SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
DIARIO DE CAMPO # 8
UNIDAD II: TOXICOLOGÍA GENERAL
TEMA: INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO.
FECHA: Lunes 03 de Julio de 2017
NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms
OBJETIVOS: Conocer los síntomas que se producen por intoxicación mediante algunos
de los tóxicos minerales que se presentaran continuación y mediante que reacciones
podemos reconocer la presencia de estos tóxicos.
Cobre
El cobre se encuentra en estos productos:
 Ciertas monedas: Todas las monedas de un centavo en los Estados Unidos
hechas antes de 1982 contenían cobre
 Ciertos insecticidas y fungicidas
 Alambre de cobre
 Algunos productos de acuario
 Suplementos minerales y vitamínicos (el cobre es un micronutriente esencial,
pero demasiada cantidad puede ser mortal)
La ingestión de grandes cantidades de cobre puede causar:
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Vómitos
 Piel amarilla (ictericia)
Estaño
 El estaño es liberado al ambiente por procesos naturales y por actividades
humanas, tales como la minería, la combustión de petróleo y carbón, y la
producción y el uso de compuestos de estaño. El estaño metálico que se libera al
ambiente rápidamente forma compuestos inorgánicos de estaño.
 El estaño inorgánico no puede ser destruido en el ambiente, sólo puede cambiar
de forma. Los compuestos orgánicos de estaño pueden ser degradados a
compuestos inorgánicos por la luz solar o bacterias.
 En la atmósfera, el estaño existe en forma de gas o vapor y se adhiere a partículas
de polvo. Estas partículas pueden ser movilizadas por el viento o removidas del
aire por la lluvia o la nieve.
 El estaño inorgánico se adhiere al suelo y a sedimentos en el agua. Ciertos
compuestos inorgánicos de estaño se disuelven en agua.
_______________________________
Jorge Moisés Magallanes Medina
C.I: 0706425964
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
DIARIO DE CAMPO # 9
UNIDAD II: TOXICOLOGÍA GENERAL
TEMA: INTOXICACION POR ZINC, COBALTO Y ALUMINIO
FECHA: Lunes 10 de Julio de 2017
NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms
OBJETIVOS: Conocer los síntomas que se producen por intoxicación mediante algunos
de los tóxicos minerales que se presentaran continuación y mediante que reacciones
podemos reconocer la presencia de estos tóxicos.
ZINC
El zinc es un metal al igual que un mineral esencial. El cuerpo lo necesita para funcionar
apropiadamente. Si usted toma un multivitamínico, es muy factible que contenga zinc. En
esta forma, el zinc es necesario y relativamente seguro. El zinc también se puede obtener
de la alimentación.
Los síntomas pueden incluir:
 Dolor en el cuerpo
 Sensaciones de ardor
 Escalofríos
 Desmayo
 Convulsiones
 Tos
 Fiebre
COBALTO
El cobalto es un elemento que se presenta en forma natural en la corteza terrestre. Es una
parte muy pequeña de nuestro medioambiente y muchos animales y los humanos lo
necesitan en cantidades muy pequeñas para estar saludables.
La intoxicación con cobalto puede ocurrir cuando la persona se expone a grandes
cantidades de este elemento. Hay tres formas básicas por las cuales el cobalto puede
causar intoxicación. Se puede ingerir en exceso, inhalarlo en grandes cantidades hacia los
pulmones o por constante contacto con la piel.
ALUMINIO
Está presente en muchos sitios en los cuales usted no espera encontrarlo. Claro, sabemos
que el aluminio está en el papel, las latas y las baterías de cocina. Pero tal vez no sepa que
se encuentra en los antiácidos, la medicina anti-diarreica, los atomizadores nasales y el
queso procesado. Cosas tan rutinarias como el antiperspirante y las aspirinas contienen
aluminio y no se eliminan tan fácilmente de los hábitos diarios debido a nuestra cultura
que quiero todo rápido y de prisas. Unos cuantos de los productos que incluyen aluminio
en su fórmula aparecen a continuación.
PRODUCTOS QUE LO CONTIENEN:
 Antiácidos
 Medicamentos Anti-diarreicos
 Antiperspirantes
 Astringentes
 Polvo para Hornear
_______________________________
Jorge Moisés Magallanes Medina
C.I: 0706425964
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
DIARIO DE CAMPO # 10
UNIDAD III: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS
TEMA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO Y ÁCIDO NÍTRICO
FECHA: Lunes 17 de Julio de 2017
NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms
OBJETIVOS: Conocer los síntomas que se producen por intoxicación mediante algunos
de los ácidos y álcalis cáusticos que se presentaran continuación y mediante que
reacciones podemos reconocer la presencia de estos tóxicos.
INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98% de
concentración: con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo es
mucho más intenso que lo demás ácidos minerales encontrado en el comercio.
El ácido sulfúrico puro oficial apenas se lo emplea como medicamento, por tal razón no
ha alcanzado importancia toxicológica; no así el ácido sulfúrico impuro por plomos y
arsénico.
Usos
El ácido sulfúrico es uno de los productos químicos industriales más utilizados en el
mundo. Pero, la mayoría de sus usos pueden ser considerados como indirectos,
participando como reactivo en lugar de como ingrediente
La mayor parte del ácido sulfúrico termina como el ácido gastado en la producción de
otros compuestos, o como algún tipo de residuo de sulfato.
Cierto número de productos incorporan el azufre o el ácido sulfúrico, pero casi todos ellos
son productos especiales de bajo volumen.
Alrededor del 19% del ácido sulfúrico producido en el 2014 se consumió en una veintena
de procesos químicos, y el resto se consumió en una amplia variedad de aplicaciones
industriales y técnicas.
Toxicidad
El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo. La inhalación de vapor
puede causar daño pulmonar grave. El contacto con los ojos puede resultar en pérdida
total de la visión. El contacto con la piel puede producir necrosis severa.
La ingestión de ácido sulfúrico, en una cantidad entre 1 cucharadita y media onza del
producto químico concentrado, puede resultar fatal para un adulto. Incluso unas gotas
pueden ser fatales si el ácido consigue acceso a la tráquea.
La exposición crónica puede causar traqueobronquitis, estomatitis, conjuntivitis y
gastritis. La perforación gástrica y la peritonitis pueden ocurrir y pueden ser seguidas de
colapso circulatorio. El choque circulatorio es a menudo la causa inmediata de la muerte.
Aquellos con enfermedades respiratorias, gastrointestinales o nerviosas crónicas y
cualquier enfermedad ocular y cutánea corren mayor riesgo.
REACCIONES DE IDENTIFICACION
INTOXICACION POR ACIDO NITRICO
El ácido nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas en las eléctricas, es un
líquido incoloro que se descompone lentamente por acción de la luz adoptando una
coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. En el aire húmedo despide
humos blancos
USOS
 Como agente nitrante en la fabricación de explosivos.
 En la fabricación de abonos.
 Es empleado en algunos casos en el proceso de pasivación.
 Es utilizado en grabado artístico (aguafuerte), también se usa para comprobar el oro y el
platino.
 En la industria electrónica, es empleado en la elaboración de placas de circuito impreso
(PCBs).
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
_______________________________
Jorge Moisés Magallanes Medina
C.I: 0706425964
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
DIARIO DE CAMPO # 11
UNIDAD III: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS
TEMA: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO E HIDRÓXIDO DE
POTASIO.
FECHA: Lunes, 24 de julio del 2017
NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, MsC.
INTOXICACIÓN POR ÁLCALIS CÁUSTICOS
Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los
hipocloritos (lejía). Generalmente de carácter accidental, siendo los niños las victimas
más frecuentes. La intoxicación producida se da con cierta frecuencia.
Concentraciones tóxicas.
Toxicidad aguda:
DLL0 oral rat : 365 mg/kg
DL50 oral rat : 273 mg/kg
Efectos peligrosos para la salud:
En contacto con la piel: quemaduras
Por contacto ocular: quemaduras trastornos de visión
Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal.
Riesgo de perforación intestinal y de esófago.
Sintomatología.
Inmediatamente después de la ingestión, se experimenta dolores agudos y sensación de
quemadura. Los labios y la lengua están blanquecinos y edematosos, la orofaringe aparece
fuertemente eritematosa y con ulceraciones. Siguen los vómitos de color pardo
amarillento por la presencia de sangre (hematina alcalina), y la deglución dolorosa, que
se agrava por la abundante salivación. Puede ocurrir la muerte si la cantidad y
concentración es elevada. A veces se presenta edema de glotis. Más frecuente es el estado
de shock con sudores de fríos, descenso de la temperatura, pulso débil e irregular, mal
estado general y postración extrema, que conduce a colapso circulatorio.
Si sobrevive, aparecen las perforaciones (mediastinitis y peritonitis) y las infecciones.
Posteriormente diarreas sanguinolentas y hemorragia gastrointestinal. Finalmente la
estrechez, que son más intensas y extensas que las de los ácidos.
Reacciones de identificación del Sodio
Las reacciones para reconocer al sodio son:
1. Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce
primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la
base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno
del aire tornándose pardo y finalmente negro.
2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un
precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.
3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del
hidróxido correspondiente.
4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de
hidróxido de estaño.
5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un
precipitado blanco de hidróxido de cadmio.
6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un
lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.
Reacciones de identificación del Potasio
Las reacciones son:
1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en
solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario.
2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco.
3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata,
producirá un precipitado o un color café verdoso.
4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca.
5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le
añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2
minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso
positivo.
6. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café.
7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso.
8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.
_______________________________
Jorge Moisés Magallanes Medina
C.I: 0706425964
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
DIARIO DE CAMPO # 12
UNIDAD IV: TOXICOS ORGANICOS FIJOS
TEMA: INTOXICACIÓN POR TOXICOS ORGANICOS FIJOS
FECHA: Lunes, 31 de julio del 2017
NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, MsC.
TOXICOS ORGANICOS FIJOS
En consonancia con el desarrollo industrial y técnico crece el número de estas sustancias
químicas. Incluye este grupo los derivados de la destilación del petróleo y muchos
hidrocaruros saturados, no saturados y aromáticos; alcohol metílico y etílico, éter, formol,
hidrato de cloral y acetona; aminas aromáticas constituyentes de las anilinas; derivados
clorados de los hidrocarburos aromáticos utilizados como insecticidas y combinaciones
orgánicas del fósforo; salicilatos, aspirina y fenacetina, también derivados de
hidrocarburos aromáticos; disolventes de grasas, como el sulfuro y tetracloruro de
carbono; cloroformo y los cloruros y bromuros de metilo; barbitúricos; alcaloides
obtenidos de plantas como morfina, codeína, cocaína, atropina, papaverina, curare,
estricnina, nicotina, quinina, aco nitina, ergotamina, etc.
Benzol/ Benceno (liquido incoloro)  Empleado en la industria del calzado, goma,
colorantes, barnices, tintorerías, etc. Produce una anemia importante al inhibir la
formación de los hematíes por parte de la médula; pueden transcurrir varios años entre la
intoxicación y la aparición de la anemia aplásica. Alcohol metílico (liquido transparente)
 Es el metanol o alcohol de madera; se emplea como disolvente de resinas, plásticos,
grasas y colorantes, y fraudulentamente en la preparación de licores. Su toxicidad es
grande, actuando sobre el sistema nervioso-excitación y depresión- y sobre la retina, hasta
la producción de una ceguera total. Tetracloruro de carbono (liquido transparente) Buen
disolvente empleado en productos de limpieza, extintores de fuego, insecticidas, industria
textil, etc. La intoxicación aguda, más frecuente, cursa con cefalalgia, tos, hipotensión y
coma; la necrosis de hígado conduce rápidamente a la muerte.
Morfina (liquido/solido)  Es uno de los 20 alcaloides del opio con más alta concentración
y mayor capacidad tóxica; sus efectos nocivos no se distinguen de los causados por el
opio. Estimula en primer lugar los centros cerebrales -euforia-, sigue después una
sedación y analgesia; si la dosis es alta se afectan bulbo y centros cerebrales con sopor,
coma, miosis o estrechamiento pupilar, arritmias respiratorias, colapso y parálisis
respiratoria y circulatoria. Pesticidas  Comprende este grupo las sustancias utilizadas
para hacer frente a las plagas que pueden afectar a los seres vivos y a las plantas; son éstos
los insecticidas (v.), fungicidas (v.), raticidas y herbicidas (v.). La intoxicación suele ser
consecuencia de errores cometidos en su fabricación y envasado, o de imprudencia por
parte de las personas que los manejan
_______________________________
Jorge Moisés Magallanes Medina
C.I: 0706425964
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
DIARIO DE CAMPO # 13
UNIDAD IV: TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TEMA: TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
FECHA: Lunes, 7 de agosto del 2017
NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, MsC.
TOXICOS ORGANICOS FIJOS
Objetivo: conocer las sintomatologías que se presenta por la intoxicación por alimentos,
además de determinar cuáles son los alimentos que contienen mayores cantidades de
tóxicos.
TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
La toxicología relacionada con los alimentos ha alcanzado un estado preponderante en
los últimos años, como puede apreciarse por la cantidad considerable de relatos médicos
publicados en diferentes revistas y textos especializados donde se mencionan desde
malestares leves hasta casos fatales como el del botulismo o intoxicaciones por marea
roja
Lectinas
PROTEÍNAS NO
ENZIMÁTICAS
EFECTO ADVERSO
A LA NUTRICIÓN
NÁUSEAS,
VÓMITO,
DIARREA
LAS LECTINAS SE
DESTRUYECON
CALOR
INGERIR CUATRO
A CINCO
SEMILLAS
Taninos
El término tanino se usó originalmente para describir ciertas sustancias orgánicas que
servían para convertir las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en
inglés como tanning ("curtido", en español).1 Se extraen de las plantas con agua o con
una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta y se deja evaporar a baja
temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor
característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo hasta el
castaño oscuro. Expuestos al aire, se tornan oscuros y pierden su eficacia para el
curtido.
Flavonoides
Los flavonoides se biosintetizan en
todas las "plantas terrestres" o
embriofitas, y también en algunas
algas Charophyta, y aunque todas las
especies comparten la vía
biosintética central, poseen una gran
variabilidad en la composición
química de sus productos finales y
en los mecanismos de regulación de su biosíntesis, por lo que la composición y
concentración de flavonoides es muy variable entre especies y en respuesta al
ambiente. Los flavonoides son sintetizados en el citoplasma y luego migran hacia su
destino final en las vacuolas celulares. Cumplen funciones metabólicas importantes
en las plantas, algunas funciones son comunes a todas las plantas y otras son
específicas de algunos taxones. Como ejemplo de funciones universales, los
flavonoides son responsables de la resistencia de las plantas a la fotooxidación de la
luz ultravioleta del Sol, intervienen en el transporte de la hormona auxina, y se cree
que funcionan como defensa ante el herbivorismo. Una función importante cumplida
en muchas plantas es la atracción de los animales polinizadores, a través del color o
el olor que dan a la planta o a sus flores.
_______________________________
Jorge Moisés Magallanes Medina
C.I: 0706425964
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
DIARIO DE CAMPO # 14
UNIDAD IV: TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TEMA: GLUCOCIDOS CIANOGENICOS
FECHA: Lunes, 14 de agosto del 2017
NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, MsC.
TOXICOS ORGANICOS FIJOS
Objetivo: conocer las sintomatologías que se presenta por la intoxicación por alimentos,
además de determinar cuáles son los alimentos que contienen mayores cantidades de
tóxicos.
Los glucósidos cianogénicos están ampliamente distribuidos en las plantas y constituye
la forma orgánica en que se acumula el cianuro en cantidad de trazas. Más que metabolito
secundario, como en un principio se creía, son considerados metabolitos intermediarios
en la biosíntesis de algunos aminoácidos. Han sido muy estudiados, observándose que
derivan de aminoácidos. Los precursores de los glucósidos de importancia en alimentos
son los siguientes: L-tirosina precursor de durrina, L-fenilalanina de prunasina, L-valina
de linamarina y L-isoleucina precursor de lotaustralina. Algunas plantas pueden acumular
alta concentración de este tipo de compuestos.
El glucósido no es tóxico por sí mismo, pero sí el ácido cianídrico (HCN) generado por
la hidrólisis enzimática de la b-glucosidasa, cuando el material biológico es macerado o
da?ado. El HCN actúa a nivel de citocromo oxidasa, es decir que es un potente inhibidor
de la cadena respiratoria. La DL50 del HCN, administrado por vía oral, es de 0,5 a 3,5
mg/kg; causa problemas de anoxia histotóxica. Sería suficiente ingerir 100 g de una
semilla cruda para tener consecuencias fatales especialmente en ni?os y ancianos.
Debido a la naturaleza de los aminoácidos precursores, el aglucón puede ser de tipo
aromático, alifático o cíclico. También puede haber variación en la naturaleza del
carbohidrato; sin embargo, de los 32 glucósidos reportados, la mayoría son
monosacáridos, por lo que la D-glucosa es el azúcar más común.
En la naturaleza existen más de 100 especies que contienen glucósidos cianogénicos y no
exclusivamente asociados con leguminosas. Otras semillas de fruta que contienen CN-
son: almendras, duraznos, cerezas, ciruelas, manzana, etc.
Diferentes plantas también poseen glucósidos cianogénicos como bambú, chaya, sorgo,
soya, yuca, etc. La manera de expresar la concentración de estos factores tóxicos en las
plantas que los contienen, es mediante HCN liberado de ellos, donde es de suma
importancia la acción de la glucosidasa. Se han desarrollado métodos donde se tiene que
adicionar la enzima que hidroliza a este tipo de glucósido, no obstante, que la misma
planta en la mayoría de los casos tenga su propia enzima, esto con el fin de realizar
adecuada cualificación de dichos tóxicos. Sobre lo anterior, se ha observado que las
plantas que contiene este tipo de glucósidos, a la vez, contienen la enzima que los
hidroliza, pero en diferente sitio celular; sin embargo, la actividad y sensibilidad de la
respectiva enzima es muy variable.
_______________________________
Jorge Moisés Magallanes Medina
C.I: 0706425964
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF.8.01-04
Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina
Docente: Dr. Carlos García.
Carrera: Bioquímica Y Farmacia.
Fecha de realización de la práctica: Lunes 3 de Julio del 2017.
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por cobre.
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10g de sulfato cúprico.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica 08:03 am
Hora de disección 08:05 am
Hora Inicio de Destilado 08:20 am
Hora de finalización de
Destilado
08:30 am
Hora finalización de la
práctica
09:14 am
1. OBJETIVOS:
 Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida
por Cobre.
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el
destilado de las vísceras del pollo.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través
del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía
tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de
la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las
tuberías. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos
y
10
causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de
cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es
cancerígeno no ha sido determinado aún.
La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite
para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1
mg/m3 para polvos de cobre.
3. INSTRUCCIONES:
3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico.
5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una
aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido.
5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en el mesón y observar los
efectos de la intoxicación.
5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS
 Vasos de
precipitación
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Embudo
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Cronómetro
 Estuche de
disección
 Agitador
 Pinzas
 Cocineta
 Fósforo
 Espátula
 Gradilla
 Aparato de
destilación
 Balanza
 Baño maría
 Campana de
extracción
 Ferrocianuro de
potasio
 Ácido acético
 Cuprón
 Sales de cobre
 Amoniaco
 Yoduro de
potasio
 Cianuros
alcalinos
 Hidróxido de
amonio
 Hidróxido de
sodio
 SH2
 Sulfato cúprico
 HCl
 Clorato de
potasio
 Pirita
 Destilado de
vísceras del
animal de
experimentación
.
5.6 Verter las vísceras en un vaso de precipitación.
5.7 Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio.
5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1 Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido
acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro
cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul.
K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3
6.2 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma
primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de
reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un
compuesto cupro-amónico.
Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2
6.3 Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de
amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde
insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos
diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.
C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3
C6H5-C-N-O
6.4 Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota,
primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a
pardoverdoso o amarillo.
Cu(NO3)2 + IK + I3
-
6.5 Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos
pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de
cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos
que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café.
(NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3
- + Na+
(NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+
6.6 Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de
NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de
solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo,
produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo
[Cu(NH3)4]++.
(NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3
(NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O
6.7 Con elHidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas
de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado
color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en
ácidos minerales y en álcalis concentrados.
Cu++ + 2OH Cu(OH)2
6.8 Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2,
con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este
precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales
diluidos y fríos .
(NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H
6.9 Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de
solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un
precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por
formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de
sodio.
(NO3)Cu + Tri yoduros
7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS
Con el Ferrocianuro de Potasio
Positivo característico (Rojo)
Con el Amoniaco
Positivo característico (Verde claro)
Con el Cuprón
Positivo no característico (Azul)
Con el Yoduro de Potasio
Positivo característico (Amarillo)
Con los cianuros alcalinos
Positivo característico (Verde)
Con el Hidróxido de Amonio
Positivo no característico (Amarillo
transparente)
Con el Hidróxido de Sodio
Positivo característico (Azul)
Con el SH2
Positivo característico (Negro)
Con el IK
Positivo característico (Pardo verdoso)
9. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se pudo notar la presencia de cobre en el animal de
experimentación y observamos que la sintomatología es similar a la presentada en las
personas tras una intoxicación. Además se realizaron varias reacciones cualitativas
aplicadas al destilado de las vísceras de pollo y en algunos casos no se dio un color
característico.
10. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
11. CUESTIONARIO
1. Definición del cobre
Elemento químico, de símbolo Cu, con número atómico 29; uno de los metales de
transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se debe a la combinación de sus
propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como a sus propiedades eléctricas y su
abundancia. El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos.
2. Que efectos sobre la salud produce el cobre
Mareos
Diarreas
Vomitos
dolor de
estomago
fiebre
Gripe
3. ¿Cuáles son los tipos de intoxicación que se puede presentar por el cobre?
Se puede presentar intoxicación aguda o intoxicación crónica dependiendo del
grado y el tiempo de exposición al mismo.
12. ANEXO
13. BIBLIOGRAFÍA
Cadena, R. (2016). Blogspot. Obtenido de
http://intoxicacionpormetalespesados.blogspot.com/2013/01/cobre.html
Mendez, A. (13 de Diciembre de 2010). La guia quimica. Obtenido de
http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/cobre
QuimiNet.(11 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://de.marketizer.com/articulos/el-
cobre-un-compuesto-quimico-empleado-en-diversas-industrias-2638180.htm
Outletminero. (14 de Febrero de 2016). Obtenido de http://outletminero.org/que-es-el-
cobre/
14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________
Moisés Magallanes Medina
C.I. 070642596-4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF.8.01-05
Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina
Docente: Dr. Carlos García.
Carrera: Bioquímica Y Farmacia.
Fecha de realización de la práctica: Lunes 10 de Julio del 2017.
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por Zinc.
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 10 g de Cloruro de Zinc.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica 07:40 am
Hora de disección 07:49 am
Hora Inicio de Destilado 08:07 am
Hora de finalización de
Destilado
08:16 am
Hora finalización de la
práctica
09:08 am
1. OBJETIVOS:
 Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación
producida por Zinc.
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc
en el destilado de las vísceras del pollo.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la llamada fiebre
de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc y sus aleaciones, sobre
todo del latón (zinc más cobre); el zinc al ser fundido, arde en el aire y se convierte
en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de niebla blanca, produce la
10
enfermedad. En algunos trabajadores produce hábito, en cambio en otros ocasiona
hipersensibilidad creciente hacia esos vapores.
En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea en
polvos, pomadas y pastas cuando son resorbidos en cantidades toxicas por la
superficie de grandes heridas o al través de la piel inflamada, el sulfato de zinc
cuando se lo emplea como astringente contra la conjuntivitis y la gonorrea; el
cloruro de zinc cuando se lo utiliza en ginecología como caustico en solución
concentrada (50%) aplicadas en el útero han producido intoxicaciones mortales
por resorción, caracterizadas por un cuadro de gastroenteritis y lesiones renales,
vasculares y cardiacas.
3. INSTRUCCIONES:
3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2 Disolver 10g de cloruro de zinc.
5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una
aguja hipodérmica administrar 10g de cloruro de zinc previamente disuelto.
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS
 Vasos de
precipitación
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Embudo
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Cronómetro
 Estuche de
disección
 Agitador
 Pinzas
 Cocineta
 Fósforo
 Espátula
 Gradilla
 Aparato de
destilación
 Balanza
 Baño maría
 Campana de
extracción
 NaOH
 HCl
 Pirita
 Cloruro de zinc
 Sulfuro de
amonio
 Sulfuro de
hidrógeno
 Hidróxido de
bario
 Clorato de
potasio
 Destilado de
vísceras del
animal de
experimentación
5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en el mesón y observar los
efectos de la intoxicación.
5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más
finas posibles en un vaso de precipitación.
5.6 Verter las vísceras en un vaso de precipitación.
5.7 Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio.
5.8 Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1 Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de
hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos.
ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa
Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O
6.2 Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de
zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con
formación de sales complejas zinc amoniacales.
Zn++ + NH4OH Zn(OH)2
++
Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6
6.3 Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado
blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en
exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales
K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK
6.4 Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un
precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en
insoluble en ácido acético.
ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl
6.5 Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la
muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco
pulverulento de sulfuro de zinc.
Zn++ + OH + SH2 SZn
7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS
Con Hidróxido Alcalino
Positivo característico (Blanco gelatinoso)
Con el Amoniaco
Positivo característico (Blanco)
Con el Cloruro de Zinc
Positivo característico (Blanco lechoso)
Con Sulfuro de Amonio
Positivo característico (Blanco)
Con Sulfuro de Hidrógeno
Positivo no característico (Blanco pulverulento)
Con el Hidróxido de Bario
Positivo característico (Blanco gelatinoso)
9. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se pudo notar la presencia de cobre en el animal de
experimentación y observamos que la sintomatología es similar a la presentada en las
personas tras una intoxicación. Además se realizaron varias reacciones cualitativas
aplicadas al destilado de las vísceras de pollo y en algunos casos no se dio un color
característico.
10. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
11. CUESTIONARIO
4. ¿Cuáles son los usos del Zinc?
 El zinc es usado en la industria aeroespacial para misiles y cápsulas espaciales por su
óptimo rendimiento por unidad de peso y baterías zinc-aire para computadoras
portátiles.
 Piezas de fundición inyectada en la industria de automoción.
 Metalurgia de metales preciosos y eliminación de la plata del plomo.
5. Que efectos sobre la salud produce el Zinc
Muerte
Vomitos
convulciones
Tos
fiebre
Dolor
del
cuerpo
6. ¿Dónde encontramos Zinc?
Compuestos utilizados para fabricar pinturas, cauchos, tintes, conservantes de la madera y
pomadas
12. ANEXO
13. BIBLIOGRAFÍA
Profertil. (21 de Mayo de 2014). Obtenido de http://iio.ens.uabc.mx/hojas-
seguridad/zinc.pdf
Mendez, A. (13 de Diciembre de 2010). La guia quimica. Obtenido de
http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/cinc
QuimiNet.(11 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://de.marketizer.com/articulos/el-
cinc-un-compuesto-quimico-empleado-en-diversas-industrias-2638180.htm
Outletminero. (14 de Febrero de 2016). Obtenido de http://outletminero.org/que-es-el-
cinc/
14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________
Moisés Magallanes Medina
C.I. 070642596-4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF.8.01-06
Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina
Docente: Dr. Carlos García.
Carrera: Bioquímica Y Farmacia.
Fecha de realización de la práctica: Lunes 17 de Julio del 2017.
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por Ácido Sulfúrico.
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 5ml de H2SO4.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica 07:40 am
Hora de disección 07:49 am
Hora Inicio de Destilado 08:07 am
Hora de finalización de
Destilado
08:16 am
Hora finalización de la
práctica
09:08 am
15. OBJETIVOS:
 Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación
producida por ácido sulfúrico.
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido
sulfúrico en el destilado de las vísceras del pollo.
16. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso transparente, incoloro, sumamente
corrosivo. La concentración mínima de ácido sulfúrico que puede olerse en el aire
10
es 1 miligramo por metro cúbico de aire (mg/m³). Si usted está expuesto a ácido
sulfúrico concentrado en el aire, experimentará irritación de la nariz y detectará el
olor penetrante del ácido sulfúrico. Cuando el ácido sulfúrico concentrado se
mezcla con agua, la solución alcanza una alta temperatura. El ácido sulfúrico
concentrado puede encenderse o explotar cuando entra en contacto con muchas
sustancias químicas, como por ejemplo acetona, alcoholes y algunos metales
finamente divididos. Cuando se calienta emite vapores sumamente tóxicos, entre
los que se incluye el anhídrido sulfúrico
Se usa en la manufactura de abonos, explosivos, otros ácidos y pegamento; en la
purificación de petróleo, en el tratamiento de metales; y en baterías de plomo-
ácido (el tipo comúnmente usado en vehículos motorizados). El ácido sulfúrico se
puede encontrar también en el aire en forma de pequeñas gotas o puede estar
adherido a otras partículas pequeñas en el aire.
17. INSTRUCCIONES:
17.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
17.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
17.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
17.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
18. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA
19. ACTIVIDADES A REALIZAR:
19.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
19.2 Disolver 5ml de H2SO4.
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS
 Vasos de
precipitación
 Pipetas
 Erlenmeyer
 Tubos de ensayo
 Embudo
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Cronómetro
 Estuche de
disección
 Agitador
 Pinzas
 Cocineta
 Fósforo
 Espátula
 Gradilla
 Aparato de
destilación
 Balanza
 Baño maría
 Campana de
extracción
 Cloruro de bario
 Permanganato de
potasio
 Rodizonato de
bario
 Veratina
 Carbonato de
bario
 HCl
 Destilado de
vísceras del
animal de
experimentación
19.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una
aguja hipodérmica administrar 5ml de H2SO4.
19.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en el mesón y observar los
efectos de la intoxicación.
19.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal
de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más
finas posibles en un vaso de precipitación.
19.6 Verter las vísceras en un vaso de precipitación.
19.7 En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia
de los ácidos libres.
19.8 El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de
bario hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua
destilada, obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato
y sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener
nitrato o cloruro de bario.
19.9 Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente
se lava con agua destilada caliente.
19.10 El residuo restante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para
descomponer el carbonato de bario, mientras que el sulfato queda sin
disolverse.
19.11 El precipitado después de tratarlo con HCl en el que se puede reconocer el
ácido sulfúrico.
20. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
20.1 Con el Cloruro de Bario produce un precipitación blanco purulento
de sulfato de bario.
20.2 Con el permanganato de potasio + cloruro de bario, forma un
precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato.
20.3 Con el Rodizonatode Bario,Rodizonato desodio y cloruro yde bario,
el ácido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato.
20.4 Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la
carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra.
20.5 Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul ,
violeta y finalmente rojo-pardo
21. GRÁFICOS:
22. RESULTADOS OBTENIDOS
23. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se pudo notar la presencia de ácido sulfúrico en las visceras
de experimentación y observamos que la sintomatología es similar a la presentada en las
CON CLORURO DE BARIO (precipitado
blanco)
CON PERMANGANATO DE POTASIO
(color violeta)
CON EL RODIZONATO DE BARIO
(decoloración roja)
CON GLUCOSA (ennegrece)
CON VERATRINA (finalmente rojo-pardo)
personas tras una intoxicación. Además se realizaron varias reacciones cualitativas
aplicadas al destilado de las vísceras de pollo y en algunos casos no se dio un color
característico.
24. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
25. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo podría yo estar expuesto al ácido sulfúrico?
Usted puede estar expuesto al ácido sulfúrico si trabaja en la industria de
recubrimiento de metales; si fabrica detergentes, jabones, abonos, baterías de plomo-
ácido; o si trabaja en talleres de imprenta y publicidad o fotografía.
2. Que efectos sobre la salud causa el H2SO4
3. ¿Cómo pueden ácido sulfúrico entrar y abandonar mi cuerpo?
El ácido sulfúrico produce sus efectos por acción directa sobre los tejidos con los que
entra en contacto. Con la excepción del mecanismo de deposición de las gotas de
Hemorragia
Vomitos
Disnea
Dolor del pecho
Tos
Irrita
la piel
ácido sulfúrico en los pulmones, la manera como el anhídrido sulfúrico y el ácido
sulfúrico entran y abandonan el cuerpo no altera los efectos del ácido sulfúrico.
26. ANEXO
27. BIBLIOGRAFÍA
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid.
España. 2010.
Medline plus. Obtenido de:
http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/notijoya_1.1/archivosnotij
oya9/9_toxicidad.htm
Outletminero. (14 de Febrero de 2016). Obtenido de http://outletminero.org/que-es-el-
acido-sulfurico/
28. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________
Moisés Magallanes Medina
C.I. 070642596-4
Intoxicación por Ácido Sulfúrico
Sulfuric acid intoxication
Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias
Químicas y de la Salud, Carrera de Bioquímica y Farmacia, Toxicología.
RESUMEN: El ácido sulfúrico es una sustancia aceitosa, corrosiva que
puede reaccionar de manera violenta si se pone en contacto con agua,
también es un compuesto usado en la industria comercial, para fabricar
algunos productos que se usan a diario, es muy toxico y pude causar
lesiones grabes en el tracto respiratorio las cuales pueden ser tratadas y
otras pueden causarnos la muerte.
El ácido sulfúrico no es solo toxico en las personas, también en animales
y en el medio ambiente. Las principales vías de intoxicación son por
inhalación, contacto con la piel, ojos o ingestión.
Palabras claves: Ácido Sulfúrico, producto químico, intoxicación, peligro.
García Carlos Alberto (1) y Magallanes Jorge Moisés (2)
Sulfuric acid is an oily, corrosive substance which can react violently if it is
contacted with water, it is also a compound used in the commercial industry
to manufacture certain products used daily, in very toxic and could cause
injury recordings in the respiratory tract which can be treated and others can
cause death.
SUMMARY
Sulfuric acid is not only toxic in people, also in animals and in the environment.
The main routes of intoxication ate by inhalation, skin contact, eyes or
ingestion.
KEY WORDS: Sulfuric acid, chemical, intoxication, danger.
Introducción
Este artículo es elaborado con el objetivo para saber algunas de las
características física y químicas del ácido sulfúrico, así como también los
efectos a la salud, intoxicaciones que pueden ser tanto agudas como
crónicas las cuales nos pueden presentar riesgo para nuestra vida con
enfermedades muy peligrosas que deben ser tratadas inmediatamente,
algunos casos clínicos por intoxicación de este ácido y cuáles fueron los
métodos aplicados para tratar las enfermedades que se diagnosticaron a
los pacientes. Para intoxicarnos con cualquier químico debe haber una
dosis la cual hará efecto en nuestro organismo. La del ácido sulfúrico
depende, ya que como mencionamos antes, están presentes de 2 clases,
así también conoceremos las recomendaciones para manipular este
acido, el cual está presente en algunos productos de uso cotidiano.
Desarrollo
El ácido sulfúrico es un compuesto químico muy utilizado, en todo el
mundo. Se presenta en forma pura como un líquido viscoso, que no
presenta color y tampoco olor. Pese a no tener esas características es un
químico corrosivo. El ácido sulfúrico también lo podemos encontrar de
forma impura, con un color pardo, aunque usualmente presenta esta
forma cuando es comercial. (1)
Entre otras de sus características este acido es corrosivo y se lo puede
encontrar con diferentes nombres, entre ellos: Vitriolo, Sulfato de
dihidrógeno, Óleum, entre otros. (2)
No presenta una alta presión de vapor. Es solubilidad en el agua, pero la
adición de esta puede causar que se produzca una reacción violenta
exotérmica. (3)
Es un ácido mineral muy fuerte que puede reaccionar con algunos metales
como el aluminio, provocando la generación de hidrogeno, sulfatos y
bisulfatos. (1)
Así como presenta afinidad con algunos metales también es muy
incompatible con otros como por ejemplo el dióxido de azufre e hidrogeno
gaseoso, lo que da lugar a la formación del trióxido de azufre que si lo
disolvemos en el agua, producirá ácido sulfúrico conc. (3)
El ácido sulfúrico no es usado de forma directa como materia prima, por
esta causa no es muy utilizado industrialmente. En su uso industrial solo
aparece como varios tipos de sulfatos de desecho.
De forma general este ácido es usado para algunos productos que se
utilizan hoy en día de manera cotidiana que son muy útiles para las
personas, como por ejemplo: en fertilizantes, herbicidas, refinación de
aceites minerales y vegetales, también se usa en la refinación de petróleo
crudo. (1)
Es encontrado también en baterías, detergentes, tratamiento de acero,
explosivos, entre otros. (3)
Entre los aspectos toxicológicos que presenta el ácido sulfúrico, según
fichas técnicas internacionales, es que la exposición con este acido puede
ser por diferentes vías, ya sean por inhalación, piel, ojos o ingestión
provocando daños tanto física como internamente que pueden ser muy
grabes hasta llegar al límite de causar la muerte o enfermedades mortales.
(4)
La vía por la que se absorbe rápidamente el ácido sulfúrico es por el tracto
respiratorio, las partículas inhaladas aumentan su tamaño debido a la
temperatura y humedad que existe en el interior del tracto respiratorio. Las
partículas que poseen mayor tamaño oscilan entre las 10 a 15 micras
estas se sitúan en la nariz, y las de menor tamaño miden entre 1 a 10
micras que pueden llegar a sitios como la tráquea, faringe y bronquios. (3)
Al ser expuestos a una intoxicación por ácido sulfúrico, esta es muy
corrosiva para los ojos, piel, y sistema respiratorio esta intoxicación es de
duración corta y que al inhalar esta sustancia puede ocasionar edema
pulmonar. (4)
La hablar de una exposición toxica aguda de ácido sulfúrico según los
efectos causados en los humanos que han estado expuestos, existen
niveles por los cuales pueden causar una intoxicación. Por lo general para
presentar una intoxicación aguda de ácido sulfúrico se debe inhalar de
0,1-0,5 mg/m3. (3)
Existen varios casos clínicos por intoxicación de ácido sulfúrico, En una
investigación realizada por una revista chilena nos menciona, que 12
niños de una población se habían intoxicado accidentalmente, ya que
habían ingerido este acido en una pequeña cantidad, los cuales
presentaban sintomatologías como, vómitos, odinofagia y dificultad para
respirar y un 75% de ellos mostraban lesiones en la cavidad oral. A todos
estos niños se les aplico una endoscopia de control en la cual se
encontraba, gastritis agudas, y esofagitis. Finalmente de los 12 pacientes
que fueron atendidos solo 2 presentaron complicaciones posteriores. (5)
Así como encontramos intoxicaciones agudas que pueden causar
enfermedades a corto plazo y que pueden ser tratadas, evitando
complicaciones y riesgos como la muerte también existen intoxicaciones
crónicas por ácido sulfúrico que pueden ocasionar enfermedades como
cáncer a la faringe, para que sea una intoxicación crónica la cantidad que
se debe ingerir o estar expuesto es de 1,4 mg/m3. (1)
Un caso clínico de intoxicación crónica por ácido sulfúrico fue en el estado
de Lara, Venezuela en donde un trabajador presento cáncer de laringe ya
que estaba expuesto al ácido sulfúrico. El paciente de 53 años de edad
laboraba como operador de máquinas y técnico de acabado, este paciente
estuvo expuesto 19 años con este acido. Se le realizaron exámenes y
recibió tratamiento para el cáncer en la laringe interviniéndolo
quirúrgicamente una laringotomía total, por lo cual perdió la voz, gusto,
secreción de saliva, y olfato. (6)
El ácido sulfúrico también es una sustancia toxica para el medio ambiente,
esta sustancia es nociva para animales u organismos acuáticos. (4)
Para evitar una intoxicación por ácido sulfúrico es recomendable llevar a
cabo una medición de concentración ambiental. (3)
Discusión
El ácido sulfúrico es un compuesto químico del cual, existe algunos
documentos, fichas los cuales nos previenen de los efectos que puede
traer la exposición al mismo, sin las debidas protecciones, aunque tenga
uso industrial, no deja ser toxico para nuestra salud, pudiendo presentar
enfermedades como cáncer a la faringe, ceguera en caso de haber
contacto de ácido con los ojos, irritabilidad, entre otros problemas en el
tracto respiratorio, por eso es importante que al manipular este compuesto
químico se deban tomar las debidas precauciones, con los materiales de
protección personal, y leer más sobre estos ácidos fuerte, para así no
sufrir un algún tipo de afección en nuestra salud.
Conclusión
Intoxicarse con cualquier químico es muy fácil si no tenemos conocimiento
alguno de lo que pueden causar estos a nuestra salud, manipulándolos
sin la debida protección, por eso se debe revisar las etiquetas, y la
clasificación que tiene este ácido y cualquier otro que pueda causar daño.
El ácido sulfúrico es un compuesto del cual debemos tener mucho
cuidado, y actuar con responsabilidad cada vez que estaremos expuestos
a manipularlo.
Bibliografía
1
.
quimicos Gdc. Fdocumentacion. [Online].; 2001. Available
from:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018
903/Links/Guia4.pdf.
2
.
Du Risque Chimique M. Gestion de las salpicaduras
quimicas oculaes y cutaneas. Prevor. 2008 Diciembre;
I(16).
3
.
trabajo INdsehd. Acido Sulfurico. Documentacion limites
exposicion profesional. 2015; I(8).
4
.
quimica Fids. Acido Sulfurico. Ficha Tecnica. Madrid:
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo,
Comision Europea; 2000. Report No.: IPCS/CE.
5
.
Losada M, Rubio M, Blanca JA, Perez C. Ingesta de
causticos en niños. Articulo. Cadiz: Hospital Universitario
Infantil Virgen, Unidad de Gestion clinica de pediatria; 2014.
Report No.: BY/NC-ND.
6
.
Verratti Y. Cancer ocupacional de laringe en trabajador
expuesto a acido sulfurico. Boletin Medico. 2015 2015;
XXXI(8).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF 8.01-07
Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina
Docente: Dr. Carlos García
Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Fecha de realización de la práctica: Lunes 24 de julio del 2017
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Intoxicación por hidróxido de sodio.
Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 5 gr de hidróxido de sodio.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 07:45 a.m
Hora de disección: 07:55 a.m.
Hora Inicio de Destilado: 08:10 a.m
Hora de finalización de Destilado: 08:34 a.m.
Hora finalización de la práctica: 09:05 a.m.
1. OBJETIVOS:
Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida
por Hidróxido de Sodio.
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de Sodio
en el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa cáustica, es un
compuesto químico de formula NaOH.
Formando una solución fuertemente alcalina cuando se disuelve en un disolvente tal como
agua, la soda cáustica es ampliamente utilizada en muchas industrias, sobre todo como
10
base química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua potable, jabones y
detergentes.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido incoloro a blanco, inodoro.
Es delicuescente y también absorbe fácilmente dióxido de carbono del aire, por lo que
debe ser almacenado en un recipiente hermético. El compuesto tiene un peso molecular
de 39,9971 g/mol y una densidad de 2,13 g/ml. Su punto de fusión es de 318 °C y su
punto de ebullición es de 1390 °C.
3. INSTRUCCIONES:
3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
3.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
VIDRIO:
-Vasos de precipitación
-Erlenmeyer
-Tubos de ensayo
-Probeta
-Perlas de vidrio
-Agitador
-Embudo
OTROS
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja hipodérmica
10 mL
-Cronómetro
-Estuche de disección
-Panema
-Agitador
-Fosforo
-Cocineta -
Espátula
-Balanza
-Baño maría
-Campana
-Cloruro de
níquel
-Sales férricas
-Soluciones de
Estaño
-Sales de cadmio
-Alcohol absoluto
-Destiladode
vísceras del animal
de
experimentación.
5. ACTIVIDADES A REALIZAR:
5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2 Preparar 5g de NaOH.
5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja
hipodérmica administrar 5ml de NaOH.
5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos
de la intoxicación.
5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas
posibles en un vaso de precipitación.
5.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas
de vidrio.
5.7 Destilar y recoger.
5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1 Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se
produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso
de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el
oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro.
6.2 El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado
verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.
6.3 Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del
hidróxido correspondiente.
6.4 Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de
hidróxido de estaño.
6.5 Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un
precipitado blanco de hidróxido de cadmio.
6.6 Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un
lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.
7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS
Con Sello Rojo
Positivo no característico (verdoso)
Con cloruro de níquel
Positivo característico (verde claro)
Con Sales Férricas
Positivo no característico
Con Solución de Estaño
Positivo característico (blanco)
Con Sales de Cadmio
Positivo no característico (blanco)
Ensayo a la llama
Positivo característico (chispa)
9. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en el animal
de experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes reacciones de
identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos positivos mostrando
una coloración o un precipitado. Además observamos que la sintomatología en el
animal es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación.
10. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
11. CUESTIONARIO
 ¿Dónde se encuentra el hidróxido de sodio?
Se encuentra en muchos disolventes y limpiadores industriales, incluyendo
productos para quitar revestimientos de pisos, limpiadores de ladrillos,
cementos y muchos otros.
 ¿Qué síntomas se puedenpresentarante la ingesta de hidróxido de sodio?
 ¿Cuál es el pronóstico de vida ante una intoxicación?
La evolución del paciente depende de la rapidez con que se haya diluido y neutralizado
el tóxico. Es posible que se presente daño extenso a la boca, la garganta, los ojos,
los pulmones, el esófago, la nariz y el estómago.
Urticaria
Vomitos
Dolor abdominal
Diarrea
Quemaduras
en el esófago y
el estómago
Sangre
enlas
heces
12. ANEXOS
13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
____________________________
Jorge Moisés Magallanes Medina
C.I. 0706425964
14. BIBLIOGRAFÍA
Chemical Safety Facts. (s.f.). Obtenido de Chemical Safety Facts:
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/hidroxido-de-sodio/
Díaz, R. (s.f.). Lifeder. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Lifeder:
https://www.lifeder.com/hidroxido-de-sodio/
Intoxicación por Álcalis Cáusticos
Caustik alkalis intoxication
García Carlos Alberto (1) y Magallanes Jorge Moisés (2)
Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias
Químicas y de la Salud, Carrera de Bioquímica y Farmacia, Catedra
de Toxicología.
RESUMEN: Los álcalis cáusticos son sustancias irritantes que pueden
producir daños a nivel cutáneo y en la mucosa. Existen varios tipos de
estos álcalis, y los más conocidos son el hidróxido de sodio, de potasio,
de amonio, también el hipoclorito de sodio y el amoniaco. Estas
sustancias tienen usos como desinfectantes, desengrasantes,
quitamanchas y también los encontramos en las pilas. En la parte
toxicológica pueden causar vómitos, mareos, dolor abdominal y
enfermedades pulmonares o faríngeas.
Palabras claves: Álcalis cáusticos, producto químico, intoxicación,
sustancia peligrosa.
SUMMARY:
Caustic alkalis are irritants that can cause skin and mucosal damage. There
are several types of these alkalis, and the best know are sodium hydroxide,
potassium, ammonium, also sodium hypochlorite and ammonia. These
substances have uses as disinfectants, degreasers, stain removers and
also found in batteries. In the toxicological part they can cause vomiting,
dizziness, abdominal pain and pulmonary or pharyngeal diseases.
KEY WORDS: Caustic alkalis, chemical, intoxication, dangerous substance.
Introducción
Este artículo es elaborado con la finalidad de cumplir el objetivo propuesto
de saber algunas de las características, clasificación, también usos de los
álcalis cáusticos ya que son usados industrialmente en algunos productos
de uso diario. Así como también informar de los efectos toxicológicos que
estos pueden producir en nuestra salud, intoxicaciones que pueden ser
leves o muy graves causando enfermedades que pueden poner en riesgo
nuestra vida, aunque por lo general los más expuestos a estas
intoxicaciones son los pequeños de casa.
Desarrollo
En primer lugar antes de hablar de cualquier químico debemos recordar
que toda sustancia química tiene la capacidad de producir lesiones sobre
la piel y mucosas se lo define como caustico (1).
Existen varios tipos de álcalis entre estos se pueden mencionar los
siguientes como: Amoniaco, hidróxido de sodio o también conocida como
Soda Caustica ó lejía, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio y el
hipoclorito de sodio.
Cada una de estas sustancias las usamos cotidianamente en nuestras
vidas, como por ejemplo el amoniaco lo usamos como desengrasante, el
hidróxido de sodio se lo usa como limpiador de hornos, para destapar
cañerías, removedor de pintura, y también en pilas alcalinas. El hidróxido
de potasio tiene uso desgrasante, lo encontramos en las pilas de los reloj.
El hidróxido de amonio es utilizado como quitamanchas y por último el
hipoclorito de sodio que se lo usa como blanqueador o desinfectante (2).
Estas sustancias causticas corrosivas son un amplio grupo de elementos
por lo cual también son llamados como ácidos débiles, o como sustancias
misceláneas. Por lo general los más afectados por estos químicos son los
niños, que casi siempre lo ingieren de manera accidental, según
estadísticas se dice que el rango de edades en niños es de 1 a 6 años, en
cambio las intoxicaciones en adultos y jóvenes se las ha denominado
como intento de suicidio (3).
Entre los aspectos toxicológicos que presentan los álcalis cáusticos,
según documentos científicos y fichas técnicas de prevención
internacionales, es que la explosión con estos ácidos débiles se puede
dar por diferentes vías como puede ser, cutáneas y por ingestión, que son
las más comunes las cuales provocan daños en nuestro organismo
provocando enfermedades, causando daño físico en nuestra piel (4).
La ingestión de esta sustancia química rápidamente produce una
sensación de quemadura en la boca y dolor, este dolor puede provocar un
espasmo glótico. Esto da como resultado quemaduras en la parte faríngea
y prolongarse sobre la región mentoniana, tórax o abdomen por los
vómitos. (5)
A nivel cutáneo solo causan irritación y quemaduras, pero a diferencia de
los ácidos, que sus quemaduras con inmediatas, los álcalis nos dan la
pequeña ventaja de poder lavar con abundante agua la zona en donde
fue el contacto.
Los efectos que causa la ingestión de álcalis suele dar un dolor en la zona
inmediato y odinofagia. Los pacientes que han ingerido esta sustancia
presentan los siguientes síntomas, por lo general dan vómitos, náuseas
inmediatamente luego de ingerir cualquier álcali, esta ingesta puede dar
lugar a una lesión en la epiglotis, hipofaringe y faringe ya sea directamente
o por aspiración, pero si esta sustancia es cristalina producirá disnea,
estridor y ronquera. Cuando hablamos de lesiones muy graves es cuando
causa una perforación temprana, con dolor torácico intenso, enfisema
subcutáneo, así como signos clínicos de shock y sepsis. También pueden
producir enfermedades como neumonías, abscesos pulmonares y
lesiones periesofagicas en el mediastino (2).
Para diagnosticar si una persona esta intoxicada por algún tipo de álcalis
se pueden realizar algunas pruebas como por ejemplo: anamnesis, una
muestra del producto ingerido, radiografía simple tórax-abdomen,
analítica sanguínea y endoscopia digestiva. Estos diagnósticos nos
ayudaran a verificar si un paciente esta intoxicado por álcalis, aunque la
más utilizada es la endoscopia digestiva (1).
Para evitar accidentes y sufrir daños o intoxicaciones con álcalis en
necesario leer y tener las debidas precauciones de lo que estos pueden
causar ya que al ser químicos son muy peligrosos para nuestra salud y
pueden poner en riesgo nuestra vida (3).
Discusión
Los álcalis cáusticos son compuestos químicos, en lo cual existen
documentos o fichas que nos informas de los efectos que pueden producir
estos en la salud, dándonos a conocer si es peligroso o no, y también
informando cual es la cantidad mínima que necesitan estas sustancia para
producir lesiones en nuestro cuerpo, que por lo general afecta más en la
parte interna del ser humano, si una persona maneja este tipo de
compuestos debe llevar los debidos materiales de protección personal
para que así no afecte su salud y siempre manipular con el cuidado que
corresponda.
Conclusión
Intoxicarse con cualquier químico es muy fácil y en este caso de los álcalis
cáusticos lo más expuestos a intoxicarse son los niños, ya que por lo
general en la edad de 1 a 2 años ingresan objetos o productos a la boca,
o suelen meter sus manos en la boca luego de topar algo contaminado,
por eso en necesario que estos y cualquier otro químico estén fuera del
alcance de los niños para evitar cada uno de los efectos en la salud que
provocan estas sustancias.
Bibliografía
1. Saracco S. Recomendaciones para la atencion de las
intoxicaciones por causticos. Revista. Buenos Aires: Universidad
de Mendoza, Toxicologia; 2006.
2. Alvarez C. Diagnostico, manejo inicial y criterios quirurgicos en
quemaduras de esofago por causticos. Guia de Referencia.
Distrito Federal de Mexico:,Consejo desalubridad general; 2011.
3. Gutierrez M. Causticos y corrosivos en urgencias toxicologicas.
Revista. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio
de la Proteccion social; 2003.
4. Carnicero M, Chilon R. Ingesta accidental de causticos. Informe.
Hospital Meixpeiro , Medicina Familiar y comunitaria; 2013.
5. Mencias Rodriguez E. Intoxicacion por causticos. Tesis. Madrid:
Institucion Nacional de Toxicologia, Servicio de informacion
Toxivologica; 2013.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA BF.8.01-08
Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina
Docente: Dr. Carlos García.
Carrera: Bioquímica Y Farmacia.
Fecha de realización de la práctica: Lunes 14 de Agosto del 2017.
Curso: 8vo Semestre
Paralelo: “A”
Título de la Práctica: Determinación cuantitativa de CN en Plantas.
Alimento de Experimentación: Yuca.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica 08:30 am
Hora de formación de electrolitos 08:52 am
Hora finalización de la
práctica
11:00 am
29. OBJETIVOS:
 Realizar la determinación cuantitativa del contenido de cianuro que contiene la
yuca.
 Determinar la toxicidad de la presencia de cianuro en plantas.
30. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en
procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos,
pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia,
herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la combustión de
lana, seda, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad
fatal por vía inhalatoria.
Mecanismo de Acción
El cianuro es un inhibidor enzimático no específico (succinato deshidrogenasa,
superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.)
inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e
induciendo hipoxia celular.
10
31. INSTRUCCIONES:
31.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
31.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o
accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
31.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
31.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
32. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA
33. ACTIVIDADES A REALIZAR:
33.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
33.2 Preparar la conexión de electricidad
33.3 Colocar un volumen adecuado de agua en el recipiente con sal
33.4 Añadir un pedazo de yuca en el recipiente con sal
33.5 Con el cable debemos tocar el tubérculo y se enciende el foco
33.6 El estudiante debe tocar el agua que está en el recipiente
34. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
 Titulación de cianuros con AgNO3 : método de Liebig.
Cuando se adiciona solución de AgNO3 sobre una solución de un cianuro se forma
un
complejo altamente estable e incoloro:
Ag+ + 2 CN-  Ag(CN)2
- K2 = [Ag(CN)2- ] / [Ag+][CN- ]2 = 1.26 x
1021 (1)
Una vez que la anterior reacción se ha completado, el primer exceso de Ag+
produce precipitación de cianuro de plata:
Ag+ + Ag(CN)2-  2 AgCN (s) (2)
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS
 Vasos de
precipitación
 Agitador
 Gorro
 Mandil
 Llave
 Cable de
electricidad
 Foco
 Interruptor
 Recipiente de
vidrio
 Aparato de
carga iónica
 Sulfato de cobre
 Sal
 Yuca
La aparición de un precipitado blanco de cianuro de plata es usado como pf en la
titulación de Liebig. El equilibrio entre el precipitado de cianuro de plata y sus
iones en solución es caracterizado por su Kps :
AgCN (s)  Ag+ + CN- Kps = [Ag+][CN- ] = 4.2 x 10-17 (3)
Combinando esta ecuación con la de complejación se obtiene la constante de
equilibrio para la reacción (2), responsable del pf:
2 AgCN (s)  Ag+ + Ag(CN)2- Kps' = [Ag+][Ag(CN)2
-] = K2 Kps2
= 2.2 x 10-12
35. GRÁFICOS:
36. RESULTADOS OBTENIDO
37. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se demostró el paso de electrones a base de un
electrolito formado por el cianuro proveniente de la yuca, con esto se ha
demostrado que dicho tubérculo contiene cianuros. Al consumir la yuca sin
estar cocida podría causar efectos secundarios en la salud como son la ceguera,
dolor de cabeza, entre otros.
38. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
39. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los síntomas luego de una exposición a cianuro?
2. ¿Qué es el cianuro?
El cianuro es un anión monovalente de representación CN⁻. El mismo contiene el grupo
cianuro, que consiste de un átomo de carbono con un enlace triple con un átomo de
nitrógeno.
3. ¿Cuáles son los usos del cianuro?
 Se agrega agua al cianuro para crear una solución de cianuro de sodio.
 Se mezcla una solución débil con mineral para disolver el oro.
 Esta solución puede ser:
 mezclada en tanques muy grandes que tienen mineral triturado que contiene
oro, o bien:
 depositada en pilas de mineral chancado
 El lixiviado, o solución de oro y cianuro, se recoge y se recupera el oro.
40. BIBLIOGRAFIA
Agencia de Sustancias tóxicas. (2011). Scrib. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/67774347/Hoja-de-Seguridad-de-Cianuro
Depresión
respiratoria
Convulsiones
Disnea
Náseas
Colapso
cardíaco
Cefalea
Aristizábal, J. (2015). Encolombia. Obtenido de
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/cianuro/
Informatesalta. (6 de Junio de 2017). Obtenido de
http://informatesalta.com.ar/noticia/122836/que-efectos-tiene-el-cianuro-en-el-
cuerpo-humano
41. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________
Jorge Moisés Magallanes Medina
C.I. 0706425964
Intoxicación por Glucósidos Cianógenos
Glicoside Cyanogen Intoxication
García Carlos Alberto (1) y Magallanes Jorge Moisés (2)
Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Químicas y de
la Salud, Carrera de Bioquímica y Farmacia, Catedra de Toxicología.
RESUMEN: Los glucósidos cianogénicos son el producto del metabolismo de
muchas plantas que están distribuidas por todo el reino vegetal, ya que estas
usan este compuesto para protegerse de agentes patógenos, insectos,
herbívoros, entre los alimentos más consumidos y que los contienen son la yuca,
las pepas de manzana o de almendros. Estos cianógenos pueden causar la
muerte en los humanos si la consumimos en altas dosis pero también existen
antídotos los cuales no ayudaran a que se pueda contrarrestar la intoxicación.
Palabras claves: Glucósidos cianógenos, intoxicación, sustancia presente en
alimentos, peligro.
SUMMARY
Cyanogenic glycosides are the product of the metabolism of many plants that
are distributed throughout the plant kingdom, since they use this compound to
protect against pathogens, insects, herbivores, among the foods most
consumed and that contain them are cassava, Apples or almonds. These
cyanogens can cause death in humans if consumed in high doses but there
are also antidotes which will not help to counteract poisoning.
KEY WORDS: Glicoside Cyanogen, intoxication, substance present in
food, danger.
Introducción
Este artículo es elaborado con la finalidad de cumplir los objetivos
propuestos como por ejemplo el saber las características, clasificación,
usos de los glucósidos cianógenos ya que son el producto del
metabolismo secundario en la síntesis, y esto es propio de las plantas que
están compuestas de aglicona y de azúcar. Dentro del reino vegetal que
es muy grande en donde se encuentran grupos de especies de plantas
que presentan glucósidos cianógenos como por ejemplo los almendros,
durazneros, nectarinos, entre otros. La característica principal de las
especies antes citadas es de producir ácido cianhídrico, así también estos
contienen monosacáridos o disacáridos y un hidróxido aromático, el
consumir estos alimentos puede causar la muerte ya que tienen presente
el cianuro y es un químico peligroso, en este trabajo conoceremos más a
fondo sobre estos compuestos presentes en algunos de los alimentos y
cómo podemos contrarrestar ese peligro.
Desarrollo
La cianogénesis es un sistema de dos componentes que le da a la planta
una defensa química contra los herbívoros, insectos y patógenos y esto
permite que la especia de dicha planta se mantenga en el reino vegetal o
también esto le sirve como una buena fuente de energía para la planta
(1).
Los compuestos cianógenos son pocos los que realmente se han
caracterizado, por ejemplo los podemos encontrar en plantas cultivadas
como la maracuyá, papaya en poca presencia, pero en la yuca se ha
podido identificar por medio del método de picrato el cianógeno linamarina
(2).
Otros compuestos cianógenos son derivados o presentan precursores
aminoácidos valina e isoleucina (1). Industrialmente algunas frutas
tropicales presentan compuestos cianogénicos como por ejemplo la
Passiflora edulis que proporcionan un economía considerable y estas se
pueden cultivar aprovechando que su fruta fresca y el zumo (3).
Algunas hojas tallos y frutos que aún no están maduros de esta especie
contienen estos compuestos pero en bajas concentraciones (4).
Hasta la fecha se han encontrado alrededor de 10 glucósidos
cianogénicos que han sido generados por ácido cianhídrico y son los
siguientes: amigadalina, linamarina, amigdonitrilglucosido, lotusina,
dhurrina, karakina, corinocarpina, Gynocardyns y sambunigrina (5).
Entre la acción toxica que provoca los glucósidos cianogénicos debido a
la concentración de ácido cianhídrico que ponen en libertad por
desdoblamiento y cuya dosis que es conocida por el hombre es mortar
para los seres humanos (4).
Aunque se han determinado por mediante ensayos químicos, ha sido
posible establecer fracciones que contenían este principio activo, pero los
ensayos de determinación toxicológica se redujeron a infusiones acuosas
en la que la acción de emulsina dio un indicio de haber actuado y se
extendió, lo que se puede saber es que por medio de infusiones en caso
de la yuca, el cianuro al ser un compuesto volátil al cocinarla este se
volatiliza y permite que sea comestible para el hombre (1).
Entre las intoxicaciones por glucósidos cianogénicos encontramos que al
tener una intoxicación aguda esta puede provocar síntomas como
confusión mental dolor al respirar o parálisis muscular. En el caso de ser
una intoxicación crónica los síntomas q presenta el paciente son atrofia
óptica, ataxia y desórdenes mentales (5).
El tratamiento para estas intoxicaciones es que inmediatamente se
administre nitrito o esteres de nitrito, o los antídotos como tiosulfato sódico
o vitamina B12 (3).
DISCUSIONES
Los glucósidos cianogénicos que estan presentes en muchas plantas del
reino vegetal deben ser tomadas en cuenta, ya que estas no solo se
pueden presentar en frutos como en las semillas de la manzana o en las
semillas de almendros, sino también en sus raíces, y si no sabemos cómo
poder hacer que este compuesto se volatilice y permita que el alimento
sea comestible libre de intoxicación podría causar muchos daños en
nuestro organismo.
CONCLUSIONES
Como siempre decimos intoxicarse con químicos o sustancias presentes
en los alimentos como el caso de ahora de los glucósidos es muy fácil si
no tomamos las debidas precauciones, ya que por lo general consumimos
frutas, vegetales que contienen esta sustancia, pudiendo causar la muerte
si lo consumimos en una gran dosis, dañando algunos órganos o
sistemas, también es necesario saber cómo contrarrestar la intoxicación
con antídotos, los cuales fueron mencionados en este documento
realizado con artículos científicos sobre cianógenos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Arrazola G, Grane N, Dicenta F. DETERMINACIÓN DE
COMPUESTOS CIANOGÉNICOS AMIGDALINA Y PRUNASINA EN
SEMILLAS DE ALMENDRAS. Revista Colombiana de Quimica.
2013 Marzo; 42(3).
2. Ortiz D, Sanchez T. Glucosidos Cianogenicos en productos de
yuca. Agricultura tropical. 2012 Mayo; 4(5).
3. Martin , Maria. Determinación de los compuestos cianogenicos
amigdalina y prusanina en semillas de almendras. Revista
colombiana de ciencias horticolas. 2014 Enero-Junio; 8(1).
4. Hernandez , Miguel J. TOXINAS NATURALES DE ORIGEN
VEGETAL. Nutricion humana y dietetica. 2008 Agosto; 3(2).
5. Pelish , Juan. Glucosidos Cianogenicos. Tesis. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Bueno Aires; 1920. Report No.:337376.
INTRODUCCION
La toxicología relacionada con los alimentos ha alcanzado un estado preponderante en
los últimos años, como puede apreciarse por la cantidad considerable de relatos médicos
publicados en diferentes revistas y textos especializados donde se mencionan desde
malestares leves hasta casos fatales como el del botulismo o intoxicaciones por marea
roja.
Respecto al origen de los tóxicos en alimentos, se pueden considerar cuatro fuentes
principales: naturales, intencionales, accidentales y generadas por el proceso, aunque en
algunos casos, los tóxicos puedan pertenecer a más de una categoría.
Los tóxicos naturales pueden causar ocasionalmente problemas, debido a que pueden
encontrarse inesperadamente en alimentos con una concentración mayor a la normal, o
bien se pueden confundir especies tóxicas con inocuas como sucede frecuentemente con
algunos hongos comestibles, tal es el caso del Agaricus que se confunde con el tóxico
Amanita phalloides, que incluso puede llegar a causar la muerte.
Los tóxicos intencionales son sustancias ajenas al alimento, agregadas en cantidades
conocidas para lograr un fin particular, como son los aditivos. Estos compuestos no son
absolutamente inocuos, incluso algunos de ellos se han considerado como potencialmente
tóxicos lo que ha generado una gran controversia entre investigadores, debido a que
aunque las pruebas toxicológicas han demostrado su inocuidad para la mayoría de los
consumidores, se pueden presentar malestares en personas hipersensibles. Sin embargo
si no se usaran aditivos sería muy difícil disponer de una amplia variedad y cantidad de
alimentos en las áreas urbanas, donde se ha concentrado el mayor porcentaje de la
población en los últimos años, que demandan alimentos para su subsistencia.
Los tóxico accidentales representan por lo general el mayor riesgo para la salud, a
diferencia de los anteriores, no se conoce la cantidad, frecuencia, tipo de alimento
asociado, o como llegó al alimento. En ocasiones se trata de un tóxico poco conocido
como la Ipomeomarona de los “camotes” o batatas (Ipomea batatas) y resulta difícil el
diagnóstico de la intoxicación. A esto se puede aunar la falta de laboratorios analíticos
para determinar la identidad y concentración de estos compuestos. En muchas ocasiones
las intoxicaciones alimentarias son tratadas como las producidas por virus y bacterias.
.
OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
Conocer los diferentes tipos de tóxicos que están presentes en los alimentos, para tener
un conocimiento de lo que estos causan a nuestro organismo por medio de artículos
científicos o textos relacionados a la toxicología de los alimentos.
 OBJETIVO ESPECFICO
 Realizar un resumen de lo leído, de las distintas informaciones adquiridas de los
textos, documentos, artículos que han sido leídos.
 Hacer un pequeño folleto sobre la toxicología de los alimentos, para que este se
ponga a disposición y conocimiento de los demás.
DESARROLLO
TOXICOLOGÍA DE ALIMENTOS
FUNDAMENTOS DE TOXICOLOGÍA
La toxicología de los
alimentos o también
conocida como toxicología
bromatológica, es una
especialidad de la
toxicología ambiental, cuyo
interés está creciendo
rápidamente; en
consecuencia, están
aumentando los programas académicos que abarcan la enseñanza, el
adiestramiento y la investigación de esta materia (Shibamoto and Bjeldanes,
1993). La toxicología de alimentos en forma concisa se refiere al conocimiento
sistemático y científico de la presencia de sustancias potencialmente dañinas en
los alimentos, y evitar hasta donde sea posible la ingesta de una cantidad que
ponga en riesgo la salud del consumidor.
Para poder introducirse en una especialidad de una determinada área científica es
necesario un conocimiento básico mínimo de ésta, por lo que en el caso de la
toxicología de los alimentos, es conveniente dar una descripción aunque sea breve
de los conceptos fundamentales de la toxicología, para poder introducirse en una
disciplina tan específica y amplia como es la toxicología bromatológica. (Valle
Vega, 2000)
CONCEPTOS GENERALES:
Alimentos
El alimento es una materia de origen agrícola o industrial (tecnológico) cuyo
consumo sirve para cubrir las necesidades nutritivas humanas.
Los alimentos se clasifican según su función en tres grupos:
 Energéticos: grasas e hidratos de carbono (calorías)
 Plásticos: proteínas
 Reguladores: vitaminas y minerales
Por otro lado, podemos dividir a los alimentos en dos grupos:
 No transformados: agrícolas y ganaderos.
 Transformados: de origen industrial, modificados por operaciones de
fraccionamiento, de síntesis o de mezclas con componentes variados.
El consumo de los alimentos se puede hacer a partir de alimentos calentados,
aplicación de calor, o de alimentos no calentados, refrigeración.
Nutrientes
Los nutrientes son elementos simples y absorbibles de la ración alimentaria que
deben cubrir las necesidades nutricionales del organismo. Los nutrientes son
generalmente de carácter exógeno. Su carencia produce un síndrome específico
resuelto en estadios iniciales al suministrar de nuevo dicha sustancia.
Podemos diferenciar hasta 3 tipos de nutrientes:
 Esenciales: indispensables y no sintetizados por nuestro organismo. A este grupo
pertenecen aminoácidos como: ile, leu, lys, met, phe, try, tyr, val, también ácidos
grasos como el linoleico, linolenico y araquidónico. También son esenciales
vitaminas excepto las vitaminas D y K.
 Secundarios: accesorios, sintetizados insuficientemente como por ejemplo: arg,
his y las vitaminas D y K
 Banales: sintetizados por el organismo.
(Hernandez, 2010)
Calidad bromatológica
En la calidad bromatológica se tienen en cuenta diversos aspectos: las
características organolépticas, la inocuidad, el valor nutritivo y valor comercial.
Alimentos nocivos:
Estos alimentos normalmente tienen efectos perjudiciales o tienen efectos
perjudiciales debido a su ingestión repetida. Pueden tener contaminantes bióticos
o abióticos. O por otro lado, pueden ser perjudiciales para un determinado grupo
de consumidores.
Alimentos impropios:
Son alimentos que no han completado su proceso normal de maduración o
elaboración. O puede que haya completado su proceso de maduración o
elaboración por procedimientos no autorizados.
Peligros y riesgos alimentarios:
Del total de los peligros y los riesgos alimentarios el 90% causa enfermedades de
origen microbiano y el 10% trastornos nutricionales debidos a contaminación
ambiental, tóxicos naturales, aditivos y colorantes alimentarios.
Criterios de toxicidad de una sustancia:
Los criterios son los siguientes, presencia en los alimentos de la sustancia,
detección de la sustancia mediante análisis químico y que la sustancia tenga un
efecto independiente de la dosis.
DL50: Dosis letal media.
Fuentes principales sobre la toxicología de los alimentos.
a) Los tóxicos naturales pueden encontrarse inesperadamente en los alimentos con
mayor concentración a la normal o bien simple confusión de especies inocuas con
toxicas.
b) Los tóxicos intencionados son sustancias ajenas al alimento, agregadas en
cantidades conocidas para así lograr un fin, como los son los aditivos.
c) Los tóxicos accidentales estos representan el mayor riesgo para la salud a
diferencia de los naturales y los intencionales, en estos no se conoce la cantidad,
frecuencia, tipo de alimento asociado, a como llego al alimento.
d) Los tóxicos generados son los resultados de las transformaciones de los alimentos
a través de los diferentes estados de elaboraciones; desde su conocimiento,
estabilización, formulación, mezclado, esterilización, transporte, etc.
Factores de intoxicación.
La acción de un agente tóxico sobre un organismo vivo denominado como
intoxicación, es un proceso relativamente complejo, en el cual están
involucrados muchos factores. Sin embargo, hay por lo menos cinco factores
que están íntimamente ligados al fenómeno de la intoxicación y que a
continuación se describen.
Factor xenobiótico
Aunque un agente que produce una intoxicación puede ser químico o físico, en
toxicología de alimentos se refiere exclusivamente a sustancias químicas. Un
término muy usado en el área farmacológica para definir cualquier sustancia
extraña al organismo en cuestión, es la de agente xenobiótico. No obstante como
Paracelso mencionó: “no hay sustancia que no sea venenosa”, incluso el oxígeno
que es esencial para mantener la vida de cualquier organismo aerobio, se sabe que
una atmósfera de oxígeno puro es dañina para cualquier mamífero, ya que se
consume rápidamente el ácido -aminobutírico, moderador de la transmisión
nerviosa cerebral, y como consecuencia, se producen graves alteraciones
nerviosas que llevan a convulsiones y a la muerte.
Sistema Biológico.
El sistema biológico sobre el cual actúa el agente tóxico es de suma importancia,
ya que el efecto variará notablemente según el organismo. Dicho factor debe ser
tomado en cuenta, ya que es bien conocido que entre las diferentes especies de
animales y el hombre hay una gran variación en la sensibilidad hacia los agentes
tóxicos. El conocimiento del origen, desarrollo y curso de una intoxicación en un
animal particular debe ser establecido para con bases científicas, extrapolarlo al
hombre. Precisamente en toxicología, hay una rama específica conocida como
Toxicología Comparativa, la cual indica con base a estudios fundamentados, que
modelo de animal puede ser usado para extrapolar resultados experimentales al
hombre.
Entre los factores más importantes que contribuyen a la diferente sensibilidad
entre las especies animales tenemos las siguientes: a) Grado de diferenciación o
complejidad del Sistema Nervioso Central, b) nivel de evolución de los
mecanismos reguladores de las funciones corporales como son temperatura,
respiración, etc. (homeostásis), c) estructuración y diferenciación del sistema
digestivo y respiratorio, d) característica y diferenciación de la piel. (Pablo, 1993)
Vía o ruta de absorción.
Es bien conocido que un mismo agente tóxico puede producir efectos muy
diferentes, dependiendo de la ruta por la cual el sistema biológico lo absorba.
Como ejemplo tenemos el caso del disolvente hexano, el cual si una persona adulta
inhala sus vapores, en un lapso de 1 a 3 minutos puede perder el conocimiento;
sin embargo, esta misma persona puede ser capaz de beber hasta algunas decenas
de mililitros sin que se observe efecto alguno de toxicidad aguda.
Tiempo de interacción del agente tóxico
El efecto de un agente tóxico sobre un sistema biológico se traduce en una
alteración del equilibrio fisiológico (homeóstasis), por lo que una intoxicación es
una enfermedad y como tal debe considerarse bajo un criterio patocrónico, o sea
se debe observar la evolución en función del tiempo y así podemos clasificarla
como intoxicación aguda, crónica o subaguda.
Toxicidad aguda: son los efectos tóxicos adversos que aparecen en un corto
período después de la administración de una dosis única o de múltiples dosis
repetidas en un intervalo de 24 horas. El estudio de la toxicidad aguda permite
calcular la dosis letal 50(DL-50) que representa la cantidad en mg 0g/kg de
P.V. necesarias para matar al 50% de los animales de un lote experimental.
Toxicidad subaguda: es el conjunto de efectos observados después de una
administración cotidiana repetida o frecuente de una o varias dosis de la
sustancia estudiada. La duración es generalmente desde 14 días hasta 3 meses.
Toxicidad crónica: permite la visualización de los efectos tóxicos después de la
administración o aplicación repetida diariamente o frecuentemente de una o
más dosis de la sustancia en estudio durante un período de tiempo largo.
Superior a 90 días.
La finalidad de la evaluación de la toxicidad de un contaminante es establecer
concentraciones tolerables de agentes de contaminación y definir:
 Dosis diaria/semanal admisible (DDA, DSA): dosis sin efecto en ratón/factor de
seguridad (100 a 10000). Es el consumo diario/semanal aceptable y se expresa en
mg/Kg de peso corporal.
 Tolerancia toxicológica: DDA X peso corporal (cantidad que puede consumir
diariamente un individuo sin riesgos).
 Concentración máxima permisible para un alimento: DDA X peso corporal/total
de alimentos consumidos.
 Tolerancia práctica: tolerancia toxicológica corregida por un factor de protección.
 Tolerancia analítica: sensibilidad del método de detección.
Agentes tóxicos naturalmente presentes en los alimentos.
Introducción a la toxicología de alimentos
Hay diversas definiciones relacionadas a la toxicología de
alimentos, no obstante que su objetivo sea bien definido, el cual
consiste en evaluar la inocuidad, seguridad y calidad de los
alimentos al ser humano. Lo anterior se presenta, ya que en esta
área inciden muchas disciplinas, por las cuales se llegan al
mismo objetivo, pero por diferente camino. Si bien,
etimológicamente
Toxicología de Alimentos indica la ciencia que estudia los
venenos presentes en los alimentos. Una definición más
explícita y a la vez breve, es la siguiente: Area del conocimiento científico que
evalúa la presencia de factores tóxicos y antinutricionales presentes en los
alimentos, ya sea en forma natural o procesados, con la finalidad de que estos
sean inocuos o de bajo riesgo al hombre, de acuerdo a la ingesta dietética.
La toxicología de los alimentos requiere de conocimiento de disciplinas científicas
muy variadas; desde química estructural, biología molecular, biofísica,
agronomía, estadística, entre otras y pasando obligatoriamente por disciplinas
propias de los alimentos como nutrición, química y análisis de los alimentos.
Precisamente, debido a la complejidad de un alimento y a la dieta humana, se
puede presentar tanto el fenómeno de antagonismo o sinergismo en el proceso de
toxicidad de ciertos agentes tóxicos o antinutricionales cuando estos están
presentes en la dieta humana. Porque se presentan los casos más representativos
de disminución o aumento de la toxicidad con relación al consumo de alimentos:
a) Concentración pequeña del tóxico; así, varias sustancias potencialmente dañinas
por su alto grado de toxicidad se pueden encontrar presentes en los alimentos en
concentraciones sumamente bajas, por lo que a un consumo racional, es poco
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre
Portaflio toxico seg. hemosemestre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTOXICACIÓN POR PLATA, HIERRO Y MERCURIO
INTOXICACIÓN POR PLATA, HIERRO Y MERCURIOINTOXICACIÓN POR PLATA, HIERRO Y MERCURIO
INTOXICACIÓN POR PLATA, HIERRO Y MERCURIO
Johanna DL
 
Acido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadAcido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico Peligrosidad
Da Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
 
Portafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestrePortafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestre
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
 
Intoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminioIntoxicación por-aluminio
Intoxicación por-aluminio
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Mercancias peligrosas examen
Mercancias peligrosas examenMercancias peligrosas examen
Mercancias peligrosas examen
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Tóxicos Minerales (TEORÍA)
Tóxicos Minerales (TEORÍA)Tóxicos Minerales (TEORÍA)
Tóxicos Minerales (TEORÍA)
 
Toxicologia diario 9
Toxicologia diario 9Toxicologia diario 9
Toxicologia diario 9
 
Diarios stefany
Diarios stefanyDiarios stefany
Diarios stefany
 
Mi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yoMi toxico-y-yo
Mi toxico-y-yo
 
17. intoxicación producida por ac. nítrico.
17. intoxicación  producida por ac. nítrico.17. intoxicación  producida por ac. nítrico.
17. intoxicación producida por ac. nítrico.
 
Diario n10 toxico
Diario n10 toxicoDiario n10 toxico
Diario n10 toxico
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
Teoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitricoTeoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitrico
 
INTOXICACIÓN POR PLATA, HIERRO Y MERCURIO
INTOXICACIÓN POR PLATA, HIERRO Y MERCURIOINTOXICACIÓN POR PLATA, HIERRO Y MERCURIO
INTOXICACIÓN POR PLATA, HIERRO Y MERCURIO
 
Ficha seguridad del mercurio
Ficha seguridad del mercurioFicha seguridad del mercurio
Ficha seguridad del mercurio
 
Articulo acido nitrico veintimilla
Articulo acido nitrico veintimillaArticulo acido nitrico veintimilla
Articulo acido nitrico veintimilla
 
Anilina
AnilinaAnilina
Anilina
 
Acido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadAcido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico Peligrosidad
 

Similar a Portaflio toxico seg. hemosemestre

Portafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia iiPortafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia ii
Maryuri Llanos
 
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúricoToxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
LoRe JaEn SerraNo
 
Portafolio de toxicologia 2do trimestre
Portafolio de toxicologia 2do trimestrePortafolio de toxicologia 2do trimestre
Portafolio de toxicologia 2do trimestre
Luis Carrion Cabrera
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
JavierJapa24
 

Similar a Portaflio toxico seg. hemosemestre (20)

Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Diarios toxico celina
Diarios toxico celinaDiarios toxico celina
Diarios toxico celina
 
Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3
 
Portafolio 2 do hemisemestre
Portafolio 2 do hemisemestrePortafolio 2 do hemisemestre
Portafolio 2 do hemisemestre
 
Portafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia iiPortafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia ii
 
Informes tercer trimestre
Informes tercer trimestreInformes tercer trimestre
Informes tercer trimestre
 
Segundo hemisemestre
Segundo hemisemestreSegundo hemisemestre
Segundo hemisemestre
 
Diario de toxico n11
Diario de toxico n11Diario de toxico n11
Diario de toxico n11
 
INTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIOINTOXICACION POR CADMIO
INTOXICACION POR CADMIO
 
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍAPORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
 
Diario de toxico n9
Diario de toxico n9Diario de toxico n9
Diario de toxico n9
 
Portafolio toxicologia-2 hemi-octavo
Portafolio toxicologia-2 hemi-octavoPortafolio toxicologia-2 hemi-octavo
Portafolio toxicologia-2 hemi-octavo
 
Químicos y biológicos
Químicos y biológicos Químicos y biológicos
Químicos y biológicos
 
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúricoToxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
Toxicidad y aspectos importantes del ácido sulfúrico
 
Diarios unidos del segundo parcial
Diarios unidos del segundo parcialDiarios unidos del segundo parcial
Diarios unidos del segundo parcial
 
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICOARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
 
Portafolio de toxicologia 2do trimestre
Portafolio de toxicologia 2do trimestrePortafolio de toxicologia 2do trimestre
Portafolio de toxicologia 2do trimestre
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3
 
Diarios de toxicologia
Diarios de toxicologia Diarios de toxicologia
Diarios de toxicologia
 

Más de Moises Magallanes (20)

PORTAFOLIO 2DO HEMISEMETRE
PORTAFOLIO 2DO HEMISEMETREPORTAFOLIO 2DO HEMISEMETRE
PORTAFOLIO 2DO HEMISEMETRE
 
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico Practica  de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
 
Diario de campo 29
Diario de campo 29 Diario de campo 29
Diario de campo 29
 
Clase 29
Clase 29Clase 29
Clase 29
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
 
Clase 27
Clase 27Clase 27
Clase 27
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Clase 26
Clase 26Clase 26
Clase 26
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
 
Clase 25
Clase 25Clase 25
Clase 25
 
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
Practica  de laboratorio 5 Vitamina CPractica  de laboratorio 5 Vitamina C
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
 
Clase 24
Clase 24Clase 24
Clase 24
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
 
Clase 23
Clase 23Clase 23
Clase 23
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
 
Clase 22
Clase 22Clase 22
Clase 22
 
Clase 21
Clase 21Clase 21
Clase 21
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Portaflio toxico seg. hemosemestre

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA DIARIO DE CAMPO # 8 UNIDAD II: TOXICOLOGÍA GENERAL TEMA: INTOXICACION POR COBRE Y ESTAÑO. FECHA: Lunes 03 de Julio de 2017 NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms OBJETIVOS: Conocer los síntomas que se producen por intoxicación mediante algunos de los tóxicos minerales que se presentaran continuación y mediante que reacciones podemos reconocer la presencia de estos tóxicos. Cobre El cobre se encuentra en estos productos:  Ciertas monedas: Todas las monedas de un centavo en los Estados Unidos hechas antes de 1982 contenían cobre  Ciertos insecticidas y fungicidas  Alambre de cobre  Algunos productos de acuario  Suplementos minerales y vitamínicos (el cobre es un micronutriente esencial, pero demasiada cantidad puede ser mortal) La ingestión de grandes cantidades de cobre puede causar:  Dolor abdominal  Diarrea  Vómitos  Piel amarilla (ictericia) Estaño  El estaño es liberado al ambiente por procesos naturales y por actividades humanas, tales como la minería, la combustión de petróleo y carbón, y la
  • 5. producción y el uso de compuestos de estaño. El estaño metálico que se libera al ambiente rápidamente forma compuestos inorgánicos de estaño.  El estaño inorgánico no puede ser destruido en el ambiente, sólo puede cambiar de forma. Los compuestos orgánicos de estaño pueden ser degradados a compuestos inorgánicos por la luz solar o bacterias.  En la atmósfera, el estaño existe en forma de gas o vapor y se adhiere a partículas de polvo. Estas partículas pueden ser movilizadas por el viento o removidas del aire por la lluvia o la nieve.  El estaño inorgánico se adhiere al suelo y a sedimentos en el agua. Ciertos compuestos inorgánicos de estaño se disuelven en agua. _______________________________ Jorge Moisés Magallanes Medina C.I: 0706425964
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA DIARIO DE CAMPO # 9 UNIDAD II: TOXICOLOGÍA GENERAL TEMA: INTOXICACION POR ZINC, COBALTO Y ALUMINIO FECHA: Lunes 10 de Julio de 2017 NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms OBJETIVOS: Conocer los síntomas que se producen por intoxicación mediante algunos de los tóxicos minerales que se presentaran continuación y mediante que reacciones podemos reconocer la presencia de estos tóxicos. ZINC El zinc es un metal al igual que un mineral esencial. El cuerpo lo necesita para funcionar apropiadamente. Si usted toma un multivitamínico, es muy factible que contenga zinc. En esta forma, el zinc es necesario y relativamente seguro. El zinc también se puede obtener de la alimentación. Los síntomas pueden incluir:  Dolor en el cuerpo  Sensaciones de ardor  Escalofríos  Desmayo  Convulsiones  Tos  Fiebre COBALTO El cobalto es un elemento que se presenta en forma natural en la corteza terrestre. Es una parte muy pequeña de nuestro medioambiente y muchos animales y los humanos lo necesitan en cantidades muy pequeñas para estar saludables. La intoxicación con cobalto puede ocurrir cuando la persona se expone a grandes cantidades de este elemento. Hay tres formas básicas por las cuales el cobalto puede causar intoxicación. Se puede ingerir en exceso, inhalarlo en grandes cantidades hacia los pulmones o por constante contacto con la piel.
  • 7. ALUMINIO Está presente en muchos sitios en los cuales usted no espera encontrarlo. Claro, sabemos que el aluminio está en el papel, las latas y las baterías de cocina. Pero tal vez no sepa que se encuentra en los antiácidos, la medicina anti-diarreica, los atomizadores nasales y el queso procesado. Cosas tan rutinarias como el antiperspirante y las aspirinas contienen aluminio y no se eliminan tan fácilmente de los hábitos diarios debido a nuestra cultura que quiero todo rápido y de prisas. Unos cuantos de los productos que incluyen aluminio en su fórmula aparecen a continuación. PRODUCTOS QUE LO CONTIENEN:  Antiácidos  Medicamentos Anti-diarreicos  Antiperspirantes  Astringentes  Polvo para Hornear _______________________________ Jorge Moisés Magallanes Medina C.I: 0706425964
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA DIARIO DE CAMPO # 10 UNIDAD III: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS TEMA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO Y ÁCIDO NÍTRICO FECHA: Lunes 17 de Julio de 2017 NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms OBJETIVOS: Conocer los síntomas que se producen por intoxicación mediante algunos de los ácidos y álcalis cáusticos que se presentaran continuación y mediante que reacciones podemos reconocer la presencia de estos tóxicos. INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98% de concentración: con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo es mucho más intenso que lo demás ácidos minerales encontrado en el comercio. El ácido sulfúrico puro oficial apenas se lo emplea como medicamento, por tal razón no ha alcanzado importancia toxicológica; no así el ácido sulfúrico impuro por plomos y arsénico. Usos El ácido sulfúrico es uno de los productos químicos industriales más utilizados en el mundo. Pero, la mayoría de sus usos pueden ser considerados como indirectos, participando como reactivo en lugar de como ingrediente La mayor parte del ácido sulfúrico termina como el ácido gastado en la producción de otros compuestos, o como algún tipo de residuo de sulfato. Cierto número de productos incorporan el azufre o el ácido sulfúrico, pero casi todos ellos son productos especiales de bajo volumen.
  • 9. Alrededor del 19% del ácido sulfúrico producido en el 2014 se consumió en una veintena de procesos químicos, y el resto se consumió en una amplia variedad de aplicaciones industriales y técnicas. Toxicidad El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo. La inhalación de vapor puede causar daño pulmonar grave. El contacto con los ojos puede resultar en pérdida total de la visión. El contacto con la piel puede producir necrosis severa. La ingestión de ácido sulfúrico, en una cantidad entre 1 cucharadita y media onza del producto químico concentrado, puede resultar fatal para un adulto. Incluso unas gotas pueden ser fatales si el ácido consigue acceso a la tráquea. La exposición crónica puede causar traqueobronquitis, estomatitis, conjuntivitis y gastritis. La perforación gástrica y la peritonitis pueden ocurrir y pueden ser seguidas de colapso circulatorio. El choque circulatorio es a menudo la causa inmediata de la muerte. Aquellos con enfermedades respiratorias, gastrointestinales o nerviosas crónicas y cualquier enfermedad ocular y cutánea corren mayor riesgo. REACCIONES DE IDENTIFICACION INTOXICACION POR ACIDO NITRICO El ácido nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas en las eléctricas, es un líquido incoloro que se descompone lentamente por acción de la luz adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. En el aire húmedo despide humos blancos USOS  Como agente nitrante en la fabricación de explosivos.  En la fabricación de abonos.
  • 10.  Es empleado en algunos casos en el proceso de pasivación.  Es utilizado en grabado artístico (aguafuerte), también se usa para comprobar el oro y el platino.  En la industria electrónica, es empleado en la elaboración de placas de circuito impreso (PCBs). REACCIONES DE RECONOCIMIENTO _______________________________ Jorge Moisés Magallanes Medina C.I: 0706425964
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA DIARIO DE CAMPO # 11 UNIDAD III: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS TEMA: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO E HIDRÓXIDO DE POTASIO. FECHA: Lunes, 24 de julio del 2017 NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, MsC. INTOXICACIÓN POR ÁLCALIS CÁUSTICOS Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los hipocloritos (lejía). Generalmente de carácter accidental, siendo los niños las victimas más frecuentes. La intoxicación producida se da con cierta frecuencia. Concentraciones tóxicas. Toxicidad aguda: DLL0 oral rat : 365 mg/kg DL50 oral rat : 273 mg/kg Efectos peligrosos para la salud: En contacto con la piel: quemaduras Por contacto ocular: quemaduras trastornos de visión Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal. Riesgo de perforación intestinal y de esófago. Sintomatología. Inmediatamente después de la ingestión, se experimenta dolores agudos y sensación de quemadura. Los labios y la lengua están blanquecinos y edematosos, la orofaringe aparece fuertemente eritematosa y con ulceraciones. Siguen los vómitos de color pardo amarillento por la presencia de sangre (hematina alcalina), y la deglución dolorosa, que se agrava por la abundante salivación. Puede ocurrir la muerte si la cantidad y concentración es elevada. A veces se presenta edema de glotis. Más frecuente es el estado de shock con sudores de fríos, descenso de la temperatura, pulso débil e irregular, mal estado general y postración extrema, que conduce a colapso circulatorio.
  • 12. Si sobrevive, aparecen las perforaciones (mediastinitis y peritonitis) y las infecciones. Posteriormente diarreas sanguinolentas y hemorragia gastrointestinal. Finalmente la estrechez, que son más intensas y extensas que las de los ácidos. Reacciones de identificación del Sodio Las reacciones para reconocer al sodio son: 1. Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. Reacciones de identificación del Potasio Las reacciones son: 1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco. 3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso. 4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo. 6. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café. 7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso. 8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta. _______________________________ Jorge Moisés Magallanes Medina C.I: 0706425964
  • 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA DIARIO DE CAMPO # 12 UNIDAD IV: TOXICOS ORGANICOS FIJOS TEMA: INTOXICACIÓN POR TOXICOS ORGANICOS FIJOS FECHA: Lunes, 31 de julio del 2017 NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, MsC. TOXICOS ORGANICOS FIJOS En consonancia con el desarrollo industrial y técnico crece el número de estas sustancias químicas. Incluye este grupo los derivados de la destilación del petróleo y muchos hidrocaruros saturados, no saturados y aromáticos; alcohol metílico y etílico, éter, formol, hidrato de cloral y acetona; aminas aromáticas constituyentes de las anilinas; derivados clorados de los hidrocarburos aromáticos utilizados como insecticidas y combinaciones orgánicas del fósforo; salicilatos, aspirina y fenacetina, también derivados de hidrocarburos aromáticos; disolventes de grasas, como el sulfuro y tetracloruro de carbono; cloroformo y los cloruros y bromuros de metilo; barbitúricos; alcaloides obtenidos de plantas como morfina, codeína, cocaína, atropina, papaverina, curare, estricnina, nicotina, quinina, aco nitina, ergotamina, etc. Benzol/ Benceno (liquido incoloro)  Empleado en la industria del calzado, goma, colorantes, barnices, tintorerías, etc. Produce una anemia importante al inhibir la formación de los hematíes por parte de la médula; pueden transcurrir varios años entre la intoxicación y la aparición de la anemia aplásica. Alcohol metílico (liquido transparente)  Es el metanol o alcohol de madera; se emplea como disolvente de resinas, plásticos, grasas y colorantes, y fraudulentamente en la preparación de licores. Su toxicidad es grande, actuando sobre el sistema nervioso-excitación y depresión- y sobre la retina, hasta la producción de una ceguera total. Tetracloruro de carbono (liquido transparente) Buen disolvente empleado en productos de limpieza, extintores de fuego, insecticidas, industria textil, etc. La intoxicación aguda, más frecuente, cursa con cefalalgia, tos, hipotensión y coma; la necrosis de hígado conduce rápidamente a la muerte.
  • 14. Morfina (liquido/solido)  Es uno de los 20 alcaloides del opio con más alta concentración y mayor capacidad tóxica; sus efectos nocivos no se distinguen de los causados por el opio. Estimula en primer lugar los centros cerebrales -euforia-, sigue después una sedación y analgesia; si la dosis es alta se afectan bulbo y centros cerebrales con sopor, coma, miosis o estrechamiento pupilar, arritmias respiratorias, colapso y parálisis respiratoria y circulatoria. Pesticidas  Comprende este grupo las sustancias utilizadas para hacer frente a las plagas que pueden afectar a los seres vivos y a las plantas; son éstos los insecticidas (v.), fungicidas (v.), raticidas y herbicidas (v.). La intoxicación suele ser consecuencia de errores cometidos en su fabricación y envasado, o de imprudencia por parte de las personas que los manejan _______________________________ Jorge Moisés Magallanes Medina C.I: 0706425964
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA DIARIO DE CAMPO # 13 UNIDAD IV: TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS TEMA: TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS FECHA: Lunes, 7 de agosto del 2017 NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, MsC. TOXICOS ORGANICOS FIJOS Objetivo: conocer las sintomatologías que se presenta por la intoxicación por alimentos, además de determinar cuáles son los alimentos que contienen mayores cantidades de tóxicos. TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS La toxicología relacionada con los alimentos ha alcanzado un estado preponderante en los últimos años, como puede apreciarse por la cantidad considerable de relatos médicos publicados en diferentes revistas y textos especializados donde se mencionan desde malestares leves hasta casos fatales como el del botulismo o intoxicaciones por marea roja Lectinas PROTEÍNAS NO ENZIMÁTICAS EFECTO ADVERSO A LA NUTRICIÓN NÁUSEAS, VÓMITO, DIARREA LAS LECTINAS SE DESTRUYECON CALOR INGERIR CUATRO A CINCO SEMILLAS
  • 16. Taninos El término tanino se usó originalmente para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en inglés como tanning ("curtido", en español).1 Se extraen de las plantas con agua o con una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta y se deja evaporar a baja temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro. Expuestos al aire, se tornan oscuros y pierden su eficacia para el curtido. Flavonoides Los flavonoides se biosintetizan en todas las "plantas terrestres" o embriofitas, y también en algunas algas Charophyta, y aunque todas las especies comparten la vía biosintética central, poseen una gran variabilidad en la composición química de sus productos finales y en los mecanismos de regulación de su biosíntesis, por lo que la composición y concentración de flavonoides es muy variable entre especies y en respuesta al ambiente. Los flavonoides son sintetizados en el citoplasma y luego migran hacia su destino final en las vacuolas celulares. Cumplen funciones metabólicas importantes en las plantas, algunas funciones son comunes a todas las plantas y otras son específicas de algunos taxones. Como ejemplo de funciones universales, los flavonoides son responsables de la resistencia de las plantas a la fotooxidación de la luz ultravioleta del Sol, intervienen en el transporte de la hormona auxina, y se cree que funcionan como defensa ante el herbivorismo. Una función importante cumplida en muchas plantas es la atracción de los animales polinizadores, a través del color o el olor que dan a la planta o a sus flores. _______________________________ Jorge Moisés Magallanes Medina C.I: 0706425964
  • 17. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA DIARIO DE CAMPO # 14 UNIDAD IV: TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS TEMA: GLUCOCIDOS CIANOGENICOS FECHA: Lunes, 14 de agosto del 2017 NOMBRE: Jorge Moisés Magallanes Medina CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, MsC. TOXICOS ORGANICOS FIJOS Objetivo: conocer las sintomatologías que se presenta por la intoxicación por alimentos, además de determinar cuáles son los alimentos que contienen mayores cantidades de tóxicos. Los glucósidos cianogénicos están ampliamente distribuidos en las plantas y constituye la forma orgánica en que se acumula el cianuro en cantidad de trazas. Más que metabolito secundario, como en un principio se creía, son considerados metabolitos intermediarios en la biosíntesis de algunos aminoácidos. Han sido muy estudiados, observándose que derivan de aminoácidos. Los precursores de los glucósidos de importancia en alimentos son los siguientes: L-tirosina precursor de durrina, L-fenilalanina de prunasina, L-valina de linamarina y L-isoleucina precursor de lotaustralina. Algunas plantas pueden acumular alta concentración de este tipo de compuestos. El glucósido no es tóxico por sí mismo, pero sí el ácido cianídrico (HCN) generado por la hidrólisis enzimática de la b-glucosidasa, cuando el material biológico es macerado o da?ado. El HCN actúa a nivel de citocromo oxidasa, es decir que es un potente inhibidor de la cadena respiratoria. La DL50 del HCN, administrado por vía oral, es de 0,5 a 3,5 mg/kg; causa problemas de anoxia histotóxica. Sería suficiente ingerir 100 g de una semilla cruda para tener consecuencias fatales especialmente en ni?os y ancianos. Debido a la naturaleza de los aminoácidos precursores, el aglucón puede ser de tipo aromático, alifático o cíclico. También puede haber variación en la naturaleza del carbohidrato; sin embargo, de los 32 glucósidos reportados, la mayoría son monosacáridos, por lo que la D-glucosa es el azúcar más común. En la naturaleza existen más de 100 especies que contienen glucósidos cianogénicos y no
  • 18. exclusivamente asociados con leguminosas. Otras semillas de fruta que contienen CN- son: almendras, duraznos, cerezas, ciruelas, manzana, etc. Diferentes plantas también poseen glucósidos cianogénicos como bambú, chaya, sorgo, soya, yuca, etc. La manera de expresar la concentración de estos factores tóxicos en las plantas que los contienen, es mediante HCN liberado de ellos, donde es de suma importancia la acción de la glucosidasa. Se han desarrollado métodos donde se tiene que adicionar la enzima que hidroliza a este tipo de glucósido, no obstante, que la misma planta en la mayoría de los casos tenga su propia enzima, esto con el fin de realizar adecuada cualificación de dichos tóxicos. Sobre lo anterior, se ha observado que las plantas que contiene este tipo de glucósidos, a la vez, contienen la enzima que los hidroliza, pero en diferente sitio celular; sin embargo, la actividad y sensibilidad de la respectiva enzima es muy variable. _______________________________ Jorge Moisés Magallanes Medina C.I: 0706425964
  • 19.
  • 20. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-04 Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina Docente: Dr. Carlos García. Carrera: Bioquímica Y Farmacia. Fecha de realización de la práctica: Lunes 3 de Julio del 2017. Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por cobre. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10g de sulfato cúprico. TIEMPOS: Inicio de la práctica 08:03 am Hora de disección 08:05 am Hora Inicio de Destilado 08:20 am Hora de finalización de Destilado 08:30 am Hora finalización de la práctica 09:14 am 1. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por Cobre.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el destilado de las vísceras del pollo. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, la gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y 10
  • 21. causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. La administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre. 3. INSTRUCCIONES: 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico. 5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de sulfato cúprico previamente diluido. 5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Embudo  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Cronómetro  Estuche de disección  Agitador  Pinzas  Cocineta  Fósforo  Espátula  Gradilla  Aparato de destilación  Balanza  Baño maría  Campana de extracción  Ferrocianuro de potasio  Ácido acético  Cuprón  Sales de cobre  Amoniaco  Yoduro de potasio  Cianuros alcalinos  Hidróxido de amonio  Hidróxido de sodio  SH2  Sulfato cúprico  HCl  Clorato de potasio  Pirita  Destilado de vísceras del animal de experimentación .
  • 22. 5.6 Verter las vísceras en un vaso de precipitación. 5.7 Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio. 5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 6.2 Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 6.3 Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O 6.4 Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardoverdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3 - 6.5 Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3 - + Na+ (NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+ 6.6 Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo,
  • 23. produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O 6.7 Con elHidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH Cu(OH)2 6.8 Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H 6.9 Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros 7. GRÁFICOS:
  • 24. 8. RESULTADOS OBTENIDOS Con el Ferrocianuro de Potasio Positivo característico (Rojo) Con el Amoniaco Positivo característico (Verde claro) Con el Cuprón Positivo no característico (Azul) Con el Yoduro de Potasio Positivo característico (Amarillo)
  • 25. Con los cianuros alcalinos Positivo característico (Verde) Con el Hidróxido de Amonio Positivo no característico (Amarillo transparente) Con el Hidróxido de Sodio Positivo característico (Azul) Con el SH2 Positivo característico (Negro) Con el IK Positivo característico (Pardo verdoso)
  • 26. 9. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se pudo notar la presencia de cobre en el animal de experimentación y observamos que la sintomatología es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. Además se realizaron varias reacciones cualitativas aplicadas al destilado de las vísceras de pollo y en algunos casos no se dio un color característico. 10. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 11. CUESTIONARIO 1. Definición del cobre Elemento químico, de símbolo Cu, con número atómico 29; uno de los metales de transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se debe a la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como a sus propiedades eléctricas y su abundancia. El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos. 2. Que efectos sobre la salud produce el cobre Mareos Diarreas Vomitos dolor de estomago fiebre Gripe
  • 27. 3. ¿Cuáles son los tipos de intoxicación que se puede presentar por el cobre? Se puede presentar intoxicación aguda o intoxicación crónica dependiendo del grado y el tiempo de exposición al mismo. 12. ANEXO 13. BIBLIOGRAFÍA Cadena, R. (2016). Blogspot. Obtenido de http://intoxicacionpormetalespesados.blogspot.com/2013/01/cobre.html Mendez, A. (13 de Diciembre de 2010). La guia quimica. Obtenido de http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/cobre QuimiNet.(11 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://de.marketizer.com/articulos/el- cobre-un-compuesto-quimico-empleado-en-diversas-industrias-2638180.htm Outletminero. (14 de Febrero de 2016). Obtenido de http://outletminero.org/que-es-el- cobre/ 14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________________ Moisés Magallanes Medina C.I. 070642596-4
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-05 Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina Docente: Dr. Carlos García. Carrera: Bioquímica Y Farmacia. Fecha de realización de la práctica: Lunes 10 de Julio del 2017. Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por Zinc. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10 g de Cloruro de Zinc. TIEMPOS: Inicio de la práctica 07:40 am Hora de disección 07:49 am Hora Inicio de Destilado 08:07 am Hora de finalización de Destilado 08:16 am Hora finalización de la práctica 09:08 am 1. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por Zinc.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Zinc en el destilado de las vísceras del pollo. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la llamada fiebre de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc y sus aleaciones, sobre todo del latón (zinc más cobre); el zinc al ser fundido, arde en el aire y se convierte en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de niebla blanca, produce la 10
  • 34. enfermedad. En algunos trabajadores produce hábito, en cambio en otros ocasiona hipersensibilidad creciente hacia esos vapores. En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea en polvos, pomadas y pastas cuando son resorbidos en cantidades toxicas por la superficie de grandes heridas o al través de la piel inflamada, el sulfato de zinc cuando se lo emplea como astringente contra la conjuntivitis y la gonorrea; el cloruro de zinc cuando se lo utiliza en ginecología como caustico en solución concentrada (50%) aplicadas en el útero han producido intoxicaciones mortales por resorción, caracterizadas por un cuadro de gastroenteritis y lesiones renales, vasculares y cardiacas. 3. INSTRUCCIONES: 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2 Disolver 10g de cloruro de zinc. 5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de cloruro de zinc previamente disuelto. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Embudo  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Cronómetro  Estuche de disección  Agitador  Pinzas  Cocineta  Fósforo  Espátula  Gradilla  Aparato de destilación  Balanza  Baño maría  Campana de extracción  NaOH  HCl  Pirita  Cloruro de zinc  Sulfuro de amonio  Sulfuro de hidrógeno  Hidróxido de bario  Clorato de potasio  Destilado de vísceras del animal de experimentación
  • 35. 5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6 Verter las vísceras en un vaso de precipitación. 5.7 Destilar, recoger el destilado en 4g de clorato de potasio. 5.8 Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O 6.2 Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales. Zn++ + NH4OH Zn(OH)2 ++ Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6 6.3 Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK 6.4 Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl 6.5 Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. Zn++ + OH + SH2 SZn 7. GRÁFICOS:
  • 37. Con Hidróxido Alcalino Positivo característico (Blanco gelatinoso) Con el Amoniaco Positivo característico (Blanco) Con el Cloruro de Zinc Positivo característico (Blanco lechoso) Con Sulfuro de Amonio Positivo característico (Blanco) Con Sulfuro de Hidrógeno Positivo no característico (Blanco pulverulento) Con el Hidróxido de Bario Positivo característico (Blanco gelatinoso)
  • 38. 9. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se pudo notar la presencia de cobre en el animal de experimentación y observamos que la sintomatología es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. Además se realizaron varias reacciones cualitativas aplicadas al destilado de las vísceras de pollo y en algunos casos no se dio un color característico. 10. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 11. CUESTIONARIO 4. ¿Cuáles son los usos del Zinc?  El zinc es usado en la industria aeroespacial para misiles y cápsulas espaciales por su óptimo rendimiento por unidad de peso y baterías zinc-aire para computadoras portátiles.  Piezas de fundición inyectada en la industria de automoción.  Metalurgia de metales preciosos y eliminación de la plata del plomo. 5. Que efectos sobre la salud produce el Zinc Muerte Vomitos convulciones Tos fiebre Dolor del cuerpo
  • 39. 6. ¿Dónde encontramos Zinc? Compuestos utilizados para fabricar pinturas, cauchos, tintes, conservantes de la madera y pomadas 12. ANEXO 13. BIBLIOGRAFÍA Profertil. (21 de Mayo de 2014). Obtenido de http://iio.ens.uabc.mx/hojas- seguridad/zinc.pdf Mendez, A. (13 de Diciembre de 2010). La guia quimica. Obtenido de http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/cinc QuimiNet.(11 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://de.marketizer.com/articulos/el- cinc-un-compuesto-quimico-empleado-en-diversas-industrias-2638180.htm Outletminero. (14 de Febrero de 2016). Obtenido de http://outletminero.org/que-es-el- cinc/
  • 40. 14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________________ Moisés Magallanes Medina C.I. 070642596-4
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-06 Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina Docente: Dr. Carlos García. Carrera: Bioquímica Y Farmacia. Fecha de realización de la práctica: Lunes 17 de Julio del 2017. Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por Ácido Sulfúrico. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 5ml de H2SO4. TIEMPOS: Inicio de la práctica 07:40 am Hora de disección 07:49 am Hora Inicio de Destilado 08:07 am Hora de finalización de Destilado 08:16 am Hora finalización de la práctica 09:08 am 15. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por ácido sulfúrico.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de ácido sulfúrico en el destilado de las vísceras del pollo. 16. FUNDAMENTO TEÓRICO: El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso transparente, incoloro, sumamente corrosivo. La concentración mínima de ácido sulfúrico que puede olerse en el aire 10
  • 49. es 1 miligramo por metro cúbico de aire (mg/m³). Si usted está expuesto a ácido sulfúrico concentrado en el aire, experimentará irritación de la nariz y detectará el olor penetrante del ácido sulfúrico. Cuando el ácido sulfúrico concentrado se mezcla con agua, la solución alcanza una alta temperatura. El ácido sulfúrico concentrado puede encenderse o explotar cuando entra en contacto con muchas sustancias químicas, como por ejemplo acetona, alcoholes y algunos metales finamente divididos. Cuando se calienta emite vapores sumamente tóxicos, entre los que se incluye el anhídrido sulfúrico Se usa en la manufactura de abonos, explosivos, otros ácidos y pegamento; en la purificación de petróleo, en el tratamiento de metales; y en baterías de plomo- ácido (el tipo comúnmente usado en vehículos motorizados). El ácido sulfúrico se puede encontrar también en el aire en forma de pequeñas gotas o puede estar adherido a otras partículas pequeñas en el aire. 17. INSTRUCCIONES: 17.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 17.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 17.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 17.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 18. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA 19. ACTIVIDADES A REALIZAR: 19.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 19.2 Disolver 5ml de H2SO4. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS  Vasos de precipitación  Pipetas  Erlenmeyer  Tubos de ensayo  Embudo  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Cronómetro  Estuche de disección  Agitador  Pinzas  Cocineta  Fósforo  Espátula  Gradilla  Aparato de destilación  Balanza  Baño maría  Campana de extracción  Cloruro de bario  Permanganato de potasio  Rodizonato de bario  Veratina  Carbonato de bario  HCl  Destilado de vísceras del animal de experimentación
  • 50. 19.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 5ml de H2SO4. 19.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 19.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 19.6 Verter las vísceras en un vaso de precipitación. 19.7 En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los ácidos libres. 19.8 El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de bario hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro de bario. 19.9 Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada caliente. 19.10 El residuo restante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para descomponer el carbonato de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse. 19.11 El precipitado después de tratarlo con HCl en el que se puede reconocer el ácido sulfúrico. 20. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 20.1 Con el Cloruro de Bario produce un precipitación blanco purulento de sulfato de bario. 20.2 Con el permanganato de potasio + cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. 20.3 Con el Rodizonatode Bario,Rodizonato desodio y cloruro yde bario, el ácido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato. 20.4 Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 20.5 Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul , violeta y finalmente rojo-pardo 21. GRÁFICOS:
  • 51.
  • 52. 22. RESULTADOS OBTENIDOS 23. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se pudo notar la presencia de ácido sulfúrico en las visceras de experimentación y observamos que la sintomatología es similar a la presentada en las CON CLORURO DE BARIO (precipitado blanco) CON PERMANGANATO DE POTASIO (color violeta) CON EL RODIZONATO DE BARIO (decoloración roja) CON GLUCOSA (ennegrece) CON VERATRINA (finalmente rojo-pardo)
  • 53. personas tras una intoxicación. Además se realizaron varias reacciones cualitativas aplicadas al destilado de las vísceras de pollo y en algunos casos no se dio un color característico. 24. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 25. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo podría yo estar expuesto al ácido sulfúrico? Usted puede estar expuesto al ácido sulfúrico si trabaja en la industria de recubrimiento de metales; si fabrica detergentes, jabones, abonos, baterías de plomo- ácido; o si trabaja en talleres de imprenta y publicidad o fotografía. 2. Que efectos sobre la salud causa el H2SO4 3. ¿Cómo pueden ácido sulfúrico entrar y abandonar mi cuerpo? El ácido sulfúrico produce sus efectos por acción directa sobre los tejidos con los que entra en contacto. Con la excepción del mecanismo de deposición de las gotas de Hemorragia Vomitos Disnea Dolor del pecho Tos Irrita la piel
  • 54. ácido sulfúrico en los pulmones, la manera como el anhídrido sulfúrico y el ácido sulfúrico entran y abandonan el cuerpo no altera los efectos del ácido sulfúrico. 26. ANEXO 27. BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010. Medline plus. Obtenido de: http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/notijoya_1.1/archivosnotij oya9/9_toxicidad.htm Outletminero. (14 de Febrero de 2016). Obtenido de http://outletminero.org/que-es-el- acido-sulfurico/ 28. FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________________ Moisés Magallanes Medina C.I. 070642596-4
  • 55. Intoxicación por Ácido Sulfúrico Sulfuric acid intoxication Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, Carrera de Bioquímica y Farmacia, Toxicología. RESUMEN: El ácido sulfúrico es una sustancia aceitosa, corrosiva que puede reaccionar de manera violenta si se pone en contacto con agua, también es un compuesto usado en la industria comercial, para fabricar algunos productos que se usan a diario, es muy toxico y pude causar lesiones grabes en el tracto respiratorio las cuales pueden ser tratadas y otras pueden causarnos la muerte. El ácido sulfúrico no es solo toxico en las personas, también en animales y en el medio ambiente. Las principales vías de intoxicación son por inhalación, contacto con la piel, ojos o ingestión. Palabras claves: Ácido Sulfúrico, producto químico, intoxicación, peligro. García Carlos Alberto (1) y Magallanes Jorge Moisés (2) Sulfuric acid is an oily, corrosive substance which can react violently if it is contacted with water, it is also a compound used in the commercial industry to manufacture certain products used daily, in very toxic and could cause injury recordings in the respiratory tract which can be treated and others can cause death.
  • 56. SUMMARY Sulfuric acid is not only toxic in people, also in animals and in the environment. The main routes of intoxication ate by inhalation, skin contact, eyes or ingestion. KEY WORDS: Sulfuric acid, chemical, intoxication, danger.
  • 57. Introducción Este artículo es elaborado con el objetivo para saber algunas de las características física y químicas del ácido sulfúrico, así como también los efectos a la salud, intoxicaciones que pueden ser tanto agudas como crónicas las cuales nos pueden presentar riesgo para nuestra vida con enfermedades muy peligrosas que deben ser tratadas inmediatamente, algunos casos clínicos por intoxicación de este ácido y cuáles fueron los métodos aplicados para tratar las enfermedades que se diagnosticaron a los pacientes. Para intoxicarnos con cualquier químico debe haber una dosis la cual hará efecto en nuestro organismo. La del ácido sulfúrico depende, ya que como mencionamos antes, están presentes de 2 clases, así también conoceremos las recomendaciones para manipular este acido, el cual está presente en algunos productos de uso cotidiano. Desarrollo El ácido sulfúrico es un compuesto químico muy utilizado, en todo el mundo. Se presenta en forma pura como un líquido viscoso, que no presenta color y tampoco olor. Pese a no tener esas características es un químico corrosivo. El ácido sulfúrico también lo podemos encontrar de forma impura, con un color pardo, aunque usualmente presenta esta forma cuando es comercial. (1) Entre otras de sus características este acido es corrosivo y se lo puede encontrar con diferentes nombres, entre ellos: Vitriolo, Sulfato de dihidrógeno, Óleum, entre otros. (2)
  • 58. No presenta una alta presión de vapor. Es solubilidad en el agua, pero la adición de esta puede causar que se produzca una reacción violenta exotérmica. (3) Es un ácido mineral muy fuerte que puede reaccionar con algunos metales como el aluminio, provocando la generación de hidrogeno, sulfatos y bisulfatos. (1) Así como presenta afinidad con algunos metales también es muy incompatible con otros como por ejemplo el dióxido de azufre e hidrogeno gaseoso, lo que da lugar a la formación del trióxido de azufre que si lo disolvemos en el agua, producirá ácido sulfúrico conc. (3) El ácido sulfúrico no es usado de forma directa como materia prima, por esta causa no es muy utilizado industrialmente. En su uso industrial solo aparece como varios tipos de sulfatos de desecho. De forma general este ácido es usado para algunos productos que se utilizan hoy en día de manera cotidiana que son muy útiles para las personas, como por ejemplo: en fertilizantes, herbicidas, refinación de aceites minerales y vegetales, también se usa en la refinación de petróleo crudo. (1) Es encontrado también en baterías, detergentes, tratamiento de acero, explosivos, entre otros. (3) Entre los aspectos toxicológicos que presenta el ácido sulfúrico, según fichas técnicas internacionales, es que la exposición con este acido puede ser por diferentes vías, ya sean por inhalación, piel, ojos o ingestión
  • 59. provocando daños tanto física como internamente que pueden ser muy grabes hasta llegar al límite de causar la muerte o enfermedades mortales. (4) La vía por la que se absorbe rápidamente el ácido sulfúrico es por el tracto respiratorio, las partículas inhaladas aumentan su tamaño debido a la temperatura y humedad que existe en el interior del tracto respiratorio. Las partículas que poseen mayor tamaño oscilan entre las 10 a 15 micras estas se sitúan en la nariz, y las de menor tamaño miden entre 1 a 10 micras que pueden llegar a sitios como la tráquea, faringe y bronquios. (3) Al ser expuestos a una intoxicación por ácido sulfúrico, esta es muy corrosiva para los ojos, piel, y sistema respiratorio esta intoxicación es de duración corta y que al inhalar esta sustancia puede ocasionar edema pulmonar. (4) La hablar de una exposición toxica aguda de ácido sulfúrico según los efectos causados en los humanos que han estado expuestos, existen niveles por los cuales pueden causar una intoxicación. Por lo general para presentar una intoxicación aguda de ácido sulfúrico se debe inhalar de 0,1-0,5 mg/m3. (3) Existen varios casos clínicos por intoxicación de ácido sulfúrico, En una investigación realizada por una revista chilena nos menciona, que 12 niños de una población se habían intoxicado accidentalmente, ya que habían ingerido este acido en una pequeña cantidad, los cuales presentaban sintomatologías como, vómitos, odinofagia y dificultad para respirar y un 75% de ellos mostraban lesiones en la cavidad oral. A todos
  • 60. estos niños se les aplico una endoscopia de control en la cual se encontraba, gastritis agudas, y esofagitis. Finalmente de los 12 pacientes que fueron atendidos solo 2 presentaron complicaciones posteriores. (5) Así como encontramos intoxicaciones agudas que pueden causar enfermedades a corto plazo y que pueden ser tratadas, evitando complicaciones y riesgos como la muerte también existen intoxicaciones crónicas por ácido sulfúrico que pueden ocasionar enfermedades como cáncer a la faringe, para que sea una intoxicación crónica la cantidad que se debe ingerir o estar expuesto es de 1,4 mg/m3. (1) Un caso clínico de intoxicación crónica por ácido sulfúrico fue en el estado de Lara, Venezuela en donde un trabajador presento cáncer de laringe ya que estaba expuesto al ácido sulfúrico. El paciente de 53 años de edad laboraba como operador de máquinas y técnico de acabado, este paciente estuvo expuesto 19 años con este acido. Se le realizaron exámenes y recibió tratamiento para el cáncer en la laringe interviniéndolo quirúrgicamente una laringotomía total, por lo cual perdió la voz, gusto, secreción de saliva, y olfato. (6) El ácido sulfúrico también es una sustancia toxica para el medio ambiente, esta sustancia es nociva para animales u organismos acuáticos. (4) Para evitar una intoxicación por ácido sulfúrico es recomendable llevar a cabo una medición de concentración ambiental. (3) Discusión
  • 61. El ácido sulfúrico es un compuesto químico del cual, existe algunos documentos, fichas los cuales nos previenen de los efectos que puede traer la exposición al mismo, sin las debidas protecciones, aunque tenga uso industrial, no deja ser toxico para nuestra salud, pudiendo presentar enfermedades como cáncer a la faringe, ceguera en caso de haber contacto de ácido con los ojos, irritabilidad, entre otros problemas en el tracto respiratorio, por eso es importante que al manipular este compuesto químico se deban tomar las debidas precauciones, con los materiales de protección personal, y leer más sobre estos ácidos fuerte, para así no sufrir un algún tipo de afección en nuestra salud. Conclusión Intoxicarse con cualquier químico es muy fácil si no tenemos conocimiento alguno de lo que pueden causar estos a nuestra salud, manipulándolos sin la debida protección, por eso se debe revisar las etiquetas, y la clasificación que tiene este ácido y cualquier otro que pueda causar daño. El ácido sulfúrico es un compuesto del cual debemos tener mucho cuidado, y actuar con responsabilidad cada vez que estaremos expuestos a manipularlo. Bibliografía 1 . quimicos Gdc. Fdocumentacion. [Online].; 2001. Available from: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018 903/Links/Guia4.pdf. 2 . Du Risque Chimique M. Gestion de las salpicaduras quimicas oculaes y cutaneas. Prevor. 2008 Diciembre; I(16).
  • 62. 3 . trabajo INdsehd. Acido Sulfurico. Documentacion limites exposicion profesional. 2015; I(8). 4 . quimica Fids. Acido Sulfurico. Ficha Tecnica. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, Comision Europea; 2000. Report No.: IPCS/CE. 5 . Losada M, Rubio M, Blanca JA, Perez C. Ingesta de causticos en niños. Articulo. Cadiz: Hospital Universitario Infantil Virgen, Unidad de Gestion clinica de pediatria; 2014. Report No.: BY/NC-ND. 6 . Verratti Y. Cancer ocupacional de laringe en trabajador expuesto a acido sulfurico. Boletin Medico. 2015 2015; XXXI(8).
  • 63.
  • 64. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF 8.01-07 Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 24 de julio del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por hidróxido de sodio. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 5 gr de hidróxido de sodio. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:45 a.m Hora de disección: 07:55 a.m. Hora Inicio de Destilado: 08:10 a.m Hora de finalización de Destilado: 08:34 a.m. Hora finalización de la práctica: 09:05 a.m. 1. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida por Hidróxido de Sodio. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de Sodio en el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa cáustica, es un compuesto químico de formula NaOH. Formando una solución fuertemente alcalina cuando se disuelve en un disolvente tal como agua, la soda cáustica es ampliamente utilizada en muchas industrias, sobre todo como 10
  • 65. base química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua potable, jabones y detergentes. A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido incoloro a blanco, inodoro. Es delicuescente y también absorbe fácilmente dióxido de carbono del aire, por lo que debe ser almacenado en un recipiente hermético. El compuesto tiene un peso molecular de 39,9971 g/mol y una densidad de 2,13 g/ml. Su punto de fusión es de 318 °C y su punto de ebullición es de 1390 °C. 3. INSTRUCCIONES: 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA VIDRIO: -Vasos de precipitación -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Cronómetro -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Cocineta - Espátula -Balanza -Baño maría -Campana -Cloruro de níquel -Sales férricas -Soluciones de Estaño -Sales de cadmio -Alcohol absoluto -Destiladode vísceras del animal de experimentación.
  • 66. 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2 Preparar 5g de NaOH. 5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 5ml de NaOH. 5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas de vidrio. 5.7 Destilar y recoger. 5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 6.2 El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 6.3 Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 6.4 Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 6.5 Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6.6 Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.
  • 68. 8. RESULTADOS OBTENIDOS Con Sello Rojo Positivo no característico (verdoso) Con cloruro de níquel Positivo característico (verde claro) Con Sales Férricas Positivo no característico Con Solución de Estaño Positivo característico (blanco) Con Sales de Cadmio Positivo no característico (blanco) Ensayo a la llama Positivo característico (chispa)
  • 69. 9. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se logró determinar la presencia de zinc en el animal de experimentación usado, en este caso el pollo, a través de diferentes reacciones de identificación las cuales resultaron en la mayoría de los casos positivos mostrando una coloración o un precipitado. Además observamos que la sintomatología en el animal es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. 10. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 11. CUESTIONARIO  ¿Dónde se encuentra el hidróxido de sodio? Se encuentra en muchos disolventes y limpiadores industriales, incluyendo productos para quitar revestimientos de pisos, limpiadores de ladrillos, cementos y muchos otros.  ¿Qué síntomas se puedenpresentarante la ingesta de hidróxido de sodio?  ¿Cuál es el pronóstico de vida ante una intoxicación? La evolución del paciente depende de la rapidez con que se haya diluido y neutralizado el tóxico. Es posible que se presente daño extenso a la boca, la garganta, los ojos, los pulmones, el esófago, la nariz y el estómago. Urticaria Vomitos Dolor abdominal Diarrea Quemaduras en el esófago y el estómago Sangre enlas heces
  • 70. 12. ANEXOS 13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ____________________________ Jorge Moisés Magallanes Medina C.I. 0706425964
  • 71. 14. BIBLIOGRAFÍA Chemical Safety Facts. (s.f.). Obtenido de Chemical Safety Facts: https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/hidroxido-de-sodio/ Díaz, R. (s.f.). Lifeder. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Lifeder: https://www.lifeder.com/hidroxido-de-sodio/
  • 72. Intoxicación por Álcalis Cáusticos Caustik alkalis intoxication García Carlos Alberto (1) y Magallanes Jorge Moisés (2) Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, Carrera de Bioquímica y Farmacia, Catedra de Toxicología. RESUMEN: Los álcalis cáusticos son sustancias irritantes que pueden producir daños a nivel cutáneo y en la mucosa. Existen varios tipos de estos álcalis, y los más conocidos son el hidróxido de sodio, de potasio, de amonio, también el hipoclorito de sodio y el amoniaco. Estas sustancias tienen usos como desinfectantes, desengrasantes, quitamanchas y también los encontramos en las pilas. En la parte toxicológica pueden causar vómitos, mareos, dolor abdominal y enfermedades pulmonares o faríngeas. Palabras claves: Álcalis cáusticos, producto químico, intoxicación, sustancia peligrosa. SUMMARY: Caustic alkalis are irritants that can cause skin and mucosal damage. There are several types of these alkalis, and the best know are sodium hydroxide, potassium, ammonium, also sodium hypochlorite and ammonia. These substances have uses as disinfectants, degreasers, stain removers and also found in batteries. In the toxicological part they can cause vomiting, dizziness, abdominal pain and pulmonary or pharyngeal diseases. KEY WORDS: Caustic alkalis, chemical, intoxication, dangerous substance.
  • 73. Introducción Este artículo es elaborado con la finalidad de cumplir el objetivo propuesto de saber algunas de las características, clasificación, también usos de los álcalis cáusticos ya que son usados industrialmente en algunos productos de uso diario. Así como también informar de los efectos toxicológicos que estos pueden producir en nuestra salud, intoxicaciones que pueden ser leves o muy graves causando enfermedades que pueden poner en riesgo nuestra vida, aunque por lo general los más expuestos a estas intoxicaciones son los pequeños de casa. Desarrollo En primer lugar antes de hablar de cualquier químico debemos recordar que toda sustancia química tiene la capacidad de producir lesiones sobre la piel y mucosas se lo define como caustico (1). Existen varios tipos de álcalis entre estos se pueden mencionar los siguientes como: Amoniaco, hidróxido de sodio o también conocida como Soda Caustica ó lejía, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio y el hipoclorito de sodio. Cada una de estas sustancias las usamos cotidianamente en nuestras vidas, como por ejemplo el amoniaco lo usamos como desengrasante, el hidróxido de sodio se lo usa como limpiador de hornos, para destapar cañerías, removedor de pintura, y también en pilas alcalinas. El hidróxido de potasio tiene uso desgrasante, lo encontramos en las pilas de los reloj. El hidróxido de amonio es utilizado como quitamanchas y por último el hipoclorito de sodio que se lo usa como blanqueador o desinfectante (2).
  • 74. Estas sustancias causticas corrosivas son un amplio grupo de elementos por lo cual también son llamados como ácidos débiles, o como sustancias misceláneas. Por lo general los más afectados por estos químicos son los niños, que casi siempre lo ingieren de manera accidental, según estadísticas se dice que el rango de edades en niños es de 1 a 6 años, en cambio las intoxicaciones en adultos y jóvenes se las ha denominado como intento de suicidio (3). Entre los aspectos toxicológicos que presentan los álcalis cáusticos, según documentos científicos y fichas técnicas de prevención internacionales, es que la explosión con estos ácidos débiles se puede dar por diferentes vías como puede ser, cutáneas y por ingestión, que son las más comunes las cuales provocan daños en nuestro organismo provocando enfermedades, causando daño físico en nuestra piel (4). La ingestión de esta sustancia química rápidamente produce una sensación de quemadura en la boca y dolor, este dolor puede provocar un espasmo glótico. Esto da como resultado quemaduras en la parte faríngea y prolongarse sobre la región mentoniana, tórax o abdomen por los vómitos. (5) A nivel cutáneo solo causan irritación y quemaduras, pero a diferencia de los ácidos, que sus quemaduras con inmediatas, los álcalis nos dan la pequeña ventaja de poder lavar con abundante agua la zona en donde fue el contacto. Los efectos que causa la ingestión de álcalis suele dar un dolor en la zona inmediato y odinofagia. Los pacientes que han ingerido esta sustancia
  • 75. presentan los siguientes síntomas, por lo general dan vómitos, náuseas inmediatamente luego de ingerir cualquier álcali, esta ingesta puede dar lugar a una lesión en la epiglotis, hipofaringe y faringe ya sea directamente o por aspiración, pero si esta sustancia es cristalina producirá disnea, estridor y ronquera. Cuando hablamos de lesiones muy graves es cuando causa una perforación temprana, con dolor torácico intenso, enfisema subcutáneo, así como signos clínicos de shock y sepsis. También pueden producir enfermedades como neumonías, abscesos pulmonares y lesiones periesofagicas en el mediastino (2). Para diagnosticar si una persona esta intoxicada por algún tipo de álcalis se pueden realizar algunas pruebas como por ejemplo: anamnesis, una muestra del producto ingerido, radiografía simple tórax-abdomen, analítica sanguínea y endoscopia digestiva. Estos diagnósticos nos ayudaran a verificar si un paciente esta intoxicado por álcalis, aunque la más utilizada es la endoscopia digestiva (1). Para evitar accidentes y sufrir daños o intoxicaciones con álcalis en necesario leer y tener las debidas precauciones de lo que estos pueden causar ya que al ser químicos son muy peligrosos para nuestra salud y pueden poner en riesgo nuestra vida (3). Discusión Los álcalis cáusticos son compuestos químicos, en lo cual existen documentos o fichas que nos informas de los efectos que pueden producir estos en la salud, dándonos a conocer si es peligroso o no, y también informando cual es la cantidad mínima que necesitan estas sustancia para
  • 76. producir lesiones en nuestro cuerpo, que por lo general afecta más en la parte interna del ser humano, si una persona maneja este tipo de compuestos debe llevar los debidos materiales de protección personal para que así no afecte su salud y siempre manipular con el cuidado que corresponda. Conclusión Intoxicarse con cualquier químico es muy fácil y en este caso de los álcalis cáusticos lo más expuestos a intoxicarse son los niños, ya que por lo general en la edad de 1 a 2 años ingresan objetos o productos a la boca, o suelen meter sus manos en la boca luego de topar algo contaminado, por eso en necesario que estos y cualquier otro químico estén fuera del alcance de los niños para evitar cada uno de los efectos en la salud que provocan estas sustancias. Bibliografía 1. Saracco S. Recomendaciones para la atencion de las intoxicaciones por causticos. Revista. Buenos Aires: Universidad de Mendoza, Toxicologia; 2006. 2. Alvarez C. Diagnostico, manejo inicial y criterios quirurgicos en quemaduras de esofago por causticos. Guia de Referencia. Distrito Federal de Mexico:,Consejo desalubridad general; 2011. 3. Gutierrez M. Causticos y corrosivos en urgencias toxicologicas. Revista. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de la Proteccion social; 2003. 4. Carnicero M, Chilon R. Ingesta accidental de causticos. Informe. Hospital Meixpeiro , Medicina Familiar y comunitaria; 2013. 5. Mencias Rodriguez E. Intoxicacion por causticos. Tesis. Madrid: Institucion Nacional de Toxicologia, Servicio de informacion Toxivologica; 2013.
  • 77.
  • 78.
  • 79. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-08 Estudiante: Jorge Moisés Magallanes Medina Docente: Dr. Carlos García. Carrera: Bioquímica Y Farmacia. Fecha de realización de la práctica: Lunes 14 de Agosto del 2017. Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Determinación cuantitativa de CN en Plantas. Alimento de Experimentación: Yuca. TIEMPOS: Inicio de la práctica 08:30 am Hora de formación de electrolitos 08:52 am Hora finalización de la práctica 11:00 am 29. OBJETIVOS:  Realizar la determinación cuantitativa del contenido de cianuro que contiene la yuca.  Determinar la toxicidad de la presencia de cianuro en plantas. 30. FUNDAMENTO TEÓRICO: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la combustión de lana, seda, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal por vía inhalatoria. Mecanismo de Acción El cianuro es un inhibidor enzimático no específico (succinato deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. 10
  • 80. 31. INSTRUCCIONES: 31.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 31.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 31.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 31.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 32. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIA 33. ACTIVIDADES A REALIZAR: 33.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 33.2 Preparar la conexión de electricidad 33.3 Colocar un volumen adecuado de agua en el recipiente con sal 33.4 Añadir un pedazo de yuca en el recipiente con sal 33.5 Con el cable debemos tocar el tubérculo y se enciende el foco 33.6 El estudiante debe tocar el agua que está en el recipiente 34. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:  Titulación de cianuros con AgNO3 : método de Liebig. Cuando se adiciona solución de AgNO3 sobre una solución de un cianuro se forma un complejo altamente estable e incoloro: Ag+ + 2 CN-  Ag(CN)2 - K2 = [Ag(CN)2- ] / [Ag+][CN- ]2 = 1.26 x 1021 (1) Una vez que la anterior reacción se ha completado, el primer exceso de Ag+ produce precipitación de cianuro de plata: Ag+ + Ag(CN)2-  2 AgCN (s) (2) MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRAS  Vasos de precipitación  Agitador  Gorro  Mandil  Llave  Cable de electricidad  Foco  Interruptor  Recipiente de vidrio  Aparato de carga iónica  Sulfato de cobre  Sal  Yuca
  • 81. La aparición de un precipitado blanco de cianuro de plata es usado como pf en la titulación de Liebig. El equilibrio entre el precipitado de cianuro de plata y sus iones en solución es caracterizado por su Kps : AgCN (s)  Ag+ + CN- Kps = [Ag+][CN- ] = 4.2 x 10-17 (3) Combinando esta ecuación con la de complejación se obtiene la constante de equilibrio para la reacción (2), responsable del pf: 2 AgCN (s)  Ag+ + Ag(CN)2- Kps' = [Ag+][Ag(CN)2 -] = K2 Kps2 = 2.2 x 10-12 35. GRÁFICOS: 36. RESULTADOS OBTENIDO 37. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se demostró el paso de electrones a base de un electrolito formado por el cianuro proveniente de la yuca, con esto se ha demostrado que dicho tubérculo contiene cianuros. Al consumir la yuca sin
  • 82. estar cocida podría causar efectos secundarios en la salud como son la ceguera, dolor de cabeza, entre otros. 38. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 39. CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son los síntomas luego de una exposición a cianuro? 2. ¿Qué es el cianuro? El cianuro es un anión monovalente de representación CN⁻. El mismo contiene el grupo cianuro, que consiste de un átomo de carbono con un enlace triple con un átomo de nitrógeno. 3. ¿Cuáles son los usos del cianuro?  Se agrega agua al cianuro para crear una solución de cianuro de sodio.  Se mezcla una solución débil con mineral para disolver el oro.  Esta solución puede ser:  mezclada en tanques muy grandes que tienen mineral triturado que contiene oro, o bien:  depositada en pilas de mineral chancado  El lixiviado, o solución de oro y cianuro, se recoge y se recupera el oro. 40. BIBLIOGRAFIA Agencia de Sustancias tóxicas. (2011). Scrib. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/67774347/Hoja-de-Seguridad-de-Cianuro Depresión respiratoria Convulsiones Disnea Náseas Colapso cardíaco Cefalea
  • 83. Aristizábal, J. (2015). Encolombia. Obtenido de https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/cianuro/ Informatesalta. (6 de Junio de 2017). Obtenido de http://informatesalta.com.ar/noticia/122836/que-efectos-tiene-el-cianuro-en-el- cuerpo-humano 41. FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________________ Jorge Moisés Magallanes Medina C.I. 0706425964
  • 84. Intoxicación por Glucósidos Cianógenos Glicoside Cyanogen Intoxication García Carlos Alberto (1) y Magallanes Jorge Moisés (2) Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, Carrera de Bioquímica y Farmacia, Catedra de Toxicología. RESUMEN: Los glucósidos cianogénicos son el producto del metabolismo de muchas plantas que están distribuidas por todo el reino vegetal, ya que estas usan este compuesto para protegerse de agentes patógenos, insectos, herbívoros, entre los alimentos más consumidos y que los contienen son la yuca, las pepas de manzana o de almendros. Estos cianógenos pueden causar la muerte en los humanos si la consumimos en altas dosis pero también existen antídotos los cuales no ayudaran a que se pueda contrarrestar la intoxicación. Palabras claves: Glucósidos cianógenos, intoxicación, sustancia presente en alimentos, peligro. SUMMARY Cyanogenic glycosides are the product of the metabolism of many plants that are distributed throughout the plant kingdom, since they use this compound to protect against pathogens, insects, herbivores, among the foods most consumed and that contain them are cassava, Apples or almonds. These cyanogens can cause death in humans if consumed in high doses but there are also antidotes which will not help to counteract poisoning. KEY WORDS: Glicoside Cyanogen, intoxication, substance present in food, danger.
  • 85. Introducción Este artículo es elaborado con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos como por ejemplo el saber las características, clasificación, usos de los glucósidos cianógenos ya que son el producto del metabolismo secundario en la síntesis, y esto es propio de las plantas que están compuestas de aglicona y de azúcar. Dentro del reino vegetal que es muy grande en donde se encuentran grupos de especies de plantas que presentan glucósidos cianógenos como por ejemplo los almendros, durazneros, nectarinos, entre otros. La característica principal de las especies antes citadas es de producir ácido cianhídrico, así también estos contienen monosacáridos o disacáridos y un hidróxido aromático, el consumir estos alimentos puede causar la muerte ya que tienen presente el cianuro y es un químico peligroso, en este trabajo conoceremos más a fondo sobre estos compuestos presentes en algunos de los alimentos y cómo podemos contrarrestar ese peligro. Desarrollo La cianogénesis es un sistema de dos componentes que le da a la planta una defensa química contra los herbívoros, insectos y patógenos y esto permite que la especia de dicha planta se mantenga en el reino vegetal o también esto le sirve como una buena fuente de energía para la planta (1). Los compuestos cianógenos son pocos los que realmente se han caracterizado, por ejemplo los podemos encontrar en plantas cultivadas como la maracuyá, papaya en poca presencia, pero en la yuca se ha
  • 86. podido identificar por medio del método de picrato el cianógeno linamarina (2). Otros compuestos cianógenos son derivados o presentan precursores aminoácidos valina e isoleucina (1). Industrialmente algunas frutas tropicales presentan compuestos cianogénicos como por ejemplo la Passiflora edulis que proporcionan un economía considerable y estas se pueden cultivar aprovechando que su fruta fresca y el zumo (3). Algunas hojas tallos y frutos que aún no están maduros de esta especie contienen estos compuestos pero en bajas concentraciones (4). Hasta la fecha se han encontrado alrededor de 10 glucósidos cianogénicos que han sido generados por ácido cianhídrico y son los siguientes: amigadalina, linamarina, amigdonitrilglucosido, lotusina, dhurrina, karakina, corinocarpina, Gynocardyns y sambunigrina (5). Entre la acción toxica que provoca los glucósidos cianogénicos debido a la concentración de ácido cianhídrico que ponen en libertad por desdoblamiento y cuya dosis que es conocida por el hombre es mortar para los seres humanos (4). Aunque se han determinado por mediante ensayos químicos, ha sido posible establecer fracciones que contenían este principio activo, pero los ensayos de determinación toxicológica se redujeron a infusiones acuosas en la que la acción de emulsina dio un indicio de haber actuado y se extendió, lo que se puede saber es que por medio de infusiones en caso de la yuca, el cianuro al ser un compuesto volátil al cocinarla este se volatiliza y permite que sea comestible para el hombre (1).
  • 87. Entre las intoxicaciones por glucósidos cianogénicos encontramos que al tener una intoxicación aguda esta puede provocar síntomas como confusión mental dolor al respirar o parálisis muscular. En el caso de ser una intoxicación crónica los síntomas q presenta el paciente son atrofia óptica, ataxia y desórdenes mentales (5). El tratamiento para estas intoxicaciones es que inmediatamente se administre nitrito o esteres de nitrito, o los antídotos como tiosulfato sódico o vitamina B12 (3). DISCUSIONES Los glucósidos cianogénicos que estan presentes en muchas plantas del reino vegetal deben ser tomadas en cuenta, ya que estas no solo se pueden presentar en frutos como en las semillas de la manzana o en las semillas de almendros, sino también en sus raíces, y si no sabemos cómo poder hacer que este compuesto se volatilice y permita que el alimento sea comestible libre de intoxicación podría causar muchos daños en nuestro organismo. CONCLUSIONES Como siempre decimos intoxicarse con químicos o sustancias presentes en los alimentos como el caso de ahora de los glucósidos es muy fácil si no tomamos las debidas precauciones, ya que por lo general consumimos frutas, vegetales que contienen esta sustancia, pudiendo causar la muerte si lo consumimos en una gran dosis, dañando algunos órganos o sistemas, también es necesario saber cómo contrarrestar la intoxicación
  • 88. con antídotos, los cuales fueron mencionados en este documento realizado con artículos científicos sobre cianógenos. BIBLIOGRAFÍA 1. Arrazola G, Grane N, Dicenta F. DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS CIANOGÉNICOS AMIGDALINA Y PRUNASINA EN SEMILLAS DE ALMENDRAS. Revista Colombiana de Quimica. 2013 Marzo; 42(3). 2. Ortiz D, Sanchez T. Glucosidos Cianogenicos en productos de yuca. Agricultura tropical. 2012 Mayo; 4(5). 3. Martin , Maria. Determinación de los compuestos cianogenicos amigdalina y prusanina en semillas de almendras. Revista colombiana de ciencias horticolas. 2014 Enero-Junio; 8(1). 4. Hernandez , Miguel J. TOXINAS NATURALES DE ORIGEN VEGETAL. Nutricion humana y dietetica. 2008 Agosto; 3(2). 5. Pelish , Juan. Glucosidos Cianogenicos. Tesis. Buenos Aires: Universidad Nacional de Bueno Aires; 1920. Report No.:337376.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111. INTRODUCCION La toxicología relacionada con los alimentos ha alcanzado un estado preponderante en los últimos años, como puede apreciarse por la cantidad considerable de relatos médicos publicados en diferentes revistas y textos especializados donde se mencionan desde malestares leves hasta casos fatales como el del botulismo o intoxicaciones por marea roja. Respecto al origen de los tóxicos en alimentos, se pueden considerar cuatro fuentes principales: naturales, intencionales, accidentales y generadas por el proceso, aunque en algunos casos, los tóxicos puedan pertenecer a más de una categoría. Los tóxicos naturales pueden causar ocasionalmente problemas, debido a que pueden encontrarse inesperadamente en alimentos con una concentración mayor a la normal, o bien se pueden confundir especies tóxicas con inocuas como sucede frecuentemente con algunos hongos comestibles, tal es el caso del Agaricus que se confunde con el tóxico Amanita phalloides, que incluso puede llegar a causar la muerte. Los tóxicos intencionales son sustancias ajenas al alimento, agregadas en cantidades conocidas para lograr un fin particular, como son los aditivos. Estos compuestos no son absolutamente inocuos, incluso algunos de ellos se han considerado como potencialmente tóxicos lo que ha generado una gran controversia entre investigadores, debido a que aunque las pruebas toxicológicas han demostrado su inocuidad para la mayoría de los consumidores, se pueden presentar malestares en personas hipersensibles. Sin embargo si no se usaran aditivos sería muy difícil disponer de una amplia variedad y cantidad de alimentos en las áreas urbanas, donde se ha concentrado el mayor porcentaje de la población en los últimos años, que demandan alimentos para su subsistencia. Los tóxico accidentales representan por lo general el mayor riesgo para la salud, a diferencia de los anteriores, no se conoce la cantidad, frecuencia, tipo de alimento asociado, o como llegó al alimento. En ocasiones se trata de un tóxico poco conocido como la Ipomeomarona de los “camotes” o batatas (Ipomea batatas) y resulta difícil el diagnóstico de la intoxicación. A esto se puede aunar la falta de laboratorios analíticos para determinar la identidad y concentración de estos compuestos. En muchas ocasiones las intoxicaciones alimentarias son tratadas como las producidas por virus y bacterias. .
  • 112. OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL Conocer los diferentes tipos de tóxicos que están presentes en los alimentos, para tener un conocimiento de lo que estos causan a nuestro organismo por medio de artículos científicos o textos relacionados a la toxicología de los alimentos.  OBJETIVO ESPECFICO  Realizar un resumen de lo leído, de las distintas informaciones adquiridas de los textos, documentos, artículos que han sido leídos.  Hacer un pequeño folleto sobre la toxicología de los alimentos, para que este se ponga a disposición y conocimiento de los demás. DESARROLLO TOXICOLOGÍA DE ALIMENTOS FUNDAMENTOS DE TOXICOLOGÍA La toxicología de los alimentos o también conocida como toxicología bromatológica, es una especialidad de la toxicología ambiental, cuyo interés está creciendo rápidamente; en consecuencia, están aumentando los programas académicos que abarcan la enseñanza, el adiestramiento y la investigación de esta materia (Shibamoto and Bjeldanes, 1993). La toxicología de alimentos en forma concisa se refiere al conocimiento sistemático y científico de la presencia de sustancias potencialmente dañinas en los alimentos, y evitar hasta donde sea posible la ingesta de una cantidad que ponga en riesgo la salud del consumidor. Para poder introducirse en una especialidad de una determinada área científica es necesario un conocimiento básico mínimo de ésta, por lo que en el caso de la toxicología de los alimentos, es conveniente dar una descripción aunque sea breve de los conceptos fundamentales de la toxicología, para poder introducirse en una disciplina tan específica y amplia como es la toxicología bromatológica. (Valle Vega, 2000) CONCEPTOS GENERALES: Alimentos El alimento es una materia de origen agrícola o industrial (tecnológico) cuyo consumo sirve para cubrir las necesidades nutritivas humanas. Los alimentos se clasifican según su función en tres grupos:  Energéticos: grasas e hidratos de carbono (calorías)
  • 113.  Plásticos: proteínas  Reguladores: vitaminas y minerales Por otro lado, podemos dividir a los alimentos en dos grupos:  No transformados: agrícolas y ganaderos.  Transformados: de origen industrial, modificados por operaciones de fraccionamiento, de síntesis o de mezclas con componentes variados. El consumo de los alimentos se puede hacer a partir de alimentos calentados, aplicación de calor, o de alimentos no calentados, refrigeración. Nutrientes Los nutrientes son elementos simples y absorbibles de la ración alimentaria que deben cubrir las necesidades nutricionales del organismo. Los nutrientes son generalmente de carácter exógeno. Su carencia produce un síndrome específico resuelto en estadios iniciales al suministrar de nuevo dicha sustancia. Podemos diferenciar hasta 3 tipos de nutrientes:  Esenciales: indispensables y no sintetizados por nuestro organismo. A este grupo pertenecen aminoácidos como: ile, leu, lys, met, phe, try, tyr, val, también ácidos grasos como el linoleico, linolenico y araquidónico. También son esenciales vitaminas excepto las vitaminas D y K.  Secundarios: accesorios, sintetizados insuficientemente como por ejemplo: arg, his y las vitaminas D y K  Banales: sintetizados por el organismo. (Hernandez, 2010) Calidad bromatológica En la calidad bromatológica se tienen en cuenta diversos aspectos: las características organolépticas, la inocuidad, el valor nutritivo y valor comercial. Alimentos nocivos: Estos alimentos normalmente tienen efectos perjudiciales o tienen efectos perjudiciales debido a su ingestión repetida. Pueden tener contaminantes bióticos o abióticos. O por otro lado, pueden ser perjudiciales para un determinado grupo de consumidores. Alimentos impropios: Son alimentos que no han completado su proceso normal de maduración o elaboración. O puede que haya completado su proceso de maduración o elaboración por procedimientos no autorizados. Peligros y riesgos alimentarios: Del total de los peligros y los riesgos alimentarios el 90% causa enfermedades de origen microbiano y el 10% trastornos nutricionales debidos a contaminación ambiental, tóxicos naturales, aditivos y colorantes alimentarios. Criterios de toxicidad de una sustancia: Los criterios son los siguientes, presencia en los alimentos de la sustancia, detección de la sustancia mediante análisis químico y que la sustancia tenga un efecto independiente de la dosis. DL50: Dosis letal media.
  • 114. Fuentes principales sobre la toxicología de los alimentos. a) Los tóxicos naturales pueden encontrarse inesperadamente en los alimentos con mayor concentración a la normal o bien simple confusión de especies inocuas con toxicas. b) Los tóxicos intencionados son sustancias ajenas al alimento, agregadas en cantidades conocidas para así lograr un fin, como los son los aditivos. c) Los tóxicos accidentales estos representan el mayor riesgo para la salud a diferencia de los naturales y los intencionales, en estos no se conoce la cantidad, frecuencia, tipo de alimento asociado, a como llego al alimento. d) Los tóxicos generados son los resultados de las transformaciones de los alimentos a través de los diferentes estados de elaboraciones; desde su conocimiento, estabilización, formulación, mezclado, esterilización, transporte, etc. Factores de intoxicación. La acción de un agente tóxico sobre un organismo vivo denominado como intoxicación, es un proceso relativamente complejo, en el cual están involucrados muchos factores. Sin embargo, hay por lo menos cinco factores que están íntimamente ligados al fenómeno de la intoxicación y que a continuación se describen. Factor xenobiótico Aunque un agente que produce una intoxicación puede ser químico o físico, en toxicología de alimentos se refiere exclusivamente a sustancias químicas. Un término muy usado en el área farmacológica para definir cualquier sustancia extraña al organismo en cuestión, es la de agente xenobiótico. No obstante como Paracelso mencionó: “no hay sustancia que no sea venenosa”, incluso el oxígeno que es esencial para mantener la vida de cualquier organismo aerobio, se sabe que una atmósfera de oxígeno puro es dañina para cualquier mamífero, ya que se consume rápidamente el ácido -aminobutírico, moderador de la transmisión nerviosa cerebral, y como consecuencia, se producen graves alteraciones nerviosas que llevan a convulsiones y a la muerte. Sistema Biológico. El sistema biológico sobre el cual actúa el agente tóxico es de suma importancia, ya que el efecto variará notablemente según el organismo. Dicho factor debe ser tomado en cuenta, ya que es bien conocido que entre las diferentes especies de animales y el hombre hay una gran variación en la sensibilidad hacia los agentes tóxicos. El conocimiento del origen, desarrollo y curso de una intoxicación en un animal particular debe ser establecido para con bases científicas, extrapolarlo al hombre. Precisamente en toxicología, hay una rama específica conocida como Toxicología Comparativa, la cual indica con base a estudios fundamentados, que modelo de animal puede ser usado para extrapolar resultados experimentales al hombre. Entre los factores más importantes que contribuyen a la diferente sensibilidad entre las especies animales tenemos las siguientes: a) Grado de diferenciación o complejidad del Sistema Nervioso Central, b) nivel de evolución de los mecanismos reguladores de las funciones corporales como son temperatura,
  • 115. respiración, etc. (homeostásis), c) estructuración y diferenciación del sistema digestivo y respiratorio, d) característica y diferenciación de la piel. (Pablo, 1993) Vía o ruta de absorción. Es bien conocido que un mismo agente tóxico puede producir efectos muy diferentes, dependiendo de la ruta por la cual el sistema biológico lo absorba. Como ejemplo tenemos el caso del disolvente hexano, el cual si una persona adulta inhala sus vapores, en un lapso de 1 a 3 minutos puede perder el conocimiento; sin embargo, esta misma persona puede ser capaz de beber hasta algunas decenas de mililitros sin que se observe efecto alguno de toxicidad aguda. Tiempo de interacción del agente tóxico El efecto de un agente tóxico sobre un sistema biológico se traduce en una alteración del equilibrio fisiológico (homeóstasis), por lo que una intoxicación es una enfermedad y como tal debe considerarse bajo un criterio patocrónico, o sea se debe observar la evolución en función del tiempo y así podemos clasificarla como intoxicación aguda, crónica o subaguda. Toxicidad aguda: son los efectos tóxicos adversos que aparecen en un corto período después de la administración de una dosis única o de múltiples dosis repetidas en un intervalo de 24 horas. El estudio de la toxicidad aguda permite calcular la dosis letal 50(DL-50) que representa la cantidad en mg 0g/kg de P.V. necesarias para matar al 50% de los animales de un lote experimental. Toxicidad subaguda: es el conjunto de efectos observados después de una administración cotidiana repetida o frecuente de una o varias dosis de la sustancia estudiada. La duración es generalmente desde 14 días hasta 3 meses. Toxicidad crónica: permite la visualización de los efectos tóxicos después de la administración o aplicación repetida diariamente o frecuentemente de una o más dosis de la sustancia en estudio durante un período de tiempo largo. Superior a 90 días. La finalidad de la evaluación de la toxicidad de un contaminante es establecer concentraciones tolerables de agentes de contaminación y definir:  Dosis diaria/semanal admisible (DDA, DSA): dosis sin efecto en ratón/factor de seguridad (100 a 10000). Es el consumo diario/semanal aceptable y se expresa en mg/Kg de peso corporal.  Tolerancia toxicológica: DDA X peso corporal (cantidad que puede consumir diariamente un individuo sin riesgos).  Concentración máxima permisible para un alimento: DDA X peso corporal/total de alimentos consumidos.  Tolerancia práctica: tolerancia toxicológica corregida por un factor de protección.  Tolerancia analítica: sensibilidad del método de detección.
  • 116. Agentes tóxicos naturalmente presentes en los alimentos. Introducción a la toxicología de alimentos Hay diversas definiciones relacionadas a la toxicología de alimentos, no obstante que su objetivo sea bien definido, el cual consiste en evaluar la inocuidad, seguridad y calidad de los alimentos al ser humano. Lo anterior se presenta, ya que en esta área inciden muchas disciplinas, por las cuales se llegan al mismo objetivo, pero por diferente camino. Si bien, etimológicamente Toxicología de Alimentos indica la ciencia que estudia los venenos presentes en los alimentos. Una definición más explícita y a la vez breve, es la siguiente: Area del conocimiento científico que evalúa la presencia de factores tóxicos y antinutricionales presentes en los alimentos, ya sea en forma natural o procesados, con la finalidad de que estos sean inocuos o de bajo riesgo al hombre, de acuerdo a la ingesta dietética. La toxicología de los alimentos requiere de conocimiento de disciplinas científicas muy variadas; desde química estructural, biología molecular, biofísica, agronomía, estadística, entre otras y pasando obligatoriamente por disciplinas propias de los alimentos como nutrición, química y análisis de los alimentos. Precisamente, debido a la complejidad de un alimento y a la dieta humana, se puede presentar tanto el fenómeno de antagonismo o sinergismo en el proceso de toxicidad de ciertos agentes tóxicos o antinutricionales cuando estos están presentes en la dieta humana. Porque se presentan los casos más representativos de disminución o aumento de la toxicidad con relación al consumo de alimentos: a) Concentración pequeña del tóxico; así, varias sustancias potencialmente dañinas por su alto grado de toxicidad se pueden encontrar presentes en los alimentos en concentraciones sumamente bajas, por lo que a un consumo racional, es poco