SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGÌA
ECONÒMICA
SANIDAD VEGETAL JAVIER PALOMÁ HERRERA
http://www.dicyt.com
SUBSISTENCIA
CAMBIO
INCREMENTAL
EXPLOTACION
CRISIS
DESASTRE
CONTROL
SUPERVISADO
M I P E
FASES HISTORICAS
DE PROTECCION VEGETAL
M I P E
Es un sistema en el cual todas las técnicas
disponibles son evaluadas y consideradas en
un programa unificado para manejar
poblaciones plaga y patógenos de forma que
se evitan daños económicos y se evitan daños
al ambiente.
OCHO IDEAS CENTRALES DEL MIPE
1 El agroecosistema: sistema integral.
2 El control natural: principal táctica.
3 Biología y ecología de los organismos.
4 El cultivo como enfoque central.
5 Muestreo y uso de niveles críticos.
6 Uso de tácticas compatibles.
7 La integración de disciplinas.
8 Los efectos secundarios de fitoprotección.
Contiene
componentes
manejados por el
hombre
Sus limites no se
pueden definir
fácilmente
Incluye área
cultivada, áreas
adyacentes
incultas,
organismos
asociados a ellas
y el ambiente
físico asociado a
ellas
Para organismos
altamente
móviles y
polífagos los
limites serán más
amplios
Recientes y poca
modificación, alta
modificación
(hortalizas)
Agroecosistema
Es inestable y se asemejan a las
etapas tempranas de una sucesiòn
Las etapas de sucesión se
interrumpen por la intervención
humana
La energía entra como fertilizante y
sale en forma de cosecha
La diversidad genética es mínima
Las explosiones severas e irregulares
de plagas y enfermedades son
comunes
CONCEPTOS BIOECOLOGICOS DE GRAN IMPORTANCIA
EN MIPE
Individuos, poblaciones y especies.
El insecto más fácil de caracterizar es el individuo. Cada uno
tiene atributos como tamaño, edad, sexo, color, tolerancia a T°.
Las poblaciones las constituyen los individuos de una misma
especie, que comparten un área determinada, interactúan y
procrean entre ellos, tienen una distribución geográfica definida.
Las poblaciones que se reproducen entre si constituyen la
especie. La riqueza genética de la población es la sumatoria de
los genes de cada uno de los individuos. Puede cambiar por
selección natural.
2. Nichos y niveles tróficos
En áreas físicamente heterogéneas hay más nichos y por tanto
más poblaciones. La edad, humedad, T°, nutrientes, vientos.
Las plantas ocupan el primer lugar trófico, los fitófagos el
segundo.
Los carnívoros pueden ser depredadores y parasitoides.
3. Comunidades y ecosistemas
Las poblaciones en una comunidad interactúan unas con otras
siendo las principales interacciones las siguientes: competencia,
depredación, parasitismo y mutualismo.
El ecosistema lo componen los factores abióticos y la comunidad
biótica.
4. Densidad poblacional
Se refiere al número de organismos por unidad de área( cm2,
m2, ha), o por unidad de habitat: hoja, fruto, tallo, planta, cm3
de agua o suelo. Cualquier tipo de medición es relevante
dependiendo plaga , cultivo y tipo de daño.
5. Reproducción
6. Mortalidad
7. Dispersión movimiento y colonización
8. Fluctuaciones poblacionales
9. Sucesiones ecológicas
10. Estabilidad y diversidad
11. Evolución de los insectos
RELACION ENTRE LA PLAGA Y EL CULTIVO
1. Distribución temporal de las plagas
La distribución temporal de las plagas es muy
importante para el diseño de los programas de
muestreo y manejo de los mismos.
Esta distribución cambia en varias escalas de
tiempo como se presenta a continuación.
 Ritmos cotidianos o circadianos
La mayoría de los insectos exhiben ritmos circadianos de 24
horas, ejemplo de una plaga diurna.
Salir, con la
puesta del
sol
Volar hasta
la planta
hospedera
Copular y
comer hasta
el amanecer
Regreso al
suelo, para
esconderse
Ovipositar
Ritmos circadianos
Son los procesos que se repiten cada 24 horas
aproximadamente (su periodo está comprendido entre
20 y 28 horas). Se les conoce también como
nictemerales. Son ritmos ligados a la rotación de la
tierra, y a las consecuencias que lleva consigo sobre la
variación de la luz, temperatura, etc. Son
fundamentalmente metabólicos; producen una
alternancia en la actividad funcional del ser vivo como
un todo, o en alguna función particular. por parte
principalmente del sistema hormonal.
Ritmos circadianos
Por lo que respecta a la actividad global, debe
destacarse la distinción entre animales diurnos y
nocturnos, según que el ritmo sueño-vigilia coincida
con el de la Naturaleza o no. Tanto en animales
vertebrados como en invertebrados se demuestra esta
alternancia entre el desgaste y la recuperación
necesaria para el normal desarrollo del proceso vital. El
ritmo sueño-vigilia tiene una gran importancia en el
hombre al igual que en los restantes animales, pues,
aparte de lo indicado, rige y condiciona a otros.
Ritmos mareales
Se han observado variaciones fisiológicas
relacionadas con las mareas en distintos
invertebrados que habitan zonas afectadas por ellas.
Los ciclos sexuales en muchos vertebrados no
guardan relación con las estaciones y adoptan ritmos
de tipo multinictemeral, que en los primates se
aproximan mucho al mes de duración (mujer: 28
días; chimpancé: 36 días; macaco: 27 días).
 Ciclos mensuales
• El ciclo de vida mensual por ejemplo en los
noctuidos(lepidopteros), está muy influenciado por la fase lunar.
• Ritmos lunares
Denominados también selenianos o multinictemerales, son aquellos
que por su duración se han relacionado con los movimientos de la
luna. Existen varios fenómenos cíclicos naturales que se presentan
en alguna fase específica de la Luna, otros se efectúan en un ciclo
lunar completo o solamente en su mitad. Sobre la relación entre la
rotación de la Luna y distintos fenómenos biológicos, existe, por otra
parte, cierta confusión, pues mientras los datos científicos son
numerosos, son poco conocidos del gran público, el cual, por el
contrario, recibe con abundancia información de tipo legendario y
tradicional.
 Cambios estacionales
Son el resultado de algún cambio climático repentino,
causando una sincronía que puede no manifestarse en
abundancia de la plaga hasta después de una o mas
generaciones. Ejemplo el acaro rojo en los cultivos de flores
o frutales, que resulta ser una plaga importante después de
la segunda o tercera generación sino se le hace un manejo y
control adecuado. Los cambios climáticos extremos pueden
actuar indirectamente sobre el suministro amplio de
alimento o la suspensión de un factor físico limitante como
el frío en los mismos ácaros. La baja humedad, la dureza del
suelo son ejemplo de otros factores limitantes.
Cambios estacionales
Los cambios estacionales determinan en otros animales
un tipo de adaptaciones durante la estación
desfavorable, de manera que muchos de ellos
presentan cambios profundos en su régimen de vida,
que se repiten anualmente. Así, tenemos el fenómeno
de la hibernación de ciertos mamíferos de nuestras
latitudes (marmota, lirón, murciélago, erizo, etc.) o el
letargo invernal de los anfibios y reptiles,
 Ciclos a largo plazo
Ritmos anuales
En la mayoría de los animales la reproducción se presenta una
vez al año, generalmente en la época más favorable, la
primavera, para asegurar la supervivencia de las crías.
Debe admitirse que existen factores hereditarios específicos
encargados de controlar los ritmos sexuales de periodo anual
en los animales invertebrados. Sin embargo, las condiciones
ambientales juegan un papel estimulante o desencadenante.
Las migraciones estacionales son también fenómenos que se consideran
ritmos anuales y aparecen en invertebrados, como acontece con ciertos
insectos (Danais), y mucho más frecuentemente en los vertebrados,
como en peces (anguila, salmón, atún, sardina, arenque, bacalao) en
aves y mucho más reducidas en los mamíferos (reno, caribú, etc.). Estás
migraciones se deben unas veces a influencias del medio, que obligan a
buscar condiciones ambientales más favorables; otras veces, su objeto
es fundamentalmente reproductor.
http://pinonengranado.blogspot.com/2012/02/las-plantas-utilizan-el-
ritmo.html
http://www.higieneambiental.com/control-de-plagas/el-control-de-
plagas-y-los-ritmos-circadianos
http://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_circadiano
 Dentro de la planta
Las plagas muestran sus preferencias por ciertas partes de la planta.
 Dentro del campo
Existen tres tipos generales de distribución dentro del campo:
uniforme, agregado y al azar.
 Dentro de la región
Hay ciertas especies de plagas que tienen una amplia distribución
geográfica, lo que nos indica la gran habilidad que tienen para
adaptarse y tolerar diferentes condiciones ambientales, (zonas
agroclimáticas).
2. Distribución Espacial de las plagas
Al igual que con la distribución temporal, se da una variación
espacial en variadas y distintas escalas. El saber la distribución
de las plagas de un cultivo simplifica el monitoreo y el manejo.
DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES EN EL ESPACIO
Una población se distribuirá al azar, cuando cualquier
lugar del espacio tiene misma probabilidad de ser
ocupado por un individuo de la población, sin que
esta ocupación afecte la ubicación de otros individuos
pertenecientes a la misma población. Este tipo de
distribución se caracteriza porque la media (x)
obtenida a través de muestreos, es igual a la varianza
(S 2) calcinada a partir de las diferentes muestras.
DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES EN EL ESPACIO
La distribución espacial será agregada en aquellos
casos en los que la presencia de un individuo genera
una mayor probabilidad de encontrar en las
cercanías otros de la misma población, por lo que la
media (x) de las muestras tiende consistentemente a
ser menor que la varianza (S 2) de las mismas.
La distribución uniforme, cuando los individuos son
encontrados siguiendo un patrón regular, de
manera que localizar un ejemplar, disminuye la
probabilidad de encontrar otro en las cercanías. En
este caso la media (x) de las muestras es mayor que
la varianza (S 2).
DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES EN EL ESPACIO
Tipos de Distribución Espacial de las Poblaciones Animales en el Campo.
TIPOS DE PLAGA
1. SEGÚN EL EFECTO SOBRE EL AGROECOSISTEMA
Plagas primarias, claves ó limitantes
Aquellas especies que se presentan constantemente
causando un daño físico, que se traduce en disminución
del valor económico de la producción y que por lo tanto
son sujetos de frecuentes prácticas de control.
En ausencia de dichas prácticas, los niveles poblacionales
alcanzan magnitudes capaces de generar daño
económico.
Plagas ocasionales
A diferencia de las claves, estas especies sólo
causan daño económico circunstancialmente en
ciertos lugares, temporadas u oportunidades, no
obstante ser residentes de los agroecosistemas.
Usualmente sus poblaciones se encuentran
controladas por los factores naturales de
mortalidad y sólo cuando éstos son alterados en
sus capacidades reguladores, alcanzan
magnitudes de importancia.
TIPOS DE PLAGA
TIPOS DE PLAGA
Plagas potenciales
Categoría constituida por aquellas especies residentes de
los agroecosistemas, cuya presencia, usualmente en bajas
cantidades, no causa ningún daño de significación
económica y que son de especial importancia, pues los
intentos de control ejercidos sobre las primarias y las
ocasionales, puedan alterar los mecanismos de regulación
natural que mantiene a éstas en situación de existir
prácticamente inadvertidas.
Plagas transeúntes
Estas especies no son residentes de los
agroecosistemas por lo que su daño está
restringido a aquellas ocasiones en las que
ingresan a los mismos, utilizándolos
simplemente como hábitat temporal dentro
de un ciclo de su vida.
TIPOS DE PLAGA
SEGÚN LA RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN
Plagas directas e indirectas
Plagas directas son las que atacan las partes
vendibles de valor económico de la planta.
Las plagas indirectas atacan una parte de la planta
que no es de valor comercial, pero que pueden ser
de importancia para la parte de valor comercial.
TIPOS DE PLAGA
Plagas que cusan daño mecánico o fisiológico
Las plagas que causan daño mecánico a los tejidos de la
planta son mayormente las que mastican o raspan.
Otras causan daño inyectando tóxinas salivarias,
microorganismos que interrumpen los procesos
fisiológicos de la planta.
Frecuentemente el daño fisiológico se manifiesta en:
• Anormalidades morfológicas, como deformaciones
• Plantas raquíticas
• Raíces, hojas y frutos pequeños y deformados
TIPOS DE PLAGA
CLASIFICACIÓN DEL DAÑO OCASIONADO POR
PLAGAS
1. Destrucción por
masticadores
Las plagas masticadoras se
alimentan directamente de
los órganos vegetales
consumiendo parcial o
totalmente el tejido.
Ejemplos incluyen
coleópteros, ortópteros,
larvas de lepidópteros,
himenópteros*, entre
otros.
http://cienciasbiologicas.uniandes.edu.co/gen
etica/
2. Daño por barrenadores
También llamadas taladradores, barrenan o minan el tejido vegetal. Se
puede considerar como una subcategoria de los masticadores.
Ejemplos tenemos minador de la hoja(Liriomiza huidobrensis),
moscas de las frutas(Anastrepha sp.), barrenadores del tallo(Diatrea
sacharalis), barrenadores de los granos(Contarinia sorghicola).
3. Daño por chupadores
La plaga se alimenta por medio de su aparato bucal, chupando la
savia o los contenidos líquidos de las células. Ejemplo los
homópteros(palomillas y áfidos).
melaza
Selenaspidus articulatus“queresa
redondaLepidosaphes
4. Daño por raspadores
Los invertebrados que realizan este tipo de daño tienen partes
bucales que trabajan como filos y pueden chupar los jugos vegetales
o consumir total o parcialmente los tejidos vegetales. Ejemplo
insectos como los thysanopteros(trips) y moluscos(babosas)
5. Inyección de sustancias tóxicas
Las yemas terminales que dan origen a las hojas nuevas, botones
florales y tallos tiernos constituyen las áreas preferidas de
alimentación especialmente para insectos chupadores como es el
caso de ácaros, áfidos, mosca blanca entre otros, que causan
enrrollamiento de las hojas tiernas o agallas en muchos cultivos.
6. Transmisión de patógenos
El Rinchophorus palmarum es el vector del nematodo que a su vez
transmite el patógeno que causa el anillo rojo en palma. Los
homópteros en general transmiten virus y otros microorganismos
que causan enfermedades.
7. Contaminación por insectos
Cuando la calidad es un factor importante en la comercialización del
producto, cualquier contaminación causada por insectos reduce el
valor, incluso causar su rechazo , especialmente si se vende por su
apariencia como sucede con las frutas y algunas verduras. La
presencia de larvas de moscas de las frutas, gorgojos en los granos,
minadores en cebollas, espinacas y otros, es motivo de rechazo.
8. Contaminación debida a los excrementos de los insectos
La mielecilla producida por los áfidos y otros insectos chupadores
promueve la formación de fumagina, la cual impide la fotosíntesis.
También puede afectar la calidad del producto mismo.
9. Protección o introducción de alguna plaga
Varias especies de plagas llevan de un lugar a otro áfidos y escamas y
los protegen de los depredadores, aumentando la capacidad de
estos homópteros de hacer daño.
10. Oviposición dentro de los tejidos
Algunos ortópteros, dípteros , himenópteros entre otros depositan sus
huevos en las ramas de los frutales, en el parénquima foliar o sobre el
epicarpio de las frutas , produciéndoles lesiones irreparables.
11. Construcción de nidos o albergues
Algunos insectos utilizan el follaje para construir sus nidos como es
el caso de hormigas y dípteros como el gusano canasta y el gusano
cabrito en palma.
12. Irritación de los trabajadores
Algunos insectos causan lesiones en manos y cuerpo de los
trabajadores con los pelos urticantes que tienen en el cuerpo,
ejemplo Sibine fusca en palma y banano.
Introducción a la entomología económica y MIP
Introducción a la entomología económica y MIP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománBiblioteca EEA
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratosaurayudis
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semillerasLuis Dávila
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosSthalyn Remache
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientosdanielkaaguilera86
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizascjancko
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasEdwin Vinueza
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozPëđrø Gárçia
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolacasa
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Rut Vara
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeCristian Lizardo
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxIvanSotomayor5
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutalesSilvana Torri
 

La actualidad más candente (20)

Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix RománTaller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
 
Presentacion poda
Presentacion podaPresentacion poda
Presentacion poda
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagas
 
Fumagina limon
Fumagina limonFumagina limon
Fumagina limon
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
 

Destacado

Destacado (20)

Ciclos biologicos
Ciclos biologicosCiclos biologicos
Ciclos biologicos
 
Población y comunidades
Población y comunidadesPoblación y comunidades
Población y comunidades
 
Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
 
Importancia economica de los insectos
Importancia economica de los insectosImportancia economica de los insectos
Importancia economica de los insectos
 
Tipos de plantas
Tipos de plantasTipos de plantas
Tipos de plantas
 
Introducción a la entomología
Introducción a la entomologíaIntroducción a la entomología
Introducción a la entomología
 
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
 
Fisiologia vegetal IV: Relación
Fisiologia vegetal IV: RelaciónFisiologia vegetal IV: Relación
Fisiologia vegetal IV: Relación
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
 
Biología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESPBiología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESP
 
Aula 6 Ritmos biológicos
Aula 6 Ritmos biológicosAula 6 Ritmos biológicos
Aula 6 Ritmos biológicos
 
Entomologia general
Entomologia generalEntomologia general
Entomologia general
 
Ecología bloque 1 4
Ecología bloque 1 4Ecología bloque 1 4
Ecología bloque 1 4
 
Ecología bloque 1 6
Ecología bloque 1 6Ecología bloque 1 6
Ecología bloque 1 6
 
1 introducción entomología general
1 introducción entomología general1 introducción entomología general
1 introducción entomología general
 
Piramide De Poblacion
Piramide De PoblacionPiramide De Poblacion
Piramide De Poblacion
 
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaRelaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
 
áReas de distribución
áReas de distribuciónáReas de distribución
áReas de distribución
 
1 Ritmos Biologicos
1 Ritmos Biologicos1 Ritmos Biologicos
1 Ritmos Biologicos
 
Morfologia de los Insectos
Morfologia de los InsectosMorfologia de los Insectos
Morfologia de los Insectos
 

Similar a Introducción a la entomología económica y MIP

organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadJulio Sanchez
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.Cinthya Gonzalez Gomez
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.Cinthya Gonzalez Gomez
 
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Tema 4. Ecologia y Desarrollo SostenibleTema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Tema 4. Ecologia y Desarrollo SostenibleEloy Garcia
 
Comunidad (2)
Comunidad (2)Comunidad (2)
Comunidad (2)JO53DIA03
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoNombre Apellidos
 
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio AmbienteDonsanta
 
Biología 201101 grupo_161
Biología 201101 grupo_161Biología 201101 grupo_161
Biología 201101 grupo_161guisao11
 
Factores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologicaFactores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologicaEve Rdz
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasPurificacionPirizBiologia
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMmihayedo
 
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdfoxaljayos1
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaNombre Apellidos
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientalesGameStar6
 

Similar a Introducción a la entomología económica y MIP (20)

Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
 
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Tema 4. Ecologia y Desarrollo SostenibleTema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Comunidad (2)
Comunidad (2)Comunidad (2)
Comunidad (2)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho Ecologico
 
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio AmbienteM1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
M1 Clase 4 Sintesis Ecologia y Medio Ambiente
 
Biología 201101 grupo_161
Biología 201101 grupo_161Biología 201101 grupo_161
Biología 201101 grupo_161
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Factores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologicaFactores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologica
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
BIOCENOSIS
BIOCENOSISBIOCENOSIS
BIOCENOSIS
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 

Último

Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...ClementeEricHernndez
 
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdfInstrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdfEdgarEstrada71
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...PerlaRodrguez27
 
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptxjulio916372
 
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdfRequisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdfEdgarEstrada71
 
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdfAct_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdfPsiclogaRosiFernndez
 
3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.pauvlds01
 
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdfDocumento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdfEdgarEstrada71
 

Último (8)

Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
 
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdfInstrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
 
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdfRequisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
 
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdfAct_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
 
3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.
 
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdfDocumento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
 

Introducción a la entomología económica y MIP

  • 1. INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGÌA ECONÒMICA SANIDAD VEGETAL JAVIER PALOMÁ HERRERA http://www.dicyt.com
  • 3. M I P E Es un sistema en el cual todas las técnicas disponibles son evaluadas y consideradas en un programa unificado para manejar poblaciones plaga y patógenos de forma que se evitan daños económicos y se evitan daños al ambiente.
  • 4. OCHO IDEAS CENTRALES DEL MIPE 1 El agroecosistema: sistema integral. 2 El control natural: principal táctica. 3 Biología y ecología de los organismos. 4 El cultivo como enfoque central. 5 Muestreo y uso de niveles críticos. 6 Uso de tácticas compatibles. 7 La integración de disciplinas. 8 Los efectos secundarios de fitoprotección.
  • 5. Contiene componentes manejados por el hombre Sus limites no se pueden definir fácilmente Incluye área cultivada, áreas adyacentes incultas, organismos asociados a ellas y el ambiente físico asociado a ellas Para organismos altamente móviles y polífagos los limites serán más amplios Recientes y poca modificación, alta modificación (hortalizas) Agroecosistema
  • 6. Es inestable y se asemejan a las etapas tempranas de una sucesiòn Las etapas de sucesión se interrumpen por la intervención humana La energía entra como fertilizante y sale en forma de cosecha La diversidad genética es mínima Las explosiones severas e irregulares de plagas y enfermedades son comunes
  • 7. CONCEPTOS BIOECOLOGICOS DE GRAN IMPORTANCIA EN MIPE Individuos, poblaciones y especies. El insecto más fácil de caracterizar es el individuo. Cada uno tiene atributos como tamaño, edad, sexo, color, tolerancia a T°. Las poblaciones las constituyen los individuos de una misma especie, que comparten un área determinada, interactúan y procrean entre ellos, tienen una distribución geográfica definida. Las poblaciones que se reproducen entre si constituyen la especie. La riqueza genética de la población es la sumatoria de los genes de cada uno de los individuos. Puede cambiar por selección natural.
  • 8. 2. Nichos y niveles tróficos En áreas físicamente heterogéneas hay más nichos y por tanto más poblaciones. La edad, humedad, T°, nutrientes, vientos. Las plantas ocupan el primer lugar trófico, los fitófagos el segundo. Los carnívoros pueden ser depredadores y parasitoides. 3. Comunidades y ecosistemas Las poblaciones en una comunidad interactúan unas con otras siendo las principales interacciones las siguientes: competencia, depredación, parasitismo y mutualismo. El ecosistema lo componen los factores abióticos y la comunidad biótica.
  • 9. 4. Densidad poblacional Se refiere al número de organismos por unidad de área( cm2, m2, ha), o por unidad de habitat: hoja, fruto, tallo, planta, cm3 de agua o suelo. Cualquier tipo de medición es relevante dependiendo plaga , cultivo y tipo de daño. 5. Reproducción 6. Mortalidad 7. Dispersión movimiento y colonización 8. Fluctuaciones poblacionales 9. Sucesiones ecológicas 10. Estabilidad y diversidad 11. Evolución de los insectos
  • 10. RELACION ENTRE LA PLAGA Y EL CULTIVO 1. Distribución temporal de las plagas La distribución temporal de las plagas es muy importante para el diseño de los programas de muestreo y manejo de los mismos. Esta distribución cambia en varias escalas de tiempo como se presenta a continuación.
  • 11.  Ritmos cotidianos o circadianos La mayoría de los insectos exhiben ritmos circadianos de 24 horas, ejemplo de una plaga diurna. Salir, con la puesta del sol Volar hasta la planta hospedera Copular y comer hasta el amanecer Regreso al suelo, para esconderse Ovipositar
  • 12. Ritmos circadianos Son los procesos que se repiten cada 24 horas aproximadamente (su periodo está comprendido entre 20 y 28 horas). Se les conoce también como nictemerales. Son ritmos ligados a la rotación de la tierra, y a las consecuencias que lleva consigo sobre la variación de la luz, temperatura, etc. Son fundamentalmente metabólicos; producen una alternancia en la actividad funcional del ser vivo como un todo, o en alguna función particular. por parte principalmente del sistema hormonal.
  • 13. Ritmos circadianos Por lo que respecta a la actividad global, debe destacarse la distinción entre animales diurnos y nocturnos, según que el ritmo sueño-vigilia coincida con el de la Naturaleza o no. Tanto en animales vertebrados como en invertebrados se demuestra esta alternancia entre el desgaste y la recuperación necesaria para el normal desarrollo del proceso vital. El ritmo sueño-vigilia tiene una gran importancia en el hombre al igual que en los restantes animales, pues, aparte de lo indicado, rige y condiciona a otros.
  • 14. Ritmos mareales Se han observado variaciones fisiológicas relacionadas con las mareas en distintos invertebrados que habitan zonas afectadas por ellas. Los ciclos sexuales en muchos vertebrados no guardan relación con las estaciones y adoptan ritmos de tipo multinictemeral, que en los primates se aproximan mucho al mes de duración (mujer: 28 días; chimpancé: 36 días; macaco: 27 días).
  • 15.  Ciclos mensuales • El ciclo de vida mensual por ejemplo en los noctuidos(lepidopteros), está muy influenciado por la fase lunar. • Ritmos lunares Denominados también selenianos o multinictemerales, son aquellos que por su duración se han relacionado con los movimientos de la luna. Existen varios fenómenos cíclicos naturales que se presentan en alguna fase específica de la Luna, otros se efectúan en un ciclo lunar completo o solamente en su mitad. Sobre la relación entre la rotación de la Luna y distintos fenómenos biológicos, existe, por otra parte, cierta confusión, pues mientras los datos científicos son numerosos, son poco conocidos del gran público, el cual, por el contrario, recibe con abundancia información de tipo legendario y tradicional.
  • 16.  Cambios estacionales Son el resultado de algún cambio climático repentino, causando una sincronía que puede no manifestarse en abundancia de la plaga hasta después de una o mas generaciones. Ejemplo el acaro rojo en los cultivos de flores o frutales, que resulta ser una plaga importante después de la segunda o tercera generación sino se le hace un manejo y control adecuado. Los cambios climáticos extremos pueden actuar indirectamente sobre el suministro amplio de alimento o la suspensión de un factor físico limitante como el frío en los mismos ácaros. La baja humedad, la dureza del suelo son ejemplo de otros factores limitantes.
  • 17. Cambios estacionales Los cambios estacionales determinan en otros animales un tipo de adaptaciones durante la estación desfavorable, de manera que muchos de ellos presentan cambios profundos en su régimen de vida, que se repiten anualmente. Así, tenemos el fenómeno de la hibernación de ciertos mamíferos de nuestras latitudes (marmota, lirón, murciélago, erizo, etc.) o el letargo invernal de los anfibios y reptiles,
  • 18.  Ciclos a largo plazo Ritmos anuales En la mayoría de los animales la reproducción se presenta una vez al año, generalmente en la época más favorable, la primavera, para asegurar la supervivencia de las crías. Debe admitirse que existen factores hereditarios específicos encargados de controlar los ritmos sexuales de periodo anual en los animales invertebrados. Sin embargo, las condiciones ambientales juegan un papel estimulante o desencadenante.
  • 19. Las migraciones estacionales son también fenómenos que se consideran ritmos anuales y aparecen en invertebrados, como acontece con ciertos insectos (Danais), y mucho más frecuentemente en los vertebrados, como en peces (anguila, salmón, atún, sardina, arenque, bacalao) en aves y mucho más reducidas en los mamíferos (reno, caribú, etc.). Estás migraciones se deben unas veces a influencias del medio, que obligan a buscar condiciones ambientales más favorables; otras veces, su objeto es fundamentalmente reproductor. http://pinonengranado.blogspot.com/2012/02/las-plantas-utilizan-el- ritmo.html http://www.higieneambiental.com/control-de-plagas/el-control-de- plagas-y-los-ritmos-circadianos http://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_circadiano
  • 20.  Dentro de la planta Las plagas muestran sus preferencias por ciertas partes de la planta.  Dentro del campo Existen tres tipos generales de distribución dentro del campo: uniforme, agregado y al azar.  Dentro de la región Hay ciertas especies de plagas que tienen una amplia distribución geográfica, lo que nos indica la gran habilidad que tienen para adaptarse y tolerar diferentes condiciones ambientales, (zonas agroclimáticas). 2. Distribución Espacial de las plagas Al igual que con la distribución temporal, se da una variación espacial en variadas y distintas escalas. El saber la distribución de las plagas de un cultivo simplifica el monitoreo y el manejo.
  • 21. DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES EN EL ESPACIO Una población se distribuirá al azar, cuando cualquier lugar del espacio tiene misma probabilidad de ser ocupado por un individuo de la población, sin que esta ocupación afecte la ubicación de otros individuos pertenecientes a la misma población. Este tipo de distribución se caracteriza porque la media (x) obtenida a través de muestreos, es igual a la varianza (S 2) calcinada a partir de las diferentes muestras.
  • 22. DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES EN EL ESPACIO La distribución espacial será agregada en aquellos casos en los que la presencia de un individuo genera una mayor probabilidad de encontrar en las cercanías otros de la misma población, por lo que la media (x) de las muestras tiende consistentemente a ser menor que la varianza (S 2) de las mismas. La distribución uniforme, cuando los individuos son encontrados siguiendo un patrón regular, de manera que localizar un ejemplar, disminuye la probabilidad de encontrar otro en las cercanías. En este caso la media (x) de las muestras es mayor que la varianza (S 2).
  • 23. DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES EN EL ESPACIO Tipos de Distribución Espacial de las Poblaciones Animales en el Campo.
  • 24. TIPOS DE PLAGA 1. SEGÚN EL EFECTO SOBRE EL AGROECOSISTEMA Plagas primarias, claves ó limitantes Aquellas especies que se presentan constantemente causando un daño físico, que se traduce en disminución del valor económico de la producción y que por lo tanto son sujetos de frecuentes prácticas de control. En ausencia de dichas prácticas, los niveles poblacionales alcanzan magnitudes capaces de generar daño económico.
  • 25. Plagas ocasionales A diferencia de las claves, estas especies sólo causan daño económico circunstancialmente en ciertos lugares, temporadas u oportunidades, no obstante ser residentes de los agroecosistemas. Usualmente sus poblaciones se encuentran controladas por los factores naturales de mortalidad y sólo cuando éstos son alterados en sus capacidades reguladores, alcanzan magnitudes de importancia. TIPOS DE PLAGA
  • 26. TIPOS DE PLAGA Plagas potenciales Categoría constituida por aquellas especies residentes de los agroecosistemas, cuya presencia, usualmente en bajas cantidades, no causa ningún daño de significación económica y que son de especial importancia, pues los intentos de control ejercidos sobre las primarias y las ocasionales, puedan alterar los mecanismos de regulación natural que mantiene a éstas en situación de existir prácticamente inadvertidas.
  • 27. Plagas transeúntes Estas especies no son residentes de los agroecosistemas por lo que su daño está restringido a aquellas ocasiones en las que ingresan a los mismos, utilizándolos simplemente como hábitat temporal dentro de un ciclo de su vida. TIPOS DE PLAGA
  • 28. SEGÚN LA RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN Plagas directas e indirectas Plagas directas son las que atacan las partes vendibles de valor económico de la planta. Las plagas indirectas atacan una parte de la planta que no es de valor comercial, pero que pueden ser de importancia para la parte de valor comercial. TIPOS DE PLAGA
  • 29. Plagas que cusan daño mecánico o fisiológico Las plagas que causan daño mecánico a los tejidos de la planta son mayormente las que mastican o raspan. Otras causan daño inyectando tóxinas salivarias, microorganismos que interrumpen los procesos fisiológicos de la planta. Frecuentemente el daño fisiológico se manifiesta en: • Anormalidades morfológicas, como deformaciones • Plantas raquíticas • Raíces, hojas y frutos pequeños y deformados TIPOS DE PLAGA
  • 30. CLASIFICACIÓN DEL DAÑO OCASIONADO POR PLAGAS 1. Destrucción por masticadores Las plagas masticadoras se alimentan directamente de los órganos vegetales consumiendo parcial o totalmente el tejido. Ejemplos incluyen coleópteros, ortópteros, larvas de lepidópteros, himenópteros*, entre otros.
  • 31.
  • 33. 2. Daño por barrenadores También llamadas taladradores, barrenan o minan el tejido vegetal. Se puede considerar como una subcategoria de los masticadores. Ejemplos tenemos minador de la hoja(Liriomiza huidobrensis), moscas de las frutas(Anastrepha sp.), barrenadores del tallo(Diatrea sacharalis), barrenadores de los granos(Contarinia sorghicola).
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. 3. Daño por chupadores La plaga se alimenta por medio de su aparato bucal, chupando la savia o los contenidos líquidos de las células. Ejemplo los homópteros(palomillas y áfidos).
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45. 4. Daño por raspadores Los invertebrados que realizan este tipo de daño tienen partes bucales que trabajan como filos y pueden chupar los jugos vegetales o consumir total o parcialmente los tejidos vegetales. Ejemplo insectos como los thysanopteros(trips) y moluscos(babosas)
  • 46.
  • 47. 5. Inyección de sustancias tóxicas Las yemas terminales que dan origen a las hojas nuevas, botones florales y tallos tiernos constituyen las áreas preferidas de alimentación especialmente para insectos chupadores como es el caso de ácaros, áfidos, mosca blanca entre otros, que causan enrrollamiento de las hojas tiernas o agallas en muchos cultivos.
  • 48. 6. Transmisión de patógenos El Rinchophorus palmarum es el vector del nematodo que a su vez transmite el patógeno que causa el anillo rojo en palma. Los homópteros en general transmiten virus y otros microorganismos que causan enfermedades.
  • 49. 7. Contaminación por insectos Cuando la calidad es un factor importante en la comercialización del producto, cualquier contaminación causada por insectos reduce el valor, incluso causar su rechazo , especialmente si se vende por su apariencia como sucede con las frutas y algunas verduras. La presencia de larvas de moscas de las frutas, gorgojos en los granos, minadores en cebollas, espinacas y otros, es motivo de rechazo.
  • 50.
  • 51. 8. Contaminación debida a los excrementos de los insectos La mielecilla producida por los áfidos y otros insectos chupadores promueve la formación de fumagina, la cual impide la fotosíntesis. También puede afectar la calidad del producto mismo.
  • 52. 9. Protección o introducción de alguna plaga Varias especies de plagas llevan de un lugar a otro áfidos y escamas y los protegen de los depredadores, aumentando la capacidad de estos homópteros de hacer daño.
  • 53.
  • 54. 10. Oviposición dentro de los tejidos Algunos ortópteros, dípteros , himenópteros entre otros depositan sus huevos en las ramas de los frutales, en el parénquima foliar o sobre el epicarpio de las frutas , produciéndoles lesiones irreparables.
  • 55. 11. Construcción de nidos o albergues Algunos insectos utilizan el follaje para construir sus nidos como es el caso de hormigas y dípteros como el gusano canasta y el gusano cabrito en palma.
  • 56.
  • 57. 12. Irritación de los trabajadores Algunos insectos causan lesiones en manos y cuerpo de los trabajadores con los pelos urticantes que tienen en el cuerpo, ejemplo Sibine fusca en palma y banano.