SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías, Sistema Solar, Eclipses
solares y lunares.
Alejandra Escobedo Ramos.
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE
COLOTLÁN
LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA
TERCER SEMESTRE
MTRO. JOSÉ LUIS PINEDO PINEDO.
Teoría del Big Bang y el origen del
universo.
El Big Bang, literalmente gran estallido,
constituye el momento en que de la "nada"
emerge toda la materia, es decir, el origen del
Universo.
La materia, hasta ese momento, es un punto de
densidad infinita, que en un momento dado
"explota" generando la expansión de la materia
en todas las direcciones y creando lo que
conocemos como nuestro Universo.
Después de la explosión, cada
partícula de materia comenzó a
alejarse muy rápidamente una de otra,
de la misma manera que al inflar un
globo éste va ocupando más espacio
expandiendo su superficie.
Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta
cronología de los hechos a partir de un 1/100 de
segundo después del Big Bang. La materia
lanzada en todas las direcciones por la explosión
primordial está constituida exclusivamente por
partículas elementales: Electrones, Positrones,
Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un
largo etcétera hasta más de 89 partículas
conocidas hoy en día.
Según se expandía el Universo, la radiación
residual del Big Bang continuó enfriándose,
hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270
°C). Estos vestigios de radiación de fondo de
microondas fueron detectados por los
radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo
que la mayoría de los astrónomos consideran la
confirmación de la teoría del Big Bang.
Muchos de los trabajos habituales en
cosmología teórica se centran en desarrollar una
mejor comprensión de los procesos que deben
haber dado lugar al Big Bang. La teoría
inflacionaria, formulada en la década de 1980,
resuelve dificultades importantes en el
planteamiento original de Gamow al incorporar
avances recientes en la física de las partículas
elementales.
El Sistema Solar está formado por una estrella central,
el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que
queda entre ellos.
Ocho planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus,
la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno,
además del planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro
planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas
tienen satélites girando a su alrededor, otros no.
• Los asteroides son rocas más pequeñas que
también giran, la mayoría entre Marte y
Júpiter. Además, están los cometas que se
acercan y se alejan mucho del Sol.
• A veces llega a la Tierra un fragmento de
materia extraterrestre. La mayoría se
encienden y se desintegran cuando entran en la
atmosfera. Son los meteoritos.
• Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los
asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en
órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del
polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección
contraria al movimiento de las agujas del reloj.
• Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el
mismo plano, llamado eclíptica. Plutón es un caso especial,
ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de
todos. Hasta hace poco se le consideraba un planeta, pero
ya no. El eje de rotación de muchos de los planetas es casi
perpendicular al eclíptico. Las excepciones son Urano y
Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.
• El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el
Sistema Solar. Los planetas están condensados del
mismo material del que está formado el Sol, contienen
sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter
contiene más de dos veces la materia de todos los
otros planetas juntos. Los satélites de los planetas,
cometas, asteroides, meteoroides, y el medio
interplanetario constituyen el restante 0.015%.
• Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un
espacio vacío que llamamos "medio interplanetario".
Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre
todo, polvo y gas interplanetarios.
• Conociendo el Sistema Solar
Desde siempre los humanos hemos observado el cielo. Primero, a
simple vista; después, hace 300 años se inventaron los telescopios.
Pero la auténtica exploración del espacio no comenzó hasta la segunda
mitad del siglo XX.
Desde entonces se han lanzado muchisimas naves. Los astronautas se
han paseado por la Luna. Vehículos equipados con instrumentos han
visitado algunos planetas y han atravesado el Sistema Solar.
Más allá, la estrella más cercana es Alfa Centauro. Su luz tarda 4,3 años
en llegar hasta aquí. Ella y el Sol son sólo dos entre los 200 billones de
estrellas que forman la Via Láctea, nuestra Galaxia.
Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio intergaláctico.
Entre todas forman el Universo, cuyos límites todavía no conocemos.
Pero los astrónomos continúan investigando ...
Eclipse solar.
• Eclipses Solares
• Un eclipse de Sol ocurre cuando la Tierra pasa a
través de la sombra de la Luna. Un eclipse total
de Sol ocurre cuando la Luna está directamente
entre el Sol y la Tierra. Cuando ocurre un Eclipse
total de Sol, la sombra de la Luna cubre
solamente una pequeña parte de la Tierra, donde
el eclipse es visible. Mientras la Luna se mueve en
su órbita, la posición de la sombra cambia, de
modo que los eclipses totales de Sol usualmente
duran un minuto o dos en un lugar determinado.
En épocas antiguas, las personas le tenían miedo a
los eclipses solares, (aún en aquellos tiempos la
gente se daba cuenta de que el Sol era esencial para
la vida en la Tierra). Ahora los eclipses son de gran
interés para el público y astrónomos solares. Los
eclipses nos brindan una oportunidad de ver a la
atmósfera exterior del Sol, la corona solar. Si alguna
vez llegas a ver un eclipse solar, ¡asegúrate de no
mirar directo hacia el Sol! Siempre usa uno de
estos dispositivos de seguridad.
Eclipse Lunar
Un eclipse lunar consiste en el paso de un satélite planetario, como la
Luna, por la sombra proyectada por el planeta, de forma que la
iluminación directa del satélite por parte del Sol se interrumpe. Tienen
lugar únicamente cerca de la fase de luna llena, y pueden ser
observados desde amplias zonas de la superficie terrestre,
particularmente de todo el hemisferio que no es iluminado por el Sol,
siempre que la Luna esté por encima del horizonte.
Normalmente la desaparición de la Luna no es total; su disco queda
iluminado por la luz dispersada por la atmósfera terrestre y adquiere
un halo rojizo. La sombra total o umbra producida por la tierra queda
rodeada por una región de sombra parcial llamada penumbra. En las
etapas iniciales y postreras del eclipse lunar, la Luna entra en
penumbra.
Dependiendo de si la luna entra o no completamente en zona
de umbra se pueden distinguir los eclipses totales de Luna,
cuando el satélite se sumerge completamente en umbra, los
eclipses parciales de Luna, cuando penetra sólo en parte en
umbra y sólo una parte de la superficie lunar es visiblemente
oscurecida, y los eclipses de penumbra, cuando la Luna pasa
sólo a través del cono de penumbra, difícilmente perceptibles
a simple vista y únicamente evidentes mediante adecuadas
técnicas fotográficas.
La duración máxima de los eclipses totales de Luna es de 3, 5
horas. Se define la magnitud de un eclipse lunar como la
longitud del camino lunar a través de la umbra dividido por el
diámetro aparente de la Luna.
El estudio de los eclipses de Luna,
además de permitir medidas astronómicas como la
verificación de los momentos de contacto entre el
disco de nuestro satélite natural y el cono de
sombra, es útil para analizar de forma indirecta las
condiciones de la atmósfera terrestre, pues la
densidad y coloración de los conos de umbra y
penumbra están muy influidos por la presencia de
ozono y polvo en suspensión en los diversos
estratos de la atmósfera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

todo sobre El universo
todo sobre El universotodo sobre El universo
todo sobre El universo
dianizz095
 
Eclipse nuevo
Eclipse nuevoEclipse nuevo
Eclipse nuevo
yuliana talamantes
 
El Sol y sus influencias
El Sol y sus influenciasEl Sol y sus influencias
El Sol y sus influencias
Richard Barrios Caralampio
 
Geografia estructura del sol
Geografia  estructura del solGeografia  estructura del sol
Geografia estructura del solAeseh Hernandez
 
LA TIERRA Y LA LUNA
LA TIERRA Y LA LUNALA TIERRA Y LA LUNA
LA TIERRA Y LA LUNAmariadvv
 
Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
LA LUNA
LA LUNALA LUNA
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESOAgujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESOMelCereceda
 
el sistema solar y sus elementos
el sistema solar y sus elementosel sistema solar y sus elementos
el sistema solar y sus elementos
hortensiahernandez10
 
La formación del sistema solar
La formación del sistema solar La formación del sistema solar
La formación del sistema solar
mamen
 
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la TierraInfluencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Cesar Leon
 
Los eclipses
Los eclipsesLos eclipses
Los eclipses
Edgardo Rios Montero
 
Bloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El sol
Bloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El solBloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El sol
Bloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El sol
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Ppt el sistema solar la familia del sol
Ppt el sistema solar la familia del solPpt el sistema solar la familia del sol
Ppt el sistema solar la familia del solAdriana Ordenes
 
La luna por Ojeda Sabrina
La luna por Ojeda SabrinaLa luna por Ojeda Sabrina
La luna por Ojeda SabrinaSabry Ojeda
 
Clase 7 geo influencia del sol y la luna
Clase 7  geo   influencia del sol y la lunaClase 7  geo   influencia del sol y la luna
Clase 7 geo influencia del sol y la luna
SEJ
 
Influencia de la luna en la Tierra
Influencia de la luna en la TierraInfluencia de la luna en la Tierra
Influencia de la luna en la Tierra
PQPIBENICASSIM
 

La actualidad más candente (20)

todo sobre El universo
todo sobre El universotodo sobre El universo
todo sobre El universo
 
Eclipse nuevo
Eclipse nuevoEclipse nuevo
Eclipse nuevo
 
El Sol y sus influencias
El Sol y sus influenciasEl Sol y sus influencias
El Sol y sus influencias
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Geografia estructura del sol
Geografia  estructura del solGeografia  estructura del sol
Geografia estructura del sol
 
LA TIERRA Y LA LUNA
LA TIERRA Y LA LUNALA TIERRA Y LA LUNA
LA TIERRA Y LA LUNA
 
Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)Bloque II. Geografia. (introducción)
Bloque II. Geografia. (introducción)
 
LA LUNA
LA LUNALA LUNA
LA LUNA
 
Sol
SolSol
Sol
 
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESOAgujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
Agujeros Negros. IES Ramiro de Maeztu 4ºESO
 
el sistema solar y sus elementos
el sistema solar y sus elementosel sistema solar y sus elementos
el sistema solar y sus elementos
 
La formación del sistema solar
La formación del sistema solar La formación del sistema solar
La formación del sistema solar
 
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la TierraInfluencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la Tierra
 
Los eclipses
Los eclipsesLos eclipses
Los eclipses
 
Bloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El sol
Bloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El solBloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El sol
Bloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El sol
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Ppt el sistema solar la familia del sol
Ppt el sistema solar la familia del solPpt el sistema solar la familia del sol
Ppt el sistema solar la familia del sol
 
La luna por Ojeda Sabrina
La luna por Ojeda SabrinaLa luna por Ojeda Sabrina
La luna por Ojeda Sabrina
 
Clase 7 geo influencia del sol y la luna
Clase 7  geo   influencia del sol y la lunaClase 7  geo   influencia del sol y la luna
Clase 7 geo influencia del sol y la luna
 
Influencia de la luna en la Tierra
Influencia de la luna en la TierraInfluencia de la luna en la Tierra
Influencia de la luna en la Tierra
 

Destacado

Energía(clases tipos, aprovechamiento y manifestaciones
Energía(clases tipos,  aprovechamiento y manifestacionesEnergía(clases tipos,  aprovechamiento y manifestaciones
Energía(clases tipos, aprovechamiento y manifestacionesYis Arias CH
 
Imagenes impresionantes del planeta tierra
Imagenes impresionantes del planeta tierraImagenes impresionantes del planeta tierra
Imagenes impresionantes del planeta tierraAlberto Garrido
 
Los eclipses del sol y la luna
Los eclipses del sol y la lunaLos eclipses del sol y la luna
Los eclipses del sol y la luna
Fatima Lopez Garcia
 
Eclipses
EclipsesEclipses
Eclipses Solares
Eclipses SolaresEclipses Solares
Eclipses Solareskaarrlliiss
 
Taller+eclipse+solar+20 m15 clase
Taller+eclipse+solar+20 m15 claseTaller+eclipse+solar+20 m15 clase
Taller+eclipse+solar+20 m15 clase
María Sonsoles Martínez Gutiérrez
 
Teoria Big Bang
Teoria Big BangTeoria Big Bang
Teoria Big Bang
arenal
 
La Luna y las Fases Lunares
La Luna y las Fases LunaresLa Luna y las Fases Lunares
La Luna y las Fases Lunares
SUSANITA42
 
Solar and lunar eclipse
Solar and lunar eclipseSolar and lunar eclipse
Solar and lunar eclipseHimeshRavi
 
En Un Lugar Del Universo
En Un Lugar Del UniversoEn Un Lugar Del Universo
En Un Lugar Del Universo
dants
 
Las fases de la Luna
Las fases de la LunaLas fases de la Luna
Las fases de la Luna
Montelag
 
Las fases de la luna
Las fases de la lunaLas fases de la luna
Las fases de la lunaAinara148
 
Eclipses lunares y solares
Eclipses lunares y solaresEclipses lunares y solares
Eclipses lunares y solaresDavidSP1996
 
Las fases de la Luna. Modelo y Observación
Las fases de la Luna. Modelo y ObservaciónLas fases de la Luna. Modelo y Observación
Las fases de la Luna. Modelo y Observación
Moni Orusa
 
La luna-
 La luna- La luna-
La luna-
mariajomm
 
Las fases de la luna
Las fases de la lunaLas fases de la luna
Las fases de la lunakenfavi
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
elenitabowenper2001
 
Las fases de la luna
Las fases de la lunaLas fases de la luna
Las fases de la lunaPaulina Joya
 
Fases de la luna
Fases de la lunaFases de la luna
Fases de la luna
zurichmaradiaga
 

Destacado (20)

Energía(clases tipos, aprovechamiento y manifestaciones
Energía(clases tipos,  aprovechamiento y manifestacionesEnergía(clases tipos,  aprovechamiento y manifestaciones
Energía(clases tipos, aprovechamiento y manifestaciones
 
Imagenes impresionantes del planeta tierra
Imagenes impresionantes del planeta tierraImagenes impresionantes del planeta tierra
Imagenes impresionantes del planeta tierra
 
Los eclipses del sol y la luna
Los eclipses del sol y la lunaLos eclipses del sol y la luna
Los eclipses del sol y la luna
 
Eclipses
EclipsesEclipses
Eclipses
 
Eclipses Solares
Eclipses SolaresEclipses Solares
Eclipses Solares
 
Taller+eclipse+solar+20 m15 clase
Taller+eclipse+solar+20 m15 claseTaller+eclipse+solar+20 m15 clase
Taller+eclipse+solar+20 m15 clase
 
Teoria Big Bang
Teoria Big BangTeoria Big Bang
Teoria Big Bang
 
La Luna y las Fases Lunares
La Luna y las Fases LunaresLa Luna y las Fases Lunares
La Luna y las Fases Lunares
 
Solar and lunar eclipse
Solar and lunar eclipseSolar and lunar eclipse
Solar and lunar eclipse
 
En Un Lugar Del Universo
En Un Lugar Del UniversoEn Un Lugar Del Universo
En Un Lugar Del Universo
 
Las fases de la Luna
Las fases de la LunaLas fases de la Luna
Las fases de la Luna
 
Las fases de la luna
Las fases de la lunaLas fases de la luna
Las fases de la luna
 
Universo y eclipses
Universo y eclipsesUniverso y eclipses
Universo y eclipses
 
Eclipses lunares y solares
Eclipses lunares y solaresEclipses lunares y solares
Eclipses lunares y solares
 
Las fases de la Luna. Modelo y Observación
Las fases de la Luna. Modelo y ObservaciónLas fases de la Luna. Modelo y Observación
Las fases de la Luna. Modelo y Observación
 
La luna-
 La luna- La luna-
La luna-
 
Las fases de la luna
Las fases de la lunaLas fases de la luna
Las fases de la luna
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Las fases de la luna
Las fases de la lunaLas fases de la luna
Las fases de la luna
 
Fases de la luna
Fases de la lunaFases de la luna
Fases de la luna
 

Similar a Teorías, sistema solar, eclipses solares y

El Sol, la Luna y las Estrellas
El Sol, la Luna  y las EstrellasEl Sol, la Luna  y las Estrellas
El Sol, la Luna y las Estrellas
Blanca Lares
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
nelson-diaz
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
guest439b8a
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema SolarTORREVELO
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Mediomaestrojuanavila
 
La luna
La lunaLa luna
La lunaexsal
 
Eclipse nuevo
Eclipse nuevoEclipse nuevo
Eclipse nuevo
yuliana talamantes
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
rosa1957
 
El trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comEl trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comJoè Perez
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
Melany Perez
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
María Emilia Espinoza
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
María Emilia Espinoza
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
Stefania Duran
 
Viajemos al Espacio Nave 2
Viajemos al Espacio Nave 2Viajemos al Espacio Nave 2
Viajemos al Espacio Nave 2
Maestra Dámaris
 
ECLIPSES.pptx
ECLIPSES.pptxECLIPSES.pptx

Similar a Teorías, sistema solar, eclipses solares y (20)

El Sol, la Luna y las Estrellas
El Sol, la Luna  y las EstrellasEl Sol, la Luna  y las Estrellas
El Sol, la Luna y las Estrellas
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Eclipse nuevo
Eclipse nuevoEclipse nuevo
Eclipse nuevo
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comEl trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .com
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
Viajemos al Espacio Nave 2
Viajemos al Espacio Nave 2Viajemos al Espacio Nave 2
Viajemos al Espacio Nave 2
 
ECLIPSES.pptx
ECLIPSES.pptxECLIPSES.pptx
ECLIPSES.pptx
 

Más de AleEr1708

El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
AleEr1708
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustibleAleEr1708
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
AleEr1708
 
Particula
ParticulaParticula
Particula
AleEr1708
 
Qué es una particula
Qué es una particulaQué es una particula
Qué es una particulaAleEr1708
 
Manifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energíaManifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energía
AleEr1708
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
AleEr1708
 
Electricidad estática
Electricidad estáticaElectricidad estática
Electricidad estática
AleEr1708
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
AleEr1708
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
AleEr1708
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
AleEr1708
 
Ecología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organizaciónEcología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organización
AleEr1708
 

Más de AleEr1708 (12)

El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Particula
ParticulaParticula
Particula
 
Qué es una particula
Qué es una particulaQué es una particula
Qué es una particula
 
Manifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energíaManifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energía
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
 
Electricidad estática
Electricidad estáticaElectricidad estática
Electricidad estática
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organizaciónEcología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organización
 

Último

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Teorías, sistema solar, eclipses solares y

  • 1. Teorías, Sistema Solar, Eclipses solares y lunares. Alejandra Escobedo Ramos. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTLÁN LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA TERCER SEMESTRE MTRO. JOSÉ LUIS PINEDO PINEDO.
  • 2. Teoría del Big Bang y el origen del universo. El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
  • 3. Después de la explosión, cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie.
  • 4. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
  • 5. Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.
  • 6. Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales.
  • 7. El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos. Ocho planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, además del planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites girando a su alrededor, otros no.
  • 8. • Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol. • A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera. Son los meteoritos.
  • 9. • Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de las agujas del reloj. • Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado eclíptica. Plutón es un caso especial, ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica de todos. Hasta hace poco se le consideraba un planeta, pero ya no. El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular al eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus lados.
  • 10. • El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%. • Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos "medio interplanetario". Incluye varias formas de energía y se contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetarios. • Conociendo el Sistema Solar
  • 11. Desde siempre los humanos hemos observado el cielo. Primero, a simple vista; después, hace 300 años se inventaron los telescopios. Pero la auténtica exploración del espacio no comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX. Desde entonces se han lanzado muchisimas naves. Los astronautas se han paseado por la Luna. Vehículos equipados con instrumentos han visitado algunos planetas y han atravesado el Sistema Solar. Más allá, la estrella más cercana es Alfa Centauro. Su luz tarda 4,3 años en llegar hasta aquí. Ella y el Sol son sólo dos entre los 200 billones de estrellas que forman la Via Láctea, nuestra Galaxia. Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio intergaláctico. Entre todas forman el Universo, cuyos límites todavía no conocemos. Pero los astrónomos continúan investigando ...
  • 12. Eclipse solar. • Eclipses Solares • Un eclipse de Sol ocurre cuando la Tierra pasa a través de la sombra de la Luna. Un eclipse total de Sol ocurre cuando la Luna está directamente entre el Sol y la Tierra. Cuando ocurre un Eclipse total de Sol, la sombra de la Luna cubre solamente una pequeña parte de la Tierra, donde el eclipse es visible. Mientras la Luna se mueve en su órbita, la posición de la sombra cambia, de modo que los eclipses totales de Sol usualmente duran un minuto o dos en un lugar determinado.
  • 13. En épocas antiguas, las personas le tenían miedo a los eclipses solares, (aún en aquellos tiempos la gente se daba cuenta de que el Sol era esencial para la vida en la Tierra). Ahora los eclipses son de gran interés para el público y astrónomos solares. Los eclipses nos brindan una oportunidad de ver a la atmósfera exterior del Sol, la corona solar. Si alguna vez llegas a ver un eclipse solar, ¡asegúrate de no mirar directo hacia el Sol! Siempre usa uno de estos dispositivos de seguridad.
  • 14. Eclipse Lunar Un eclipse lunar consiste en el paso de un satélite planetario, como la Luna, por la sombra proyectada por el planeta, de forma que la iluminación directa del satélite por parte del Sol se interrumpe. Tienen lugar únicamente cerca de la fase de luna llena, y pueden ser observados desde amplias zonas de la superficie terrestre, particularmente de todo el hemisferio que no es iluminado por el Sol, siempre que la Luna esté por encima del horizonte. Normalmente la desaparición de la Luna no es total; su disco queda iluminado por la luz dispersada por la atmósfera terrestre y adquiere un halo rojizo. La sombra total o umbra producida por la tierra queda rodeada por una región de sombra parcial llamada penumbra. En las etapas iniciales y postreras del eclipse lunar, la Luna entra en penumbra.
  • 15. Dependiendo de si la luna entra o no completamente en zona de umbra se pueden distinguir los eclipses totales de Luna, cuando el satélite se sumerge completamente en umbra, los eclipses parciales de Luna, cuando penetra sólo en parte en umbra y sólo una parte de la superficie lunar es visiblemente oscurecida, y los eclipses de penumbra, cuando la Luna pasa sólo a través del cono de penumbra, difícilmente perceptibles a simple vista y únicamente evidentes mediante adecuadas técnicas fotográficas. La duración máxima de los eclipses totales de Luna es de 3, 5 horas. Se define la magnitud de un eclipse lunar como la longitud del camino lunar a través de la umbra dividido por el diámetro aparente de la Luna.
  • 16. El estudio de los eclipses de Luna, además de permitir medidas astronómicas como la verificación de los momentos de contacto entre el disco de nuestro satélite natural y el cono de sombra, es útil para analizar de forma indirecta las condiciones de la atmósfera terrestre, pues la densidad y coloración de los conos de umbra y penumbra están muy influidos por la presencia de ozono y polvo en suspensión en los diversos estratos de la atmósfera.