SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
Departamento Académico de Ingeniería Química
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
Laboratorio de “Química analítica cuantitativa”
ASIGNATURA: QU-341
PRÁCTICA Nº4
VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN
PROFESOR DE TEORÍA: ing. Tarcila Alcarraz Alfaro
PROFESOR DE PRÁCTICA: ing. Tarcila Alcarraz Alfaro
ESTUDIANTE:
• CONDORI QUISPE, Reyder Samuel
• MIRANDA ROMERO, Makengley Kevin
• SOSA HUAYNACERO, Jacob
DIA DE PRÁCTICA: jueves HORA: 7:00am – 10:00am
FECHA DE EJECUCIÓN: 13/09/2020 FECHA DE ENTREGA: 17/09/2020
AYACUCHO – PERÚ
2020
PRÁCTICA 04
VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN
I. OBJETIVOS
✓ Establecer precisiones volumétricas en los procedimientos de laboratorio y luego
en los cálculos pertinentes.
✓ Observar los cálculos y técnicas de preparación de soluciones valoradas ácidas y
básicas.
✓ Determinar el porcentaje de ácido acético en vinagre comercial y la alcalinidad
del agua potable.
II. PRINCIPIO
Varios ácidos y bases pueden obtenerse en forma suficientemente pura para ser utilizados
como patrones primarios; sin embargo, el NaOH y KOH no son patrones primarios;
puesto que aún puros contienen carbonato (de su reacción con el CO2 atmosférico) y agua
adsorbida. Las soluciones de NaOH y KOH deben estandarizarse con un patrón primario,
el ftalato ácido de potasio. La solución de NaOH se prepara a partir de una solución
acuosa de NaOH al 50% (P), donde el carbonato de sodio es muy poco soluble y
sedimenta en el fondo. Las soluciones de NaOH deben protegerse de la acción
atmosférica (absorción de CO2) y preparar con agua destilada fresca o recién hervida.
Como solución valorada de ácido se prefiere el HCl; porque la mayoría de los cloruros
son solubles. Se prepara por dilución y se valora con carbonato de sodio anhidro de
preferencia.
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1.1. Preparación de solución valorada de NaOH 0,1 N
1. Medir con una pipeta 3,5 mL de la parte transparente de la solución de NaOH (1:1)
(50%) preparada con anterioridad y ubicarlo en la fiola de 500 mL que contiene una
cierta cantidad de agua destilada, enrazar, homogenizar y rotular.
2. Pesar con exactitud 0,30 a 0,35 g de ftalato ácido de potasio, previamente secado a
110°C, por una hora.
3. Colocar esta sustancia en un Erlenmeyer limpio y agregar 40 mL de agua destilada
hervida y fría para disolver y añadir tres gotas de fenolftaleína.
4. Enrazar la bureta con la solución de NaOH preparada, enjuagando la misma con una
pequeña cantidad de NaOH.
5. Proceder con la titulación hasta lograr un primer tono rosado débil permanente.
6. Con el volumen gastado y la cantidad de ftalato utilizado realizar los cálculos para
determinar la concentración exacta de NaOH.
1.2. Determinación del ácido acético en vinagre
1. Con una pipeta volumétrica, medir 10 mL de vinagre y diluir a 250 mL en una fiola.
50 mL de esta solución trasvasar a un Erlenmeyer limpio y agregar tres gotas de
fenolftaleína.
2. Titular con la solución de NaOH de la bureta, hasta alcanzar el tono rosado
permanente.
3. Determinar la concentración del ácido acético en el vinagre comercial, en Eq/L y %
(P), considerar la densidad del vinagre 1,05 g/mL.
4. Teniendo en cuenta el valor teórico del %(P) de CH3COOH en vinagre comercial,
calcule la exactitud de la determinación.
1.3. Preparación y valoración de HCl 0,1 N
1. Realizar los cálculos para preparar 500 mL de HCl 0,1 N a partir del ácido
concentrado.
2. En la fiola de 500 mL ubicar cierta cantidad de agua destilada, agregar el volumen
calculado de HCl©, enrazar, homogenizar y rotular.
3. Enjuagar la bureta con una pequeña cantidad de HCl preparado y llenar la misma con
la solución de HCl.
4. Pesar con exactitud entre 0,1 y 0,15 g de Na2CO3 anhidro secado a 110 °C por una
hora y depositarlo en un Erlenmeyer.
5. Agregar aproximadamente 40 mL de agua destilada y disolver la sal, luego añadir tres
gotas de indicador anaranjado de metilo o verde de bromocresol.
6. Titular hasta que el color vire a canela o rosado claro o verde en el caso de verde de
bromocresol.
Determinar la concentración exacta del HCl preparado.
1.4. Determinación de la alcalinidad del agua potable
Alcalinidad a la fenolftaleína
1. Medir con una pipeta volumétrica 100 mL de agua potable a un matraz Erlenmeyer y
agregar tres gotas de fenolftaleína.
2. Si aparece el color rosado o grosella titular con solución estándar de HCl, hasta
decoloración correspondiente.
Alcalinidad total:
3. A la solución anterior agregar 3 gotas de indicador mixto (verde de bromocresol y
rojo de metilo) o anaranjado de metilo.
4. Titular con la solución estándar de HCl hasta coloración verde o rosado claro.
IV. CALCULOS.
1. Realice los cálculos respectivos para la preparación de las soluciones utilizadas.
Mesa 6:
Calculando masa de la solución (1.1) de NaOH 0,1N en 500mL
𝑁 =
𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝜃
𝑃𝑀 𝑥 𝑉𝑠𝑜𝑙
𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑁 𝑥 𝑃𝑀 𝑥 𝑉𝑠𝑜𝑙
𝜃
𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
0.1𝑚𝑒𝑞/𝐿 𝑥 40𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑥 0.500𝐿
1𝑚𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙
𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 2𝑔
Calculando el volumen HCl 0,1N en 500mL
𝑉𝑐 =
𝑁 𝑥 𝑃𝑀 𝑥 𝑉𝑠𝑜𝑙
𝜌 𝑥 %𝑝
𝑉𝑐 =
0.1𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑥 36.45𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑥 0.500𝐿
1.189𝑔
𝑚𝐿
𝑥 37%
𝑉𝑐 = 4,145𝑚𝐿
2. Plantear las reacciones de titulaciones completas y balanceadas.
Ecuación de estandarización
Ecuación química de neutralización:
Ecuación química de valorización de HCl:
Ecuación química de determinación alcalina de agua potable:
CaCO3 + 2HCl → COCl2 + CO2 + H2O
3. Realice los cálculos correspondientes de los ensayos ejecutados.
TABLA 1: DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS 1 Y 2
N° mesa Masa
FTAK(g)
Volumen
NaOH(mL)
N (NaOH)
(meq/mL)
Volumen
NaOH/vi(mL)
N (vinagre)
meq/mL
%Ac.
Acético
(vinagre )
1 0.3098 15.2 0.0998 16.1 0.80862 4.82
2 0.2960 13.9 0.1042 16.2 0.81364 4.85
3 0.2958 15.3 0.0946 16.0 0.8036 4.79
4 0.3060 15.2 0.0985 16.2 0.81364 4.85
5 0.3200 15.5 0.1010 16.3 0.10109 4.88
6 0.2972 13.9 0.1046 15.9 0.79857 4.76
Prom = 0.10045𝑚𝑒𝑞/𝑚𝐿
Densidad de vinagre: 1.0056 g/mL
Mesa 05:
Estandarización: con (FTAK) C8H5KO4
Datos:
𝑚 𝐹𝑇𝐴𝐾 = 0.3200𝑔
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 15.5 𝑚𝐿
𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑚 𝐹𝑇𝐴𝐾
𝑃𝑚𝑒𝑞 𝐹𝑇𝐴𝐾 𝑥 𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
0.3200𝑔
0.20422 𝑔/𝑚𝑒𝑞 𝑥 15.5𝑚𝐿
𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.10109
𝑃𝑚𝑒𝑞 𝐹𝑇𝐴𝐾 =
𝑃𝑀 𝐹𝑇𝐴𝐾
𝜃 𝑥 1000
𝑃𝑚𝑒𝑞 𝐹𝑇𝐴𝐾 =
204.22𝑔/𝑚𝑜𝑙
1 𝑥 1000
𝑃𝑚𝑒𝑞 𝐹𝑇𝐴𝐾 = 0.20422 𝑔/𝑚𝑒𝑞
Calculando la concentración de vinagre.
𝑁𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 =
(𝑁𝑝𝑟 ∗ 𝑉) 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑉𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔
𝑁𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 =
0.10045𝑚𝑒𝑞/𝑚𝐿 𝑥 16.3𝑚𝐿
2 𝑚𝐿
𝑁𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 = 0.8186
Calculamos el % para el ácido acético:
% 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 =
𝑛°𝑚𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑃𝑚𝑒𝑞𝐴𝑐
𝑚𝑖
𝑥 100
- 𝑛°𝑚𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝑝𝑟 ∗ 𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻−𝑉𝑖 → 0.10045 𝑥 16.3
- 𝑃𝑚𝑒𝑞𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑃𝑀 𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 ∗ 𝛳 → 60.052g/mol x 1
- 𝑚𝑖 = 𝜌 𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 ∗ 𝑉𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 → 1.00567 g/mL x 2mL
% 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 =
0.10045 𝑥 16.3 𝑚𝐿 𝑥 60.052g/mol x 1
1.00567 g/mL x 2mL
𝑥 100
% 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 4.88
TABLA 1: DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS 3 Y 4
N°
mesa
Masa
Na2CO3(g)
Volumen
HCl (mL)
N (HCl)
(meq/mL)
Volumen
HCl/H2O
(mL)
Alcalinidad
mgCaCO3/L
1 0.1082 20.7 0.095 1.1 53.904
2 0.1042 20.5 0.096 0.9 44.103
3 0.1043 20.3 0.097 1.0 49.004
4 0.1059 20.0 0.099 1.1 53.904
5 0.1050 19.8 0.100 1.2 58.805
6 0.1010 19.5 0.101 0.8 39.203
Promedio: 0.098
Preparación y valoración de HCl
Donde 𝛳 → 2
𝑁 𝐻𝐶𝑙 =
𝑚 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 𝑥 𝛳 𝑥 1000
𝑃𝑀 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 𝑥 𝑉𝐻𝐶𝑙
𝑁 𝐻𝐶𝑙 =
0.1050𝑔 𝑥 2𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000
105.989𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑥 19.8
𝑁 𝐻𝐶𝑙 = 0.10
Determinación alcalina del agua potable:
CaCO3 + 2HCl → COCl2 + CO2 + H2O
Donde 𝛳 → 2
Hallar masa de CaCO3:
𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂 = 𝑛 𝑚𝑒𝑞 𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑃 𝑚𝑒𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂 = (𝑉 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑁 𝐻𝐶𝑙
) 𝑥
𝑃𝑀 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝛳 𝑥 1000
𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂 = 1.2𝑚𝐿 𝑥
0.098𝑒𝑞
𝑚𝐿
𝑥
100.087𝑔/𝑚𝑜𝑙
2𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000
𝑋
1000𝑚𝑔
1𝑔
𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂 = 5.8805 𝑚𝑔
Hallamos la alcalinidad del agua:
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂(𝑚𝑔)
𝑉𝐻2𝑂 𝐿
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
5.8805 𝑚𝑔
0.1 𝐿
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 58.805𝑚𝑔/𝐿
4. Si hubiera resultados dudosos, aplicar los contrastes para mantenerlos o
rechazarlos.
POR CONTRASTE DE GRUBBS MANTENERLOS O RECHAZARLOS DE LA TABLA N°1
𝑋̅ = 0.10045
𝑛 = 6
𝑠 = √
∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2
𝑛 − 1
= 0.000374259
𝐺 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 =
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜 − 𝑋̅)
𝑠
𝐺 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 =
|0.0946 − 0.10045|
0.000374259
𝐺 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 15.6308
El valor critico de Grubbs en tablas para 6 datos a 95% es:
G = -15.6308 <G practico = 1.82 ……. Se mantiene
Por lo tanto, se mantiene el dato.
V. CUESTIONARIO.
1. ¿Cómo se prepara una solución 1:1 de NaOH?
Una solución 1:1 de NaOH se prepara agregando o haciendo una mezcla de
1 g de NaOH por cada 1 mL de H2O.
#𝐸𝑞 − 𝑔. 𝐵 = 𝑁 𝐵 ∗ 𝑉𝐵
𝑚 𝐵 ∗ 𝜃
𝑃𝑀 𝐵
= 𝑁8 ∗ 𝑉𝐵
𝑚 𝐵 =
𝑁 𝐵 ∗ 𝑉𝐵 ∗ 𝑃𝑀 𝐵
𝜃
𝑚 𝐵 =
0.1 ∗ 𝑂. 250 ∗ 40
1
𝑚 𝐵 = 1 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
2. ¿Por qué es recomendable preparar NaOH a partir de una solución 1:1?
Se recomienda porque cuando no se puede obtener reactivos de alta pureza, como
ocurre con los hidróxidos alcalinos, con algunos ácidos inorgánicos y
sustancias delicuescentes, se prepara primero una solución cuya normalidad sea
aproximadamente la requerida.
3. ¿Por qué no es muy recomendable utilizar H2SO4 y HNO3 como soluciones
ácidas valoradas?
No es recomendable utilizar el utilizar H2SO4 y HNO3, porque a esta clase pertenecen,
la titulación de bases libres, o formadas por hidrólisis de sales de ácidos débiles, con
un ácido valorado y la titulación de ácidos libres, o formados por hidrólisis de sales de
bases débiles, con un álcali valorado. Estas reacciones implican la combinación de
iones hidrógeno y oxhidrilo, para formar agua.
4. Mencione otros patrones primarios para estandarizar ácidos y bases.
PATRÓN PRIMARIO
Neutralización.
ÁCIDOS:
KHP (KHC8H4O4)
KH(IO3)2
BASES:
Na2CO3
CaC2O4
5. Elabore un cuadro de indicadores ácido-base con rangos de pH y colores
respectivos.
Indicadores ácido y base con rangos de pH con su respectivo color

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
quimdory
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Noelia Centurion
 
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]necrox90
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Erick Diaz Romero
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
Cristian M'Ramos
 
analisis quimico
analisis quimicoanalisis quimico
analisis quimicoAndrea Loor
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Agresividad suelos y agua
Agresividad suelos y aguaAgresividad suelos y agua
Agresividad suelos y agua
Erwin Jara huenuanca
 
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na ohVolumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Noelia Centurion
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
6º laboratorio de análisis químico 09
6º laboratorio de análisis químico   096º laboratorio de análisis químico   09
6º laboratorio de análisis químico 09
Jose Pacheco Miranda
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
analisis quimico
analisis quimicoanalisis quimico
analisis quimico
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Agresividad suelos y agua
Agresividad suelos y aguaAgresividad suelos y agua
Agresividad suelos y agua
 
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na ohVolumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
6º laboratorio de análisis químico 09
6º laboratorio de análisis químico   096º laboratorio de análisis químico   09
6º laboratorio de análisis químico 09
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 

Similar a Reyder reyder. cuantitativa pract. 04

Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
eq3analiticauv
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
RodrigoAlfonsoSnchez
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
Carmen Felix
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
Nene Qortez B
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Maryuri Ortega
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Sooey Wong
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
JuliethRico4
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
JhonnyGR1
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
quimdory
 
Capitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesisCapitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesis
morero grupo5
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Disoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétricoDisoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétrico
Universidad de Panamá
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
epsc2896
 
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Luis german Machaca Apaza
 

Similar a Reyder reyder. cuantitativa pract. 04 (20)

Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Capitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesisCapitulo 3 tesis
Capitulo 3 tesis
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Disoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétricoDisoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétrico
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Reyder reyder. cuantitativa pract. 04

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA Departamento Académico de Ingeniería Química ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de “Química analítica cuantitativa” ASIGNATURA: QU-341 PRÁCTICA Nº4 VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN PROFESOR DE TEORÍA: ing. Tarcila Alcarraz Alfaro PROFESOR DE PRÁCTICA: ing. Tarcila Alcarraz Alfaro ESTUDIANTE: • CONDORI QUISPE, Reyder Samuel • MIRANDA ROMERO, Makengley Kevin • SOSA HUAYNACERO, Jacob DIA DE PRÁCTICA: jueves HORA: 7:00am – 10:00am FECHA DE EJECUCIÓN: 13/09/2020 FECHA DE ENTREGA: 17/09/2020 AYACUCHO – PERÚ 2020
  • 2. PRÁCTICA 04 VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN I. OBJETIVOS ✓ Establecer precisiones volumétricas en los procedimientos de laboratorio y luego en los cálculos pertinentes. ✓ Observar los cálculos y técnicas de preparación de soluciones valoradas ácidas y básicas. ✓ Determinar el porcentaje de ácido acético en vinagre comercial y la alcalinidad del agua potable. II. PRINCIPIO Varios ácidos y bases pueden obtenerse en forma suficientemente pura para ser utilizados como patrones primarios; sin embargo, el NaOH y KOH no son patrones primarios; puesto que aún puros contienen carbonato (de su reacción con el CO2 atmosférico) y agua adsorbida. Las soluciones de NaOH y KOH deben estandarizarse con un patrón primario, el ftalato ácido de potasio. La solución de NaOH se prepara a partir de una solución acuosa de NaOH al 50% (P), donde el carbonato de sodio es muy poco soluble y sedimenta en el fondo. Las soluciones de NaOH deben protegerse de la acción atmosférica (absorción de CO2) y preparar con agua destilada fresca o recién hervida. Como solución valorada de ácido se prefiere el HCl; porque la mayoría de los cloruros son solubles. Se prepara por dilución y se valora con carbonato de sodio anhidro de preferencia. III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. 1.1. Preparación de solución valorada de NaOH 0,1 N 1. Medir con una pipeta 3,5 mL de la parte transparente de la solución de NaOH (1:1) (50%) preparada con anterioridad y ubicarlo en la fiola de 500 mL que contiene una cierta cantidad de agua destilada, enrazar, homogenizar y rotular. 2. Pesar con exactitud 0,30 a 0,35 g de ftalato ácido de potasio, previamente secado a 110°C, por una hora. 3. Colocar esta sustancia en un Erlenmeyer limpio y agregar 40 mL de agua destilada hervida y fría para disolver y añadir tres gotas de fenolftaleína. 4. Enrazar la bureta con la solución de NaOH preparada, enjuagando la misma con una pequeña cantidad de NaOH. 5. Proceder con la titulación hasta lograr un primer tono rosado débil permanente. 6. Con el volumen gastado y la cantidad de ftalato utilizado realizar los cálculos para determinar la concentración exacta de NaOH.
  • 3. 1.2. Determinación del ácido acético en vinagre 1. Con una pipeta volumétrica, medir 10 mL de vinagre y diluir a 250 mL en una fiola. 50 mL de esta solución trasvasar a un Erlenmeyer limpio y agregar tres gotas de fenolftaleína. 2. Titular con la solución de NaOH de la bureta, hasta alcanzar el tono rosado permanente. 3. Determinar la concentración del ácido acético en el vinagre comercial, en Eq/L y % (P), considerar la densidad del vinagre 1,05 g/mL. 4. Teniendo en cuenta el valor teórico del %(P) de CH3COOH en vinagre comercial, calcule la exactitud de la determinación. 1.3. Preparación y valoración de HCl 0,1 N 1. Realizar los cálculos para preparar 500 mL de HCl 0,1 N a partir del ácido concentrado. 2. En la fiola de 500 mL ubicar cierta cantidad de agua destilada, agregar el volumen calculado de HCl©, enrazar, homogenizar y rotular. 3. Enjuagar la bureta con una pequeña cantidad de HCl preparado y llenar la misma con la solución de HCl. 4. Pesar con exactitud entre 0,1 y 0,15 g de Na2CO3 anhidro secado a 110 °C por una hora y depositarlo en un Erlenmeyer. 5. Agregar aproximadamente 40 mL de agua destilada y disolver la sal, luego añadir tres gotas de indicador anaranjado de metilo o verde de bromocresol. 6. Titular hasta que el color vire a canela o rosado claro o verde en el caso de verde de bromocresol. Determinar la concentración exacta del HCl preparado. 1.4. Determinación de la alcalinidad del agua potable Alcalinidad a la fenolftaleína 1. Medir con una pipeta volumétrica 100 mL de agua potable a un matraz Erlenmeyer y agregar tres gotas de fenolftaleína. 2. Si aparece el color rosado o grosella titular con solución estándar de HCl, hasta decoloración correspondiente. Alcalinidad total: 3. A la solución anterior agregar 3 gotas de indicador mixto (verde de bromocresol y rojo de metilo) o anaranjado de metilo. 4. Titular con la solución estándar de HCl hasta coloración verde o rosado claro.
  • 4. IV. CALCULOS. 1. Realice los cálculos respectivos para la preparación de las soluciones utilizadas. Mesa 6: Calculando masa de la solución (1.1) de NaOH 0,1N en 500mL 𝑁 = 𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝜃 𝑃𝑀 𝑥 𝑉𝑠𝑜𝑙 𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁 𝑥 𝑃𝑀 𝑥 𝑉𝑠𝑜𝑙 𝜃 𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1𝑚𝑒𝑞/𝐿 𝑥 40𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑥 0.500𝐿 1𝑚𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙 𝑚 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 2𝑔 Calculando el volumen HCl 0,1N en 500mL 𝑉𝑐 = 𝑁 𝑥 𝑃𝑀 𝑥 𝑉𝑠𝑜𝑙 𝜌 𝑥 %𝑝 𝑉𝑐 = 0.1𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑥 36.45𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑥 0.500𝐿 1.189𝑔 𝑚𝐿 𝑥 37% 𝑉𝑐 = 4,145𝑚𝐿 2. Plantear las reacciones de titulaciones completas y balanceadas. Ecuación de estandarización Ecuación química de neutralización: Ecuación química de valorización de HCl: Ecuación química de determinación alcalina de agua potable: CaCO3 + 2HCl → COCl2 + CO2 + H2O
  • 5. 3. Realice los cálculos correspondientes de los ensayos ejecutados. TABLA 1: DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS 1 Y 2 N° mesa Masa FTAK(g) Volumen NaOH(mL) N (NaOH) (meq/mL) Volumen NaOH/vi(mL) N (vinagre) meq/mL %Ac. Acético (vinagre ) 1 0.3098 15.2 0.0998 16.1 0.80862 4.82 2 0.2960 13.9 0.1042 16.2 0.81364 4.85 3 0.2958 15.3 0.0946 16.0 0.8036 4.79 4 0.3060 15.2 0.0985 16.2 0.81364 4.85 5 0.3200 15.5 0.1010 16.3 0.10109 4.88 6 0.2972 13.9 0.1046 15.9 0.79857 4.76 Prom = 0.10045𝑚𝑒𝑞/𝑚𝐿 Densidad de vinagre: 1.0056 g/mL Mesa 05: Estandarización: con (FTAK) C8H5KO4 Datos: 𝑚 𝐹𝑇𝐴𝐾 = 0.3200𝑔 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 15.5 𝑚𝐿 𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑚 𝐹𝑇𝐴𝐾 𝑃𝑚𝑒𝑞 𝐹𝑇𝐴𝐾 𝑥 𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.3200𝑔 0.20422 𝑔/𝑚𝑒𝑞 𝑥 15.5𝑚𝐿 𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.10109 𝑃𝑚𝑒𝑞 𝐹𝑇𝐴𝐾 = 𝑃𝑀 𝐹𝑇𝐴𝐾 𝜃 𝑥 1000 𝑃𝑚𝑒𝑞 𝐹𝑇𝐴𝐾 = 204.22𝑔/𝑚𝑜𝑙 1 𝑥 1000 𝑃𝑚𝑒𝑞 𝐹𝑇𝐴𝐾 = 0.20422 𝑔/𝑚𝑒𝑞 Calculando la concentración de vinagre. 𝑁𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 = (𝑁𝑝𝑟 ∗ 𝑉) 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑉𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 𝑁𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 = 0.10045𝑚𝑒𝑞/𝑚𝐿 𝑥 16.3𝑚𝐿 2 𝑚𝐿 𝑁𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 = 0.8186
  • 6. Calculamos el % para el ácido acético: % 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑛°𝑚𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑃𝑚𝑒𝑞𝐴𝑐 𝑚𝑖 𝑥 100 - 𝑛°𝑚𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝑝𝑟 ∗ 𝑉 𝑁𝑎𝑂𝐻−𝑉𝑖 → 0.10045 𝑥 16.3 - 𝑃𝑚𝑒𝑞𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑃𝑀 𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 ∗ 𝛳 → 60.052g/mol x 1 - 𝑚𝑖 = 𝜌 𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 ∗ 𝑉𝑉𝑖𝑛𝑎𝑔 → 1.00567 g/mL x 2mL % 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 0.10045 𝑥 16.3 𝑚𝐿 𝑥 60.052g/mol x 1 1.00567 g/mL x 2mL 𝑥 100 % 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 4.88 TABLA 1: DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS 3 Y 4 N° mesa Masa Na2CO3(g) Volumen HCl (mL) N (HCl) (meq/mL) Volumen HCl/H2O (mL) Alcalinidad mgCaCO3/L 1 0.1082 20.7 0.095 1.1 53.904 2 0.1042 20.5 0.096 0.9 44.103 3 0.1043 20.3 0.097 1.0 49.004 4 0.1059 20.0 0.099 1.1 53.904 5 0.1050 19.8 0.100 1.2 58.805 6 0.1010 19.5 0.101 0.8 39.203 Promedio: 0.098 Preparación y valoración de HCl Donde 𝛳 → 2 𝑁 𝐻𝐶𝑙 = 𝑚 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 𝑥 𝛳 𝑥 1000 𝑃𝑀 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 𝑥 𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑁 𝐻𝐶𝑙 = 0.1050𝑔 𝑥 2𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000 105.989𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑥 19.8 𝑁 𝐻𝐶𝑙 = 0.10 Determinación alcalina del agua potable: CaCO3 + 2HCl → COCl2 + CO2 + H2O Donde 𝛳 → 2 Hallar masa de CaCO3: 𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂 = 𝑛 𝑚𝑒𝑞 𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑃 𝑚𝑒𝑞 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂 = (𝑉 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑁 𝐻𝐶𝑙 ) 𝑥 𝑃𝑀 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝛳 𝑥 1000
  • 7. 𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂 = 1.2𝑚𝐿 𝑥 0.098𝑒𝑞 𝑚𝐿 𝑥 100.087𝑔/𝑚𝑜𝑙 2𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙 𝑥 1000 𝑋 1000𝑚𝑔 1𝑔 𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂 = 5.8805 𝑚𝑔 Hallamos la alcalinidad del agua: 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝐻2𝑂(𝑚𝑔) 𝑉𝐻2𝑂 𝐿 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 5.8805 𝑚𝑔 0.1 𝐿 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 58.805𝑚𝑔/𝐿 4. Si hubiera resultados dudosos, aplicar los contrastes para mantenerlos o rechazarlos. POR CONTRASTE DE GRUBBS MANTENERLOS O RECHAZARLOS DE LA TABLA N°1 𝑋̅ = 0.10045 𝑛 = 6 𝑠 = √ ∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2 𝑛 − 1 = 0.000374259 𝐺 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜 − 𝑋̅) 𝑠 𝐺 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = |0.0946 − 0.10045| 0.000374259 𝐺 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 15.6308 El valor critico de Grubbs en tablas para 6 datos a 95% es: G = -15.6308 <G practico = 1.82 ……. Se mantiene Por lo tanto, se mantiene el dato. V. CUESTIONARIO. 1. ¿Cómo se prepara una solución 1:1 de NaOH? Una solución 1:1 de NaOH se prepara agregando o haciendo una mezcla de 1 g de NaOH por cada 1 mL de H2O. #𝐸𝑞 − 𝑔. 𝐵 = 𝑁 𝐵 ∗ 𝑉𝐵
  • 8. 𝑚 𝐵 ∗ 𝜃 𝑃𝑀 𝐵 = 𝑁8 ∗ 𝑉𝐵 𝑚 𝐵 = 𝑁 𝐵 ∗ 𝑉𝐵 ∗ 𝑃𝑀 𝐵 𝜃 𝑚 𝐵 = 0.1 ∗ 𝑂. 250 ∗ 40 1 𝑚 𝐵 = 1 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 2. ¿Por qué es recomendable preparar NaOH a partir de una solución 1:1? Se recomienda porque cuando no se puede obtener reactivos de alta pureza, como ocurre con los hidróxidos alcalinos, con algunos ácidos inorgánicos y sustancias delicuescentes, se prepara primero una solución cuya normalidad sea aproximadamente la requerida. 3. ¿Por qué no es muy recomendable utilizar H2SO4 y HNO3 como soluciones ácidas valoradas? No es recomendable utilizar el utilizar H2SO4 y HNO3, porque a esta clase pertenecen, la titulación de bases libres, o formadas por hidrólisis de sales de ácidos débiles, con un ácido valorado y la titulación de ácidos libres, o formados por hidrólisis de sales de bases débiles, con un álcali valorado. Estas reacciones implican la combinación de iones hidrógeno y oxhidrilo, para formar agua. 4. Mencione otros patrones primarios para estandarizar ácidos y bases. PATRÓN PRIMARIO Neutralización. ÁCIDOS: KHP (KHC8H4O4) KH(IO3)2 BASES: Na2CO3 CaC2O4 5. Elabore un cuadro de indicadores ácido-base con rangos de pH y colores respectivos.
  • 9. Indicadores ácido y base con rangos de pH con su respectivo color