SlideShare una empresa de Scribd logo
3º
CARPETA DE RECUPERACIÓN – ÁREA: COMUNICACIÓN – 2022
ACTIVIDAD Nº01
“Reflexionamos sobre el cuidado de la salud física a través de la alimentación saludable”
INDICACIÓN: Aplica las estrategias de lectura en el texto propuesto.
ANTES DE LA LECTURA
Observan el título del texto: “12 consejos para una alimentación saludable” y responde:
 ¿De qué tratará el texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Con qué propósito leeré?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué formato presentará?
………………………………………………………………………………………………………………………………………....
 ¿Cuál será la finalidad de la infografía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………....
 ¿Con qué propósito se habrá escrito en mayúsculas algunas partes de la infografía?
……………………………………………………………………………………………………………………………………….…
 ¿Tendrá alguna intención el uso de diversos colores en la infografía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………....
DURANTE LA LECTURA
 Lee el texto: “12 consejos para una alimentación saludable”.
 Subraya, resalta o marca las ideas relevantes del texto (palabra clave, marcas textuales, etc.)
 Señala con una flecha los elementos de la infografía.
 Encierra en una elipsis los términos desconocidos e infiere su significado en el contexto.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
Estudiante:
Sección:
Docente:
Competencia del área: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Propósito: Leer y analizar una infografía para comprender cuáles son los beneficios de mantener
una alimentación saludable.
Criterios de evaluación:
- Identifica información explicita relevante y complementaria de la infografía, seleccionando
datos específicos y deduciendo el significado de algunas palabras.
- Infiere interpreta y establece conclusiones sobre la información de la infografía a partir de la
intención comunicativa y la estructura de dicho texto.
- Opina sobre la forma, el contenido y contexto de la infografía considerando los efectos del
texto en los lectores, y lo contrasta con su experiencia personal
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el mensaje de la infografía?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Con qué finalidad se utilizan en la infografía las palabras “reduce”, “evitando” y
“disminuyendo”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..……
3. ¿Qué problemas podría ocasionar el excesivo consumo de sal en la preparación de nuestros
alimentos, según la información observada?
a) Diabetes
b) Obesidad
c) Presión alta
d) Problemas respiratorios
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
4. El texto menciona que debemos proteger nuestra salud evitando el consumo de alimentos
ultraprocesados, ¿A cuáles se refiere?
a) Bebidas energizantes, embutidos, nuggets de pollo.
b) Condimento de alimentos, gaseosas, sopas instantáneas.
c) Frutos secos, cereales, snacks, bebidas rehidratantes
d) Verduras, frutas, hortalizas, conserva de pescado en aceite.
5. El texto observado es de formato discontinuo, considerandoque es un tipo de texto instructivo
¿Cuál es el propósito del texto?
a) Convencer que la información del texto puede salvarnos de enfermedades digestivas.
b) Brindar recomendaciones para una alimentación adecuada en el cuidado de nuestra salud.
c) Mostrar lasconsecuenciasque puedeocasionarelexcesoconsumodeproteínascomoel arroz,
pan, fideos, entre otros.
d) Informarcuántotiempodebemosmantenernosejercitadospara fortalecernuestrosmúsculos.
6. Considerandoel contexto del texto ¿Qué otros consejos propones para proteger nuestra salud?
a) Comer siempre a la misma hora y mantenernos hidratados.
b) Considerar en nuestra alimentación alimentos ricos en grasa saturada y azúcares.
c) Consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales.
d) A y C son ciertas.
7. ¿Qué genera el sedentarismo y la falta de actividad física en la salud de las personas?
a) Hipertensión y alcoholismo.
b) Sobrepeso y obesidad.
c) Tuberculosis y resfrío.
d) Influenza y osteoporosis.
8. Imagina que estás en un restaurante de Chimbote y observas diversos potajes, ¿Cuál de estos
menús elegirías, teniendo en cuenta una dieta saludable?
a) Crema de choclo, tallarín con carne molida y ensalada mixta, y refresco sabor a maracuyá.
b) Ceviche,pechugaalaplancha con camote al hornoy vainitasguisadasconverdurapicadita,y
limonada.
c) Papa a la huancaína, saltado de garbanzos con pollo y verduras, gaseosa heladita.
d) Shámbar, ensalada de quinua con pollo y papas fritas, y chicha morada.
9. ¿Cuál habrá sido laintencióncomunicativade InstitutoNacional de Saludy el Ministeriode Salud
al diseñar y publicar esta infografía?, ¿cuál es el problema que se pretende resolver? Desde
nuestro rol como estudiante mercedario, ¿podríamos proponer acciones para resolver el
problema?
………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
10.¿De qué manera podríamos poneren práctica los“12 consejospara una alimentaciónsaludable!
considerando las costumbres de nuestra familia y comunidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Cuál es el tema de la infografía? ¿Qué relación tiene con nuestra vida personal y familiar?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……
12.En nuestra experiencia de aprendizaje nos proponemos construir el “Plan la mejora de la salud
físicaen familia” ¿Los12 consejospara la alimentaciónsaludable nos ayudará, ¿De qué manera?
Fundamenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….
13. A partir del texto leído,¿cuál es tu reflexión yqué compromisos asumes para llevar a la práctica
las acciones para una alimentación saludable? Fundamenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….
ACTIVIDAD Nº 02
Redactamos el “Plan para la mejora de la salud física en familia”
INDICACIÓN: Antesde iniciarlaparte delprocesodeescritura,esimportante organizarlas reflexiones,
informacionesyconclusionesque hayasrealizadoenlasactividadesde laexperienciade aprendizaje,
ya que las utilizarás para escribir tu plan, registrarlas en el siguiente cuadro:
IDEAS CLAVES DE LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN
¿Qué
informaciones
y propuestas
para el
cuidado de
la salud y el
ambiente,
construidas
en las
actividades de
aprendizaje,
podrían ser
de utilidad
para elaborar
nuestro plan?
Matemática: ¿Qué espacio mínimo o
máximo necesitamos para practicar
nuestras actividades físicas?
Comunicación:¿Existe unarelaciónentrela
alimentación saludable y el cuidado de la
salud?
¿Qué importancia tiene para las personas
poner en práctica los 12 consejos para una
alimentación saludable? ¿De qué manera
podríamos adaptarlos al contexto de
nuestrafamilia?
Educación Física: ¿Qué propuesta de
actividad física y alimentación saludable
proponemos para mejorar nuestra salud?
Ciencia y Tecnología: ¿Qué factores
podrían alterar el equilibrio de la
temperaturadel cuerpoal realizaractividad
física aeróbica?
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica:
¿Qué plantas medicinales o remedios
naturales ancestrales podemos incorporar
en este plan para el cuidado de nuestra
salud?
Ciencias Sociales: ¿Cuál es la importancia
de los productos orgánicos para las
consumidorasylosconsumidores,yparael
desarrollo sostenible?
ÁREA DE COMUNICACIÓN – 3º GRADO
Competencia del área: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Propósito: Planificar y escribir la primera versión del “Plan para la mejora de la salud física en
familia”. Revisar y corregir el plan para redactar la versión final, considerando las actividades
desarrolladas de las diversas áreas integradas.
Criterios de evaluación:
- Adecúa su plan a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo
textual, sus características y el formato.
- Escribe su “Plan para la mejorade la saludfísicaen familia”de formacoherente ycohesionada
evitando contradicciones, digresiones o redundancias.
- Articulalasideasque redactaensuplanmediante elusode recursosgramaticalesyortográficos
que contribuyen a darle sentido a su texto.
- Reflexiona sobre la validez de la información, la coherencia y la cohesión textual del plan que
redacta, así como la pertinencia del formato, el tipo textual y el contexto. Realiza ajustes a la
primera versión del “Plan para la mejora de la salud física en familia”.
2.1. FICHA DE PLANIFICACIÓN:
Completael esquemade“Planparalamejorade lasaludfísicaenfamilia”. Puedesguiartede lassiguientes
preguntas orientadoras para planificar la escritura del plan. ¡Vamos, tú puedes!
Determinamos nuestra situación comunicativa:
PROPÓSITO
¿Con qué finalidad
escribiremos el “Plan para la
mejora de la salud física en
familia”?
DESTINATARIO
¿Quiénes leerán nuestro
plan? ¿Qué reacciones
esperamos de las lectoras y
los lectores?
REGISTRO
¿Qué tipo de lenguaje
utilizaremos: formal o
informal?
ESTRUCTURA
¿Qué elementos
consideraremos para la
elaboración del plan?
2.2. PRIMERA VERSIÓN:
Escribimosla primeraversiónde nuestro“Plan para la mejorade la saludfísica en familia”. Debestener
en cuenta las siguientes indicaciones, de acuerdo con cada elemento del plan:
ELEMENTOS DEL PLAN REDACTA CADA ASPECTO SOLICITADO
I. Datos de la familia
Se detallan los nombres de losintegrantes de
tu familia.
II. Diagnóstico
Se identifica el problema a través del
diagnóstico queseelaboró en la actividad de
Educación Física. En esta parte del plan
debemos tener claro el estado de la salud
física de nuestrafamilia.
III. Objetivos
Es lo quenos proponemos lograr en el plan,y
quedebeguardar relación con el diagnóstico
del problema. Es decir, a partir del estado de
salud de nuestra familia, plantearemos
objetivos desafiantes pero realistas y deben
estar redactados en verbo infinitivo.
IV. Justificación
Se presentan las razones por las que se
elaborará el plan. Las conclusiones
planteadas en las actividades de Ciencias
Sociales, Ciencia y Tecnología y Educación
Física nos serán de gran utilidad para
sustentar el plan.
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
V. Acciones del plan
Sepresenta lapropuestadelasacciones quese
pondrán en práctica. En esta parte del plan,
necesitamos las propuestas que se
construyeron en las actividades de Ciencia y
Tecnología, Educación Física, Matemática y
Desarrollo Personal, Ciudadanía yCívica.
VI. Recursos
Se detallan los recursos humanos,
materiales u otros que utilizaremos para el
desarrollo del plan. consideramos las
propuestas de acciones construidas en las
actividades de Ciencia y Tecnología,
Educación Física, Matemática y Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica, debemos
tener en cuenta qué recursos o materiales
necesitaremos.
VII. Reflexiones ycompromisos
Se escriben lasreflexiones a lasque llegamos
a partir de las actividades de Ciencias
Sociales; Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica; Ciencia y Tecnología; Matemática y
Comunicación. Del mismo modo, es el
espacio para escribir los compromisos de
cada integrante de la familia, a fin de poner
en práctica el plan.
2.3. REVISIÓN Y CORRECCIÓN:
Revisamos la primera versión del “Plan para la mejora de la salud física en familia, respondiendo las
preguntas orientadoras del siguiente cuadro:
Preguntas orientadoras Respuestas
¿Qué cambios
podríamos realizar en
la primera versión, a
fin de mejorarla antes
de publicar el plan?
 ¿Se describe con claridad la situación
actual de la salud física de nuestra
familia?
 ¿Los objetivos planteados guardan
relación con el diagnóstico del plan?
 ¿Los argumentos logran justificar la
importancia de poner en práctica el
plan?
 ¿Las acciones planteadas tienen una
secuencia u orden que permite lograr
los objetivos del plan? Para lograrlos,
 ¿Se han identificado e incorporado las
propuestas construidas en el
desarrollo de las actividades de
aprendizaje?
 ¿Se han detallado los recursos
humanos y materiales queseutilizarán
para poner en práctica el plan?
 ¿Se pueden observar las reflexiones y
los compromisos?
 ¿Se han utilizado conectores?
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
Ahora,autoevalúateparareconocertus avancesyqué necesitasmejorar.Marcaconunaspa“X”y,de serel
caso, escribe lasacciones que realizarás paramejorartusaprendizajes.
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
1. Adecué y ordené mis ideas y
propuestas de acciones en el
“Plan para la mejora de la salud
físicaen familia”ysurelacióncon
el cuidado del ambiente.
2. Organicé ydesarrollémisideasde
forma coherente y cohesionada
con relación al tema sobre el que
escribí.
3. Reflexioné y evalué la forma y el
contenido de mi texto, y realicé
ajustes a la primera versión del
“Plan para la mejora de la salud
físicaenfamilia”.
2.4. REDACCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL PLAN DE MEJORA:
Despuésde realizarlaplanificaciónyprimeraversióndel “Planparala mejorade la saludfísicaen familia”
y considerando los hallazgos de losaspectos a mejorar, realizarás los ajustes para obtener la versión final
de tu plan, teniendo en cuenta el esquema presentado.
Recuerda:
 Debes haber culminado con el desarrollo de las actividades de las diversas áreas integradas.
 Utilizar adecuadamente “Los conectores y organizadores textuales” para organizar las ideas y
propuestas de acción del plan.
“PLAN PARA LA MEJORA DE LA SALUD FÍSICA EN FAMILIA”
I. Datos de la familia:
Integrantes:
II. Diagnóstico:
¿Cuál es el estado de la salud física de nuestra familia?¿Cuál es nuestro punto de partida?Toma en
cuentala información obtenidaen lasactividadesdeEducación Física,porejemplo; el índice demasa
corporal, cuántas calorías necesita nuestro organismo, otros.
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
III. Objetivos:
¿Quénosproponemoslograrcon esteplan? ¿Quédeseamos lograrcon esteplan?Toma en cuentalos
propósitos de contar con un plan de actividad física y alimentación saludable construido en las
actividades de Educación Física, por ejemplo; la realización de ejercicios físicos para mantener una
buena salud.
IV. Justificación:
¿Conquéfinalidadelaboraremosesteplan?¿Quéargumentospodremosutilizarparajustificarelplan?
Considera las conclusiones obtenidas en las actividades de Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología y
EducaciónFísica.
V. Acciones del plan:
¿Qué accionesrealizaremospara lograr los objetivosdel plan? Considera laspropuestasconstruidas
en las actividades de Ciencia y Tecnología, Educación Física, Matemática y Desarrollo Personal,
Ciudadanía yCívica.
N° Acciones
Cronograma
S1 S2 S3 S4
1
2
3
4
VI. Recursos:
¿Quérecursos(humanosymateriales)utilizaremos?Piensaquénecesitaríamosparaponeren práctica
las propuestasconstruidasen lasactividadesdeCiencia y Tecnología, EducaciónFísica,Matemática y
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Porejemplo;nutricionista,cronómetro,celulares,balanzas,
etc.
Humanos Materiales Otros
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
VII. Reflexionesycompromisospara llevara la práctica las acciones del plan:
Reflexiones: Para redactarlas, considera el desarrollo de las actividades de Ciencias Sociales;
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Ciencia y Tecnología; Matemática y Comunicación.
Compromisos de la familia para llevar a la práctica el plan. ¿Qué responsabilidades tendrá cada
integrantede la familia para que el plan sea exitoso?
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
ACTIVIDAD Nº 03
Exponemos nuestro “Plan para la mejora de la salud física en familia”
3.1. FICHA DE PLANIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN DEL PLAN:
Una vez organizadas las ideas y los pasos del Plan, completamos la “Ficha de planificación de nuestro
“Plan para la mejora de la salud física enfamilia”.Guíate de las preguntasque se te planteanyrevisa
las actividadesrealizadasenlasdemásáreasylas anotacionesque guardaste entuportafolio. ¡Vamos,
tú puedes!
Preguntas orientadoras para la planificación
Respondemosde acuerdo con lo que
deseamoscomunicar.
PROPÓSITO
¿Cuál será el propósito de nuestra exposición?
Explicar, informar, convencer, persuadir…
TEMA
¿Cuál será el tema de la exposición?
TIEMPO
¿Cuánto tiempo durará?
DESTINATARIO
¿A quiénes estará dirigida? ¿En
qué lugar de nuestra casa lo realizaremos?
REGISTRO
De acuerdocon el auditorio¿qué registro usaremos:
formal o informal?
PERSUACIÓN
¿De qué manera podríamos captar la atención de las
personas?Plantearunapreguntareflexiva,presentar
una cita de fuente conocida que impacte, presentar
una imagen llamativa, etc.
RECURSOS
¿Qué recursos no verbales usaremos?
Cinésicos(gestos,posturas,sonrisas,miradas,etc.)
Proxémicos(distancias,desplazamientos,etc.)
¿Qué recursos paraverbales usaremos?
Volumen,entonación, intensidad,pausas,
silencios,tono,timbre de voz.
SOPORTE VISUAL
¿Qué recursos visuales usaremos para exponer?
Diapositivas, papelotes, etc.
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
Competencia del área: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Propósito: Planificar,grabary difundirunaexposiciónsobre el plancon accionesque contribuyan
a la salud considerando el impacto en el ambiente.
Criterios de evaluación:
- Adecúala exposiciónde suplan considerandolasituaciónyel propósitocomunicativo,afinde
socializar el “Plan para la mejora de la salud física en familia”.
- Expresa, de manera coherente y cohesionada, sus ideas y emociones al exponer su plan.
- Emplea estratégicamente recursos verbales, no verbales y paraverbales para enfatizar el
mensaje que comunica en la exposición de su plan.
- Reflexiona sobre la forma, el contenido, el contexto y la eficacia de los recursos verbales, no
verbales y paraverbales empleados en su exposición.
A continuación, organiza tus ideas para tu exposición oral. Para ello, considera la secuencia:
introducción, desarrollo, conclusiones y cierre. Este cuadro te será de utilidad.
SECUENCIA DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL “PLAN PARA LA MEJORA DE LA SALUD FÍSICA EN FAMILIA”
Secuencia de la presentación ¿Qué diremos al auditorio?
Apertura
Presentación personal con nombres y apellidos
completos, grado y sección.
Introducción
Damos a conocer el tema
Desarrollo
(todo con
respecto al
Plan)
¿Qué podemosdecirdel diagnóstico?
¿Qué objetivos nos planteamos?
¿Por qué consideramos que es
importante ponerenpráctica el plan?
¿Qué acciones proponemos para
mejorar la salud física en familia?
¿De qué manera podríamos
comprometernos todos los
integrantesde la familiapara lograr la
ejecución exitosa del plan?
Conclusiones y cierre
¿Qué ideas más importantes de todo lo expuesto
podríamos mencionar?
Despedida y agradecimiento a la audiencia.
3.2. REVISIÓN:
Graba tu primera versión de la exposición sobre el plan con acciones que contribuyan a la salud
considerandoel impactoenel ambiente. Luego, observatuvideoy revisacómohasido tupresentación,
utilizando la “Ficha para revisar la exposición oral”.
ASPECTOS QUE REVISAR
Lo logré EN QUÉ PUEDO
MEJORAR
SÍ NO
Introducción
¿Me presenté ante el auditorio brindando misdatos y
saludando con respeto a los destinatarios?
¿Mencioné con claridad el tema de la exposición?
¿Planteé una pregunta, cita o imagen movilizadora
para captar la atención del auditorio?
¿Utilicé recurso de apoyo para la introducción, por
ejemplo, un papelote?
¿Utilicé recursosno verbalesyparaverbales?¿Varié el
volumen y tono de voz de acuerdo con lo que me
propuse comunicar?¿Mis gestosy expresionesfueron
apropiados?
Desarrollo
¿Presenté lasecuenciadel plan:diagnóstico,objetivos,
justificación, acciones, recursos y reflexiones?
¿Utilicé recurso de apoyo para el desarrollo, por
ejemplo, un papelote?
¿Utilicé recursosno verbalesyparaverbales?¿Varié el
volumenytono de vozde acuerdoaloque me propuse
comunicar? ¿Mis gestos y expresiones fueron
apropiados?
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
Conclusiones
y cierre
¿Presenté lasideasmásimportantesde mi exposición?
¿Agradecí al auditorio por la atención brindada?
¿Utilicé recursosno verbalesyparaverbales?¿Varié el
volumenytonode vozde acuerdoaloque me propuse
comunicar? ¿Mis gestos y expresiones fueron
apropiados?
3.3. GRABA TU VERSIÓN FINAL DE LA EXPOSICIÓN DEL “PLANPARA LA MEJORA DE LA SALUD FÍSICA
EN FAMILIA” yenvíael videooaudioal correoelectrónicode tudocente.(esperaal mesdemarzo,
que se te informe quién será tu docente de área en el 2022).
ACTIVIDAD Nº 04
Entrevistamos a nuestra familia acerca del “Plan para la mejora de la salud física en
familia” y conocemos su compromiso personal, familiar y social.
4.1. FICHA DE PLANIFICACIÓN PARA LA ENTREVISTA A LA FAMILIA:
Completamos la Ficha de planificación de la entrevista a nuestra familia acerca del plan presentado.
Guíate de las preguntas que se te plantean y revisa las actividadesrealizadas anteriormente, revisa tu
Carpeta de recuperación. ¡Vamos, tú puedes!
LA ENTREVISTA
Es una técnica periodística que busca obtener información sobre un tema de interés basado en una
serie de preguntasplanteadasporunentrevistador ysobre las que el entrevistado(a) dasurespuesta
o su opinión.
Estructura:
 Presentación. Contiene la información necesaria sobre el entrevistado y sobre el tema que se
tratará.
 Desarrollo. Está referido al conjunto de preguntas que se formularán al entrevistado. Al inicio se
realizanlaspreguntasconel finde que el entrevistadoexplique lasideasmásimportantessobreel
tema. La parte central persigue que el entrevistado exponga su punto de vista o lo que realizará
respectoal temade la entrevista.Laparte final estáorientadaaque el entrevistadoresumalomás
importante del tema.
 Cierre. Se culmina la entrevista agradeciendo al entrevistado y formulando una síntesis de lo
tratado.
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
Competencia del área: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Propósito:Reflexionarconlafamiliasobre el plan de accionesque contribuyenalasalud,teniendo
en cuenta el impacto en el ambiente.
Criterios de evaluación:
- Adecúa la entrevista considerando la situación y el propósito comunicativo,a fin de recoger la
opinión sobre el plan de mejora difundido.
- Formula de manera coherente y cohesionada las preguntas propuestas, para recoger las
apreciaciones sobre su presentación.
- Emplea estratégicamente recursos verbales y paraverbales durante la entrevista.
- Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de la entrevista.
Preguntas orientadoras para la planificación
Respondemosde acuerdo con lo que
deseamoscomunicar.
PROPÓSITO
¿Cuál será el propósito de mi entrevista?
TEMA
¿Cuál será el tema de la entrevista?
DESTINATARIO
¿A quiénes estará dirigida la entrevista?
REGISTRO
De acuerdo con el auditorio ¿qué registro usaré:
formal o informal?
ESTRUCTURA
¿Cómo presentaré a mi
entrevistado(a) o entrevistados(as)?
¿Qué pregunta le formularé?
¿Qué preguntas realizaré sobre las
acciones que contribuyen a la salud
considerando el impacto en el
ambiente?
Al final de mi entrevista ¿Cómo
terminaré? ¿cómo despediré a mi
entrevistado(a)
4.2. GRABA TU ENTREVISTA a tus familiares con las que vives y envía el video o audio al correo
electrónicode tudocente (esperaal mesdemarzo, que se te informequién será tu docente de área en
el 2022).
ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO

Más contenido relacionado

Similar a 3º CR COM. 2022 (2).docx

Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Ximena Ortega Delgado
 
Trabajo Tipo Tesis
Trabajo Tipo TesisTrabajo Tipo Tesis
Trabajo Tipo Tesis
Francisco Javier
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
JACQUELINE VILELA
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el Perú
Edwin Joyo
 
educando con amor a la manera de Jesus
educando con amor a la manera de Jesuseducando con amor a la manera de Jesus
educando con amor a la manera de Jesus
David Garcia Andia
 
Guia la elaboración de un Planeamiento Educativo
Guia la elaboración de un Planeamiento EducativoGuia la elaboración de un Planeamiento Educativo
Guia la elaboración de un Planeamiento Educativo
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES...INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES...
Roman-Marquina
 
Hdt planeaciónguia del alumno
Hdt planeaciónguia del alumnoHdt planeaciónguia del alumno
Hdt planeaciónguia del alumno
Abraham Rivera
 
Guia Profesionales
Guia ProfesionalesGuia Profesionales
Guia Profesionales
rhenaov
 
Hdt planeaciónguia del alumno
Hdt planeaciónguia del alumnoHdt planeaciónguia del alumno
Hdt planeaciónguia del alumno
Abraham Rivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD PARA EL BUEN RETORNO A CLASES SEXTO (1).doc
CUIDAR NUESTRA SALUD PARA EL BUEN RETORNO A CLASES SEXTO (1).docCUIDAR NUESTRA SALUD PARA EL BUEN RETORNO A CLASES SEXTO (1).doc
CUIDAR NUESTRA SALUD PARA EL BUEN RETORNO A CLASES SEXTO (1).doc
EditaGamarraLozano1
 
Guia dame10minutos
Guia dame10minutosGuia dame10minutos
Guia dame10minutos
Beatriz Gurricharri
 
Dame10 completo
Dame10 completoDame10 completo
Dame10 completo
alma cervantes
 
Dame10 completo pausas activas diario educacion
Dame10 completo pausas activas diario educacionDame10 completo pausas activas diario educacion
Dame10 completo pausas activas diario educacion
Laura Angelica Romero Herrera
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
Rosa Olga Morales Palacios
 
DAME 10 (Descansos Activos Mediante Ejercicio)
DAME 10 (Descansos Activos Mediante Ejercicio)DAME 10 (Descansos Activos Mediante Ejercicio)
DAME 10 (Descansos Activos Mediante Ejercicio)
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Maestros Online
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Maestros Online Mexico
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
ssusere362b0
 
Exp2 ebr-secundaria-1y2-exploramosyaprendemos-01-b-miexperienciadeaprendizaje-1
Exp2 ebr-secundaria-1y2-exploramosyaprendemos-01-b-miexperienciadeaprendizaje-1Exp2 ebr-secundaria-1y2-exploramosyaprendemos-01-b-miexperienciadeaprendizaje-1
Exp2 ebr-secundaria-1y2-exploramosyaprendemos-01-b-miexperienciadeaprendizaje-1
AntonioMorales222
 

Similar a 3º CR COM. 2022 (2).docx (20)

Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
 
Trabajo Tipo Tesis
Trabajo Tipo TesisTrabajo Tipo Tesis
Trabajo Tipo Tesis
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el Perú
 
educando con amor a la manera de Jesus
educando con amor a la manera de Jesuseducando con amor a la manera de Jesus
educando con amor a la manera de Jesus
 
Guia la elaboración de un Planeamiento Educativo
Guia la elaboración de un Planeamiento EducativoGuia la elaboración de un Planeamiento Educativo
Guia la elaboración de un Planeamiento Educativo
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES...INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES...
 
Hdt planeaciónguia del alumno
Hdt planeaciónguia del alumnoHdt planeaciónguia del alumno
Hdt planeaciónguia del alumno
 
Guia Profesionales
Guia ProfesionalesGuia Profesionales
Guia Profesionales
 
Hdt planeaciónguia del alumno
Hdt planeaciónguia del alumnoHdt planeaciónguia del alumno
Hdt planeaciónguia del alumno
 
CUIDAR NUESTRA SALUD PARA EL BUEN RETORNO A CLASES SEXTO (1).doc
CUIDAR NUESTRA SALUD PARA EL BUEN RETORNO A CLASES SEXTO (1).docCUIDAR NUESTRA SALUD PARA EL BUEN RETORNO A CLASES SEXTO (1).doc
CUIDAR NUESTRA SALUD PARA EL BUEN RETORNO A CLASES SEXTO (1).doc
 
Guia dame10minutos
Guia dame10minutosGuia dame10minutos
Guia dame10minutos
 
Dame10 completo
Dame10 completoDame10 completo
Dame10 completo
 
Dame10 completo pausas activas diario educacion
Dame10 completo pausas activas diario educacionDame10 completo pausas activas diario educacion
Dame10 completo pausas activas diario educacion
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
 
DAME 10 (Descansos Activos Mediante Ejercicio)
DAME 10 (Descansos Activos Mediante Ejercicio)DAME 10 (Descansos Activos Mediante Ejercicio)
DAME 10 (Descansos Activos Mediante Ejercicio)
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
 
Exp2 ebr-secundaria-1y2-exploramosyaprendemos-01-b-miexperienciadeaprendizaje-1
Exp2 ebr-secundaria-1y2-exploramosyaprendemos-01-b-miexperienciadeaprendizaje-1Exp2 ebr-secundaria-1y2-exploramosyaprendemos-01-b-miexperienciadeaprendizaje-1
Exp2 ebr-secundaria-1y2-exploramosyaprendemos-01-b-miexperienciadeaprendizaje-1
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

3º CR COM. 2022 (2).docx

  • 1. 3º CARPETA DE RECUPERACIÓN – ÁREA: COMUNICACIÓN – 2022 ACTIVIDAD Nº01 “Reflexionamos sobre el cuidado de la salud física a través de la alimentación saludable” INDICACIÓN: Aplica las estrategias de lectura en el texto propuesto. ANTES DE LA LECTURA Observan el título del texto: “12 consejos para una alimentación saludable” y responde:  ¿De qué tratará el texto? …………………………………………………………………………………………………………………………………………..  ¿Con qué propósito leeré? …………………………………………………………………………………………………………………………………………..  ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué formato presentará? ………………………………………………………………………………………………………………………………………....  ¿Cuál será la finalidad de la infografía? ………………………………………………………………………………………………………………………………………....  ¿Con qué propósito se habrá escrito en mayúsculas algunas partes de la infografía? ……………………………………………………………………………………………………………………………………….…  ¿Tendrá alguna intención el uso de diversos colores en la infografía? ……………………………………………………………………………………………………………………………………….... DURANTE LA LECTURA  Lee el texto: “12 consejos para una alimentación saludable”.  Subraya, resalta o marca las ideas relevantes del texto (palabra clave, marcas textuales, etc.)  Señala con una flecha los elementos de la infografía.  Encierra en una elipsis los términos desconocidos e infiere su significado en el contexto. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Estudiante: Sección: Docente: Competencia del área: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Propósito: Leer y analizar una infografía para comprender cuáles son los beneficios de mantener una alimentación saludable. Criterios de evaluación: - Identifica información explicita relevante y complementaria de la infografía, seleccionando datos específicos y deduciendo el significado de algunas palabras. - Infiere interpreta y establece conclusiones sobre la información de la infografía a partir de la intención comunicativa y la estructura de dicho texto. - Opina sobre la forma, el contenido y contexto de la infografía considerando los efectos del texto en los lectores, y lo contrasta con su experiencia personal ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
  • 2. DESPUÉS DE LA LECTURA  Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el mensaje de la infografía? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Con qué finalidad se utilizan en la infografía las palabras “reduce”, “evitando” y “disminuyendo”? …………………………………………………………………………………………………………………………………..…… 3. ¿Qué problemas podría ocasionar el excesivo consumo de sal en la preparación de nuestros alimentos, según la información observada? a) Diabetes b) Obesidad c) Presión alta d) Problemas respiratorios ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
  • 3. 4. El texto menciona que debemos proteger nuestra salud evitando el consumo de alimentos ultraprocesados, ¿A cuáles se refiere? a) Bebidas energizantes, embutidos, nuggets de pollo. b) Condimento de alimentos, gaseosas, sopas instantáneas. c) Frutos secos, cereales, snacks, bebidas rehidratantes d) Verduras, frutas, hortalizas, conserva de pescado en aceite. 5. El texto observado es de formato discontinuo, considerandoque es un tipo de texto instructivo ¿Cuál es el propósito del texto? a) Convencer que la información del texto puede salvarnos de enfermedades digestivas. b) Brindar recomendaciones para una alimentación adecuada en el cuidado de nuestra salud. c) Mostrar lasconsecuenciasque puedeocasionarelexcesoconsumodeproteínascomoel arroz, pan, fideos, entre otros. d) Informarcuántotiempodebemosmantenernosejercitadospara fortalecernuestrosmúsculos. 6. Considerandoel contexto del texto ¿Qué otros consejos propones para proteger nuestra salud? a) Comer siempre a la misma hora y mantenernos hidratados. b) Considerar en nuestra alimentación alimentos ricos en grasa saturada y azúcares. c) Consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales. d) A y C son ciertas. 7. ¿Qué genera el sedentarismo y la falta de actividad física en la salud de las personas? a) Hipertensión y alcoholismo. b) Sobrepeso y obesidad. c) Tuberculosis y resfrío. d) Influenza y osteoporosis. 8. Imagina que estás en un restaurante de Chimbote y observas diversos potajes, ¿Cuál de estos menús elegirías, teniendo en cuenta una dieta saludable? a) Crema de choclo, tallarín con carne molida y ensalada mixta, y refresco sabor a maracuyá. b) Ceviche,pechugaalaplancha con camote al hornoy vainitasguisadasconverdurapicadita,y limonada. c) Papa a la huancaína, saltado de garbanzos con pollo y verduras, gaseosa heladita. d) Shámbar, ensalada de quinua con pollo y papas fritas, y chicha morada. 9. ¿Cuál habrá sido laintencióncomunicativade InstitutoNacional de Saludy el Ministeriode Salud al diseñar y publicar esta infografía?, ¿cuál es el problema que se pretende resolver? Desde nuestro rol como estudiante mercedario, ¿podríamos proponer acciones para resolver el problema? ………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10.¿De qué manera podríamos poneren práctica los“12 consejospara una alimentaciónsaludable! considerando las costumbres de nuestra familia y comunidad? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………….……………………………………………………………………………………………………………………………………… 11. ¿Cuál es el tema de la infografía? ¿Qué relación tiene con nuestra vida personal y familiar? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…… 12.En nuestra experiencia de aprendizaje nos proponemos construir el “Plan la mejora de la salud físicaen familia” ¿Los12 consejospara la alimentaciónsaludable nos ayudará, ¿De qué manera? Fundamenta tu respuesta. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..………. 13. A partir del texto leído,¿cuál es tu reflexión yqué compromisos asumes para llevar a la práctica las acciones para una alimentación saludable? Fundamenta tu respuesta. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….
  • 4. ACTIVIDAD Nº 02 Redactamos el “Plan para la mejora de la salud física en familia” INDICACIÓN: Antesde iniciarlaparte delprocesodeescritura,esimportante organizarlas reflexiones, informacionesyconclusionesque hayasrealizadoenlasactividadesde laexperienciade aprendizaje, ya que las utilizarás para escribir tu plan, registrarlas en el siguiente cuadro: IDEAS CLAVES DE LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ¿Qué informaciones y propuestas para el cuidado de la salud y el ambiente, construidas en las actividades de aprendizaje, podrían ser de utilidad para elaborar nuestro plan? Matemática: ¿Qué espacio mínimo o máximo necesitamos para practicar nuestras actividades físicas? Comunicación:¿Existe unarelaciónentrela alimentación saludable y el cuidado de la salud? ¿Qué importancia tiene para las personas poner en práctica los 12 consejos para una alimentación saludable? ¿De qué manera podríamos adaptarlos al contexto de nuestrafamilia? Educación Física: ¿Qué propuesta de actividad física y alimentación saludable proponemos para mejorar nuestra salud? Ciencia y Tecnología: ¿Qué factores podrían alterar el equilibrio de la temperaturadel cuerpoal realizaractividad física aeróbica? Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica: ¿Qué plantas medicinales o remedios naturales ancestrales podemos incorporar en este plan para el cuidado de nuestra salud? Ciencias Sociales: ¿Cuál es la importancia de los productos orgánicos para las consumidorasylosconsumidores,yparael desarrollo sostenible? ÁREA DE COMUNICACIÓN – 3º GRADO Competencia del área: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Propósito: Planificar y escribir la primera versión del “Plan para la mejora de la salud física en familia”. Revisar y corregir el plan para redactar la versión final, considerando las actividades desarrolladas de las diversas áreas integradas. Criterios de evaluación: - Adecúa su plan a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, sus características y el formato. - Escribe su “Plan para la mejorade la saludfísicaen familia”de formacoherente ycohesionada evitando contradicciones, digresiones o redundancias. - Articulalasideasque redactaensuplanmediante elusode recursosgramaticalesyortográficos que contribuyen a darle sentido a su texto. - Reflexiona sobre la validez de la información, la coherencia y la cohesión textual del plan que redacta, así como la pertinencia del formato, el tipo textual y el contexto. Realiza ajustes a la primera versión del “Plan para la mejora de la salud física en familia”.
  • 5. 2.1. FICHA DE PLANIFICACIÓN: Completael esquemade“Planparalamejorade lasaludfísicaenfamilia”. Puedesguiartede lassiguientes preguntas orientadoras para planificar la escritura del plan. ¡Vamos, tú puedes! Determinamos nuestra situación comunicativa: PROPÓSITO ¿Con qué finalidad escribiremos el “Plan para la mejora de la salud física en familia”? DESTINATARIO ¿Quiénes leerán nuestro plan? ¿Qué reacciones esperamos de las lectoras y los lectores? REGISTRO ¿Qué tipo de lenguaje utilizaremos: formal o informal? ESTRUCTURA ¿Qué elementos consideraremos para la elaboración del plan? 2.2. PRIMERA VERSIÓN: Escribimosla primeraversiónde nuestro“Plan para la mejorade la saludfísica en familia”. Debestener en cuenta las siguientes indicaciones, de acuerdo con cada elemento del plan: ELEMENTOS DEL PLAN REDACTA CADA ASPECTO SOLICITADO I. Datos de la familia Se detallan los nombres de losintegrantes de tu familia. II. Diagnóstico Se identifica el problema a través del diagnóstico queseelaboró en la actividad de Educación Física. En esta parte del plan debemos tener claro el estado de la salud física de nuestrafamilia. III. Objetivos Es lo quenos proponemos lograr en el plan,y quedebeguardar relación con el diagnóstico del problema. Es decir, a partir del estado de salud de nuestra familia, plantearemos objetivos desafiantes pero realistas y deben estar redactados en verbo infinitivo. IV. Justificación Se presentan las razones por las que se elaborará el plan. Las conclusiones planteadas en las actividades de Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología y Educación Física nos serán de gran utilidad para sustentar el plan. ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
  • 6. V. Acciones del plan Sepresenta lapropuestadelasacciones quese pondrán en práctica. En esta parte del plan, necesitamos las propuestas que se construyeron en las actividades de Ciencia y Tecnología, Educación Física, Matemática y Desarrollo Personal, Ciudadanía yCívica. VI. Recursos Se detallan los recursos humanos, materiales u otros que utilizaremos para el desarrollo del plan. consideramos las propuestas de acciones construidas en las actividades de Ciencia y Tecnología, Educación Física, Matemática y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, debemos tener en cuenta qué recursos o materiales necesitaremos. VII. Reflexiones ycompromisos Se escriben lasreflexiones a lasque llegamos a partir de las actividades de Ciencias Sociales; Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Ciencia y Tecnología; Matemática y Comunicación. Del mismo modo, es el espacio para escribir los compromisos de cada integrante de la familia, a fin de poner en práctica el plan. 2.3. REVISIÓN Y CORRECCIÓN: Revisamos la primera versión del “Plan para la mejora de la salud física en familia, respondiendo las preguntas orientadoras del siguiente cuadro: Preguntas orientadoras Respuestas ¿Qué cambios podríamos realizar en la primera versión, a fin de mejorarla antes de publicar el plan?  ¿Se describe con claridad la situación actual de la salud física de nuestra familia?  ¿Los objetivos planteados guardan relación con el diagnóstico del plan?  ¿Los argumentos logran justificar la importancia de poner en práctica el plan?  ¿Las acciones planteadas tienen una secuencia u orden que permite lograr los objetivos del plan? Para lograrlos,  ¿Se han identificado e incorporado las propuestas construidas en el desarrollo de las actividades de aprendizaje?  ¿Se han detallado los recursos humanos y materiales queseutilizarán para poner en práctica el plan?  ¿Se pueden observar las reflexiones y los compromisos?  ¿Se han utilizado conectores? ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
  • 7. Ahora,autoevalúateparareconocertus avancesyqué necesitasmejorar.Marcaconunaspa“X”y,de serel caso, escribe lasacciones que realizarás paramejorartusaprendizajes. LISTA DE COTEJO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? 1. Adecué y ordené mis ideas y propuestas de acciones en el “Plan para la mejora de la salud físicaen familia”ysurelacióncon el cuidado del ambiente. 2. Organicé ydesarrollémisideasde forma coherente y cohesionada con relación al tema sobre el que escribí. 3. Reflexioné y evalué la forma y el contenido de mi texto, y realicé ajustes a la primera versión del “Plan para la mejora de la salud físicaenfamilia”. 2.4. REDACCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL PLAN DE MEJORA: Despuésde realizarlaplanificaciónyprimeraversióndel “Planparala mejorade la saludfísicaen familia” y considerando los hallazgos de losaspectos a mejorar, realizarás los ajustes para obtener la versión final de tu plan, teniendo en cuenta el esquema presentado. Recuerda:  Debes haber culminado con el desarrollo de las actividades de las diversas áreas integradas.  Utilizar adecuadamente “Los conectores y organizadores textuales” para organizar las ideas y propuestas de acción del plan. “PLAN PARA LA MEJORA DE LA SALUD FÍSICA EN FAMILIA” I. Datos de la familia: Integrantes: II. Diagnóstico: ¿Cuál es el estado de la salud física de nuestra familia?¿Cuál es nuestro punto de partida?Toma en cuentala información obtenidaen lasactividadesdeEducación Física,porejemplo; el índice demasa corporal, cuántas calorías necesita nuestro organismo, otros. ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
  • 8. III. Objetivos: ¿Quénosproponemoslograrcon esteplan? ¿Quédeseamos lograrcon esteplan?Toma en cuentalos propósitos de contar con un plan de actividad física y alimentación saludable construido en las actividades de Educación Física, por ejemplo; la realización de ejercicios físicos para mantener una buena salud. IV. Justificación: ¿Conquéfinalidadelaboraremosesteplan?¿Quéargumentospodremosutilizarparajustificarelplan? Considera las conclusiones obtenidas en las actividades de Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología y EducaciónFísica. V. Acciones del plan: ¿Qué accionesrealizaremospara lograr los objetivosdel plan? Considera laspropuestasconstruidas en las actividades de Ciencia y Tecnología, Educación Física, Matemática y Desarrollo Personal, Ciudadanía yCívica. N° Acciones Cronograma S1 S2 S3 S4 1 2 3 4 VI. Recursos: ¿Quérecursos(humanosymateriales)utilizaremos?Piensaquénecesitaríamosparaponeren práctica las propuestasconstruidasen lasactividadesdeCiencia y Tecnología, EducaciónFísica,Matemática y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Porejemplo;nutricionista,cronómetro,celulares,balanzas, etc. Humanos Materiales Otros ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
  • 9. VII. Reflexionesycompromisospara llevara la práctica las acciones del plan: Reflexiones: Para redactarlas, considera el desarrollo de las actividades de Ciencias Sociales; Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Ciencia y Tecnología; Matemática y Comunicación. Compromisos de la familia para llevar a la práctica el plan. ¿Qué responsabilidades tendrá cada integrantede la familia para que el plan sea exitoso? ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
  • 10. ACTIVIDAD Nº 03 Exponemos nuestro “Plan para la mejora de la salud física en familia” 3.1. FICHA DE PLANIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN DEL PLAN: Una vez organizadas las ideas y los pasos del Plan, completamos la “Ficha de planificación de nuestro “Plan para la mejora de la salud física enfamilia”.Guíate de las preguntasque se te planteanyrevisa las actividadesrealizadasenlasdemásáreasylas anotacionesque guardaste entuportafolio. ¡Vamos, tú puedes! Preguntas orientadoras para la planificación Respondemosde acuerdo con lo que deseamoscomunicar. PROPÓSITO ¿Cuál será el propósito de nuestra exposición? Explicar, informar, convencer, persuadir… TEMA ¿Cuál será el tema de la exposición? TIEMPO ¿Cuánto tiempo durará? DESTINATARIO ¿A quiénes estará dirigida? ¿En qué lugar de nuestra casa lo realizaremos? REGISTRO De acuerdocon el auditorio¿qué registro usaremos: formal o informal? PERSUACIÓN ¿De qué manera podríamos captar la atención de las personas?Plantearunapreguntareflexiva,presentar una cita de fuente conocida que impacte, presentar una imagen llamativa, etc. RECURSOS ¿Qué recursos no verbales usaremos? Cinésicos(gestos,posturas,sonrisas,miradas,etc.) Proxémicos(distancias,desplazamientos,etc.) ¿Qué recursos paraverbales usaremos? Volumen,entonación, intensidad,pausas, silencios,tono,timbre de voz. SOPORTE VISUAL ¿Qué recursos visuales usaremos para exponer? Diapositivas, papelotes, etc. ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO Competencia del área: Se comunica oralmente en su lengua materna. Propósito: Planificar,grabary difundirunaexposiciónsobre el plancon accionesque contribuyan a la salud considerando el impacto en el ambiente. Criterios de evaluación: - Adecúala exposiciónde suplan considerandolasituaciónyel propósitocomunicativo,afinde socializar el “Plan para la mejora de la salud física en familia”. - Expresa, de manera coherente y cohesionada, sus ideas y emociones al exponer su plan. - Emplea estratégicamente recursos verbales, no verbales y paraverbales para enfatizar el mensaje que comunica en la exposición de su plan. - Reflexiona sobre la forma, el contenido, el contexto y la eficacia de los recursos verbales, no verbales y paraverbales empleados en su exposición.
  • 11. A continuación, organiza tus ideas para tu exposición oral. Para ello, considera la secuencia: introducción, desarrollo, conclusiones y cierre. Este cuadro te será de utilidad. SECUENCIA DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL “PLAN PARA LA MEJORA DE LA SALUD FÍSICA EN FAMILIA” Secuencia de la presentación ¿Qué diremos al auditorio? Apertura Presentación personal con nombres y apellidos completos, grado y sección. Introducción Damos a conocer el tema Desarrollo (todo con respecto al Plan) ¿Qué podemosdecirdel diagnóstico? ¿Qué objetivos nos planteamos? ¿Por qué consideramos que es importante ponerenpráctica el plan? ¿Qué acciones proponemos para mejorar la salud física en familia? ¿De qué manera podríamos comprometernos todos los integrantesde la familiapara lograr la ejecución exitosa del plan? Conclusiones y cierre ¿Qué ideas más importantes de todo lo expuesto podríamos mencionar? Despedida y agradecimiento a la audiencia. 3.2. REVISIÓN: Graba tu primera versión de la exposición sobre el plan con acciones que contribuyan a la salud considerandoel impactoenel ambiente. Luego, observatuvideoy revisacómohasido tupresentación, utilizando la “Ficha para revisar la exposición oral”. ASPECTOS QUE REVISAR Lo logré EN QUÉ PUEDO MEJORAR SÍ NO Introducción ¿Me presenté ante el auditorio brindando misdatos y saludando con respeto a los destinatarios? ¿Mencioné con claridad el tema de la exposición? ¿Planteé una pregunta, cita o imagen movilizadora para captar la atención del auditorio? ¿Utilicé recurso de apoyo para la introducción, por ejemplo, un papelote? ¿Utilicé recursosno verbalesyparaverbales?¿Varié el volumen y tono de voz de acuerdo con lo que me propuse comunicar?¿Mis gestosy expresionesfueron apropiados? Desarrollo ¿Presenté lasecuenciadel plan:diagnóstico,objetivos, justificación, acciones, recursos y reflexiones? ¿Utilicé recurso de apoyo para el desarrollo, por ejemplo, un papelote? ¿Utilicé recursosno verbalesyparaverbales?¿Varié el volumenytono de vozde acuerdoaloque me propuse comunicar? ¿Mis gestos y expresiones fueron apropiados? ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO
  • 12. Conclusiones y cierre ¿Presenté lasideasmásimportantesde mi exposición? ¿Agradecí al auditorio por la atención brindada? ¿Utilicé recursosno verbalesyparaverbales?¿Varié el volumenytonode vozde acuerdoaloque me propuse comunicar? ¿Mis gestos y expresiones fueron apropiados? 3.3. GRABA TU VERSIÓN FINAL DE LA EXPOSICIÓN DEL “PLANPARA LA MEJORA DE LA SALUD FÍSICA EN FAMILIA” yenvíael videooaudioal correoelectrónicode tudocente.(esperaal mesdemarzo, que se te informe quién será tu docente de área en el 2022). ACTIVIDAD Nº 04 Entrevistamos a nuestra familia acerca del “Plan para la mejora de la salud física en familia” y conocemos su compromiso personal, familiar y social. 4.1. FICHA DE PLANIFICACIÓN PARA LA ENTREVISTA A LA FAMILIA: Completamos la Ficha de planificación de la entrevista a nuestra familia acerca del plan presentado. Guíate de las preguntas que se te plantean y revisa las actividadesrealizadas anteriormente, revisa tu Carpeta de recuperación. ¡Vamos, tú puedes! LA ENTREVISTA Es una técnica periodística que busca obtener información sobre un tema de interés basado en una serie de preguntasplanteadasporunentrevistador ysobre las que el entrevistado(a) dasurespuesta o su opinión. Estructura:  Presentación. Contiene la información necesaria sobre el entrevistado y sobre el tema que se tratará.  Desarrollo. Está referido al conjunto de preguntas que se formularán al entrevistado. Al inicio se realizanlaspreguntasconel finde que el entrevistadoexplique lasideasmásimportantessobreel tema. La parte central persigue que el entrevistado exponga su punto de vista o lo que realizará respectoal temade la entrevista.Laparte final estáorientadaaque el entrevistadoresumalomás importante del tema.  Cierre. Se culmina la entrevista agradeciendo al entrevistado y formulando una síntesis de lo tratado. ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO Competencia del área: Se comunica oralmente en su lengua materna. Propósito:Reflexionarconlafamiliasobre el plan de accionesque contribuyenalasalud,teniendo en cuenta el impacto en el ambiente. Criterios de evaluación: - Adecúa la entrevista considerando la situación y el propósito comunicativo,a fin de recoger la opinión sobre el plan de mejora difundido. - Formula de manera coherente y cohesionada las preguntas propuestas, para recoger las apreciaciones sobre su presentación. - Emplea estratégicamente recursos verbales y paraverbales durante la entrevista. - Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de la entrevista.
  • 13. Preguntas orientadoras para la planificación Respondemosde acuerdo con lo que deseamoscomunicar. PROPÓSITO ¿Cuál será el propósito de mi entrevista? TEMA ¿Cuál será el tema de la entrevista? DESTINATARIO ¿A quiénes estará dirigida la entrevista? REGISTRO De acuerdo con el auditorio ¿qué registro usaré: formal o informal? ESTRUCTURA ¿Cómo presentaré a mi entrevistado(a) o entrevistados(as)? ¿Qué pregunta le formularé? ¿Qué preguntas realizaré sobre las acciones que contribuyen a la salud considerando el impacto en el ambiente? Al final de mi entrevista ¿Cómo terminaré? ¿cómo despediré a mi entrevistado(a) 4.2. GRABA TU ENTREVISTA a tus familiares con las que vives y envía el video o audio al correo electrónicode tudocente (esperaal mesdemarzo, que se te informequién será tu docente de área en el 2022). ÁREA DE COMUNICACIÓN - 3° GRADO