SlideShare una empresa de Scribd logo
IIII Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º
Bachillerato.
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
CTMA 2º BACHILLER
Dpto Biología y Geología
UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA
BIOSFERA. PROBLEMÁTICA Y
GESTIÓN SOSTENIBLE II.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
BIOTOPO
BIOCENOSIS
O COMUNIDAD
HUMEDAD, TEMPERATURA,
GASES, NUTRIENTES
SALINIDAD Y TIPO DE GASES
CONJUNTO DE POBLACIONES
INTERRELACIONADAS
conjuntos de individuos de la
misma especie que viven en un
área y tiempo determinado
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
Biocenosis o
comunidad
Conjunto de poblaciones de seres vivos (animales, plantas y
microorganismos) que conviven en el ecosistema y que se
relacionan entre ellos
INDIVIDUOS
COMUNIDAD O
BIOCENOSIS
POBLACIONES
Los individuos de la misma especie que viven en
un lugar determinado constituyen una población.
Una comunidad o
biocenosis está formada
por un conjunto de
poblaciones que
conviven en un
ecosistema.
ECOSFERA=TIERRA
Conjunto de todos los
ecosistemas de la Tierra
definición
biotopo Biosfera= biocenosis
Conjunto de todos los
seres vivos de la Tierra
definición
Formado por
biodiversidad
• Riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y
la abundancia relativa de los individuos de cada
especie.
• Actualmente el termino engloba tres conceptos:
– Variedad de especies que existen en la tierra: variedad y
cantidad.
– Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta.
– Diversidad genética.
“ A lo largo de la historia de la vida, han existido cinco
extinciones masivas, que han provocado bruscas caídas de la
biodiversidad: las especies k estrategas se extinguieron, sólo
las r estrategas sobrevivieron”
Importa tanto la variedad
como la cantidad de
individuos de cada especie
Biodiversidad
(Río de
Janeiro, 1992)
Variedad de especies
que hay en la Tierra
Diversidad de
ecosistema del planeta
Ecosistemas terrestres y
acuáticos
Diversidad genética
Los genes de los individuos
permiten la evolución, se
enriquecen por cruzamiento y
permiten su adaptación
BIODIVERSIDAD
biodiversidad
• Importancia:
especies => relaciones => autorregulación => estabilidad
““ Ventaja:Ventaja: ante una perturbación ( introducción nueva especie oante una perturbación ( introducción nueva especie o
extinción de una especie) el ecosistema con mayor diversidad => másextinción de una especie) el ecosistema con mayor diversidad => más
posibilidad de amortiguar los efectos de la perturbación y alcanzar elposibilidad de amortiguar los efectos de la perturbación y alcanzar el
equilibrioequilibrio””
Cada especie es el resultado de millones de años de evolución y cada unaCada especie es el resultado de millones de años de evolución y cada una
es única e irrepetible, posee un bagaje genético que le permite ocupar unes única e irrepetible, posee un bagaje genético que le permite ocupar un
nicho ecológico determinadonicho ecológico determinado
La diversidad biológica da estabilidad al ecosistema, debido al alto nº de
relaciones causales que se dan entre las especies
Las especies raras son importantes, ante la variación de condiciones
ambientales podrían ampliar su nicho ante la extinción de especies dominantes
 aumento de la estabilidad del ecosistema
BIODIVERSIDAD
Cambios en las condiciones medioambientales
Extinción de especies
Sobre todo k estrategas
5 extinciones masivas5 extinciones masivas
Finales del Ordovícico: trilobites y otrosFinales del Ordovícico: trilobites y otros
Finales del Devónico: trilobites y otrosFinales del Devónico: trilobites y otros
Finales del Paleozoico: casi todas las especiesFinales del Paleozoico: casi todas las especies
Finales del Triásico: reptilesFinales del Triásico: reptiles
Finales del Cretácico: dinosauriosFinales del Cretácico: dinosaurios
Índice de
extinción
Una especie
cada 500 –
1000 años
BIODIVERSIDAD
Aumento
de la
población
Aumento
de la
población
PROBLEMA de la
pérdida de la
BIODIVERSIDAD
Provocan
Incremento
del uso de
recursos
Incremento
del uso de
recursos
Cuyas causas se
resumen en
SobreexplotaciónSobreexplotación Alteración y
destrucción de
hábitats
Alteración y destrucción
de
hábitats
Deforestación con fines
madereros,
sobrepastoreo, caza y
pesca, coleccionismo y
comercio ilegal de
especies protegidas
Introducción y
sustitución de
especies
Introducción y
sustitución de
especies
Cambios en el uso del
suelo, extracción masiva
del agua, fragmentación
de hábitats naturales,
construcción de obras
públicas, contaminación
del agua y el aire, cambio
climático e incendios
Introducción de
especies foráneas y
sustitución de especies
naturales por otras
obtenidas por selección
artificial
BIODIVERSIDAD
Medidas para evitar la pérdida de
biodiversidad.
 Proteger las áreas geográficas de especies amenazadas: crear
espacios protegidos.
 Realizar estudios sobre el estado de los ecosistemas.
Como los indicadores PER (Presión, estado, respuesta): la
Huella ecológica y el Índice del Planeta Viviente.
 Decretar y respetar las leyes promulgadas para la
preservación de especies y ecosistemas (Convenio
CITES).
 Crear bancos de genes y de semillas de las especies
amenazadas.
 Fomentar el turismo ecológico y la educación ambiental.
Principales amenazas para la
biodiversidad
1. Destrucción y fragmentación del hábitat.
La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) estima que alrededor del 85% de las especies en
peligro están en esta condición debido a la pérdida de su hábitat.
Conversión a la agricultura
Casi todas las prácticas agrícolas requieren la eliminación de la vegetación original y su reemplazo por cultivos y
animales domesticados.
Prácticas forestales
Desde hace siglos, los bosques han sido eliminados para obtener combustible, materiales de construcción, para
despejar el terreno para la agricultura, etc. Estas prácticas se conocen como deforestación, concepto que se
refiere a la destrucción de gran parte de la tierra boscosa. Por otro lado, además de servir como cobijo a
animales y plantas, los bosques proporcionan muchos otros servicios al ecosistema, modificando el clima,
reduciendo la incidencia de inundaciones y protegiendo al suelo de la erosión. Las plantas mantienen también el
agua en las superficies, por lo que reducen el índice de desbordamientos. Al disminuir, una mayor cantidad de
agua penetra en el suelo, recargando los acuíferos.
Pastizales y prácticas de pastoreo
Eliminan específicamente ciertas especies de plantas, bien por ser venenosas o bien por no servir de alimento para
los animales. En otros casos, se producen persecuciones y matanzas de la fauna nativa, si ésta representa una
amenaza para el ganado; es el caso de predadores o de otras especies que pueden transmitir enfermedades al
ganado.
Pérdida del hábitat en los ecosistemas acuáticos
El método más utilizado para recolectar peces y mariscos que viven en profundidad es el que utiliza las redes de
arrastre, produciendo una pérdida total de l ecosistema. Los lagos y ríos son modificados para la navegación,
irrigación, control de inundaciones, generación de energía y para la práctica de deportes acuáticos, lo que altera
la cantidad y especies de organismos acuáticos presentes en una zona.
Principales amenazas para la
biodiversidad
Conversión del territorio a urbano y uso industrial
Una gran proporción de áreas urbanas está cubierta por superficies impermeables que impiden el crecimiento de
las plantas y desvían el agua de las lluvias a corrientes locales.
2.Sobreexplotación de especies.
El ser humano, como especie omnívora, utiliza especies de lo más variadas para su alimentación, aunque en
muchas ocasiones son utilizados con otros los fines. Es el caso de muchas plantas y animales, que se usan
como decoración, flores que son cortadas, pieles de animales que son utilizadas como vestidos; incluso algunas
partes de animales son utilizadas por sus supuestas cualidades afrodisíacas.
Entre las actividades que provocan un mayor impacto a la biodiversidad se encuentran la pesca excesiva e
incontrolada por parte de las industrias pesqueras, la recolección no sostenible de especies marinas y
dulceacuícolas, y la captura para el comercio de la acuariofilia.
3.Introducción de especies exóticas y enfermedades.
Muchas especies llegan de manera accidental, como polizones en materiales importados, otras directamente
son introducidas por el hombre. Aunque muchas especies exóticas no prosperan en las nuevas áreas, algunas lo
han hecho a costa de las especies autóctonas, compitiendo con ellas por los recursos alimenticios, cazándolas, o
introduciendo parásitos que provocan enfermedades a las que éstas no pueden hacer frente.
La introducción de especies exóticas es especialmente dañina en los ecosistemas insulares, ya de por sí muy
frágiles. Es el caso de las ratas, que han provocado en muchas islas un impacto importante sobre la anidación
de las aves, ya que se comen sus huevos y matan a sus crías.
Los ecosistemas de agua dulce también se han visto afectados de manera radical por las introducciones
accidentales de especies como el mejillón cebra o el cangrejo americano. En el caso del mejillón su presencia
tiene tres impactos principales, ya que atasca las tuberías de las plantas de tratamiento de aguas, establece sus
colonias sobre las de los mejillones nativos, ocasionándoles la muerte, y altera los ecosistemas al filtrar
demasiado plancton y permitir que crezcan más plantas acuáticas.
C
A
S
O
E
S
P
A
Ñ
O
L
• Funciones:
– Contribución a mantener los niveles de gases
en la atmósfera y el equilibrio de los ciclos
biogeoquímicos.
– Influencia en el establecimiento del flujo de
energía y reciclado de la materia (formación
de suelos).
– Intervención en la regulación de los climas.
– Factor fundamental en el equilibrio y
estabilidad de los ecosistemas.
biodiversidad
CONCEPTO DE ESPECIE
Grupo de organismos capaces de reproducirse entre sí produciendo
una descendencia fértil
 Especies amenazadasEspecies amenazadas: nº de
individuos se han reducido
hasta alcanzar un número
crítico => peligro de extinción
 Valencia ecológicaValencia ecológica: intervalo de
tolerancia de una especie
respecto a un factor cualquiera
del medio (luz, temperatura,
humedad…) que actúa como
factor limitante.
 Especies eurioicasEspecies eurioicas: con
valencia ecológicas de gran
amplitud de tolerancia.
Especies r estrategas =>
generalitas.
 Especies estenoicasEspecies estenoicas: con
valencia ecológica de
pequeña amplitud de
tolerancia. Especies k
estrategas => especialistas.
Especie estenoica
Nº
individuos
Especie
eurioica
curva de Gauss
Para cada factor limitante , cada especie presenta una zona o rango de tolerancia definida
por unos límites de tolerancia a partir de los cuales los individuos mueren y una zona óptima
donde su crecimiento es máximo.
Las especies eurioicas toleran un rango muy amplio de valores
para un factor ambiental , mientras que las especies
estenoicas admiten variaciones muy limitadas.
HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO
 Hábitat: “domicilio” lugar donde una
especie, desarrolla su actividad.
El hábitat de una especie
(no es lo mismo que biotopo pues éste se refiere a una comunidad)
Es el lugar físico que ocupa en el ecosistema y que reúne las
condiciones necesarias para que pueda vivir él .
El hábitat del abedul son zonas frías y húmedas El hábitat de la carpa son lagunas o zonas del río
de corriente débil , fondo poco profundo y
abundantes algas
HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO
 Nicho ecológico: “oficio”
de una especie, dentro del
ecosistema. Recursos que
explota. Forma de obtener
la materia y energía de la
especie.
“Conjunto de circunstancias,Conjunto de circunstancias,
relaciones con el ambiente,relaciones con el ambiente,
conexiones tróficas yconexiones tróficas y
funciones ecológicas quefunciones ecológicas que
definen el papeldefinen el papel
desempeñado por unadesempeñado por una
especie de un ecosistemaespecie de un ecosistema””
 Algunas poblaciones
pueden compartir hábitat
pero no nicho ecológico.
HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO
 Garzas:Garzas:
 Hábitat: pantano
 Nicho ecológico: tipo
de vivienda, lugar de
anidación, época de
celo, formas de
alimentación, etc…
 “cada especie de garzacada especie de garza
tiene un nichotiene un nicho
ecológico diferente delecológico diferente del
resto de garzas con lasresto de garzas con las
que comparte elque comparte el
hábitathábitat””
NICHO ECOLÓGICO: Parte del hábitat ocupada por una especie y los
recursos existentes en ella. El nicho ecológico de un organismo no solo
depende de dónde viva sino también de la función que cumple en el
ecosistema.
HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO
 Nicho potencial (ideal o fisiológico,
fundamental): satisface todas las
necesidades de una determinada especie. Es
prácticamente inalcanzable en ambientes
naturales.
 Nicho ecológico, efectivo (real): el ocupado
por una especie en condiciones naturales.
 Especies vicarias: cuando dos especies que
comparten el mismo nicho ecológico viven en
zonas geográficas muy alejadas. Ejemplo:
vaca, canguro, bisonte.
NICHO POTENCIAL Y NICHO REAL
El grado de solapamiento de nichos dentro de una comunidad
nos da información sobre el grado de competencia por un
recurso
NICHO POTENCIAL Y NICHO REAL
Las interacciones entre los
individuos de una comunidad
determina que se distinga
entre el nicho potencial y el
nicho real
AUTORREGULACIÓN DEL
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA MODELO => CERRADO (MATERIA)
ABIERTO (ENERGÍA)
HERBÍVOROS CARNÍVOROSPRODUCTORES - -
+ +
- -
Calor
Radiación solar
+
DESCOMPONEDORES
+
+ +
+
+
AUTORREGULACIÓN
AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA
• Un ecosistema modelo es:
Cerrado para la materia y abierto para la energía,
Siendo capaz de autorregularse y permanecer en
equilibrio dinámico durante largo tiempo.
Los humanos rompen el
autocontrol de los ecosistemas
para imponer el suyo propio.
Los ecosistemas naturales se
equilibran porque hay una
amplia gama de relaciones que
los regulan.
AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA
Imagina un
ecosistema
cerrado:
el acuario
Tres eslabones:
productores,
herbívoros y
carnívoros
Bacterias
descomponedoras
reciclan los nutrientes
Los bucles de realimentación negativa
estabilizan el sistema
Si sólo existieran algas
Crecimiento exponencial
de la población
Escasez de nutrientes
Factores limitantes
Extinción
El papel de los herbívoros
Evitan el crecimiento
exponencial del alga
Rejuvenecen la población
de algas al incrementar
su tasa de renovación
Enriquecen el medio
en nutrientes,
a través del bucle de
descomponedores
El ecosistema es
capaz de
autorregularse y
permanecer en
equilibrio dinámico
a lo largo del
tiempo
Si introducimos un pez
rompemos el equilibrio,
habría que añadir comida
y oxígeno
AUTORREGULACIÓN DEL
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA MODELO + PEZ =>
HERBÍVOROS CARNÍVOROSPRODUCTORES - -
+ +
- -
CalorRadiación solar
+
DESCOMPONEDORES
+
+ +
+
+
NO AUTORREGULACIÓN
O2
COMIDA
• BIOCENOSIS O COMUNIDADBIOCENOSIS O COMUNIDAD: CONJUNTO
DE POBLACIONESPOBLACIONES INTERRELACIONADAS.
AUTORREGULACIÓN DE LA
POBLACIÓN I
CONJUNTO DE INDIVIDUOS MISMA ESPECIECONJUNTO DE INDIVIDUOS MISMA ESPECIE
QUE VIVEN EN UN ÁREA Y TIEMPO DETERMINADOQUE VIVEN EN UN ÁREA Y TIEMPO DETERMINADO
Límite de carga (k)
Tiempo
Nº
individuos
(N)
Crecimiento
exponencial
Crecimiento
logístico
Resistencia ambiental
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
El estado estacionario es un equilibrio
dinámico que se manifiesta por fluctuaciones
en el nº de individuos en torno al límite de
carga
Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM) es
máximo, el crecimiento es exponencial
Con el tiempo el crecimiento se ve limitado por la
resistencia ambiental que refuerza el bucle de
realimentación negativa de las defunciones, dando lugar
a curvas logísticas
Los factores que condicionan el tamaño de la población son el potencial
biótico r = (TN-TM),y la resistencia ambiental.
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
La RESISTENCIA AMBIENTAL viene marcada por un conjunto de factores
que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico
Factores externos:
Bióticos:
depredadores, parásitos, enfermedades,
competidores
Abióticos: escasez, clima, catástrofes, hábitats, …
Factores internos:
El aumento de la densidad de
población afecta negativamente a los
hábitos de reproducción
Pueden ser
• Territorio sin explorar r TN
• Resistencia ambientalResistencia ambiental r TM
AUTORREGULACIÓN DE LA
POBLACIÓN II
Potencial bióticoPotencial biótico r= TN-TMr= TN-TM
Crecimiento
Explosivo. Curva en J
Crecimiento
Logístico . Curva en S
Conjunto factores que impiden que
una población alcance su máximo
potencial biótico
Factores externos
Factores internos
Bióticos: depredadores
parásitos..
Abióticos: cambio clima,
escasez alimentos,
catástrofes, gases….
Aumento densidad de
población => problemas
reproducción
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
r
+
TN+TM -
RA
+
-+
- -
POBLACIÓN
Por la resistencia ambiental se producen
dos bucles de retroalimentación negativa
que afectan al potencial biótico y
controlan el nº de individuos
de la población
 La resilencia es una medida de como el
sistema responde a una perturbación. Es la
habilidad del sistema a retornar a su estado
inicial después de una perturbación. Si la
resilencia es baja se entrará en un nuevo
estado.
 Cuanto mayor es la resilencia del sistema
mayor perturbación puede afrontar el
sistema.
 La resilencia en general es considerada
como positiva. Ejemplo los bosques de
Eucalipto en Australia que tienen una
alta resilencia porque después de un
fuego sus troncos crean brotes y como
las demás especies han sido
destruidas no presentan competencia.
 La resilencia también puede ser
considerada negativa, por ejemplo con
las bacteria patógenas resistentes a
antibióticos.
RESILENCIA DEL SISTEMA
Factores que afectan la resilencia de un ecosistema
http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo11.html
Mayor resilencia:
Cuanto mayor diverso y complejo es un ecosistema la resilencia aumenta puesto que hay
más interacciones entre las diversas especies.
Cuanto mayor diversidad genética en una especie.
Especies con una amplitud geográfica grande.
Cuanto más grande es el ecosistema, porque los animales pueden encontrase entre ellos y
hay menos efecto borde.
El clima tropical aumenta la resilencia porque la luz, la temperatura y el agua no están
limitados por lo que la tasa de crecimiento es alta, mientras que en el Ártico el crecimiento de
las plantas es bajo porque la fotosíntesis es baja.
La rapidez de reproducción. “r estrategas cuya reproducción es rápida pueden recolonizar el
sistema mejor que los k estrategas”.
Los humanos pueden eliminar o mitigar las amenazas del sistema (eliminar la contaminación,
reducir las especies invasoras) y esto produce como resultado mayor resilencia.
BIOCENOSIS ó COMUNIDAD
factores bióticos del
ecosistema
Adaptaciones: Para ocupar un nicho
ecológico en un hábitat determinado
BIOCENOSIS ó COMUNIDAD
factores bióticos del ecosistema
 Las adaptaciones
optimizan los
factores limitantes
disponibles
 Los factoresLos factores
limitantes:limitantes: SonSon
aquellos factoresaquellos factores
bióticos o abióticosbióticos o abióticos
que se encuentran enque se encuentran en
un valor crítico,un valor crítico,
determinando eldeterminando el
máximo desarrollomáximo desarrollo
que alcanza unaque alcanza una
población.población.
BIOCENOSIS ó COMUNIDAD
factores bióticos del ecosistema
 Las adaptaciones optimizan los factores
limitantes disponibles
Veamos algunos ejemplos:
Factor limitante Adaptación
Sales minerales
(nutrientes vegetales)
NITRATOS
Simbiosis
entre
leguminosa y
Rhizobium
BIOCENOSIS ó COMUNIDAD
factores bióticos del ecosistema
 Las adaptaciones optimizan los factores
limitantes disponibles
Veamos algunos ejemplos:
Factor limitante Adaptación
Presas
Camuflaje
BIOCENOSIS ó COMUNIDAD
factores bióticos del ecosistema
 Las adaptaciones optimizan los factores
limitantes disponibles
Veamos algunos ejemplos:
Factor limitante Adaptación
Luz
Plantas
trepadoras
BIOCENOSIS ó COMUNIDAD
factores bióticos del ecosistema
 Las adaptaciones optimizan los factores
limitantes disponibles
Veamos algunos ejemplos:
Factor limitante Adaptación
Temperatura
Orejas de
zorro
• Resistencia ambientalResistencia ambiental r TM
AUTORREGULACIÓN DE LA
POBLACIÓN III
Crecimiento
Logístico . Curva en S
TN TMr
P
RA
-
-
+
++
+
-
-
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
En cuanto a los valores
del potencial biótico,
hay dos estrategias de reproducción
r estrategas
• Poseen un
potencial biótico muy
elevado (alta TN)
• Tienen muchas
crías que reciben
pocos cuidados
• Poca
supervivencia.
k estrategas
• Poseen un
potencial biótico bajo
(menor TN)
• Tienen pocas crías
que reciben muchos
cuidados
• Elevada
supervivencia.
• ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN:
– r estrategasr estrategas: r => TN => abandono => TM => insectos, peces
– k estrategask estrategas:: TN => abandono => TM => mamíferos, encina. peces
AUTORREGULACIÓN DE LA
POBLACIÓN IV
r k
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
r estrategasr estrategas
Especies que presentan elevada
fertilidad, su tasa de natalidad es
muy elevada (gran potencial
biótico) aunque su supervivencia
sea baja.
Son propias de ambientes
cambiantes o inestables, sometidas
a elevados índices de mortalidad,
que compensan con crecimientos
explosivos en períodos favorables.
Son especies oportunistas,
pioneras o colonizadoras que
basan su éxito en producir un gran
número de esporas, huevos, larvas
o juveniles aunque su mortalidad
sea muy elevada.
Nºindividuos Tiempo
SupervivenciaSupervivencia
FecundidadFecundidad
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
k estrategask estrategas
Especies que sitúan el número de
individuos por debajo de la
capacidad de carga K.
Priman la supervivencia por encima
de la fertilidad.
Son especies propias de ambientes
estables, muy adaptadas a ellos, en
general grandes y longevas.
Son especies muy territoriales, con
marcada organización social. Nºindividuos
Tiempo
SupervivenciaSupervivencia
FecundidadFecundidad
o Son muy EFICIENTES (Buenos resultados con poco gasto energético)
 Presentan mecanismos de regulación social: no todos los individuos se
reproducen, son muy sensibles a cambios ambientales, etc.
AUTORREGULACIÓN DE LA
POBLACIÓN V
• Especies amenazadasEspecies amenazadas: nº de
individuos se han reducido
hasta alcanzar un número
crítico => peligro de extinción
• Valencia ecológicaValencia ecológica: intervalo de
tolerancia de una especie
respecto a un factor cualquiera
del medio (luz, temperatura,
humedad…) que actúa como
factor limitante.
– Especies eurioicasEspecies eurioicas: con
valencia ecológicas de gran
amplitud de tolerancia. Especies
r estrategas => generalitas.
– Especies estenoicasEspecies estenoicas: con
valencia ecológica de pequeña
amplitud de tolerancia. Especies
k estrategas => especialistas.
Nº
individuos
Especie esteoica
Especie
eurinoica
Especie amenazada es aquella
cuyo nº de individuos se reduce drásticamente
hasta llegar a una cifra crítica que las pone en peligro de extinción
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
Un incremento drástico
de la RESISTENCIA AMBIENTAL
Causas naturales:
Cambio climático, etc
Causas artificiales:
Intervención humana
Amenaza para la supervivencia de una especie
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
La variación de un determinado factor abiótico regula el desarrollo
de una especie (su tasa de natalidad TN y su tasa de mortalidad
TM). De estos factores, siempre hay uno especialmente importante
que son los factores limitantes. Cada especie tiene sus factores
limitantes (climáticos, del suelo, de composición de las aguas….)
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
VALENCIA ECOLÓGICA es el
intervalo de tolerancia de una
especie respecto de un factor
del medio que actúa como factor
limitante
FACTORES:
Temperatura,
humedad,
nutrientes, pH, …
EstenoicasEstenoicasEurioicasEurioicas
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
Poseen valencias ecológicas
de gran amplitud
para un determinado factor
Presentan límites de tolerancia
estrechos para un
determinado factor
Nº
individuos
Valor del factor
limitante
Valencia
ecológica
EstenoicaEstenoica
EuroicaEuroica
El nº máximo de individuos
no suele ser muy elevado
Son generalistas  tolerantes
con las variaciones del medio
Suelen ser estrategas de la r
Son muy exigentes con los valores de
un determinado factor
En condiciones óptimas, el nº de
individuos llega a ser muy elevado
Suelen ser k estrategas
Muy especialistas  responden de un
modo muy eficaz ante las condiciones
que le son propicias
Actividad 3: Insecticida genérico en Borneo (1985)
contra el Anopheles, para combatir la malaria.
Mató otros muchos insectos:
Moscas y cucarachas  murieron envenenados los lagartos y los gatos que se
los comían  aumentó la población de ratas  apareció la peste.
Avispas  aumentó la población de orugas  se comieron las hojas de los
techos de las casas, que se cayeron.
a) Explicar la relación entre todos los seres vivos participantes. ¿De
qué dependía el tamaño de cada una de las poblaciones?
Dieldrín  cucarachas  lagartos  gatos  ratas  pulgas  peste
avispas  orugas  tejados de las casas
Es un caso de efecto dominó: el número de individuos dependía de otras
poblaciones, que lo controlaban con bucles negativos.
a) Explicar la relación entre todos los seres vivos
participantes. ¿De qué dependía el tamaño de cada
una de las poblaciones?
Es un caso de efecto dominó: el número de individuos
dependía de otras poblaciones, que lo controlaban con
bucles negativos.
b) ¿Qué factores provocaron el aumento de la resistencia ambiental que hizo
desaparecer algunas especies?
La pulverización con dieldrín, que hizo desaparecer a todas las especies menos
las ratas (que no tenían depredadores naturales).
c) ¿Qué factores de la resistencia ambiental
limitaban el tamaño de las
poblaciones?
La existencia de depredadores. Al desaparecer
los depredadores (por falta de presas, los
insectos), las ratas aumentaron su número
de individuos exponencialmente.
d) ¿Qué nuevos problemas aparecieron por
la intervención humana?
La peste y la caída de los techos de las casas.
FACTORES LIMITANTES BIÓTICOS
• DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIADE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA:: plagas y parásitos.
• DE LA PRODUCCIÓN SECUNDARIADE LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA::
– INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS:INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS:
• Por el alimentos, el territorio o la pareja, contribuyen a la selección
natural => se reproducen los ejemplares más dotados.
• Hacinamiento desencadena procesos hormonales que disminuye la
tasa de natalidad.
• Migraciones intervienen en la regulación de la población.
– INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS:INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS: el factor que controla el
crecimiento de las poblaciones es la disponibilidad de Producción Neta
=> organismos que sirven de alimentos.
• Depredación.
• Parasitismo.
• Competencia interespecífica y nicho ecológico.
Relaciones
intraespecíficas I
Entre individuos de la misma especie
 Asociación familiar
 Asociación gregaria
 Asociación colonial
 Asociación estatal
Relaciones
intraespecíficas II
Asociación familiar: Fines reproductivos
Relaciones
intraespecíficas III
 Asociación gregaria: Fines variados; defensa,
alimentación, migración,..
Relaciones
intraespecíficas IV
 Asociación colonial: Unidos físicamente
esponjas
corales
Relaciones
intraespecíficas V
 Asociación estatal: jerarquía y reparto del trabajo
Relaciones
intraespecíficas VI
 Competencia: por los alimentos, las hembras, el rango dentro del
grupo.., permite la selección de los más aptos y el
fortalecimiento de la especie
Relaciones
Interespecíficas I
Entre individuos de
especies diferentes
 Depredación: (+,-)
 Parasitismo: (+,-)
 Competencia: (-,-)
 Comensalismo: (+,o)
 Inquilinismo: (+,o)
 Mutualismo: (+,+)
Mutualismo Simbiosis Competencia Parasitismo
Depredación Comensalismo Inquilinismo Amensalismo
+
─
+
+
+
+ ─
─
─
+
+
0
0
+
─
0
AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD
Parasitismo
Una especie, el parásito
(A), se beneficia de otra
especie, el huésped (B),
que sale perjudicado.
Beneficioso para A. Perjudicial para B.
Los virus son
parásitos
intracelulares
obligados.
Piojos, garrapatas,
pulgas en el exterior
del organismo
(ectoparasitismo).
Lombrices y tenía en
el interior del
organismo
(endoparasitismo).
Depredación
Una especie, el
depredador (A), se
alimenta de otra, la
presa (B).
Beneficioso para A. Perjudicial para B.
Carnívoros y sus
presas.
Herbívoros y su
alimento vegetal.
Inquilinismo
Una especie (A) se
beneficia aprovechando
el espacio que le
proporciona otra especie
(B) sin causarle
perjuicio.
Beneficioso para A. Indiferente para B.
Pájaro que hace su
nido en un árbol
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Simbiosis
Ambas especies se
benefician
mutuamente pero no
pueden vivir
aisladas.
Beneficioso. Beneficioso.
Líquenes: alga +
hongo.
Bacterias del
intestino humano y
de otros
mamíferos.
Comensalismo
Una especie (A) se
ve beneficiada
aprovechándose de
la comida sobrante
de la otra (B) sin
ocasionarle perjuicio
ni beneficio.
Obligatorio para A. Indiferente para B.
Pez rémora y
tiburón.
Relaciones
Interespecíficas II
 Depredación: (+,-)
Modelo depredador – presa (+ -)
PRESA DEPREDADOR
+
-
-
El bucle de realimentación negativo es estabilizador
La compañía peletera canadiense Hudson’s Bay Company
durante décadas registraron las poblaciones de lince y liebre de las nieves
Crece la presa
Crece el depredador
Se inicia el
descenso de
la población
de presas
No hay
suficientes
presas,
disminuyen
depredadores
La población de
presas se
recupera al
disminuir los
depredadores
Las fluctuaciones se
observan con una
diferencia temporal
Lockta y Volterra
Relaciones
Interespecíficas III
presa depredadorencuentros
nacimientosnacimientos
defunciones
defunciones
+
-
+
-
 Depredador-presa: (+,-)
+ +
+
+
+
+
+
+
- -
Relaciones
Interespecíficas IV
presa depredador
 Depredador-presa: (+,-)
+
-
-
presa
depredador
Densidad
población
tiempo
Relaciones
Interespecíficas V
 Parasitismo: (+,-) Endo y ectoparásitos
Relaciones
Interespecíficas VI
Hospedante Parásitoencuentros
nacimientosnacimientos
defunciones defunciones
+
-
+
-
 Parasitismo: (+,-)
-
-+
+
+
+
+ +
++
Relaciones
Interespecíficas VII
 Competencia: (-,-): Por un nicho ecológico
Buitre leonado
Quebrantahuesos
Resuelta
Buitre leonado
Y Buitre negro
Sin
resolver
AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD
Competencia (C) y nicho Competencia
Interespecífica
Si dos especies compiten por un mismo recurso que sea limitado, una
será más eficiente que la otra en utilizar o controlar el acceso a dicho
recurso y eliminará a la otra en aquellas situaciones en las que puedan
aparecer juntas. (G.F. Gause)
Principio de exclusión competitiva
Competencia (C) y nicho
Mismo nicho ecológico, distinto hábitat.Mismo hábitat, distinto nicho ecológico.
Relaciones
Interespecíficas VIII
Encuentros 1 Encuentros 2
Presa
depredador 2
depredador 1
defunciones
+
-
+
-
 Competencia y Nicho: (-,-)
+
-
+
+
+
++
+
+
+
nacimientos nacimientos
+
nacimientos
++
defuncionesdefunciones
+
-
--
+
-
+
Sumo 2 bucles negativos
Bucle + que provoca
la desaparición del
depredador peor adaptado
Relaciones
Interespecíficas IX
 Comensalismo: (+,o)
RÉMORA TIBURÓN
AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD
Comensalismo (+ o)
Ejemplo: Comensalismo de buitres y grandes carnívoros.
Hay implicados 3 individuos. La relación entre el león y la gacela es de
depredación.
Al buitre le afectan los encuentros entre la gacela y el león. No caza, sino que se
lo encuentra ya cazado.
El león es depredador de la gacela, es decir, controla su población (afecta a su
tasa de mortalidad). El buitre no controla la población de gacelas.
El buitre sale beneficiado de la relación entre el león y el buitre, y para el león es
indiferente.
Relaciones
Interespecíficas X
 Inquinilismo: (+,o)
Anémona ( o )
Pez payaso (+)
(“ Nemo ”)
Relaciones
Interespecíficas XI
Mutualismo: (+,+) : Cuando la relación es obligada
se denomina simbiosis, este es el caso de los
líquenes; simbiosis entre alga unicelular y hongo.
liquen ermitaño + anémona
AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD
Mutualismo (+ +)
Ejemplo de mutualismo: garcilla y rinoceronte.
Participan 3 organismos: las garcillas se comen los ácaros que
molestan al rinoceronte. La relación entre los ácaros y el
rinoceronte es parasitismo. La relación entre la garcilla y los
ácaros es de depredación.
Relaciones
Interespecíficas XII
• SIMBIOSIS (+,+):
ALGA HONGO
NACIMIENTOS NACIMIENTOS
DEFUNCIONES DEFUNCIONES
+
+ +
+
+
+ +-- --
AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD
Actividad 9: gráfica con oscilaciones en la
vegetación, la población de liebres, de perdices y de
linces.
a) ¿Por qué hay tiempo entre las oscilaciones de
productores y del resto de niveles?
Es el tiempo de respuesta: tras el aumento de la
población presa, para que aumente la población del
depredador debe pasar un tiempo de reproducción.
AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD
Actividad 9: gráfica con oscilaciones en la
vegetación, la población de liebres, de perdices y de
linces.
b) Análisis de las relaciones causales:
• Perdiz-liebre:
• Liebre-lince:
Competencia, si escasea el alimento.
Depredación.
AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD
Actividad 9: gráfica con oscilaciones en la
vegetación, la población de liebres, de perdices y de
linces.
c) ¿Qué ocurre si se caza el lince hasta extinguirlo?
Aumentarían exponencialmente las poblaciones de perdiz y
de liebre, hasta alcanzar un nuevo límite de carga marcado
por la vegetación.
AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD
Actividad 9: gráfica con oscilaciones en la
vegetación, la población de liebres, de perdices y de
linces.
d) ¿Cuáles serían las consecuencias de introducir
conejos en el territorio?
Competirán con las liebres: son más voraces y más
prolíficos (su r es mayor). Acabarían con la hierba y
desaparecerían los otros herbívoros. El lince comería sólo
conejos.
Bibliografía
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA,
Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Ciencias de la Tierra y mediambientales 2º bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA,
Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA,
Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA
ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO,
Trinidad.
FLORA Y FAUNA. ORTEGA Francisco; PLANELLÓ Rosario. 2008. Editorial UNED.
I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO.
http://cienciassobrarbe.wordpress.com/2011/05/19/bioacumulacion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
Presentacion resumen 4
Presentacion resumen 4Presentacion resumen 4
Presentacion resumen 4
Nombre Apellidos
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.jhonydelgado
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
Belén Ruiz González
 
Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasjawyto
 
Dinámica poblacional
Dinámica poblacionalDinámica poblacional
Dinámica poblacional
milca rodriguez
 
metodo 2601
metodo 2601metodo 2601
metodo 2601
guest929d0c
 
1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología 1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología Carlos Goitía
 
Concepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacionConcepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacionRocío
 
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion EcologicaSesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomasBloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomascepa_los_llanos
 
Amensalismo
AmensalismoAmensalismo
Áreas naturales protegidas de México
Áreas naturales protegidas de MéxicoÁreas naturales protegidas de México
Áreas naturales protegidas de México
Alejandro Torres Murillo
 
Ley minimus
Ley minimusLey minimus
Ley minimus
Marco Sanchez
 
Tolerancia ecológica (1)
Tolerancia ecológica (1)Tolerancia ecológica (1)
Tolerancia ecológica (1)
PedroToapanta
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
Belén Ruiz González
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemas
 
Presentacion resumen 4
Presentacion resumen 4Presentacion resumen 4
Presentacion resumen 4
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticosHistoria de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
 
Expobotanica sitematica
Expobotanica sitematicaExpobotanica sitematica
Expobotanica sitematica
 
Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemas
 
Dinámica poblacional
Dinámica poblacionalDinámica poblacional
Dinámica poblacional
 
Nicho Ecológico
Nicho Ecológico Nicho Ecológico
Nicho Ecológico
 
metodo 2601
metodo 2601metodo 2601
metodo 2601
 
1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología 1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología
 
Concepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacionConcepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacion
 
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion EcologicaSesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
 
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomasBloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
 
Amensalismo
AmensalismoAmensalismo
Amensalismo
 
Áreas naturales protegidas de México
Áreas naturales protegidas de MéxicoÁreas naturales protegidas de México
Áreas naturales protegidas de México
 
Ley minimus
Ley minimusLey minimus
Ley minimus
 
Tolerancia ecológica (1)
Tolerancia ecológica (1)Tolerancia ecológica (1)
Tolerancia ecológica (1)
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
Tema 1 la limnología
Tema 1   la limnologíaTema 1   la limnología
Tema 1 la limnología
 

Destacado

Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Cesar Valencia
 
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares dondeHábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares dondeLeonardo Nicolás
 
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares dondeHábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares dondeLeonardo Nicolás
 
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
mayriitha_2002
 
Nicho Ecológico
Nicho EcológicoNicho Ecológico
Nicho Ecológico
unesp
 
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Víctor Jhony Caro Rituay
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
Abi Ag
 
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012Karina Vidal Gutarra
 
Sesion 2 Economía Ecológica
Sesion 2   Economía Ecológica Sesion 2   Economía Ecológica
Sesion 2 Economía Ecológica
Hector Dominguez
 
sesion
sesionsesion
Adrian Smith: Nichos de tecnología alternativa: una perspectiva Europea
Adrian Smith: Nichos de tecnología alternativa: una perspectiva EuropeaAdrian Smith: Nichos de tecnología alternativa: una perspectiva Europea
Adrian Smith: Nichos de tecnología alternativa: una perspectiva Europea
STEPS Centre
 
Relacionesecológicas malena-2ºespecialidad-2010
Relacionesecológicas malena-2ºespecialidad-2010Relacionesecológicas malena-2ºespecialidad-2010
Relacionesecológicas malena-2ºespecialidad-2010
Malena2
 
FACTORES LIMITATIVOS
FACTORES LIMITATIVOSFACTORES LIMITATIVOS
FACTORES LIMITATIVOS
ITMexicali
 
Power point del leon cadena alimentaria
Power point del leon cadena alimentariaPower point del leon cadena alimentaria
Power point del leon cadena alimentariaNicole Maseberg
 
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14ccvalenciac
 
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
Cadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámidesCadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámides
fabivillafane
 
RED TROFICA, NICHO ECOLOGICO Y POBLACION DEL PANDA
RED TROFICA, NICHO ECOLOGICO Y POBLACION DEL PANDARED TROFICA, NICHO ECOLOGICO Y POBLACION DEL PANDA
RED TROFICA, NICHO ECOLOGICO Y POBLACION DEL PANDAtiburonnemo
 

Destacado (20)

Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
 
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares dondeHábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
 
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares dondeHábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
Hábitat y nicho ecológico, ¿lugares donde
 
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
 
Nicho Ecológico
Nicho EcológicoNicho Ecológico
Nicho Ecológico
 
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1Ecosistemas 5º 2014 parte 1
Ecosistemas 5º 2014 parte 1
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
 
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
 
Sesion 2 Economía Ecológica
Sesion 2   Economía Ecológica Sesion 2   Economía Ecológica
Sesion 2 Economía Ecológica
 
sesion
sesionsesion
sesion
 
Adrian Smith: Nichos de tecnología alternativa: una perspectiva Europea
Adrian Smith: Nichos de tecnología alternativa: una perspectiva EuropeaAdrian Smith: Nichos de tecnología alternativa: una perspectiva Europea
Adrian Smith: Nichos de tecnología alternativa: una perspectiva Europea
 
El león
El leónEl león
El león
 
Relacionesecológicas malena-2ºespecialidad-2010
Relacionesecológicas malena-2ºespecialidad-2010Relacionesecológicas malena-2ºespecialidad-2010
Relacionesecológicas malena-2ºespecialidad-2010
 
FACTORES LIMITATIVOS
FACTORES LIMITATIVOSFACTORES LIMITATIVOS
FACTORES LIMITATIVOS
 
Power point del leon cadena alimentaria
Power point del leon cadena alimentariaPower point del leon cadena alimentaria
Power point del leon cadena alimentaria
 
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
 
Expo 5 relaciones interespecificas
Expo 5   relaciones interespecificasExpo 5   relaciones interespecificas
Expo 5 relaciones interespecificas
 
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO AMBIENTE
 
Cadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámidesCadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámides
 
RED TROFICA, NICHO ECOLOGICO Y POBLACION DEL PANDA
RED TROFICA, NICHO ECOLOGICO Y POBLACION DEL PANDARED TROFICA, NICHO ECOLOGICO Y POBLACION DEL PANDA
RED TROFICA, NICHO ECOLOGICO Y POBLACION DEL PANDA
 

Similar a Unidad 3 ecosferaii

Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
AnaCapacho19
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadieuropa
 
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambientalEnder pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender Alberto Piña Franco
 
16 guia de aprendizaje biodiversidad
16 guia de aprendizaje  biodiversidad16 guia de aprendizaje  biodiversidad
16 guia de aprendizaje biodiversidadEdgardo Sanchez
 
Resumen videos
Resumen videosResumen videos
Resumen videoshdflores
 
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
Diana Carolina Fernandez Montaño
 
Ecosistemas y biodiversidad
Ecosistemas y biodiversidad Ecosistemas y biodiversidad
Ecosistemas y biodiversidad
julianaortegaM123
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
jesus732062
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
paolaRivera127
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
AleEr1708
 
Pres exitosa 1a parte
Pres exitosa 1a parte Pres exitosa 1a parte
Pres exitosa 1a parte
karen velasco
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
Pedro CaMe
 
Presentacion 1 ana jair
Presentacion 1 ana jairPresentacion 1 ana jair
Presentacion 1 ana jair
elotro42
 
Biodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javierBiodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javier
pepe.moranco
 
Luz stella palomino aguirre ecologia
Luz stella palomino aguirre ecologiaLuz stella palomino aguirre ecologia
Luz stella palomino aguirre ecologia
luz stella palomino aguirre
 

Similar a Unidad 3 ecosferaii (20)

Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambientalEnder pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
 
16 guia de aprendizaje biodiversidad
16 guia de aprendizaje  biodiversidad16 guia de aprendizaje  biodiversidad
16 guia de aprendizaje biodiversidad
 
Resumen videos
Resumen videosResumen videos
Resumen videos
 
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologia
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
 
Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188Biología 201101 grupo_188
Biología 201101 grupo_188
 
Ecosistemas y biodiversidad
Ecosistemas y biodiversidad Ecosistemas y biodiversidad
Ecosistemas y biodiversidad
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Pres exitosa 1a parte
Pres exitosa 1a parte Pres exitosa 1a parte
Pres exitosa 1a parte
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
 
Presentacion 1 ana jair
Presentacion 1 ana jairPresentacion 1 ana jair
Presentacion 1 ana jair
 
Biodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javierBiodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javier
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Luz stella palomino aguirre ecologia
Luz stella palomino aguirre ecologiaLuz stella palomino aguirre ecologia
Luz stella palomino aguirre ecologia
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Unidad 3 ecosferaii

  • 1. IIII Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º Bachillerato. Belén Ruiz IES Santa Clara. CTMA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología UNIDAD 3: DINÁMICA DE LA BIOSFERA. PROBLEMÁTICA Y GESTIÓN SOSTENIBLE II. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
  • 2. ECOSISTEMA ECOSISTEMA BIOTOPO BIOCENOSIS O COMUNIDAD HUMEDAD, TEMPERATURA, GASES, NUTRIENTES SALINIDAD Y TIPO DE GASES CONJUNTO DE POBLACIONES INTERRELACIONADAS conjuntos de individuos de la misma especie que viven en un área y tiempo determinado
  • 3. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN Biocenosis o comunidad Conjunto de poblaciones de seres vivos (animales, plantas y microorganismos) que conviven en el ecosistema y que se relacionan entre ellos INDIVIDUOS COMUNIDAD O BIOCENOSIS POBLACIONES Los individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado constituyen una población. Una comunidad o biocenosis está formada por un conjunto de poblaciones que conviven en un ecosistema.
  • 4. ECOSFERA=TIERRA Conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra definición biotopo Biosfera= biocenosis Conjunto de todos los seres vivos de la Tierra definición Formado por
  • 5. biodiversidad • Riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y la abundancia relativa de los individuos de cada especie. • Actualmente el termino engloba tres conceptos: – Variedad de especies que existen en la tierra: variedad y cantidad. – Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta. – Diversidad genética. “ A lo largo de la historia de la vida, han existido cinco extinciones masivas, que han provocado bruscas caídas de la biodiversidad: las especies k estrategas se extinguieron, sólo las r estrategas sobrevivieron”
  • 6. Importa tanto la variedad como la cantidad de individuos de cada especie Biodiversidad (Río de Janeiro, 1992) Variedad de especies que hay en la Tierra Diversidad de ecosistema del planeta Ecosistemas terrestres y acuáticos Diversidad genética Los genes de los individuos permiten la evolución, se enriquecen por cruzamiento y permiten su adaptación BIODIVERSIDAD
  • 7. biodiversidad • Importancia: especies => relaciones => autorregulación => estabilidad ““ Ventaja:Ventaja: ante una perturbación ( introducción nueva especie oante una perturbación ( introducción nueva especie o extinción de una especie) el ecosistema con mayor diversidad => másextinción de una especie) el ecosistema con mayor diversidad => más posibilidad de amortiguar los efectos de la perturbación y alcanzar elposibilidad de amortiguar los efectos de la perturbación y alcanzar el equilibrioequilibrio”” Cada especie es el resultado de millones de años de evolución y cada unaCada especie es el resultado de millones de años de evolución y cada una es única e irrepetible, posee un bagaje genético que le permite ocupar unes única e irrepetible, posee un bagaje genético que le permite ocupar un nicho ecológico determinadonicho ecológico determinado La diversidad biológica da estabilidad al ecosistema, debido al alto nº de relaciones causales que se dan entre las especies Las especies raras son importantes, ante la variación de condiciones ambientales podrían ampliar su nicho ante la extinción de especies dominantes  aumento de la estabilidad del ecosistema
  • 8. BIODIVERSIDAD Cambios en las condiciones medioambientales Extinción de especies Sobre todo k estrategas 5 extinciones masivas5 extinciones masivas Finales del Ordovícico: trilobites y otrosFinales del Ordovícico: trilobites y otros Finales del Devónico: trilobites y otrosFinales del Devónico: trilobites y otros Finales del Paleozoico: casi todas las especiesFinales del Paleozoico: casi todas las especies Finales del Triásico: reptilesFinales del Triásico: reptiles Finales del Cretácico: dinosauriosFinales del Cretácico: dinosaurios Índice de extinción Una especie cada 500 – 1000 años
  • 9. BIODIVERSIDAD Aumento de la población Aumento de la población PROBLEMA de la pérdida de la BIODIVERSIDAD Provocan Incremento del uso de recursos Incremento del uso de recursos Cuyas causas se resumen en SobreexplotaciónSobreexplotación Alteración y destrucción de hábitats Alteración y destrucción de hábitats Deforestación con fines madereros, sobrepastoreo, caza y pesca, coleccionismo y comercio ilegal de especies protegidas Introducción y sustitución de especies Introducción y sustitución de especies Cambios en el uso del suelo, extracción masiva del agua, fragmentación de hábitats naturales, construcción de obras públicas, contaminación del agua y el aire, cambio climático e incendios Introducción de especies foráneas y sustitución de especies naturales por otras obtenidas por selección artificial
  • 10. BIODIVERSIDAD Medidas para evitar la pérdida de biodiversidad.  Proteger las áreas geográficas de especies amenazadas: crear espacios protegidos.  Realizar estudios sobre el estado de los ecosistemas. Como los indicadores PER (Presión, estado, respuesta): la Huella ecológica y el Índice del Planeta Viviente.  Decretar y respetar las leyes promulgadas para la preservación de especies y ecosistemas (Convenio CITES).  Crear bancos de genes y de semillas de las especies amenazadas.  Fomentar el turismo ecológico y la educación ambiental.
  • 11. Principales amenazas para la biodiversidad 1. Destrucción y fragmentación del hábitat. La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) estima que alrededor del 85% de las especies en peligro están en esta condición debido a la pérdida de su hábitat. Conversión a la agricultura Casi todas las prácticas agrícolas requieren la eliminación de la vegetación original y su reemplazo por cultivos y animales domesticados. Prácticas forestales Desde hace siglos, los bosques han sido eliminados para obtener combustible, materiales de construcción, para despejar el terreno para la agricultura, etc. Estas prácticas se conocen como deforestación, concepto que se refiere a la destrucción de gran parte de la tierra boscosa. Por otro lado, además de servir como cobijo a animales y plantas, los bosques proporcionan muchos otros servicios al ecosistema, modificando el clima, reduciendo la incidencia de inundaciones y protegiendo al suelo de la erosión. Las plantas mantienen también el agua en las superficies, por lo que reducen el índice de desbordamientos. Al disminuir, una mayor cantidad de agua penetra en el suelo, recargando los acuíferos. Pastizales y prácticas de pastoreo Eliminan específicamente ciertas especies de plantas, bien por ser venenosas o bien por no servir de alimento para los animales. En otros casos, se producen persecuciones y matanzas de la fauna nativa, si ésta representa una amenaza para el ganado; es el caso de predadores o de otras especies que pueden transmitir enfermedades al ganado. Pérdida del hábitat en los ecosistemas acuáticos El método más utilizado para recolectar peces y mariscos que viven en profundidad es el que utiliza las redes de arrastre, produciendo una pérdida total de l ecosistema. Los lagos y ríos son modificados para la navegación, irrigación, control de inundaciones, generación de energía y para la práctica de deportes acuáticos, lo que altera la cantidad y especies de organismos acuáticos presentes en una zona.
  • 12. Principales amenazas para la biodiversidad Conversión del territorio a urbano y uso industrial Una gran proporción de áreas urbanas está cubierta por superficies impermeables que impiden el crecimiento de las plantas y desvían el agua de las lluvias a corrientes locales. 2.Sobreexplotación de especies. El ser humano, como especie omnívora, utiliza especies de lo más variadas para su alimentación, aunque en muchas ocasiones son utilizados con otros los fines. Es el caso de muchas plantas y animales, que se usan como decoración, flores que son cortadas, pieles de animales que son utilizadas como vestidos; incluso algunas partes de animales son utilizadas por sus supuestas cualidades afrodisíacas. Entre las actividades que provocan un mayor impacto a la biodiversidad se encuentran la pesca excesiva e incontrolada por parte de las industrias pesqueras, la recolección no sostenible de especies marinas y dulceacuícolas, y la captura para el comercio de la acuariofilia. 3.Introducción de especies exóticas y enfermedades. Muchas especies llegan de manera accidental, como polizones en materiales importados, otras directamente son introducidas por el hombre. Aunque muchas especies exóticas no prosperan en las nuevas áreas, algunas lo han hecho a costa de las especies autóctonas, compitiendo con ellas por los recursos alimenticios, cazándolas, o introduciendo parásitos que provocan enfermedades a las que éstas no pueden hacer frente. La introducción de especies exóticas es especialmente dañina en los ecosistemas insulares, ya de por sí muy frágiles. Es el caso de las ratas, que han provocado en muchas islas un impacto importante sobre la anidación de las aves, ya que se comen sus huevos y matan a sus crías. Los ecosistemas de agua dulce también se han visto afectados de manera radical por las introducciones accidentales de especies como el mejillón cebra o el cangrejo americano. En el caso del mejillón su presencia tiene tres impactos principales, ya que atasca las tuberías de las plantas de tratamiento de aguas, establece sus colonias sobre las de los mejillones nativos, ocasionándoles la muerte, y altera los ecosistemas al filtrar demasiado plancton y permitir que crezcan más plantas acuáticas.
  • 14. • Funciones: – Contribución a mantener los niveles de gases en la atmósfera y el equilibrio de los ciclos biogeoquímicos. – Influencia en el establecimiento del flujo de energía y reciclado de la materia (formación de suelos). – Intervención en la regulación de los climas. – Factor fundamental en el equilibrio y estabilidad de los ecosistemas. biodiversidad
  • 15. CONCEPTO DE ESPECIE Grupo de organismos capaces de reproducirse entre sí produciendo una descendencia fértil
  • 16.  Especies amenazadasEspecies amenazadas: nº de individuos se han reducido hasta alcanzar un número crítico => peligro de extinción  Valencia ecológicaValencia ecológica: intervalo de tolerancia de una especie respecto a un factor cualquiera del medio (luz, temperatura, humedad…) que actúa como factor limitante.  Especies eurioicasEspecies eurioicas: con valencia ecológicas de gran amplitud de tolerancia. Especies r estrategas => generalitas.  Especies estenoicasEspecies estenoicas: con valencia ecológica de pequeña amplitud de tolerancia. Especies k estrategas => especialistas. Especie estenoica Nº individuos Especie eurioica
  • 17. curva de Gauss Para cada factor limitante , cada especie presenta una zona o rango de tolerancia definida por unos límites de tolerancia a partir de los cuales los individuos mueren y una zona óptima donde su crecimiento es máximo.
  • 18. Las especies eurioicas toleran un rango muy amplio de valores para un factor ambiental , mientras que las especies estenoicas admiten variaciones muy limitadas.
  • 19. HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO  Hábitat: “domicilio” lugar donde una especie, desarrolla su actividad.
  • 20. El hábitat de una especie (no es lo mismo que biotopo pues éste se refiere a una comunidad) Es el lugar físico que ocupa en el ecosistema y que reúne las condiciones necesarias para que pueda vivir él . El hábitat del abedul son zonas frías y húmedas El hábitat de la carpa son lagunas o zonas del río de corriente débil , fondo poco profundo y abundantes algas
  • 21. HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO  Nicho ecológico: “oficio” de una especie, dentro del ecosistema. Recursos que explota. Forma de obtener la materia y energía de la especie. “Conjunto de circunstancias,Conjunto de circunstancias, relaciones con el ambiente,relaciones con el ambiente, conexiones tróficas yconexiones tróficas y funciones ecológicas quefunciones ecológicas que definen el papeldefinen el papel desempeñado por unadesempeñado por una especie de un ecosistemaespecie de un ecosistema””  Algunas poblaciones pueden compartir hábitat pero no nicho ecológico.
  • 22. HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO  Garzas:Garzas:  Hábitat: pantano  Nicho ecológico: tipo de vivienda, lugar de anidación, época de celo, formas de alimentación, etc…  “cada especie de garzacada especie de garza tiene un nichotiene un nicho ecológico diferente delecológico diferente del resto de garzas con lasresto de garzas con las que comparte elque comparte el hábitathábitat””
  • 23. NICHO ECOLÓGICO: Parte del hábitat ocupada por una especie y los recursos existentes en ella. El nicho ecológico de un organismo no solo depende de dónde viva sino también de la función que cumple en el ecosistema.
  • 24. HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO  Nicho potencial (ideal o fisiológico, fundamental): satisface todas las necesidades de una determinada especie. Es prácticamente inalcanzable en ambientes naturales.  Nicho ecológico, efectivo (real): el ocupado por una especie en condiciones naturales.  Especies vicarias: cuando dos especies que comparten el mismo nicho ecológico viven en zonas geográficas muy alejadas. Ejemplo: vaca, canguro, bisonte.
  • 25. NICHO POTENCIAL Y NICHO REAL El grado de solapamiento de nichos dentro de una comunidad nos da información sobre el grado de competencia por un recurso
  • 26. NICHO POTENCIAL Y NICHO REAL Las interacciones entre los individuos de una comunidad determina que se distinga entre el nicho potencial y el nicho real
  • 27. AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA ECOSISTEMA MODELO => CERRADO (MATERIA) ABIERTO (ENERGÍA) HERBÍVOROS CARNÍVOROSPRODUCTORES - - + + - - Calor Radiación solar + DESCOMPONEDORES + + + + + AUTORREGULACIÓN
  • 28. AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA • Un ecosistema modelo es: Cerrado para la materia y abierto para la energía, Siendo capaz de autorregularse y permanecer en equilibrio dinámico durante largo tiempo. Los humanos rompen el autocontrol de los ecosistemas para imponer el suyo propio. Los ecosistemas naturales se equilibran porque hay una amplia gama de relaciones que los regulan.
  • 29. AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Imagina un ecosistema cerrado: el acuario Tres eslabones: productores, herbívoros y carnívoros Bacterias descomponedoras reciclan los nutrientes Los bucles de realimentación negativa estabilizan el sistema Si sólo existieran algas Crecimiento exponencial de la población Escasez de nutrientes Factores limitantes Extinción El papel de los herbívoros Evitan el crecimiento exponencial del alga Rejuvenecen la población de algas al incrementar su tasa de renovación Enriquecen el medio en nutrientes, a través del bucle de descomponedores El ecosistema es capaz de autorregularse y permanecer en equilibrio dinámico a lo largo del tiempo Si introducimos un pez rompemos el equilibrio, habría que añadir comida y oxígeno
  • 30. AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA ECOSISTEMA MODELO + PEZ => HERBÍVOROS CARNÍVOROSPRODUCTORES - - + + - - CalorRadiación solar + DESCOMPONEDORES + + + + + NO AUTORREGULACIÓN O2 COMIDA
  • 31. • BIOCENOSIS O COMUNIDADBIOCENOSIS O COMUNIDAD: CONJUNTO DE POBLACIONESPOBLACIONES INTERRELACIONADAS. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN I CONJUNTO DE INDIVIDUOS MISMA ESPECIECONJUNTO DE INDIVIDUOS MISMA ESPECIE QUE VIVEN EN UN ÁREA Y TIEMPO DETERMINADOQUE VIVEN EN UN ÁREA Y TIEMPO DETERMINADO Límite de carga (k) Tiempo Nº individuos (N) Crecimiento exponencial Crecimiento logístico Resistencia ambiental
  • 32. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN El estado estacionario es un equilibrio dinámico que se manifiesta por fluctuaciones en el nº de individuos en torno al límite de carga Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM) es máximo, el crecimiento es exponencial Con el tiempo el crecimiento se ve limitado por la resistencia ambiental que refuerza el bucle de realimentación negativa de las defunciones, dando lugar a curvas logísticas Los factores que condicionan el tamaño de la población son el potencial biótico r = (TN-TM),y la resistencia ambiental.
  • 33.
  • 34. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN La RESISTENCIA AMBIENTAL viene marcada por un conjunto de factores que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico Factores externos: Bióticos: depredadores, parásitos, enfermedades, competidores Abióticos: escasez, clima, catástrofes, hábitats, … Factores internos: El aumento de la densidad de población afecta negativamente a los hábitos de reproducción Pueden ser
  • 35. • Territorio sin explorar r TN • Resistencia ambientalResistencia ambiental r TM AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN II Potencial bióticoPotencial biótico r= TN-TMr= TN-TM Crecimiento Explosivo. Curva en J Crecimiento Logístico . Curva en S Conjunto factores que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico Factores externos Factores internos Bióticos: depredadores parásitos.. Abióticos: cambio clima, escasez alimentos, catástrofes, gases…. Aumento densidad de población => problemas reproducción
  • 36. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN r + TN+TM - RA + -+ - - POBLACIÓN Por la resistencia ambiental se producen dos bucles de retroalimentación negativa que afectan al potencial biótico y controlan el nº de individuos de la población
  • 37.  La resilencia es una medida de como el sistema responde a una perturbación. Es la habilidad del sistema a retornar a su estado inicial después de una perturbación. Si la resilencia es baja se entrará en un nuevo estado.  Cuanto mayor es la resilencia del sistema mayor perturbación puede afrontar el sistema.  La resilencia en general es considerada como positiva. Ejemplo los bosques de Eucalipto en Australia que tienen una alta resilencia porque después de un fuego sus troncos crean brotes y como las demás especies han sido destruidas no presentan competencia.  La resilencia también puede ser considerada negativa, por ejemplo con las bacteria patógenas resistentes a antibióticos. RESILENCIA DEL SISTEMA
  • 38. Factores que afectan la resilencia de un ecosistema http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo11.html Mayor resilencia: Cuanto mayor diverso y complejo es un ecosistema la resilencia aumenta puesto que hay más interacciones entre las diversas especies. Cuanto mayor diversidad genética en una especie. Especies con una amplitud geográfica grande. Cuanto más grande es el ecosistema, porque los animales pueden encontrase entre ellos y hay menos efecto borde. El clima tropical aumenta la resilencia porque la luz, la temperatura y el agua no están limitados por lo que la tasa de crecimiento es alta, mientras que en el Ártico el crecimiento de las plantas es bajo porque la fotosíntesis es baja. La rapidez de reproducción. “r estrategas cuya reproducción es rápida pueden recolonizar el sistema mejor que los k estrategas”. Los humanos pueden eliminar o mitigar las amenazas del sistema (eliminar la contaminación, reducir las especies invasoras) y esto produce como resultado mayor resilencia.
  • 39. BIOCENOSIS ó COMUNIDAD factores bióticos del ecosistema Adaptaciones: Para ocupar un nicho ecológico en un hábitat determinado
  • 40. BIOCENOSIS ó COMUNIDAD factores bióticos del ecosistema  Las adaptaciones optimizan los factores limitantes disponibles  Los factoresLos factores limitantes:limitantes: SonSon aquellos factoresaquellos factores bióticos o abióticosbióticos o abióticos que se encuentran enque se encuentran en un valor crítico,un valor crítico, determinando eldeterminando el máximo desarrollomáximo desarrollo que alcanza unaque alcanza una población.población.
  • 41. BIOCENOSIS ó COMUNIDAD factores bióticos del ecosistema  Las adaptaciones optimizan los factores limitantes disponibles Veamos algunos ejemplos: Factor limitante Adaptación Sales minerales (nutrientes vegetales) NITRATOS Simbiosis entre leguminosa y Rhizobium
  • 42. BIOCENOSIS ó COMUNIDAD factores bióticos del ecosistema  Las adaptaciones optimizan los factores limitantes disponibles Veamos algunos ejemplos: Factor limitante Adaptación Presas Camuflaje
  • 43. BIOCENOSIS ó COMUNIDAD factores bióticos del ecosistema  Las adaptaciones optimizan los factores limitantes disponibles Veamos algunos ejemplos: Factor limitante Adaptación Luz Plantas trepadoras
  • 44. BIOCENOSIS ó COMUNIDAD factores bióticos del ecosistema  Las adaptaciones optimizan los factores limitantes disponibles Veamos algunos ejemplos: Factor limitante Adaptación Temperatura Orejas de zorro
  • 45. • Resistencia ambientalResistencia ambiental r TM AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN III Crecimiento Logístico . Curva en S TN TMr P RA - - + ++ + - -
  • 46. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN En cuanto a los valores del potencial biótico, hay dos estrategias de reproducción r estrategas • Poseen un potencial biótico muy elevado (alta TN) • Tienen muchas crías que reciben pocos cuidados • Poca supervivencia. k estrategas • Poseen un potencial biótico bajo (menor TN) • Tienen pocas crías que reciben muchos cuidados • Elevada supervivencia.
  • 47. • ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN: – r estrategasr estrategas: r => TN => abandono => TM => insectos, peces – k estrategask estrategas:: TN => abandono => TM => mamíferos, encina. peces AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN IV r k
  • 48. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN r estrategasr estrategas Especies que presentan elevada fertilidad, su tasa de natalidad es muy elevada (gran potencial biótico) aunque su supervivencia sea baja. Son propias de ambientes cambiantes o inestables, sometidas a elevados índices de mortalidad, que compensan con crecimientos explosivos en períodos favorables. Son especies oportunistas, pioneras o colonizadoras que basan su éxito en producir un gran número de esporas, huevos, larvas o juveniles aunque su mortalidad sea muy elevada. Nºindividuos Tiempo SupervivenciaSupervivencia FecundidadFecundidad
  • 49. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN k estrategask estrategas Especies que sitúan el número de individuos por debajo de la capacidad de carga K. Priman la supervivencia por encima de la fertilidad. Son especies propias de ambientes estables, muy adaptadas a ellos, en general grandes y longevas. Son especies muy territoriales, con marcada organización social. Nºindividuos Tiempo SupervivenciaSupervivencia FecundidadFecundidad o Son muy EFICIENTES (Buenos resultados con poco gasto energético)  Presentan mecanismos de regulación social: no todos los individuos se reproducen, son muy sensibles a cambios ambientales, etc.
  • 50. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN V • Especies amenazadasEspecies amenazadas: nº de individuos se han reducido hasta alcanzar un número crítico => peligro de extinción • Valencia ecológicaValencia ecológica: intervalo de tolerancia de una especie respecto a un factor cualquiera del medio (luz, temperatura, humedad…) que actúa como factor limitante. – Especies eurioicasEspecies eurioicas: con valencia ecológicas de gran amplitud de tolerancia. Especies r estrategas => generalitas. – Especies estenoicasEspecies estenoicas: con valencia ecológica de pequeña amplitud de tolerancia. Especies k estrategas => especialistas. Nº individuos Especie esteoica Especie eurinoica
  • 51. Especie amenazada es aquella cuyo nº de individuos se reduce drásticamente hasta llegar a una cifra crítica que las pone en peligro de extinción AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN Un incremento drástico de la RESISTENCIA AMBIENTAL Causas naturales: Cambio climático, etc Causas artificiales: Intervención humana Amenaza para la supervivencia de una especie
  • 52. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN La variación de un determinado factor abiótico regula el desarrollo de una especie (su tasa de natalidad TN y su tasa de mortalidad TM). De estos factores, siempre hay uno especialmente importante que son los factores limitantes. Cada especie tiene sus factores limitantes (climáticos, del suelo, de composición de las aguas….)
  • 53. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN VALENCIA ECOLÓGICA es el intervalo de tolerancia de una especie respecto de un factor del medio que actúa como factor limitante FACTORES: Temperatura, humedad, nutrientes, pH, …
  • 54. EstenoicasEstenoicasEurioicasEurioicas AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN Poseen valencias ecológicas de gran amplitud para un determinado factor Presentan límites de tolerancia estrechos para un determinado factor Nº individuos Valor del factor limitante Valencia ecológica EstenoicaEstenoica EuroicaEuroica El nº máximo de individuos no suele ser muy elevado Son generalistas  tolerantes con las variaciones del medio Suelen ser estrategas de la r Son muy exigentes con los valores de un determinado factor En condiciones óptimas, el nº de individuos llega a ser muy elevado Suelen ser k estrategas Muy especialistas  responden de un modo muy eficaz ante las condiciones que le son propicias
  • 55. Actividad 3: Insecticida genérico en Borneo (1985) contra el Anopheles, para combatir la malaria. Mató otros muchos insectos: Moscas y cucarachas  murieron envenenados los lagartos y los gatos que se los comían  aumentó la población de ratas  apareció la peste. Avispas  aumentó la población de orugas  se comieron las hojas de los techos de las casas, que se cayeron. a) Explicar la relación entre todos los seres vivos participantes. ¿De qué dependía el tamaño de cada una de las poblaciones? Dieldrín  cucarachas  lagartos  gatos  ratas  pulgas  peste avispas  orugas  tejados de las casas Es un caso de efecto dominó: el número de individuos dependía de otras poblaciones, que lo controlaban con bucles negativos.
  • 56. a) Explicar la relación entre todos los seres vivos participantes. ¿De qué dependía el tamaño de cada una de las poblaciones? Es un caso de efecto dominó: el número de individuos dependía de otras poblaciones, que lo controlaban con bucles negativos.
  • 57. b) ¿Qué factores provocaron el aumento de la resistencia ambiental que hizo desaparecer algunas especies? La pulverización con dieldrín, que hizo desaparecer a todas las especies menos las ratas (que no tenían depredadores naturales). c) ¿Qué factores de la resistencia ambiental limitaban el tamaño de las poblaciones? La existencia de depredadores. Al desaparecer los depredadores (por falta de presas, los insectos), las ratas aumentaron su número de individuos exponencialmente. d) ¿Qué nuevos problemas aparecieron por la intervención humana? La peste y la caída de los techos de las casas.
  • 58. FACTORES LIMITANTES BIÓTICOS • DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIADE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA:: plagas y parásitos. • DE LA PRODUCCIÓN SECUNDARIADE LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA:: – INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS:INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS: • Por el alimentos, el territorio o la pareja, contribuyen a la selección natural => se reproducen los ejemplares más dotados. • Hacinamiento desencadena procesos hormonales que disminuye la tasa de natalidad. • Migraciones intervienen en la regulación de la población. – INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS:INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS: el factor que controla el crecimiento de las poblaciones es la disponibilidad de Producción Neta => organismos que sirven de alimentos. • Depredación. • Parasitismo. • Competencia interespecífica y nicho ecológico.
  • 59. Relaciones intraespecíficas I Entre individuos de la misma especie  Asociación familiar  Asociación gregaria  Asociación colonial  Asociación estatal
  • 61. Relaciones intraespecíficas III  Asociación gregaria: Fines variados; defensa, alimentación, migración,..
  • 62. Relaciones intraespecíficas IV  Asociación colonial: Unidos físicamente esponjas corales
  • 63. Relaciones intraespecíficas V  Asociación estatal: jerarquía y reparto del trabajo
  • 64. Relaciones intraespecíficas VI  Competencia: por los alimentos, las hembras, el rango dentro del grupo.., permite la selección de los más aptos y el fortalecimiento de la especie
  • 65. Relaciones Interespecíficas I Entre individuos de especies diferentes  Depredación: (+,-)  Parasitismo: (+,-)  Competencia: (-,-)  Comensalismo: (+,o)  Inquilinismo: (+,o)  Mutualismo: (+,+)
  • 66. Mutualismo Simbiosis Competencia Parasitismo Depredación Comensalismo Inquilinismo Amensalismo + ─ + + + + ─ ─ ─ + + 0 0 + ─ 0
  • 67. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD Parasitismo Una especie, el parásito (A), se beneficia de otra especie, el huésped (B), que sale perjudicado. Beneficioso para A. Perjudicial para B. Los virus son parásitos intracelulares obligados. Piojos, garrapatas, pulgas en el exterior del organismo (ectoparasitismo). Lombrices y tenía en el interior del organismo (endoparasitismo). Depredación Una especie, el depredador (A), se alimenta de otra, la presa (B). Beneficioso para A. Perjudicial para B. Carnívoros y sus presas. Herbívoros y su alimento vegetal. Inquilinismo Una especie (A) se beneficia aprovechando el espacio que le proporciona otra especie (B) sin causarle perjuicio. Beneficioso para A. Indiferente para B. Pájaro que hace su nido en un árbol RELACIONES INTERESPECÍFICAS
  • 68. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD RELACIONES INTERESPECÍFICAS Simbiosis Ambas especies se benefician mutuamente pero no pueden vivir aisladas. Beneficioso. Beneficioso. Líquenes: alga + hongo. Bacterias del intestino humano y de otros mamíferos. Comensalismo Una especie (A) se ve beneficiada aprovechándose de la comida sobrante de la otra (B) sin ocasionarle perjuicio ni beneficio. Obligatorio para A. Indiferente para B. Pez rémora y tiburón.
  • 70. Modelo depredador – presa (+ -) PRESA DEPREDADOR + - - El bucle de realimentación negativo es estabilizador La compañía peletera canadiense Hudson’s Bay Company durante décadas registraron las poblaciones de lince y liebre de las nieves Crece la presa Crece el depredador Se inicia el descenso de la población de presas No hay suficientes presas, disminuyen depredadores La población de presas se recupera al disminuir los depredadores Las fluctuaciones se observan con una diferencia temporal Lockta y Volterra
  • 72. Relaciones Interespecíficas IV presa depredador  Depredador-presa: (+,-) + - - presa depredador Densidad población tiempo
  • 73. Relaciones Interespecíficas V  Parasitismo: (+,-) Endo y ectoparásitos
  • 75. Relaciones Interespecíficas VII  Competencia: (-,-): Por un nicho ecológico Buitre leonado Quebrantahuesos Resuelta Buitre leonado Y Buitre negro Sin resolver
  • 76. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD Competencia (C) y nicho Competencia Interespecífica Si dos especies compiten por un mismo recurso que sea limitado, una será más eficiente que la otra en utilizar o controlar el acceso a dicho recurso y eliminará a la otra en aquellas situaciones en las que puedan aparecer juntas. (G.F. Gause) Principio de exclusión competitiva
  • 77. Competencia (C) y nicho Mismo nicho ecológico, distinto hábitat.Mismo hábitat, distinto nicho ecológico.
  • 78. Relaciones Interespecíficas VIII Encuentros 1 Encuentros 2 Presa depredador 2 depredador 1 defunciones + - + -  Competencia y Nicho: (-,-) + - + + + ++ + + + nacimientos nacimientos + nacimientos ++ defuncionesdefunciones + - -- + - + Sumo 2 bucles negativos Bucle + que provoca la desaparición del depredador peor adaptado
  • 80. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD Comensalismo (+ o) Ejemplo: Comensalismo de buitres y grandes carnívoros. Hay implicados 3 individuos. La relación entre el león y la gacela es de depredación. Al buitre le afectan los encuentros entre la gacela y el león. No caza, sino que se lo encuentra ya cazado. El león es depredador de la gacela, es decir, controla su población (afecta a su tasa de mortalidad). El buitre no controla la población de gacelas. El buitre sale beneficiado de la relación entre el león y el buitre, y para el león es indiferente.
  • 81. Relaciones Interespecíficas X  Inquinilismo: (+,o) Anémona ( o ) Pez payaso (+) (“ Nemo ”)
  • 82. Relaciones Interespecíficas XI Mutualismo: (+,+) : Cuando la relación es obligada se denomina simbiosis, este es el caso de los líquenes; simbiosis entre alga unicelular y hongo. liquen ermitaño + anémona
  • 83. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD Mutualismo (+ +) Ejemplo de mutualismo: garcilla y rinoceronte. Participan 3 organismos: las garcillas se comen los ácaros que molestan al rinoceronte. La relación entre los ácaros y el rinoceronte es parasitismo. La relación entre la garcilla y los ácaros es de depredación.
  • 84. Relaciones Interespecíficas XII • SIMBIOSIS (+,+): ALGA HONGO NACIMIENTOS NACIMIENTOS DEFUNCIONES DEFUNCIONES + + + + + + +-- --
  • 85. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD Actividad 9: gráfica con oscilaciones en la vegetación, la población de liebres, de perdices y de linces. a) ¿Por qué hay tiempo entre las oscilaciones de productores y del resto de niveles? Es el tiempo de respuesta: tras el aumento de la población presa, para que aumente la población del depredador debe pasar un tiempo de reproducción.
  • 86. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD Actividad 9: gráfica con oscilaciones en la vegetación, la población de liebres, de perdices y de linces. b) Análisis de las relaciones causales: • Perdiz-liebre: • Liebre-lince: Competencia, si escasea el alimento. Depredación.
  • 87. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD Actividad 9: gráfica con oscilaciones en la vegetación, la población de liebres, de perdices y de linces. c) ¿Qué ocurre si se caza el lince hasta extinguirlo? Aumentarían exponencialmente las poblaciones de perdiz y de liebre, hasta alcanzar un nuevo límite de carga marcado por la vegetación.
  • 88. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD Actividad 9: gráfica con oscilaciones en la vegetación, la población de liebres, de perdices y de linces. d) ¿Cuáles serían las consecuencias de introducir conejos en el territorio? Competirán con las liebres: son más voraces y más prolíficos (su r es mayor). Acabarían con la hierba y desaparecerían los otros herbívoros. El lince comería sólo conejos.
  • 89. Bibliografía CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Ciencias de la Tierra y mediambientales 2º bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana. CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad. FLORA Y FAUNA. ORTEGA Francisco; PLANELLÓ Rosario. 2008. Editorial UNED. I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO. http://cienciassobrarbe.wordpress.com/2011/05/19/bioacumulacion/