SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Materia N°1 Nivel 4º Medio
Chile, una República Democrática
Aprendizajes esperados:
1) Caracteriza el sistema democrático chileno usando terminologia adecuada.
2) Define correctamente conceptos.
3) Clasifica regímenes democráticos y los diferencia de otras formas de gobierno.
Nombre:......….....….................................... Curso: ...................
El GobiernoEl gobiernoconstituyelaconducciónpolíticageneral del Estado. Como el Estado es un ente ficticio
necesita de la voluntad e inteligencia de personas humanas que impulsen y concreten dicho poder
gubernamental. Estas personas que ejercen parte del poder o potestad del Estado se denominan órganos del
Estado. Ejemplos de ellos son: el Presidente de la República, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, etc. Las
personaspara llegaraser investidascomoórganosdel Estadodebenseguirlasnormas jurídicas establecidas en
la Constitución. El gobierno ejerce diversas actividades para cumplir los fines del Estado. Ellas se denominan
funciones del Estado. Las clásicas son las funciones ejecutiva, legislativa y judicial.
Los Regímenes Políticos
El interés por definir los sistemas políticos surge desde la antigüedad clásica con Aristóteles, Polibio, Santo
Tomás, Maquiavelo, Montesquieu y Rousseau. En la actualidad, varios son los teóricos que se han dedicado a
analizar las formas de los estados y tipificarlos.
La Monarquía: Es un régimen de gobierno con carácter vitalicio y hereditario. Las monarquías pueden ser:
Absolutas(si el soberanoejerce el poderenformaexclusiva),Constitucionales(si se establece unaseparaciónde
poderes) o Parlamentarias (si un Primer Ministro ejerce la Jefatura del Gobierno, siendo responsable ante el
Parlamento).
La República: Es el régimen de Gobierno más extendido en el mundo. En ella el jefe de Estado y las demás
personas que ejercen el poder, han recibido el ejercicio de la soberanía por parte de la Nación. En el sistema
republicanopodemosreconocer dos tipos de regímenes de gobierno: República Parlamentaria: Es un régimen
de separación de poderes. El Jefe de Gobierno es el Primer Ministro, quien preside el Gabinete Ministerial
(Poder Ejecutivo) y cuenta con el apoyo del Parlamento y responde políticamente ante éste.
República Presidencial: Se caracteriza por una separación de poderes, donde el Presidente ejerce
simultáneamente,lafunciónde Jefede Estadoyde Jefe de Gobierno.Aquílosministrosde Estadoestán sujetos
a la confianza del Presidente de la República y son responsables frente a él.
Según Cicerón la “res publica” es la “res del populom”: la cosa o los asuntos del pueblo. Tiene que ver con la
“gestión pública”, el gobierno público.
Autoritarios y Totalitarios: Se desarrollancuandolaDemocraciase torna inefectiva y se debilita internamente.
En ambos regímenes se sobredimensiona el rol del Estado, privilegiando los intereses de éste por sobre el
derecho de las personas.
CentroPolitécnicoParticulardeÑuñoa
DepartamentodeHistoria
Profesor JuanJosé FloresMuñoz
Regímenes totalitarios: se basa en que los gobernados pueden participar en el proceso político a través de un
solo canal o partido único, el cual está orientado por una ideología totalizante que controla y regula todos los
aspectos de la vida de las personas. No se admiten ni toleran minorías discrepantes al orden establecido. El
partido político único de gobierno desarrolla la educación y la propaganda que da sustento permanente al
régimen establecido.
Regímenes autoritarios: existe un pluralismo político limitado y no responsable. No existe una ideología
elaboradaque loguíe como el totalitarismo,sinoque existen "mentalidades"distintas,que más bien defienden
y justifican la estructura política existente sustentada por las costumbres y la tradición. Estos regímenes se
caracterizan por ser de elite, donde un grupo de elegidos resuelve los problemas públicos sin consultar al
pueblo. De tal modo este grupo (elítico) busca la desmovilización de los miembros de la sociedad civil
fomentandolaapatíapolítica,hasta donde nolessea contrario a sus intereses. En la mayoría de los casos estos
regímenes son radicalmente transitorios pues dependen de un líder carismático fundador y de la elite que lo
rodea; desaparecido el líder pueden derivar a un sistema democrático o a uno totalitario.
1) PSU. Responde
De acuerdoa la teoría política,existendiversasformasde gobierno, siendo una de ellas el totalitarismo. Una
de las características de este tipo de gobierno es que
A) permite el desarrollo de un régimen pluripartidista.
B) se asocia exclusivamente a los fascismos italiano y alemán.
C) sitúa al individuo por sobre los intereses del Estado.
D) monopoliza el poder político a través de un régimen de partido único.
E) promueve los principios monárquicos previos a la Revolución Francesa.
La Democracia Existe enel mundocontemporáneo,unapluralidadde imágenes y usos
para el concepto de democracia. En la mayoría de los casos la palabra Democracia es
usada como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayoría, de justicia
social, de fraternidad, etc. Sin embargo, para algunas personas es símbolo de
ineficacia, anarquía y de politiquería. Lo cierto es que la Democracia constituye un
régimen político, que implica no sólo una forma de gobierno y estructura económica
social, sino también valores, actitudes y conductas democráticas.
La Democraciacomohechohistóricotiene suorigenen el siglo V antes de Cristo, para
designar la forma de organización política que adopta la polis de Atenas.
Etimológicamente,lapalabrademocraciase compone de dospalabrasgriegas:Demos,
que significa pueblo, población, gente y Kratos, que significa poder, superioridad, autoridad De acuerdo a la
teoría política, existen diversas formas de gobierno, siendo una de ellas el totalitarismo.
2) PSU responde
El fundamento de la Democracia es el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Las personas son
Libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir. La
Democracia es la forma de organización social y política que mejor garantiza el
respeto, el ejercicio y promoción de los Derechos Humanos. Desde el punto de
vistapolítico,laDemocraciaes unaforma de gobiernoen que la propia sociedad,
orientaydirige el Poderdel Estado. Abraham Lincoln en 1863 la definió como "el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". El gobierno democrático
parte del supuesto de que todos los miembros de la Nación están llamados a
intervenir en su dirección. Da la posibilidad de participar en el destino de la
sociedad, para el interés común general.
Características de la democracia
Los regímenesdemocráticosse caracterizanporque el poder político se encuentra distribuido en tres órganos,
las autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas y limpias, la acción política de la oposición es
aceptada e incentivada, existe un respeto y garantía por los derechos de las personas y en general priman los
valores, principios y atributos de la democracia.
· Es Constitucionalista, pues sienta sus bases en una Carta Fundamental donde se establece la organización y
atribuciones de los poderes públicos como también se reconocen y garantizan los Derechos Humanos.
· Establece el bien común como fin del Estado
· Es el Gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las minorías.
· Permite el pluralismo ideológico y político.
· Incentiva las libertades políticas que rodean al proceso electoral.
· Permite elecciones libres periódicas de los gobernantes según las normas preestablecidas, con sufragio
universal, secreto, personal, igual y debidamente informado de los ciudadanos.
“El régimen que reconoce a los individuos y a las colectividades como sujetos, es decir, que los protege y los
estimula en su voluntad de “vivir su vida”, de dar un sentido a su experiencia vivida. El objetivo central de la
democraciadebe serpermitiralosindividuosya lascolectividadesconvertirseensujetoslibres,productores de
su historia,capacesde unirenuna acciónde universalismolarazónyla particularidadde unaidentidadpersonal
y colectiva” (Alain Touraine. “Qué es la democracia”). En relación con lo señalado en el párrafo, es correcto
señalar que la democracia
I. como sistema político predomina en el mundo entero.
II. promueve la libertad de los individuos.
III. invita a los individuos a participar en la construcción de la sociedad.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
· Se da una competenciapacíficadel poder. Se descarta todo tipo de violencia tanto física como verbal, al igual
que el terrorismo.
· Se distribuye el Poder del Estado en órganos diferentes, para evitar el abuso de uno de ellos a través del
control de los otros.
· Se reconoce la autonomía de los cuerpos intermedios de la sociedad para que los ciudadanos satisfagan
diversas necesidades.
· Permite la vigencia efectiva de un Estado de Derecho.
3) PSU. Responde
La democracia, cuyos antecedentes se remontan a la tradición griega clásica, continúa vigente como ideal
políticoenmuchosEstados contemporáneos.Enel casode Chile,se aceptageneralmenteque laestabilidad y
perfeccionamiento de la democracia implica, entre otros aspectos,
I. el respeto a las reglas jurídicas y políticas.
II. la activa participación política de los ciudadanos.
III. la preocupación de las autoridades por el logro del bien común.
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III
“Chile es una República Democrática”
Artículo 4, CPE, 1980
Características de la democracia chilena
Carácter presidencial: Esta característica deviene de la relación entre el ejecutivo y el legislativo. En la
Constitución se establece una primacía del presidente de la República, ya que este cuenta con numerosas
facultadespolíticas(comoJefe de Gobierno),administrativas(comoJefede Estado) e incluso legislativas (como
colegislador).Pese a ello, esta es una primacía formal ya que, en la práctica, el presidente requiere contar con
los partidos políticos, tanto de su alianza política, como de la oposición.
Democracia electoral: Al ser esencialmente representativa, nuestra democracia requiere de elecciones
periódicaspararenovara las autoridadesdel Estado.Estacaracterística,por lo demás, deviene del artículo 5 de
la Constitución cuando señala que la soberanía reside esencialmente en el pueblo, “a través de elecciones
periódicas”.De estacaracterísticadevienendosconceptosclavesparaentendercómoopera enChile el carácter
electoral de la democracia. Estos conceptos son: el sufragio y el sistema electoral.
El sufragio es un derecho, que tiene características específicas que le dan estructura y orden. Estas
características son:
· Es personal,porloque se loconcibe comoun acto estrictamente individualynose permite a nadie concurrir a
votar en representación de otro.
· Es igualitario, por lo que todos los votos tienen el mismo valor y no cabe hacer distinción de ningún tipo.
· El sufragio es secreto, pues cautela la expresión libre de los ciudadanos de acuerdo a su conciencia,
manteniéndolos a salvo de presiones políticas de la autoridad o de algún grupo determinado.
· El sufragio es universal; por consiguiente tienen derecho de votar todos los ciudadanos.
4) PSU. Responde.
En una elecciónpolítica,segúnlainstitucionalidadjurídicade laRepública de Chile, para que el sufragio sea
legítimo se requiere, entre otros aspectos, que la votación de la ciudadanía sea secreta y que además,
A) sólo voten quienes sepan leer y escribir.
B) el Estado designe a los candidatos.
C) voten todas las personas que viven en el territorio nacional.
D) el proceso sea informado.
E) la propaganda electoral sea financiada por el Gobierno.
En Chile existe un sistema electoral público, que regula la forma en que se realizan los procesos electorales y
plebiscitarios,mediante loscualesse ejerce lasoberanía.Este sistemaelectoral se encuentraestablecido en dos
leyes orgánicas constitucionales: la Ley Orgánica Constitucional sobre Sistemas de Inscripciones Electorales y
Servicio Electoral (Ley 18.556, de 1986), y la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios (Ley 18.700, de 1988).
Se aplican tres sistemas electorales, dependiendo de la elección que se esté realizando. En las elecciones
presidenciales y de alcalde, es un sistema electoral mayoritario. En este sistema sólo la mayoría queda
representada,yaque eselectoel candidatoque tienemásvotos.Enlaseleccionespresidenciales se reali za una
segundavuelta,buscandounamayoríaabsolutade lossufragios.Enlaseleccionesde concejales(municipalidad)
y las de consejeros regionales (gobierno regional), es un sistema electoral proporcional. En este sistema los
candidatos o listas son electos de acuerdo a la proporcionalidad de votos obtenidos, reflejando con bastante
exactitud las distintas fuerzas políticas.
En las eleccionesparlamentarias(existía),sistema electoralbinominal.Eneste sistemaloscargos en disputa son
obtenidosporlasdoslistascon mayorvotación,excluyendoalaterceraalternativa.Si unalistaduplicalos votos
de la segunda,se llevaloscargosendisputa;si no hayduplicidad,cadauna de las listas más votadas obtiene un
cargo, siendo elegido el candidato más votado de cada lista. El sistema binominal favorece a las dos alianzas
mayoritarias, creando lo que algunos autores han denominado un “bipartidismo representativo”. Además, el
sistema sobrerepresenta a las dos alianzas mayoritarias, perjudicando de ese modo, a las alianzas y partidos
minoritarios,que quedansub-representados(conlaexcepción,enciertascircunstancias,de los independientes
fuera de pacto).
El pluripartidismo:implicaque se reconoce la competencia pacífica entre diversas opciones políticas, tanto en
elecciones,comoenotrosámbitosdel quehacerpolítico.Lospartidospolíticossonfuerzaspolíticas voluntarias,
organizadas en función de la interpretación que asumen de una doctrina política, que poseen una estructura
mediante lacual organizanyjerarquizanlaparticipaciónde susmilitanteso adherentes, y que tienen por norte
u objetivo, la conquista del poder político.
“La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas
de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y
constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la
violencia, propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar
esta inconstitucionalidad”. Artículo 19 n°15, Constitución Política de Chile (1980)
Los partidos políticosquedanamparadosenel principiode libertadde asociaciónque consagra la Constitución.
Para crear un partido político se requiere:
· Inscribirel partidoenel servicioelectoral,presentandounactade constituciónconlafirmade cien ciudadanos
no inscritos en otros partidos.
· Reunir las firmas de a lo menos 0.5% del electorado que votó en la última elección de diputados de cada
región. Las personas afiliadas al partido deben estar inscritas en el registro electoral. Los funcionarios de las
FuerzasArmadas,del PoderJudicial,Tribunal electoral, Servicio Electoral y quienes cumplan el Servicio Militar
no podrán afiliarse a partido alguno.
Los partidos políticos se disuelven por:
· Acuerdo de sus afiliados.
· No alcanzar el 5% de los sufragios válidamente emitidos en la última elección de diputados por región.
· Fusión con otro partido.
· Actos o conductas antidemocráticas.
· Disminuir sus afiliados a menos del 50% del mínimo exigido por la ley para constituirse.
5) PSU. Responde.
Uno de los elementos centrales de la democracia chilena contemporánea es el respeto al pluralismo
políticoe ideológico.Sinembargo,de acuerdoconla ConstituciónPolíticaactual,el Estado puede declarar
inconstitucionales a aquellas organizaciones, partidos o movimientos políticos que
I. inciten o hagan uso de la violencia como método de acción política.
II. tiendan al establecimiento de sistemas totalitarios.
III. atenten contra los principios básicos del régimen democrático.
A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III
Entre 1980 y 2005, la participación electoral de las personas que tenían entre 18 y 29 años de edad disminuyó
desde el 36% al 9,71%; mientras que la participación de este segmento etario en el total poblacional, en ese
mismoperíodo, aumentó desde el 9,07% (1988) al 26,4% (en 2005). De este modo, durante los gobiernos de la
Concertaciónse produjounaimportante bajaenlaparticipaciónpolíticaciudadana,al menosenel segmentode
la poblaciónjovenadulta.Durante lapresidenciade RicardoLagos,el gobiernopresentóunamocióndestinadaa
automatizarla inscripción electoral y establecer la voluntariedad del voto, la que finalmente fue aprobada en
2012, bajo el gobierno de Sebastián Piñera. El carácter representativo es un elemento clave sobre el cual se
articulaba nuestro sistema político. Por lo tanto, cualquier problema que se presente en el ámbito de la
representación constituye una amenaza para el avance y profundización de la democracia en Chile.
6) PSU. Responde.
El sistema político de Chile funciona como una democracia representativa, lo que significa,
fundamentalmente, que
A) se eligen representantes para que tomen las decisiones.
B) todos pueden opinar y votar sin ningún tipo de restricciones.
C) los ciudadanos participan directamente de las decisiones.
D) se basa en la representatividad de todas las minorías.
E) están representados todos los actores sociales.
Glosario
Doctrina política Es un conjunto de concepciones acerca del ser humano, la sociedad, el Estado y las
relacionesexistentesentre ellos que se producen en la vida política, que plantean problemáticas y postulan
propuestas de solución.
Mesas Receptoras Tienen por finalidad recibir los votos de los electores y hacer los escrutinios
correspondientes.Cadamesase compone de 5 vocaleselegidosporlasJuntasElectoralesentre quienes están
inscritos en los registros respectivos.
PluralismoPolíticoLegitimidadylegalidadde laexistencia en una misma sociedad de diversas ideologías, es
decir, de diversas visiones y planes sobre el sentido de la convivencia y las metas de la acción colectiva.
Totalitarismo Sistemapolítico en el que la acción de los órganos del Estado se extiende a todos los aspectos
de la vida social.
Voto Es una manifestación institucionalizada de la propia voluntad u opinión sobre un tema, o sobre una
personao grupode personas(candidatosaunrol político);esamanifestaciónse emite enforma normada, sin
fundamentación explícita y en orden a una decisión colectiva.
Actividades
Busca las palabras en la sopa de letras,
luego explica dichos conceptos en tu
cuaderno.
1. AUTORITARISMO
2. BIEN COMUN
3. DEMOCRACIA
4. DEMOS
5. JEFE DE ESTADO
6. LINCOLN
7. MONARQUIA
8. PARTIDO POLITICO
9. PLURIPARTIDISMO
10. REPUBLICA
11. SISTEMAPROPORCIONAL
12. SUFRAGIO UNIVERSAL
2) ¿Qué son los órganos del Estado? Da 3 ejemplos.
3) ¿Qué es la Monarquía? ¿Qué tipos existen? Explique.
4) ¿Qué es la República? ¿Qué tipos existen? Explique.
5) ¿Por qué surgen los regímenes totalitarios?
6) ¿Qué son los regímenes autoritarios y totalitarios?
7) ¿Qué es la democracia? ¿Por qué se critica tanto este sistema?
8) ¿ Dónde surge la democracia como forma de gobierno? ¿ Cuál es la raíz del concepto?
9) ¿Cuál es el fundamento de la democracia como régimen de gobierno?
10) ¿Qué críticas le harías al régimen democrático? Indica 3 de estas.
11) Esquematiza las características de la democracia. Marca las 3 características que tu consideres más
importantes.
12) ¿ Por qué la democracia chilena es presidencialista?
13) ¿Qué es el sufragio? Indica sus características.
14) ¿Cómo se eligen según nuestro sistema electoral:
A) Presidente de la República.
B) Alcaldes.
C) Concejales.
D) Senadores y Diputados.
15) ¿Qué era el sistema binominal?
16) ¿Cómo se puede crear un grupo partido político en Chile? Averigua según la nueva ley recién aprobada.
17) ¿Qué ha sucedidoenChile conlaparticipaciónelectoral?Indica razones que han llevado a ello. ( 3 razones)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Institucionalidad PolíTica
4.  Institucionalidad PolíTica4.  Institucionalidad PolíTica
4. Institucionalidad PolíTica
Luis Manuel Soto Cruz
 
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp021401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
Juan José Flores Muñoz
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
Nicolas Gallardo
 
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1materialeshistoria
 
Institucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoclodet241316
 
La constitución política de chile
La  constitución política de chileLa  constitución política de chile
La constitución política de chileClaudia Olate Bello
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Régimen Político e Institucional chileno III
Régimen Político  e Institucional chileno IIIRégimen Político  e Institucional chileno III
Régimen Político e Institucional chileno III
mabarcas
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
El estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioEl estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioAntonio Aguilera
 
Guía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaGuía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaCristy G
 
Regimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chileRegimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chile
Profesora puentecita
 
Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017
Myriam Lucero
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiicepech
 
Nocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricosNocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricosKevin Andres
 
institucionalidad-politica
 institucionalidad-politica institucionalidad-politica
institucionalidad-politicaKyosuke Kagami
 
Clase 6 b estado - fcl
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fcl
Mariaselva Echagüe
 
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnnRaquel Parra Parra
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de ChileMauricio Regente Ayala
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
antoniolpz0703
 

La actualidad más candente (20)

4. Institucionalidad PolíTica
4.  Institucionalidad PolíTica4.  Institucionalidad PolíTica
4. Institucionalidad PolíTica
 
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp021401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
 
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
 
Institucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estado
 
La constitución política de chile
La  constitución política de chileLa  constitución política de chile
La constitución política de chile
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
Régimen Político e Institucional chileno III
Régimen Político  e Institucional chileno IIIRégimen Político  e Institucional chileno III
Régimen Político e Institucional chileno III
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
El estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioEl estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medio
 
Guía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaGuía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad política
 
Regimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chileRegimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chile
 
Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iii
 
Nocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricosNocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricos
 
institucionalidad-politica
 institucionalidad-politica institucionalidad-politica
institucionalidad-politica
 
Clase 6 b estado - fcl
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fcl
 
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
 

Destacado

Historia iv medio_2014-web
Historia iv medio_2014-webHistoria iv medio_2014-web
Historia iv medio_2014-web
Juan José Flores Muñoz
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Chile en el _mundo
Chile en  el _mundoChile en  el _mundo
Chile en el _mundo
Juan José Flores Muñoz
 
Inserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundoInserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundo
Juan José Flores Muñoz
 
Mercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboralMercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboral
Juan José Flores Muñoz
 
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guíaEl mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
Juan José Flores Muñoz
 
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Juan José Flores Muñoz
 
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4ºCuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Susana Delgado
 
Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1yolanda guadalupe
 
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍADESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
Lenin Quilisimba
 

Destacado (12)

Historia iv medio_2014-web
Historia iv medio_2014-webHistoria iv medio_2014-web
Historia iv medio_2014-web
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Chile en el _mundo
Chile en  el _mundoChile en  el _mundo
Chile en el _mundo
 
Inserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundoInserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundo
 
Mercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboralMercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboral
 
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guíaEl mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
 
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
 
4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e
 
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4ºCuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
 
Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1
 
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍADESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
 
Ppt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politicaPpt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politica
 

Similar a Guía de materia n°1

Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
marisol2929
 
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptxDemocracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
mauricio peñailillo
 
Gobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosGobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosjuan andres
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoprofepatri
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
EvertoSierra
 
Cuarto medio con actividades
Cuarto medio con actividadesCuarto medio con actividades
Cuarto medio con actividades
Jose Avendaño
 
Chile una republica democratica
Chile una republica democraticaChile una republica democratica
Chile una republica democratica
HECTOR CARDENAS
 
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Gustavo Bolaños
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
Nicole Arriagada
 
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01DanielaLozanoAlvarado
 
Guia 2.pdf
Guia 2.pdfGuia 2.pdf
Guia 2.pdf
Leyla Araos
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
patyroots
 
Autoevaluacion nº1 ciencias politicas
Autoevaluacion nº1 ciencias politicasAutoevaluacion nº1 ciencias politicas
Autoevaluacion nº1 ciencias politicasCarmen Matute Salas
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
Instituto Nacional de Administración Pública
 
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptxORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
MAntonietaLopezCois
 

Similar a Guía de materia n°1 (20)

Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
 
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptxDemocracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
 
Gobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosGobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
 
Democracia en chile
Democracia en chileDemocracia en chile
Democracia en chile
 
Cuarto medio con actividades
Cuarto medio con actividadesCuarto medio con actividades
Cuarto medio con actividades
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
La Democracia
La DemocraciaLa Democracia
La Democracia
 
Chile una republica democratica
Chile una republica democraticaChile una republica democratica
Chile una republica democratica
 
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
 
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
 
Guia 2.pdf
Guia 2.pdfGuia 2.pdf
Guia 2.pdf
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
 
Autoevaluacion nº1 ciencias politicas
Autoevaluacion nº1 ciencias politicasAutoevaluacion nº1 ciencias politicas
Autoevaluacion nº1 ciencias politicas
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
 
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptxORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
 

Más de Juan José Flores Muñoz

Chile globalizacion
Chile globalizacionChile globalizacion
Chile globalizacion
Juan José Flores Muñoz
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
Juan José Flores Muñoz
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
Juan José Flores Muñoz
 
Globalización efectos
Globalización efectosGlobalización efectos
Globalización efectos
Juan José Flores Muñoz
 
Conociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechosConociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechos
Juan José Flores Muñoz
 
La configuración de chile actual
La configuración de chile actualLa configuración de chile actual
La configuración de chile actual
Juan José Flores Muñoz
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
Juan José Flores Muñoz
 
La influencia de EEUU
La influencia de EEUULa influencia de EEUU
La influencia de EEUU
Juan José Flores Muñoz
 
Urbanorural
UrbanoruralUrbanorural
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
Juan José Flores Muñoz
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Juan José Flores Muñoz
 
La revolucion-industrial siglo XIX
La revolucion-industrial siglo XIXLa revolucion-industrial siglo XIX
La revolucion-industrial siglo XIX
Juan José Flores Muñoz
 
Revolución francesa SIGLO XVIII
Revolución francesa SIGLO XVIIIRevolución francesa SIGLO XVIII
Revolución francesa SIGLO XVIII
Juan José Flores Muñoz
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Juan José Flores Muñoz
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
Juan José Flores Muñoz
 
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIXEl imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Juan José Flores Muñoz
 
Las primeras civilizaciones de la humanidad
Las primeras civilizaciones de la humanidadLas primeras civilizaciones de la humanidad
Las primeras civilizaciones de la humanidad
Juan José Flores Muñoz
 
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILESOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
Juan José Flores Muñoz
 

Más de Juan José Flores Muñoz (20)

Chile globalizacion
Chile globalizacionChile globalizacion
Chile globalizacion
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
Globalización efectos
Globalización efectosGlobalización efectos
Globalización efectos
 
Conociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechosConociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechos
 
La configuración de chile actual
La configuración de chile actualLa configuración de chile actual
La configuración de chile actual
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
 
La influencia de EEUU
La influencia de EEUULa influencia de EEUU
La influencia de EEUU
 
Urbanorural
UrbanoruralUrbanorural
Urbanorural
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
La revolucion-industrial siglo XIX
La revolucion-industrial siglo XIXLa revolucion-industrial siglo XIX
La revolucion-industrial siglo XIX
 
Revolución francesa SIGLO XVIII
Revolución francesa SIGLO XVIIIRevolución francesa SIGLO XVIII
Revolución francesa SIGLO XVIII
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
1ºg mundial 2013
1ºg mundial 20131ºg mundial 2013
1ºg mundial 2013
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
 
El imperialismo siglo XIX
El imperialismo siglo XIXEl imperialismo siglo XIX
El imperialismo siglo XIX
 
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIXEl imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
 
Las primeras civilizaciones de la humanidad
Las primeras civilizaciones de la humanidadLas primeras civilizaciones de la humanidad
Las primeras civilizaciones de la humanidad
 
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILESOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Guía de materia n°1

  • 1. Guía de Materia N°1 Nivel 4º Medio Chile, una República Democrática Aprendizajes esperados: 1) Caracteriza el sistema democrático chileno usando terminologia adecuada. 2) Define correctamente conceptos. 3) Clasifica regímenes democráticos y los diferencia de otras formas de gobierno. Nombre:......….....….................................... Curso: ................... El GobiernoEl gobiernoconstituyelaconducciónpolíticageneral del Estado. Como el Estado es un ente ficticio necesita de la voluntad e inteligencia de personas humanas que impulsen y concreten dicho poder gubernamental. Estas personas que ejercen parte del poder o potestad del Estado se denominan órganos del Estado. Ejemplos de ellos son: el Presidente de la República, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, etc. Las personaspara llegaraser investidascomoórganosdel Estadodebenseguirlasnormas jurídicas establecidas en la Constitución. El gobierno ejerce diversas actividades para cumplir los fines del Estado. Ellas se denominan funciones del Estado. Las clásicas son las funciones ejecutiva, legislativa y judicial. Los Regímenes Políticos El interés por definir los sistemas políticos surge desde la antigüedad clásica con Aristóteles, Polibio, Santo Tomás, Maquiavelo, Montesquieu y Rousseau. En la actualidad, varios son los teóricos que se han dedicado a analizar las formas de los estados y tipificarlos. La Monarquía: Es un régimen de gobierno con carácter vitalicio y hereditario. Las monarquías pueden ser: Absolutas(si el soberanoejerce el poderenformaexclusiva),Constitucionales(si se establece unaseparaciónde poderes) o Parlamentarias (si un Primer Ministro ejerce la Jefatura del Gobierno, siendo responsable ante el Parlamento). La República: Es el régimen de Gobierno más extendido en el mundo. En ella el jefe de Estado y las demás personas que ejercen el poder, han recibido el ejercicio de la soberanía por parte de la Nación. En el sistema republicanopodemosreconocer dos tipos de regímenes de gobierno: República Parlamentaria: Es un régimen de separación de poderes. El Jefe de Gobierno es el Primer Ministro, quien preside el Gabinete Ministerial (Poder Ejecutivo) y cuenta con el apoyo del Parlamento y responde políticamente ante éste. República Presidencial: Se caracteriza por una separación de poderes, donde el Presidente ejerce simultáneamente,lafunciónde Jefede Estadoyde Jefe de Gobierno.Aquílosministrosde Estadoestán sujetos a la confianza del Presidente de la República y son responsables frente a él. Según Cicerón la “res publica” es la “res del populom”: la cosa o los asuntos del pueblo. Tiene que ver con la “gestión pública”, el gobierno público. Autoritarios y Totalitarios: Se desarrollancuandolaDemocraciase torna inefectiva y se debilita internamente. En ambos regímenes se sobredimensiona el rol del Estado, privilegiando los intereses de éste por sobre el derecho de las personas. CentroPolitécnicoParticulardeÑuñoa DepartamentodeHistoria Profesor JuanJosé FloresMuñoz
  • 2. Regímenes totalitarios: se basa en que los gobernados pueden participar en el proceso político a través de un solo canal o partido único, el cual está orientado por una ideología totalizante que controla y regula todos los aspectos de la vida de las personas. No se admiten ni toleran minorías discrepantes al orden establecido. El partido político único de gobierno desarrolla la educación y la propaganda que da sustento permanente al régimen establecido. Regímenes autoritarios: existe un pluralismo político limitado y no responsable. No existe una ideología elaboradaque loguíe como el totalitarismo,sinoque existen "mentalidades"distintas,que más bien defienden y justifican la estructura política existente sustentada por las costumbres y la tradición. Estos regímenes se caracterizan por ser de elite, donde un grupo de elegidos resuelve los problemas públicos sin consultar al pueblo. De tal modo este grupo (elítico) busca la desmovilización de los miembros de la sociedad civil fomentandolaapatíapolítica,hasta donde nolessea contrario a sus intereses. En la mayoría de los casos estos regímenes son radicalmente transitorios pues dependen de un líder carismático fundador y de la elite que lo rodea; desaparecido el líder pueden derivar a un sistema democrático o a uno totalitario. 1) PSU. Responde De acuerdoa la teoría política,existendiversasformasde gobierno, siendo una de ellas el totalitarismo. Una de las características de este tipo de gobierno es que A) permite el desarrollo de un régimen pluripartidista. B) se asocia exclusivamente a los fascismos italiano y alemán. C) sitúa al individuo por sobre los intereses del Estado. D) monopoliza el poder político a través de un régimen de partido único. E) promueve los principios monárquicos previos a la Revolución Francesa. La Democracia Existe enel mundocontemporáneo,unapluralidadde imágenes y usos para el concepto de democracia. En la mayoría de los casos la palabra Democracia es usada como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayoría, de justicia social, de fraternidad, etc. Sin embargo, para algunas personas es símbolo de ineficacia, anarquía y de politiquería. Lo cierto es que la Democracia constituye un régimen político, que implica no sólo una forma de gobierno y estructura económica social, sino también valores, actitudes y conductas democráticas. La Democraciacomohechohistóricotiene suorigenen el siglo V antes de Cristo, para designar la forma de organización política que adopta la polis de Atenas. Etimológicamente,lapalabrademocraciase compone de dospalabrasgriegas:Demos, que significa pueblo, población, gente y Kratos, que significa poder, superioridad, autoridad De acuerdo a la teoría política, existen diversas formas de gobierno, siendo una de ellas el totalitarismo.
  • 3. 2) PSU responde El fundamento de la Democracia es el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Las personas son Libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir. La Democracia es la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los Derechos Humanos. Desde el punto de vistapolítico,laDemocraciaes unaforma de gobiernoen que la propia sociedad, orientaydirige el Poderdel Estado. Abraham Lincoln en 1863 la definió como "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". El gobierno democrático parte del supuesto de que todos los miembros de la Nación están llamados a intervenir en su dirección. Da la posibilidad de participar en el destino de la sociedad, para el interés común general. Características de la democracia Los regímenesdemocráticosse caracterizanporque el poder político se encuentra distribuido en tres órganos, las autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas y limpias, la acción política de la oposición es aceptada e incentivada, existe un respeto y garantía por los derechos de las personas y en general priman los valores, principios y atributos de la democracia. · Es Constitucionalista, pues sienta sus bases en una Carta Fundamental donde se establece la organización y atribuciones de los poderes públicos como también se reconocen y garantizan los Derechos Humanos. · Establece el bien común como fin del Estado · Es el Gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las minorías. · Permite el pluralismo ideológico y político. · Incentiva las libertades políticas que rodean al proceso electoral. · Permite elecciones libres periódicas de los gobernantes según las normas preestablecidas, con sufragio universal, secreto, personal, igual y debidamente informado de los ciudadanos. “El régimen que reconoce a los individuos y a las colectividades como sujetos, es decir, que los protege y los estimula en su voluntad de “vivir su vida”, de dar un sentido a su experiencia vivida. El objetivo central de la democraciadebe serpermitiralosindividuosya lascolectividadesconvertirseensujetoslibres,productores de su historia,capacesde unirenuna acciónde universalismolarazónyla particularidadde unaidentidadpersonal y colectiva” (Alain Touraine. “Qué es la democracia”). En relación con lo señalado en el párrafo, es correcto señalar que la democracia I. como sistema político predomina en el mundo entero. II. promueve la libertad de los individuos. III. invita a los individuos a participar en la construcción de la sociedad. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III
  • 4. · Se da una competenciapacíficadel poder. Se descarta todo tipo de violencia tanto física como verbal, al igual que el terrorismo. · Se distribuye el Poder del Estado en órganos diferentes, para evitar el abuso de uno de ellos a través del control de los otros. · Se reconoce la autonomía de los cuerpos intermedios de la sociedad para que los ciudadanos satisfagan diversas necesidades. · Permite la vigencia efectiva de un Estado de Derecho. 3) PSU. Responde La democracia, cuyos antecedentes se remontan a la tradición griega clásica, continúa vigente como ideal políticoenmuchosEstados contemporáneos.Enel casode Chile,se aceptageneralmenteque laestabilidad y perfeccionamiento de la democracia implica, entre otros aspectos, I. el respeto a las reglas jurídicas y políticas. II. la activa participación política de los ciudadanos. III. la preocupación de las autoridades por el logro del bien común. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III “Chile es una República Democrática” Artículo 4, CPE, 1980 Características de la democracia chilena Carácter presidencial: Esta característica deviene de la relación entre el ejecutivo y el legislativo. En la Constitución se establece una primacía del presidente de la República, ya que este cuenta con numerosas facultadespolíticas(comoJefe de Gobierno),administrativas(comoJefede Estado) e incluso legislativas (como colegislador).Pese a ello, esta es una primacía formal ya que, en la práctica, el presidente requiere contar con los partidos políticos, tanto de su alianza política, como de la oposición. Democracia electoral: Al ser esencialmente representativa, nuestra democracia requiere de elecciones periódicaspararenovara las autoridadesdel Estado.Estacaracterística,por lo demás, deviene del artículo 5 de la Constitución cuando señala que la soberanía reside esencialmente en el pueblo, “a través de elecciones periódicas”.De estacaracterísticadevienendosconceptosclavesparaentendercómoopera enChile el carácter electoral de la democracia. Estos conceptos son: el sufragio y el sistema electoral. El sufragio es un derecho, que tiene características específicas que le dan estructura y orden. Estas características son: · Es personal,porloque se loconcibe comoun acto estrictamente individualynose permite a nadie concurrir a votar en representación de otro. · Es igualitario, por lo que todos los votos tienen el mismo valor y no cabe hacer distinción de ningún tipo. · El sufragio es secreto, pues cautela la expresión libre de los ciudadanos de acuerdo a su conciencia, manteniéndolos a salvo de presiones políticas de la autoridad o de algún grupo determinado.
  • 5. · El sufragio es universal; por consiguiente tienen derecho de votar todos los ciudadanos. 4) PSU. Responde. En una elecciónpolítica,segúnlainstitucionalidadjurídicade laRepública de Chile, para que el sufragio sea legítimo se requiere, entre otros aspectos, que la votación de la ciudadanía sea secreta y que además, A) sólo voten quienes sepan leer y escribir. B) el Estado designe a los candidatos. C) voten todas las personas que viven en el territorio nacional. D) el proceso sea informado. E) la propaganda electoral sea financiada por el Gobierno. En Chile existe un sistema electoral público, que regula la forma en que se realizan los procesos electorales y plebiscitarios,mediante loscualesse ejerce lasoberanía.Este sistemaelectoral se encuentraestablecido en dos leyes orgánicas constitucionales: la Ley Orgánica Constitucional sobre Sistemas de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral (Ley 18.556, de 1986), y la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios (Ley 18.700, de 1988). Se aplican tres sistemas electorales, dependiendo de la elección que se esté realizando. En las elecciones presidenciales y de alcalde, es un sistema electoral mayoritario. En este sistema sólo la mayoría queda representada,yaque eselectoel candidatoque tienemásvotos.Enlaseleccionespresidenciales se reali za una segundavuelta,buscandounamayoríaabsolutade lossufragios.Enlaseleccionesde concejales(municipalidad) y las de consejeros regionales (gobierno regional), es un sistema electoral proporcional. En este sistema los candidatos o listas son electos de acuerdo a la proporcionalidad de votos obtenidos, reflejando con bastante exactitud las distintas fuerzas políticas. En las eleccionesparlamentarias(existía),sistema electoralbinominal.Eneste sistemaloscargos en disputa son obtenidosporlasdoslistascon mayorvotación,excluyendoalaterceraalternativa.Si unalistaduplicalos votos de la segunda,se llevaloscargosendisputa;si no hayduplicidad,cadauna de las listas más votadas obtiene un cargo, siendo elegido el candidato más votado de cada lista. El sistema binominal favorece a las dos alianzas mayoritarias, creando lo que algunos autores han denominado un “bipartidismo representativo”. Además, el sistema sobrerepresenta a las dos alianzas mayoritarias, perjudicando de ese modo, a las alianzas y partidos minoritarios,que quedansub-representados(conlaexcepción,enciertascircunstancias,de los independientes fuera de pacto). El pluripartidismo:implicaque se reconoce la competencia pacífica entre diversas opciones políticas, tanto en elecciones,comoenotrosámbitosdel quehacerpolítico.Lospartidospolíticossonfuerzaspolíticas voluntarias, organizadas en función de la interpretación que asumen de una doctrina política, que poseen una estructura mediante lacual organizanyjerarquizanlaparticipaciónde susmilitanteso adherentes, y que tienen por norte u objetivo, la conquista del poder político. “La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad”. Artículo 19 n°15, Constitución Política de Chile (1980)
  • 6. Los partidos políticosquedanamparadosenel principiode libertadde asociaciónque consagra la Constitución. Para crear un partido político se requiere: · Inscribirel partidoenel servicioelectoral,presentandounactade constituciónconlafirmade cien ciudadanos no inscritos en otros partidos. · Reunir las firmas de a lo menos 0.5% del electorado que votó en la última elección de diputados de cada región. Las personas afiliadas al partido deben estar inscritas en el registro electoral. Los funcionarios de las FuerzasArmadas,del PoderJudicial,Tribunal electoral, Servicio Electoral y quienes cumplan el Servicio Militar no podrán afiliarse a partido alguno. Los partidos políticos se disuelven por: · Acuerdo de sus afiliados. · No alcanzar el 5% de los sufragios válidamente emitidos en la última elección de diputados por región. · Fusión con otro partido. · Actos o conductas antidemocráticas. · Disminuir sus afiliados a menos del 50% del mínimo exigido por la ley para constituirse. 5) PSU. Responde. Uno de los elementos centrales de la democracia chilena contemporánea es el respeto al pluralismo políticoe ideológico.Sinembargo,de acuerdoconla ConstituciónPolíticaactual,el Estado puede declarar inconstitucionales a aquellas organizaciones, partidos o movimientos políticos que I. inciten o hagan uso de la violencia como método de acción política. II. tiendan al establecimiento de sistemas totalitarios. III. atenten contra los principios básicos del régimen democrático. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III Entre 1980 y 2005, la participación electoral de las personas que tenían entre 18 y 29 años de edad disminuyó desde el 36% al 9,71%; mientras que la participación de este segmento etario en el total poblacional, en ese mismoperíodo, aumentó desde el 9,07% (1988) al 26,4% (en 2005). De este modo, durante los gobiernos de la Concertaciónse produjounaimportante bajaenlaparticipaciónpolíticaciudadana,al menosenel segmentode la poblaciónjovenadulta.Durante lapresidenciade RicardoLagos,el gobiernopresentóunamocióndestinadaa automatizarla inscripción electoral y establecer la voluntariedad del voto, la que finalmente fue aprobada en 2012, bajo el gobierno de Sebastián Piñera. El carácter representativo es un elemento clave sobre el cual se articulaba nuestro sistema político. Por lo tanto, cualquier problema que se presente en el ámbito de la representación constituye una amenaza para el avance y profundización de la democracia en Chile. 6) PSU. Responde. El sistema político de Chile funciona como una democracia representativa, lo que significa, fundamentalmente, que
  • 7. A) se eligen representantes para que tomen las decisiones. B) todos pueden opinar y votar sin ningún tipo de restricciones. C) los ciudadanos participan directamente de las decisiones. D) se basa en la representatividad de todas las minorías. E) están representados todos los actores sociales. Glosario Doctrina política Es un conjunto de concepciones acerca del ser humano, la sociedad, el Estado y las relacionesexistentesentre ellos que se producen en la vida política, que plantean problemáticas y postulan propuestas de solución. Mesas Receptoras Tienen por finalidad recibir los votos de los electores y hacer los escrutinios correspondientes.Cadamesase compone de 5 vocaleselegidosporlasJuntasElectoralesentre quienes están inscritos en los registros respectivos. PluralismoPolíticoLegitimidadylegalidadde laexistencia en una misma sociedad de diversas ideologías, es decir, de diversas visiones y planes sobre el sentido de la convivencia y las metas de la acción colectiva. Totalitarismo Sistemapolítico en el que la acción de los órganos del Estado se extiende a todos los aspectos de la vida social. Voto Es una manifestación institucionalizada de la propia voluntad u opinión sobre un tema, o sobre una personao grupode personas(candidatosaunrol político);esamanifestaciónse emite enforma normada, sin fundamentación explícita y en orden a una decisión colectiva. Actividades Busca las palabras en la sopa de letras, luego explica dichos conceptos en tu cuaderno. 1. AUTORITARISMO 2. BIEN COMUN 3. DEMOCRACIA 4. DEMOS 5. JEFE DE ESTADO 6. LINCOLN 7. MONARQUIA 8. PARTIDO POLITICO 9. PLURIPARTIDISMO 10. REPUBLICA 11. SISTEMAPROPORCIONAL 12. SUFRAGIO UNIVERSAL
  • 8. 2) ¿Qué son los órganos del Estado? Da 3 ejemplos. 3) ¿Qué es la Monarquía? ¿Qué tipos existen? Explique. 4) ¿Qué es la República? ¿Qué tipos existen? Explique. 5) ¿Por qué surgen los regímenes totalitarios? 6) ¿Qué son los regímenes autoritarios y totalitarios? 7) ¿Qué es la democracia? ¿Por qué se critica tanto este sistema? 8) ¿ Dónde surge la democracia como forma de gobierno? ¿ Cuál es la raíz del concepto? 9) ¿Cuál es el fundamento de la democracia como régimen de gobierno? 10) ¿Qué críticas le harías al régimen democrático? Indica 3 de estas. 11) Esquematiza las características de la democracia. Marca las 3 características que tu consideres más importantes. 12) ¿ Por qué la democracia chilena es presidencialista? 13) ¿Qué es el sufragio? Indica sus características. 14) ¿Cómo se eligen según nuestro sistema electoral: A) Presidente de la República. B) Alcaldes. C) Concejales. D) Senadores y Diputados. 15) ¿Qué era el sistema binominal? 16) ¿Cómo se puede crear un grupo partido político en Chile? Averigua según la nueva ley recién aprobada. 17) ¿Qué ha sucedidoenChile conlaparticipaciónelectoral?Indica razones que han llevado a ello. ( 3 razones)