SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LAS PLAGAS
EL ECOSISTEMA NATURAL Y EL ECOSISTEMA AGRÍCOLA.
Si comparamos el ecosistema natural con los campos de cultivo,
o ecosistemas agrícolas, llamados también agroecosistemas o
agrobiocenosis, se observan dos diferencias fundamentales: (1)
el ecosistema agrícola es más simple y (2) está sometido a
frecuentes perturbaciones. Ambas características son el resultado
de la intervención del hombre a través de las prácticas agrícolas.
➢ La flora en un campo agrícola se caracteriza por la dominancia
artificial de la planta que se cultiva. Las otras especies de
plantas presentes son las malezas, con las cuales mantiene
cierta asociación, normalmente son eliminadas mediante los
deshierbos. La reducción de la variedad de la flora ha traído
consigo una marcada limitación en la composición de la fauna
fitófaga, y esta merma a su vez produce una disminución en el
total de enemigos naturales. En este proceso, las especies que
se alimentan de la planta cultivada, resultan muy favorecidas.
Características de los ecosistemas agrícolas y naturales:
A. Diversidad de especies.
➢ Los ecosistemas naturales consisten en su mayor parte de
varias o muchas especies de plantas. En climas extremos se
presentan agrupaciones puras de una o 2 especies (forestas
de coníferas).
➢ En el ecosistema agrícola tiende al monocultivo, el hombre
planta o cultiva normalmente una sola especie (en costa
algodonero); ocasionalmente 2 especies (en costa algodonero
y maíz; en sierra papa y habas), y en raras ocasiones más de 2
especies.
B. Continuidad (permanencia en el tiempo y espacio).
➢ El ecosistemas natural se autoperpetúa. Las vegetaciones
efímeras desérticas que son temporales, con frecuencia
presentan continuidad en el espacio.
➢ Los ecosistemas agrícolas no se autoperpetúan y son de
duración limitada. Pueden fluctuar desde plantaciones que
duran varias décadas como frutales, hasta cultivos olerícolas
que se cosechan a pocos meses de sembrado.
C. Mecanismo de selección de la vegetación.
➢ En los ecosistemas naturales, caso de áreas no perturbadas de
la selva, la vegetación es el producto de la selección natural,
de manera que las plantas son las mejores adaptadas para
soportar los diversos factores climáticos y edáficos.
➢ En los ecosistemas agrícolas, las plantas son seleccionadas
por el hombre y en sus primeras etapas crecen en un campo
limpio y a cierta distancia de modo que la competencia entre
ellos es la misma.
D. Diversidad intraespecífica (edad y variedades).
➢ En los ecosistemas naturales predomina vegetación de
diferentes edades de una misma especie.
➢ En los ecosistemas agrícolas, una variedad de planta
generalmente ha sido seleccionada de manera que existe un
rango muy limitado de genotipo y una marcada sincronización
en la ocurrencia del brotamiento de yemas y otros procesos de
manera mucho más marcadas. La siembra es uniforme, donde
la vegetación presenta casi la misma edad.
E. Suministro de nutrientes y agua.
➢ Los cultivos son fertilizados con productos sintéticos o con
materia orgánica dependiendo del tipo de suelo, del cultivo,
condiciones económicas del agricultor, etc. Ejem. Cultivos de
exportación.
La mayoría de cultivos son irrigados, por lo que los niveles de
nutrientes en el follaje y la cantidad de tejido joven en
crecimiento, generalmente es mayor que en los ecosistemas
naturales.
F. Erupciones de plagas y enfermedades.
➢ Las erupciones de plagas constituyen una característica
regular de los ecosistemas agrícolas. Los mayores problemas
de plagas se observan en los ecosistemas agrícolas de costa.
➢ En los ecosistemas naturales, las erupciones de plagas y
enfermedades se presentan ocasionalmente en forestas
tropicales secundarias, ecosistemas áridos inestables.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS AGROECOSISTEMAS
DE LA COSTA SIERRA Y SELVA
Los agroecosistemas del Perú varían ampliamente en: diversidad,
estabilidad, en el área que ocupan, etc.
➢ Los agroecosistemas de la costa. Se caracterizan por estar
irrigados por agua de ríos que provienen de la sierra, siendo la
mayor descarga en verano; mientras que en otros meses del
año hay déficit hídrico lo que no permite el desarrollo de
muchos cultivos. Esto hace que la agricultura se desarrolle con
agua del subsuelo.
➢ Los agroecosistemas de la sierra. Se desarrollan mayormente
bajo condiciones de secano; es decir que las mayores áreas
cultivadas dependen de lluvia. En otros meses del año, las
bajas temperaturas y heladas dificultan la siembra; salvo en las
zonas más bajas e irrigadas en donde se puede tener cultivos
todo el año.
En la selva, por sus características de alta humedad y alta
temperatura, permite el desarrollo de cultivos denominados
tropicales como palma aceitera, café, cacao, papaya, etc. En
estas condiciones se puede desarrollar agroecosistemas que
pueden durar varios años.
Diversidad y estabilidad del agroecosistema
Para cualquier ecosistema, a mayor diversidad existen mayores
probabilidades de estabilidad; es decir que no ocurrirán
fluctuaciones violentas en densidad de cualquier especie. La
diversidad involucra un gran número de interrelaciones; se
distinguen 2 tipos de interrelaciones:
➢ Diversidad interespecífica (a un mismo nivel trófico). Es un
concepto directo; más especies, más diverso. Sin embargo
esto no da ninguna información acerca de las de
interrelaciones entre otras especies.
➢ Diversidad trófica. Se basa en el número de eslabones o
uniones entre los diversos eslabones tróficos.
Evolución de un agroecosistema.
Los ecosistemas agrícolas son productos evolucionarios de los
intentos del hombre de controlar la naturaleza y satisfacer sus
necesidades de alimento y otros productos.
➢ Existe una interacción continua entre las poblaciones de
plantas y animales, el agroecosistema y el ambiente no viviente
inestable. Esta interacción y aquellas entre los organismos no
vivientes, están evolucionando continuamente.
➢ Aún sin la deliberada manipulación del hombre, los
ecosistemas, siempre están en estado de evolución.
LAS PLAGAS Y SUS INTERACCIONES CON LOS OTROS
COMPONENTES DEL ECOSISTEMA AGRÍCOLA
A pesar de la simplificación del ecosistema agrícola, sus
componentes y las interacciones que se establecen entre ellos
son complejos.
Cualquier población fitófaga, constituya plaga o no, está
influenciada por el ambiente abiótico (físico y químico) y biológico
que la rodea: el clima, el agua, el suelo, las plantas, otras plagas,
los enemigos naturales y las alteraciones que producen las
prácticas culturales, así como las aplicaciones de pesticidas.
LAS PLAGAS Y LOS FACTORES FÍSICOS
➢ Las plagas están influenciadas por las condiciones climáticas,
con sus variaciones diarias y estacionales de temperatura,
humedad, lluvia, viento, insolación y fotoperiodismo. Muchas
plagas están adaptadas a condiciones ambientales físicas bien
definidas, en ausencia de las cuales no se presentan oson muy raras.
➢ Las condiciones climáticas determinan la distribución
geográfica de los insectos y sus posibilidades de alcanzar altas
o bajas densidades, según que las características locales sean
óptimas o marginales para su desarrollo.
➢ Entre los factores físicos, destaca la temperatura y en relación
con ella están los límites de distribución para muchos insectos.
Es común asociar la distribución de plagas con la línea
ecuatorial (latitud) y altitud que actúa como un factor
modificante. Dentro del área climática favorable, la distribución
del insecto está determinada por la presencia de alimento. El
número de generaciones esta determinado por la cantidad de
calor efectivo que requiere el insecto para completar un ciclo
de desarrollo.
En el desarrollo de los insecto, existe un valor óptimo de
condiciones físicas y límites máximos y mínimos. A estos factores
se debe que el gorgojo de los Andes se presente sólo en las
alturas andinas del país y no en la costa.
Las condiciones climáticas también pueden influir sobre las
plagas en forma indirecta por su efecto sobre las plantas y otros
agentes biológicos.
LAS PLAGAS Y LOS FACTORES BIOLÓGICOS
Desde el punto de vista biológico, la 1ra. interacción de la plaga
se establece con la planta hospedera, luego con los enemigos
naturales y, en menor grado, con la presencia de otras plagas.
La planta hospedera: En 1er. lugar se tiene el grado de
susceptibilidad o resistencia (variedad) de la planta a la plaga. Si
la planta es un alimento inapropiado para el insecto éste no
puede desarrollarse, o disminuye su tasa de crecimiento larval, o
se reduce la fecundidad y longevidad de los adultos.
Además de las características varietales tiene importancia el
estado nutritivo y fisiológico de la planta, el que depende de las
condiciones del suelo, del grado de fertilización y de la
disponibilidad de agua. Por ejemplo los ataques de Bucculatrix
son más comunes en suelos arenosos y de riego difícil, y suelos
pobres en nitrógeno, que producen plantas débiles con hojas
resecas y coriáceas.
Los enemigos naturales: Las plagas son afectadas por sus
enemigos naturales: parásitos, predatores y patógenos, los que, a
su vez, están influenciadas por las condiciones climáticas y
microclimáticas del ambiente.
Tanto parásitos y predatores pueden estar afectados por sus
propios enemigos naturales (hiperparásitos y parásitos
respectivamente). El efecto de los enemigos naturales puede ser
el factor limitante del desarrollo de algunas plagas.
Otras plagas: Además de las relaciones antes mencionadas,
diversas especies de plagas pueden resultar competitivas entre
sí. Las poblaciones de la mosca de la fruta sudamericana,
Anastrepha fraterculus, por ejemplo, han sido sustancialmente
desplazadas por la mosca mediterránea Ceratitis capitata en los
valles del sur del país.
Alteraciones por prácticas culturales: La aplicación de
prácticas culturales o labores agronómicas (Control cultural)
alteran los factores antes mencionados, determinando nuevos
microclimas o nuevas condiciones biológicas.
EVALUACIÓN DE INSECTOS
Evaluación o “contaje” de insectos. Consiste en establecer la
cantidad de insectos y daños que se encuentran en un número
determinado de plantas muestreadas dentro de un campo, lo que
nos sirve de referencia de la población total de insectos que hay
en el campo examinado.
Fines de la evaluación de insectos:
a. Para investigaciones básicas en ecología, locual requiere de
estimados precisos de los parámetros y es esencial para
determinar: tablas de vida, fluctuaciones estacionales, niveles de
daño económico, tasas de mortandad ,etc.
b. Para la toma dedecisiones en la ejecución de programas de
manejo de plagas, lo cual requiere de estimados menos
acuciosos pero rápidos para clasificar las poblaciones en
categorías de decisión tales como para liberar enemigos
biológicos o no liberar, aplicar o no aplicar determinados métodos
de control.
TIPOS DE MUESTREO DE POBLACIONES
a) Muestreo al azar simple o irrestricto.
• Todas las unidades de muestreo son posibles de ser
seleccionadas
b) Muestreo al azar estratificado.
• Habitat o campo es dividido en estratos
• Nºde muestras/ estrato
• Estratificacion de plantas :
N
E
S
O
Tercio superior.
Tercio medio.
Tercio inferior.
Por Tercios Por Cuadrantes
c) Muestreo sistemático
Eleccion de la muestra en base a criterios preestablecidos
Espacio/ tiempo/ ubicacion de la muestra.
Ejemplo:
Evaluación en zigzag en maiz
DETERMINACION DE UNIDADES Y TAMAÑO DEL MUESTREO
1. > Nº de muestras mejor estimado de poblacion.
2. Nº de muestras varia con el tamaño de la plaga (densidad)
>Nº de muestras en bajas poblaciones.
3. Metodologia de muestreo Muestreo estadistico
El Nº de unidades de muestreo depende de la precision deseada
FACTORES QUE AFECTAN EL MUESTREO
a) Distribución temporal : Ritmo circadiano
b) Efectos metodologicos: Instrumentales/ personales
Variabilidad del observador
V.de técnica de captura
TECNICAS DE MUESTREO DE INSECTOS EN EL ECOSISTEMA
Planta
AGROECOSISTEMA Suelo
Aire Interface suelo/aire.
a)Evaluacion directa de la poblacion (Insitu o colección de muestras): Planta/ Suelo/ Aire.
b)Evaluacion indirecta de la poblacion: Contaje de residuos
Determinacion de daños.
HOJAS O CARTILLAS DE EVALUACIÓN ENTOMOLÓGICA.
Los resultados de las evaluaciones se anotan en una hoja o
cartilla especialmente elaborada que tiene por finalidad
estandarizar las evaluaciones de tal forma que los registros
puedan ser comparables a través del tiempo y de lugares o
zonas.
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf

Más contenido relacionado

Similar a 3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf

Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105
Javier Palomà Herrera
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Yeremy0200
 
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de... Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Pedro Miguel Pérez Guerrero
 
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptxIntroducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
JessBenjaminPonceNog
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
Miguel Lugo
 
La biologia del_suelo
La biologia del_sueloLa biologia del_suelo
La biologia del_suelo
PUCE SEDE IBARRA
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
AleEr1708
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
Carlos Mario Ospina
 
Factores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologicaFactores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologica
Eve Rdz
 
Diversidad Biologia - Especies Endemicas
Diversidad Biologia - Especies EndemicasDiversidad Biologia - Especies Endemicas
Diversidad Biologia - Especies Endemicas
Milton PRL
 
Prueba de ensayo ecosistemas del ecuador
Prueba de ensayo ecosistemas del ecuadorPrueba de ensayo ecosistemas del ecuador
Prueba de ensayo ecosistemas del ecuador
ricroserob
 
Gestion ambiental, aisgnacion 2
Gestion ambiental, aisgnacion 2Gestion ambiental, aisgnacion 2
Gestion ambiental, aisgnacion 2
Denny Rios
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Antonio
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Antonio
 
Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individualEdilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma Quenguan
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Helga Gruberg Cazon
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Naturefund
 
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
Ricardo Mendez
 
03 impactos ambientales_en_agr
03 impactos ambientales_en_agr03 impactos ambientales_en_agr
03 impactos ambientales_en_agr
Ëdwïn Lëgärdä
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 

Similar a 3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf (20)

Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de... Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
Interacciones planta-suelo y la desertificación en los ecosistemas áridos de...
 
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptxIntroducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
La biologia del_suelo
La biologia del_sueloLa biologia del_suelo
La biologia del_suelo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
 
Factores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologicaFactores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologica
 
Diversidad Biologia - Especies Endemicas
Diversidad Biologia - Especies EndemicasDiversidad Biologia - Especies Endemicas
Diversidad Biologia - Especies Endemicas
 
Prueba de ensayo ecosistemas del ecuador
Prueba de ensayo ecosistemas del ecuadorPrueba de ensayo ecosistemas del ecuador
Prueba de ensayo ecosistemas del ecuador
 
Gestion ambiental, aisgnacion 2
Gestion ambiental, aisgnacion 2Gestion ambiental, aisgnacion 2
Gestion ambiental, aisgnacion 2
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individualEdilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individual
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
 
03 impactos ambientales_en_agr
03 impactos ambientales_en_agr03 impactos ambientales_en_agr
03 impactos ambientales_en_agr
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
 

Más de oxaljayos1

Reconocimiento de semillas de variedades de palma aceitera.pptx
Reconocimiento de semillas de variedades de palma aceitera.pptxReconocimiento de semillas de variedades de palma aceitera.pptx
Reconocimiento de semillas de variedades de palma aceitera.pptx
oxaljayos1
 
CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................
oxaljayos1
 
grupo 9.pdf.............................
grupo 9.pdf.............................grupo 9.pdf.............................
grupo 9.pdf.............................
oxaljayos1
 
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdfPLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
oxaljayos1
 
1. Generalidades de plagas (2).pdf ..
1. Generalidades de plagas  (2).pdf      ..1. Generalidades de plagas  (2).pdf      ..
1. Generalidades de plagas (2).pdf ..
oxaljayos1
 
PLAGASDEALGODONERO.pdf...................
PLAGASDEALGODONERO.pdf...................PLAGASDEALGODONERO.pdf...................
PLAGASDEALGODONERO.pdf...................
oxaljayos1
 
Secuenciaciondegenomas.pdfSecsuenciacion
Secuenciaciondegenomas.pdfSecsuenciacionSecuenciaciondegenomas.pdfSecsuenciacion
Secuenciaciondegenomas.pdfSecsuenciacion
oxaljayos1
 

Más de oxaljayos1 (7)

Reconocimiento de semillas de variedades de palma aceitera.pptx
Reconocimiento de semillas de variedades de palma aceitera.pptxReconocimiento de semillas de variedades de palma aceitera.pptx
Reconocimiento de semillas de variedades de palma aceitera.pptx
 
CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................
 
grupo 9.pdf.............................
grupo 9.pdf.............................grupo 9.pdf.............................
grupo 9.pdf.............................
 
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdfPLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
PLAGASDEPAPAINSECTOSSUBTERRANEOS (1) - copia.pdf
 
1. Generalidades de plagas (2).pdf ..
1. Generalidades de plagas  (2).pdf      ..1. Generalidades de plagas  (2).pdf      ..
1. Generalidades de plagas (2).pdf ..
 
PLAGASDEALGODONERO.pdf...................
PLAGASDEALGODONERO.pdf...................PLAGASDEALGODONERO.pdf...................
PLAGASDEALGODONERO.pdf...................
 
Secuenciaciondegenomas.pdfSecsuenciacion
Secuenciaciondegenomas.pdfSecsuenciacionSecuenciaciondegenomas.pdfSecsuenciacion
Secuenciaciondegenomas.pdfSecsuenciacion
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 

3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf

  • 1. ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LAS PLAGAS EL ECOSISTEMA NATURAL Y EL ECOSISTEMA AGRÍCOLA. Si comparamos el ecosistema natural con los campos de cultivo, o ecosistemas agrícolas, llamados también agroecosistemas o agrobiocenosis, se observan dos diferencias fundamentales: (1) el ecosistema agrícola es más simple y (2) está sometido a frecuentes perturbaciones. Ambas características son el resultado de la intervención del hombre a través de las prácticas agrícolas. ➢ La flora en un campo agrícola se caracteriza por la dominancia artificial de la planta que se cultiva. Las otras especies de plantas presentes son las malezas, con las cuales mantiene cierta asociación, normalmente son eliminadas mediante los deshierbos. La reducción de la variedad de la flora ha traído consigo una marcada limitación en la composición de la fauna fitófaga, y esta merma a su vez produce una disminución en el total de enemigos naturales. En este proceso, las especies que se alimentan de la planta cultivada, resultan muy favorecidas.
  • 2. Características de los ecosistemas agrícolas y naturales: A. Diversidad de especies. ➢ Los ecosistemas naturales consisten en su mayor parte de varias o muchas especies de plantas. En climas extremos se presentan agrupaciones puras de una o 2 especies (forestas de coníferas). ➢ En el ecosistema agrícola tiende al monocultivo, el hombre planta o cultiva normalmente una sola especie (en costa algodonero); ocasionalmente 2 especies (en costa algodonero y maíz; en sierra papa y habas), y en raras ocasiones más de 2 especies.
  • 3. B. Continuidad (permanencia en el tiempo y espacio). ➢ El ecosistemas natural se autoperpetúa. Las vegetaciones efímeras desérticas que son temporales, con frecuencia presentan continuidad en el espacio. ➢ Los ecosistemas agrícolas no se autoperpetúan y son de duración limitada. Pueden fluctuar desde plantaciones que duran varias décadas como frutales, hasta cultivos olerícolas que se cosechan a pocos meses de sembrado. C. Mecanismo de selección de la vegetación. ➢ En los ecosistemas naturales, caso de áreas no perturbadas de la selva, la vegetación es el producto de la selección natural, de manera que las plantas son las mejores adaptadas para soportar los diversos factores climáticos y edáficos. ➢ En los ecosistemas agrícolas, las plantas son seleccionadas por el hombre y en sus primeras etapas crecen en un campo limpio y a cierta distancia de modo que la competencia entre ellos es la misma.
  • 4. D. Diversidad intraespecífica (edad y variedades). ➢ En los ecosistemas naturales predomina vegetación de diferentes edades de una misma especie. ➢ En los ecosistemas agrícolas, una variedad de planta generalmente ha sido seleccionada de manera que existe un rango muy limitado de genotipo y una marcada sincronización en la ocurrencia del brotamiento de yemas y otros procesos de manera mucho más marcadas. La siembra es uniforme, donde la vegetación presenta casi la misma edad. E. Suministro de nutrientes y agua. ➢ Los cultivos son fertilizados con productos sintéticos o con materia orgánica dependiendo del tipo de suelo, del cultivo, condiciones económicas del agricultor, etc. Ejem. Cultivos de exportación.
  • 5. La mayoría de cultivos son irrigados, por lo que los niveles de nutrientes en el follaje y la cantidad de tejido joven en crecimiento, generalmente es mayor que en los ecosistemas naturales. F. Erupciones de plagas y enfermedades. ➢ Las erupciones de plagas constituyen una característica regular de los ecosistemas agrícolas. Los mayores problemas de plagas se observan en los ecosistemas agrícolas de costa. ➢ En los ecosistemas naturales, las erupciones de plagas y enfermedades se presentan ocasionalmente en forestas tropicales secundarias, ecosistemas áridos inestables.
  • 6. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS AGROECOSISTEMAS DE LA COSTA SIERRA Y SELVA Los agroecosistemas del Perú varían ampliamente en: diversidad, estabilidad, en el área que ocupan, etc. ➢ Los agroecosistemas de la costa. Se caracterizan por estar irrigados por agua de ríos que provienen de la sierra, siendo la mayor descarga en verano; mientras que en otros meses del año hay déficit hídrico lo que no permite el desarrollo de muchos cultivos. Esto hace que la agricultura se desarrolle con agua del subsuelo.
  • 7. ➢ Los agroecosistemas de la sierra. Se desarrollan mayormente bajo condiciones de secano; es decir que las mayores áreas cultivadas dependen de lluvia. En otros meses del año, las bajas temperaturas y heladas dificultan la siembra; salvo en las zonas más bajas e irrigadas en donde se puede tener cultivos todo el año.
  • 8. En la selva, por sus características de alta humedad y alta temperatura, permite el desarrollo de cultivos denominados tropicales como palma aceitera, café, cacao, papaya, etc. En estas condiciones se puede desarrollar agroecosistemas que pueden durar varios años. Diversidad y estabilidad del agroecosistema Para cualquier ecosistema, a mayor diversidad existen mayores probabilidades de estabilidad; es decir que no ocurrirán fluctuaciones violentas en densidad de cualquier especie. La diversidad involucra un gran número de interrelaciones; se distinguen 2 tipos de interrelaciones: ➢ Diversidad interespecífica (a un mismo nivel trófico). Es un concepto directo; más especies, más diverso. Sin embargo esto no da ninguna información acerca de las de interrelaciones entre otras especies.
  • 9. ➢ Diversidad trófica. Se basa en el número de eslabones o uniones entre los diversos eslabones tróficos. Evolución de un agroecosistema. Los ecosistemas agrícolas son productos evolucionarios de los intentos del hombre de controlar la naturaleza y satisfacer sus necesidades de alimento y otros productos. ➢ Existe una interacción continua entre las poblaciones de plantas y animales, el agroecosistema y el ambiente no viviente inestable. Esta interacción y aquellas entre los organismos no vivientes, están evolucionando continuamente. ➢ Aún sin la deliberada manipulación del hombre, los ecosistemas, siempre están en estado de evolución. LAS PLAGAS Y SUS INTERACCIONES CON LOS OTROS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA AGRÍCOLA A pesar de la simplificación del ecosistema agrícola, sus componentes y las interacciones que se establecen entre ellos son complejos.
  • 10. Cualquier población fitófaga, constituya plaga o no, está influenciada por el ambiente abiótico (físico y químico) y biológico que la rodea: el clima, el agua, el suelo, las plantas, otras plagas, los enemigos naturales y las alteraciones que producen las prácticas culturales, así como las aplicaciones de pesticidas.
  • 11. LAS PLAGAS Y LOS FACTORES FÍSICOS ➢ Las plagas están influenciadas por las condiciones climáticas, con sus variaciones diarias y estacionales de temperatura, humedad, lluvia, viento, insolación y fotoperiodismo. Muchas plagas están adaptadas a condiciones ambientales físicas bien definidas, en ausencia de las cuales no se presentan oson muy raras. ➢ Las condiciones climáticas determinan la distribución geográfica de los insectos y sus posibilidades de alcanzar altas o bajas densidades, según que las características locales sean óptimas o marginales para su desarrollo. ➢ Entre los factores físicos, destaca la temperatura y en relación con ella están los límites de distribución para muchos insectos. Es común asociar la distribución de plagas con la línea ecuatorial (latitud) y altitud que actúa como un factor modificante. Dentro del área climática favorable, la distribución del insecto está determinada por la presencia de alimento. El número de generaciones esta determinado por la cantidad de calor efectivo que requiere el insecto para completar un ciclo de desarrollo.
  • 12. En el desarrollo de los insecto, existe un valor óptimo de condiciones físicas y límites máximos y mínimos. A estos factores se debe que el gorgojo de los Andes se presente sólo en las alturas andinas del país y no en la costa. Las condiciones climáticas también pueden influir sobre las plagas en forma indirecta por su efecto sobre las plantas y otros agentes biológicos. LAS PLAGAS Y LOS FACTORES BIOLÓGICOS Desde el punto de vista biológico, la 1ra. interacción de la plaga se establece con la planta hospedera, luego con los enemigos naturales y, en menor grado, con la presencia de otras plagas.
  • 13. La planta hospedera: En 1er. lugar se tiene el grado de susceptibilidad o resistencia (variedad) de la planta a la plaga. Si la planta es un alimento inapropiado para el insecto éste no puede desarrollarse, o disminuye su tasa de crecimiento larval, o se reduce la fecundidad y longevidad de los adultos. Además de las características varietales tiene importancia el estado nutritivo y fisiológico de la planta, el que depende de las condiciones del suelo, del grado de fertilización y de la disponibilidad de agua. Por ejemplo los ataques de Bucculatrix son más comunes en suelos arenosos y de riego difícil, y suelos pobres en nitrógeno, que producen plantas débiles con hojas resecas y coriáceas. Los enemigos naturales: Las plagas son afectadas por sus enemigos naturales: parásitos, predatores y patógenos, los que, a su vez, están influenciadas por las condiciones climáticas y microclimáticas del ambiente.
  • 14. Tanto parásitos y predatores pueden estar afectados por sus propios enemigos naturales (hiperparásitos y parásitos respectivamente). El efecto de los enemigos naturales puede ser el factor limitante del desarrollo de algunas plagas. Otras plagas: Además de las relaciones antes mencionadas, diversas especies de plagas pueden resultar competitivas entre sí. Las poblaciones de la mosca de la fruta sudamericana, Anastrepha fraterculus, por ejemplo, han sido sustancialmente desplazadas por la mosca mediterránea Ceratitis capitata en los valles del sur del país. Alteraciones por prácticas culturales: La aplicación de prácticas culturales o labores agronómicas (Control cultural) alteran los factores antes mencionados, determinando nuevos microclimas o nuevas condiciones biológicas.
  • 15. EVALUACIÓN DE INSECTOS Evaluación o “contaje” de insectos. Consiste en establecer la cantidad de insectos y daños que se encuentran en un número determinado de plantas muestreadas dentro de un campo, lo que nos sirve de referencia de la población total de insectos que hay en el campo examinado. Fines de la evaluación de insectos: a. Para investigaciones básicas en ecología, locual requiere de estimados precisos de los parámetros y es esencial para determinar: tablas de vida, fluctuaciones estacionales, niveles de daño económico, tasas de mortandad ,etc. b. Para la toma dedecisiones en la ejecución de programas de manejo de plagas, lo cual requiere de estimados menos acuciosos pero rápidos para clasificar las poblaciones en categorías de decisión tales como para liberar enemigos biológicos o no liberar, aplicar o no aplicar determinados métodos de control.
  • 16. TIPOS DE MUESTREO DE POBLACIONES a) Muestreo al azar simple o irrestricto. • Todas las unidades de muestreo son posibles de ser seleccionadas b) Muestreo al azar estratificado. • Habitat o campo es dividido en estratos • Nºde muestras/ estrato • Estratificacion de plantas : N E S O Tercio superior. Tercio medio. Tercio inferior. Por Tercios Por Cuadrantes
  • 17. c) Muestreo sistemático Eleccion de la muestra en base a criterios preestablecidos Espacio/ tiempo/ ubicacion de la muestra. Ejemplo: Evaluación en zigzag en maiz
  • 18.
  • 19. DETERMINACION DE UNIDADES Y TAMAÑO DEL MUESTREO 1. > Nº de muestras mejor estimado de poblacion. 2. Nº de muestras varia con el tamaño de la plaga (densidad) >Nº de muestras en bajas poblaciones. 3. Metodologia de muestreo Muestreo estadistico El Nº de unidades de muestreo depende de la precision deseada FACTORES QUE AFECTAN EL MUESTREO a) Distribución temporal : Ritmo circadiano b) Efectos metodologicos: Instrumentales/ personales Variabilidad del observador V.de técnica de captura
  • 20. TECNICAS DE MUESTREO DE INSECTOS EN EL ECOSISTEMA Planta AGROECOSISTEMA Suelo Aire Interface suelo/aire. a)Evaluacion directa de la poblacion (Insitu o colección de muestras): Planta/ Suelo/ Aire. b)Evaluacion indirecta de la poblacion: Contaje de residuos Determinacion de daños. HOJAS O CARTILLAS DE EVALUACIÓN ENTOMOLÓGICA. Los resultados de las evaluaciones se anotan en una hoja o cartilla especialmente elaborada que tiene por finalidad estandarizar las evaluaciones de tal forma que los registros puedan ser comparables a través del tiempo y de lugares o zonas.