicales
Estilos musicalesEstilos musicales
Estilos musicales
Gemita165
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
Gemita165
 
El clima
El climaEl clima
El clima
Gemita165
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
Gemita165
 
Litoral
LitoralLitoral
Litoral
Gemita165
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Gemita165
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
Gemita165
 
Los terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanesLos terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanes
Gemita165
 
Geosfera como sistema
Geosfera como sistemaGeosfera como sistema
Geosfera como sistema
Gemita165
 
Recursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactosRecursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactos
Gemita165
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
Gemita165
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
Gemita165
 
Tejidos animales
Tejidos animales Tejidos animales
Tejidos animales
Gemita165
 
Nasa
NasaNasa
Nasa
Gemita165
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
Gemita165
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
Gemita165
 
Ciencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneoCiencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneo
Gemita165
 
Peligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanesPeligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanes
Gemita165
 

Más de Gemita165 (18)

Estilos musicales
Estilos musicalesEstilos musicales
Estilos musicales
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Litoral
LitoralLitoral
Litoral
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
 
Los terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanesLos terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanes
 
Geosfera como sistema
Geosfera como sistemaGeosfera como sistema
Geosfera como sistema
 
Recursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactosRecursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactos
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Tejidos animales
Tejidos animales Tejidos animales
Tejidos animales
 
Nasa
NasaNasa
Nasa
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
 
Ciencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneoCiencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneo
 
Peligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanesPeligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanes
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

Riesgos relacionados con la geodinámica interna

  • 1. RIESGOS RELACIONADOS CON LA GEODINÁMICA INTERNA RIESGOS VOLCÁNICOS
  • 2. FACTORES DE INTENSIFICACIÓN DEL RIESGO  Incremento de la población que se asienta sobre ellos, aumentando de esta manera el factor de exposición. (Exposición).  El tipo de erupción que tenga lugar. La explosividad de las erupciones depende del tipo de lava, o sea, de la viscosidad de la lava y de la presencia o ausencia de gases. (Peligrosidad).  Grado de desarrollo del país, de él depende la tecnología, la educación y organización para enfrentarse al riesgo. (Vulnerabilidad).  Frecuencia de las erupciones. (Peligrosidad).
  • 3. PELIGROS VOLCÁNICOS  Coladas de lava.  Lluvias de piroclastos.  Lahares.  Nubes ardientes.  Calderas.  Movimientos de laderas.  Gases tóxicos.  Cenizas y seguridad aérea  Tsunamis  Cambios climáticos  Erupciones freato-magmaticas
  • 4.
  • 6. Olas gigantes producidas por terretmoto tras el hundimiento de un volcán DAÑOS: Inundaciones a grandes distancias
  • 7. RIESGOS RELACIONADOS CON LA GEODINÁMICA INTERNA PLANIFICACIÓN DE RIESGOS VOLCÁNICOS
  • 8.
  • 9. MEDIDAS DE PREDICCIÓN  Registro histórico, tanto la frecuencia de las erupciones como la intensidad de las mismas.  Seguimiento del volcán. Red de vigilancia y Elaboración de mapas de riesgo y peligrosidad.  Analizar los precursores o síntomas del comienzo de las erupciones.
  • 10. PRECURSORES VOLCÁNICOS Deformaciones. Cambios eléctricos y magnéticos. Temblores. Cambios en la topografía. Química de las fumarolas. Química del agua y características físicas. Temperatura del agua.
  • 11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN  “ordenación del territorio” que impiden el asentamiento de la población. Sin embargo las zonas volcánicas son zonas muy fértiles, por lo imposibIlitan estas medidas preventivas.  Medidas estructurales y medidas no estructurales.
  • 12. MEDIDAS DE PREVENCIÓN  ESTRUCTURALES:  Construir túneles de descarga del agua de los lagos del cráter.  Construcción de viviendas con tejados inclinados o semiesféricos que eviten la acumulación de cenizas y piroclastos  NO ESTRUCTURALES:  Planes para información y evacuación de la población. Protección civil.  Evitar la construcción en los lugares de alto riesgo (ordenación del territorio)  Coordinación eficaz.  Sistemas de alarma.  Elaboración de sistemas de seguimiento de la actividad volcánica.  Confección de mapas de riesgo en que se cartografíen las áreas susceptibles de ser afectadas por todos los procesos.  Contratación de seguros que cubran las pérdidas de las propiedades o cultivos.
  • 13. MEDIDAS CORRECTORAS  Reducción del nivel de los embalses.  Desviar corrientes de lava.  Evacuación de la población. Protección civil.  Declaración de zonas catastróficas y donación de ayudas económicas.  Diques de contención o enfriamiento con agua del frente de la colada
  • 14. ÁREAS DE RIESGO EN ESPAÑA  La actividad volcánica más reciente se encuentra en Lanzarote (1824), Tenerife (1907) y La Palma (1971).  La actividad en general es muy baja, se trata de erupciones tranquilas, el riesgo se centra en la expulsión de piroclastos y en el flujo de coladas de lava que pueden provocar graves perjuicios socioeconómicos.  En la actualidad cabe mencionar la erupción volcánica en la isla de El Hierro a finales de 2011.
  • 15. RIESGOS RELACIONADOS CON LA GEODINÁMICA INTERNA RIESGOS SÍSMICOS
  • 16. FACTORES DE INTENSIFICACIÓN DEL RIESGO  Incremento de la población que se asienta sobre zonas potencialmente sísmicas, aumentando de esta manera el factor de exposición. (Exposición).  El tipo de terremoto que tenga lugar. La magnitud e intensidad depende del tipode terremoto que sea. (Peligrosidad).  Grado de desarrollo del país, de él depende la tecnología, la educación y organización para enfrentarse al riesgo. (Vulnerabilidad).  Frecuencia de los sismos. (Peligrosidad).
  • 17. PELIGROS SÍSMICOS  Desplome de edificios:  Destrucción de construcciones públicas  Incendios  Ruptura de las conducciones de agua provocando inundaciones.  Inestabilidad del terreno provocando corrimientos de tierra en laderas, apertura de grietas, etc…  Tsunami:olas gigantescas de hasta 50 m. de altura, que avanzan sobre la costa, producidas normalmente por seismos. Su daño depende de su cercanía a costa, la topografía y el proceso que la genere  Modificaciones en el terreno que provocan variación de los acuíferos y desviación de los cauces de los ríos.  Oscilación de agua en los lagos, presas o bahías. El balanceo del agua, con altura de varios metros provocado por las ondas sísmicas, puede provocar el barrido de las orillas o el rebosamiento de los pantanos.  http://www.youtube.com/watch?v=B5-tGjbBNZ8&feature=related
  • 18. DAÑOS GENERADOS POR SEISMOS FACTORES INFLUYENTES DAÑOS ORIGINADOS  MAGNITUD  LITOLOGÍA  PROFUNDIDAD  DENSIDAD POBLACIÓN  TIPO DE EDIFICIOS  MAGNITUD  LITOLOGÍA  PROFUNDIDAD  DENSIDAD POBLACIÓN  TIPO DE EDIFICIOS  EDIFICIOS  VÍAS DE COMUNICACIÓN  PRESAS  CONDUCCIONES DE AGUA Y GAS  TSUNAMIS  SEICHES  LICUEFACCIÓN(Laderas inestables)  EDIFICIOS  VÍAS DE COMUNICACIÓN  PRESAS  CONDUCCIONES DE AGUA Y GAS  TSUNAMIS  SEICHES  LICUEFACCIÓN(Laderas inestables)
  • 20. LICUEFACCIÓN DE SUELOSLICUEFACCIÓN DE SUELOS http://ibasque.com/omayra-sanchez-agonia -en-directo-por-frank-fournier/
  • 21.
  • 22.
  • 23. RIESGOS RELACIONADOS CON LA GEODINÁMICA INTERNA PLANIFICACIÓN DE RIESGOS SÍSMICOS
  • 24. Señor sismólogo: ¿Dónde se producirá el terremoto? Por allí…. ¿Cuándo se producirá? No sé…. Por allí. ¿Cuándo será? No sé.
  • 25. ¿Cómo reducir los daños?¿Cómo reducir los daños?
  • 26. MÉTODOS DE PREDICCIÓN No se puede anunciar el momento exacto Mayor atención en límite de placas (sobre todo fallas activas) Precursores sísmicos: • Comportamiento animal • Disminución velocidad ondas P • Aumento Radón • etc
  • 27. MÁS PRECURSORES SÍSMICOS  Microsismos.  Disminución y posterior aumento de la condictividad eléctrica en rocas.  Variaciones en el campo magnético local  Aumento de volumen de las rocas justo antes de romperse, que generan elevaciones del terreno.
  • 28. MÉTODOS DE PREVENCIÓNMÉTODOS DE PREVENCIÓN Tipos de materiales Exposición MEDIDAS ESTRUCTURALES MEDIDAS NO ESTRUCTURALES Normas de construcción sismorresistentes: Evitar suelos blandos Materiales coherentes Evitar hacinamiento No modificar en demasía la topografía Ordenación del territorio Protección civil Mapas de riesgo Educación para el riesgo Seguros
  • 29. ÁREAS DE RIESGO EN ESPAÑA  Origen de los terremotos está en la compresión o choque entre las placas Africana y Euroasiática.  Afecta a las zonas sur y sureste (Granada, Almería), zona noreste desde los Pirineos hasta Cataluña y Teruel y zona noroeste (Galicia y Zamora).  El resto de la Península se considera sísmicamente inactiva o estable.