SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín Informativo No. 3-2019
Departamento de Astronomía Y Astrofísica
http://faces.unah.edu.hn/
Eclipse Total de Luna
20/enero/2019
Visible en Honduras
La Facultad de Ciencias Espaciales de la
UNAH invita a observar el eclipse.
Eclipse total de luna
Entre la noche del 20 y 21 de enero de 2019, los hondureños seremos testigos
de un eclipse total de Luna. El fenómeno iniciará a las 20:36:14 hora local del
domingo 20, el máximo sucederá a la 23:12:04 del mismo día se extenderá has-
ta las 01:47:52 del lunes 21.
Los eclipses lunares son eventos astronómicos que suceden cuando
la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, lo cual provoca que nuestro satélite
natural entre en el cono de sombra que proyecta nuestro planeta al espacio y en
consecuencia la Luna se ve oscurecida. La sombra terrestre se compone de dos
zonas, la penumbra y la umbra. La penumbra es la región en la cual la radiación
solar es bloqueada parcialmente y la umbra es la parte de total oscuridad.
Para que el eclipse ocurra el Sol, la Tierra y la Luna deben estar alineados, de
tal modo que la Tierra bloquea los rayos solares que llegan a nuestra luna Sele-
ne. Es por esto que los eclipses lunares sólo ocurren en la fase de luna llena.
Johannes Kepler, a la edad de 9 años, su padre le mostró el eclipse total de
luna del 31 enero de 1580. Para la época la razón del enrojecimiento de la luna
era un misterio, Kepler estudió más tarde el fenómeno y lo explicó en uno de
sus trabajos de óptica. La atmosfera terrestre es la responsable del enrojeci-
miento de la superficie lunar, la mayor parte de la radiación proveniente del Sol
es bloqueada por nuestro planeta (figura 1); sin embargo, una porción de luz
atraviesa la capa de gas que envuelve a la Tierra. Dicha luz es refractada y diri-
gida hacia la superficie de la Luna dando de esta forma la coloración rojiza. Lo
que supone que si nuestro planeta no poseyera atmosfera, la luna desaparece-
ría en la oscuridad del cono de sombra terrestre.
El tono de enrojecimiento depende del impredecible estado de contaminación
de la atmósfera en el momento en el cual se produce el eclipse.
Johannes Kepler (1571 - 1630)
Astrónomo y matemático Alemán,
descubrió las leyes del movimiento
planetario.
1. Los planetas tienen movimien-
tos elípticos alrededor del Sol.
2. Cada planeta se mueve de tal
manera que el radio vector ba-
rre áreas iguales en tiempos
iguales.
3. El cuadrado de los períodos de
la órbita de los planetas es pro-
porcional al cubo de la distan-
cia promedio al Sol.
Fig. 1 La luna eclipsada adquiere su coloración rojiza debido a la refracción que
experimenta la radiación solar en su paso a través de la atmosfera terrestre.
Radiación
solar
¿Por qué suceden los eclipses?
Los eclipses lunares son posibles porque la Luna se encuentra a unos
384.000 km de la Tierra. Nuestro planeta proyecta al espacio un cono
de sombra, de aproximadamente 1,384 584 km. Por otro lado a la dis-
tancia en que la Luna orbita, el cono de sombra tiene un diámetro de
9200 km, mientras que el diámetro la Luna es de 3476 km. Esta diferen-
cia es casi 2,65 veces el tamaño de la Luna, y en consecuencia, los
eclipses pueden tener una duración de varias horas.
Los eclipses lunares (fig. 3) pueden ser de tres tipos:
1. Un eclipse penumbral se produce cuando la Luna pasa a través de
la pálida periferia de la sombra de la Tierra.
2. Un eclipse parcial se produce cuando una fracción de la Luna se
sumerge en la umbra.
3. Un eclipse total tiene lugar cuando toda la Luna queda dentro de la
umbra.
La Luna tarda aproximadamente unos 27.32
días en orbitar la Tierra (mes sidéreo) referen-
te al fondo de las estrellas. Si la Luna se des-
plazara en el mismo plano que la eclíptica
(plano de órbita de la Tierra alrededor del Sol)
tendríamos dos eclipses todos los meses.
Habría un eclipse lunar cada luna llena y un
eclipse solar durante la nueva luna. Esto no
sucede debido a que la órbita de la Luna tiene
una inclinación de aproximadamente 5° con
respecto a la eclíptica (figura 2). La Luna cru-
za la eclíptica dos veces por mes en los pun-
tos llamados nodos.
Cuando la Luna se dirige de sur a norte en su
órbita, se le llama nodo ascendente. En cam-
bio, si la Luna se dirige de norte a sur en su
órbita, se le llama nodo descendente. Si la
luna llena o nueva está muy cerca de uno de
estos nodos, entonces la ocurrencia de un
eclipse es inevitable.
Eclipses lunares
Fig 2. Los eclipses suceden cuando la luna se encuentra
en uno de los nodos.
1
2
3
Fig. 3 Tipos de eclipses lunares
Horario de Contactos
*TU, Tiempo universal
*TL, Tiempo local
La duración de un eclipse lunar es determinada por
los contactos (figura 4) que la luna hace con la som-
bra de la Tierra:
P1: Primer contacto, la Luna toca el límite exterior de
la penumbra.
U1: Segundo contacto, la Luna toca el punto externo
de la umbra.
U2: Tercer contacto: la Luna entra completamente
en la umbra.
Máximo: Etapa de mayor oscurecimiento.
U3: Cuarto contacto, fin de la totalidad, la Luna em-
pieza a salir de la umbra.
U4: Quinto contacto, la Luna abandona por completo
la región de la umbra.
Contactos eclipse total de luna - 20 de enero de 2019
Fig.3. La sombra terrestre se divide en dos zonas llamadas penumbra y umbra.
Umbra
Penumbra
Contactos TU* TL*
P1 21 de ene, 2:36:29 20 de ene, 20:36:29
U1 21 de ene, 3:33:54 20 de ene, 21:33:54
U2 21 de ene, 4:41:17 20 de ene, 22:41:17
Max 21 de ene, 5:12:14 20 de ene, 23:12:14
U3 21 de ene, 5:43:15 20 de ene, 23:43:15
U4 21 de ene, 6:50:39 21 de ene, 0:50:39
P4 21 de ene, 7:48:02 21 de ene, 1:48:02
A diferencia de los eclipses de Sol, los de
Luna se pueden observar de manera segu-
ra. No es necesario contar con equipo espe-
cializado, estos fenómenos son fácilmente
observables a simple vista (figura 5). Un par
de binoculares o telescopios de poco au-
mento son ideales para esta tarea.
Estos fenómenos astronómicos no represen-
tan ningún peligro, un eclipse total de Luna
es un fenómeno impresionante sobre todo si
se cuenta con un cielo despejado y oscuro.
Fig. 5 La observación se puede realizar a
simple vista sin peligro alguno.
Observación del eclipse
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de los Departamentos de Astronomía y Astrofísica
(DAAF), Arqueoastronomía y Astronomía Cultual (DAQAC) de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), invita a todas
las personas a visitar las instalaciones del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS) a observar el
Eclipse Total de Luna.
El acceso estará disponible a partir de las
4:30 pm del día domingo 20 de enero de 2019.
Se han planificado actividades para niños, públi-
co en general y de carácter científico. Astróno-
mos profesionales estarán atendiendo a todas las
personas que asistan al evento.
Para la observación del eclipse usted debe dispo-
ner de ropa caliente, comida y agua, una colcho-
neta es perfecta para este fin ya que se puede
disfrutar del evento de manera cómoda. Si se
dispone de tienda de campaña puede acampar
en las instalaciones del observatorio.
Si desea participar en la identificación de cráteres
lunares y en la estimación de la oscuridad del eclipse, debe traer lápiz y las copias que se proporcionan al final de este bole-
tín.
Recuerde que las observaciones astronómicas están limitadas por el clima predominante al momento de la noche del aconte-
cimiento.
El programa de actividades, escala de Danjon y mapa lunar se presentan a continuación.
Te invitamos a ver el eclipse
Programa de actividades: 20 de enero de 2019
Actividades para niños
Actividad para el público
Actividades de observación profesional
17:30 Taller 1 Fases lunares
Ing. Joel Alemán
LAAF
18:00 Taller 2 Eclipses
Ing. Joel Alemán
LAAF
18:30 Taller 3 Eclipsómetro
Ing. Joel Alemán
LAAF
19:00 Taller 4 Dale color a la luna
Ing. Joel Alemán
LAAF
19:30 Taller 5 Laboratorio de computación para niños
Ing. Joel Alemán
LAAF
16:00 Charla 1 La Luna y sus mitos
DAQAC
Josué E. Ramos
17:00 Charla 2 El mito Maya de la Luna
DAQAC
Javier Mejuto
18:00 Estela B El eje del mundo Maya
DAQAC
Eduardo Rodas
29:00 charla 3 Ix´chel La Diosa Luna Maya
DAQAC
Marco Pineda
20:00 charla 4 Eclipse total de luna
DAAF
Ricardo Pastrana
22:53 Mapa lunar Identificar cráteres lunares
Estudiantes
LAAF
01:06 Escala de Danjon Evaluar el grado de oscuridad del eclipse. Estudiantes LAAF
18:00 Fotografía Toma de imágenes y transmisión internet.
Tegucigalpa
Adán Artola
LAAF practicantes
22:41 Proyección Proyección de eclipse.
Tegucigalpa
Valentín Mauri
Antonino Galo
Eduardo Rodas
18:00 Fotografía Toma de imágenes y transmisión internet.
San Pedro Sula
Alejandro Saravia
AH
20:36 Observación directa Observación por telescopio Javier Mejuto
Norman Palma
La escala de Danjon mide el nivel de oscuridad de la
Luna durante el eclipse total de Luna.
Marque con una X la casilla que considera el nivel de
opacidad alcanzado por la Luna.
Escala de Danjon
Utilizando el mapa de la superficie lunar, identifique los cráteres y mares de la luna
a medida se vayan eclipsando.
Recorte esta hoja para participar de las actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen-de-geografia-1- Bloque-1
Examen-de-geografia-1- Bloque-1Examen-de-geografia-1- Bloque-1
Examen-de-geografia-1- Bloque-1
israelmp
 
Ejercicios de áreas de figuras planas
Ejercicios de áreas de figuras planasEjercicios de áreas de figuras planas
Ejercicios de áreas de figuras planas
carolinaromero05
 
Figuras Planas
Figuras PlanasFiguras Planas
Figuras Planas
Luishc18
 
Power point polígonos
Power point polígonosPower point polígonos
Power point polígonos
macaguerrerovega
 
1.2 GEODESIA.pdf
1.2 GEODESIA.pdf1.2 GEODESIA.pdf
1.2 GEODESIA.pdf
AlejandroJamesKaoru
 
Trapecios
TrapeciosTrapecios
Área de trapecios
Área de trapecios Área de trapecios
Área de trapecios
Romina Moraga
 
Globo terraqueo (1)
Globo terraqueo (1)Globo terraqueo (1)
Globo terraqueo (1)
Mateo Arrieta
 
Presentacion de cuadrilateros
Presentacion de cuadrilaterosPresentacion de cuadrilateros
Presentacion de cuadrilateros
Irayde
 
PLANOS Y MAPAS
PLANOS Y MAPASPLANOS Y MAPAS
PLANOS Y MAPAS
roberto.malzahn
 
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Jose A. Franco Giraldo
 
1290344829fracciones decimales-porcentaje final
1290344829fracciones decimales-porcentaje final1290344829fracciones decimales-porcentaje final
1290344829fracciones decimales-porcentaje final
popoto747
 
CONTINENTE AMERICANO RESUMEN ESCOLAR.ppt
CONTINENTE AMERICANO RESUMEN ESCOLAR.pptCONTINENTE AMERICANO RESUMEN ESCOLAR.ppt
CONTINENTE AMERICANO RESUMEN ESCOLAR.ppt
rocabadoperezyonfeli
 
Paralelogramos
ParalelogramosParalelogramos
Paralelogramos
maestramar
 
Matemáticas divisiones problemas
Matemáticas divisiones problemas Matemáticas divisiones problemas
Matemáticas divisiones problemas
HIKOO
 
Que son las fracciones
Que son las fraccionesQue son las fracciones
Que son las fracciones
diplomado tic
 
Triangulos y paralelogramos
Triangulos y paralelogramosTriangulos y paralelogramos
Triangulos y paralelogramos
Carmen
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
Ernesto Espiga
 
Zonas térmicas
Zonas térmicasZonas térmicas
Zonas térmicas
Santos Rivera
 
PISOS TÉRMICOS.pptx
PISOS TÉRMICOS.pptxPISOS TÉRMICOS.pptx
PISOS TÉRMICOS.pptx
AdrianaLuciaQuingrej
 

La actualidad más candente (20)

Examen-de-geografia-1- Bloque-1
Examen-de-geografia-1- Bloque-1Examen-de-geografia-1- Bloque-1
Examen-de-geografia-1- Bloque-1
 
Ejercicios de áreas de figuras planas
Ejercicios de áreas de figuras planasEjercicios de áreas de figuras planas
Ejercicios de áreas de figuras planas
 
Figuras Planas
Figuras PlanasFiguras Planas
Figuras Planas
 
Power point polígonos
Power point polígonosPower point polígonos
Power point polígonos
 
1.2 GEODESIA.pdf
1.2 GEODESIA.pdf1.2 GEODESIA.pdf
1.2 GEODESIA.pdf
 
Trapecios
TrapeciosTrapecios
Trapecios
 
Área de trapecios
Área de trapecios Área de trapecios
Área de trapecios
 
Globo terraqueo (1)
Globo terraqueo (1)Globo terraqueo (1)
Globo terraqueo (1)
 
Presentacion de cuadrilateros
Presentacion de cuadrilaterosPresentacion de cuadrilateros
Presentacion de cuadrilateros
 
PLANOS Y MAPAS
PLANOS Y MAPASPLANOS Y MAPAS
PLANOS Y MAPAS
 
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
 
1290344829fracciones decimales-porcentaje final
1290344829fracciones decimales-porcentaje final1290344829fracciones decimales-porcentaje final
1290344829fracciones decimales-porcentaje final
 
CONTINENTE AMERICANO RESUMEN ESCOLAR.ppt
CONTINENTE AMERICANO RESUMEN ESCOLAR.pptCONTINENTE AMERICANO RESUMEN ESCOLAR.ppt
CONTINENTE AMERICANO RESUMEN ESCOLAR.ppt
 
Paralelogramos
ParalelogramosParalelogramos
Paralelogramos
 
Matemáticas divisiones problemas
Matemáticas divisiones problemas Matemáticas divisiones problemas
Matemáticas divisiones problemas
 
Que son las fracciones
Que son las fraccionesQue son las fracciones
Que son las fracciones
 
Triangulos y paralelogramos
Triangulos y paralelogramosTriangulos y paralelogramos
Triangulos y paralelogramos
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Zonas térmicas
Zonas térmicasZonas térmicas
Zonas térmicas
 
PISOS TÉRMICOS.pptx
PISOS TÉRMICOS.pptxPISOS TÉRMICOS.pptx
PISOS TÉRMICOS.pptx
 

Similar a 3 boletín eclipse_14012019

Circula RAC 981 NOVIEMBRE 2022
Circula RAC 981 NOVIEMBRE 2022Circula RAC 981 NOVIEMBRE 2022
Circula RAC 981 NOVIEMBRE 2022
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdfLibro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
NoemiCahuich1
 
Eclipses solares
Eclipses solaresEclipses solares
Eclipses solares
Wualfred Torres
 
Los eclipses
Los eclipsesLos eclipses
Eclipse Lunar Total - Mayo 15, 2022.pdf
Eclipse Lunar Total - Mayo 15, 2022.pdfEclipse Lunar Total - Mayo 15, 2022.pdf
Eclipse Lunar Total - Mayo 15, 2022.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Trabajo de fisica liceo alejo zuloaga
Trabajo de fisica liceo alejo zuloagaTrabajo de fisica liceo alejo zuloaga
Trabajo de fisica liceo alejo zuloaga
YVON JANETH PEREZ
 
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Eclipse infografía
Eclipse infografíaEclipse infografía
Eclipse infografía
aidepaulina
 
Eclipses
EclipsesEclipses
Eclipses
Nino Infantozzi
 
Eclispes
EclispesEclispes
Eclipse infografía
Eclipse infografíaEclipse infografía
Eclipse infografía
ernestoperezgonzalez
 
Eclipse infografía
Eclipse infografíaEclipse infografía
Eclipse infografía
Nallely Hdez
 
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la lunaTema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Fabian Heredia
 
Eclipse Total De Sol 98
Eclipse Total De Sol 98Eclipse Total De Sol 98
Eclipse Total De Sol 98
Gil Ricardo Salamé Páez
 
LA LUNA
LA LUNALA LUNA
Capitulo 5 (la luna)
Capitulo 5 (la luna)Capitulo 5 (la luna)
Capitulo 5 (la luna)
alvier2
 
Eclipses de sol y luna
Eclipses de sol y lunaEclipses de sol y luna
Eclipses de sol y luna
Tati Giraldo
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Integrated Sciences 8 (2023- 2024)
 
Teorías, sistema solar, eclipses solares y
Teorías, sistema solar, eclipses solares yTeorías, sistema solar, eclipses solares y
Teorías, sistema solar, eclipses solares y
AleEr1708
 
Influencia de la luna en la Tierra
Influencia de la luna en la TierraInfluencia de la luna en la Tierra
Influencia de la luna en la Tierra
PQPIBENICASSIM
 

Similar a 3 boletín eclipse_14012019 (20)

Circula RAC 981 NOVIEMBRE 2022
Circula RAC 981 NOVIEMBRE 2022Circula RAC 981 NOVIEMBRE 2022
Circula RAC 981 NOVIEMBRE 2022
 
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdfLibro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
 
Eclipses solares
Eclipses solaresEclipses solares
Eclipses solares
 
Los eclipses
Los eclipsesLos eclipses
Los eclipses
 
Eclipse Lunar Total - Mayo 15, 2022.pdf
Eclipse Lunar Total - Mayo 15, 2022.pdfEclipse Lunar Total - Mayo 15, 2022.pdf
Eclipse Lunar Total - Mayo 15, 2022.pdf
 
Trabajo de fisica liceo alejo zuloaga
Trabajo de fisica liceo alejo zuloagaTrabajo de fisica liceo alejo zuloaga
Trabajo de fisica liceo alejo zuloaga
 
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
 
Eclipse infografía
Eclipse infografíaEclipse infografía
Eclipse infografía
 
Eclipses
EclipsesEclipses
Eclipses
 
Eclispes
EclispesEclispes
Eclispes
 
Eclipse infografía
Eclipse infografíaEclipse infografía
Eclipse infografía
 
Eclipse infografía
Eclipse infografíaEclipse infografía
Eclipse infografía
 
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la lunaTema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
 
Eclipse Total De Sol 98
Eclipse Total De Sol 98Eclipse Total De Sol 98
Eclipse Total De Sol 98
 
LA LUNA
LA LUNALA LUNA
LA LUNA
 
Capitulo 5 (la luna)
Capitulo 5 (la luna)Capitulo 5 (la luna)
Capitulo 5 (la luna)
 
Eclipses de sol y luna
Eclipses de sol y lunaEclipses de sol y luna
Eclipses de sol y luna
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Teorías, sistema solar, eclipses solares y
Teorías, sistema solar, eclipses solares yTeorías, sistema solar, eclipses solares y
Teorías, sistema solar, eclipses solares y
 
Influencia de la luna en la Tierra
Influencia de la luna en la TierraInfluencia de la luna en la Tierra
Influencia de la luna en la Tierra
 

Más de Joel Alemán Ramírez

1.1.1 Guia NTLU, AyC.pdf
1.1.1 Guia NTLU, AyC.pdf1.1.1 Guia NTLU, AyC.pdf
1.1.1 Guia NTLU, AyC.pdf
Joel Alemán Ramírez
 
Temario guía para evs1c
Temario guía para evs1cTemario guía para evs1c
Temario guía para evs1c
Joel Alemán Ramírez
 
03 test lectura 03 octubre. movimiento de la luna
03 test lectura 03 octubre. movimiento de la luna03 test lectura 03 octubre. movimiento de la luna
03 test lectura 03 octubre. movimiento de la luna
Joel Alemán Ramírez
 
02 test lectura 02 octubre. estaciones
02 test lectura 02 octubre. estaciones02 test lectura 02 octubre. estaciones
02 test lectura 02 octubre. estaciones
Joel Alemán Ramírez
 
01 test lectura 01 octubre. movimiento anual del sol
01 test lectura 01 octubre. movimiento anual del sol01 test lectura 01 octubre. movimiento anual del sol
01 test lectura 01 octubre. movimiento anual del sol
Joel Alemán Ramírez
 
Modelo reporte para ver redacción
Modelo reporte para ver  redacciónModelo reporte para ver  redacción
Modelo reporte para ver redacción
Joel Alemán Ramírez
 
Modelo reporte para ver análisis de datos + tablas y grráficos
Modelo reporte para ver  análisis de datos + tablas y grráficosModelo reporte para ver  análisis de datos + tablas y grráficos
Modelo reporte para ver análisis de datos + tablas y grráficos
Joel Alemán Ramírez
 
Clasificación espectral y diagrama hr
Clasificación espectral y diagrama hrClasificación espectral y diagrama hr
Clasificación espectral y diagrama hr
Joel Alemán Ramírez
 
Espectros de estrellas
Espectros de estrellasEspectros de estrellas
Espectros de estrellas
Joel Alemán Ramírez
 
Luz, radiación y materia
Luz, radiación y materiaLuz, radiación y materia
Luz, radiación y materia
Joel Alemán Ramírez
 
Notas finales an 111 sección 0800 20 agosto 2014-b
Notas finales an   111 sección 0800 20 agosto 2014-bNotas finales an   111 sección 0800 20 agosto 2014-b
Notas finales an 111 sección 0800 20 agosto 2014-b
Joel Alemán Ramírez
 
02. jornalización an 111 iiu(lu) iip
02. jornalización an 111 iiu(lu) iip02. jornalización an 111 iiu(lu) iip
02. jornalización an 111 iiu(lu) iip
Joel Alemán Ramírez
 
Planificación Introducción a la Astronomía (Lunes)
Planificación Introducción a la Astronomía (Lunes)Planificación Introducción a la Astronomía (Lunes)
Planificación Introducción a la Astronomía (Lunes)
Joel Alemán Ramírez
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Joel Alemán Ramírez
 
Jornalización an 111 iiu
Jornalización an 111 iiuJornalización an 111 iiu
Jornalización an 111 iiu
Joel Alemán Ramírez
 
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Joel Alemán Ramírez
 
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iipPlanificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Joel Alemán Ramírez
 
Horarios astronomía para niños
Horarios astronomía para niñosHorarios astronomía para niños
Horarios astronomía para niños
Joel Alemán Ramírez
 
Campamento sabanagrande preprint
Campamento sabanagrande preprintCampamento sabanagrande preprint
Campamento sabanagrande preprint
Joel Alemán Ramírez
 
Exposiciones sistema solar disposiciones generales
Exposiciones sistema solar disposiciones generalesExposiciones sistema solar disposiciones generales
Exposiciones sistema solar disposiciones generales
Joel Alemán Ramírez
 

Más de Joel Alemán Ramírez (20)

1.1.1 Guia NTLU, AyC.pdf
1.1.1 Guia NTLU, AyC.pdf1.1.1 Guia NTLU, AyC.pdf
1.1.1 Guia NTLU, AyC.pdf
 
Temario guía para evs1c
Temario guía para evs1cTemario guía para evs1c
Temario guía para evs1c
 
03 test lectura 03 octubre. movimiento de la luna
03 test lectura 03 octubre. movimiento de la luna03 test lectura 03 octubre. movimiento de la luna
03 test lectura 03 octubre. movimiento de la luna
 
02 test lectura 02 octubre. estaciones
02 test lectura 02 octubre. estaciones02 test lectura 02 octubre. estaciones
02 test lectura 02 octubre. estaciones
 
01 test lectura 01 octubre. movimiento anual del sol
01 test lectura 01 octubre. movimiento anual del sol01 test lectura 01 octubre. movimiento anual del sol
01 test lectura 01 octubre. movimiento anual del sol
 
Modelo reporte para ver redacción
Modelo reporte para ver  redacciónModelo reporte para ver  redacción
Modelo reporte para ver redacción
 
Modelo reporte para ver análisis de datos + tablas y grráficos
Modelo reporte para ver  análisis de datos + tablas y grráficosModelo reporte para ver  análisis de datos + tablas y grráficos
Modelo reporte para ver análisis de datos + tablas y grráficos
 
Clasificación espectral y diagrama hr
Clasificación espectral y diagrama hrClasificación espectral y diagrama hr
Clasificación espectral y diagrama hr
 
Espectros de estrellas
Espectros de estrellasEspectros de estrellas
Espectros de estrellas
 
Luz, radiación y materia
Luz, radiación y materiaLuz, radiación y materia
Luz, radiación y materia
 
Notas finales an 111 sección 0800 20 agosto 2014-b
Notas finales an   111 sección 0800 20 agosto 2014-bNotas finales an   111 sección 0800 20 agosto 2014-b
Notas finales an 111 sección 0800 20 agosto 2014-b
 
02. jornalización an 111 iiu(lu) iip
02. jornalización an 111 iiu(lu) iip02. jornalización an 111 iiu(lu) iip
02. jornalización an 111 iiu(lu) iip
 
Planificación Introducción a la Astronomía (Lunes)
Planificación Introducción a la Astronomía (Lunes)Planificación Introducción a la Astronomía (Lunes)
Planificación Introducción a la Astronomía (Lunes)
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Jornalización an 111 iiu
Jornalización an 111 iiuJornalización an 111 iiu
Jornalización an 111 iiu
 
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
Planificación an 111 - Introducción a la Astronomía
 
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iipPlanificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
 
Horarios astronomía para niños
Horarios astronomía para niñosHorarios astronomía para niños
Horarios astronomía para niños
 
Campamento sabanagrande preprint
Campamento sabanagrande preprintCampamento sabanagrande preprint
Campamento sabanagrande preprint
 
Exposiciones sistema solar disposiciones generales
Exposiciones sistema solar disposiciones generalesExposiciones sistema solar disposiciones generales
Exposiciones sistema solar disposiciones generales
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

3 boletín eclipse_14012019

  • 1. Boletín Informativo No. 3-2019 Departamento de Astronomía Y Astrofísica http://faces.unah.edu.hn/ Eclipse Total de Luna 20/enero/2019 Visible en Honduras La Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH invita a observar el eclipse.
  • 2. Eclipse total de luna Entre la noche del 20 y 21 de enero de 2019, los hondureños seremos testigos de un eclipse total de Luna. El fenómeno iniciará a las 20:36:14 hora local del domingo 20, el máximo sucederá a la 23:12:04 del mismo día se extenderá has- ta las 01:47:52 del lunes 21. Los eclipses lunares son eventos astronómicos que suceden cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, lo cual provoca que nuestro satélite natural entre en el cono de sombra que proyecta nuestro planeta al espacio y en consecuencia la Luna se ve oscurecida. La sombra terrestre se compone de dos zonas, la penumbra y la umbra. La penumbra es la región en la cual la radiación solar es bloqueada parcialmente y la umbra es la parte de total oscuridad. Para que el eclipse ocurra el Sol, la Tierra y la Luna deben estar alineados, de tal modo que la Tierra bloquea los rayos solares que llegan a nuestra luna Sele- ne. Es por esto que los eclipses lunares sólo ocurren en la fase de luna llena. Johannes Kepler, a la edad de 9 años, su padre le mostró el eclipse total de luna del 31 enero de 1580. Para la época la razón del enrojecimiento de la luna era un misterio, Kepler estudió más tarde el fenómeno y lo explicó en uno de sus trabajos de óptica. La atmosfera terrestre es la responsable del enrojeci- miento de la superficie lunar, la mayor parte de la radiación proveniente del Sol es bloqueada por nuestro planeta (figura 1); sin embargo, una porción de luz atraviesa la capa de gas que envuelve a la Tierra. Dicha luz es refractada y diri- gida hacia la superficie de la Luna dando de esta forma la coloración rojiza. Lo que supone que si nuestro planeta no poseyera atmosfera, la luna desaparece- ría en la oscuridad del cono de sombra terrestre. El tono de enrojecimiento depende del impredecible estado de contaminación de la atmósfera en el momento en el cual se produce el eclipse. Johannes Kepler (1571 - 1630) Astrónomo y matemático Alemán, descubrió las leyes del movimiento planetario. 1. Los planetas tienen movimien- tos elípticos alrededor del Sol. 2. Cada planeta se mueve de tal manera que el radio vector ba- rre áreas iguales en tiempos iguales. 3. El cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es pro- porcional al cubo de la distan- cia promedio al Sol. Fig. 1 La luna eclipsada adquiere su coloración rojiza debido a la refracción que experimenta la radiación solar en su paso a través de la atmosfera terrestre. Radiación solar
  • 3. ¿Por qué suceden los eclipses? Los eclipses lunares son posibles porque la Luna se encuentra a unos 384.000 km de la Tierra. Nuestro planeta proyecta al espacio un cono de sombra, de aproximadamente 1,384 584 km. Por otro lado a la dis- tancia en que la Luna orbita, el cono de sombra tiene un diámetro de 9200 km, mientras que el diámetro la Luna es de 3476 km. Esta diferen- cia es casi 2,65 veces el tamaño de la Luna, y en consecuencia, los eclipses pueden tener una duración de varias horas. Los eclipses lunares (fig. 3) pueden ser de tres tipos: 1. Un eclipse penumbral se produce cuando la Luna pasa a través de la pálida periferia de la sombra de la Tierra. 2. Un eclipse parcial se produce cuando una fracción de la Luna se sumerge en la umbra. 3. Un eclipse total tiene lugar cuando toda la Luna queda dentro de la umbra. La Luna tarda aproximadamente unos 27.32 días en orbitar la Tierra (mes sidéreo) referen- te al fondo de las estrellas. Si la Luna se des- plazara en el mismo plano que la eclíptica (plano de órbita de la Tierra alrededor del Sol) tendríamos dos eclipses todos los meses. Habría un eclipse lunar cada luna llena y un eclipse solar durante la nueva luna. Esto no sucede debido a que la órbita de la Luna tiene una inclinación de aproximadamente 5° con respecto a la eclíptica (figura 2). La Luna cru- za la eclíptica dos veces por mes en los pun- tos llamados nodos. Cuando la Luna se dirige de sur a norte en su órbita, se le llama nodo ascendente. En cam- bio, si la Luna se dirige de norte a sur en su órbita, se le llama nodo descendente. Si la luna llena o nueva está muy cerca de uno de estos nodos, entonces la ocurrencia de un eclipse es inevitable. Eclipses lunares Fig 2. Los eclipses suceden cuando la luna se encuentra en uno de los nodos. 1 2 3 Fig. 3 Tipos de eclipses lunares
  • 4. Horario de Contactos *TU, Tiempo universal *TL, Tiempo local La duración de un eclipse lunar es determinada por los contactos (figura 4) que la luna hace con la som- bra de la Tierra: P1: Primer contacto, la Luna toca el límite exterior de la penumbra. U1: Segundo contacto, la Luna toca el punto externo de la umbra. U2: Tercer contacto: la Luna entra completamente en la umbra. Máximo: Etapa de mayor oscurecimiento. U3: Cuarto contacto, fin de la totalidad, la Luna em- pieza a salir de la umbra. U4: Quinto contacto, la Luna abandona por completo la región de la umbra. Contactos eclipse total de luna - 20 de enero de 2019 Fig.3. La sombra terrestre se divide en dos zonas llamadas penumbra y umbra. Umbra Penumbra Contactos TU* TL* P1 21 de ene, 2:36:29 20 de ene, 20:36:29 U1 21 de ene, 3:33:54 20 de ene, 21:33:54 U2 21 de ene, 4:41:17 20 de ene, 22:41:17 Max 21 de ene, 5:12:14 20 de ene, 23:12:14 U3 21 de ene, 5:43:15 20 de ene, 23:43:15 U4 21 de ene, 6:50:39 21 de ene, 0:50:39 P4 21 de ene, 7:48:02 21 de ene, 1:48:02
  • 5. A diferencia de los eclipses de Sol, los de Luna se pueden observar de manera segu- ra. No es necesario contar con equipo espe- cializado, estos fenómenos son fácilmente observables a simple vista (figura 5). Un par de binoculares o telescopios de poco au- mento son ideales para esta tarea. Estos fenómenos astronómicos no represen- tan ningún peligro, un eclipse total de Luna es un fenómeno impresionante sobre todo si se cuenta con un cielo despejado y oscuro. Fig. 5 La observación se puede realizar a simple vista sin peligro alguno. Observación del eclipse La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de los Departamentos de Astronomía y Astrofísica (DAAF), Arqueoastronomía y Astronomía Cultual (DAQAC) de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES), invita a todas las personas a visitar las instalaciones del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS) a observar el Eclipse Total de Luna. El acceso estará disponible a partir de las 4:30 pm del día domingo 20 de enero de 2019. Se han planificado actividades para niños, públi- co en general y de carácter científico. Astróno- mos profesionales estarán atendiendo a todas las personas que asistan al evento. Para la observación del eclipse usted debe dispo- ner de ropa caliente, comida y agua, una colcho- neta es perfecta para este fin ya que se puede disfrutar del evento de manera cómoda. Si se dispone de tienda de campaña puede acampar en las instalaciones del observatorio. Si desea participar en la identificación de cráteres lunares y en la estimación de la oscuridad del eclipse, debe traer lápiz y las copias que se proporcionan al final de este bole- tín. Recuerde que las observaciones astronómicas están limitadas por el clima predominante al momento de la noche del aconte- cimiento. El programa de actividades, escala de Danjon y mapa lunar se presentan a continuación. Te invitamos a ver el eclipse
  • 6. Programa de actividades: 20 de enero de 2019 Actividades para niños Actividad para el público Actividades de observación profesional 17:30 Taller 1 Fases lunares Ing. Joel Alemán LAAF 18:00 Taller 2 Eclipses Ing. Joel Alemán LAAF 18:30 Taller 3 Eclipsómetro Ing. Joel Alemán LAAF 19:00 Taller 4 Dale color a la luna Ing. Joel Alemán LAAF 19:30 Taller 5 Laboratorio de computación para niños Ing. Joel Alemán LAAF 16:00 Charla 1 La Luna y sus mitos DAQAC Josué E. Ramos 17:00 Charla 2 El mito Maya de la Luna DAQAC Javier Mejuto 18:00 Estela B El eje del mundo Maya DAQAC Eduardo Rodas 29:00 charla 3 Ix´chel La Diosa Luna Maya DAQAC Marco Pineda 20:00 charla 4 Eclipse total de luna DAAF Ricardo Pastrana 22:53 Mapa lunar Identificar cráteres lunares Estudiantes LAAF 01:06 Escala de Danjon Evaluar el grado de oscuridad del eclipse. Estudiantes LAAF 18:00 Fotografía Toma de imágenes y transmisión internet. Tegucigalpa Adán Artola LAAF practicantes 22:41 Proyección Proyección de eclipse. Tegucigalpa Valentín Mauri Antonino Galo Eduardo Rodas 18:00 Fotografía Toma de imágenes y transmisión internet. San Pedro Sula Alejandro Saravia AH 20:36 Observación directa Observación por telescopio Javier Mejuto Norman Palma
  • 7. La escala de Danjon mide el nivel de oscuridad de la Luna durante el eclipse total de Luna. Marque con una X la casilla que considera el nivel de opacidad alcanzado por la Luna. Escala de Danjon Utilizando el mapa de la superficie lunar, identifique los cráteres y mares de la luna a medida se vayan eclipsando. Recorte esta hoja para participar de las actividades.