SlideShare una empresa de Scribd logo
“EMBRIOLOGIA”
Gametogénesis, origen: C:G:P
Fecundación
Desarrollo intrauterino
UNEFM: M.V Dawson J. Duno.
2011.
PERIODO EMBRIONARIO (Semana 4- 8)
EMBRIOGENESIS
ORGANOGENESIS Y MORFOGENESIS.
PERIODO FETAL (Semana 9 hasta el nacimiento).
CRECIMIENTO
Gametogénesis
• Proceso mediante el cual se forman y desarrollan
las células sexuales (totalmente haploides)
llamadas “GAMETOS”.
OBJETIVOS:
• Reducir a la mitad el número de
cromosomas.
• Cambiar la morfología celular.
Células Germinativas
Primordiales:
• Las C.G.P derivan del epiblasto durante la 2da.
Semana del DIU, llegando luego a la pared
INTERNA del saco vitelino.
• Entre la 3ra y 4ta semana del DIU, migran del
saco vitelino hacia las crestas gonadales,
llegando a éstas al final de la 5ta semana del DIU.
Ovogénesis
Ovogonia (2n)
Ovocito I (profase I)
Ovocito II (metafase II)*
Ovocito fecundado Segundo cuerpo polar o
polipocito
Primer cuerpo polar o polipocito
PUBERTAD
Vida pre – natal
* El ovocito II se forman poco antes de la ovulación.
C.G.P (Multiplicación, Crecimiento, Maduración y
Diferenciación).
 Crecimiento y diferenciación del
ovocito primario.
 Proliferación de las células
foliculares.
 Formación de la zona pelúcida.
 Desarrollo de la teca folicular.
Desarrollo de los folículos (dentro del ovario)
Folículo
primario
100 um
Folículo en crecimiento
Folículo
en vías de
maduració
n
50 um
200 um
20 mm500 um
Ovulación y formación del
cuerpo amarillo
 La influencia de la LH hace que las células
de la granulosa del folículo roto junto con
las células de la teca interna se organicen
para formar el cuerpo amarillo.
El CUERPO LÚTEO
produce
progesterona y
estrógenos, las
cuales preparan
al endometrio
para un posible
embarazo.
El cuerpo lúteo al
degenerar se
transforma en
tejido cicatrizal
llamado cuerpo
albicans.
ESPERMATOGÉNESIS
Espermatogonia
Espermatocito I
Espermatocito II
Espermátidas Espermátidas Espermátidas Espermátidas
Espermatozoide Espermatozoide EspermatozoideEspermatozoide
Espermatocito II
PUBERTAD
Espermiogénesis
MEIOSIS
Vida pre – natal y
post - natalEspermatocitogénesis
• La espermatogénesis comienza
en la pubertad, comprende
todos los procesos mediante los
cuales las espermatogonias se
convierten en espermatozoides.
Fecundación
 Fenómeno biológico mediante el cual se
unen un espermatozoide y un óvulo
para formar una nueva célula
denominada huevo o cigoto.
Fecundación
 Sitio usual: ampolla del
oviducto.
 Es una secuencia de
fenómenos moleculares
combinados que se inicia
con el contacto entre el
espermatozoide y el
ovocito maduro y culmina
en la primera división
mitótica del cigoto.
La capacitación espermática
• COMPLETA LA MADURACION.
• PIERDEN UNA CAPA DE GLUCOPROTEINAS
Y PROTEINAS DE LA SUPERFICIE DEL
ACROSOMA.
• POR INFLUENCIAS DE SUSTANCIAS T.F.G.
1.
• Paso del espermatozoide a través de
la corona radiada.
• El acrosoma secreta las enzimas
hialuronidasa y acrosina.
• Movimientos del gameto.
2. Penetración de la zona pelúcida
 Se secretan acrosina, esterasa y
neuraminidasa.
 Movimiento activo de los espermatozoides.
3. Fusión de membranas celulares
 Conclusión de la segunda división meiótica del
ovocito, formación del ovocito maduro y 2do
C.P
• Bloqueo de la polispermia
 Reacción zonal y cortical
La cabeza del espermatozoide crece
y forma pronúcleo masculino
La cola del espermatozoide se
desprende y degenera.
El núcleo del ovocito maduro se
denomina pronúcleo femenino.
LOS PRONUCLEOS MASCULINOS Y FEMENINOS SE
APROXIMAN, PIERDEN SUS MEMBRANAS
NUCLEARES Y SE FUSIONAN.
LOS CROMOSOMAS PATERNOS Y MATERNOS SE
MEZCLAN PARA FORMAR al CIGOTO (2n)
VERDADERO MOMENTO DE LA FECUNDACION
Cigoto
 Procede de la unión del
espermatozoide con el
ovocito durante la
fecundación.
Periodo Pre - embrionario
Etapas:
 Cigoto
 Segmentación
 Mórula
 Blastocisto
 Implantación
BLASTOMERAS
El Blastocisto pierde la zona pelúcida y se adhiere al epitelio endometrial durante
el 6to. día, dando inicio a la implantación.
BLASTOGÉNESIS:
Formación del blastocele
Desaparición de la zona
pelúcida
Alimentación por
difusión
(BLASTOCISTO)
CITOTROFOBLASTO
SINCICIOTROFOBLASTO
(SINCICIO)
PRODUCEN
GONADOTROFINAS
CORIONICA.
EL TROFOBLASTO SE DIFERENCIA
EN 2 CAPAS
Disco embrionario bilaminar
 Disco embrionario
bilaminar
 Epiblasto
 Hipoblasto
 Cavidad amniótica
Segunda semana de
desarrollo
 Células endometriales sufren
cambios : Reacción decidual.
 Aparición de lagunas sanguíneas
 Alimentación histotrófica.
 Concluye de la implantación
3era semana : Gastrulación
 Línea o estría primitiva
 Superficie del epiblasto,
primer signo gastrulación
 Nódulo primitivo
 Proliferación celular del
extremo craneal de la línea
primitiva
 Capas germinativas
 Se forman a partir del epiblasto
 Son el ectodermo,
endodermo y mesodermo
(L.P).
Se forma la notocorda
Define el eje
longitudinal del
embrión.
Sirve de base para el
desarrollo del
ESQUELETO AXIAL, e
indica el sitio futuro
de los cuerpos
vertebrales.
Conforme se forman los
cuerpos vertebrales,
da lugar a la
formación del núcleo
pulposo de los discos
intervertebrales.
 Tipos y evolución:
› Mesodermo paraxial.
› Mesodermo intermedio: conecta los dos anteriores.
› Mesodermo lateral:
Evolución hojas blastodérmicas
Cada uno de los
segmentos que se
producen en el
mesodermo paraxial
y que comienzan a
producirse alrededor
de la región cefálica-
cervical.
Twitter-FaceBook-Skype-GTalk-Tuenti
Evolución hojas
MESODERMO Dermátomo:
(Dérmis).
Miótomo:
músculo
dorsal del
embríon
Esclerótomo:
cartílago y
hueso del
esqueleto
axial.
Conecta el mesodermo paraxial con el
lateral.
Forma cordones de células que
formarán:
› Los riñones, sistema urogenital (M Y F),
› Gónadas.
HOJA SOMÁTICA O PARIETAL: se une al ECTODERMO =
SOMATOPLEURA (Paredes ventrales y laterales del cuerpo).
HOJA ESPLÁNICA O VISCERAL: se une al ENDODERMO =
ESPLACNOPLEURA (Paredes del tubo digestivo inclusive las
glándulas anexas).
FORMA A LAS GRANDES
CAVIDADES CORPORALES:
•TORÁCICA
•PERITONEAL
•PERICÁRDICA
-Formación placa neural
-Modelado de la placa neural
-Surco Neural (puntos bisagra)
-Cierre Tubo Neural
NEURULACIÓN
 Corresponde desde el tercer mes hasta el final de la vida
intrauterina.
 Durante este periodo se producen muy pocas
malformaciones.
 Al inicio del periodo, prácticamente todos los órganos
están ya conformados.
 ESTE PERIODO SUPONE UN CRECIMIENTO Y
MADURACIÓN DE LOS ÓRGANOS EXISTENTES.
COMPOSICION QUIMICA:
 El 99% esta formado por agua.
 El 1% restante está formado por proteínas,
hidratos de carbono, lípidos, células
descamadas de la piel del feto, pelos
descamados (lanugo) y secreción de las
glándulas sebáceas de la piel del feto.
“Contiene el LIQUIDO AMNIOTICO
SECRETADO POR LOS
AMNIOBLASTOS”.
Amortigua golpes Ó CONTUSIONES
MECANICAS.
TERMOREGULACION FETAL
Evita la adherencia del feto al amnios.
Permite movimientos libres del feto.
 FUNCIONES:
1. Formación de células germinativas
primordiales, que migran a la cresta
gonadal.
2. Parte de su pared se incorpora a la
formación del intestino primitivo.
 Se extiende desde la cloaca (seno
urogenital) hasta el pedículo de
fijación.
 Su única función es la de inducir al
mesodermo circundante para que
forme los vasos sanguíneos
umbilicales.
Componente fetal: Corion velloso.
1. Componente materno: Tejido
endometrial.
LA MEMBRANA PLACENTARIA
QUEDA FORMADA FINALMENTE
POR:
Sinciciotrofoblasto que se adelgaza.
Citotrofoblasto que desaparece.
Mesodermo extraembrionario que se
adelgaza.
Nutrición y excreción:
Respiración: Las arterias umbilicales llevan
dióxido de carbono y las venas transportan
oxígeno al feto.
Inmunológica: Pasaje de anticuerpos,
Inmunoglobulina G.
Barrera NO SELECTIVA (criterio antigénico)
Metabólica: Almacena glucógeno para
proveer de glucosa al feto.
Funciones:
 Epiteliocorial: (CERDA, YEGUA, RUMIANTES).
 Sindesmocorial: (algunos rumiantes).
 Endoteliocorial: (Carnívoros y roedores).
 HEMOCORIAL: (Primates y en la mujer).
Embriologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioAngheli De Los Milagros
 
Reguladores del ciclo celular
Reguladores del ciclo celularReguladores del ciclo celular
Reguladores del ciclo celular
Fernanda Fernández
 
Tarea 3 Cromosomas
Tarea 3  CromosomasTarea 3  Cromosomas
Tarea 3 Cromosomas
Rosanyely Viloria
 
Blastogénesis
BlastogénesisBlastogénesis
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
Itzel Marquez
 
Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasFedra Prieto
 
Embriologia humana
Embriologia humanaEmbriologia humana
Embriologia humanaruben
 
exposicion mitosis
exposicion mitosisexposicion mitosis
exposicion mitosisrilara
 
Genes y cromosomas
Genes y cromosomasGenes y cromosomas
Genes y cromosomas
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Octavio Alejandro
 
CODIGO GENETICO
CODIGO GENETICOCODIGO GENETICO
CODIGO GENETICO
Gustavo Salazar Loor
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
Winnie Matsuoka
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!paula
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Yanitza Escalona
 
Formación del cordón umbilical
Formación del cordón umbilicalFormación del cordón umbilical
Formación del cordón umbilical
davidilitaliano
 
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema HematopoyeticoEmbriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
Esteban López
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
Laura Quero
 
Genética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitasGenética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitas
Mayra Fuertes Flores
 

La actualidad más candente (20)

Clase 11 Placenta
Clase 11 PlacentaClase 11 Placenta
Clase 11 Placenta
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Reguladores del ciclo celular
Reguladores del ciclo celularReguladores del ciclo celular
Reguladores del ciclo celular
 
Tarea 3 Cromosomas
Tarea 3  CromosomasTarea 3  Cromosomas
Tarea 3 Cromosomas
 
Blastogénesis
BlastogénesisBlastogénesis
Blastogénesis
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicas
 
Embriologia humana
Embriologia humanaEmbriologia humana
Embriologia humana
 
exposicion mitosis
exposicion mitosisexposicion mitosis
exposicion mitosis
 
Genes y cromosomas
Genes y cromosomasGenes y cromosomas
Genes y cromosomas
 
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
Fisiologia de Guyton y Hall - Tema 35
 
CODIGO GENETICO
CODIGO GENETICOCODIGO GENETICO
CODIGO GENETICO
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
 
Formación del cordón umbilical
Formación del cordón umbilicalFormación del cordón umbilical
Formación del cordón umbilical
 
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema HematopoyeticoEmbriologia De Sistema Hematopoyetico
Embriologia De Sistema Hematopoyetico
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Genética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitasGenética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitas
 
El genoma humano
El genoma humanoEl genoma humano
El genoma humano
 

Destacado

Powet biologia electivo clonacion
Powet biologia electivo clonacionPowet biologia electivo clonacion
Powet biologia electivo clonacionpeka_chep
 
Guia enlazar un archivo para profesores
Guia enlazar un archivo para profesoresGuia enlazar un archivo para profesores
Guia enlazar un archivo para profesores
ADI-UNEFM
 
Participar en la tarea
Participar en la tareaParticipar en la tarea
Participar en la tarea
ADI-UNEFM
 
Ingreso al AVA: Rol profesor
Ingreso al AVA: Rol profesorIngreso al AVA: Rol profesor
Ingreso al AVA: Rol profesor
ADI-UNEFM
 
Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefmKarelys
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialKarelys
 
Blog
BlogBlog
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓNHISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
Joan Fenix Olivero Melo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema DigestivoANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
dramtzgallegos
 
Aulas 01-histórico-e-microscopia
Aulas 01-histórico-e-microscopiaAulas 01-histórico-e-microscopia
Aulas 01-histórico-e-microscopiaVitinho Yukio
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
David Poleo
 
Histotecnia
 Histotecnia Histotecnia
Histotecnia
David Poleo
 
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionarioLa gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
Agustin Brazón
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Mariana Perez
 
Pensum UNEFM
Pensum UNEFM Pensum UNEFM
Pensum UNEFM
Karelys
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 

Destacado (20)

Powet biologia electivo clonacion
Powet biologia electivo clonacionPowet biologia electivo clonacion
Powet biologia electivo clonacion
 
Guia enlazar un archivo para profesores
Guia enlazar un archivo para profesoresGuia enlazar un archivo para profesores
Guia enlazar un archivo para profesores
 
Participar en la tarea
Participar en la tareaParticipar en la tarea
Participar en la tarea
 
Ingreso al AVA: Rol profesor
Ingreso al AVA: Rol profesorIngreso al AVA: Rol profesor
Ingreso al AVA: Rol profesor
 
Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefm
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial 1
Tejido epitelial 1Tejido epitelial 1
Tejido epitelial 1
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓNHISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema DigestivoANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Histologia del Sistema Digestivo
 
Creando tu aula virtual
Creando tu aula virtualCreando tu aula virtual
Creando tu aula virtual
 
Aulas 01-histórico-e-microscopia
Aulas 01-histórico-e-microscopiaAulas 01-histórico-e-microscopia
Aulas 01-histórico-e-microscopia
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Histotecnia
 Histotecnia Histotecnia
Histotecnia
 
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionarioLa gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Pensum UNEFM
Pensum UNEFM Pensum UNEFM
Pensum UNEFM
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 

Similar a Embriologia

Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Diego Estrada
 
10. 1° Semana_de_gestacion
10. 1° Semana_de_gestacion10. 1° Semana_de_gestacion
10. 1° Semana_de_gestacion
DANIEL BAGATOLI
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
HernndezPrezJonathan
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
YitzjakBenYakov
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionario1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionario
ROSS.... MUÑOZ
 
GAMETOGENESIS 2.pptx
GAMETOGENESIS 2.pptxGAMETOGENESIS 2.pptx
GAMETOGENESIS 2.pptx
ChelaGonzlez1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioaleikandrausc
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptxEmbriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
GabrielaVarolo
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
clauciencias
 
Gametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantaciónGametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantación
jrtp3
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
juan
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008italoooo
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008italoooo
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
cristianpestanasierra
 

Similar a Embriologia (20)

Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 
Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)Embriologia (Teoria)
Embriologia (Teoria)
 
10. 1° Semana_de_gestacion
10. 1° Semana_de_gestacion10. 1° Semana_de_gestacion
10. 1° Semana_de_gestacion
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionario1.primera y segunda sem del periodo embrionario
1.primera y segunda sem del periodo embrionario
 
GAMETOGENESIS 2.pptx
GAMETOGENESIS 2.pptxGAMETOGENESIS 2.pptx
GAMETOGENESIS 2.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptxEmbriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
Embriología Médica - GAMETOGENESIS hacia la Octava semana de desarollo.pptx
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
 
Gametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantaciónGametogénesis, fecundación e implantación
Gametogénesis, fecundación e implantación
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 

Más de Karelys

Caudectomia en caninos
Caudectomia en  caninosCaudectomia en  caninos
Caudectomia en caninos
Karelys
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
Karelys
 
Endocrinologia de la gestacion
Endocrinologia de la gestacionEndocrinologia de la gestacion
Endocrinologia de la gestacionKarelys
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor machoKarelys
 
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraBases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraKarelys
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
Karelys
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosisKarelys
 
Embriología práctica
Embriología prácticaEmbriología práctica
Embriología prácticaKarelys
 
Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN
Karelys
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
Karelys
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
Karelys
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
Karelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Control G.I
Control G.IControl G.I
Control G.I
Karelys
 
Fisiologia Ruminal
Fisiologia RuminalFisiologia Ruminal
Fisiologia Ruminal
Karelys
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
Karelys
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
Karelys
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
Karelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Control G.I
Control G.I Control G.I
Control G.I
Karelys
 

Más de Karelys (20)

Caudectomia en caninos
Caudectomia en  caninosCaudectomia en  caninos
Caudectomia en caninos
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
 
Endocrinologia de la gestacion
Endocrinologia de la gestacionEndocrinologia de la gestacion
Endocrinologia de la gestacion
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor macho
 
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraBases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosis
 
Embriología práctica
Embriología prácticaEmbriología práctica
Embriología práctica
 
Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Control G.I
Control G.IControl G.I
Control G.I
 
Fisiologia Ruminal
Fisiologia RuminalFisiologia Ruminal
Fisiologia Ruminal
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Control G.I
Control G.I Control G.I
Control G.I
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Embriologia

  • 1. “EMBRIOLOGIA” Gametogénesis, origen: C:G:P Fecundación Desarrollo intrauterino UNEFM: M.V Dawson J. Duno. 2011.
  • 2. PERIODO EMBRIONARIO (Semana 4- 8) EMBRIOGENESIS ORGANOGENESIS Y MORFOGENESIS. PERIODO FETAL (Semana 9 hasta el nacimiento). CRECIMIENTO
  • 3. Gametogénesis • Proceso mediante el cual se forman y desarrollan las células sexuales (totalmente haploides) llamadas “GAMETOS”.
  • 4. OBJETIVOS: • Reducir a la mitad el número de cromosomas. • Cambiar la morfología celular.
  • 5. Células Germinativas Primordiales: • Las C.G.P derivan del epiblasto durante la 2da. Semana del DIU, llegando luego a la pared INTERNA del saco vitelino. • Entre la 3ra y 4ta semana del DIU, migran del saco vitelino hacia las crestas gonadales, llegando a éstas al final de la 5ta semana del DIU.
  • 6. Ovogénesis Ovogonia (2n) Ovocito I (profase I) Ovocito II (metafase II)* Ovocito fecundado Segundo cuerpo polar o polipocito Primer cuerpo polar o polipocito PUBERTAD Vida pre – natal * El ovocito II se forman poco antes de la ovulación. C.G.P (Multiplicación, Crecimiento, Maduración y Diferenciación).
  • 7.  Crecimiento y diferenciación del ovocito primario.  Proliferación de las células foliculares.  Formación de la zona pelúcida.  Desarrollo de la teca folicular.
  • 8. Desarrollo de los folículos (dentro del ovario) Folículo primario 100 um Folículo en crecimiento Folículo en vías de maduració n 50 um 200 um 20 mm500 um
  • 9. Ovulación y formación del cuerpo amarillo
  • 10.  La influencia de la LH hace que las células de la granulosa del folículo roto junto con las células de la teca interna se organicen para formar el cuerpo amarillo.
  • 11. El CUERPO LÚTEO produce progesterona y estrógenos, las cuales preparan al endometrio para un posible embarazo. El cuerpo lúteo al degenerar se transforma en tejido cicatrizal llamado cuerpo albicans.
  • 12. ESPERMATOGÉNESIS Espermatogonia Espermatocito I Espermatocito II Espermátidas Espermátidas Espermátidas Espermátidas Espermatozoide Espermatozoide EspermatozoideEspermatozoide Espermatocito II PUBERTAD Espermiogénesis MEIOSIS Vida pre – natal y post - natalEspermatocitogénesis
  • 13. • La espermatogénesis comienza en la pubertad, comprende todos los procesos mediante los cuales las espermatogonias se convierten en espermatozoides.
  • 14.
  • 15. Fecundación  Fenómeno biológico mediante el cual se unen un espermatozoide y un óvulo para formar una nueva célula denominada huevo o cigoto.
  • 16. Fecundación  Sitio usual: ampolla del oviducto.  Es una secuencia de fenómenos moleculares combinados que se inicia con el contacto entre el espermatozoide y el ovocito maduro y culmina en la primera división mitótica del cigoto.
  • 17. La capacitación espermática • COMPLETA LA MADURACION. • PIERDEN UNA CAPA DE GLUCOPROTEINAS Y PROTEINAS DE LA SUPERFICIE DEL ACROSOMA. • POR INFLUENCIAS DE SUSTANCIAS T.F.G.
  • 18.
  • 19. 1. • Paso del espermatozoide a través de la corona radiada. • El acrosoma secreta las enzimas hialuronidasa y acrosina. • Movimientos del gameto.
  • 20.
  • 21. 2. Penetración de la zona pelúcida  Se secretan acrosina, esterasa y neuraminidasa.  Movimiento activo de los espermatozoides.
  • 22. 3. Fusión de membranas celulares  Conclusión de la segunda división meiótica del ovocito, formación del ovocito maduro y 2do C.P • Bloqueo de la polispermia  Reacción zonal y cortical
  • 23.
  • 24. La cabeza del espermatozoide crece y forma pronúcleo masculino La cola del espermatozoide se desprende y degenera. El núcleo del ovocito maduro se denomina pronúcleo femenino.
  • 25. LOS PRONUCLEOS MASCULINOS Y FEMENINOS SE APROXIMAN, PIERDEN SUS MEMBRANAS NUCLEARES Y SE FUSIONAN.
  • 26. LOS CROMOSOMAS PATERNOS Y MATERNOS SE MEZCLAN PARA FORMAR al CIGOTO (2n) VERDADERO MOMENTO DE LA FECUNDACION
  • 27. Cigoto  Procede de la unión del espermatozoide con el ovocito durante la fecundación.
  • 28. Periodo Pre - embrionario Etapas:  Cigoto  Segmentación  Mórula  Blastocisto  Implantación
  • 30.
  • 31. El Blastocisto pierde la zona pelúcida y se adhiere al epitelio endometrial durante el 6to. día, dando inicio a la implantación.
  • 32. BLASTOGÉNESIS: Formación del blastocele Desaparición de la zona pelúcida Alimentación por difusión (BLASTOCISTO)
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37. Disco embrionario bilaminar  Disco embrionario bilaminar  Epiblasto  Hipoblasto  Cavidad amniótica
  • 38. Segunda semana de desarrollo  Células endometriales sufren cambios : Reacción decidual.  Aparición de lagunas sanguíneas  Alimentación histotrófica.  Concluye de la implantación
  • 39. 3era semana : Gastrulación  Línea o estría primitiva  Superficie del epiblasto, primer signo gastrulación  Nódulo primitivo  Proliferación celular del extremo craneal de la línea primitiva  Capas germinativas  Se forman a partir del epiblasto  Son el ectodermo, endodermo y mesodermo (L.P). Se forma la notocorda
  • 40. Define el eje longitudinal del embrión. Sirve de base para el desarrollo del ESQUELETO AXIAL, e indica el sitio futuro de los cuerpos vertebrales. Conforme se forman los cuerpos vertebrales, da lugar a la formación del núcleo pulposo de los discos intervertebrales.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  Tipos y evolución: › Mesodermo paraxial. › Mesodermo intermedio: conecta los dos anteriores. › Mesodermo lateral: Evolución hojas blastodérmicas
  • 44. Cada uno de los segmentos que se producen en el mesodermo paraxial y que comienzan a producirse alrededor de la región cefálica- cervical.
  • 46. Conecta el mesodermo paraxial con el lateral. Forma cordones de células que formarán: › Los riñones, sistema urogenital (M Y F), › Gónadas.
  • 47. HOJA SOMÁTICA O PARIETAL: se une al ECTODERMO = SOMATOPLEURA (Paredes ventrales y laterales del cuerpo). HOJA ESPLÁNICA O VISCERAL: se une al ENDODERMO = ESPLACNOPLEURA (Paredes del tubo digestivo inclusive las glándulas anexas).
  • 48. FORMA A LAS GRANDES CAVIDADES CORPORALES: •TORÁCICA •PERITONEAL •PERICÁRDICA
  • 49.
  • 50. -Formación placa neural -Modelado de la placa neural -Surco Neural (puntos bisagra) -Cierre Tubo Neural NEURULACIÓN
  • 51.
  • 52.
  • 53.  Corresponde desde el tercer mes hasta el final de la vida intrauterina.  Durante este periodo se producen muy pocas malformaciones.  Al inicio del periodo, prácticamente todos los órganos están ya conformados.  ESTE PERIODO SUPONE UN CRECIMIENTO Y MADURACIÓN DE LOS ÓRGANOS EXISTENTES.
  • 54. COMPOSICION QUIMICA:  El 99% esta formado por agua.  El 1% restante está formado por proteínas, hidratos de carbono, lípidos, células descamadas de la piel del feto, pelos descamados (lanugo) y secreción de las glándulas sebáceas de la piel del feto.
  • 55. “Contiene el LIQUIDO AMNIOTICO SECRETADO POR LOS AMNIOBLASTOS”.
  • 56. Amortigua golpes Ó CONTUSIONES MECANICAS. TERMOREGULACION FETAL Evita la adherencia del feto al amnios. Permite movimientos libres del feto.
  • 57.  FUNCIONES: 1. Formación de células germinativas primordiales, que migran a la cresta gonadal. 2. Parte de su pared se incorpora a la formación del intestino primitivo.
  • 58.  Se extiende desde la cloaca (seno urogenital) hasta el pedículo de fijación.  Su única función es la de inducir al mesodermo circundante para que forme los vasos sanguíneos umbilicales.
  • 59. Componente fetal: Corion velloso. 1. Componente materno: Tejido endometrial.
  • 60. LA MEMBRANA PLACENTARIA QUEDA FORMADA FINALMENTE POR: Sinciciotrofoblasto que se adelgaza. Citotrofoblasto que desaparece. Mesodermo extraembrionario que se adelgaza.
  • 61. Nutrición y excreción: Respiración: Las arterias umbilicales llevan dióxido de carbono y las venas transportan oxígeno al feto. Inmunológica: Pasaje de anticuerpos, Inmunoglobulina G. Barrera NO SELECTIVA (criterio antigénico) Metabólica: Almacena glucógeno para proveer de glucosa al feto. Funciones:
  • 62.  Epiteliocorial: (CERDA, YEGUA, RUMIANTES).  Sindesmocorial: (algunos rumiantes).  Endoteliocorial: (Carnívoros y roedores).  HEMOCORIAL: (Primates y en la mujer).