SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC
NOMBRE: MARJORIE ROJAS SARAGURO Y YADIRA RODRÍGUEZ LOZANO
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: COBAYO
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: PERITONEAL
1 hidroxido (+ no caracteritico )

2 amonico (-)

3 ferrociamuro (-)
Reacciones en medios biológicos:
reacción de Hidróxidos Alcalinos: positivó no
característico.
reacción de Amoniaco: negativo.
reacción de Ferrocianuro de Potasio: negativo.
reacción de Sulfuro de Amonio: negativo.
Con el acido Sulfuro de Hidrogeno:
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
INTOXICACIÓN POR PLATA

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1. Determinar el grado de toxicidad de la plata.
2. Identificar de la plata mediante reacciones química.
3. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del
toxico.
GRAFICO
Acido clorhidrico

Bromuro de potasio

Cromato de potasio

Yoduro de potasio

Oxalatos

Difenil tio carbazona
REACCIONES EN MEDIOS BIOLÓGICOS:
reacción de Acido clorhídrico: positivó
reacción de Bromuro de potasio: positivo.
reacción de Yoduro de Potasio: positivo.
reacción de oxalatos: positivo.
Reacción de cromato de potasio: positivo no característico.
Reacción de difenil tío carbazona: positivo
TITULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR
PLATA
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Identificación de PLATA en el cobayo.
Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por
PLATA.
GRÁFICOS

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
TITULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR
MERCURIO
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de mercurio en el
cobayo.
Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por
mercurio.
GRÁFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reacción 1

Reacción con el Yoduro de potasio

Positivo característico

Reacción 2

Reacción con la Di fenel tio carbazona

Positivo característico
Reacción 3
Negativo

Reacción con la Difenil tío Carbazona
TITULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR
ALUMINIO
Metodo: Eliminación de la Materia Orgánica o Mineralización.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Identificación de aluminio en el cobayo.
Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por
aluminio.
GRÁFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
COBRE
El cobre fue uno de los primero metales usados por el
humano. La mayor parte del cobre del mundo se
obtiene de los sulfuros minerales. El cobre natural,
antes abundante en Estados unidos, se extrae ahora
solo en Michigan. El grado del mineral empleado en la
producción de cobre ha ido disminuyendo regularmente,
conforme se han agotado los minerales más ricos y ha
crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades
de cobre en la tierra para uso futuro si se utilizan los
minerales de los grados más bajos, y no hay
probabilidad de que se agoten durante un largo periodo.
EFECTOS DEL COBRE EN LA SALUD
El cobre es una substancia muy común que ocurre muy naturalmente y se extiende a
través de fenómenos naturales, los humanos usan ampliamente el Cobre.
Por ejemplo este es aplicado en industrias y en agricultura. La producción de Cobre
se ha incrementado en las últimas décadas y debido a esto las cantidades de
Cobre en el ambiente se ha expandido.
Efectos ambientales del Cobre
El Cobre puede ser liberado en el medio ambiente tanto por actividades humanas
como por procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de
polvo, descomposición de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos.
Unos pocos de ejemplos de actividades humanas que contribuyen a la liberación
del Cobre han sido ya citados. Otros ejemplos son la minería, la producción de
metal, la producción de madera y la producción de fertilizantes fosfatados.
MATERIA
Estudia cómo interactúan los agentes químicos o físicos con los
organismos vivos para producir la toxicidad. Conocer el mecanismo de la
toxicidad de una sustancia permite prevenirla mejor y diseñar sustancias
químicas más deseables; es la base de la terapia en los casos de
sobreexposición,
y muchas veces permite comprender mejor procesos biológicos
fundamentales. En el contexto de esta
La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la
naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los
mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que
dañan el organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de
los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas
biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la
exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez
identificar, prevenir y tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos.1
Actualmente la toxicología también estudia, el mecanismo de los
componentes endógenos, como los radicales libres de oxígeno y otros
intermediarios reactivos, generados por xenobióticos y endobióticos. En el
último siglo la toxicología se ha expandido, asimilando conocimientos de
varias ramas como la biología, la química, la física y las matemáticas
SÍNDROME GASTO INTESTINAL
El cuadro clínico se presenta pasadas de una a 4 horas
tras la ingestión, soliendo aparecer síntomas de
intolerancia digestiva como nauseas vómitos, diarrea y
espasmos epigástricos que suelen desaparecer a las
pocas horas. la precocidad de los vómitos y diarreas
logra eliminar, en pocas horas, los materiales tóxicos lo
que va a motivar que el envenenamiento sea benigno.
En contadas ocasiones se pueden prolongar durante
días, y aparecer trastornos neurológicos, con
incoordinación motora, convulsiones vértigos… y más
excepcionalmente en alguna ocasión han terminado en
muerte pero en esta circunstancia también influyen las
características del paciente.
TRABAJO DE EXPOSICIÓN
Que es la cetona
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo
funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un
aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un
átomo de hidrógeno
QUE CAUSA EL OLOR DE LA CETONA EN
LOS SERES HUMANOS
Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es
transportada a todos los órganos en el cuerpo. Si la cantidad es
pequeña, el hígado la degrada a compuestos que no son
perjudiciales que se usan para producir energía para las funciones
del organismo. Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de
acetona por períodos breves puede causar irritación de la nariz, la
garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo;
confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náusea;
vómitos; pérdida del conocimiento y posiblemente coma. Además,
puede causar acortamiento del ciclo menstrual en mujeres.
CONSULTAS
Anfetamina.
btención: Sintetizado a partir de la efedrina. Tiene muchos derivados.
Propiedades biológicas: Imita la acción de la hormona adrenalina,
(amina simpaticomimética de acción central). Fuerte estimulante del
sistema nervioso central (mejora el estado de vigilia, alerta y
atención).
Atropina.
Obtención: De plantas solanáceas como la belladona, un arbusto
venenoso. Aislada por primera vez en 1831 por Mein.
Cocaína.
Obtención: De la hoja de la coca.
Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso
central, concretamente del sistema dopaminérgico.
Codeína (metilmorfina).
Obtención: Del opio.
Uso medicinal: Es un calmante similar a la morfina, pero menos potente
(y menos adictivo). También se usa contra la tos.
Colchicina.
Obtención: Extraída originalmente de plantas del género colchicum.
Propiedades biológicas: Venenosa.
Conicina.
Obtención: Se encuentra en la cicuta. Fue el primer alcaloide sintetizado,
(en 1886 por Albert Ladenburg).
Efedrina.
Obtención: Extraída originalmente de ephedra vulgaris.

Propiedades biológicas: Estimulante del sistema nervioso simpático
Piperina.
Obtención: Se extrae de la pimienta negra.
Propiedades físico-químicas: Es responsable de la acritud de la
pimienta negra.
Usos: En medicina tradicional y como insecticida.
Ejemplos de acústicos
Bases Fuertes: Soda cáustica.
Amoníaco.
Hidróxido de calcio (Cal)
Hidróxido de sodio.
Hidróxido de potasio.
Ácidos Fuertes: Ácido clorhídrico o muriático.
Ácido cianhídrico.
Ácido sulfúrico.
Ácido nítrico.
Ácido fluorhídrico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobaltoPractica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobalto
Vicente Armando Espinoza
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Over Luis Marzola Hernandez
 
Clase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdfClase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdf
JacksonPicon2
 
Intoxicacion por Mecurio
Intoxicacion por MecurioIntoxicacion por Mecurio
Intoxicacion por Mecurio
hopeheal
 
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobaltoPractica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Vicente Armando Espinoza
 
Informes tercer trimestre
Informes tercer trimestreInformes tercer trimestre
Informes tercer trimestre
Anyi Jaramillo Espinoza
 
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Erick Miguel Garcia Matute
 
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
JOSE J GUERRERO ROJAS
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Erick Miguel Garcia Matute
 
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestrePortaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Moises Magallanes
 
Informes correspondientes al Segundo Trimestre
Informes correspondientes al Segundo Trimestre Informes correspondientes al Segundo Trimestre
Informes correspondientes al Segundo Trimestre
Silvana Gabriela Manzanares Loaiza
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
Jefferson Tocto-Leon
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 10
Facebook
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
Estefany Paz-kaulitz
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
toxijohn
 
Primeri
PrimeriPrimeri
Primeri
Will Rios
 
Portafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestrePortafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestre
Cristopher Pogo
 
Intoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenicoIntoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenico
acmo01
 
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Thiago Vial Vial Campis
 

La actualidad más candente (20)

Practica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobaltoPractica 15 intoxicacion por cobalto
Practica 15 intoxicacion por cobalto
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
 
Clase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdfClase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdf
 
Intoxicacion por Mecurio
Intoxicacion por MecurioIntoxicacion por Mecurio
Intoxicacion por Mecurio
 
Practica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobaltoPractica 13 intoxicacion por cobalto
Practica 13 intoxicacion por cobalto
 
Informes tercer trimestre
Informes tercer trimestreInformes tercer trimestre
Informes tercer trimestre
 
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
 
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
 
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestrePortaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
 
Informes correspondientes al Segundo Trimestre
Informes correspondientes al Segundo Trimestre Informes correspondientes al Segundo Trimestre
Informes correspondientes al Segundo Trimestre
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 10
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Primeri
PrimeriPrimeri
Primeri
 
Portafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestrePortafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestre
 
Intoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenicoIntoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenico
 
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
 

Destacado

INTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIOINTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIO
Dianita Velecela
 
Antimonio (sb)
Antimonio (sb)Antimonio (sb)
Antimonio (sb)
CitlaliValencia
 
12. intoxicación producida por estaño (cloruro de estaño)
12. intoxicación  producida por estaño (cloruro de estaño)12. intoxicación  producida por estaño (cloruro de estaño)
12. intoxicación producida por estaño (cloruro de estaño)
Adrianita Villota
 
Intoxicaciòn por metales
Intoxicaciòn por metalesIntoxicaciòn por metales
Intoxicaciòn por metales
safoelc
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
BUAP
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Brahyan Steven
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (8)

INTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIOINTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIO
 
Antimonio (sb)
Antimonio (sb)Antimonio (sb)
Antimonio (sb)
 
12. intoxicación producida por estaño (cloruro de estaño)
12. intoxicación  producida por estaño (cloruro de estaño)12. intoxicación  producida por estaño (cloruro de estaño)
12. intoxicación producida por estaño (cloruro de estaño)
 
Intoxicaciòn por metales
Intoxicaciòn por metalesIntoxicaciòn por metales
Intoxicaciòn por metales
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
 
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a 2trimestre power

Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
Jefferson Tocto-Leon
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
JavierJapa24
 
Toxicologiajeffersontoctoleon
ToxicologiajeffersontoctoleonToxicologiajeffersontoctoleon
Toxicologiajeffersontoctoleon
Jefferson Tocto-Leon
 
Infor mercurio
Infor mercurioInfor mercurio
Infor mercurio
Nelly Cepeda
 
Portafolio de toxicologia 2do trimestre
Portafolio de toxicologia 2do trimestrePortafolio de toxicologia 2do trimestre
Portafolio de toxicologia 2do trimestre
Luis Carrion Cabrera
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
Marjorie AlExiita
 
Inf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxiInf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxi
Cinthya Rubio
 
Segundo Trimestre
Segundo TrimestreSegundo Trimestre
Segundo Trimestre
mariuxi17
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmioPractica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Nelly Guaycha
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmioPractica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Nelly Guaycha
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmioPractica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Nelly Guaycha
 
Informes
InformesInformes
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
K9L
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
Carolina Ortega
 
Cobre
CobreCobre
Portafolio toxicologia segundo trimestreii
Portafolio toxicologia segundo trimestreiiPortafolio toxicologia segundo trimestreii
Portafolio toxicologia segundo trimestreii
Mauricio Pulla
 
Informes
InformesInformes
Informes
InformesInformes
Segundo hemisemestre
Segundo hemisemestreSegundo hemisemestre
Segundo hemisemestre
alexandra0610
 
Portafolio toxicologia segundo trimestre
Portafolio toxicologia segundo trimestrePortafolio toxicologia segundo trimestre
Portafolio toxicologia segundo trimestre
Mauricio Pulla
 

Similar a 2trimestre power (20)

Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Toxicologiajeffersontoctoleon
ToxicologiajeffersontoctoleonToxicologiajeffersontoctoleon
Toxicologiajeffersontoctoleon
 
Infor mercurio
Infor mercurioInfor mercurio
Infor mercurio
 
Portafolio de toxicologia 2do trimestre
Portafolio de toxicologia 2do trimestrePortafolio de toxicologia 2do trimestre
Portafolio de toxicologia 2do trimestre
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Inf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxiInf 3er trim toxi
Inf 3er trim toxi
 
Segundo Trimestre
Segundo TrimestreSegundo Trimestre
Segundo Trimestre
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmioPractica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmio
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmioPractica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmio
 
Practica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmioPractica 9 intoxicacion por cadmio
Practica 9 intoxicacion por cadmio
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Portafolio toxicologia segundo trimestreii
Portafolio toxicologia segundo trimestreiiPortafolio toxicologia segundo trimestreii
Portafolio toxicologia segundo trimestreii
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Segundo hemisemestre
Segundo hemisemestreSegundo hemisemestre
Segundo hemisemestre
 
Portafolio toxicologia segundo trimestre
Portafolio toxicologia segundo trimestrePortafolio toxicologia segundo trimestre
Portafolio toxicologia segundo trimestre
 

2trimestre power

  • 1.
  • 2.
  • 3. PROFESOR: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC NOMBRE: MARJORIE ROJAS SARAGURO Y YADIRA RODRÍGUEZ LOZANO TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: COBAYO VÍA DE ADMINISTRACIÓN: PERITONEAL 1 hidroxido (+ no caracteritico ) 2 amonico (-) 3 ferrociamuro (-)
  • 4. Reacciones en medios biológicos: reacción de Hidróxidos Alcalinos: positivó no característico. reacción de Amoniaco: negativo. reacción de Ferrocianuro de Potasio: negativo. reacción de Sulfuro de Amonio: negativo. Con el acido Sulfuro de Hidrogeno:
  • 5. TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLATA OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 1. Determinar el grado de toxicidad de la plata. 2. Identificar de la plata mediante reacciones química. 3. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico.
  • 6. GRAFICO Acido clorhidrico Bromuro de potasio Cromato de potasio Yoduro de potasio Oxalatos Difenil tio carbazona
  • 7. REACCIONES EN MEDIOS BIOLÓGICOS: reacción de Acido clorhídrico: positivó reacción de Bromuro de potasio: positivo. reacción de Yoduro de Potasio: positivo. reacción de oxalatos: positivo. Reacción de cromato de potasio: positivo no característico. Reacción de difenil tío carbazona: positivo
  • 8. TITULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLATA OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Identificación de PLATA en el cobayo. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por PLATA.
  • 10.
  • 11. TITULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de mercurio en el cobayo. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por mercurio. GRÁFICOS
  • 12. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Reacción 1 Reacción con el Yoduro de potasio Positivo característico Reacción 2 Reacción con la Di fenel tio carbazona Positivo característico Reacción 3 Negativo Reacción con la Difenil tío Carbazona
  • 13. TITULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ALUMINIO Metodo: Eliminación de la Materia Orgánica o Mineralización. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Identificación de aluminio en el cobayo. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por aluminio. GRÁFICOS
  • 15. COBRE El cobre fue uno de los primero metales usados por el humano. La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales. El cobre natural, antes abundante en Estados unidos, se extrae ahora solo en Michigan. El grado del mineral empleado en la producción de cobre ha ido disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades de cobre en la tierra para uso futuro si se utilizan los minerales de los grados más bajos, y no hay probabilidad de que se agoten durante un largo periodo.
  • 16. EFECTOS DEL COBRE EN LA SALUD El cobre es una substancia muy común que ocurre muy naturalmente y se extiende a través de fenómenos naturales, los humanos usan ampliamente el Cobre. Por ejemplo este es aplicado en industrias y en agricultura. La producción de Cobre se ha incrementado en las últimas décadas y debido a esto las cantidades de Cobre en el ambiente se ha expandido. Efectos ambientales del Cobre El Cobre puede ser liberado en el medio ambiente tanto por actividades humanas como por procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de polvo, descomposición de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. Unos pocos de ejemplos de actividades humanas que contribuyen a la liberación del Cobre han sido ya citados. Otros ejemplos son la minería, la producción de metal, la producción de madera y la producción de fertilizantes fosfatados.
  • 18. Estudia cómo interactúan los agentes químicos o físicos con los organismos vivos para producir la toxicidad. Conocer el mecanismo de la toxicidad de una sustancia permite prevenirla mejor y diseñar sustancias químicas más deseables; es la base de la terapia en los casos de sobreexposición, y muchas veces permite comprender mejor procesos biológicos fundamentales. En el contexto de esta La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos.1 Actualmente la toxicología también estudia, el mecanismo de los componentes endógenos, como los radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados por xenobióticos y endobióticos. En el último siglo la toxicología se ha expandido, asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la química, la física y las matemáticas
  • 19. SÍNDROME GASTO INTESTINAL El cuadro clínico se presenta pasadas de una a 4 horas tras la ingestión, soliendo aparecer síntomas de intolerancia digestiva como nauseas vómitos, diarrea y espasmos epigástricos que suelen desaparecer a las pocas horas. la precocidad de los vómitos y diarreas logra eliminar, en pocas horas, los materiales tóxicos lo que va a motivar que el envenenamiento sea benigno. En contadas ocasiones se pueden prolongar durante días, y aparecer trastornos neurológicos, con incoordinación motora, convulsiones vértigos… y más excepcionalmente en alguna ocasión han terminado en muerte pero en esta circunstancia también influyen las características del paciente.
  • 20. TRABAJO DE EXPOSICIÓN Que es la cetona Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno
  • 21. QUE CAUSA EL OLOR DE LA CETONA EN LOS SERES HUMANOS Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es transportada a todos los órganos en el cuerpo. Si la cantidad es pequeña, el hígado la degrada a compuestos que no son perjudiciales que se usan para producir energía para las funciones del organismo. Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de acetona por períodos breves puede causar irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo; confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náusea; vómitos; pérdida del conocimiento y posiblemente coma. Además, puede causar acortamiento del ciclo menstrual en mujeres.
  • 22. CONSULTAS Anfetamina. btención: Sintetizado a partir de la efedrina. Tiene muchos derivados. Propiedades biológicas: Imita la acción de la hormona adrenalina, (amina simpaticomimética de acción central). Fuerte estimulante del sistema nervioso central (mejora el estado de vigilia, alerta y atención). Atropina. Obtención: De plantas solanáceas como la belladona, un arbusto venenoso. Aislada por primera vez en 1831 por Mein.
  • 23. Cocaína. Obtención: De la hoja de la coca. Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso central, concretamente del sistema dopaminérgico. Codeína (metilmorfina). Obtención: Del opio. Uso medicinal: Es un calmante similar a la morfina, pero menos potente (y menos adictivo). También se usa contra la tos.
  • 24. Colchicina. Obtención: Extraída originalmente de plantas del género colchicum. Propiedades biológicas: Venenosa. Conicina. Obtención: Se encuentra en la cicuta. Fue el primer alcaloide sintetizado, (en 1886 por Albert Ladenburg). Efedrina. Obtención: Extraída originalmente de ephedra vulgaris. Propiedades biológicas: Estimulante del sistema nervioso simpático
  • 25. Piperina. Obtención: Se extrae de la pimienta negra. Propiedades físico-químicas: Es responsable de la acritud de la pimienta negra. Usos: En medicina tradicional y como insecticida.
  • 26. Ejemplos de acústicos Bases Fuertes: Soda cáustica. Amoníaco. Hidróxido de calcio (Cal) Hidróxido de sodio. Hidróxido de potasio. Ácidos Fuertes: Ácido clorhídrico o muriático. Ácido cianhídrico. Ácido sulfúrico. Ácido nítrico. Ácido fluorhídrico.