SlideShare una empresa de Scribd logo
J/-(/1///!!3
'7"!!"'·;�-,.::"'·it'l'"'
,:t:"-�
FRANCISCO MORA
NEUROEDUCACIÓN
SOLO SE PUEDE APRENDER
AQUELLO QUE SE AMA
ALIANZA EDITORIAL
NEUROEDUCACIÓN
cialmente por unos 100.000 millones de neuronas y otras célu­
las que llamamos glía (en número casi diez veces mayor). Un
conjunto de neuronas interconectadas y distribuidas en peque­
ños o amplios territorios de la corteza cerebral conforman los
circuitos neuronales que codifican para funciones específicas.
Hoy sabemos que este cerebro adulto, como continuación del
periodo de desarrollo, sigue siendo plástico, cambiante. La pro­
pia neurona es plá8tica, es decir, está cambiando constante­
mente gracias al trabajo de sus propios genes. Y esto último se
refleja obviamente en los circuitos que conforman estas neuro­
nas, donde se genera quiénes somos cada uno, y cómo ese
«unon cambia cada día y a lo largo de toda la vida. Precisamen­
te la interacción del individuo con el medio ambiente produce
continuos cambios en el cerebro. De hecho, aprender y me­
morizar es eso, cambiar el «cableado sinápticon del cerebro. Y
aprender y memorizar es el proceso que realiza el ser humano
desde que nace hasta que muere.
El cerebro humano es un órgano heterogéneo. Su corteza ce­
rebral está dividida en muchas áreas y estructuras. Por un lado,
posee áreas en particular, donde se crea la sensación y la per­
cepción del mundo a través de la información proveniente de
los órganos de los sentidos (visión, audición, tacto, temperatura,
dolor, gusto, olfato) y, por otro, las áreas en donde se elaboran
los programasmotores con los que se ejecuta la conducta. Pero
también posee esos largos territorios prefronto-parieto-tempo­
rales, las áreas de asociación, donde se elaboran los procesos
mentales, el pensamientoabstracto y simbólico y los sentimien­
tos. La neurociencia ya aportaabundantes conocimientos acerca
de los códigos neuronales que elaboran los procesos mentales
y se sabe que están cifrados en códigos de tiempo, abiertos y no
anatómico.s y fijos en el espacio. La corteza cerebral está dividí-
40
ALGUNOS PILARES CEREBRALES BASICOS
da en dos estructuras, los dos hemicerebros (derecho e izquier­
do) que albergan funciones diferentes y complementarias. La
unidad fur,cional Jel cerebro se realiza gracias a ese puente ana­
tómico que une ambos hemisferios y que es el cuerpo calloso
(un millón de fibras nervios:-is).
Cuando se analizan las funciones de ambos hemisferios ce­
rebrales por separado, se comprL·sba que el hemicerebro dere­
cho es fundamentalmente un cerebro holístico, global, que (ea­
liza asociaciones de tiempos (acontecimientos) y espacios
(lugares) muy distantes de modo constante. Es generador de
ritmos, música, imágenes, dibujos. Es el hemisferio «creador».
Funciona bajo el foco de una atención dispersa y en parte in­
consciente. El hemicerebro izquierdo, por su parte, es lenguaje,
lógica, matemáticas. Es el hemisferio 1,analítico». FuncionJ bajo
el toco de una atención focalizada, consciente. Ambos hemisfe­
rios trabajan siempre juntos y en conJunción, pues para la elabo­
ración de cualquier función cognitiva específica necesitan del
diálogo y la transferencia de información entre ellos. Entre am­
bos hemisferios hay, pues, un intercambio de información con­
tinuo y constante. Sacar conocimiento, al menos rudimentario,
de cómo se elaboran los procesos mentales y el pensamiento,
el lenguaje y las matemáticas, los sustratos de las asociaciones
de eve¡1tos en el tiempo y la memoria y como finalmente se
crea conciencia y conocimiento es fundamental para captar la
esencia del mensaje neuroeducativo.
Del mismo modo, es esencial conocer el mundo de las emo­
ciones para captar la esencia de la enseñanza. La elaboración
de las emociones corresponde a otro cerebro dentro del cere­
bro que se conoce como sistema límbico o cerebro emocional.
La emoción es la energía que mueve el mundo. Su importancia
principal radica en que lo que se ve, se oye, se toca se paladea
NEUROEDUCACIÓN
.ii,cabo de señalar que la imitación es «casi» la copia de una
conducta, pero no es tan fácil. El 11casi» refiere a que propia­
mente el proceso de imitación del que estamos hablando no es
copia idéntica de lo que el niño ve, sino un extracto específico
relacionado con las intenciones y objetivos que persigue el
adulto. Por ejemplo, cuando un niño de 18 meses ve a alguien
coger una taza pero esta se le cae al suelo, lo que el niño entre­
saca de ello es principalmente el objetivo de coger la taza,
puesto que el niño, cuando más tarde imita ese acto, no la deja
caer al suelo tras cogerla. Y todavíamás. En estos actos imitati­
vos, aun siéndolo, son altamente discriminativos, pues, al pare­
cer, los niños eligen quién, cuándo y qué imitar y utilizan no solo
la imitación pura y pasiva, sino que al imitar autodescubren nue­
vos modos de resolver otros problemas.
Atención compartida quiere decir dos personas mirando un
mismo objeto o evento y este fenómeno se ha encontrado que
es una base importante para la comunicación y el aprendizaje
de todo aquello que sucede en el entorno del niño. Por ejemplo,
los niños pequeños en la mitad de su primer año de vida ya
miran con más frecuencia en la dirección en que lo hace un
adulto cuando vuelve la cabeza para observar cosas en su cam­
po de visión. Es este un mecanismo y un proceso que une adul­
tos y niños pequeños v les hace compartir el mundo de la per­
cepción de un mismo objeto o de personas, lo que facilita el
aprendizaje no solo de significados, sino el aprendizaje de las
palabras y la comunicación social. A este respecto hay experi­
mentos muy interesantes. Por ejemplo, en una habitación se
sientan en una mesa, uno frente a otro, un niño de un año y un
adulto. Y a un lado de la mesa hay dos objetos idénticos (es
decir, dos objetos que tienen la misma capacidad de estimular
la curiosidad), con cierta distancia entre ellos, pero ambos al
48
APRENDIENDO TEMPRANO
alcance de la vista de los dos. Si tr:is mirarse uno a otro, niño y
adulto, de pronto el adulto gira la cabeza y mira hacia uno de los
objetos, el niño, inmediatamente, vuelve también la cabeza y
mira hacia ese mismo objeto, el que Pstá mirando el adulto. Es
más, hay experimentos mostrando que un niño de nueve me­
ses es capaz de girar la cabeza en la misma dirección que la
cabeza de un robot que aparece frente a él y al que observa.
En este último caso estudios meticulosos muestran que lo que
hace el niño no parece obedecer solo a la curiosidad por el ro­
bot, sino que el giro de la cabeza del niño obedece propiamente
al giro de cabeza que hace el robot y lo que ello significa. Curio­
samente, un poco más tarde, a los 12 meses, ya existe en el
niño algo más allá de simplemente volver la cabeza imitando
lo que hace el adulto v que refiere al significado de la mirada
misma. De modo que si una persona con los ojos abiertos se
vuelve a mirar uno de los dos objetos que antes hemos mencio­
nado, el niño mira también ese mismo objeto pero, sin embar­
go, no lo hace si observa que el adulto cierra los ojos antes de
girar la cabeza, de modo que aun volviendo el adulto la cabeza
el niño ya no sigue ese movimiento.
¿Podrían aplicarse los conocimientos de cómo los niños
aprenden en los primeros meses de esa manera tan rápida,
eficiente y sin esfuerzo -es decir, sus bases cerebrales- para
mejorar la educación y el aprendizaje en los colegios en tiem­
pos posteriores? Al menos los estudios actuales en este senti­
do se desarrollan poniendo énfasis en conocer cómo el niño
aprende antes de entrar en la escuela (tras los primeros años
en el seno de la familia), cómo lo hace en la escuela y basándo­
se en ello tratar de diseñar programas que puedan mejorar la
enseñanza posterior. Por ejemplo, ya hay estudios de neuroima­
gen realizados con niños de seis a110'.:', que indican que las dife-
49
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf

Etapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piagetEtapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piaget
ana ominona
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Carla Camacho
 
Universidad enrique guzman y valle
Universidad  enrique guzman y valleUniversidad  enrique guzman y valle
Universidad enrique guzman y valle
Maria Izquierdo Zuñiga
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Yaz DouxAmour
 
Aprender con todo el cerebro
Aprender con todo el cerebroAprender con todo el cerebro
Aprender con todo el cerebro
15136028
 
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptxDESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DinoraDowner1
 
R61341
R61341R61341
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Isabel Ordóñez P
 
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxCEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
carloshammal
 
cerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdfcerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdf
MariaJoseMartinic2
 
Cómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebéCómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebé
lisabeth1601
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
Juan Pablo Vega
 
Neuroaprendizaje en el aula_Def
Neuroaprendizaje en el aula_DefNeuroaprendizaje en el aula_Def
Neuroaprendizaje en el aula_Def
Franziss Maloik
 
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdfDesarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
MariaIsabelMamaniGut
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
AlejandraUribe43
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
AlejandraUribe43
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Carlos Yampufé
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
Ian
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
Ian
 

Similar a 3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf (20)

Etapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piagetEtapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piaget
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Universidad enrique guzman y valle
Universidad  enrique guzman y valleUniversidad  enrique guzman y valle
Universidad enrique guzman y valle
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
 
Aprender con todo el cerebro
Aprender con todo el cerebroAprender con todo el cerebro
Aprender con todo el cerebro
 
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptxDESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
 
R61341
R61341R61341
R61341
 
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxCEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
 
cerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdfcerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdf
 
Cómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebéCómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebé
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
Neuroaprendizaje en el aula_Def
Neuroaprendizaje en el aula_DefNeuroaprendizaje en el aula_Def
Neuroaprendizaje en el aula_Def
 
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdfDesarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. NEUROEDUCACIÓN cialmente por unos 100.000 millones de neuronas y otras célu­ las que llamamos glía (en número casi diez veces mayor). Un conjunto de neuronas interconectadas y distribuidas en peque­ ños o amplios territorios de la corteza cerebral conforman los circuitos neuronales que codifican para funciones específicas. Hoy sabemos que este cerebro adulto, como continuación del periodo de desarrollo, sigue siendo plástico, cambiante. La pro­ pia neurona es plá8tica, es decir, está cambiando constante­ mente gracias al trabajo de sus propios genes. Y esto último se refleja obviamente en los circuitos que conforman estas neuro­ nas, donde se genera quiénes somos cada uno, y cómo ese «unon cambia cada día y a lo largo de toda la vida. Precisamen­ te la interacción del individuo con el medio ambiente produce continuos cambios en el cerebro. De hecho, aprender y me­ morizar es eso, cambiar el «cableado sinápticon del cerebro. Y aprender y memorizar es el proceso que realiza el ser humano desde que nace hasta que muere. El cerebro humano es un órgano heterogéneo. Su corteza ce­ rebral está dividida en muchas áreas y estructuras. Por un lado, posee áreas en particular, donde se crea la sensación y la per­ cepción del mundo a través de la información proveniente de los órganos de los sentidos (visión, audición, tacto, temperatura, dolor, gusto, olfato) y, por otro, las áreas en donde se elaboran los programasmotores con los que se ejecuta la conducta. Pero también posee esos largos territorios prefronto-parieto-tempo­ rales, las áreas de asociación, donde se elaboran los procesos mentales, el pensamientoabstracto y simbólico y los sentimien­ tos. La neurociencia ya aportaabundantes conocimientos acerca de los códigos neuronales que elaboran los procesos mentales y se sabe que están cifrados en códigos de tiempo, abiertos y no anatómico.s y fijos en el espacio. La corteza cerebral está dividí- 40 ALGUNOS PILARES CEREBRALES BASICOS da en dos estructuras, los dos hemicerebros (derecho e izquier­ do) que albergan funciones diferentes y complementarias. La unidad fur,cional Jel cerebro se realiza gracias a ese puente ana­ tómico que une ambos hemisferios y que es el cuerpo calloso (un millón de fibras nervios:-is). Cuando se analizan las funciones de ambos hemisferios ce­ rebrales por separado, se comprL·sba que el hemicerebro dere­ cho es fundamentalmente un cerebro holístico, global, que (ea­ liza asociaciones de tiempos (acontecimientos) y espacios (lugares) muy distantes de modo constante. Es generador de ritmos, música, imágenes, dibujos. Es el hemisferio «creador». Funciona bajo el foco de una atención dispersa y en parte in­ consciente. El hemicerebro izquierdo, por su parte, es lenguaje, lógica, matemáticas. Es el hemisferio 1,analítico». FuncionJ bajo el toco de una atención focalizada, consciente. Ambos hemisfe­ rios trabajan siempre juntos y en conJunción, pues para la elabo­ ración de cualquier función cognitiva específica necesitan del diálogo y la transferencia de información entre ellos. Entre am­ bos hemisferios hay, pues, un intercambio de información con­ tinuo y constante. Sacar conocimiento, al menos rudimentario, de cómo se elaboran los procesos mentales y el pensamiento, el lenguaje y las matemáticas, los sustratos de las asociaciones de eve¡1tos en el tiempo y la memoria y como finalmente se crea conciencia y conocimiento es fundamental para captar la esencia del mensaje neuroeducativo. Del mismo modo, es esencial conocer el mundo de las emo­ ciones para captar la esencia de la enseñanza. La elaboración de las emociones corresponde a otro cerebro dentro del cere­ bro que se conoce como sistema límbico o cerebro emocional. La emoción es la energía que mueve el mundo. Su importancia principal radica en que lo que se ve, se oye, se toca se paladea
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. NEUROEDUCACIÓN .ii,cabo de señalar que la imitación es «casi» la copia de una conducta, pero no es tan fácil. El 11casi» refiere a que propia­ mente el proceso de imitación del que estamos hablando no es copia idéntica de lo que el niño ve, sino un extracto específico relacionado con las intenciones y objetivos que persigue el adulto. Por ejemplo, cuando un niño de 18 meses ve a alguien coger una taza pero esta se le cae al suelo, lo que el niño entre­ saca de ello es principalmente el objetivo de coger la taza, puesto que el niño, cuando más tarde imita ese acto, no la deja caer al suelo tras cogerla. Y todavíamás. En estos actos imitati­ vos, aun siéndolo, son altamente discriminativos, pues, al pare­ cer, los niños eligen quién, cuándo y qué imitar y utilizan no solo la imitación pura y pasiva, sino que al imitar autodescubren nue­ vos modos de resolver otros problemas. Atención compartida quiere decir dos personas mirando un mismo objeto o evento y este fenómeno se ha encontrado que es una base importante para la comunicación y el aprendizaje de todo aquello que sucede en el entorno del niño. Por ejemplo, los niños pequeños en la mitad de su primer año de vida ya miran con más frecuencia en la dirección en que lo hace un adulto cuando vuelve la cabeza para observar cosas en su cam­ po de visión. Es este un mecanismo y un proceso que une adul­ tos y niños pequeños v les hace compartir el mundo de la per­ cepción de un mismo objeto o de personas, lo que facilita el aprendizaje no solo de significados, sino el aprendizaje de las palabras y la comunicación social. A este respecto hay experi­ mentos muy interesantes. Por ejemplo, en una habitación se sientan en una mesa, uno frente a otro, un niño de un año y un adulto. Y a un lado de la mesa hay dos objetos idénticos (es decir, dos objetos que tienen la misma capacidad de estimular la curiosidad), con cierta distancia entre ellos, pero ambos al 48 APRENDIENDO TEMPRANO alcance de la vista de los dos. Si tr:is mirarse uno a otro, niño y adulto, de pronto el adulto gira la cabeza y mira hacia uno de los objetos, el niño, inmediatamente, vuelve también la cabeza y mira hacia ese mismo objeto, el que Pstá mirando el adulto. Es más, hay experimentos mostrando que un niño de nueve me­ ses es capaz de girar la cabeza en la misma dirección que la cabeza de un robot que aparece frente a él y al que observa. En este último caso estudios meticulosos muestran que lo que hace el niño no parece obedecer solo a la curiosidad por el ro­ bot, sino que el giro de la cabeza del niño obedece propiamente al giro de cabeza que hace el robot y lo que ello significa. Curio­ samente, un poco más tarde, a los 12 meses, ya existe en el niño algo más allá de simplemente volver la cabeza imitando lo que hace el adulto v que refiere al significado de la mirada misma. De modo que si una persona con los ojos abiertos se vuelve a mirar uno de los dos objetos que antes hemos mencio­ nado, el niño mira también ese mismo objeto pero, sin embar­ go, no lo hace si observa que el adulto cierra los ojos antes de girar la cabeza, de modo que aun volviendo el adulto la cabeza el niño ya no sigue ese movimiento. ¿Podrían aplicarse los conocimientos de cómo los niños aprenden en los primeros meses de esa manera tan rápida, eficiente y sin esfuerzo -es decir, sus bases cerebrales- para mejorar la educación y el aprendizaje en los colegios en tiem­ pos posteriores? Al menos los estudios actuales en este senti­ do se desarrollan poniendo énfasis en conocer cómo el niño aprende antes de entrar en la escuela (tras los primeros años en el seno de la familia), cómo lo hace en la escuela y basándo­ se en ello tratar de diseñar programas que puedan mejorar la enseñanza posterior. Por ejemplo, ya hay estudios de neuroima­ gen realizados con niños de seis a110'.:', que indican que las dife- 49