SlideShare una empresa de Scribd logo
Daniel Felipe Mosquera I. Código: 124999
David Reyes Código:244689
Profesor: Pedro José Hernández
INFORME 3: GRAVIMETRÍA
1. Primera parte: determinación de calcio con oxalato de calcio
1.1. Resultados
Cáscara de huevo en polvo usada: 0,1603g
Peso crisol: 23,0581g
Peso crisol: 23,2431g
Oxalato de calcio: 0,1850g
Cálculos gravimétricos
 Calcio presente en cascara de huevo (teórico)
0,1603𝑔 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑋 95% 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 0,1523𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
0,1523𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑋(1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3 100,0869𝑔)
⁄ 𝑋 (1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3)
⁄ 𝑋 (40,078𝑔𝐶𝑎 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎)
⁄
= 0,0610 𝑔 𝐶𝑎
% 𝐶𝑎 = (0,0610𝑔 𝐶𝑎 0,1603𝑔 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎) 𝑋 100 = 38,05% 𝐶𝑎
⁄
 Calcio presente e cascara de huevo (experimental)
0,1850𝑔𝐶𝑎𝐶2𝑂4𝑋(1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎𝐶2𝑂4 128,097𝑔)
⁄ 𝑋 (1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎𝐶2𝑂4)
⁄ 𝑋 (40,078𝑔𝐶𝑎 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎)
⁄
= 0,0579 𝑔 𝐶𝑎
% 𝐶𝑎 = (0,0579𝑔 𝐶𝑎 0,1603𝑔 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎) 𝑋 100 = 36,12% 𝐶𝑎
⁄
 Rendimiento
(𝑔𝐶𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒. 𝑔𝐶𝑎 𝑡𝑒𝑜𝑟. )
⁄ 𝑋 100
(0,0579𝑔𝐶𝑎 0,0610𝑔𝐶𝑎)
⁄ 𝑋 100 = 94,92%
 Porcentaje de error (%E)
%𝐸 = |𝑋𝑒𝑥𝑝. − 𝑋𝑡𝑒𝑜𝑟. 𝑋𝑡𝑒𝑜𝑟.
⁄ | 𝑋 100
%𝐸 = |0,0579 − 0,0610 0,0610
⁄ | 𝑋 100 = 5,082 %
Para realizar esta práctica primero se tenía macerada cáscara de huevo finamente,
inicialmente se pesó aproximadamente 0,100 gramos de cáscara de huevo y se
comenzó el procedimiento agregando agua destilada, HCl y HNO3 en su respectivo
orden, la muestra comenzó a reaccionar y se veía una espuma como resultado, esto se debe
a la presencia de los residuos de membranas testáceas que quedaron en la muestra, esta
espuma disminuye al poner la muestra al calor y agitar constantemente para que la cáscara
se disolviera en su totalidad y quedara libre de espuma.
Una vez se obtuvo una solución de coloración amarilla tenue y sin cuerpos en ella, se
regula el pH por encima de 9 y se agregan 25mL de oxalato de amonio al 4,5% el cual
generara el precipitado. Posteriormente se prepara el crisol que se lava con agua destilada,
después se lleva a la estufa por 20 minutos a 110°c; pasado este tiempo se pasa al
desecador por 10 minutos a temperatura ambiente, una vez realizado todo este proceso se
pesa el crisol limpio y seco reportando en el informe.
Una vez decantado el precipitado de oxalato de calcio se procede a filtrar, teniendo como
precaución el pasar primero el líquido y al final pasar en su totalidad el precipitado, recordar
que el precipitado debe lavarse con agua suficiente para retirar las trazas de solución madre
que pueden quedar adsorbidas sobre la superficie del sólido, al terminar de lavar el precipitado
se coloca con mucho cuidado el papel filtro sobre el cual está el precipitado dentro del crisol y
este se lleva a una mufla a 900°C.
Los resultados pueden verse afectados por las variables que afectan los diferentes procesos
durante la síntesis del oxalato de calcio, tales como la solubilización, filtración, se generan
algunas pérdidas de reactivos y/o intermediarios que se reflejan en el producto de interés. El
producto de síntesis (oxalato de calcio) no es totalmente puro, posiblemente por la co-
precipitación de otra sustancia.
Con este informe se reconocen muchos de los métodos ocupado en análisis químico que se
realizan en minería y en otras industrias, donde se requiere una identificación de elementos
presentes en muestras. También se pueden reconocer exactamente las técnicas utilizadas en
los análisis de porcentajes de contenido de las muestras. Más que todo, se han profundizado
los conocimientos de la unidad de análisis gravimétrico y aprendido los detalles prácticos de
manipulación y los posibles errores que pueden surgir durante su labor.
Es una de las experiencias con más provecho en química, puesto que nos ha entregado
conocimientos para explicar muchos de los procesos que hoy se realizan en minería, esto nos
deja satisfechos y con ganas de seguir aprendiendo mucho más.
2. Segunda parte: Determinación de cobre y níquel en una moneda de 200 pesos
colombianos
2.1. Resultados (Cobre)
Peso vidrio de reloj: 12,9847 g
Peso vidrio de reloj más CuSCN: 13,1345 g
Peso CuSCN: 0.1498g
0,0783𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑢 ∗ 100𝑚𝑙
10 𝑚𝑙
= 0,783𝑔 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑙𝑛
%𝑑𝑒 𝐶𝑢 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 =
0,783𝑔
1,402𝑔
∗ 100 = 55,85 % 𝑑𝑒 𝐶𝑢
Para esta parte de la práctica se tomó 1,402 g de virutas de moneda de $200, las
cuales se disolvieron en HNO3, posteriormente se lleva a un balón aforado de
100 ml y se completa a volumen. De esta solución se toma 10 mL y se le
adicionan 15mL de NH4OH para obtener un pH básico de aproximadamente 10, para
que al adicionar el tiocianato se precipite el cobre en forma de Tiocianato de
cobre.
Posteriormente la solución se precipitó por gravedad en un papel filtro hasta que el
filtrado fuera incoloro, luego se llevó a la estufa a 110°C durante una hora.
2.2. Resultados (Níquel)
Peso vidrio de reloj: 40,2559
Peso vidrio de reloj más Ni (DMG)2: 40,3248
Peso Ni (DMG)2:0,1
0,1 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2 ∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2
288,91 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2
= 3,46 ∗ 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2
3,46 ∗ 10−4
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2
∗
58,7𝑔
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2
= 0,0203 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎
0,0203 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2
∗ 100𝑚𝑙
10𝑚𝑙
= 0,203 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑙𝑛
% 𝑑𝑒 𝑁𝑖 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 =
0,203 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑙𝑛
1,402 𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑟𝑢𝑡𝑎
∗ 100 = 14,48% 𝑑𝑒 𝑁𝑖
De la misma solución preparada para el cobre se tomó 10 mL y se adicionaron 10mL de
DMG, para obtener un pH acido se añadió 5 gotas de HCl, y por ultimo una solución buffer.
Se agitó y se puso a calentar hasta ebullción.
Posteriormente la solución se precipitó por gravedad en un papel filtro hasta que el
filtrado fuera incoloro, luego se llevó a la estufa a 110°C durante una hora.
3. Errores.
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑁𝑖 =
(15 − 14,48)
15
∗ 100 = 3,47% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐶𝑢 =
(65 − 55,85)
65
∗ 100 = 14,08% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
4. Análisis de resultados
Los porcentajes de 15% y 65%, para el níquel y el cobre respectivamente, son obtenidos de la
página del banco de la república. Los valores obtenidos experimentalmente presentan un
porcentaje de error, en donde el más grande se obtuvo para el cobre con 14,08%. Esto se
debió a que durante la práctica, en el momento de pasar la solución a decantar se perdió un
cantidad significativa de muestra. No obstante el porcentaje de error para el níquel, es bajo, y
se puede considerar como preciso.
5. Conclusiones
● El análisis gravimétrico por el método de precipitación resulta muy práctico y
sencillo pues las relaciones estequiométricas utilizadas son de poca dificultad, sin
embargo para que este método sea funcional el analito debe cumplir con
propiedades como: baja solubilidad, alta pureza al precipitar y composición química
definida.
● Como en todos los procedimientos de laboratorio cabe recalcar que el resultado
depende en gran medida del experimentador y de los errores que se cometen en medio
del proceso, como el citado con anterioridad sobre los residuos de las membranas
testáceas, la pérdida de precipitado de oxalato de calcio durante el filtrado, errores
al tomar las medidas en la balanza análitica y el material volumetrico e incluso a
la hora de realizar los cálculos gravimétricos.
6. Bibliografía
● Determinación de calcio en cascara de huevo. Consultado en:
.http://www.buenastareas.com/materias/determinacion-de-calcio-en-la-cascara-de-hu
evo-titulacion/.
Consultado el 14 de Septiembre del 2015.
● Carbonato de calcio en cascara de huevo. Consultado en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Carbonato-De-Calcio-En-Cascara-D
e/7219790.html. Consultado el 14 de Septiembre del 2015.
● Determinación de calcio con oxalato. Consultado en:
www.uv.es/gidprl/Gravimetria/determinacin_de_calcio_con_oxalato.html. Consultado
el 14 de Septiembre del 2015.

Más contenido relacionado

Similar a 3 Informe Lab Analisis.pdf

COILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptxCOILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptx
Cms911
 
Oxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winklerOxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winkler
Manuel Oyague
 
Proyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundidoProyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundido
ESPOL
 
Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Articulosobrebetametasona2014 170719133449Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Victor Guangasig Guangasig
 
Articulo sobre betametasona 2014
Articulo sobre betametasona 2014Articulo sobre betametasona 2014
Articulo sobre betametasona 2014
Maria Jose Jaque Guangasi
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
Estabilización tartárica por intercambio iónico
Estabilización tartárica por intercambio iónicoEstabilización tartárica por intercambio iónico
Estabilización tartárica por intercambio iónico
Xavier Via Guasp
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
WALTER MILLÁN
 
Evaluacion de mercurio
Evaluacion de  mercurioEvaluacion de  mercurio
Evaluacion de mercurio
Luis Miguel Cardona Saldarriaga
 
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
MargaritaGrandez
 
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
MargaritaGrandez
 
Práctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardadoPráctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardado
Kevin Alarcón
 
Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industriales
Yulissa Ambor
 
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la MateriaPráctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Leslie Mendoza
 
7.Balances de masa U3.ppt
7.Balances de masa U3.ppt7.Balances de masa U3.ppt
7.Balances de masa U3.ppt
Veronica314675
 
Informe Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de solucionesInforme Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de soluciones
William Matamoros
 
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes solCap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
cindy rodriguez
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
isaacquilla
 
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
jhon trebejo i.
 
Balance monograf
Balance monografBalance monograf
Balance monograf
cesar ayala canchari
 

Similar a 3 Informe Lab Analisis.pdf (20)

COILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptxCOILED TUBING.pptx
COILED TUBING.pptx
 
Oxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winklerOxígeno disuelto método winkler
Oxígeno disuelto método winkler
 
Proyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundidoProyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundido
 
Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Articulosobrebetametasona2014 170719133449Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Articulosobrebetametasona2014 170719133449
 
Articulo sobre betametasona 2014
Articulo sobre betametasona 2014Articulo sobre betametasona 2014
Articulo sobre betametasona 2014
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Estabilización tartárica por intercambio iónico
Estabilización tartárica por intercambio iónicoEstabilización tartárica por intercambio iónico
Estabilización tartárica por intercambio iónico
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
 
Evaluacion de mercurio
Evaluacion de  mercurioEvaluacion de  mercurio
Evaluacion de mercurio
 
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
 
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
01_estequiometria_BQU_01 (1).pptx
 
Práctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardadoPráctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardado
 
Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industriales
 
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la MateriaPráctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
 
7.Balances de masa U3.ppt
7.Balances de masa U3.ppt7.Balances de masa U3.ppt
7.Balances de masa U3.ppt
 
Informe Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de solucionesInforme Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de soluciones
 
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes solCap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
Cap6 problemasbalancedemateriaensistemasnoreaccionantes sol
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
 
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
 
Balance monograf
Balance monografBalance monograf
Balance monograf
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

3 Informe Lab Analisis.pdf

  • 1. Daniel Felipe Mosquera I. Código: 124999 David Reyes Código:244689 Profesor: Pedro José Hernández INFORME 3: GRAVIMETRÍA 1. Primera parte: determinación de calcio con oxalato de calcio 1.1. Resultados Cáscara de huevo en polvo usada: 0,1603g Peso crisol: 23,0581g Peso crisol: 23,2431g Oxalato de calcio: 0,1850g Cálculos gravimétricos  Calcio presente en cascara de huevo (teórico) 0,1603𝑔 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑋 95% 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 0,1523𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 0,1523𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑋(1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3 100,0869𝑔) ⁄ 𝑋 (1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3) ⁄ 𝑋 (40,078𝑔𝐶𝑎 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎) ⁄ = 0,0610 𝑔 𝐶𝑎 % 𝐶𝑎 = (0,0610𝑔 𝐶𝑎 0,1603𝑔 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎) 𝑋 100 = 38,05% 𝐶𝑎 ⁄  Calcio presente e cascara de huevo (experimental) 0,1850𝑔𝐶𝑎𝐶2𝑂4𝑋(1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎𝐶2𝑂4 128,097𝑔) ⁄ 𝑋 (1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎𝐶2𝑂4) ⁄ 𝑋 (40,078𝑔𝐶𝑎 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝑎) ⁄ = 0,0579 𝑔 𝐶𝑎 % 𝐶𝑎 = (0,0579𝑔 𝐶𝑎 0,1603𝑔 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎) 𝑋 100 = 36,12% 𝐶𝑎 ⁄  Rendimiento (𝑔𝐶𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒. 𝑔𝐶𝑎 𝑡𝑒𝑜𝑟. ) ⁄ 𝑋 100 (0,0579𝑔𝐶𝑎 0,0610𝑔𝐶𝑎) ⁄ 𝑋 100 = 94,92%  Porcentaje de error (%E) %𝐸 = |𝑋𝑒𝑥𝑝. − 𝑋𝑡𝑒𝑜𝑟. 𝑋𝑡𝑒𝑜𝑟. ⁄ | 𝑋 100 %𝐸 = |0,0579 − 0,0610 0,0610 ⁄ | 𝑋 100 = 5,082 % Para realizar esta práctica primero se tenía macerada cáscara de huevo finamente, inicialmente se pesó aproximadamente 0,100 gramos de cáscara de huevo y se comenzó el procedimiento agregando agua destilada, HCl y HNO3 en su respectivo orden, la muestra comenzó a reaccionar y se veía una espuma como resultado, esto se debe
  • 2. a la presencia de los residuos de membranas testáceas que quedaron en la muestra, esta espuma disminuye al poner la muestra al calor y agitar constantemente para que la cáscara se disolviera en su totalidad y quedara libre de espuma. Una vez se obtuvo una solución de coloración amarilla tenue y sin cuerpos en ella, se regula el pH por encima de 9 y se agregan 25mL de oxalato de amonio al 4,5% el cual generara el precipitado. Posteriormente se prepara el crisol que se lava con agua destilada, después se lleva a la estufa por 20 minutos a 110°c; pasado este tiempo se pasa al desecador por 10 minutos a temperatura ambiente, una vez realizado todo este proceso se pesa el crisol limpio y seco reportando en el informe. Una vez decantado el precipitado de oxalato de calcio se procede a filtrar, teniendo como precaución el pasar primero el líquido y al final pasar en su totalidad el precipitado, recordar que el precipitado debe lavarse con agua suficiente para retirar las trazas de solución madre que pueden quedar adsorbidas sobre la superficie del sólido, al terminar de lavar el precipitado se coloca con mucho cuidado el papel filtro sobre el cual está el precipitado dentro del crisol y este se lleva a una mufla a 900°C. Los resultados pueden verse afectados por las variables que afectan los diferentes procesos durante la síntesis del oxalato de calcio, tales como la solubilización, filtración, se generan algunas pérdidas de reactivos y/o intermediarios que se reflejan en el producto de interés. El producto de síntesis (oxalato de calcio) no es totalmente puro, posiblemente por la co- precipitación de otra sustancia. Con este informe se reconocen muchos de los métodos ocupado en análisis químico que se realizan en minería y en otras industrias, donde se requiere una identificación de elementos presentes en muestras. También se pueden reconocer exactamente las técnicas utilizadas en los análisis de porcentajes de contenido de las muestras. Más que todo, se han profundizado los conocimientos de la unidad de análisis gravimétrico y aprendido los detalles prácticos de manipulación y los posibles errores que pueden surgir durante su labor. Es una de las experiencias con más provecho en química, puesto que nos ha entregado conocimientos para explicar muchos de los procesos que hoy se realizan en minería, esto nos deja satisfechos y con ganas de seguir aprendiendo mucho más. 2. Segunda parte: Determinación de cobre y níquel en una moneda de 200 pesos colombianos 2.1. Resultados (Cobre) Peso vidrio de reloj: 12,9847 g Peso vidrio de reloj más CuSCN: 13,1345 g Peso CuSCN: 0.1498g
  • 3. 0,0783𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑢 ∗ 100𝑚𝑙 10 𝑚𝑙 = 0,783𝑔 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑙𝑛 %𝑑𝑒 𝐶𝑢 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 = 0,783𝑔 1,402𝑔 ∗ 100 = 55,85 % 𝑑𝑒 𝐶𝑢 Para esta parte de la práctica se tomó 1,402 g de virutas de moneda de $200, las cuales se disolvieron en HNO3, posteriormente se lleva a un balón aforado de 100 ml y se completa a volumen. De esta solución se toma 10 mL y se le adicionan 15mL de NH4OH para obtener un pH básico de aproximadamente 10, para que al adicionar el tiocianato se precipite el cobre en forma de Tiocianato de cobre. Posteriormente la solución se precipitó por gravedad en un papel filtro hasta que el filtrado fuera incoloro, luego se llevó a la estufa a 110°C durante una hora. 2.2. Resultados (Níquel) Peso vidrio de reloj: 40,2559 Peso vidrio de reloj más Ni (DMG)2: 40,3248 Peso Ni (DMG)2:0,1 0,1 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2 288,91 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2 = 3,46 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑖(𝐷𝑀𝐺)2 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2 3,46 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2 ∗ 58,7𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2 = 0,0203 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 0,0203 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2 ∗ 100𝑚𝑙 10𝑚𝑙 = 0,203 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑙𝑛 % 𝑑𝑒 𝑁𝑖 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 = 0,203 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑖+2 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑙𝑛 1,402 𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑟𝑢𝑡𝑎 ∗ 100 = 14,48% 𝑑𝑒 𝑁𝑖 De la misma solución preparada para el cobre se tomó 10 mL y se adicionaron 10mL de DMG, para obtener un pH acido se añadió 5 gotas de HCl, y por ultimo una solución buffer. Se agitó y se puso a calentar hasta ebullción. Posteriormente la solución se precipitó por gravedad en un papel filtro hasta que el filtrado fuera incoloro, luego se llevó a la estufa a 110°C durante una hora. 3. Errores. %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑁𝑖 = (15 − 14,48) 15 ∗ 100 = 3,47% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐶𝑢 = (65 − 55,85) 65 ∗ 100 = 14,08% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
  • 4. 4. Análisis de resultados Los porcentajes de 15% y 65%, para el níquel y el cobre respectivamente, son obtenidos de la página del banco de la república. Los valores obtenidos experimentalmente presentan un porcentaje de error, en donde el más grande se obtuvo para el cobre con 14,08%. Esto se debió a que durante la práctica, en el momento de pasar la solución a decantar se perdió un cantidad significativa de muestra. No obstante el porcentaje de error para el níquel, es bajo, y se puede considerar como preciso. 5. Conclusiones ● El análisis gravimétrico por el método de precipitación resulta muy práctico y sencillo pues las relaciones estequiométricas utilizadas son de poca dificultad, sin embargo para que este método sea funcional el analito debe cumplir con propiedades como: baja solubilidad, alta pureza al precipitar y composición química definida. ● Como en todos los procedimientos de laboratorio cabe recalcar que el resultado depende en gran medida del experimentador y de los errores que se cometen en medio del proceso, como el citado con anterioridad sobre los residuos de las membranas testáceas, la pérdida de precipitado de oxalato de calcio durante el filtrado, errores al tomar las medidas en la balanza análitica y el material volumetrico e incluso a la hora de realizar los cálculos gravimétricos. 6. Bibliografía ● Determinación de calcio en cascara de huevo. Consultado en: .http://www.buenastareas.com/materias/determinacion-de-calcio-en-la-cascara-de-hu evo-titulacion/. Consultado el 14 de Septiembre del 2015. ● Carbonato de calcio en cascara de huevo. Consultado en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Carbonato-De-Calcio-En-Cascara-D e/7219790.html. Consultado el 14 de Septiembre del 2015. ● Determinación de calcio con oxalato. Consultado en: www.uv.es/gidprl/Gravimetria/determinacin_de_calcio_con_oxalato.html. Consultado el 14 de Septiembre del 2015.