SlideShare una empresa de Scribd logo
Autora: Lady M. Cajas Pereira
Autora: Lady M. Cajas Pereira
INTOXICACIONES ENDÉMICAS
En toxicología uno de los principales problemas es el llamado hidroarsenicismo crónico
regional endémico HACRE cuya presencia obedece a la contaminación geológica de las capas
subterráneas de cientos países mediterráneos que producen mas de 0,010 mg de arsénico por
litro de agua, ocasionando intoxicaciones arsenicales crónicas a los pobladores de esas zonas,
cuyas consecuencias son altamente peligrosas pues las lesiones producidas son irreversibles y
se las conoce con el nombre de cáncer arsenical.
Hidroarsenicismo crónico regional endémico HACRE

Esta patología, propia de regiones con alto concentración de As en el agua, afecta grandes
extensiones de la Argentina. Originalmente llamada “Enfermedad de Bell Ville” por la ciudad
de la provincia de córdoba donde se registraron y estudiaron los primeros casos en nuestro
país, hoy se conoce que se extiende a las provincias de Buenos Aires, salta, Santiago del
estero santa fe, la pampa entre otras.
La capa subterránea con contenido arsenical es de origen
precordillerano volcánico, y ocurre algo similar con su
vertiente.
Si las aguas no están tratadas y as poblaciones de la zona
rural ingiere inconscientemente las aguas no tratadas lleva
así a un cuadro clínico con lesiones cutáneas que puede
dar efectos como sudor excesivo, hiperqueratosis,
Autora: Lady M. Cajas Pereira
atravesando además un periodo melanodermico, además de afectar al sistema cardiovascular,
pulmones, hígado, riñón, sistema nervioso entre otros.
Principales síndromes tóxicos
Síndrome
Un síndrome es el conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o el conjunto de
fenómenos característicos de una situación determinada.
En medicina, un síndrome es un cuadro clínico o conjunto sintomático que resenta alguna
enfermedad con cierto significado de síntomas y signos que concurren en tiempo y forma y
con variadas causad o etiología
Las intoxicaciones producen lesiones y transforman de un modo sumamente variado las
funciones del organismos siendo po lo tanto variada la exteriorización clínica de las mismas
sin embargo, existen algunos cuadros mas frecuentes y característicos o importantes que es
necesario conocer; estos cuadros son conocidos como síndromes tóxicos
Gastrointestinales
Principales Síndromes Tóxicos

Respiratorios
Cáusticos Irritantes

Síndromes Gastrointestinales
Este síndrome es uno de los más frecuentes y característicos en los
envenenamientos que actúan como cáusticos de la mucosa
determinando un cuadro por acción directa como sucede con el
mercurio, formol, acido oxálico, etc. En otras ocasiones el toxico
es ingerido pero no es irritante de la mucosa. Los síntomas más
importantes son: Nauseas Sensación bucal especial Diarreas
Dolores a nivel del tubo digestivo Dolores abdominales Es muy
frecuente que al ingerir el toxico se perciba un olor característico,
como sucede al ingerir éter, cloroformo, o alcohol.
Peligros Químicos
El aparato digestivo puede ser la puerta de entrada de numerosos sustancias químicas al
organismo, además de vapores y gases que penetran en el cuerpo por inhalación que pueden
alcanzar el torrente sanguíneo y por lo tanto el encéfalo, sin encontrar sistema de defensa que
se interponga este tipo de síndrome. Desde el punto de vista de su causticidad se los puede
considerar como: Cáusticos y No Cáusticos

Autora: Lady M. Cajas Pereira
NO CAUSTICOS: son aquellos que son ingeridos y absorbidos sin producir graves lesiones,
entre éstos tóxicos tenemos a la mayoría de alcaloides y los hipnóticos.
ALCALOIDES.
1. Anfetamina.
2. Atropina.
3. Colchicina.
4. Hioscina.
5. Muscarina.
6. Nicotina.
7. Piperina.
8. Psilocibina.
9. Quinina.
10. Reserpina

HIPNÓTICOS
1. Midazolam
2. Etomidato
3. Ketamina.
4. Brotizolam
5. Flunitrazepam
6. Flurazepam
7. Loprazolam
8. Lormetazepam
9. Quazepam
10. Triazolam

CAUSTICOS: los que alcanzan la mucosa digestiva cuando el toxico toma contacto con ella.
Los tóxicos cáusticos provocan lesiones que pueden ser reversibles o definitivas en lugares
como los labios, lengua, amígdalas, esófago, estómago, intestino delgado y grueso.
Los tóxicos cáusticos irritantes se clasifican en 4 categorías:
 Los cáusticos irritantes de acción débil.
 Cáusticos fijadores.
 Cáusticos reblandecedores.
 Cáusticos destructores.
Cáusticos Irritantes de Acción Débil. Estos venenos
provocan la inflamación de la mucosa la cual presenta
hipersecreción y a veces pérdida sanguínea. Ejemplos: El
P, Cu, As, acido oxálico, acido pícrico, cresol, oxalatos.

Cáusticos Fijadores. Estos tóxicos provocan
coagulación y endurecimiento de las sustancias celulares proteicas entre estos tenemos:
formol, bicloruro de mercurio, fenol.

Autora: Lady M. Cajas Pereira
Cáusticos Reblandecedores. Este grupo de tóxicos producen hidratación de la mucosa
gastrointestinal, saponificación de las grasas el resultado es el lugar de contacto presenta un
aspecto jabonoso o untuoso al tacto, también son capaces de producir coagulación de las
proteínas y de la sangre. Ejm: sosa caustica, potasa caustica, cresol, amoniaco.

Cáusticos Destructores. Son los venenos más nocivos para la mucosa digestiva, la destruyen
necrosando los tejidos con los que toma contacto. En ocasiones llegan a causar carbonización
de los mismos, lo que llevara a producir la perforación de la mucosa y por consiguiente a ala
peritonitis o a la ulceración de un grueso vaso sanguíneo. Ej.: H2SO4, HNO3, HCl.

COBRE
El cobre fue uno de los primero metales usados por el
humano. La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de
los sulfuros minerales. El cobre natural, antes abundante en
Estados unidos, se extrae ahora solo en Michigan. El grado
del mineral empleado en la producción de cobre ha ido
disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los
minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay
grandes cantidades de cobre en la tierra para uso futuro si
se utilizan los minerales de los grados más bajos, y no hay
probabilidad de que se agoten durante un largo periodo.
Autora: Lady M. Cajas Pereira
Su conductividad térmica y eléctrica es muy alta. Es uno de los metales que puede tenerse en
estado más puro, es moderadamente duro, es tenaz en extremo y resistente al desgaste. La
fuerza del cobre está acompañada de una alta ductilidad. Las propiedades mecánicas y
eléctricas de un metal dependen en gran medida de las condiciones físicas, temperatura y
tamaño del grano del metal.
De los cientos de compuestos de cobre, solo unos cuantos son fabricados de manera industrial
en gran escala. El más importante es el sulfato de cobre (II) pentahidratado o azul de vitriolo,
CuSO4 5H2O. Otros incluyen la mezcla de burdeos; 3Cu(OH)2CuSO4; verde de París, un
complejo de meta arsenito y acetato de cobre; cianuro cuproso, CuCN; óxido cuproso, Cu2O;
cloruro cúprico, CuCl2, óxido cúprico, CuO; carbonato básico cúprico; naftenato de cobre, el
agente más ampliamente utilizado en la prevención de la putrefacción de la madera, telas,
cuerdas y redes de pesca. Las principales aplicaciones de los compuestos de cobre las
encontramos en la agricultura, en especial como fungicidas e insecticidas, como pigmentos;
en soluciones galvanoplásticas; en celdas primarias; como mordentes en teñido, y como
catalizadores.
Efectos del cobre en la salud
El cobre es una substancia muy común que ocurre muy naturalmente y se extiende a través de
fenómenos naturales, los humanos usan ampliamente el Cobre.
Por ejemplo este es aplicado en industrias y en agricultura. La producción de Cobre se ha
incrementado en las últimas décadas y debido a esto las cantidades
de Cobre en el ambiente se ha expandido.
El cobre puede ser encontrado en muchas clases de comida, en el
agua potable y en el aire. Debido a que absorbemos una cantidad
eminente de Cobre cada día por la comida, bebiendo y respirando.
Las absorciones del Cobre es necesaria, porque el Cobre es un
elemento traza que es esencial para la salud de los humanos.
Aunque los humanos pueden manejar concentraciones de Cobre
proporcionalmente altas, mucho Cobre puede también causar
problemas de salud.
La mayoría de los compuestos del Cobre se depositarán y se enlazarán tanto a los sedimentos
del agua como a las partículas del suelo. Compuestos solubles del Cobre forman la mayor
amenaza para la salud humana. Usualmente compuestos del Cobre solubles en agua ocurren
en el ambiente después de liberarse a través de aplicaciones en la agricultura.
Las concentraciones del Cobre en el aire son usualmente bastante bajas, así que la exposición
al Cobre por respiración es descartable. Pero gente que vive cerca de fundiciones que
procesan el mineral cobre en metal pueden experimentar esta clase de exposición.

Autora: Lady M. Cajas Pereira
La gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de Cobre está expuesta a más altos
niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través
de la corrosión de las tuberías.
La exposición profesional al cobre puede ocurrir. En el ambiente de trabajo el contacto con
Cobre puede llevar a coger gripe conocida como la fiebre del metal.
Esta fiebre pasará después de dos días y es causada por una sobre sensibilidad.
Exposiciones de largo periodo al Cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar
dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de Cobre puede
causar daño al hígado y los riñones incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido
determinado aún.
Hay artículos científicos que indican una unión entre exposiciones de largo término a elevadas
concentraciones de cobre y una disminución de la inteligencia en adolescentes.
Efectos ambientales del Cobre
La producción mundial de Cobre está todavía creciendo. Esto básicamente significa que más
y más Cobre termina en el medio ambiente. Los ríos están depositando barro en sus orillas
que están contaminadas con Cobre, debido al vertido de aguas residuales contaminadas con
Cobre. El cobre entra en el aire, mayoritariamente a través de la liberación durante la
combustión de fuel. El Cobre en el aire permanecerá por un periodo de tiempo eminente,
antes de depositarse cuando empiece a llover. Este terminará mayormente en los suelos, como
resultado los suelos pueden también contener grandes cantidades de Cobre después de que
este sea depositado desde el aire.
El Cobre puede ser liberado en el medio ambiente tanto por actividades humanas como por
procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de polvo, descomposición
de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. Unos pocos de ejemplos de
actividades humanas que contribuyen a la liberación del Cobre han sido ya citados. Otros
ejemplos son la minería, la producción de metal, la producción de madera y la producción de
fertilizantes fosfatados.
El Cobre es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y
lugares de residuo.
Cuando el Cobre termina en el suelo este es fuertemente atado a la materia orgánica y
minerales. Como resultado este no viaja muy lejos antes de ser liberado y es difícil que entre
en el agua subterránea. En el agua superficial el Cobre puede viajar largas distancias, tanto
suspendido sobre las partículas de lodo como iones libres.
El Cobre no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales
cuando este es encontrado en suelos. En suelos ricos en Cobre sólo un número pequeño de
plantas pueden vivir. Por esta razón no hay diversidad de plantas cerca de las fábricas de
Cobres, debido al efecto del cobre sobre las plantas, es una seria amenaza para la producción
Autora: Lady M. Cajas Pereira
en las granjas. El Cobre puede seriamente influir en el proceso de ciertas tierras agrícolas,
dependiendo de la acidez del suelo y de la presencia de materia orgánica. A pesar de esto el
estiércol que contiene Cobre es todavía usado.
El Cobre puede interrumpir la actividad en el suelo, su influencia negativa en la actividad de
microorganismos y lombrices de tierra. La descomposición de la materia orgánica puede
disminuir debido a esto.
Cuando el suelo de las granjas está contaminado con Cobre, los animales pueden absorber
concentraciones de Cobre que dañan su salud. Principalmente las ovejas sufren un gran efecto
por envenenamiento con Cobre, debido a que los efectos del Cobre se manifiestan a bajas
concentraciones.
REACCINES DE RECONOCIMIENTO
1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con
lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por
formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis
concentrados
Cu++ + 2OH Cu(OH)2
2. Con el NH4OH. A la de solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo
cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución
NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución
color azul intenso que corresponde al complejo [ Cu(NH3)4 ] ++
(NO3)2Cu + NH3
(NO3)2Cu + 3NH3

Cu(OH)NO3

2 [Cu(NH3)4 ] ++ + NO3H + H2O

3. Con el SH2. A la de solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con
lo cual en caso positivo se forma un precipitado color negro. Este precipitado es
insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, y en ácidos minerales diluidos y fríos.
(NO3)2Cu+ SH2SCu + 2NO3H
4. Con el IK. A una pequeña porción de solución muestra, agregarle gota a gota de
solución de IK, con lo cual en caso positivo se forma inicialmente un precipitado color
blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri
yoduros, el mismo que se puede valorar con Tío Sulfato de Sodio.
(NO3)Cu + Tri Yoduros
5. Con los Cianuros Alcalinos. A la de solución muestra, agregarle algunos cristales de
CNNa, debe formarse en caso positivo un precipitado color verde (CN)2Cu. A este se

Autora: Lady M. Cajas Pereira
le adiciona un ligero exceso de reactivo observándose la disolución del precipitado por
formación del complejo Cu(CN3 = color verde café.
(NO3)2Cu + 2CNNa
(CN)2Cu + 2CNNa




(CN)2Cu + NO3- + Na+
[ Cu(CN)3 ]

=

+ 3Na+

6. Con el [Fe(CN)6]K4. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de
[Fe(CN6] K4, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color pardo rojizo
por formación de [Fe(CN)6] Cu4. Precipitado que es insoluble en ácidos diluídos.
(NO3)2Cu + [Fe(CN)6]Cu4[Fe(CN)6]Cu4 + 8NO3- + 4K+

Autora: Lady M. Cajas Pereira
Autora: Lady M. Cajas Pereira
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGIA
TEMA:
“EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO
PARA LASPARROQUIAS DE CHALTURA Y NATABUELA”

NOMBRE: LADY CAJAS PEREIRA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 5TO “A” BIOQ. Y FARM
2013 - 2014

Autora: Lady M. Cajas Pereira
“EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
BIOLÓGICO PARA LAS PARROQUIAS DE CULTURA Y
NATABUELA

RESUMEN
En el presente trabajo de investigación, se realizó un Estudio de Impactos Ambientales como
base para la elaboración de un Plan de Manejo Básico.
Para el Estudio de Impactos Ambientales de la planta de tratamiento biológico para las
parroquias de San José de Chaltura y San Francisco de Natabuela se emplearon datos para el
diagnóstico de la zona como son datos climáticos de la estación meteorológica de Atuntaqui.
La planta de tratamiento se encuentra ubicada al norte del Ecuador, Provincia de Imbabura,
Cantón Antonio Ante, en las parroquias de San José de Chaltura y San Francisco de
Natabuela, en las siguientes coordenadas UTM latitud 813000 N y longitud 10040064 W, a
una altitud de 2311 m.s.n.m, con una superficie total de 19,666.48 m.2.
Objetivos
Objetivo General:
 Evaluar los Impactos Ambientales ocasionados durante la construcción de la planta de
tratamiento biológico de aguas residuales para las Parroquias de San Francisco de
Natabuela y San José Chaltura.
Objetivo Específico:
 Realizar el diagnóstico de la zona de estudio.
 Elaborar mapas temáticos: Ubicación, Base, Pendientes, Suelos, Uso Actual,
Cobertura Vegetal, Red de Alcantarillado (Escala 1:1.250).
 Establecer la magnitud e importancia de los impactos ambientales positivos y
negativos antes y durante la implantación de la planta de tratamiento.
Para el diagnóstico biofísico se obtuvo mediante la creación de mapas temáticos a escala
1:1.250 Los problemas detectados en la zona son: las descargas de aguas residuales
domésticas a cielo abierto, la captación directa de la red de alcantarillado, el riego de cultivos
con estas aguas residuales y la falta de conciencia de los pobladores al realizar esta actividad.
En la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales se definen impactos positivos y
negativos como consecuencia de la construcción de la planta de tratamiento biológico, además
de proponer un Plan de Manejo con el fin de mitigar las posibles afectaciones negativas que
puedan ocasionarse a la naturaleza y mediante la aplicación del plan de educación ambiental
sobre el manejo de desechos líquidos lograr una concientización de la población.
Autora: Lady M. Cajas Pereira
INTRODUCCIÓN
El Ecuador por ser un país eminentemente agrícola necesita cada vez más del recurso hídrico
para sus diferentes actividades. En la actualidad el crecimiento demográfico exige una serie
de servicios básicos y la educación ambiental de la población.
El principal problema ambiental identificado por los pobladores de estas parroquias, es la
evacuación de los desechos líquidos domésticos y de centros turísticos al sistema de
alcantarillado, aproximadamente unos 400.000 litros/día, estas aguas residuales son captadas
en ciertos tramos de forma clandestina directamente del sistema de alcantarillado y de la
disposición final es canalizada a cielo abierto por una acequia en el sector conocido como el
“Hueco”, sin ningún tipo de tratamiento, las cuales son utilizadas como agua de riego en
grandes extensiones de terreno, obteniéndose una variedad de cultivos como (maíz, fréjol,
papas, verduras, entre otros), estos productos tanto pecuarios como agrícolas son expendidos
en los mercados locales y regionales, con el consiguiente riesgo potencial a la salud de los
consumidores.
JUSTIFICACIÓN
La Evaluación obligatoria de Impactos Ambientales en nuestro país empieza en el año de
1980, por lo cual los impactos positivos y negativos deben ser analizados con anterioridad a la
construcción y operación de una obra permitiendo proponer medidas correctivas sobre dichos
impactos y un Plan de Manejo Ambiental.
Es necesario realizar la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA), con el fin de determinar
la importancia y magnitud de los impactos negativos y positivos, generados en la
construcción, operación y funcionamiento de la planta de tratamiento de las aguas residuales
generadas en las parroquias de: San José de
Por este motivo se ha priorizado el estudio de la Evaluación de los Impactos ocasionados por
la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales en el cual se empleará,
una tecnología alternativa innovadora como son las plantas acuáticas.
Con el diseño de un Plan de Manejo Ambiental Básico se podrá obtener una visión amplia de
los diferentes problemas que enfrenta la zona, tanto en el aspecto biótico, abiótico y socioeconómico. Se determinará en el área de influencia del proyecto, la importancia que tiene el
proyecto para el desarrollo del sector; es decir si es beneficioso o perjudicial.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Es el procedimiento a través del cual se toma decisiones lógicas y racionales, en las cuales
establece las condiciones en que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas a fin
de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Autora: Lady M. Cajas Pereira
La evaluación se enfoca a todos los factores medio ambientales, componentes del sitio del
proyecto y sus alrededores, como son: clima, agua, suelo, flora, fauna, valores culturales, etc.
“Toda Evaluación de Impacto Ambiental se acata al marco legal estatal existente.”
IMPACTO AMBIENTAL
Es cualquier alteración de las condiciones ambientales o la creación de otras nuevas que
pueden ser “ADVERSAS” o negativas y “BENEFICIOSAS” o positivas, causadas por la
acción o conjunto de acciones.
IMPACTO DIRECTO
Conocido como primario, son alteraciones que sufre un elemento ambiental por la acción
directa del hombre, son de fácil identificación y valoración ya que son efectos directos del
proyecto incluye todo lo relacionado con la etapa de construcción, así también como de
operación y los cambios en el uso de la tierra.
IMPACTO INDIRECTO
Conocido como secundario corresponde a los efectos indirectos del proyecto, generalmente
inducidos por impactos primarios, muchas veces no resultan fáciles de identificar y controlar
a veces los impactos secundarios tiene más entidad que los primarios y a largo plazo son los
que causan verdaderos problemas.
CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO
Físicos Los parámetros físicos a medirse se citan a continuación:
pH
Temperatura
Conductividad Eléctrica
Turbidez
Sólidos Totales Disueltos
Químicos
Alcalinidad
Dureza
Cloruros
METALES PESADOS PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES
Los metales pesados más frecuentes que se encuentran en aguas residuales que causan a la
salud humana. Se citan a continuación:
ARSÉNICO
Los compuestos inorgánicos son más tóxicos que los orgánicos, y el As (III) es más tóxico
que el As (V). El metabolismo del arsénico se caracteriza por de tipos de reacciones: (1)
Autora: Lady M. Cajas Pereira
reducción de As (V) a As (III), y (2) reacciones oxidativas de mutilación. Estas últimas lo
transforman en especies menos tóxicas y más fáciles de excretar por los organismos.
La intoxicación humana por arsénico se produce por inhalación o ingestión de As2O3. Los
síntomas son fuertes desórdenes gastrointestinales, calambres y colapso circulatorio. La
intoxicación crónica puede ser causada por ingesta de alimentos y que contiene arseniuros por
exposición laboral al inhalar por mucho tiempo polvo en el lugar de trabajo. Los síntomas
pueden aparecer incluso después de muchos años de latencia. La intoxicación crónica produce
pigmentación en la piel, lesiones en la médula ósea, sangre, hígado, vías respiratorias y
sistema nervioso central. El potencial de contaminación humana con arsénico por la
aplicación de biosólidos al suelo se mínimo debido a que el nivel de arsénico en los biosólidos
suele ser muy bajo y se encuentra principalmente en la matriz orgánica que da al As una
biodisponibilidad muy baja.
CADMIO
Es uno de los principales contaminantes del suelos agrícolas de todo el mundo debido a que
su alta movilidad. El cadmio es un elemento esencial para los animales y el hombre pero para
ambos puede tener efectos tóxicos agudos a corto plazo y crónicos de mediano y largo plazo.
Los últimos por su capacidad de acumularse en órganos como riñón e hígado. Entre los
efectos agudos pueden producirse daño severo en varios órganos, entre ellos edema pulmonar,
problemas respiratorios, bronconeumonías. La acumulación de cadmio en el cuerpo parece
incrementar con la edad, disminuyendo después de los 50 años, se ha estimado que la vida
media del cadmio en el riñón humano va de 18 a 33 años.
La absorción del cadmio se debe a su unión con proteínas de bajo peso molecular, las
thioninas, para formar metalothionina que se acumula en la corteza del riñón estimaron que la
concentración critica de cadmio que produce daño en la corteza renal es 200 ug g-1 (peso
húmedo). L a máxima dosis diaria referencial en la dieta establecida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para proteger la exposición humana al cadmio es de 70 ug g -1.
COBALTO
El cobalto tiene efectos tanto beneficiosos como perjudiciales para la salud. Es beneficioso
para los seres humanos por que forma parte de la vitamina B12.. Es un factor hipoglucemia, y
gran parte de las funciones que desempeña la vitamina B12 se realizan gracias a la acción de
la porción de cobalto que hay en su molécula. La exposición de seres humanos y animales a
los niveles de cobalto que se encuentran normalmente en el ambiente no produce daño. Sin
embargo, cuando el cuerpo absorbe demasiado cobalto pueden ocurrir efectos perjudiciales,
principalmente respiratorios lo que ocurre generalmente por inhalación. Además se produce
un exceso de glóbulos rojos con mucha hemoglobina, lo que se manifiesta como policitemia.
COBRE
El Cobre es tóxico para el hombre pero no venenoso. Dependiendo de la dieta y de la edad se
concentra en el hígado. La enfermedad de Wilson es causada por la acumulación de cobre en
Autora: Lady M. Cajas Pereira
el hígado y sistema nervioso central debido a la incapacidad del cuerpo para excretarlo. Los
efectos agudos que pueden causar incluyen úlceras gastrointestinales, necrosis hepática, y
daño renal. La deficiencia de cobre puede producir anemia asociada con problemas en la
absorción de hierro, desequilibrios mentales o nerviosos, problemas en los huesos y sistema
cardiovascular. Sin embargo, no es usual encontrar efectos tóxicos agudos por la capacidad
del hígado de reciclarlo.
Las formas solubles e intercambiables de cobre son consideradas fácilmente disponibles para
las plantas. En la mayoría de las plantas, la dosis tóxica fluctúa entre 25 y 40 mg kg-1 peso
seco. El cobre está presente en proteínas y enzimas de plantas y tiene un papel importante en
la fotosíntesis y respiración celular.
CROMO
El cromo también puede ser tóxico en ciertas formas químicas como el Cr (III) puede
provocar efectos cancerígenos y mutagénicos y el Cr (VI) irritaciones cutáneas. Para las
plantas el cromo no es esencial pero es fitotóxico cuando está en su máximo estado de
oxidación (VI), aunque el grado de foto toxicidad depende de la especie y se manifiesta por
una reducción en el crecimiento y desarrollo de las raíces.
MERCURIO
El Mercurio es un elemento tóxico y no esencial para humanos, animales y plantas. El
mercurio metilado es la forma más tóxica existente. El metil mercurio (MeHgOH) es
neurotóxico (WHO, 1990) Los peces y semillas contaminadas con mercurio han producidos
serios envenenamientos en humanos El Mercurio llega generalmente al suelo por deposición
de partículas atmosféricas o por su utilización en agricultura mediante fungicidas, insecticidas
y otros. Tiene la capacidad de reaccionar con la fracción orgánica del suelo, lo que disminuye
el riesgo de contaminación de aguas subterráneas ya que forma compuestos químicamente
estables. La principal forma de incorporación de mercurio al ambiente es en su estado
elemental, pues en condiciones normales está sublimado. Tiene la capacidad de acumularse en
los organismos.
NÍQUEL
El Níquel es tóxico para los animales en concentraciones entre 50 y100 mg kg-1 cuando se
encuentra como sal soluble. Su toxicidad para los mamíferos es baja, posiblemente por su baja
absorción.
PLOMO
El Plomo está presente en forma natural en la mayoría de los suelos la principal forma de
contaminación proviene del uso de la gasolina con agregado orgánico de plomo, práctica que
ha disminuido en los últimos años a nivel mundial. Múltiples estudios han demostrado que
este metal permanece principalmente en la superficie del suelo, lo que representa una ventaja
pues minimiza el riesgo de contaminación de aguas subterráneas. Sin embargo, al permanecer
Autora: Lady M. Cajas Pereira
en la superficie aumenta el riesgo de exposición en niños. El plomo afecta al sistema nervioso
y causa problemas en el crecimiento. La solubilidad del plomo en el suelo depende de sus
características químicas como pH, contenido de materia orgánica y capacidad de intercambio
catiónico, en las plantas suele acumularse n las raíces.
SELENIO
El selenio puede ser tóxico si se consumen dosis superiores a 900 ug d-1 durante cierto
tiempo. La toxicidad ocasionada por el selenio que contiene los alimentos es poco frecuente.
Entre los síntomas ocasionados por exceso de selenio se incluyen depresión, nerviosismo,
problemas emocionales, nauseas, vómitos. Las personas que habitan en zonas industriales
pueden presentar síntomas de toxicidad causados por el selenio tales como trastornos
hepáticos y miocardiopatía. Los niños que crecen en zonas ricas en selenio tienen mayor
predisposición a caries, piezas dentarias faltantes u obturadas. Las mega dosis de selenio son
tóxicas pudiendo causar caída de cabello, pérdida de las uñas, fatiga, nauseas, vómitos y
aliento a leche agria. Los que trabajan en fábricas de vidrio, pesticidas, gomas, semiconductores o con cobre se encuentran en mayor riesgo de intoxicación con selenio por
inhalación, absorción a través de la piel e ingestión presentando trastornos tales como
bronconeumonía, asma, disminución abrupta de la presión arterial, enrojecimiento de los ojos,
aliento y orina con olor a ajo, jaquecas, sabor metálico, irritación de nariz y garganta,
dificultad respiratoria y debilidad.
ZINC
El zinc desempeña una serie de funciones, ayuda a la formación de insulina, está presente en
contractibilidad de los músculos, es esencial para la síntesis de proteínas, es importante para
el equilibrio acido-alcalino de la sangre, normaliza la función de la glándula prostática, es
necesario para la síntesis de ADN, colabora en el desarrollo del esqueleto, sistema nervioso y
cerebro del feto. Publicaciones recientes hablan de zinc como un elemento importante frente
al cáncer. La falta de zinc puede provocar, entre otros, baja tasa de crecimiento, alteraciones
mentales, alteraciones en la forma y función de los órganos reproductores masculinos
alteraciones en el sentido del gusto y olfato, depresión inmunitaria, baja tolerancia a la
glucosa. Los síntomas de intoxicación son nauseas, vómitos y fiebre.
ENFERMEDADES HÍDRICAS Las enfermedades hídricas se clasifican según su agente
transmisor:
Enfermedades Microbiológicas Transmitidas por el Agua Son las enfermedades causadas
por organismos patógenos presentes en el agua y que ingresan al organismo por la boca. Están
relacionadas a la contaminación con excretas humanas. Se caracteriza por ser fácilmente
transmisibles por otros medios como las manos y los alimentos. En esta categoría se
encuentran:Fiebre Tifoidea, Cólera, Disentería Amebiana, Disentería Bacilar, Gastroenteritis
Enfermedades Químicas Transmitidas por el Agua Son enfermedades asociadas a la
ingestión de aguas que contienen sustancias toxicas en concentraciones altas, perjudiciales.
Autora: Lady M. Cajas Pereira
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Calidad del Agua Residual
Para conocer la calidad de las aguas residuales, se realizó el análisis físico, químico y
microbiológico, tomando en cuenta los criterios de aguas para uso agrícola y los límites
máximos permisibles que se establecen en el Tratado
Obtención de Aguas Residuales
La falta de conciencia ambiental y la necesidad de obtener agua de riego para sus cultivos
hacen que los pobladores de San José de Chaltura, se ingenien de alguna manera para obtener
las aguas residuales directamente del alcantarillado, como se puede apreciar en las
Según los resultados de los análisis de las aguas residuales los metales pesados se encuentran
bajo los límites máximos permisibles y en cuanto a los demás parámetros analizados se
encuentran con un alto grado de alteración contaminante por encima del límite máximo
permisible, por lo que ninguna agua residual debería ser utilizada.
Análisis de Impactos Positivos y Negativos

Descripción de Impactos Positivos
Empleo
Manejo de Desechos Líquidos
Salud y Seguridad
Estilos de Vida y Patrones Culturales
Cultivos
Cobertura Vegetal
Calidad de Aguas Superficiales
Calidad de Aire
Calidad de Suelo
Descripción de Impactos Negativos
Ruido
Autora: Lady M. Cajas Pereira
Geomorfología
Aves
Animales Terrestres
Vistas panorámicas y paisajes
Drenaje superficial
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL BÁSICO PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DE LAS PARROQUIAS DE CHALTURA Y NATABUELA
Objetivo del Plan de Manejo Ambiental
Implementar medidas de mitigación y contingencia en la construcción de las plantas de
tratamiento de aguas residuales en las parroquias de Chaltura y Natabuela, las mismas que
ayudarán a reducir los impactos negativos que la ejecución del proyecto ocasiona al medio.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Se han identificado los posibles impactos ambientales resultado de la construcción y
operación de la planta de tratamiento con el objeto de implementar medidas y programas que
deben cumplirse para disminuir las afectaciones causadas al ambiente por la ejecución de
estas actividades.
CONCLUSIONES
Las aguas residuales de las parroquias de Chaltura y Natabuela presentan un caudal
promedio de 9.9 lt/sg y las cargas contaminantes son de características medias
La población actual de Chaltura es de 2840 y de Natabuela es de 4288, por lo cual la
generación per cápita de aguas residuales se estima en 120 l/hab/día.
El mal uso de las aguas residuales, las cuales son ocupadas como aguas de riego
comunes, hace que se existan productos de buena calidad aparentemente, pero con un
contenido desconocido de carga microbiológica que podría estar presente en estos
productos y ser una fuente de enfermedades.
Las formaciones geológicas son producto de erupciones volcánicas del Imbabura,
presentando rocas duras y suaves, dando como resultado formación de suelos de
textura limo-arcilloso de color café oscuro, seco, con presencia de cangagua, baja
fertilidad, susceptibles a procesos erosivos, la característica del tipo de suelo del sector
son de buena permeabilidad, lo que hace que cuando exista precipitaciones, el agua se
filtre a los niveles freáticos.
RECOMENDACIONES
Concientizar a las autoridades y pobladores sobre el uso y manejo de las aguas
residuales, para que no sean utilizadas como si fueran aguas de riego normales, ya que
estas poseen un contenido alto de coliformes fecales.
De acuerdo a las condiciones de los suelos presentes en la zona es recomendable
desarrollar actividades que no perjudiquen a todos los Recursos Naturales, y sean
Autora: Lady M. Cajas Pereira
utilizados con una visión de conservación, en especial recuperar los suelos
empobrecidos y cangaguosos.
Concienciar a los pobladores de la zona, sobre el manejo del Recurso agua para evitar
que continúen regando sus cultivos, con aguas residuales domesticas ya que esta
actividad trae consigo consecuencias graves a quienes consumen productos cultivados
con este tipo de aguas.
Proporcionar apoyo institucional y técnico especialmente al sector agropecuario de la
zona y capacitar a los pobladores cercanos a la planta de tratamiento para su
mantenimiento y como una fuente de ingresos económicos.
Bibliografía
JORGE F.YÉPEZ DURÁN, “Evaluación de Impactos Ambientales Ocasionados por la
Construcción de la Planta de Tratamiento Biológico para las Parroquias de Chaltura y
Natabuela”, Ibarra, consultado el 18-08- 13 [en línea] disponible en :
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/61/1/03%20REC%20158%20TESIS.pdf

Autora: Lady M. Cajas Pereira
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA
Nombre: Lady Cajas Pereira
Curso: 5to “A” Bioq y Farm
Fecha: 30/09/2013
10 ejemplos de Alcaloides.
11. Anfetamina.
12. Atropina.
13. Colchicina.
14. Hioscina.
15. Muscarina.
16. Nicotina.
17. Piperina.
18. Psilocibina.
19. Quinina.
20. Reserpina.
10 ejemplos de hipnóticos
11. Midazolam
12. Etomidato
13. Ketamina.
14. Brotizolam
15. Flunitrazepam
16. Flurazepam
17. Loprazolam
18. Lormetazepam
19. Quazepam
20. Triazolam

Bibliografía
 http://qbitacora.wordpress.com/2007/08/06/lista-de-alcaloides-importantes/
 http://www.cepvi.com/medicina/farmacia/hipnoticos.shtml

Autora: Lady M. Cajas Pereira
Autora: Lady M. Cajas Pereira
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC
ALUMNAS: * Cajas Lady

* Loja Jennifer

CURSO: 5to Bioq y farmPARALELO:“A”
PRACTICA#:1.GRUPO: 1 SUGRUPO: 4
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACION POR ALUMINIO
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1. Determinar el grado de toxicidad del aluminio
2. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico
3. Identificar la presencia del aluminio en el medio biológico del cobayo mediante reacciones
químicas

MATERIALES

SUSTANCIAS

Equipo de disección Bisturí,

Sol de aluminio , clorato de potasio

Jeringa Tubos de ensayo

sol de ácido acético, cromato de potasio, IK,

Cocineta, olla

tetracloruro de carbono

, HCl,

Vaso de precipitación ,
perlas de vidrio, embudo,
papel filtro, matraz
PROCEDIMIENTO:
Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución
de aluminio)
Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (sol del aluminio)
Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este
muere.
Se le inyecto a las 12.20, a la 12:23 presento síntomas de estar mareado; 12.24 comenzó a
temblar; al lapso de una hora murió

Autora: Lady M. Cajas Pereira
Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de
potasioProcedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus
extremidades a la tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a
realizar la disección posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso,
luego picamos las vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y
agregamos 2 g d clorato de potasio

y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para

destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda
parte de clorato de potasio (2 g).
Completado el tiempo se deja enfriar un omento y se procede a filtrar para luego realizar las
reacciones de identificación correspondiente
GRÁFICOS
MATERIALES Y SUSTANCIAS

Autora: Lady M. Cajas Pereira
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
Reconocimiento en medios biológicos.
1.
2.
3.
4.

Carbonato de Sodio: POSITIVO CARACTERISTICO
Sulfuro de Amonio: POSITIVO CARACTERISTICO
Fosfatos Alcalinos:
NEGATIVO
Hidróxido de Amonio: POSITIVO CARACTERISTICO

OBSERVACIONES:
Después de administra el toxico en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las
12.20, a la 12:23 presento síntomas de estar mareado; 12.24 comenzo a temblar; y luego
murio
RECOMENDACIONES
Pesar bien las sustancias
Poner con anticipación a calentar el agua
Dejar reposar un momento antes de filtrar

CONCLUSIÓN:
Al término de esta práctica hemos determinado la presencia del aluminio en las vísceras del
cobayo mediante reacciones de reconocimiento
CUESTIONARIO
1.- Efectos del aluminio sobre la salud
El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más
frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el
aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, cuando uno es
expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en
agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son
usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo
cloruro de Aluminio.
La toma de Aluminio puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la
piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la
salud como:
Autora: Lady M. Cajas Pereira
Daño al sistema nervioso central
Demencia
Pérdida de la memoria
Apatía
Temblores severos
El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se
puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fábricas donde el Aluminio es aplicado
durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos
respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los riñones de los
pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis.
2.- Efectos ambientales del Aluminio
Los efectos del Aluminio han atraído nuestra atención, mayormente debido a los problemas
de acidificación. El Aluminio puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a
animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de Aluminio parecen ser muy altas
en lagos acidificados. En estos lagos un número de peces y anfibios están disminuyendo
debido a las reacciones de los iones de Aluminio con las proteínas de las agallas de los peces
y los embriones de las ranas.
Elevadas concentraciones de Aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, pero también
sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos y sobre
animales que respiran el Aluminio a través del aire.
Las consecuencias para los pájaros que consumen peces contaminados es que la cáscara de los
huevos es más fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias para los animales
que respiran el Aluminio a través del aire son problemas de pulmones, pérdida de peso y
declinación de la actividad. Otro efecto negativo en el ambiente del Aluminio es que estos
iones pueden reaccionar con los fosfatos, los cuales causan que el fosfato no esté disponible
para los organismos acuáticos.
Altas concentraciones de Aluminio no sólo pueden ser encontrados en lagos ácidos y arie,
también en aguas subterráneas y suelos ácidos. Hay fuertes indicadores de que el Aluminio
puede dañar las raíces de los árboles cuando estas están localizadas en las aguas subterráneas.
BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
……………………….…..
…………………………….
CAJAS LADY

Día

REVISADO
Mes
Año
Bioq. Carlos García MsC
Docente

LOJA JENNIFER

Autora: Lady M. Cajas Pereira
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC
ALUMNAS: * Cajas Lady

* Loja Jennifer

CURSO: 5to Bioq y Farm PARALELO:“A” II TRIMESTRE
PRACTICA#:2
GRUPO: 1
SUGRUPO: 4
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
4. Determinar el grado de toxicidad del Zinc
5. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico
6. Identificar la presencia del zinc en el medio biológico del cobayo mediante reacciones
químicas

MATERIALES

SUSTANCIAS

Equipo de disección Bisturí,

Na(OH), hidróxido de amoniaco, ferricanuro

Jeringa Tubos de ensayo

de potasio, sulfuro de amonio, tetracloruro de

Cocineta, olla

carbono

Vaso de precipitación ,
perlas de vidrio, embudo,
papel filtro, matraz
PROCEDIMIENTO:
Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución
que contenga zinc)
Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (solución que
contenga zinc)
Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este
muere.
Se le inyecto a las 12.08, presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar;
posteriormente murió
Autora: Lady M. Cajas Pereira
Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de
potasio
Procedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus extremidades a la
tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a realizar la disección
posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso, luego picamos las
vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato
de potasio

y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora,

faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio (2
g).
Completado el tiempo se deja enfriar un omento y se procede a filtrar para luego realizar las
reacciones de identificación correspondiente
GRÁFICOS
MATERIALES Y SUSTANCIAS

Autora: Lady M. Cajas Pereira
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
Reconocimiento en medios biológicos.
1.
2.
3.
4.

reacción
reacción
reacción
reacción

deHidróxidos Alcalinos: POSITIVO no característico.
de Amoniaco: NEGATIVO.
de Ferrocianuro de Potasio: NEGATIVO.
de Sulfuro de Amonio: NEGATIVO.

OBSERVACIONES:
Después de administra el toxico en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las
12.08, presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar; posteriormente murió
RECOMENDACIONES
Pesar bien las sustancias
Poner con anticipación a calentar el agua
Dejar reposar un momento antes de filtrar
Trabajar en silencio en el laboratorio
CONCLUSIÓN:
Al término de esta práctica aprendimos a determinar el grado de toxicidad del zinc y la
presencia de este en las vísceras del cobayo mediante reacciones químicas de identificación
CUESTIONARIO
1. Cuáles son los Síntomas de la intoxicación por Zinc

Síntomas de deficiencia
Los síntomas se inician siempre en las hojas más jóvenes (baja movilidad), que presentan
zonas jaspeadas cloróticas intervenales que terminan necrosándose y afectando a todo el
parénquima foliar y a los nervios.Crecimiento reducido (crecimiento en roseta), hojas
reducidas (microfilia). Acortamiento en la longitud de los entrenudos. Reducción de floración
y fructificación.
Un hecho a tener en es que plantas con deficiencias en Zn presentan hojas con elevados
contenidos de Fe, Mn, nitratos y fosfatos, mientras que los contenidos en almidón son bajos.
Síntomas por exceso
No suele haber casos de toxicidad por Zn en suelos básicos, debido a que, como se ha
comentado en el apartado anterior, a pH altos el Zn se inmoviliza. Es posible la toxicidad en
Autora: Lady M. Cajas Pereira
suelos ácidos o en terrenos cercanos a minas de Zn o cuyo material originario han sido rocas
ricas en este . Igualmente puede existir contaminación de Zn por fuentes industriales o por
aplicaciones de residuos orgánicos. Pueden presentar clorosis debido al bajo contenido en Fe
(el Zn impide la reducción del Fe y su transporte por el interior de la planta).
2. Dónde se encuentra el zinc

Compuestos utilizados para fabricar pinturas, cauchos, tintes, conservantes de la
madera y pomadas
Revestimiento de protección contra el moho
Suplementos de vitaminas y minerales
Cloruro de zinc
Óxido de zinc (relativamente inofensivo)
Acetato de zinc
Sulfato de zinc
Metales galvanizados calentados o fundidos (liberan vapores de zinc)
BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA
 http://www.uam.es/docencia/museovir/web/Museovirtual/fundamentos/nutricion%20mineral/
micro/Zinc.htm
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002570.htm

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Día

……………………….…..

…………………………….

CAJAS LADY

REVISADO
Me
Añ
s
o
Bioq. Carlos García MsC
Docente

LOJA JENNIFER

Autora: Lady M. Cajas Pereira
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC
ALUMNAS: * Cajas Lady

* Loja Jennifer

CURSO: 5to Bioq y farmPARALELO:“A”
PRACTICA#:3.GRUPO: 1 SUGRUPO: 4
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACION POR MERCURIO
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
7. Determinar el grado de toxicidad del aluminio
8. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico
9. Identificar la presencia del aluminio en el medio biológico del cobayo mediante reacciones
químicas

MATERIALES

SUSTANCIAS

Equipo de disección Bisturí,

Sol de Mercurio , clorato de potasio , HCl,

Jeringa Tubos de ensayo
Cocineta, olla
Vaso de precipitación ,
perlas de vidrio, embudo,
papel filtro, matraz
PROCEDIMIENTO:
Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución
de mercurio)
Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (sol del mercurio)
Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este
muere.
Se le inyecto a las 11:44, y presento síntomas de estar mareado; 12:00 comenzó a temblar; y
convulsiono y murió.

Autora: Lady M. Cajas Pereira
Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de
potasioProcedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus
extremidades a la tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a
realizar la disección posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso,
luego picamos las vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y
agregamos 2 g d clorato de potasio

y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para

destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda
parte de clorato de potasio (2 g).
Completado el tiempo se deja enfriar un omento y se procede a filtrar para luego realizar las
reacciones de identificación correspondiente
GRÁFICOS
MATERIALES Y SUSTANCIAS

Autora: Lady M. Cajas Pereira
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
Reconocimiento en medios biológicos.
5. YODURO DE POTASIO: POSITIVO CARACTERISTICO
6. DIFENIL TIO CARBAZONA: POSITIVO CARACTERISTICO
7. DIFENIL CARBAZIDA:
NEGATIVO

OBSERVACIONES:
Después de administra el toxico en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las 11:
44 am y presento síntomas de estar mareado; 12:00 comenzo a temblar; y luego murio
RECOMENDACIONES
Pesar bien las sustancias
Poner con anticipación a calentar el agua
Dejar reposar un momento antes de filtrar

CONCLUSIÓN:
Al término de esta práctica hemos determinado la presencia del toxico del mercurio en las
vísceras del cobayo mediante reacciones de reconocimiento
CUESTIONARIO
1.- Efectos del Mercurio sobre la salud
El Mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente.
Puede ser encontrado en forma de metal, como sales de Mercurio o como Mercurio orgánico.
El Mercurio metálico es usado en una variedad de productos de las casas, como barómetros,
termómetros, bombillas fluorescentes. El Mercurio en estos mecanismos está atrapado y
usualmente no causa ningún problema de salud. De cualquier manera, cuando un termómetro
se rompe una exposición significativamente alta al Mercurio ocurre a través de la respiración,
esto ocurrirá por un periodo de tiempo corto mientras este se evapora. Esto puede causar
efectos dañinos, como daño a los nervios, al cerebro y riñones, irritación de los pulmones,
irritación de los ojos, reacciones en la piel, vómitos y diarreas.
2.- Efectos ambientales del Mercurio
Autora: Lady M. Cajas Pereira
El Mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos
a través de la exposición al viento y agua. La liberación de Mercurio desde fuentes naturales
ha permanecido en el mismo nivel a través de los años. Todavía las concentraciones de
Mercurio en el medioambiente están creciendo; esto es debido a la actividad humana.
La mayoría del Mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire, a través de
la quema de productos fósiles, minería, fundiciones y combustión de resíduos sólidos.
Algunas formas de actividades humanas liberan Mercurio directamente al suelo o al agua, por
ejemplo la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales
industriales. Todo el Mercurio que es liberado al ambiente eventualmente terminará en suelos
o aguas superficiales.

BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm

Día

REVISADO
Me
Añ
s
o
Bioq. Carlos García MsC
Docente

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
……………………….…..

…………………………….

CAJAS LADY

LOJA JENNIFER

Autora: Lady M. Cajas Pereira
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC
ALUMNAS: * Cajas Lady

* Loja Jennifer

CURSO: 5to Bioq y Farm PARALELO:“A” II TRIMESTRE
PRACTICA#:4
GRUPO: 1
SUGRUPO: 4
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLATA
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
10. Determinar el grado de toxicidad de la plata
11. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico
12. Identificar la presencia del zinc en el medio biológico del cobayo mediante reacciones
químicas

MATERIALES

SUSTANCIAS

Equipo de disección Bisturí,

HCl, bromuro de potasio, IK, acido nítrico,

Jeringa Tubos de ensayo

acido acético, amoniaco, cromato de potasio,

Cocineta, olla

difeniltiocarbazona tetracloruro de carbono

Vaso de precipitación ,
perlas de vidrio, embudo,
papel filtro, matraz
PROCEDIMIENTO:
Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución
AgNO3)
Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (solución de AgNO3)
Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este
muere.
Se le inyecto a las 11:40 am, presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a
convulsionar a las 11.45 am ; posteriormente murió a las 11:55

Autora: Lady M. Cajas Pereira
Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de
potasioProcedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus
extremidades a la tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a
realizar la disección posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso,
luego picamos las vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y
agregamos 2 g d clorato de potasio

y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para

destilar, por media hora, faltando 5 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte
de clorato de potasio (2 g).
Completado el tiempo se deja enfriar un omento y se procede a filtrar para luego realizar las
reacciones de identificación correspondiente
GRÁFICOS
MATERIALES Y SUSTANCIAS

PROCEDIMIENTO

Autora: Lady M. Cajas Pereira
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
Reconocimiento en medios biológicos.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

reacción
reacción
reacción
reacción
reacción
reacción

deÁcido clorhídrico : POSITIVO
de bromuro de potasio : POSITIVO
Yoduro de potasio: POSITIVO.
de oxalatos: POSITIVO
de Cromato de potasio: POSITIVO no característico.
de Difeniltiocarbazona: POSITIVO

OBSERVACIONES:
Después de administra el toxico (AgNO3) en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a
las 11.40 presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar; posteriormente
murió a las 11:55
RECOMENDACIONES
Poner con anticipación a calentar el agua
Dejar reposar un momento antes de filtrar
Trabajar en silencio en el laboratorio
CONCLUSIÓN:
Al término de esta práctica aprendimos a determinar el grado de toxicidad por plata y la
presencia de este en las vísceras del cobayo mediante reacciones químicas de identificación
CUESTIONARIO
3. Cuáles son las manifestaciones clínicas de la intoxicación por plata

Signos y síntomas:
Autora: Lady M. Cajas Pereira
Azul, Nariz azul grisácea
Aumentado, pigmentación, bronceado, hiperpigmentado
Decoloración azul de la piel, Color de la piel
Parches hiperpigmentados, Áreas expuestas al sol
Pigmentación gris pizarra
Lengua azul
Lesiones pigmentadas orales
Línea azul en borde gingival, encías
Pigmentaciones azules en mucosa oral, Negro
4. ¿Hay algún examen médico que demuestre que he estado expuesto a la plata?

Se puede medir la plata en la sangre, la orina, las heces y en tejidos corporales de gente
expuesta. La plata se acumula en el cuerpo, y la mejor manera para averiguar si ha ocurrido
exposición en el pasado es buscar plata en muestras de la piel. Estos exámenes para la plata
generalmente no se hacen en el consultorio de un doctor porque requieren equipo especial.
Aunque estos exámenes pueden indicar si usted ha estado expuesto a la plata, no pueden
decirle si ocurrirá algún efecto perjudicial.
La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) limita la cantidad de plata en
el aire del trabajo a 0.01 miligramos por metro cúbico de aire (0.01 mg/m3) durante una
jornada de 8 horas diarias, 40 horas semanales. El Instituto Nacional de Seguridad
Ocupacional y Salud (NIOSH) también recomienda que el aire del trabajo no contenga más de
0.01 mg/m3 de plata. La Conferencia Americana de Sanitarios Industriales de Gobierno
(ACGIH) recomienda que el aire del trabajo contenga no más de 0.1 mg/m3 de plata metálica
y 0.01 mg/m3 de compuestos de plata solubles
BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA

Día

 http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya9/
9plata_toxicidad.htm

REVISADO
Me
Añ
s
o
Bioq. Carlos García MsC
Docente

 http://es.diagnosispro.com/informaci%C3%B3n_sobre_enfermedades_para/intoxicaci%C3%B
3n-por-plata-argiria/19587.html

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
……………………….…..

…………………………….

CAJAS LADY

LOJA JENNIFER
Autora: Lady M. Cajas Pereira
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC
ALUMNAS: * Cajas Lady

* Loja Jennifer

CURSO: 5to Bioq y Farm PARALELO:“A” II TRIMESTRE
PRACTICA#:5
GRUPO: 1
SUGRUPO: 4
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIERRO
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
13. Determinar el grado de toxicidad del hierro
14. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico
15. Identificar la presencia del hierro en el medio biológico del cobayo mediante reacciones
químicas

MATERIALES

SUSTANCIAS

Equipo de disección Bisturí,






Jeringa Tubos de ensayo
Cocineta, olla

Kcl03
Hcl Concentrado
Agua destilada
Cloruro férrico

Vaso de precipitación ,
perlas de vidrio, embudo,
papel filtro, matraz
PROCEDIMIENTO:
1. Inyectar el toxico al animal(feCl3)
2. Observar síntomas y anotar el tiempo de muerte
3. Realizar la disección
4. Colocar las viseras en un vaso de precipitación
5. Agregar las 50 perlas de vidrio , 2 gramos de Kcl03 y 25 ml de HCL conc
6. Llevar a baño maría por 30 minutos
7. Faltando 5 minutos para que se cumpla el tiempo agregar 2 gramos mas de kcl03
8. Dejar enfriar y filtrar
Autora: Lady M. Cajas Pereira
9. Realizar La Reacción De Reconocimiento
GRÁFICOS

MATERIALES Y SUSTANCIAS

REACCIONES DEL RECONOCIMIENTO:
Reconocimiento en medios biológicos.
11. REACCION CON LOS NaHOH Y KOH: POSITIVO NO CARACTERISTICO
12. REACCION SULFOCIANURO DE POTASIO: NO SE LO REALIZO
13. REACCION CON EL FERRICIANURO DE POTASIO Fe (CN) 6K3: POSITIVO NO
CARACTERISTICO
14. REACCION CON EL FERRICIANURO DE POTASIO Fe (CN) 6K4: POSITIVO
CARACTERISTICO
Autora: Lady M. Cajas Pereira
OBSERVACIONES:
Después de administra el toxico del hierro en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto
a las 11.49, a las 11:50 se orino, 11:55 perdio movilidad en sus extremidades, 11: 56 provoco
temblar su cuerpo, 12: 06 añadimos 5ml mas de solución, alas 12: 13 se agito, y a las 12: 30
murió.
RECOMENDACIONES
Pesar bien las sustancias
Poner con anticipación a calentar el agua
Dejar reposar un momento antes de filtrar
Trabajar en silencio en el laboratorio
CONCLUSIÓN:
Al término de esta práctica aprendimos a determinar el grado de toxicidad por hierro y la
presencia de este en las vísceras del cobayo mediante reacciones químicas de identificación
CUESTIONARIO
1.- Efectos del Hierro sobre la salud:
El Hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo
humano absorbe Hierro de animales más rápido que el Hierro de las plantas. El Hierro es una
parte esencial de la hemoglobina: el agente colorante rojo de la sangre que transporta el
oxígeno a través de nuestros cuerpos. Puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis
si contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación crónica de concentraciones
excesivas de vapores o polvos de óxido de hierro puede resultar en el desarrollo de una
neumoconiosis benigna, llamada sideriosis, que es observable como un cambio en los rayos
X. Ningún daño físico de la función pulmonar se ha asociado con la siderosis. La inhalación
de concentraciones excesivas de óxido de hierro puede incrementar elriesgo de desarrollar
cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a carcinógenos pulmonares. LD50 (oral, rata)
=30 gm/kg. (LD50: Dosis Letal 50. Dosis individual de una sustancia que provoca la muerte
del 50% de la población animal debido a la exposición a la sustancia por cualquier vía distinta
a la inhalación. Normalmente expresada como miligramos o gramos de material por
kilogramo de peso del animal.)
Autora: Lady M. Cajas Pereira
2.-Efectos ambientales del Hierro:
El hierro (III)-O-arsenito, pentahidratado puede ser peligroso para el medio ambiente; se debe
prestar especial atención a las plantas, el aire y el agua. Se recomienda encarecidamente que
no se permita que el producto entre en el medio ambiente porque persiste en éste.

BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm

Día

REVISADO
Me
Añ
s
o
Bioq. Carlos García MsC
Docente

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

……………………….…..

…………………………….

CAJAS LADY

LOJA JENNIFER

Autora: Lady M. Cajas Pereira
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC
ALUMNAS: * Cajas Lady

* Loja Jennifer

CURSO: 5to Bioq y Farm PARALELO:“A” II TRIMESTRE
PRACTICA#:6
GRUPO: 1
SUGRUPO: 4
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
16. Determinar el grado de toxicidad del cobre
17. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico
18. Identificar la presencia de cobre en el medio biológico del cobayo mediante reacciones
químicas

MATERIALES

SUSTANCIAS

Equipo de disección Bisturí,

Na(OH), hidróxido de amoniaco, SH2, IK,

Jeringa Tubos de ensayo

[Fe(CN)6]K4 , clorato de potasio

Cocineta, olla
Vaso de precipitación ,
perlas de vidrio, embudo,
papel filtro, matraz
PROCEDIMIENTO:
Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución
saturada de sulfato cúprico)
Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (solución saturada de
sulfato cúprico)
Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este
muere.
Se le inyecto a las 10:57 am presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar;
convulsiono a las 11:10 am posteriormente a las 11:12 am murió

Autora: Lady M. Cajas Pereira
Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de
potasioProcedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus
extremidades a la tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a
realizar la disección posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso,
luego picamos las vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y
agregamos 2 g d clorato de potasio

y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para

destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda
parte de clorato de potasio (2 g).
Completado el tiempo se deja enfriar un momento y se procede a filtrar para luego realizar las
reacciones de identificación correspondiente
GRÁFICOS
MATERIALES Y SUSTANCIAS

Autora: Lady M. Cajas Pereira
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
Reconocimiento en medios biológicos.
15.
16.
17.
18.

reacción
reacción
reacción
reacción

deNa(OH): POSITIVO
de NH4OH: NEGATIVO.
de IK: POSITIVO caracteristico
[Fe(CN)6]K4: POSITIVO no caracteristico

OBSERVACIONES:
Después de administra el toxico en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las 10:57
am, presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar; posteriormente murió a
las 11:12 am
RECOMENDACIONES
Pesar bien las sustancias
Poner con anticipación a calentar el agua
Dejar reposar un momento antes de filtrar
Trabajar en silencio en el laboratorio
CONCLUSIÓN:
Al término de esta práctica aprendimos a determinar el grado de toxicidad del cobre y la
presencia de este en las vísceras del cobayo mediante reacciones químicas de identificación
CUESTIONARIO
5. Cuáles son los Síntomas de la intoxicación por cobre

Ingerir grandes cantidades de cobre puede causar vómitos, dolor abdominal, diarrea y piel
amarilla (ictericia). Asimismo, el contacto con grandes cantidades de cobre puede ocasionar
decoloración del cabello (verde).
Los síntomas pueden abarcar:Anemia, Sensación de ardor, Escalofríos, Convulsiones, Diarrea
(a menudo con sangre y puede ser de color azul), Fiebre, Insuficiencia hepática, Sabor
metálico, Dolores musculares, Náuseas, Ausencia de gasto urinario, Dolor, Shock, Vómitos,
Debilidad, Ojos amarillos, Piel amarilla
6. Dónde se encuentra el cobre
 Ciertas monedas: todas las monedas de un centavo en los Estados Unidos hechas antes de
1982 contenían cobre
 Ciertos insecticidas y fungicidas
Autora: Lady M. Cajas Pereira
 Alambre de cobre
 Algunos productos de acuario
 Suplementos minerales y vitamínicos (el cobre es un micronutriente esencial, pero demasiada
cantidad puede ser mortal)

BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002496.htm

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Día

……………………….…..
…………………………….
CAJAS LADY

REVISADO
Me
Añ
s
o
Bioq. Carlos García MsC
Docente

LOJA JENNIFER

Autora: Lady M. Cajas Pereira

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia iiPortafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia iiMaryuri Llanos
 
Diarios toxico segundo hemi
Diarios toxico segundo hemiDiarios toxico segundo hemi
Diarios toxico segundo hemi
AlvaroCastro77
 
Diario de toxico n9
Diario de toxico n9Diario de toxico n9
Diario de toxico n9
LoRe JaEn SerraNo
 
Diario 9 diap
Diario 9 diapDiario 9 diap
Diario 9 diap
KevinSolorzano8
 
Intoxicacion del cobre
Intoxicacion del cobreIntoxicacion del cobre
Intoxicacion del cobre
gabrielapesantez1991
 
Diarios luzon
Diarios luzonDiarios luzon
Diarios luzon
VeronicaLuzon1
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
Jefferson Tocto-Leon
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
stefanny ochoa
 
Estaño y cobre
Estaño y cobreEstaño y cobre
Estaño y cobre
Andreita Belduma
 
Clase 8. intoxicación por cobre y estaño
Clase 8. intoxicación por cobre y estañoClase 8. intoxicación por cobre y estaño
Clase 8. intoxicación por cobre y estaño
Vanessa Cruz
 
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
JaviEduR
 
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Damian Cedeño
 
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavoResumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
Adrianita Villota
 

La actualidad más candente (20)

Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Portafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia iiPortafolio toxicologia ii
Portafolio toxicologia ii
 
Diarios toxico segundo hemi
Diarios toxico segundo hemiDiarios toxico segundo hemi
Diarios toxico segundo hemi
 
Diario de toxico n9
Diario de toxico n9Diario de toxico n9
Diario de toxico n9
 
Diario 9 diap
Diario 9 diapDiario 9 diap
Diario 9 diap
 
Intoxicacion del cobre
Intoxicacion del cobreIntoxicacion del cobre
Intoxicacion del cobre
 
Diarios luzon
Diarios luzonDiarios luzon
Diarios luzon
 
Informes correspondientes al Segundo Trimestre
Informes correspondientes al Segundo Trimestre Informes correspondientes al Segundo Trimestre
Informes correspondientes al Segundo Trimestre
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
 
Estaño y cobre
Estaño y cobreEstaño y cobre
Estaño y cobre
 
Clase 8. intoxicación por cobre y estaño
Clase 8. intoxicación por cobre y estañoClase 8. intoxicación por cobre y estaño
Clase 8. intoxicación por cobre y estaño
 
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y AluminioClase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
Clase N°9: Intoxicación por Zinc, Cobalto y Aluminio
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
Toxicologia ( intoxicación por cobre y estaño)
 
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavoResumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
Resumen9 zn-al-co-toxicologia-octavo
 
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)11. intoxicación  producida por cobre (sulfato cúprico)
11. intoxicación producida por cobre (sulfato cúprico)
 

Similar a Segundo Trimestre

Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
Jefferson Tocto-Leon
 
Diario 9 de toxicologia
Diario 9 de toxicologiaDiario 9 de toxicologia
Diario 9 de toxicologia
Yomaira Machare Correa
 
Diario n9 toxico
Diario n9 toxicoDiario n9 toxico
Diario n9 toxico
Edu Marin Loayza
 
Toxicologia 2do trimestre
Toxicologia 2do trimestreToxicologia 2do trimestre
Toxicologia 2do trimestretoxijohn
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
Mabeciita Ayala
 
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
Mayito Robles
 
Toxicologia diario 8
Toxicologia diario 8Toxicologia diario 8
Toxicologia diario 8
Juddy Guaman Ordoñez
 
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOSCONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
Ezequias Guimaraes
 
Metales que contaminan
Metales que contaminanMetales que contaminan
Metales que contaminanMarcela Jaimes
 
Sindrome respiratorio (paises contaminados)
Sindrome respiratorio (paises contaminados)Sindrome respiratorio (paises contaminados)
Sindrome respiratorio (paises contaminados)Katherin Hoyos Sanmartin
 

Similar a Segundo Trimestre (19)

Materia toxicologia
Materia toxicologiaMateria toxicologia
Materia toxicologia
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
 
Primeri
PrimeriPrimeri
Primeri
 
Diario 9 de toxicologia
Diario 9 de toxicologiaDiario 9 de toxicologia
Diario 9 de toxicologia
 
Diario n9 toxico
Diario n9 toxicoDiario n9 toxico
Diario n9 toxico
 
Toxicologia 2do trimestre
Toxicologia 2do trimestreToxicologia 2do trimestre
Toxicologia 2do trimestre
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
 
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
 
Toxicologia diario 8
Toxicologia diario 8Toxicologia diario 8
Toxicologia diario 8
 
Materia 2 do trimestre(9)
Materia 2 do trimestre(9)Materia 2 do trimestre(9)
Materia 2 do trimestre(9)
 
Capitulo 60
Capitulo 60Capitulo 60
Capitulo 60
 
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOSCONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
CONTAMINANTES DEL SUELO - METALES PESADOS
 
Metales que contaminan
Metales que contaminanMetales que contaminan
Metales que contaminan
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Deberes
DeberesDeberes
Deberes
 
Sindrome respiratorio (paises contaminados)
Sindrome respiratorio (paises contaminados)Sindrome respiratorio (paises contaminados)
Sindrome respiratorio (paises contaminados)
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
 

Más de mariuxi17

Syllabus toxicología
Syllabus toxicologíaSyllabus toxicología
Syllabus toxicologíamariuxi17
 
Intoxicacion alimentaria
Intoxicacion alimentariaIntoxicacion alimentaria
Intoxicacion alimentariamariuxi17
 
Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis mariuxi17
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesismariuxi17
 
Carcinogénesis yo
Carcinogénesis yoCarcinogénesis yo
Carcinogénesis yomariuxi17
 
Portalofio III
Portalofio IIIPortalofio III
Portalofio IIImariuxi17
 
Tóxico cutaneo
Tóxico cutaneoTóxico cutaneo
Tóxico cutaneomariuxi17
 
Glosario & Anexos
Glosario & AnexosGlosario & Anexos
Glosario & Anexosmariuxi17
 
Evitar Intoxicacion por Etanol
Evitar Intoxicacion por EtanolEvitar Intoxicacion por Etanol
Evitar Intoxicacion por Etanolmariuxi17
 
Primer trimestre
Primer trimestrePrimer trimestre
Primer trimestremariuxi17
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentaciónmariuxi17
 

Más de mariuxi17 (12)

Syllabus toxicología
Syllabus toxicologíaSyllabus toxicología
Syllabus toxicología
 
Intoxicacion alimentaria
Intoxicacion alimentariaIntoxicacion alimentaria
Intoxicacion alimentaria
 
Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Carcinogénesis yo
Carcinogénesis yoCarcinogénesis yo
Carcinogénesis yo
 
Portalofio III
Portalofio IIIPortalofio III
Portalofio III
 
Tóxico cutaneo
Tóxico cutaneoTóxico cutaneo
Tóxico cutaneo
 
Glosario & Anexos
Glosario & AnexosGlosario & Anexos
Glosario & Anexos
 
Evitar Intoxicacion por Etanol
Evitar Intoxicacion por EtanolEvitar Intoxicacion por Etanol
Evitar Intoxicacion por Etanol
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
Primer trimestre
Primer trimestrePrimer trimestre
Primer trimestre
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Segundo Trimestre

  • 1. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 2. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 3. INTOXICACIONES ENDÉMICAS En toxicología uno de los principales problemas es el llamado hidroarsenicismo crónico regional endémico HACRE cuya presencia obedece a la contaminación geológica de las capas subterráneas de cientos países mediterráneos que producen mas de 0,010 mg de arsénico por litro de agua, ocasionando intoxicaciones arsenicales crónicas a los pobladores de esas zonas, cuyas consecuencias son altamente peligrosas pues las lesiones producidas son irreversibles y se las conoce con el nombre de cáncer arsenical. Hidroarsenicismo crónico regional endémico HACRE Esta patología, propia de regiones con alto concentración de As en el agua, afecta grandes extensiones de la Argentina. Originalmente llamada “Enfermedad de Bell Ville” por la ciudad de la provincia de córdoba donde se registraron y estudiaron los primeros casos en nuestro país, hoy se conoce que se extiende a las provincias de Buenos Aires, salta, Santiago del estero santa fe, la pampa entre otras. La capa subterránea con contenido arsenical es de origen precordillerano volcánico, y ocurre algo similar con su vertiente. Si las aguas no están tratadas y as poblaciones de la zona rural ingiere inconscientemente las aguas no tratadas lleva así a un cuadro clínico con lesiones cutáneas que puede dar efectos como sudor excesivo, hiperqueratosis, Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 4. atravesando además un periodo melanodermico, además de afectar al sistema cardiovascular, pulmones, hígado, riñón, sistema nervioso entre otros. Principales síndromes tóxicos Síndrome Un síndrome es el conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o el conjunto de fenómenos característicos de una situación determinada. En medicina, un síndrome es un cuadro clínico o conjunto sintomático que resenta alguna enfermedad con cierto significado de síntomas y signos que concurren en tiempo y forma y con variadas causad o etiología Las intoxicaciones producen lesiones y transforman de un modo sumamente variado las funciones del organismos siendo po lo tanto variada la exteriorización clínica de las mismas sin embargo, existen algunos cuadros mas frecuentes y característicos o importantes que es necesario conocer; estos cuadros son conocidos como síndromes tóxicos Gastrointestinales Principales Síndromes Tóxicos Respiratorios Cáusticos Irritantes Síndromes Gastrointestinales Este síndrome es uno de los más frecuentes y característicos en los envenenamientos que actúan como cáusticos de la mucosa determinando un cuadro por acción directa como sucede con el mercurio, formol, acido oxálico, etc. En otras ocasiones el toxico es ingerido pero no es irritante de la mucosa. Los síntomas más importantes son: Nauseas Sensación bucal especial Diarreas Dolores a nivel del tubo digestivo Dolores abdominales Es muy frecuente que al ingerir el toxico se perciba un olor característico, como sucede al ingerir éter, cloroformo, o alcohol. Peligros Químicos El aparato digestivo puede ser la puerta de entrada de numerosos sustancias químicas al organismo, además de vapores y gases que penetran en el cuerpo por inhalación que pueden alcanzar el torrente sanguíneo y por lo tanto el encéfalo, sin encontrar sistema de defensa que se interponga este tipo de síndrome. Desde el punto de vista de su causticidad se los puede considerar como: Cáusticos y No Cáusticos Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 5. NO CAUSTICOS: son aquellos que son ingeridos y absorbidos sin producir graves lesiones, entre éstos tóxicos tenemos a la mayoría de alcaloides y los hipnóticos. ALCALOIDES. 1. Anfetamina. 2. Atropina. 3. Colchicina. 4. Hioscina. 5. Muscarina. 6. Nicotina. 7. Piperina. 8. Psilocibina. 9. Quinina. 10. Reserpina HIPNÓTICOS 1. Midazolam 2. Etomidato 3. Ketamina. 4. Brotizolam 5. Flunitrazepam 6. Flurazepam 7. Loprazolam 8. Lormetazepam 9. Quazepam 10. Triazolam CAUSTICOS: los que alcanzan la mucosa digestiva cuando el toxico toma contacto con ella. Los tóxicos cáusticos provocan lesiones que pueden ser reversibles o definitivas en lugares como los labios, lengua, amígdalas, esófago, estómago, intestino delgado y grueso. Los tóxicos cáusticos irritantes se clasifican en 4 categorías:  Los cáusticos irritantes de acción débil.  Cáusticos fijadores.  Cáusticos reblandecedores.  Cáusticos destructores. Cáusticos Irritantes de Acción Débil. Estos venenos provocan la inflamación de la mucosa la cual presenta hipersecreción y a veces pérdida sanguínea. Ejemplos: El P, Cu, As, acido oxálico, acido pícrico, cresol, oxalatos. Cáusticos Fijadores. Estos tóxicos provocan coagulación y endurecimiento de las sustancias celulares proteicas entre estos tenemos: formol, bicloruro de mercurio, fenol. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 6. Cáusticos Reblandecedores. Este grupo de tóxicos producen hidratación de la mucosa gastrointestinal, saponificación de las grasas el resultado es el lugar de contacto presenta un aspecto jabonoso o untuoso al tacto, también son capaces de producir coagulación de las proteínas y de la sangre. Ejm: sosa caustica, potasa caustica, cresol, amoniaco. Cáusticos Destructores. Son los venenos más nocivos para la mucosa digestiva, la destruyen necrosando los tejidos con los que toma contacto. En ocasiones llegan a causar carbonización de los mismos, lo que llevara a producir la perforación de la mucosa y por consiguiente a ala peritonitis o a la ulceración de un grueso vaso sanguíneo. Ej.: H2SO4, HNO3, HCl. COBRE El cobre fue uno de los primero metales usados por el humano. La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales. El cobre natural, antes abundante en Estados unidos, se extrae ahora solo en Michigan. El grado del mineral empleado en la producción de cobre ha ido disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades de cobre en la tierra para uso futuro si se utilizan los minerales de los grados más bajos, y no hay probabilidad de que se agoten durante un largo periodo. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 7. Su conductividad térmica y eléctrica es muy alta. Es uno de los metales que puede tenerse en estado más puro, es moderadamente duro, es tenaz en extremo y resistente al desgaste. La fuerza del cobre está acompañada de una alta ductilidad. Las propiedades mecánicas y eléctricas de un metal dependen en gran medida de las condiciones físicas, temperatura y tamaño del grano del metal. De los cientos de compuestos de cobre, solo unos cuantos son fabricados de manera industrial en gran escala. El más importante es el sulfato de cobre (II) pentahidratado o azul de vitriolo, CuSO4 5H2O. Otros incluyen la mezcla de burdeos; 3Cu(OH)2CuSO4; verde de París, un complejo de meta arsenito y acetato de cobre; cianuro cuproso, CuCN; óxido cuproso, Cu2O; cloruro cúprico, CuCl2, óxido cúprico, CuO; carbonato básico cúprico; naftenato de cobre, el agente más ampliamente utilizado en la prevención de la putrefacción de la madera, telas, cuerdas y redes de pesca. Las principales aplicaciones de los compuestos de cobre las encontramos en la agricultura, en especial como fungicidas e insecticidas, como pigmentos; en soluciones galvanoplásticas; en celdas primarias; como mordentes en teñido, y como catalizadores. Efectos del cobre en la salud El cobre es una substancia muy común que ocurre muy naturalmente y se extiende a través de fenómenos naturales, los humanos usan ampliamente el Cobre. Por ejemplo este es aplicado en industrias y en agricultura. La producción de Cobre se ha incrementado en las últimas décadas y debido a esto las cantidades de Cobre en el ambiente se ha expandido. El cobre puede ser encontrado en muchas clases de comida, en el agua potable y en el aire. Debido a que absorbemos una cantidad eminente de Cobre cada día por la comida, bebiendo y respirando. Las absorciones del Cobre es necesaria, porque el Cobre es un elemento traza que es esencial para la salud de los humanos. Aunque los humanos pueden manejar concentraciones de Cobre proporcionalmente altas, mucho Cobre puede también causar problemas de salud. La mayoría de los compuestos del Cobre se depositarán y se enlazarán tanto a los sedimentos del agua como a las partículas del suelo. Compuestos solubles del Cobre forman la mayor amenaza para la salud humana. Usualmente compuestos del Cobre solubles en agua ocurren en el ambiente después de liberarse a través de aplicaciones en la agricultura. Las concentraciones del Cobre en el aire son usualmente bastante bajas, así que la exposición al Cobre por respiración es descartable. Pero gente que vive cerca de fundiciones que procesan el mineral cobre en metal pueden experimentar esta clase de exposición. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 8. La gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de Cobre está expuesta a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. La exposición profesional al cobre puede ocurrir. En el ambiente de trabajo el contacto con Cobre puede llevar a coger gripe conocida como la fiebre del metal. Esta fiebre pasará después de dos días y es causada por una sobre sensibilidad. Exposiciones de largo periodo al Cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de Cobre puede causar daño al hígado y los riñones incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. Hay artículos científicos que indican una unión entre exposiciones de largo término a elevadas concentraciones de cobre y una disminución de la inteligencia en adolescentes. Efectos ambientales del Cobre La producción mundial de Cobre está todavía creciendo. Esto básicamente significa que más y más Cobre termina en el medio ambiente. Los ríos están depositando barro en sus orillas que están contaminadas con Cobre, debido al vertido de aguas residuales contaminadas con Cobre. El cobre entra en el aire, mayoritariamente a través de la liberación durante la combustión de fuel. El Cobre en el aire permanecerá por un periodo de tiempo eminente, antes de depositarse cuando empiece a llover. Este terminará mayormente en los suelos, como resultado los suelos pueden también contener grandes cantidades de Cobre después de que este sea depositado desde el aire. El Cobre puede ser liberado en el medio ambiente tanto por actividades humanas como por procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de polvo, descomposición de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. Unos pocos de ejemplos de actividades humanas que contribuyen a la liberación del Cobre han sido ya citados. Otros ejemplos son la minería, la producción de metal, la producción de madera y la producción de fertilizantes fosfatados. El Cobre es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y lugares de residuo. Cuando el Cobre termina en el suelo este es fuertemente atado a la materia orgánica y minerales. Como resultado este no viaja muy lejos antes de ser liberado y es difícil que entre en el agua subterránea. En el agua superficial el Cobre puede viajar largas distancias, tanto suspendido sobre las partículas de lodo como iones libres. El Cobre no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales cuando este es encontrado en suelos. En suelos ricos en Cobre sólo un número pequeño de plantas pueden vivir. Por esta razón no hay diversidad de plantas cerca de las fábricas de Cobres, debido al efecto del cobre sobre las plantas, es una seria amenaza para la producción Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 9. en las granjas. El Cobre puede seriamente influir en el proceso de ciertas tierras agrícolas, dependiendo de la acidez del suelo y de la presencia de materia orgánica. A pesar de esto el estiércol que contiene Cobre es todavía usado. El Cobre puede interrumpir la actividad en el suelo, su influencia negativa en la actividad de microorganismos y lombrices de tierra. La descomposición de la materia orgánica puede disminuir debido a esto. Cuando el suelo de las granjas está contaminado con Cobre, los animales pueden absorber concentraciones de Cobre que dañan su salud. Principalmente las ovejas sufren un gran efecto por envenenamiento con Cobre, debido a que los efectos del Cobre se manifiestan a bajas concentraciones. REACCINES DE RECONOCIMIENTO 1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados Cu++ + 2OH Cu(OH)2 2. Con el NH4OH. A la de solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [ Cu(NH3)4 ] ++ (NO3)2Cu + NH3 (NO3)2Cu + 3NH3 Cu(OH)NO3 2 [Cu(NH3)4 ] ++ + NO3H + H2O 3. Con el SH2. A la de solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color negro. Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, y en ácidos minerales diluidos y fríos. (NO3)2Cu+ SH2SCu + 2NO3H 4. Con el IK. A una pequeña porción de solución muestra, agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede valorar con Tío Sulfato de Sodio. (NO3)Cu + Tri Yoduros 5. Con los Cianuros Alcalinos. A la de solución muestra, agregarle algunos cristales de CNNa, debe formarse en caso positivo un precipitado color verde (CN)2Cu. A este se Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 10. le adiciona un ligero exceso de reactivo observándose la disolución del precipitado por formación del complejo Cu(CN3 = color verde café. (NO3)2Cu + 2CNNa (CN)2Cu + 2CNNa   (CN)2Cu + NO3- + Na+ [ Cu(CN)3 ] = + 3Na+ 6. Con el [Fe(CN)6]K4. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de [Fe(CN6] K4, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color pardo rojizo por formación de [Fe(CN)6] Cu4. Precipitado que es insoluble en ácidos diluídos. (NO3)2Cu + [Fe(CN)6]Cu4[Fe(CN)6]Cu4 + 8NO3- + 4K+ Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 11. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 12. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA TEMA: “EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA LASPARROQUIAS DE CHALTURA Y NATABUELA” NOMBRE: LADY CAJAS PEREIRA DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA CURSO: 5TO “A” BIOQ. Y FARM 2013 - 2014 Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 13. “EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA LAS PARROQUIAS DE CULTURA Y NATABUELA RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se realizó un Estudio de Impactos Ambientales como base para la elaboración de un Plan de Manejo Básico. Para el Estudio de Impactos Ambientales de la planta de tratamiento biológico para las parroquias de San José de Chaltura y San Francisco de Natabuela se emplearon datos para el diagnóstico de la zona como son datos climáticos de la estación meteorológica de Atuntaqui. La planta de tratamiento se encuentra ubicada al norte del Ecuador, Provincia de Imbabura, Cantón Antonio Ante, en las parroquias de San José de Chaltura y San Francisco de Natabuela, en las siguientes coordenadas UTM latitud 813000 N y longitud 10040064 W, a una altitud de 2311 m.s.n.m, con una superficie total de 19,666.48 m.2. Objetivos Objetivo General:  Evaluar los Impactos Ambientales ocasionados durante la construcción de la planta de tratamiento biológico de aguas residuales para las Parroquias de San Francisco de Natabuela y San José Chaltura. Objetivo Específico:  Realizar el diagnóstico de la zona de estudio.  Elaborar mapas temáticos: Ubicación, Base, Pendientes, Suelos, Uso Actual, Cobertura Vegetal, Red de Alcantarillado (Escala 1:1.250).  Establecer la magnitud e importancia de los impactos ambientales positivos y negativos antes y durante la implantación de la planta de tratamiento. Para el diagnóstico biofísico se obtuvo mediante la creación de mapas temáticos a escala 1:1.250 Los problemas detectados en la zona son: las descargas de aguas residuales domésticas a cielo abierto, la captación directa de la red de alcantarillado, el riego de cultivos con estas aguas residuales y la falta de conciencia de los pobladores al realizar esta actividad. En la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales se definen impactos positivos y negativos como consecuencia de la construcción de la planta de tratamiento biológico, además de proponer un Plan de Manejo con el fin de mitigar las posibles afectaciones negativas que puedan ocasionarse a la naturaleza y mediante la aplicación del plan de educación ambiental sobre el manejo de desechos líquidos lograr una concientización de la población. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 14. INTRODUCCIÓN El Ecuador por ser un país eminentemente agrícola necesita cada vez más del recurso hídrico para sus diferentes actividades. En la actualidad el crecimiento demográfico exige una serie de servicios básicos y la educación ambiental de la población. El principal problema ambiental identificado por los pobladores de estas parroquias, es la evacuación de los desechos líquidos domésticos y de centros turísticos al sistema de alcantarillado, aproximadamente unos 400.000 litros/día, estas aguas residuales son captadas en ciertos tramos de forma clandestina directamente del sistema de alcantarillado y de la disposición final es canalizada a cielo abierto por una acequia en el sector conocido como el “Hueco”, sin ningún tipo de tratamiento, las cuales son utilizadas como agua de riego en grandes extensiones de terreno, obteniéndose una variedad de cultivos como (maíz, fréjol, papas, verduras, entre otros), estos productos tanto pecuarios como agrícolas son expendidos en los mercados locales y regionales, con el consiguiente riesgo potencial a la salud de los consumidores. JUSTIFICACIÓN La Evaluación obligatoria de Impactos Ambientales en nuestro país empieza en el año de 1980, por lo cual los impactos positivos y negativos deben ser analizados con anterioridad a la construcción y operación de una obra permitiendo proponer medidas correctivas sobre dichos impactos y un Plan de Manejo Ambiental. Es necesario realizar la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA), con el fin de determinar la importancia y magnitud de los impactos negativos y positivos, generados en la construcción, operación y funcionamiento de la planta de tratamiento de las aguas residuales generadas en las parroquias de: San José de Por este motivo se ha priorizado el estudio de la Evaluación de los Impactos ocasionados por la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales en el cual se empleará, una tecnología alternativa innovadora como son las plantas acuáticas. Con el diseño de un Plan de Manejo Ambiental Básico se podrá obtener una visión amplia de los diferentes problemas que enfrenta la zona, tanto en el aspecto biótico, abiótico y socioeconómico. Se determinará en el área de influencia del proyecto, la importancia que tiene el proyecto para el desarrollo del sector; es decir si es beneficioso o perjudicial. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Es el procedimiento a través del cual se toma decisiones lógicas y racionales, en las cuales establece las condiciones en que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 15. La evaluación se enfoca a todos los factores medio ambientales, componentes del sitio del proyecto y sus alrededores, como son: clima, agua, suelo, flora, fauna, valores culturales, etc. “Toda Evaluación de Impacto Ambiental se acata al marco legal estatal existente.” IMPACTO AMBIENTAL Es cualquier alteración de las condiciones ambientales o la creación de otras nuevas que pueden ser “ADVERSAS” o negativas y “BENEFICIOSAS” o positivas, causadas por la acción o conjunto de acciones. IMPACTO DIRECTO Conocido como primario, son alteraciones que sufre un elemento ambiental por la acción directa del hombre, son de fácil identificación y valoración ya que son efectos directos del proyecto incluye todo lo relacionado con la etapa de construcción, así también como de operación y los cambios en el uso de la tierra. IMPACTO INDIRECTO Conocido como secundario corresponde a los efectos indirectos del proyecto, generalmente inducidos por impactos primarios, muchas veces no resultan fáciles de identificar y controlar a veces los impactos secundarios tiene más entidad que los primarios y a largo plazo son los que causan verdaderos problemas. CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO Físicos Los parámetros físicos a medirse se citan a continuación: pH Temperatura Conductividad Eléctrica Turbidez Sólidos Totales Disueltos Químicos Alcalinidad Dureza Cloruros METALES PESADOS PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES Los metales pesados más frecuentes que se encuentran en aguas residuales que causan a la salud humana. Se citan a continuación: ARSÉNICO Los compuestos inorgánicos son más tóxicos que los orgánicos, y el As (III) es más tóxico que el As (V). El metabolismo del arsénico se caracteriza por de tipos de reacciones: (1) Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 16. reducción de As (V) a As (III), y (2) reacciones oxidativas de mutilación. Estas últimas lo transforman en especies menos tóxicas y más fáciles de excretar por los organismos. La intoxicación humana por arsénico se produce por inhalación o ingestión de As2O3. Los síntomas son fuertes desórdenes gastrointestinales, calambres y colapso circulatorio. La intoxicación crónica puede ser causada por ingesta de alimentos y que contiene arseniuros por exposición laboral al inhalar por mucho tiempo polvo en el lugar de trabajo. Los síntomas pueden aparecer incluso después de muchos años de latencia. La intoxicación crónica produce pigmentación en la piel, lesiones en la médula ósea, sangre, hígado, vías respiratorias y sistema nervioso central. El potencial de contaminación humana con arsénico por la aplicación de biosólidos al suelo se mínimo debido a que el nivel de arsénico en los biosólidos suele ser muy bajo y se encuentra principalmente en la matriz orgánica que da al As una biodisponibilidad muy baja. CADMIO Es uno de los principales contaminantes del suelos agrícolas de todo el mundo debido a que su alta movilidad. El cadmio es un elemento esencial para los animales y el hombre pero para ambos puede tener efectos tóxicos agudos a corto plazo y crónicos de mediano y largo plazo. Los últimos por su capacidad de acumularse en órganos como riñón e hígado. Entre los efectos agudos pueden producirse daño severo en varios órganos, entre ellos edema pulmonar, problemas respiratorios, bronconeumonías. La acumulación de cadmio en el cuerpo parece incrementar con la edad, disminuyendo después de los 50 años, se ha estimado que la vida media del cadmio en el riñón humano va de 18 a 33 años. La absorción del cadmio se debe a su unión con proteínas de bajo peso molecular, las thioninas, para formar metalothionina que se acumula en la corteza del riñón estimaron que la concentración critica de cadmio que produce daño en la corteza renal es 200 ug g-1 (peso húmedo). L a máxima dosis diaria referencial en la dieta establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para proteger la exposición humana al cadmio es de 70 ug g -1. COBALTO El cobalto tiene efectos tanto beneficiosos como perjudiciales para la salud. Es beneficioso para los seres humanos por que forma parte de la vitamina B12.. Es un factor hipoglucemia, y gran parte de las funciones que desempeña la vitamina B12 se realizan gracias a la acción de la porción de cobalto que hay en su molécula. La exposición de seres humanos y animales a los niveles de cobalto que se encuentran normalmente en el ambiente no produce daño. Sin embargo, cuando el cuerpo absorbe demasiado cobalto pueden ocurrir efectos perjudiciales, principalmente respiratorios lo que ocurre generalmente por inhalación. Además se produce un exceso de glóbulos rojos con mucha hemoglobina, lo que se manifiesta como policitemia. COBRE El Cobre es tóxico para el hombre pero no venenoso. Dependiendo de la dieta y de la edad se concentra en el hígado. La enfermedad de Wilson es causada por la acumulación de cobre en Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 17. el hígado y sistema nervioso central debido a la incapacidad del cuerpo para excretarlo. Los efectos agudos que pueden causar incluyen úlceras gastrointestinales, necrosis hepática, y daño renal. La deficiencia de cobre puede producir anemia asociada con problemas en la absorción de hierro, desequilibrios mentales o nerviosos, problemas en los huesos y sistema cardiovascular. Sin embargo, no es usual encontrar efectos tóxicos agudos por la capacidad del hígado de reciclarlo. Las formas solubles e intercambiables de cobre son consideradas fácilmente disponibles para las plantas. En la mayoría de las plantas, la dosis tóxica fluctúa entre 25 y 40 mg kg-1 peso seco. El cobre está presente en proteínas y enzimas de plantas y tiene un papel importante en la fotosíntesis y respiración celular. CROMO El cromo también puede ser tóxico en ciertas formas químicas como el Cr (III) puede provocar efectos cancerígenos y mutagénicos y el Cr (VI) irritaciones cutáneas. Para las plantas el cromo no es esencial pero es fitotóxico cuando está en su máximo estado de oxidación (VI), aunque el grado de foto toxicidad depende de la especie y se manifiesta por una reducción en el crecimiento y desarrollo de las raíces. MERCURIO El Mercurio es un elemento tóxico y no esencial para humanos, animales y plantas. El mercurio metilado es la forma más tóxica existente. El metil mercurio (MeHgOH) es neurotóxico (WHO, 1990) Los peces y semillas contaminadas con mercurio han producidos serios envenenamientos en humanos El Mercurio llega generalmente al suelo por deposición de partículas atmosféricas o por su utilización en agricultura mediante fungicidas, insecticidas y otros. Tiene la capacidad de reaccionar con la fracción orgánica del suelo, lo que disminuye el riesgo de contaminación de aguas subterráneas ya que forma compuestos químicamente estables. La principal forma de incorporación de mercurio al ambiente es en su estado elemental, pues en condiciones normales está sublimado. Tiene la capacidad de acumularse en los organismos. NÍQUEL El Níquel es tóxico para los animales en concentraciones entre 50 y100 mg kg-1 cuando se encuentra como sal soluble. Su toxicidad para los mamíferos es baja, posiblemente por su baja absorción. PLOMO El Plomo está presente en forma natural en la mayoría de los suelos la principal forma de contaminación proviene del uso de la gasolina con agregado orgánico de plomo, práctica que ha disminuido en los últimos años a nivel mundial. Múltiples estudios han demostrado que este metal permanece principalmente en la superficie del suelo, lo que representa una ventaja pues minimiza el riesgo de contaminación de aguas subterráneas. Sin embargo, al permanecer Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 18. en la superficie aumenta el riesgo de exposición en niños. El plomo afecta al sistema nervioso y causa problemas en el crecimiento. La solubilidad del plomo en el suelo depende de sus características químicas como pH, contenido de materia orgánica y capacidad de intercambio catiónico, en las plantas suele acumularse n las raíces. SELENIO El selenio puede ser tóxico si se consumen dosis superiores a 900 ug d-1 durante cierto tiempo. La toxicidad ocasionada por el selenio que contiene los alimentos es poco frecuente. Entre los síntomas ocasionados por exceso de selenio se incluyen depresión, nerviosismo, problemas emocionales, nauseas, vómitos. Las personas que habitan en zonas industriales pueden presentar síntomas de toxicidad causados por el selenio tales como trastornos hepáticos y miocardiopatía. Los niños que crecen en zonas ricas en selenio tienen mayor predisposición a caries, piezas dentarias faltantes u obturadas. Las mega dosis de selenio son tóxicas pudiendo causar caída de cabello, pérdida de las uñas, fatiga, nauseas, vómitos y aliento a leche agria. Los que trabajan en fábricas de vidrio, pesticidas, gomas, semiconductores o con cobre se encuentran en mayor riesgo de intoxicación con selenio por inhalación, absorción a través de la piel e ingestión presentando trastornos tales como bronconeumonía, asma, disminución abrupta de la presión arterial, enrojecimiento de los ojos, aliento y orina con olor a ajo, jaquecas, sabor metálico, irritación de nariz y garganta, dificultad respiratoria y debilidad. ZINC El zinc desempeña una serie de funciones, ayuda a la formación de insulina, está presente en contractibilidad de los músculos, es esencial para la síntesis de proteínas, es importante para el equilibrio acido-alcalino de la sangre, normaliza la función de la glándula prostática, es necesario para la síntesis de ADN, colabora en el desarrollo del esqueleto, sistema nervioso y cerebro del feto. Publicaciones recientes hablan de zinc como un elemento importante frente al cáncer. La falta de zinc puede provocar, entre otros, baja tasa de crecimiento, alteraciones mentales, alteraciones en la forma y función de los órganos reproductores masculinos alteraciones en el sentido del gusto y olfato, depresión inmunitaria, baja tolerancia a la glucosa. Los síntomas de intoxicación son nauseas, vómitos y fiebre. ENFERMEDADES HÍDRICAS Las enfermedades hídricas se clasifican según su agente transmisor: Enfermedades Microbiológicas Transmitidas por el Agua Son las enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en el agua y que ingresan al organismo por la boca. Están relacionadas a la contaminación con excretas humanas. Se caracteriza por ser fácilmente transmisibles por otros medios como las manos y los alimentos. En esta categoría se encuentran:Fiebre Tifoidea, Cólera, Disentería Amebiana, Disentería Bacilar, Gastroenteritis Enfermedades Químicas Transmitidas por el Agua Son enfermedades asociadas a la ingestión de aguas que contienen sustancias toxicas en concentraciones altas, perjudiciales. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 19. RESULTADOS Y DISCUSIONES Calidad del Agua Residual Para conocer la calidad de las aguas residuales, se realizó el análisis físico, químico y microbiológico, tomando en cuenta los criterios de aguas para uso agrícola y los límites máximos permisibles que se establecen en el Tratado Obtención de Aguas Residuales La falta de conciencia ambiental y la necesidad de obtener agua de riego para sus cultivos hacen que los pobladores de San José de Chaltura, se ingenien de alguna manera para obtener las aguas residuales directamente del alcantarillado, como se puede apreciar en las Según los resultados de los análisis de las aguas residuales los metales pesados se encuentran bajo los límites máximos permisibles y en cuanto a los demás parámetros analizados se encuentran con un alto grado de alteración contaminante por encima del límite máximo permisible, por lo que ninguna agua residual debería ser utilizada. Análisis de Impactos Positivos y Negativos Descripción de Impactos Positivos Empleo Manejo de Desechos Líquidos Salud y Seguridad Estilos de Vida y Patrones Culturales Cultivos Cobertura Vegetal Calidad de Aguas Superficiales Calidad de Aire Calidad de Suelo Descripción de Impactos Negativos Ruido Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 20. Geomorfología Aves Animales Terrestres Vistas panorámicas y paisajes Drenaje superficial PLAN DE MANEJO AMBIENTAL BÁSICO PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS PARROQUIAS DE CHALTURA Y NATABUELA Objetivo del Plan de Manejo Ambiental Implementar medidas de mitigación y contingencia en la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales en las parroquias de Chaltura y Natabuela, las mismas que ayudarán a reducir los impactos negativos que la ejecución del proyecto ocasiona al medio. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Se han identificado los posibles impactos ambientales resultado de la construcción y operación de la planta de tratamiento con el objeto de implementar medidas y programas que deben cumplirse para disminuir las afectaciones causadas al ambiente por la ejecución de estas actividades. CONCLUSIONES Las aguas residuales de las parroquias de Chaltura y Natabuela presentan un caudal promedio de 9.9 lt/sg y las cargas contaminantes son de características medias La población actual de Chaltura es de 2840 y de Natabuela es de 4288, por lo cual la generación per cápita de aguas residuales se estima en 120 l/hab/día. El mal uso de las aguas residuales, las cuales son ocupadas como aguas de riego comunes, hace que se existan productos de buena calidad aparentemente, pero con un contenido desconocido de carga microbiológica que podría estar presente en estos productos y ser una fuente de enfermedades. Las formaciones geológicas son producto de erupciones volcánicas del Imbabura, presentando rocas duras y suaves, dando como resultado formación de suelos de textura limo-arcilloso de color café oscuro, seco, con presencia de cangagua, baja fertilidad, susceptibles a procesos erosivos, la característica del tipo de suelo del sector son de buena permeabilidad, lo que hace que cuando exista precipitaciones, el agua se filtre a los niveles freáticos. RECOMENDACIONES Concientizar a las autoridades y pobladores sobre el uso y manejo de las aguas residuales, para que no sean utilizadas como si fueran aguas de riego normales, ya que estas poseen un contenido alto de coliformes fecales. De acuerdo a las condiciones de los suelos presentes en la zona es recomendable desarrollar actividades que no perjudiquen a todos los Recursos Naturales, y sean Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 21. utilizados con una visión de conservación, en especial recuperar los suelos empobrecidos y cangaguosos. Concienciar a los pobladores de la zona, sobre el manejo del Recurso agua para evitar que continúen regando sus cultivos, con aguas residuales domesticas ya que esta actividad trae consigo consecuencias graves a quienes consumen productos cultivados con este tipo de aguas. Proporcionar apoyo institucional y técnico especialmente al sector agropecuario de la zona y capacitar a los pobladores cercanos a la planta de tratamiento para su mantenimiento y como una fuente de ingresos económicos. Bibliografía JORGE F.YÉPEZ DURÁN, “Evaluación de Impactos Ambientales Ocasionados por la Construcción de la Planta de Tratamiento Biológico para las Parroquias de Chaltura y Natabuela”, Ibarra, consultado el 18-08- 13 [en línea] disponible en : http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/61/1/03%20REC%20158%20TESIS.pdf Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 22. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Lady Cajas Pereira Curso: 5to “A” Bioq y Farm Fecha: 30/09/2013 10 ejemplos de Alcaloides. 11. Anfetamina. 12. Atropina. 13. Colchicina. 14. Hioscina. 15. Muscarina. 16. Nicotina. 17. Piperina. 18. Psilocibina. 19. Quinina. 20. Reserpina. 10 ejemplos de hipnóticos 11. Midazolam 12. Etomidato 13. Ketamina. 14. Brotizolam 15. Flunitrazepam 16. Flurazepam 17. Loprazolam 18. Lormetazepam 19. Quazepam 20. Triazolam Bibliografía  http://qbitacora.wordpress.com/2007/08/06/lista-de-alcaloides-importantes/  http://www.cepvi.com/medicina/farmacia/hipnoticos.shtml Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 23. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 24. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC ALUMNAS: * Cajas Lady * Loja Jennifer CURSO: 5to Bioq y farmPARALELO:“A” PRACTICA#:1.GRUPO: 1 SUGRUPO: 4 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACION POR ALUMINIO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 1. Determinar el grado de toxicidad del aluminio 2. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico 3. Identificar la presencia del aluminio en el medio biológico del cobayo mediante reacciones químicas MATERIALES SUSTANCIAS Equipo de disección Bisturí, Sol de aluminio , clorato de potasio Jeringa Tubos de ensayo sol de ácido acético, cromato de potasio, IK, Cocineta, olla tetracloruro de carbono , HCl, Vaso de precipitación , perlas de vidrio, embudo, papel filtro, matraz PROCEDIMIENTO: Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución de aluminio) Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (sol del aluminio) Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este muere. Se le inyecto a las 12.20, a la 12:23 presento síntomas de estar mareado; 12.24 comenzó a temblar; al lapso de una hora murió Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 25. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasioProcedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus extremidades a la tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a realizar la disección posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso, luego picamos las vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio (2 g). Completado el tiempo se deja enfriar un omento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente GRÁFICOS MATERIALES Y SUSTANCIAS Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 26. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reconocimiento en medios biológicos. 1. 2. 3. 4. Carbonato de Sodio: POSITIVO CARACTERISTICO Sulfuro de Amonio: POSITIVO CARACTERISTICO Fosfatos Alcalinos: NEGATIVO Hidróxido de Amonio: POSITIVO CARACTERISTICO OBSERVACIONES: Después de administra el toxico en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las 12.20, a la 12:23 presento síntomas de estar mareado; 12.24 comenzo a temblar; y luego murio RECOMENDACIONES Pesar bien las sustancias Poner con anticipación a calentar el agua Dejar reposar un momento antes de filtrar CONCLUSIÓN: Al término de esta práctica hemos determinado la presencia del aluminio en las vísceras del cobayo mediante reacciones de reconocimiento CUESTIONARIO 1.- Efectos del aluminio sobre la salud El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. La toma de Aluminio puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como: Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 27. Daño al sistema nervioso central Demencia Pérdida de la memoria Apatía Temblores severos El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fábricas donde el Aluminio es aplicado durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los riñones de los pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis. 2.- Efectos ambientales del Aluminio Los efectos del Aluminio han atraído nuestra atención, mayormente debido a los problemas de acidificación. El Aluminio puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de Aluminio parecen ser muy altas en lagos acidificados. En estos lagos un número de peces y anfibios están disminuyendo debido a las reacciones de los iones de Aluminio con las proteínas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas. Elevadas concentraciones de Aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, pero también sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos y sobre animales que respiran el Aluminio a través del aire. Las consecuencias para los pájaros que consumen peces contaminados es que la cáscara de los huevos es más fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias para los animales que respiran el Aluminio a través del aire son problemas de pulmones, pérdida de peso y declinación de la actividad. Otro efecto negativo en el ambiente del Aluminio es que estos iones pueden reaccionar con los fosfatos, los cuales causan que el fosfato no esté disponible para los organismos acuáticos. Altas concentraciones de Aluminio no sólo pueden ser encontrados en lagos ácidos y arie, también en aguas subterráneas y suelos ácidos. Hay fuertes indicadores de que el Aluminio puede dañar las raíces de los árboles cuando estas están localizadas en las aguas subterráneas. BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ……………………….….. ……………………………. CAJAS LADY Día REVISADO Mes Año Bioq. Carlos García MsC Docente LOJA JENNIFER Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 28. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC ALUMNAS: * Cajas Lady * Loja Jennifer CURSO: 5to Bioq y Farm PARALELO:“A” II TRIMESTRE PRACTICA#:2 GRUPO: 1 SUGRUPO: 4 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ZINC ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 4. Determinar el grado de toxicidad del Zinc 5. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico 6. Identificar la presencia del zinc en el medio biológico del cobayo mediante reacciones químicas MATERIALES SUSTANCIAS Equipo de disección Bisturí, Na(OH), hidróxido de amoniaco, ferricanuro Jeringa Tubos de ensayo de potasio, sulfuro de amonio, tetracloruro de Cocineta, olla carbono Vaso de precipitación , perlas de vidrio, embudo, papel filtro, matraz PROCEDIMIENTO: Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución que contenga zinc) Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (solución que contenga zinc) Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este muere. Se le inyecto a las 12.08, presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar; posteriormente murió Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 29. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasio Procedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus extremidades a la tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a realizar la disección posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso, luego picamos las vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio (2 g). Completado el tiempo se deja enfriar un omento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente GRÁFICOS MATERIALES Y SUSTANCIAS Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 30. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reconocimiento en medios biológicos. 1. 2. 3. 4. reacción reacción reacción reacción deHidróxidos Alcalinos: POSITIVO no característico. de Amoniaco: NEGATIVO. de Ferrocianuro de Potasio: NEGATIVO. de Sulfuro de Amonio: NEGATIVO. OBSERVACIONES: Después de administra el toxico en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las 12.08, presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar; posteriormente murió RECOMENDACIONES Pesar bien las sustancias Poner con anticipación a calentar el agua Dejar reposar un momento antes de filtrar Trabajar en silencio en el laboratorio CONCLUSIÓN: Al término de esta práctica aprendimos a determinar el grado de toxicidad del zinc y la presencia de este en las vísceras del cobayo mediante reacciones químicas de identificación CUESTIONARIO 1. Cuáles son los Síntomas de la intoxicación por Zinc Síntomas de deficiencia Los síntomas se inician siempre en las hojas más jóvenes (baja movilidad), que presentan zonas jaspeadas cloróticas intervenales que terminan necrosándose y afectando a todo el parénquima foliar y a los nervios.Crecimiento reducido (crecimiento en roseta), hojas reducidas (microfilia). Acortamiento en la longitud de los entrenudos. Reducción de floración y fructificación. Un hecho a tener en es que plantas con deficiencias en Zn presentan hojas con elevados contenidos de Fe, Mn, nitratos y fosfatos, mientras que los contenidos en almidón son bajos. Síntomas por exceso No suele haber casos de toxicidad por Zn en suelos básicos, debido a que, como se ha comentado en el apartado anterior, a pH altos el Zn se inmoviliza. Es posible la toxicidad en Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 31. suelos ácidos o en terrenos cercanos a minas de Zn o cuyo material originario han sido rocas ricas en este . Igualmente puede existir contaminación de Zn por fuentes industriales o por aplicaciones de residuos orgánicos. Pueden presentar clorosis debido al bajo contenido en Fe (el Zn impide la reducción del Fe y su transporte por el interior de la planta). 2. Dónde se encuentra el zinc Compuestos utilizados para fabricar pinturas, cauchos, tintes, conservantes de la madera y pomadas Revestimiento de protección contra el moho Suplementos de vitaminas y minerales Cloruro de zinc Óxido de zinc (relativamente inofensivo) Acetato de zinc Sulfato de zinc Metales galvanizados calentados o fundidos (liberan vapores de zinc) BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA  http://www.uam.es/docencia/museovir/web/Museovirtual/fundamentos/nutricion%20mineral/ micro/Zinc.htm  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002570.htm FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Día ……………………….….. ……………………………. CAJAS LADY REVISADO Me Añ s o Bioq. Carlos García MsC Docente LOJA JENNIFER Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 32. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC ALUMNAS: * Cajas Lady * Loja Jennifer CURSO: 5to Bioq y farmPARALELO:“A” PRACTICA#:3.GRUPO: 1 SUGRUPO: 4 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACION POR MERCURIO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 7. Determinar el grado de toxicidad del aluminio 8. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico 9. Identificar la presencia del aluminio en el medio biológico del cobayo mediante reacciones químicas MATERIALES SUSTANCIAS Equipo de disección Bisturí, Sol de Mercurio , clorato de potasio , HCl, Jeringa Tubos de ensayo Cocineta, olla Vaso de precipitación , perlas de vidrio, embudo, papel filtro, matraz PROCEDIMIENTO: Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución de mercurio) Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (sol del mercurio) Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este muere. Se le inyecto a las 11:44, y presento síntomas de estar mareado; 12:00 comenzó a temblar; y convulsiono y murió. Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 33. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasioProcedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus extremidades a la tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a realizar la disección posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso, luego picamos las vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio (2 g). Completado el tiempo se deja enfriar un omento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente GRÁFICOS MATERIALES Y SUSTANCIAS Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 34. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reconocimiento en medios biológicos. 5. YODURO DE POTASIO: POSITIVO CARACTERISTICO 6. DIFENIL TIO CARBAZONA: POSITIVO CARACTERISTICO 7. DIFENIL CARBAZIDA: NEGATIVO OBSERVACIONES: Después de administra el toxico en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las 11: 44 am y presento síntomas de estar mareado; 12:00 comenzo a temblar; y luego murio RECOMENDACIONES Pesar bien las sustancias Poner con anticipación a calentar el agua Dejar reposar un momento antes de filtrar CONCLUSIÓN: Al término de esta práctica hemos determinado la presencia del toxico del mercurio en las vísceras del cobayo mediante reacciones de reconocimiento CUESTIONARIO 1.- Efectos del Mercurio sobre la salud El Mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrado en forma de metal, como sales de Mercurio o como Mercurio orgánico. El Mercurio metálico es usado en una variedad de productos de las casas, como barómetros, termómetros, bombillas fluorescentes. El Mercurio en estos mecanismos está atrapado y usualmente no causa ningún problema de salud. De cualquier manera, cuando un termómetro se rompe una exposición significativamente alta al Mercurio ocurre a través de la respiración, esto ocurrirá por un periodo de tiempo corto mientras este se evapora. Esto puede causar efectos dañinos, como daño a los nervios, al cerebro y riñones, irritación de los pulmones, irritación de los ojos, reacciones en la piel, vómitos y diarreas. 2.- Efectos ambientales del Mercurio Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 35. El Mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de Mercurio desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años. Todavía las concentraciones de Mercurio en el medioambiente están creciendo; esto es debido a la actividad humana. La mayoría del Mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire, a través de la quema de productos fósiles, minería, fundiciones y combustión de resíduos sólidos. Algunas formas de actividades humanas liberan Mercurio directamente al suelo o al agua, por ejemplo la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. Todo el Mercurio que es liberado al ambiente eventualmente terminará en suelos o aguas superficiales. BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm Día REVISADO Me Añ s o Bioq. Carlos García MsC Docente FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ……………………….….. ……………………………. CAJAS LADY LOJA JENNIFER Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 36. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC ALUMNAS: * Cajas Lady * Loja Jennifer CURSO: 5to Bioq y Farm PARALELO:“A” II TRIMESTRE PRACTICA#:4 GRUPO: 1 SUGRUPO: 4 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLATA ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 10. Determinar el grado de toxicidad de la plata 11. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico 12. Identificar la presencia del zinc en el medio biológico del cobayo mediante reacciones químicas MATERIALES SUSTANCIAS Equipo de disección Bisturí, HCl, bromuro de potasio, IK, acido nítrico, Jeringa Tubos de ensayo acido acético, amoniaco, cromato de potasio, Cocineta, olla difeniltiocarbazona tetracloruro de carbono Vaso de precipitación , perlas de vidrio, embudo, papel filtro, matraz PROCEDIMIENTO: Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución AgNO3) Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (solución de AgNO3) Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este muere. Se le inyecto a las 11:40 am, presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a convulsionar a las 11.45 am ; posteriormente murió a las 11:55 Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 37. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasioProcedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus extremidades a la tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a realizar la disección posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso, luego picamos las vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 5 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio (2 g). Completado el tiempo se deja enfriar un omento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente GRÁFICOS MATERIALES Y SUSTANCIAS PROCEDIMIENTO Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 38. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reconocimiento en medios biológicos. 5. 6. 7. 8. 9. 10. reacción reacción reacción reacción reacción reacción deÁcido clorhídrico : POSITIVO de bromuro de potasio : POSITIVO Yoduro de potasio: POSITIVO. de oxalatos: POSITIVO de Cromato de potasio: POSITIVO no característico. de Difeniltiocarbazona: POSITIVO OBSERVACIONES: Después de administra el toxico (AgNO3) en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las 11.40 presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar; posteriormente murió a las 11:55 RECOMENDACIONES Poner con anticipación a calentar el agua Dejar reposar un momento antes de filtrar Trabajar en silencio en el laboratorio CONCLUSIÓN: Al término de esta práctica aprendimos a determinar el grado de toxicidad por plata y la presencia de este en las vísceras del cobayo mediante reacciones químicas de identificación CUESTIONARIO 3. Cuáles son las manifestaciones clínicas de la intoxicación por plata Signos y síntomas: Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 39. Azul, Nariz azul grisácea Aumentado, pigmentación, bronceado, hiperpigmentado Decoloración azul de la piel, Color de la piel Parches hiperpigmentados, Áreas expuestas al sol Pigmentación gris pizarra Lengua azul Lesiones pigmentadas orales Línea azul en borde gingival, encías Pigmentaciones azules en mucosa oral, Negro 4. ¿Hay algún examen médico que demuestre que he estado expuesto a la plata? Se puede medir la plata en la sangre, la orina, las heces y en tejidos corporales de gente expuesta. La plata se acumula en el cuerpo, y la mejor manera para averiguar si ha ocurrido exposición en el pasado es buscar plata en muestras de la piel. Estos exámenes para la plata generalmente no se hacen en el consultorio de un doctor porque requieren equipo especial. Aunque estos exámenes pueden indicar si usted ha estado expuesto a la plata, no pueden decirle si ocurrirá algún efecto perjudicial. La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) limita la cantidad de plata en el aire del trabajo a 0.01 miligramos por metro cúbico de aire (0.01 mg/m3) durante una jornada de 8 horas diarias, 40 horas semanales. El Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Salud (NIOSH) también recomienda que el aire del trabajo no contenga más de 0.01 mg/m3 de plata. La Conferencia Americana de Sanitarios Industriales de Gobierno (ACGIH) recomienda que el aire del trabajo contenga no más de 0.1 mg/m3 de plata metálica y 0.01 mg/m3 de compuestos de plata solubles BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA Día  http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya9/ 9plata_toxicidad.htm REVISADO Me Añ s o Bioq. Carlos García MsC Docente  http://es.diagnosispro.com/informaci%C3%B3n_sobre_enfermedades_para/intoxicaci%C3%B 3n-por-plata-argiria/19587.html FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ……………………….….. ……………………………. CAJAS LADY LOJA JENNIFER Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 40. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC ALUMNAS: * Cajas Lady * Loja Jennifer CURSO: 5to Bioq y Farm PARALELO:“A” II TRIMESTRE PRACTICA#:5 GRUPO: 1 SUGRUPO: 4 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIERRO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 13. Determinar el grado de toxicidad del hierro 14. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico 15. Identificar la presencia del hierro en el medio biológico del cobayo mediante reacciones químicas MATERIALES SUSTANCIAS Equipo de disección Bisturí,     Jeringa Tubos de ensayo Cocineta, olla Kcl03 Hcl Concentrado Agua destilada Cloruro férrico Vaso de precipitación , perlas de vidrio, embudo, papel filtro, matraz PROCEDIMIENTO: 1. Inyectar el toxico al animal(feCl3) 2. Observar síntomas y anotar el tiempo de muerte 3. Realizar la disección 4. Colocar las viseras en un vaso de precipitación 5. Agregar las 50 perlas de vidrio , 2 gramos de Kcl03 y 25 ml de HCL conc 6. Llevar a baño maría por 30 minutos 7. Faltando 5 minutos para que se cumpla el tiempo agregar 2 gramos mas de kcl03 8. Dejar enfriar y filtrar Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 41. 9. Realizar La Reacción De Reconocimiento GRÁFICOS MATERIALES Y SUSTANCIAS REACCIONES DEL RECONOCIMIENTO: Reconocimiento en medios biológicos. 11. REACCION CON LOS NaHOH Y KOH: POSITIVO NO CARACTERISTICO 12. REACCION SULFOCIANURO DE POTASIO: NO SE LO REALIZO 13. REACCION CON EL FERRICIANURO DE POTASIO Fe (CN) 6K3: POSITIVO NO CARACTERISTICO 14. REACCION CON EL FERRICIANURO DE POTASIO Fe (CN) 6K4: POSITIVO CARACTERISTICO Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 42. OBSERVACIONES: Después de administra el toxico del hierro en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las 11.49, a las 11:50 se orino, 11:55 perdio movilidad en sus extremidades, 11: 56 provoco temblar su cuerpo, 12: 06 añadimos 5ml mas de solución, alas 12: 13 se agito, y a las 12: 30 murió. RECOMENDACIONES Pesar bien las sustancias Poner con anticipación a calentar el agua Dejar reposar un momento antes de filtrar Trabajar en silencio en el laboratorio CONCLUSIÓN: Al término de esta práctica aprendimos a determinar el grado de toxicidad por hierro y la presencia de este en las vísceras del cobayo mediante reacciones químicas de identificación CUESTIONARIO 1.- Efectos del Hierro sobre la salud: El Hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano absorbe Hierro de animales más rápido que el Hierro de las plantas. El Hierro es una parte esencial de la hemoglobina: el agente colorante rojo de la sangre que transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos. Puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación crónica de concentraciones excesivas de vapores o polvos de óxido de hierro puede resultar en el desarrollo de una neumoconiosis benigna, llamada sideriosis, que es observable como un cambio en los rayos X. Ningún daño físico de la función pulmonar se ha asociado con la siderosis. La inhalación de concentraciones excesivas de óxido de hierro puede incrementar elriesgo de desarrollar cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a carcinógenos pulmonares. LD50 (oral, rata) =30 gm/kg. (LD50: Dosis Letal 50. Dosis individual de una sustancia que provoca la muerte del 50% de la población animal debido a la exposición a la sustancia por cualquier vía distinta a la inhalación. Normalmente expresada como miligramos o gramos de material por kilogramo de peso del animal.) Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 43. 2.-Efectos ambientales del Hierro: El hierro (III)-O-arsenito, pentahidratado puede ser peligroso para el medio ambiente; se debe prestar especial atención a las plantas, el aire y el agua. Se recomienda encarecidamente que no se permita que el producto entre en el medio ambiente porque persiste en éste. BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm Día REVISADO Me Añ s o Bioq. Carlos García MsC Docente FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ……………………….….. ……………………………. CAJAS LADY LOJA JENNIFER Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 44. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMCIA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Carlos García MsC ALUMNAS: * Cajas Lady * Loja Jennifer CURSO: 5to Bioq y Farm PARALELO:“A” II TRIMESTRE PRACTICA#:6 GRUPO: 1 SUGRUPO: 4 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Cobayo VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Peritoneal OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 16. Determinar el grado de toxicidad del cobre 17. Determinar los síntomas que presenta después de la administración del toxico 18. Identificar la presencia de cobre en el medio biológico del cobayo mediante reacciones químicas MATERIALES SUSTANCIAS Equipo de disección Bisturí, Na(OH), hidróxido de amoniaco, SH2, IK, Jeringa Tubos de ensayo [Fe(CN)6]K4 , clorato de potasio Cocineta, olla Vaso de precipitación , perlas de vidrio, embudo, papel filtro, matraz PROCEDIMIENTO: Una vez que ya tenemos todos los materiales, preparamos la jeringa con la sustancia (solución saturada de sulfato cúprico) Cogemos al cobayo y procedemos a adminístrale vía peritoneal el toxico (solución saturada de sulfato cúprico) Anotamos los síntomas que empieza a presentar el cobayo. Controlamos el tiempo que este muere. Se le inyecto a las 10:57 am presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar; convulsiono a las 11:10 am posteriormente a las 11:12 am murió Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 45. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasioProcedemos a preparar el equipo de disección. Amarramos al cobayo de sus extremidades a la tabla de disección. Y procedemos a rasurar el área por donde vamos a realizar la disección posterior procedemos a abrir el cobayo y pasar sus vísceras a un vaso, luego picamos las vísceras y la pasamos a un vaso d precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio (2 g). Completado el tiempo se deja enfriar un momento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente GRÁFICOS MATERIALES Y SUSTANCIAS Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 46. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reconocimiento en medios biológicos. 15. 16. 17. 18. reacción reacción reacción reacción deNa(OH): POSITIVO de NH4OH: NEGATIVO. de IK: POSITIVO caracteristico [Fe(CN)6]K4: POSITIVO no caracteristico OBSERVACIONES: Después de administra el toxico en el animal este perdió el equilibrio Se le inyecto a las 10:57 am, presento síntomas de estar mareado; luego comenzó a temblar; posteriormente murió a las 11:12 am RECOMENDACIONES Pesar bien las sustancias Poner con anticipación a calentar el agua Dejar reposar un momento antes de filtrar Trabajar en silencio en el laboratorio CONCLUSIÓN: Al término de esta práctica aprendimos a determinar el grado de toxicidad del cobre y la presencia de este en las vísceras del cobayo mediante reacciones químicas de identificación CUESTIONARIO 5. Cuáles son los Síntomas de la intoxicación por cobre Ingerir grandes cantidades de cobre puede causar vómitos, dolor abdominal, diarrea y piel amarilla (ictericia). Asimismo, el contacto con grandes cantidades de cobre puede ocasionar decoloración del cabello (verde). Los síntomas pueden abarcar:Anemia, Sensación de ardor, Escalofríos, Convulsiones, Diarrea (a menudo con sangre y puede ser de color azul), Fiebre, Insuficiencia hepática, Sabor metálico, Dolores musculares, Náuseas, Ausencia de gasto urinario, Dolor, Shock, Vómitos, Debilidad, Ojos amarillos, Piel amarilla 6. Dónde se encuentra el cobre  Ciertas monedas: todas las monedas de un centavo en los Estados Unidos hechas antes de 1982 contenían cobre  Ciertos insecticidas y fungicidas Autora: Lady M. Cajas Pereira
  • 47.  Alambre de cobre  Algunos productos de acuario  Suplementos minerales y vitamínicos (el cobre es un micronutriente esencial, pero demasiada cantidad puede ser mortal) BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA AUTORÍA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002496.htm FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Día ……………………….….. ……………………………. CAJAS LADY REVISADO Me Añ s o Bioq. Carlos García MsC Docente LOJA JENNIFER Autora: Lady M. Cajas Pereira