SlideShare una empresa de Scribd logo
SUMARIO: 
• DESPLAZAMIENTO DE GAMETOS. 
• FECUNDACIÓN. 
• PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. 
SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO. 
FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. 
OCTUBRE, 2014. 
Msc. Dr. Gustavo Moreno Martín
OBJETIVOS 
• Describir el desplazamiento del ovocito y el 
espermatozoide. 
• Reconocer las etapas de la fecundación. 
• Describir el proceso de segmentación del cigoto. 
• Describir la formación del blastocisto.
CONTINUACIÓN DEL CICLO SEXUAL EN CASO DE HABER EMBARAZO 
Comienza la segmentación del cigoto y la 
blastogénesis. 
El blastocisto se implanta en el endometrio alrededor 
del día 6 de la fase luteínica. 
Gonadotropina coriónica humana: (sincitiotrofoblasto) 
Mantiene la secreción de estrógenos y progesterona 
por parte del cuerpo lúteo. 
Se prolonga la fase luteínica y no hay menstruación.
DESPLAZAMIENTO DE LOS GAMETOS. OVOCITO 
Durante la ovulación el extremo fimbriado se aplica 
estrechamente al ovario. 
Las fimbrias se desplazan hacia delante y hacia detrás 
sobre el ovario. 
Se produce un barrido del ovocito secundario hacia el 
infundíbulo de la trompa. 
Posteriormente el ovocito alcanza la trompa debido a los 
movimientos peristálticos de la pared tubárica (fases de 
contracción y relajación alternantes, así llega al útero).
DESPLAZAMIENTO DE LOS GAMETOS. OVOCITO
DESPLAZAMIENTO DE LOS GAMETOS. ESPERMATOZOIDE. 
Se desplazan rápidamente desde el epidídimo hasta la uretra, debido 
a las contracciones peristálticas del conducto deferente. 
Se produce la secreción de las glándulas sexuales accesorias. 
200-600 millones de espermatozoides se depositan en el orificio 
externo del cuello uterino y en el fondo del saco vaginal. 
La vesiculasa que produce las glándulas seminales produce un tapón 
vaginal que impide el retroceso del semen a la vagina. 
Al producirse la ovulación aumenta la producción del moco cervical y 
disminuye su viscosidad (Facilitando el desplazamiento del 
espermatozoide).
EYACULACIÓN. 
Eyaculación: 
Emisión: Es una respuesta nerviosa simpática. El semen 
alcanza la uretra prostática a través de los conductos 
eyaculadores (Peristaltismo de los conductos 
deferentes). 
Eyaculación: El semen sale de la uretra a través debido 
al cierre del esfínter vesical, la contracción uretral y de 
los músculos bulboespinosos. 
Tan solo 200 espermatozoides alcanzan la zona de 
fecundación. La mayor parte degenera y son 
reabsorbidos a nivel del tracto genital femenino.
REACCIÓN ACROSOMAL. 
• Unión del acrosoma a la proteína ZP3 localizada en la zona pelúcida. 
• Es la reacción necesaria para que el espermatozoide pueda 
fusionarse con el ovocito. 
• Los espermatozoides entran en contacto con la corona radiada, 
formándose zonas de perforación en el acrosoma. 
• Posteriormente aparecen puntos de fusión entre la membrana 
plasmática del espermatozoide y la membrana externa del 
acrosoma, apareciendo zonas de comunicación o aberturas. 
Dispermia y triploidía. 
Fecundación con dos espermatozoides y formación de un cigoto (Un 
conjunto extra de cromosomas). Da lugar a una triploidía, 
aproximadamente el 20% de los abortos espontáneos (69 
cromosomas, pueden fallecer poco después del nacimiento).
REACCIÓN ACROSOMAL.
FECUNDACIÓN. 
Es una secuencia de eventos moleculares coordinados, que se inicia 
con el contacto entre el espermatozoide y el ovocito, y finaliza con la 
mezcla de los cromosomas materno y paterno en la metafase de la 
meiosis I del cigoto (Embrión unicelular). Este proceso dura 
aproximadamente 24 horas. 
• Habitualmente ocurre en la ampolla de la trompa uterina. 
• La fecundación podrá ocurrir en otras partes de la trompa uterina 
pero no se produce en el cuerpo del útero. 
• El ovocito y las células foliculares producen factores de atracción, 
que estimulan la quimiotaxis de los espermatozoides guiándolos 
hacia él.
FASES DE LA FECUNDACIÓN. 
Paso del espermatozoide a través de la corona radiada. 
• Dispersión de las células foliculares de la corona radiada que rodea al 
ovocito. Parece guardar relación con enzimas libreadas en la reacción 
acrosomal y tras producidas por la mucosa tubárica. 
• También son importantes los movimientos de la cola del 
espermatozoide. 
Penetración de la zona pelúcida. 
• Se forma una vía de paso debido a la reacción acrosomal. 
• Las esterasas, acrosina (Efecto proteolítico) y neuraminidaza, parecen 
producir lisis de la zona pelúcida; abriendo el camino al 
espermatozoide. 
• Reacción de zona: Son cambios en la composición glicoproteica de la 
zona pelúcida, una vez el espermatozoide la atravesó, haciéndose 
impermeable al paso de otros espermatozoides.
FASES DE LA FECUNDACIÓN. 
Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. 
• Las membranas celulares del espermatozoide y el ovocito se 
fusionan y desaparecen. 
• Se introducen en el ovocito la cabeza y la cola del espermatozoide, 
sin embargo no ocurre así con la membrana celular y las 
mitocondrias. 
Finalización de la segunda división meiótica del ovocito y formación 
del pronúcleo femenino. 
• La penetración del ovocito por el espermatozoides activa al mismo 
para finalizar la meiosis II; convirtiéndose en un ovocito maduro y 
en un segundo cuerpo polar. 
• Después de las descondensación de los cromosomas maternos, el 
núcleo del ovocito maduro se convierte en el pronúcleo femenino. 
Formación del pronúcleo masculino. Ocurre un aumento de tamaño 
del núcleo del espermatozoide en el interior del citoplasma del 
ovocito. La cola experimenta degeneración.
FASES DE LA FECUNDACIÓN. 
Morfológicamente, los pronúcleos masculino y femenino 
son indistinguibles. 
Durante el crecimiento de los pronúcleos se produce la 
replicación del su DNA, dando lugar al ovótido. 
Ovótido: Es el ovocito con dos pronúcleos haploides. 
Este ovótido se convierte en cigoto a medida que los 
pronúcleos se fusionan, dando lugar a una agregación 
diploide única de cromosomas.
FECUNDACIÓN. 
• El cigoto es único desde el punto de vista genético, debido a que la 
mitad de sus cromosomas proceden de la madre y la otra mitad 
del padre. 
• Contiene una nueva combinación de cromosomas, distinta a la 
existente en cualquiera de los padres. 
• Constituye el fundamento de la herencia biparental y de la 
variación de la especie humana. 
• Ocurre una recolocación de los segmentos de los cromosomas 
maternos y paternos, dando lugar a la recombinación del material 
genético. 
El sexo cromosómico del embrión queda determinado por la 
fecundación. 
46XX: La fecundación ocurre por un espermatozoide portador del 
cromosoma X, se convertirá en un individuo femenino. 
46XY: La fecundación ocurre por un espermatozoide portador del 
cromosoma Y, se convertirá en un individuo masculino.
FECUNDACIÓN. RESUMEN. 
• Estimula al ovocito penetrado por el espermatozoide 
a completar la segunda división meiótica. 
• Restablece el número normal diploide de 
cromosomas. 
• Garantiza la variación en la especie humana, 
mediante la mezcla de cromosomas materno y 
paterno. 
• Determina el sexo cromosómico del embrión. 
• Produce la activación metabólica del ovótido e inicia 
la segmentación del cigoto.
SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO. 
Consiste en la aparición de divisiones mitóticas repetidas 
en el cigoto, incrementando rápidamente el número de 
células (blastómeros). Este proceso se lleva a cabo 
mientras el cigoto viaja por la trompa uterina hacia el 
útero. Se inicia aproximadamente 30 horas después de la 
fecundación. 
• Los blastómeros son más pequeños en cada división. 
• Durante este proceso, el cigoto permanecerá en el 
interior de la zona pelúcida.
SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO. 
Compactación. 
Proceso mediante el cual los blastómeros se alinean 
estrechamente entre sí, formando una masa compacta y 
redondeada de células. Esto ocurre tras la fase de nueve 
células. 
• Es un fenómeno indispensable para la segregación de 
las células internas que forman en embrioblasto (Masa 
celular interna) del blastocisto. 
Mórula. Cuando el blastocisto alcanza las 12-13 células. 
Las células internas (embrioblasto) están rodeadas por 
células trofoblásticas. Se forma aproximadamente 3 días 
después de la fecundación, en momento en que se 
introduce al útero.
FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. 
El líquido proveniente de la cavidad uterina atraviesa la 
zona pelúcida, y forma un espacio que se denomina 
blastocele, esto ocurre aproximadamente al cuarto día 
después de la fecundación, ya en el interior del útero. 
A medida que aumenta la cantidad de líquido en el 
blastocele se separan los blastómeros en dos zonas: 
Trofoblasto: Capa celular externa delgada, origina la parte 
embrionaria correspondiente a la placenta. 
Embrioblasto: Grupo de blastómeros localizados 
centralmente (da lugar al embrión).
FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. 
Factor temprano del embarazo. 
Es una proteína inmunosupresora producida por las 
células trofoblásticas, aparece en el suero materno de 24- 
48 horas después de la fecundación. Es el fundamento de 
la prueba de embarazo durante los primeros diez días de 
desarrollo. 
Esta fase de desarrollo se denomina blastogénesis y el 
producto de la concepción blastocisto. 
El embrioblasto comienza a proyectarse en el blastocele, 
y el trofoblasto forma la pared del blastocisto.
FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. 
Después de permanecer dos días flotando en las 
secreciones uterinas, el blastocisto experimenta 
degeneración de la zona pelúcida, la cual desaparece y le 
permite aumentar rápidamente de tamaño. En este tiempo 
se nutre de las secreciones de las glándulas uterinas. 
Alrededor de 6 días después de la fecundación, el 
blastocisto se une al epitelio endometrial. Inmediatamente 
el trofoblasto prolifera con rapidez y se diferencia en dos 
capas: 
Citotrofoblasto: Capa interna. 
Sincitiotrofoblasto: Capa externa (Masa protoplasmática 
multinucleada donde no se disciernen límites).
FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. 
Aproximadamente a los 6 días, el sincitiotrofoblasto 
extiende hacia el polo endometrial una serie de 
prolongaciones digitiformes, infiltrando el tejido 
conjuntivo. A esta altura el blastocisto estará implantado 
superficialmente en el endometrio, nutriéndose de los 
tejidos maternos parcialmente descamados. 
El sincitiotrofoblasto es ampliamente invasivo, amplia con 
rapidez la zona adyacente del embrioblasto, denominada 
polo embrionario. 
A los 7 días aparece en la superficie del embrioblasto la 
capa celular denominada hipoblasto (endodermo 
primario). 
Revisar el resumen de la primera semana. Moore 9na. Edición, página 38-39.
INTEGRACIÓN CLÍNICA. 
Fecundación in vitro y transferencia embrionaria. 
• Útiles en madres estériles (obstrucción tubárica). 
• Se transfiere al útero el cigoto en fase de segmentación. 
• Estimulación del ovocito para su crecimiento con citrato de 
clomifeno. 
• Se extraen los ovocitos maduros (aguja guiada por USG, o 
laparoscopia). 
• Los ovocitos maduros son colocados en una placa de Petri, la misma 
contiene un medio de cultivo y espermatozoides capacitados. 
• Se controla la fecundación y segmentación por espacio de 3-5 días. 
• Se introduce el blastocisto temprano (4-8 células), a través de la 
vagina y el conducto cervical. 
• Se coloca la paciente en decúbito supino varias horas. Las 
posibilidades de embarazo múltiple son mayores, así como las de 
aborto.
INTEGRACIÓN CLÍNICA. 
Criopreservación de embriones. 
Los embriones obtenidos por FIV pueden conservarse por 
períodos de tiempo prolongados por medio de la 
congelación en nitrógeno líquido, junto a una sustancia 
citoprotectora. 
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. 
• Inyección del espermatozoide en el citoplasma del 
ovocito maduro. 
• Útil en parejas que no han tenido éxito con la FIV, 
también en hombres que generan pocos 
espermatozoides.
INTEGRACIÓN CLÍNICA. 
Fecundación in vivo asistida. 
Facilita la fecundación en la trompa uterina. 
Colocación de varios ovocitos y espermatozoides, por 
medio de laparoscopia, en las trompas uterinas. 
Se garantiza que la fecundación tenga lugar en la ampolla 
tubárica. 
Madres de alquiler. 
Útil en mujeres que producen ovocitos maduros pero no 
quedan embarazadas. 
En el caso de mujeres que han sido histerectomizadas. 
Se lleva a cabo la FIV y los embriones son transferidos al 
útero de otra mujer para su desarrollo hasta el 
nacimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
Blanca
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Gustavo Moreno
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarashantilp
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Leylanie Arce
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioJulio Solis
 
Embriología primeras 3 semanas
Embriología primeras 3 semanasEmbriología primeras 3 semanas
Embriología primeras 3 semanascatedraticoshisto
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
Karla Teutli
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
juanjose angarita
 
Placenta (exposición)
Placenta (exposición)Placenta (exposición)
Placenta (exposición)
Valeria Peña Ruiz
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioAlejandra Brenes
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
Winnie Matsuoka
 
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 
Embriología endocrinológica
Embriología endocrinológicaEmbriología endocrinológica
Embriología endocrinológica
Erika Abril
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasCasiMedi.com
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
Blanca
 

La actualidad más candente (20)

3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo 3 semana de desarrollo
3 semana de desarrollo
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Segunda semana
Segunda semanaSegunda semana
Segunda semana
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 
Embriología primeras 3 semanas
Embriología primeras 3 semanasEmbriología primeras 3 semanas
Embriología primeras 3 semanas
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
 
Placenta (exposición)
Placenta (exposición)Placenta (exposición)
Placenta (exposición)
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionarioPrimera y segunda semana de desarrollo embrionario
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
 
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriología endocrinológica
Embriología endocrinológicaEmbriología endocrinológica
Embriología endocrinológica
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 

Similar a Primera semana de desarrollo embrionario

gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Iza Campillo Galvez
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
EDUNORTE
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Ketlyn Keise
 
Embriologia e histologia
Embriologia e histologiaEmbriologia e histologia
Embriologia e histologia
Xavii Marquez
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
IvanMerinoCoronel
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Oliver Dominguez
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Dante Lain
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Xavier Dominguez
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
Frida Lameiro
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
cristianpestanasierra
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
yelitza007
 
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionarioGametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionariosimon
 

Similar a Primera semana de desarrollo embrionario (20)

gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
Embriologia e histologia
Embriologia e histologiaEmbriologia e histologia
Embriologia e histologia
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
 
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionarioGametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
 

Más de Gustavo Moreno

Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Gustavo Moreno
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
Gustavo Moreno
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Gustavo Moreno
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Gustavo Moreno
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Gustavo Moreno
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
Gustavo Moreno
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
Gustavo Moreno
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
Gustavo Moreno
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Gustavo Moreno
 

Más de Gustavo Moreno (20)

Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
 
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Primera semana de desarrollo embrionario

  • 1. SUMARIO: • DESPLAZAMIENTO DE GAMETOS. • FECUNDACIÓN. • PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. OCTUBRE, 2014. Msc. Dr. Gustavo Moreno Martín
  • 2. OBJETIVOS • Describir el desplazamiento del ovocito y el espermatozoide. • Reconocer las etapas de la fecundación. • Describir el proceso de segmentación del cigoto. • Describir la formación del blastocisto.
  • 3. CONTINUACIÓN DEL CICLO SEXUAL EN CASO DE HABER EMBARAZO Comienza la segmentación del cigoto y la blastogénesis. El blastocisto se implanta en el endometrio alrededor del día 6 de la fase luteínica. Gonadotropina coriónica humana: (sincitiotrofoblasto) Mantiene la secreción de estrógenos y progesterona por parte del cuerpo lúteo. Se prolonga la fase luteínica y no hay menstruación.
  • 4. DESPLAZAMIENTO DE LOS GAMETOS. OVOCITO Durante la ovulación el extremo fimbriado se aplica estrechamente al ovario. Las fimbrias se desplazan hacia delante y hacia detrás sobre el ovario. Se produce un barrido del ovocito secundario hacia el infundíbulo de la trompa. Posteriormente el ovocito alcanza la trompa debido a los movimientos peristálticos de la pared tubárica (fases de contracción y relajación alternantes, así llega al útero).
  • 5. DESPLAZAMIENTO DE LOS GAMETOS. OVOCITO
  • 6. DESPLAZAMIENTO DE LOS GAMETOS. ESPERMATOZOIDE. Se desplazan rápidamente desde el epidídimo hasta la uretra, debido a las contracciones peristálticas del conducto deferente. Se produce la secreción de las glándulas sexuales accesorias. 200-600 millones de espermatozoides se depositan en el orificio externo del cuello uterino y en el fondo del saco vaginal. La vesiculasa que produce las glándulas seminales produce un tapón vaginal que impide el retroceso del semen a la vagina. Al producirse la ovulación aumenta la producción del moco cervical y disminuye su viscosidad (Facilitando el desplazamiento del espermatozoide).
  • 7. EYACULACIÓN. Eyaculación: Emisión: Es una respuesta nerviosa simpática. El semen alcanza la uretra prostática a través de los conductos eyaculadores (Peristaltismo de los conductos deferentes). Eyaculación: El semen sale de la uretra a través debido al cierre del esfínter vesical, la contracción uretral y de los músculos bulboespinosos. Tan solo 200 espermatozoides alcanzan la zona de fecundación. La mayor parte degenera y son reabsorbidos a nivel del tracto genital femenino.
  • 8. REACCIÓN ACROSOMAL. • Unión del acrosoma a la proteína ZP3 localizada en la zona pelúcida. • Es la reacción necesaria para que el espermatozoide pueda fusionarse con el ovocito. • Los espermatozoides entran en contacto con la corona radiada, formándose zonas de perforación en el acrosoma. • Posteriormente aparecen puntos de fusión entre la membrana plasmática del espermatozoide y la membrana externa del acrosoma, apareciendo zonas de comunicación o aberturas. Dispermia y triploidía. Fecundación con dos espermatozoides y formación de un cigoto (Un conjunto extra de cromosomas). Da lugar a una triploidía, aproximadamente el 20% de los abortos espontáneos (69 cromosomas, pueden fallecer poco después del nacimiento).
  • 10. FECUNDACIÓN. Es una secuencia de eventos moleculares coordinados, que se inicia con el contacto entre el espermatozoide y el ovocito, y finaliza con la mezcla de los cromosomas materno y paterno en la metafase de la meiosis I del cigoto (Embrión unicelular). Este proceso dura aproximadamente 24 horas. • Habitualmente ocurre en la ampolla de la trompa uterina. • La fecundación podrá ocurrir en otras partes de la trompa uterina pero no se produce en el cuerpo del útero. • El ovocito y las células foliculares producen factores de atracción, que estimulan la quimiotaxis de los espermatozoides guiándolos hacia él.
  • 11. FASES DE LA FECUNDACIÓN. Paso del espermatozoide a través de la corona radiada. • Dispersión de las células foliculares de la corona radiada que rodea al ovocito. Parece guardar relación con enzimas libreadas en la reacción acrosomal y tras producidas por la mucosa tubárica. • También son importantes los movimientos de la cola del espermatozoide. Penetración de la zona pelúcida. • Se forma una vía de paso debido a la reacción acrosomal. • Las esterasas, acrosina (Efecto proteolítico) y neuraminidaza, parecen producir lisis de la zona pelúcida; abriendo el camino al espermatozoide. • Reacción de zona: Son cambios en la composición glicoproteica de la zona pelúcida, una vez el espermatozoide la atravesó, haciéndose impermeable al paso de otros espermatozoides.
  • 12. FASES DE LA FECUNDACIÓN. Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. • Las membranas celulares del espermatozoide y el ovocito se fusionan y desaparecen. • Se introducen en el ovocito la cabeza y la cola del espermatozoide, sin embargo no ocurre así con la membrana celular y las mitocondrias. Finalización de la segunda división meiótica del ovocito y formación del pronúcleo femenino. • La penetración del ovocito por el espermatozoides activa al mismo para finalizar la meiosis II; convirtiéndose en un ovocito maduro y en un segundo cuerpo polar. • Después de las descondensación de los cromosomas maternos, el núcleo del ovocito maduro se convierte en el pronúcleo femenino. Formación del pronúcleo masculino. Ocurre un aumento de tamaño del núcleo del espermatozoide en el interior del citoplasma del ovocito. La cola experimenta degeneración.
  • 13. FASES DE LA FECUNDACIÓN. Morfológicamente, los pronúcleos masculino y femenino son indistinguibles. Durante el crecimiento de los pronúcleos se produce la replicación del su DNA, dando lugar al ovótido. Ovótido: Es el ovocito con dos pronúcleos haploides. Este ovótido se convierte en cigoto a medida que los pronúcleos se fusionan, dando lugar a una agregación diploide única de cromosomas.
  • 14. FECUNDACIÓN. • El cigoto es único desde el punto de vista genético, debido a que la mitad de sus cromosomas proceden de la madre y la otra mitad del padre. • Contiene una nueva combinación de cromosomas, distinta a la existente en cualquiera de los padres. • Constituye el fundamento de la herencia biparental y de la variación de la especie humana. • Ocurre una recolocación de los segmentos de los cromosomas maternos y paternos, dando lugar a la recombinación del material genético. El sexo cromosómico del embrión queda determinado por la fecundación. 46XX: La fecundación ocurre por un espermatozoide portador del cromosoma X, se convertirá en un individuo femenino. 46XY: La fecundación ocurre por un espermatozoide portador del cromosoma Y, se convertirá en un individuo masculino.
  • 15. FECUNDACIÓN. RESUMEN. • Estimula al ovocito penetrado por el espermatozoide a completar la segunda división meiótica. • Restablece el número normal diploide de cromosomas. • Garantiza la variación en la especie humana, mediante la mezcla de cromosomas materno y paterno. • Determina el sexo cromosómico del embrión. • Produce la activación metabólica del ovótido e inicia la segmentación del cigoto.
  • 16.
  • 17. SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO. Consiste en la aparición de divisiones mitóticas repetidas en el cigoto, incrementando rápidamente el número de células (blastómeros). Este proceso se lleva a cabo mientras el cigoto viaja por la trompa uterina hacia el útero. Se inicia aproximadamente 30 horas después de la fecundación. • Los blastómeros son más pequeños en cada división. • Durante este proceso, el cigoto permanecerá en el interior de la zona pelúcida.
  • 18. SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO. Compactación. Proceso mediante el cual los blastómeros se alinean estrechamente entre sí, formando una masa compacta y redondeada de células. Esto ocurre tras la fase de nueve células. • Es un fenómeno indispensable para la segregación de las células internas que forman en embrioblasto (Masa celular interna) del blastocisto. Mórula. Cuando el blastocisto alcanza las 12-13 células. Las células internas (embrioblasto) están rodeadas por células trofoblásticas. Se forma aproximadamente 3 días después de la fecundación, en momento en que se introduce al útero.
  • 19.
  • 20. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. El líquido proveniente de la cavidad uterina atraviesa la zona pelúcida, y forma un espacio que se denomina blastocele, esto ocurre aproximadamente al cuarto día después de la fecundación, ya en el interior del útero. A medida que aumenta la cantidad de líquido en el blastocele se separan los blastómeros en dos zonas: Trofoblasto: Capa celular externa delgada, origina la parte embrionaria correspondiente a la placenta. Embrioblasto: Grupo de blastómeros localizados centralmente (da lugar al embrión).
  • 21. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. Factor temprano del embarazo. Es una proteína inmunosupresora producida por las células trofoblásticas, aparece en el suero materno de 24- 48 horas después de la fecundación. Es el fundamento de la prueba de embarazo durante los primeros diez días de desarrollo. Esta fase de desarrollo se denomina blastogénesis y el producto de la concepción blastocisto. El embrioblasto comienza a proyectarse en el blastocele, y el trofoblasto forma la pared del blastocisto.
  • 22. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. Después de permanecer dos días flotando en las secreciones uterinas, el blastocisto experimenta degeneración de la zona pelúcida, la cual desaparece y le permite aumentar rápidamente de tamaño. En este tiempo se nutre de las secreciones de las glándulas uterinas. Alrededor de 6 días después de la fecundación, el blastocisto se une al epitelio endometrial. Inmediatamente el trofoblasto prolifera con rapidez y se diferencia en dos capas: Citotrofoblasto: Capa interna. Sincitiotrofoblasto: Capa externa (Masa protoplasmática multinucleada donde no se disciernen límites).
  • 23. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO. Aproximadamente a los 6 días, el sincitiotrofoblasto extiende hacia el polo endometrial una serie de prolongaciones digitiformes, infiltrando el tejido conjuntivo. A esta altura el blastocisto estará implantado superficialmente en el endometrio, nutriéndose de los tejidos maternos parcialmente descamados. El sincitiotrofoblasto es ampliamente invasivo, amplia con rapidez la zona adyacente del embrioblasto, denominada polo embrionario. A los 7 días aparece en la superficie del embrioblasto la capa celular denominada hipoblasto (endodermo primario). Revisar el resumen de la primera semana. Moore 9na. Edición, página 38-39.
  • 24.
  • 25. INTEGRACIÓN CLÍNICA. Fecundación in vitro y transferencia embrionaria. • Útiles en madres estériles (obstrucción tubárica). • Se transfiere al útero el cigoto en fase de segmentación. • Estimulación del ovocito para su crecimiento con citrato de clomifeno. • Se extraen los ovocitos maduros (aguja guiada por USG, o laparoscopia). • Los ovocitos maduros son colocados en una placa de Petri, la misma contiene un medio de cultivo y espermatozoides capacitados. • Se controla la fecundación y segmentación por espacio de 3-5 días. • Se introduce el blastocisto temprano (4-8 células), a través de la vagina y el conducto cervical. • Se coloca la paciente en decúbito supino varias horas. Las posibilidades de embarazo múltiple son mayores, así como las de aborto.
  • 26. INTEGRACIÓN CLÍNICA. Criopreservación de embriones. Los embriones obtenidos por FIV pueden conservarse por períodos de tiempo prolongados por medio de la congelación en nitrógeno líquido, junto a una sustancia citoprotectora. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. • Inyección del espermatozoide en el citoplasma del ovocito maduro. • Útil en parejas que no han tenido éxito con la FIV, también en hombres que generan pocos espermatozoides.
  • 27. INTEGRACIÓN CLÍNICA. Fecundación in vivo asistida. Facilita la fecundación en la trompa uterina. Colocación de varios ovocitos y espermatozoides, por medio de laparoscopia, en las trompas uterinas. Se garantiza que la fecundación tenga lugar en la ampolla tubárica. Madres de alquiler. Útil en mujeres que producen ovocitos maduros pero no quedan embarazadas. En el caso de mujeres que han sido histerectomizadas. Se lleva a cabo la FIV y los embriones son transferidos al útero de otra mujer para su desarrollo hasta el nacimiento.

Notas del editor

  1. Fase de embarazo. Desaparecen los ciclos menstruales y el endometrio inicia la fase del embarazo. La final de la gestación se reanudan los ciclos ovárico y menstrual tras un período entre 6 y 10 semanas (Lactancia materna).