SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA
Práctica N° 02
“POLÍMEROS INDUSTRIALES “
Laboratorio de Química de los
Polímeros
Integrantes:
• AMBOR MACHACA ANGELES YULISSA
• CARNERO LINARES IVONE ZARAHI
• CCOSCCO FLORES ANA CELIA
• LLOSA CHOQUICONDO, SHIRLEY SOLENKA
• POMALEQUE MAMANI CARLOS
• VÁSQUEZ MOLLEAPAZA DARWIN A.
• VENTURA OLLACHICA WINY XIMENA
Docente:
• ROSSANA GEORGINA JUAREZ MONTIEL
Arequipa – Perú
2021
Reporte 02
POLIMEROS INDUSTRIALES
I. OBJETIVOS
● Demostrar la síntesis de poliestireno vía radicalaria utilizando peróxido de
benzoilo como iniciador.
● Identificar las propiedades básicas del poliestireno preparado.
● Demostrar la polimerización del estireno mediante Ecuaciones Químicas.
● Determinar su solubilidad en acetona.
● Determinar el punto de fusión del poliestireno obtenido.
II. DISEÑO EXPERIMENTAL
El poliestireno (PS) es uno de los polímeros de vinilo más grandes y se usa en
innumerables productos, desde recipientes para alimentos y cubiertos de plástico hasta
aislamiento para el hogar. Las principales razones de su popularidad son su bajo
costo, alta transparencia, buenas propiedades mecánicas, fácil coloración, formación
de espuma y procesamiento.
El poliestireno comercial se sintetiza principalmente mediante polimerización
a granel, en suspensión o en solución de etilbenceno (estireno). El método más común
es la polimerización por radicales libres, utilizando peróxido de benzoilo como
iniciador.
2.1 Reactivos
● Acetona C3H6O
● Peróxido de benzoílo C₁₄H₁₀O₄
● Metanol CH3OH
● Hidróxido de sodio acuoso NaOH
● Estireno (sin inhibidor) C8H8
● Tolueno C7H8
2.2 Equipos y materiales
● Balanza analítica
● Embudo de separación de 250 ml
● Tubo de ensayo
● 2 Pipetas graduadas de 10 ml
● 2 vasos de precipitados de 400 ml
● Termómetro
● Matraz Kitasato
● Bombas de vacío
● Papel de filtro
● Probeta de 100 ml de vidrio
● 6 tubos de ensayo
● Espátula de metal
● Varilla agitadora de vidrio
● Aparato de punto de fusión
● Vaso de precipitados de 150 ml
2.3 Procedimiento experimental
PARTE A: ACONDICIONAMIENTO DEL ESTIRENO
Si el estireno contiene inhibidores, se debe eliminar los inhibidores. Para hacer esto,
medir 60 ml de estireno inhibido en un embudo de decantación de 250 ml, agregar 60
ml de solución de Hidróxido de sodio. Agitar el contenido varias veces con
ventilación adecuada durante 1 minuto. Separar el estireno del embudo de separación
y colocarlo en un vaso de precipitado. Añadir aproximadamente 2 gramos de
carbonato de calcio en el estireno y revolver bien. Esto logrará el secado del estireno.
PARTE B: POLIMERIZACIÓN POR VÍA RADICAL
● Agregar 20 ml de tolueno y 5 ml de estireno libre de inhibidor a un tubo de
ensayo.
● Agregar 0.3 g de peróxido de benzoílo.
● Colocar el tubo de ensayo en un baño de agua caliente. Mantener la temperatura
del baño entre 90-95 ° C.
● Después de 60 minutos, retirar el tubo de ensayo, dejar enfriar durante 5
minutos, y observar la viscosidad de la solución.
● Verter la solución en 200 ml de metanol contenido en un vaso de 400 ml. Se
formará un precipitado blanco de poliestireno.
● Recoger el poliestireno por filtración usando un embudo Büchner y lavar el
precipitado en el embudo con 50 ml de metanol.
● Retirar el precipitado del embudo, extender el precipitado en una hoja grande y
limpia de papel de filtro para su secado.
● Colocar 3 ml de acetona en un tubo de ensayo limpio y agregar 0,2 g de
polímero seco. Revolver la mezcla por varios minutos para comprobar su
solubilidad.
● Colocar alrededor de 0.1 g del polímero en una espátula de metal y calentar
suavemente sobre una llama hasta que el polímero se derrite, tocar el fundido
con una varilla de vidrio para remover el polímero fundido y retirarlo
suavemente para extraer una fibra.
● Determinar el punto de fusión de la fibra de éste polímero.
2.4 Reacción Química
2.5 Mecanismo de reacción
A) INICIACIÓN: Ruptura homolítica del peróxido de benzoilo.
B) PROPAGACIÓN: Formación del radical sobre la cadena de estireno
C) TERMINACIÓN: Formación del polímero por unión de moléculas de estireno
III. DIAGRAMA DE BLOQUES
IV. OBSERVACIONES
En la síntesis del poliestireno se utilizó el estireno como monómero el cual al iniciar
la síntesis se observó incoloro y en estado líquido, el cual se polimerizó por vía
radicalaria, como iniciador se utilizó el peróxido de benzoilo, como solvente se usó
tolueno y para precipitar el polímero se utilizó el metanol.
Se procedió con la parte experimental, agregando 20 ml de tolueno (solvente) en el
tubo de ensayo que contiene el peróxido benzoilo (iniciador), se observó una turbidez,
se procedió a agitar para lograr la solubilidad, se le agrega el monómero a la reacción,
se agitó y se colocó la tapa al tubo para evitar que ingrese el oxígeno.
Se procedió a colocar el tubo de ensayo en un baño termostatizado alrededor de 90 °C
por 1 hora, nunca se debe descuidar el baño termostatizado ya que la presión del
tolueno aumenta, luego de 1 hora y media a 92.1 °C, se retiró el tubo de ensayo, se
tornó a un líquido parecido con el que se comenzó, se llevó el tubo al caño para
acelerar el enfriamiento, después de unos minutos el líquido pasó de ser translúcido a
presentar una turbidez, se procedió a agregar el contenido del tubo de ensayo a un
vaso precipitado que contenía metanol con el objetivo que se precipite, se observó un
precipitado sólido blanco, este se removió con una bagueta para que el sólido se
aglomere, se lavó bien el polímero y luego de unos segundos de agitarlo se observó en
la bagueta un sólido blanco (blando).
El primer lavado fue con metanol, se realizó la decantación separando los sólidos,
luego se obtuvo un segundo sólido, se agitó con la bagueta para eliminar la gran
cantidad de tolueno, observándose un sólido blanco, se filtró para eliminar el solvente
en exceso utilizando un sistema de filtrado al vacío, por medio de un embudo de
porcelana montado a un kitasato conectado a un sistema de vacío, en cuanto al papel
filtro es de diferentes calidades, mientras mayor sea su número de grado menor será
su porosidad, se utilizó para la práctica un papel filtro de origen alemán con un grado
de 3,93, se evitó que el papel quede pegado a las paredes para evitar que el filtrado
pase por abajo, sino que este esté en el centro, se procedió a filtrar, el líquido filtrado
es incoloro, para arrastrar el sólido que quedó en el vaso se lavó con el solvente,
volviendo a filtrar.
Antes de apagar la bomba se debe retirar la manguera de la salida lateral del kitasato,
posterior a esto se apaga la bomba, el sólido blanco obtenido en el papel filtro se
colocó en una luna de reloj, gran parte del sólido se quedó en el papel filtro, el cual se
retiró con una espátula para que no afecte el rendimiento del poliestireno, se llevó a
la estufa para secar el sólido a 60° C, luego se procedió a pesarlo, obteniéndose 1.45
g a partir de 5ml del monómero.
Finalmente se realizó la caracterización del poliestireno mediante dos ensayos, uno de
solubilidad y uno de fusión.
Se realizó el ensayo de solubilidad con la acetona, siendo soluble, pero con cierta
turbidez, (blanquecina), debido a la poca cantidad de solvente.
Se realizó el ensayo de punto de fusión, la muestra problema se colocó en un capilar,
la cual se comparó con un patrón de poliestireno, ambos se colocaron en el equipo
teniendo en cuenta que el punto de fusión del poliestireno está alrededor de los 200
°C, a los 175.9°C se observó una transparencia en la muestra problema, mas no en el
patrón, indicando que la muestra problema está más contaminada, la muestra
problema a los 178° C comenzó el proceso de fusión y terminó a los 186°C, el patrón
comenzó a fundir de 190°C a 192°C, ambas muestras se observaron transparente.
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El método cualitativo utilizado para realizar la práctica es válido porque el
poliestireno se puede obtener por polimerización de radicales libres, donde se utilizó
el estireno como monómero, el cual es bastante reactivo y da fácilmente lugar a la
formación de un polímero, y al peróxido de benzoilo como iniciador, se obtuvo un
polímero sólido translúcido. (C.Anda.2005).
Al mezclar nuestros reactivos, monómero,iniciador y solvente; y llevarlo a un baño
termostatizado (baño Maria) así inicia la polimerización, se tapa bien el tubo de
ensayo para que no ingresé oxígeno debido a que este proceso de polimerización
radicalaria requiere de la eliminación de oxígeno.(J.Contreras.2020).
Al terminar la hora de reacción, observamos que no hay algún cambio físico pero al
acelerar el proceso de enfriamiento con agua se observa una turbidez debido a la
insolubilidad del polímero en tolueno.
Al llevar nuestro reactivo a precipitación con metanol y agitar se obtiene un polímero
precipitado, por consiguiente llevamos la reacción a filtración al vacío para poder
eliminar el agua y/o solvente.(M.Dolors.2009).
Después de la filtración al vacío se obtiene un sólido blanco (poliestireno), el cual se
puede llevar a una estufa para poder acelerar el proceso de secado.(I.Angurell.2013).
Al realizar el ensayo de solubilidad de poliestireno en acetona, concluimos que esta es
parcialmente soluble en acetona.(M.Cruz.2013).
Para la caracterización del punto de fusión del poliestireno, colocamos nuestra
muestra problema y una muestra patrón en capilares para la comparación y lo
llevamos a un equipo ,se observa que el punto de fusión de la muestra problema funde
entre 178ºC y 186ºC, que posiblemente esté contaminada comparando con el valor
bibliográfico; mientras que el punto de fusión de la muestra patrón es de 190ºC.
VI. CONCLUSIONES
● Se demostró la síntesis del poliestireno vía radicalaria utilizando el peróxido
de benzoilo como iniciador, el cual es usado como catalizador y hace posible
la polimerización del estireno.
● Se demostró la polimerización del estireno mediante el mecanismo de
reacción. los cuales consisten en 3 pasos: iniciación, prolongación y
terminación del poliestireno.
● Se comprobó la solubilidad del poliestireno en la acetona, fue positiva aunque
presentó una cierta turbidez indicando que falta más solvente para que su
solubilidad sea total.
● Se determinó el punto de fusión el cual estuvo en un rango de 178ºC a 180ºC,
debido a que la muestra de poliestireno podría estar contaminada.
● Mediante la práctica se demostró las propiedades cualitativas del poliestireno,
el cual es un sólido blanco, estos polímeros son termoplásticos, son
moldeables a temperatura alta, ya que tiene esa propiedad, más no se solidifica
rápidamente, se debe dar un tiempo prudente para que las macromoléculas
puedan ordenarse y formar redes cristalinas, mientras más lento sea el proceso
de solidificación se obtiene un mejor procesos de cristalización.
VII. CUESTIONARIO
Comentar un video sobre la síntesis de un polímero por mecanismo de
polimerización iónica.
VIDEO 1: POLIMERIZACIÓN CATIÓNICA DEL ESTIRENO.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=qqxDwepdJ1A
Se observa la polimerización de estireno por tratamiento con ácido, primero se
calienta el estireno con H2SO4, luego en un vaso de precipitados se agrega la mezcla
anterior, se agita, y se observa que se forma un polímero blanco, este producto se
vierte a una luna de reloj y se lleva a un horno de secado purificador y posteriormente
se realiza el secado en alto vacío. El inconveniente con este video es que no posee
audio el cual pueda guiarnos con el procedimiento.
VIDEO 2: POLIMERIZACIÓN ANIÓNICA DE ESTIRENO.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=VSto7-fYfbg
En este video se observa la polimerización aniónica de estireno en atmósfera inerte, se
observa una coloración roja la cual se produce por los aniones poliestireno litio que se
está formando en el sistema. El inconveniente con este video al igual que el anterior
es que no se menciona el procedimiento, solo se observan imágenes, lo cual dificulta
su comprensión.
VIDEO 3: POLIMERIZACIONES ANIÓNICAS DE MONÓMEROS
REACTIVOS.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=JFttnBEVcQI
En este video se realiza la síntesis de polímeros con parámetros moleculares y
estructurales controlados debido a la pureza requerida de los productos químicos y la
exclusión de impurezas. Se utiliza monómero de óxido de etileno para obtener
polietilenglicol mediante la técnica de polimerización por apertura de anillo aniónico.
VIDEO 4: POLIMERIZACIÓN CATIÓNICA - SÍNTESIS DEL
POLIPROPILENO.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=LT5lVlmHgVc
En este video básicamente se explica el mecanismo de reacción para la polimerización
catiónica del polipropileno, en este se explica la iniciación, propagación y la
terminación.
VIDEO 5: SINTESIS DE POLIMEROS
Link: https://www.youtube.com/watch?v=7P88KUuqCX4
En este video se realiza la síntesis del poliestireno vía radicalaria para ello en un tubo
de ensayo se introduce 10 ml de estireno y 4 ml de estireno, y luego se coloca el
iniciador para empezar la polimerización, todo esto en baño maría, luego se deja
enfriar, una vez frío se mezcla con metanol para precipitar el poliestireno, repetimos
este procedimiento dos veces, finalmente se decanta y se obtiene una masa elástica, lo
cual es el poliestireno.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
● Departamento de Química UBB (2020) Síntesis y Caracterización de
Poliestireno. Recuperado 27 de enero 2022, de
http://ciencias.ubiobio.cl/quimica/web/wp-content/uploads/2018/11/Gu%C3%
ADa-de-laboratorio-Polimeros-Industriales-2018.pdf
● Poliestireno | Textos Científicos. (2006). Textos científicos. Recuperado 27 de
enero de 2022, de https://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno
● Polímeros, T. E. (2018). Polimerización por Radicales Libres. WordPress.com.
Recuperado 27 de enero de 2022, de
https://todoenpolimeros.com/2018/08/20/polimerizacion-por-radicales-libres/
● Fernandez, G. (2012, 30 mayo). Preparación del Poliestireno | Química
Orgánica. Química Orgánica. Recuperado 27 de enero de 2022, de
https://www.quimicaorganica.net/preparacion-poliestireno.html
● Moranchel. (2006). Poliestireno. Recuperado 27 de Enero de 2022, de
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/colorartif.html
● Cruz Y. (2021). Síntesis de Poliestireno. Recuperado 27 de enero de 2022, de
https://es.scribd.com/document/505903156/Sintesis-de-poliestireno.
● JEFFERSON J., ROMERO D, SIMBAÑA D,. (2019). SÍNTESIS DE
POLÍMEROS POR ADICIÓN. Recuperado 27 de enero de 2022, de
https://www.docsity.com/es/sintesis-de-polimeros-por-adicion/5215174/

Más contenido relacionado

Similar a Polímeros industriales

Reconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenosReconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenos
Nelly Tuesta
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
Gloria Jimenez
 
3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf
David Reyes
 
Sintesis de la 1,4-dihidroquinoxalina-2,3-diona
Sintesis de la 1,4-dihidroquinoxalina-2,3-dionaSintesis de la 1,4-dihidroquinoxalina-2,3-diona
Sintesis de la 1,4-dihidroquinoxalina-2,3-diona
Carlos Vergara
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentos
Lisbeth Condori Rojas
 
Práctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdfPráctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdf
LUISYAHIRTORRESRAMIR
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
Jacky Pmt
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9AlejandroTabal
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasquimova
 
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etilenoFernyval18
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaSusana Rojas
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNTPRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
Sisters of Mercy Congregation
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 

Similar a Polímeros industriales (20)

Reconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenosReconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenos
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
 
3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf
 
Sintesis de la 1,4-dihidroquinoxalina-2,3-diona
Sintesis de la 1,4-dihidroquinoxalina-2,3-dionaSintesis de la 1,4-dihidroquinoxalina-2,3-diona
Sintesis de la 1,4-dihidroquinoxalina-2,3-diona
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentos
 
Práctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdfPráctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdf
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etileno
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánica
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNTPRACTICAS DE QUIMICA UNT
PRACTICAS DE QUIMICA UNT
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Analit1
Analit1Analit1
Analit1
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Polímeros industriales

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA Práctica N° 02 “POLÍMEROS INDUSTRIALES “ Laboratorio de Química de los Polímeros Integrantes: • AMBOR MACHACA ANGELES YULISSA • CARNERO LINARES IVONE ZARAHI • CCOSCCO FLORES ANA CELIA • LLOSA CHOQUICONDO, SHIRLEY SOLENKA • POMALEQUE MAMANI CARLOS • VÁSQUEZ MOLLEAPAZA DARWIN A. • VENTURA OLLACHICA WINY XIMENA Docente: • ROSSANA GEORGINA JUAREZ MONTIEL Arequipa – Perú 2021
  • 2. Reporte 02 POLIMEROS INDUSTRIALES I. OBJETIVOS ● Demostrar la síntesis de poliestireno vía radicalaria utilizando peróxido de benzoilo como iniciador. ● Identificar las propiedades básicas del poliestireno preparado. ● Demostrar la polimerización del estireno mediante Ecuaciones Químicas. ● Determinar su solubilidad en acetona. ● Determinar el punto de fusión del poliestireno obtenido. II. DISEÑO EXPERIMENTAL El poliestireno (PS) es uno de los polímeros de vinilo más grandes y se usa en innumerables productos, desde recipientes para alimentos y cubiertos de plástico hasta aislamiento para el hogar. Las principales razones de su popularidad son su bajo costo, alta transparencia, buenas propiedades mecánicas, fácil coloración, formación de espuma y procesamiento. El poliestireno comercial se sintetiza principalmente mediante polimerización a granel, en suspensión o en solución de etilbenceno (estireno). El método más común es la polimerización por radicales libres, utilizando peróxido de benzoilo como iniciador. 2.1 Reactivos ● Acetona C3H6O ● Peróxido de benzoílo C₁₄H₁₀O₄ ● Metanol CH3OH ● Hidróxido de sodio acuoso NaOH ● Estireno (sin inhibidor) C8H8 ● Tolueno C7H8 2.2 Equipos y materiales ● Balanza analítica ● Embudo de separación de 250 ml ● Tubo de ensayo ● 2 Pipetas graduadas de 10 ml ● 2 vasos de precipitados de 400 ml ● Termómetro ● Matraz Kitasato ● Bombas de vacío ● Papel de filtro ● Probeta de 100 ml de vidrio ● 6 tubos de ensayo ● Espátula de metal ● Varilla agitadora de vidrio
  • 3. ● Aparato de punto de fusión ● Vaso de precipitados de 150 ml 2.3 Procedimiento experimental PARTE A: ACONDICIONAMIENTO DEL ESTIRENO Si el estireno contiene inhibidores, se debe eliminar los inhibidores. Para hacer esto, medir 60 ml de estireno inhibido en un embudo de decantación de 250 ml, agregar 60 ml de solución de Hidróxido de sodio. Agitar el contenido varias veces con ventilación adecuada durante 1 minuto. Separar el estireno del embudo de separación y colocarlo en un vaso de precipitado. Añadir aproximadamente 2 gramos de carbonato de calcio en el estireno y revolver bien. Esto logrará el secado del estireno. PARTE B: POLIMERIZACIÓN POR VÍA RADICAL ● Agregar 20 ml de tolueno y 5 ml de estireno libre de inhibidor a un tubo de ensayo. ● Agregar 0.3 g de peróxido de benzoílo. ● Colocar el tubo de ensayo en un baño de agua caliente. Mantener la temperatura del baño entre 90-95 ° C. ● Después de 60 minutos, retirar el tubo de ensayo, dejar enfriar durante 5 minutos, y observar la viscosidad de la solución. ● Verter la solución en 200 ml de metanol contenido en un vaso de 400 ml. Se formará un precipitado blanco de poliestireno. ● Recoger el poliestireno por filtración usando un embudo Büchner y lavar el precipitado en el embudo con 50 ml de metanol. ● Retirar el precipitado del embudo, extender el precipitado en una hoja grande y limpia de papel de filtro para su secado. ● Colocar 3 ml de acetona en un tubo de ensayo limpio y agregar 0,2 g de polímero seco. Revolver la mezcla por varios minutos para comprobar su solubilidad. ● Colocar alrededor de 0.1 g del polímero en una espátula de metal y calentar suavemente sobre una llama hasta que el polímero se derrite, tocar el fundido con una varilla de vidrio para remover el polímero fundido y retirarlo suavemente para extraer una fibra. ● Determinar el punto de fusión de la fibra de éste polímero. 2.4 Reacción Química
  • 4. 2.5 Mecanismo de reacción A) INICIACIÓN: Ruptura homolítica del peróxido de benzoilo. B) PROPAGACIÓN: Formación del radical sobre la cadena de estireno C) TERMINACIÓN: Formación del polímero por unión de moléculas de estireno
  • 6.
  • 7.
  • 8. IV. OBSERVACIONES En la síntesis del poliestireno se utilizó el estireno como monómero el cual al iniciar la síntesis se observó incoloro y en estado líquido, el cual se polimerizó por vía radicalaria, como iniciador se utilizó el peróxido de benzoilo, como solvente se usó tolueno y para precipitar el polímero se utilizó el metanol. Se procedió con la parte experimental, agregando 20 ml de tolueno (solvente) en el tubo de ensayo que contiene el peróxido benzoilo (iniciador), se observó una turbidez, se procedió a agitar para lograr la solubilidad, se le agrega el monómero a la reacción, se agitó y se colocó la tapa al tubo para evitar que ingrese el oxígeno. Se procedió a colocar el tubo de ensayo en un baño termostatizado alrededor de 90 °C por 1 hora, nunca se debe descuidar el baño termostatizado ya que la presión del tolueno aumenta, luego de 1 hora y media a 92.1 °C, se retiró el tubo de ensayo, se tornó a un líquido parecido con el que se comenzó, se llevó el tubo al caño para acelerar el enfriamiento, después de unos minutos el líquido pasó de ser translúcido a presentar una turbidez, se procedió a agregar el contenido del tubo de ensayo a un vaso precipitado que contenía metanol con el objetivo que se precipite, se observó un precipitado sólido blanco, este se removió con una bagueta para que el sólido se aglomere, se lavó bien el polímero y luego de unos segundos de agitarlo se observó en la bagueta un sólido blanco (blando). El primer lavado fue con metanol, se realizó la decantación separando los sólidos, luego se obtuvo un segundo sólido, se agitó con la bagueta para eliminar la gran cantidad de tolueno, observándose un sólido blanco, se filtró para eliminar el solvente en exceso utilizando un sistema de filtrado al vacío, por medio de un embudo de porcelana montado a un kitasato conectado a un sistema de vacío, en cuanto al papel filtro es de diferentes calidades, mientras mayor sea su número de grado menor será su porosidad, se utilizó para la práctica un papel filtro de origen alemán con un grado de 3,93, se evitó que el papel quede pegado a las paredes para evitar que el filtrado pase por abajo, sino que este esté en el centro, se procedió a filtrar, el líquido filtrado es incoloro, para arrastrar el sólido que quedó en el vaso se lavó con el solvente, volviendo a filtrar. Antes de apagar la bomba se debe retirar la manguera de la salida lateral del kitasato, posterior a esto se apaga la bomba, el sólido blanco obtenido en el papel filtro se colocó en una luna de reloj, gran parte del sólido se quedó en el papel filtro, el cual se retiró con una espátula para que no afecte el rendimiento del poliestireno, se llevó a la estufa para secar el sólido a 60° C, luego se procedió a pesarlo, obteniéndose 1.45 g a partir de 5ml del monómero. Finalmente se realizó la caracterización del poliestireno mediante dos ensayos, uno de solubilidad y uno de fusión. Se realizó el ensayo de solubilidad con la acetona, siendo soluble, pero con cierta turbidez, (blanquecina), debido a la poca cantidad de solvente. Se realizó el ensayo de punto de fusión, la muestra problema se colocó en un capilar, la cual se comparó con un patrón de poliestireno, ambos se colocaron en el equipo teniendo en cuenta que el punto de fusión del poliestireno está alrededor de los 200 °C, a los 175.9°C se observó una transparencia en la muestra problema, mas no en el patrón, indicando que la muestra problema está más contaminada, la muestra problema a los 178° C comenzó el proceso de fusión y terminó a los 186°C, el patrón comenzó a fundir de 190°C a 192°C, ambas muestras se observaron transparente.
  • 9. V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS El método cualitativo utilizado para realizar la práctica es válido porque el poliestireno se puede obtener por polimerización de radicales libres, donde se utilizó el estireno como monómero, el cual es bastante reactivo y da fácilmente lugar a la formación de un polímero, y al peróxido de benzoilo como iniciador, se obtuvo un polímero sólido translúcido. (C.Anda.2005). Al mezclar nuestros reactivos, monómero,iniciador y solvente; y llevarlo a un baño termostatizado (baño Maria) así inicia la polimerización, se tapa bien el tubo de ensayo para que no ingresé oxígeno debido a que este proceso de polimerización radicalaria requiere de la eliminación de oxígeno.(J.Contreras.2020). Al terminar la hora de reacción, observamos que no hay algún cambio físico pero al acelerar el proceso de enfriamiento con agua se observa una turbidez debido a la insolubilidad del polímero en tolueno. Al llevar nuestro reactivo a precipitación con metanol y agitar se obtiene un polímero precipitado, por consiguiente llevamos la reacción a filtración al vacío para poder eliminar el agua y/o solvente.(M.Dolors.2009). Después de la filtración al vacío se obtiene un sólido blanco (poliestireno), el cual se puede llevar a una estufa para poder acelerar el proceso de secado.(I.Angurell.2013). Al realizar el ensayo de solubilidad de poliestireno en acetona, concluimos que esta es parcialmente soluble en acetona.(M.Cruz.2013). Para la caracterización del punto de fusión del poliestireno, colocamos nuestra muestra problema y una muestra patrón en capilares para la comparación y lo llevamos a un equipo ,se observa que el punto de fusión de la muestra problema funde entre 178ºC y 186ºC, que posiblemente esté contaminada comparando con el valor bibliográfico; mientras que el punto de fusión de la muestra patrón es de 190ºC. VI. CONCLUSIONES ● Se demostró la síntesis del poliestireno vía radicalaria utilizando el peróxido de benzoilo como iniciador, el cual es usado como catalizador y hace posible la polimerización del estireno. ● Se demostró la polimerización del estireno mediante el mecanismo de reacción. los cuales consisten en 3 pasos: iniciación, prolongación y terminación del poliestireno. ● Se comprobó la solubilidad del poliestireno en la acetona, fue positiva aunque presentó una cierta turbidez indicando que falta más solvente para que su solubilidad sea total. ● Se determinó el punto de fusión el cual estuvo en un rango de 178ºC a 180ºC, debido a que la muestra de poliestireno podría estar contaminada. ● Mediante la práctica se demostró las propiedades cualitativas del poliestireno, el cual es un sólido blanco, estos polímeros son termoplásticos, son moldeables a temperatura alta, ya que tiene esa propiedad, más no se solidifica rápidamente, se debe dar un tiempo prudente para que las macromoléculas
  • 10. puedan ordenarse y formar redes cristalinas, mientras más lento sea el proceso de solidificación se obtiene un mejor procesos de cristalización. VII. CUESTIONARIO Comentar un video sobre la síntesis de un polímero por mecanismo de polimerización iónica. VIDEO 1: POLIMERIZACIÓN CATIÓNICA DEL ESTIRENO. Link: https://www.youtube.com/watch?v=qqxDwepdJ1A Se observa la polimerización de estireno por tratamiento con ácido, primero se calienta el estireno con H2SO4, luego en un vaso de precipitados se agrega la mezcla anterior, se agita, y se observa que se forma un polímero blanco, este producto se vierte a una luna de reloj y se lleva a un horno de secado purificador y posteriormente se realiza el secado en alto vacío. El inconveniente con este video es que no posee audio el cual pueda guiarnos con el procedimiento. VIDEO 2: POLIMERIZACIÓN ANIÓNICA DE ESTIRENO. Link: https://www.youtube.com/watch?v=VSto7-fYfbg En este video se observa la polimerización aniónica de estireno en atmósfera inerte, se observa una coloración roja la cual se produce por los aniones poliestireno litio que se está formando en el sistema. El inconveniente con este video al igual que el anterior es que no se menciona el procedimiento, solo se observan imágenes, lo cual dificulta su comprensión. VIDEO 3: POLIMERIZACIONES ANIÓNICAS DE MONÓMEROS REACTIVOS. Link: https://www.youtube.com/watch?v=JFttnBEVcQI En este video se realiza la síntesis de polímeros con parámetros moleculares y estructurales controlados debido a la pureza requerida de los productos químicos y la exclusión de impurezas. Se utiliza monómero de óxido de etileno para obtener polietilenglicol mediante la técnica de polimerización por apertura de anillo aniónico. VIDEO 4: POLIMERIZACIÓN CATIÓNICA - SÍNTESIS DEL POLIPROPILENO. Link: https://www.youtube.com/watch?v=LT5lVlmHgVc En este video básicamente se explica el mecanismo de reacción para la polimerización catiónica del polipropileno, en este se explica la iniciación, propagación y la terminación.
  • 11. VIDEO 5: SINTESIS DE POLIMEROS Link: https://www.youtube.com/watch?v=7P88KUuqCX4 En este video se realiza la síntesis del poliestireno vía radicalaria para ello en un tubo de ensayo se introduce 10 ml de estireno y 4 ml de estireno, y luego se coloca el iniciador para empezar la polimerización, todo esto en baño maría, luego se deja enfriar, una vez frío se mezcla con metanol para precipitar el poliestireno, repetimos este procedimiento dos veces, finalmente se decanta y se obtiene una masa elástica, lo cual es el poliestireno. VIII. BIBLIOGRAFÍA ● Departamento de Química UBB (2020) Síntesis y Caracterización de Poliestireno. Recuperado 27 de enero 2022, de http://ciencias.ubiobio.cl/quimica/web/wp-content/uploads/2018/11/Gu%C3% ADa-de-laboratorio-Polimeros-Industriales-2018.pdf ● Poliestireno | Textos Científicos. (2006). Textos científicos. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno ● Polímeros, T. E. (2018). Polimerización por Radicales Libres. WordPress.com. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://todoenpolimeros.com/2018/08/20/polimerizacion-por-radicales-libres/ ● Fernandez, G. (2012, 30 mayo). Preparación del Poliestireno | Química Orgánica. Química Orgánica. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://www.quimicaorganica.net/preparacion-poliestireno.html ● Moranchel. (2006). Poliestireno. Recuperado 27 de Enero de 2022, de http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/colorartif.html ● Cruz Y. (2021). Síntesis de Poliestireno. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://es.scribd.com/document/505903156/Sintesis-de-poliestireno. ● JEFFERSON J., ROMERO D, SIMBAÑA D,. (2019). SÍNTESIS DE POLÍMEROS POR ADICIÓN. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://www.docsity.com/es/sintesis-de-polimeros-por-adicion/5215174/