SlideShare una empresa de Scribd logo
 El gobierno se define como una instancia de dirección
suprema y de máximo control de la administración
del Estado. Estas labores son cumplidas por un
conjunto de funcionarios públicos.
 Los primeros estudios sobre las formas de gobierno
los realizaron los griegos. De hecho, una de las más
antiguas clasificaciones la formuló Aristóteles, quien
planteaba que los gobiernos podían ser de formas
puras e impuras. Dentro de las primeras se
encontraban la monarquía, la aristocracia y la
democracia, y en las segundas, estaban la tiranía, la
oligarquía y la demagogia.
 En la actualidad, los gobiernos se dividen en
monarquía, autocracia y democracia.
 Es una forma de gobierno en que el poder
supremo corresponde a una sola persona
(monarca, príncipe o rey), designado
generalmente según orden hereditario. El rey
es el jefe de Estado en su país. Representa a
su nación en el extranjero y es un símbolo
para sus ciudadanos.
FACULTAD DE DERECHO
ALUMNOS:
 Arce Monja, Fernando
 Molina Reyes, Yasmin
 Villalobos Fernández, Leslie
 Zeña Reque, Angel
1.2.1MONARQUIA ABSOLUTA
 Históricamente la monarquía absoluta se
desarrolla en la Edad Media tardía a partir del
feudalismo y el predominio que adquiere el rey
en relación a los nobles que lo consideraban
como un igual, pasando a ser vasallos del rey.
 .Las monarquías absolutas nacen exactamente
en el siglo XVII como una derivación de las
monarquías autoritarias del Renacimiento. Su
gran representante es Luis XIV de Francia, que
afirmaba: "El Estado soy yo".
 La monarquía absoluta es una forma ideal de
gobierno que se basa en el principio de que
el monarca (rey, emperador, zar, etc.) tiene
el poder absoluto y total en términos
políticos. Esto quiere decir que no existe una
división de poderes - sobre todo ejecutivo y
legislativo- ya que la fuente de ellos es el
mismo soberano. Ni mecanismos por el cual
el soberano responda por sus actos.
 Si bien la administración de la justicia tiene
una autonomía relativa en relación al rey,
éste puede cambiar las decisiones o
dictámenes de los tribunales en última
instancia o reformar las leyes a su necesidad.
 .Durante el siglo XVII surgió la teoría que el
soberano sólo respondía por sus actos ante
Dios y por tanto era su lugar en la tierra. Con
ello se buscaba legitimar las decisiones y la
posición del rey ante sus súbditos.
 El proceso histórico del sistema de gobierno
de las naciones derivó en lo que
Actualmente conocemos como monarquía
constitucional, que difiere de su antecesora
en que el monarca acepta trabajar junto con
las instituciones democráticas para gobernar
y donde el mismo rey es jefe de estado,
manteniéndose Así por voluntad del pueblo,
no por voluntad divina. Así mismo, el Pueblo
posee soberanía sobre el parlamento electo y
sobre el primer ministro que encabeza el
Gobierno.
 Monarquía constitucional es una forma de
gobierno donde el monarca ostenta la
jefatura del estado. Es un poder de mediano
carácter simbólico, puesto que se encuentra
regulado por una ley, con frecuencia una
Constitución. También, se caracteriza porque
el rey o la reina tienen un papel de
moderador o árbitro en los conflictos
políticos del Gobierno, habitualmente,
elegido democráticamente.
 1.2.3MONARQUIA HIBRIDA:
Esta forma de gobierno es está ha medio
camino entre la monarquía absoluta y la
monarquía constitucional, en el cual el
monarca debe entregar una parte de su
poder al gobierno, manteniendo siempre una
gran influencia política.
 2. Autocracia:
El gobierno se encuentra en manos de una
autoridad arbitraria y el poder concentrado en
un pequeño grupo de personas o en un solo
partido.
Los gobiernos autocráticos se pueden clasificar
en:
 2.1Régimen totalitario:
Se le llama totalitario a todo régimen político
en el que la vida cotidiana de sus ciudadanos
es totalmente controlada por la autoridad
única y exclusiva de un partido político.
Es la forma más drástica de control estatal, y
va mucho más allá de los mecanismos de
control implementados por dictaduras,
gobiernos militares, y gobiernos autoritarios.
Los factores que caracterizan a un Régimen
Totalitario son los siguientes:
 1. La existencia de una ideología oficial que
es vista como incontrovertible.
 2. Un solo partido político dirige a la nación.
 3. Este partido político cuenta con la
membresía del 15% de la población civil.
 4. La estructura gubernamental es
establecida por el partido.
 5. La existencia de un grupo armado o policía
secreta leal a los intereses del partido.
 6. Medios de comunicación altamente
restringidos cuyo propósito principal es
indoctrinar a la población civil.
 7. Estado tiene el monopolio sobre el poder
de coerción.
 8. La economía nacional es controlada y
dirigida por el partido.
Teniendo en cuenta estos puntos clave, es
posible identificar dos ejemplos claros de lo
que constituye un régimen totalitario:
Alemania durante el reino del Nazismo, Y la
Unión Soviética durante el reino Estalinista.
En ambos casos, un solo partido político
dominó imponiendo su ideología política y
excluyendo cualquier otra. Tanto Alemania
Nazi como la Unión Soviética Estalinista
contaban con una maquinaria política gigante
conformada por simpatizantes de todo tipo,
desde ciudadanos comunes a miembros de la
policía secreta y miembros de la comunidad
científica
 La ideología oficial era impartida por todos
los medios, y la población crecía para ser
indoctrinada. La lealtad al partido se
mantenía por medio de la coerción ejercida
por la policía secreta: la Gestapo en
Alemania y la KGB en la Unión Soviética.
 Finalmente, ambas ideologías mantenían un
control total sobre la organización social y
económica del país.
 Los Nazis impusieron el concepto del
corporativismo, el cual consistía en la
división vertical del orden social, de tal
manera que en vez de existir clases sociales,
existían tipos sociales: agricultores con
agricultores, empresarios con empresarios, y
así sucesivamente.
 2.2Régimen autoritario:
Es un sistema de gobierno con un pluralismo
político limitado, que permite la existencia de
algunos partidos políticos que se acerquen a
sus principios.
No existe un partido oficial, como en el
sistema totalitario, pero sí un jefe con
personalidad o un grupo que posee un mayor
poder.
La duración de estos regímenes depende de la
vida de su líder o fundador o de los grupos que
lo apoyan. Un ejemplo en chile en el gobierno
de Pinochet.
 Un régimen autoritario es aquel que recurre
a la represión y otros métodos forzosos para
ejercer su voluntad sobre la población civil.
 Por ende, es principalmente caracterizado
por su carácter autocrático y su tendencia a
limitar las libertades personales.
 Usualmente, un régimen autoritario es
gobernado por un grupo o elite que recurre a
la represión para mantenerse en el poder.
 Sin embargo, a diferencia de un régimen
totalitario, no existe un mayor interés por
penetrar en la vida cotidiana de cada
ciudadano, y en vez de tener aspiraciones
revolucionarias para reestructurar el orden
social, un régimen autoritario tiende a ser
más conservador y a darle mayor importancia
al orden cívico.
 La implementación de un régimen autoritario
puede manifestarse en la forma de tiranía,
monarquía, gobiernos militares, o gobiernos
en que un solo partido político esta al
mando.
Los principales factores que caracterizan a un
régimen autoritario son los siguientes:
 1. Culto de personalidad hacia un líder
carismático.
 2. Ausencia de una ideología oficial, o si existe
alguna ideología, tiende a ser basada en loas
convicciones personales del líder.
 3. Fuerte presencia militar. En ocasiones el
ejercito interviene en el proceso político.
 4. Apariencia de acato al constitucionalismo. La
constitución deja de ser un instrumento de
limitación a los excesos del poder y se convierte
en un vehículo de control a la población civil.
 5. Claro dominio político de un partido en
particular, aunque puede existir competencia de
otros partidos.
 6. Participación popular controlada, de tal
manera que se apoya la votación en temas
de interés para el régimen, y se desalienta
en temas desfavorables.
 7. Apoyo selectivo a grupos de interés,
siempre y cuando estos beneficien o
colaboren con las aspiraciones del régimen.
 8. Implementación de políticas de liberalismo
económico.
 Basado en las observaciones anteriores es
posible identificar algunos ejemplos claros
de autoritarismo. El caso de Chile durante el
régimen de Augusto Pinochet. Poco después
de asumir el poder, Pinochet se convirtió en
la figura central del gobierno, prometiendo
salvar a Chile del caos en el que había
sucumbido.
 Claramente, sin la maquinaria militar con la
que contaba, habría sido difícil si no
imposible para Pinochet asumir el poder.
 La política del nuevo régimen era de carácter
antirrevolucionario, y se concentraba más en
restaurar el orden.
 La participación popular se vio altamente
limitada durante su régimen, y en algunos
casos, fue reprimida por el ejército, con la
notable excepción del referendo que
irónicamente despojó a Pinochet del poder
por un pequeño margen.
 Finalmente, Pinochet y sus asesores fueron
los responsables por implementar la política
de liberalismo económico actual.
 3.1.1.- Democracia directa
La democracia directa, llamada en algunas
publicaciones democracia pura, es una forma
de democracia en la cual el poder es ejercido
directamente por el pueblo en una asamblea.
Dependiendo de las atribuciones de esta
asamblea, la ciudadanía podría aprobar o
derogar leyes, así como elegir o destituir a los
funcionarios públicos.
 La democracia directa contrasta con la
democracia representativa, pues en esta
última, el poder lo ejerce un pequeño grupo
de representantes, generalmente elegidos
por el pueblo. La democracia deliberativa
incorpora elementos de la democracia
directa y la democracia representativa.
 Muchos países que poseen democracias
representativas, permiten formas limitadas
de democracia directa, como son la iniciativa
popular, el referéndum (plebiscito), y la
revocatoria. La iniciativa popular permite a
los ciudadanos presentar peticiones a los
poderes del Estado para que un determinado
asunto público sea tomado en consideración,
como puede ser una reforma legislativa o
incluso constitucional.
 3.2.-Democracia representativa o indirecta:
El pueblo está gobernado por representantes
elegidos por él mismo. La elección de los
individuos que han de tener a su cargo la tarea
gubernativa se realiza por medio del sufragio,
y cualquier persona tiene derecho a elegir y a
ser elegido. Puede adoptar 2 formas:
 SISTEMA PRESIDENCIALISTA: Se caracteriza
por un poder ejecutivo fuerte. el Presidente
gobierna realmente a la Nación, secundado
por los ministros o secretarios que él elige.
 SISTEMA PARLAMENTARIO: El Parlamento el
parlamento es el eje alrededor del cual gira
toda la acción gubernamental. Las facultades
del presidente son muy restringidas.
 SISTEMA COLEGIADO: Se trata de una
combinación de los dos anteriores. El poder
ejecutivo está integrado por varias personas
elegidas en el Parlamento y que se turnan en
el ejercicio de la Presidencia.
 En la república parlamentaria, el poder
ejecutivo es ejercido por un monarca o
presidente que cumple la función de jefe de
Estado, y por un primer ministro que
encabeza el gobierno y responde ante el
Parlamento.
 El primer ministro y los integrantes del
gabinete ejercen sus funciones solo mientras
cuentan con la confianza del Parlamento,
ante el cual son responsables políticamente.
Por lo mismo, este organismo puede
removerlos cuando lo considere necesario.
 Según quién es el jefe de Estado, los
regímenes parlamentarios se clasifican en
monárquicos y republicanos. El sistema
monárquico existe cuando el jefe de Estado
es un rey o príncipe.
 El sistema parlamentario republicano existe
cuando el jefe de Estado es un ciudadano
elegido para el cargo de presidente.
 5. Soberanía:
La soberanía es un concepto que se define en
torno al poder y se comprende como aquella
facultad que posee cada estado de ejercer el
poder sobre su sistema de gobierno, su
territorio y su población. Lo anterior hace que,
en materia interna, un estado, junto a la
autoridad en ejercicio, sean los que se
encuentran por sobre cualquier otra entidad.
 Este concepto surge en la Europa del siglo
XVI y XVII cuando se comienza la búsqueda
de fundamentos laicos para basar el
surgimiento de los nuevos estados
nacionales.
 Se adopta este término proveniente de la
palabra “soberano” que se refiere a la
inexistencia de control, pero se define
también como aquel jefe a cargo de un
Estado monárquico. Dado lo anterior, la
soberanía es un concepto que se desarrolla
en el ámbito político.
 La soberanía se puede considerar en dos
aspectos diferentes, uno interno y otro
externo. En su modo interno, la soberanía
hace alusión al poder definido
anteriormente, el que se relaciona con el
poder de un determinado Estado sobre su
territorio y su población.
 Por otra parte, el carácter externo hace
referencia a la independencia que tiene un
Estado del poder que ejerce otro, en un
territorio y población diferentes, en otras
palabras, un Estado en particular es soberano
mientras no dependa de otro Estado.
 A partir de la definición, es posible distinguir
entre soberanía interna y soberanía externa:
 - Soberanía interna:
Es aquella facultad en virtud de la cual el
Estado puede dar cumplimiento a sus fines,
como la dictación de sus propias leyes, la
creación del orden y la paz social y la
unificación de la organización política del país,
entre otros.
 - Soberanía externa:
Es la facultad en virtud de la cual el Estado
participa de la comunidad internacional y
maneja sus relaciones diplomáticas en un
plano de igualdad ante los demás Estados.
Conforme con este principio, cada Estado
puede participar en organismos
internacionales, como la ONU (Organización de
las Naciones Unidas) o la OEA (Organización de
Estados Americanos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
carolina
 
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXIEL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
Pedro Azuara
 
cívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre pptcívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre ppt
ana carrasco
 
9. los regimenes autocraticos tradicionalistas
9. los regimenes autocraticos tradicionalistas9. los regimenes autocraticos tradicionalistas
9. los regimenes autocraticos tradicionalistasYolanda Sarmiento
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
patyroots
 
Ucc tge soberania estado
Ucc tge soberania estadoUcc tge soberania estado
Ucc tge soberania estadoAlvaro Mejia
 
Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticos
Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticosLas personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticos
Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticosKimberly Mora
 
Teoria del gobierno
Teoria del gobiernoTeoria del gobierno
Teoria del gobierno
Gari Diaz
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estado
ana carrasco
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Sheyla Ocupa
 
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Gustavo Bolaños
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deDiego Vergara
 
Formas de estados monarquía
Formas de estados monarquíaFormas de estados monarquía
Formas de estados monarquíalsatanuniandesr
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
Faride Barrios
 
Ucc tge el poder publico
Ucc tge el poder publicoUcc tge el poder publico
Ucc tge el poder publico
Alvaro Mejia
 
Los regímenes políticos
Los regímenes políticosLos regímenes políticos
Los regímenes políticos
Eddie Soto Núñez
 
Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estadogdiaznovoa
 
Paola sistemas de goberno
Paola sistemas de gobernoPaola sistemas de goberno
Paola sistemas de gobernoriomao
 

La actualidad más candente (19)

El estado
El estadoEl estado
El estado
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
 
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXIEL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
 
cívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre pptcívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre ppt
 
9. los regimenes autocraticos tradicionalistas
9. los regimenes autocraticos tradicionalistas9. los regimenes autocraticos tradicionalistas
9. los regimenes autocraticos tradicionalistas
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
 
Ucc tge soberania estado
Ucc tge soberania estadoUcc tge soberania estado
Ucc tge soberania estado
 
Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticos
Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticosLas personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticos
Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticos
 
Teoria del gobierno
Teoria del gobiernoTeoria del gobierno
Teoria del gobierno
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estado
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
Presentación Regímenes del Mundo Contemporáneo.
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
 
Formas de estados monarquía
Formas de estados monarquíaFormas de estados monarquía
Formas de estados monarquía
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Ucc tge el poder publico
Ucc tge el poder publicoUcc tge el poder publico
Ucc tge el poder publico
 
Los regímenes políticos
Los regímenes políticosLos regímenes políticos
Los regímenes políticos
 
Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estado
 
Paola sistemas de goberno
Paola sistemas de gobernoPaola sistemas de goberno
Paola sistemas de goberno
 

Destacado

Monarquía absoluta
Monarquía absolutaMonarquía absoluta
Monarquía absolutacelinsky116
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
Vanessa Pinto
 
1 la revolución francesa
1 la revolución francesa1 la revolución francesa
1 la revolución francesafrojopin
 
Resurgimiento monarquico en la baja edad media
Resurgimiento monarquico en la baja edad mediaResurgimiento monarquico en la baja edad media
Resurgimiento monarquico en la baja edad mediaJulio Reyes Ávila
 
Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.
Francesca Villacreses
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
Silvia c?dova
 
U1 baja edad media
U1 baja edad mediaU1 baja edad media
U1 baja edad media
Silvia c?dova
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
Silvia c?dova
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 

Destacado (11)

Monarquía absoluta
Monarquía absolutaMonarquía absoluta
Monarquía absoluta
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
Fin de la edad media 2
Fin de la edad media 2Fin de la edad media 2
Fin de la edad media 2
 
Fin de la edad media
Fin de la edad mediaFin de la edad media
Fin de la edad media
 
1 la revolución francesa
1 la revolución francesa1 la revolución francesa
1 la revolución francesa
 
Resurgimiento monarquico en la baja edad media
Resurgimiento monarquico en la baja edad mediaResurgimiento monarquico en la baja edad media
Resurgimiento monarquico en la baja edad media
 
Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
 
U1 baja edad media
U1 baja edad mediaU1 baja edad media
U1 baja edad media
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 

Similar a 3

Tipos de gobierno
Tipos de gobiernoTipos de gobierno
Tipos de gobierno
morsecformacioncivicayetica2
 
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
silvina453488
 
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDOfilosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
WilmanAndres1
 
Un vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplos
Un vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplosUn vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplos
Un vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplos
juancadnl
 
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Gustavo Bolaños
 
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticasTema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
NayellyGonzales
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
OwenurielMolina
 
Conceptos modelos politicos y actividad.pdf
Conceptos modelos politicos y actividad.pdfConceptos modelos politicos y actividad.pdf
Conceptos modelos politicos y actividad.pdf
leonelpilar1
 
modelo gubernamentales
modelo gubernamentalesmodelo gubernamentales
modelo gubernamentalesyolandaco
 
Modelos dictatoriales, autoritarios, totalitarios y fascistas
Modelos dictatoriales, autoritarios, totalitarios y fascistasModelos dictatoriales, autoritarios, totalitarios y fascistas
Modelos dictatoriales, autoritarios, totalitarios y fascistasHenry Osorio
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
arme
 
Guía de materia n°1
Guía de materia n°1Guía de materia n°1
Guía de materia n°1
Juan José Flores Muñoz
 
Regímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdfRegímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdf
AnibalJorge1
 
Formas de estados monarquía
Formas de estados monarquíaFormas de estados monarquía
Formas de estados monarquíalsatanuniandesr
 

Similar a 3 (20)

Tipos de gobierno
Tipos de gobiernoTipos de gobierno
Tipos de gobierno
 
La autocracia
La  autocraciaLa  autocracia
La autocracia
 
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
 
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDOfilosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
 
Un vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplos
Un vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplosUn vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplos
Un vistazo a los sistemas políticos y sus ejemplos
 
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012
 
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticasTema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
Tema: Formas de gobierno, en el curso de ciencias políticas
 
Las Dictaduras
Las DictadurasLas Dictaduras
Las Dictaduras
 
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
Tipos de gobiernos monarquico, republicano, parlamentario y dictorial.
 
formas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobiernoformas clásicas y modernas de gobierno
formas clásicas y modernas de gobierno
 
Conceptos modelos politicos y actividad.pdf
Conceptos modelos politicos y actividad.pdfConceptos modelos politicos y actividad.pdf
Conceptos modelos politicos y actividad.pdf
 
modelo gubernamentales
modelo gubernamentalesmodelo gubernamentales
modelo gubernamentales
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Modelos dictatoriales, autoritarios, totalitarios y fascistas
Modelos dictatoriales, autoritarios, totalitarios y fascistasModelos dictatoriales, autoritarios, totalitarios y fascistas
Modelos dictatoriales, autoritarios, totalitarios y fascistas
 
sociedad
sociedad sociedad
sociedad
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Guía de materia n°1
Guía de materia n°1Guía de materia n°1
Guía de materia n°1
 
Regímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdfRegímenes Políticos (1).pdf
Regímenes Políticos (1).pdf
 
Formas de estados monarquía
Formas de estados monarquíaFormas de estados monarquía
Formas de estados monarquía
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
 

3

  • 1.  El gobierno se define como una instancia de dirección suprema y de máximo control de la administración del Estado. Estas labores son cumplidas por un conjunto de funcionarios públicos.  Los primeros estudios sobre las formas de gobierno los realizaron los griegos. De hecho, una de las más antiguas clasificaciones la formuló Aristóteles, quien planteaba que los gobiernos podían ser de formas puras e impuras. Dentro de las primeras se encontraban la monarquía, la aristocracia y la democracia, y en las segundas, estaban la tiranía, la oligarquía y la demagogia.  En la actualidad, los gobiernos se dividen en monarquía, autocracia y democracia.
  • 2.  Es una forma de gobierno en que el poder supremo corresponde a una sola persona (monarca, príncipe o rey), designado generalmente según orden hereditario. El rey es el jefe de Estado en su país. Representa a su nación en el extranjero y es un símbolo para sus ciudadanos.
  • 3. FACULTAD DE DERECHO ALUMNOS:  Arce Monja, Fernando  Molina Reyes, Yasmin  Villalobos Fernández, Leslie  Zeña Reque, Angel
  • 4. 1.2.1MONARQUIA ABSOLUTA  Históricamente la monarquía absoluta se desarrolla en la Edad Media tardía a partir del feudalismo y el predominio que adquiere el rey en relación a los nobles que lo consideraban como un igual, pasando a ser vasallos del rey.  .Las monarquías absolutas nacen exactamente en el siglo XVII como una derivación de las monarquías autoritarias del Renacimiento. Su gran representante es Luis XIV de Francia, que afirmaba: "El Estado soy yo".
  • 5.  La monarquía absoluta es una forma ideal de gobierno que se basa en el principio de que el monarca (rey, emperador, zar, etc.) tiene el poder absoluto y total en términos políticos. Esto quiere decir que no existe una división de poderes - sobre todo ejecutivo y legislativo- ya que la fuente de ellos es el mismo soberano. Ni mecanismos por el cual el soberano responda por sus actos.
  • 6.  Si bien la administración de la justicia tiene una autonomía relativa en relación al rey, éste puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su necesidad.  .Durante el siglo XVII surgió la teoría que el soberano sólo respondía por sus actos ante Dios y por tanto era su lugar en la tierra. Con ello se buscaba legitimar las decisiones y la posición del rey ante sus súbditos.
  • 7.  El proceso histórico del sistema de gobierno de las naciones derivó en lo que Actualmente conocemos como monarquía constitucional, que difiere de su antecesora en que el monarca acepta trabajar junto con las instituciones democráticas para gobernar y donde el mismo rey es jefe de estado, manteniéndose Así por voluntad del pueblo, no por voluntad divina. Así mismo, el Pueblo posee soberanía sobre el parlamento electo y sobre el primer ministro que encabeza el Gobierno.
  • 8.  Monarquía constitucional es una forma de gobierno donde el monarca ostenta la jefatura del estado. Es un poder de mediano carácter simbólico, puesto que se encuentra regulado por una ley, con frecuencia una Constitución. También, se caracteriza porque el rey o la reina tienen un papel de moderador o árbitro en los conflictos políticos del Gobierno, habitualmente, elegido democráticamente.
  • 9.  1.2.3MONARQUIA HIBRIDA: Esta forma de gobierno es está ha medio camino entre la monarquía absoluta y la monarquía constitucional, en el cual el monarca debe entregar una parte de su poder al gobierno, manteniendo siempre una gran influencia política.  2. Autocracia: El gobierno se encuentra en manos de una autoridad arbitraria y el poder concentrado en un pequeño grupo de personas o en un solo partido.
  • 10. Los gobiernos autocráticos se pueden clasificar en:  2.1Régimen totalitario: Se le llama totalitario a todo régimen político en el que la vida cotidiana de sus ciudadanos es totalmente controlada por la autoridad única y exclusiva de un partido político. Es la forma más drástica de control estatal, y va mucho más allá de los mecanismos de control implementados por dictaduras, gobiernos militares, y gobiernos autoritarios.
  • 11. Los factores que caracterizan a un Régimen Totalitario son los siguientes:  1. La existencia de una ideología oficial que es vista como incontrovertible.  2. Un solo partido político dirige a la nación.  3. Este partido político cuenta con la membresía del 15% de la población civil.  4. La estructura gubernamental es establecida por el partido.  5. La existencia de un grupo armado o policía secreta leal a los intereses del partido.
  • 12.  6. Medios de comunicación altamente restringidos cuyo propósito principal es indoctrinar a la población civil.  7. Estado tiene el monopolio sobre el poder de coerción.  8. La economía nacional es controlada y dirigida por el partido. Teniendo en cuenta estos puntos clave, es posible identificar dos ejemplos claros de lo que constituye un régimen totalitario: Alemania durante el reino del Nazismo, Y la Unión Soviética durante el reino Estalinista.
  • 13. En ambos casos, un solo partido político dominó imponiendo su ideología política y excluyendo cualquier otra. Tanto Alemania Nazi como la Unión Soviética Estalinista contaban con una maquinaria política gigante conformada por simpatizantes de todo tipo, desde ciudadanos comunes a miembros de la policía secreta y miembros de la comunidad científica
  • 14.  La ideología oficial era impartida por todos los medios, y la población crecía para ser indoctrinada. La lealtad al partido se mantenía por medio de la coerción ejercida por la policía secreta: la Gestapo en Alemania y la KGB en la Unión Soviética.  Finalmente, ambas ideologías mantenían un control total sobre la organización social y económica del país.
  • 15.  Los Nazis impusieron el concepto del corporativismo, el cual consistía en la división vertical del orden social, de tal manera que en vez de existir clases sociales, existían tipos sociales: agricultores con agricultores, empresarios con empresarios, y así sucesivamente.
  • 16.  2.2Régimen autoritario: Es un sistema de gobierno con un pluralismo político limitado, que permite la existencia de algunos partidos políticos que se acerquen a sus principios. No existe un partido oficial, como en el sistema totalitario, pero sí un jefe con personalidad o un grupo que posee un mayor poder. La duración de estos regímenes depende de la vida de su líder o fundador o de los grupos que lo apoyan. Un ejemplo en chile en el gobierno de Pinochet.
  • 17.  Un régimen autoritario es aquel que recurre a la represión y otros métodos forzosos para ejercer su voluntad sobre la población civil.  Por ende, es principalmente caracterizado por su carácter autocrático y su tendencia a limitar las libertades personales.  Usualmente, un régimen autoritario es gobernado por un grupo o elite que recurre a la represión para mantenerse en el poder.
  • 18.  Sin embargo, a diferencia de un régimen totalitario, no existe un mayor interés por penetrar en la vida cotidiana de cada ciudadano, y en vez de tener aspiraciones revolucionarias para reestructurar el orden social, un régimen autoritario tiende a ser más conservador y a darle mayor importancia al orden cívico.
  • 19.  La implementación de un régimen autoritario puede manifestarse en la forma de tiranía, monarquía, gobiernos militares, o gobiernos en que un solo partido político esta al mando.
  • 20. Los principales factores que caracterizan a un régimen autoritario son los siguientes:  1. Culto de personalidad hacia un líder carismático.  2. Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología, tiende a ser basada en loas convicciones personales del líder.  3. Fuerte presencia militar. En ocasiones el ejercito interviene en el proceso político.  4. Apariencia de acato al constitucionalismo. La constitución deja de ser un instrumento de limitación a los excesos del poder y se convierte en un vehículo de control a la población civil.  5. Claro dominio político de un partido en particular, aunque puede existir competencia de otros partidos.
  • 21.  6. Participación popular controlada, de tal manera que se apoya la votación en temas de interés para el régimen, y se desalienta en temas desfavorables.  7. Apoyo selectivo a grupos de interés, siempre y cuando estos beneficien o colaboren con las aspiraciones del régimen.  8. Implementación de políticas de liberalismo económico.
  • 22.  Basado en las observaciones anteriores es posible identificar algunos ejemplos claros de autoritarismo. El caso de Chile durante el régimen de Augusto Pinochet. Poco después de asumir el poder, Pinochet se convirtió en la figura central del gobierno, prometiendo salvar a Chile del caos en el que había sucumbido.  Claramente, sin la maquinaria militar con la que contaba, habría sido difícil si no imposible para Pinochet asumir el poder.
  • 23.  La política del nuevo régimen era de carácter antirrevolucionario, y se concentraba más en restaurar el orden.  La participación popular se vio altamente limitada durante su régimen, y en algunos casos, fue reprimida por el ejército, con la notable excepción del referendo que irónicamente despojó a Pinochet del poder por un pequeño margen.  Finalmente, Pinochet y sus asesores fueron los responsables por implementar la política de liberalismo económico actual.
  • 24.  3.1.1.- Democracia directa La democracia directa, llamada en algunas publicaciones democracia pura, es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. Dependiendo de las atribuciones de esta asamblea, la ciudadanía podría aprobar o derogar leyes, así como elegir o destituir a los funcionarios públicos.
  • 25.  La democracia directa contrasta con la democracia representativa, pues en esta última, el poder lo ejerce un pequeño grupo de representantes, generalmente elegidos por el pueblo. La democracia deliberativa incorpora elementos de la democracia directa y la democracia representativa.
  • 26.  Muchos países que poseen democracias representativas, permiten formas limitadas de democracia directa, como son la iniciativa popular, el referéndum (plebiscito), y la revocatoria. La iniciativa popular permite a los ciudadanos presentar peticiones a los poderes del Estado para que un determinado asunto público sea tomado en consideración, como puede ser una reforma legislativa o incluso constitucional.
  • 27.  3.2.-Democracia representativa o indirecta: El pueblo está gobernado por representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio, y cualquier persona tiene derecho a elegir y a ser elegido. Puede adoptar 2 formas:
  • 28.  SISTEMA PRESIDENCIALISTA: Se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. el Presidente gobierna realmente a la Nación, secundado por los ministros o secretarios que él elige.  SISTEMA PARLAMENTARIO: El Parlamento el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la acción gubernamental. Las facultades del presidente son muy restringidas.  SISTEMA COLEGIADO: Se trata de una combinación de los dos anteriores. El poder ejecutivo está integrado por varias personas elegidas en el Parlamento y que se turnan en el ejercicio de la Presidencia.
  • 29.  En la república parlamentaria, el poder ejecutivo es ejercido por un monarca o presidente que cumple la función de jefe de Estado, y por un primer ministro que encabeza el gobierno y responde ante el Parlamento.  El primer ministro y los integrantes del gabinete ejercen sus funciones solo mientras cuentan con la confianza del Parlamento, ante el cual son responsables políticamente. Por lo mismo, este organismo puede removerlos cuando lo considere necesario.
  • 30.  Según quién es el jefe de Estado, los regímenes parlamentarios se clasifican en monárquicos y republicanos. El sistema monárquico existe cuando el jefe de Estado es un rey o príncipe.  El sistema parlamentario republicano existe cuando el jefe de Estado es un ciudadano elegido para el cargo de presidente.
  • 31.  5. Soberanía: La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.
  • 32.  Este concepto surge en la Europa del siglo XVI y XVII cuando se comienza la búsqueda de fundamentos laicos para basar el surgimiento de los nuevos estados nacionales.  Se adopta este término proveniente de la palabra “soberano” que se refiere a la inexistencia de control, pero se define también como aquel jefe a cargo de un Estado monárquico. Dado lo anterior, la soberanía es un concepto que se desarrolla en el ámbito político.
  • 33.  La soberanía se puede considerar en dos aspectos diferentes, uno interno y otro externo. En su modo interno, la soberanía hace alusión al poder definido anteriormente, el que se relaciona con el poder de un determinado Estado sobre su territorio y su población.
  • 34.  Por otra parte, el carácter externo hace referencia a la independencia que tiene un Estado del poder que ejerce otro, en un territorio y población diferentes, en otras palabras, un Estado en particular es soberano mientras no dependa de otro Estado.  A partir de la definición, es posible distinguir entre soberanía interna y soberanía externa:
  • 35.  - Soberanía interna: Es aquella facultad en virtud de la cual el Estado puede dar cumplimiento a sus fines, como la dictación de sus propias leyes, la creación del orden y la paz social y la unificación de la organización política del país, entre otros.
  • 36.  - Soberanía externa: Es la facultad en virtud de la cual el Estado participa de la comunidad internacional y maneja sus relaciones diplomáticas en un plano de igualdad ante los demás Estados. Conforme con este principio, cada Estado puede participar en organismos internacionales, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) o la OEA (Organización de Estados Americanos).