SlideShare una empresa de Scribd logo
 El objetivo principal de la Neurociencia es
comprender como funciona el sistema
nervioso central (SNC). La base de estudio
de esta ciencia es la neurona, conocida
como la unidad funcional más pequeña del
cerebro.
 El propósito general de la Neurociencia, es
entender cómo el encéfalo produce la
marcada individualidad de la acción
humana, permite determinar como
evoluciona el cerebro durante los distintos
ciclos evolutivos, conocer la importancia de
los procesos cognitivos en el aprendizaje y el
manejo de la información.
 Es fundamental la neurociencia ya que el
sistema nervioso conecta y controla todos
los sistemas del cuerpo, ya que contiene
mucha relación con la conducta y el
aprendizaje del niño.
 Para que el niño tenga un buen desarrollo
de su cerebro debe crecer en un ambiente
adecuado, que sea tranquilo con las
condiciones necesarias, que tenga una
buena nutrición tanto en el hogar como en
la institución y así obtener un niño activo,
imaginativo y capaz de entender todo
conocimiento que vaya obteniendo.
 Es importante el adecuado desarrollo de los
hemisferios ya que los 2 cumplen funciones
diferentes como: mediante el hemisferio
izquierdo podemos analizar, mientras que el
hemisferio derecho nos permite entender lo
que soñamos, creamos nuevas
combinaciones de ideas, como realizar
actividades artísticas.
 La Neurociencia es el conjunto de ciencias
cuyo sujeto de investigación es el sistema
nervioso con particular interés en cómo la
actividad del cerebro se relaciona con la
conducta y el aprendizaje.
 La neurociencia estudia la estructura y la
función química, farmacología, y patología
del sistema nervioso y de cómo los diferentes
elementos del sistema nervioso interactúan y
dan origen a la conducta.
 El estudio biológico del cerebro es un área
multidisciplinar que abarca muchos niveles de
estudio, desde el puramente molecular hasta el
específicamente conductual y cognitivo, pasando
por el nivel celular (neuronas individuales), los
ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las
columnas corticales) y los ensambles grandes (como
los propios de la percepción visual) incluyendo
sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y
,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
 El niño nace con el cerebro casi totalmente
desarrollado, pero hay cables y conexiones dentro
del cerebro, que se conectan y funcionan sólo
durante la infancia y la niñez (0 a 10 años). La
neuroplasticidad neuronal o posibilidad de que las
sinapsis (conexiones entre las células nerviosas o
neuronas), sigan produciéndose, termina el día de
nuestra muerte y eso explica el porqué, un adulto
mayor que continua ejercitando su mente, no pierde
sus facultades mentales.
 El desarrollo cerebral de los niños se produce debido a
los genes y el medio ambiente en el que se desarrolla y
crece. Pero es el estímulo del medio en que crece
(entorno positivo: buena nutrición, amor, cariño, cultura),
el que hace que se conecte el cerebro de forma más
eficiente. La capacidad del bebé para gatear, hablar,
llorar, reír, caminar, recordar y demás, parece un milagro
y este lo realiza el cerebro. El cerebro es capaz de
conducir y producir el desarrollo del niño, debido a las
interacciones neuronales y al buen medio ambiente
(atención de los padres). Sólo la mirada de una madre a
su bebé mientras lo alimenta o la canción de cuna
cantada en forma cariñosa, son claves en el desarrollo
temprano del cerebro de un niño.
 El cerebro se desarrolla con la ayuda de los
factores externos del entorno. Los 5 sentidos:
visión, oído, olfato, gusto y tacto, contribuyen
en ayudar a desarrollar una estructura
cerebral funcionante a plenitud. Así el niño
aprende a reconocer los rostros de su madre,
su padre y demás miembros de la familia.
Huele a su madre y se acostumbra a sus
caricias y sus cantos. Llora cuando siente
hambre y necesita de la leche materna.
 El niño nace con 100 mil millones de células en
el cerebro, las cuales necesitan comunicarse
entre sí, para que ocurran los cambios
milagrosos del desarrollo conductual. El
cerebro de un niño de 3 años es doblemente
más activo que el de un adulto, en esta etapa
muy temprana, no hay que perder la
oportunidad de enseñarle al niño, no solo lo
básico y conocido hasta la fecha, sino
conceptos tecnológicos modernos: idiomas,
música, desarrollo intelectual, memoria,
sentimientos y su expresión.
 Si un niño comienza su proceso de
aprendizaje tempranamente (de 1 a 3
años), la actividad
cerebral preponderante se radica en el
hemisferio izquierdo. Si este proceso
empieza entre los 3 y los 6 años, es posible
observar actividad en el hemisferio
derecho, siendo la distribución bilateral
más marcada entre los 11 y los 13 años.
 Las neuronas se componen básicamente de tres
partes:
 el cuerpo neuronal o soma es una prolongación
larga y poco ramificada llamada axón.
 prolongaciones muy ramificadas alrededor del
soma llamadas dendritas.
 En forma esquemática, se puede decir que las
dendritas actúan como antenas que reciben los
contactos de otras células. En el soma se lleva a
cabo la integración de toda la información
obtenida en las dendritas. Finalmente el axón
transmite a otras células el mensaje resultante
de la integración.
 El sistema nervioso está constituido por dos
grandes tipos de células: las neuronas y las
células gliales. Las neuronas cumplen la
función de recibir e integrar información y de
enviar señales a otros tipos de células
excitables a través de contactos sinápticos.
 El sistema nervioso es un sistema importante.
Gracias a su funcionamiento integrado, el
hombre tiene conciencia de su ambiente;
está capacitado para comprender y asignar
un significado a lo que contempla y
aprender, manipular y abstraer de un modo
sumamente eficiente. Además de establecer
contacto con el ambiente externo, el sistema
nervioso realiza también una función
integradora que coordina las actividades de
todos los diferentes sistemas del cuerpo.
 La Neurotransmisión es la transmisión de impulsos de una
neurona a otra. Las neuronas son las células del tejido
nervioso. Son muy especializadas y poseen
prolongaciones: las dendritas (extensiones cortas) y el
axón (de mayor longitud).
 Las neuronas se relacionan a nivel de la sinapsis, que es
la relación de contigüidad entre sí. Entre el axón de una
neurona y las dendritas de la neurona contigua hay un
espacio denominado espacio intersináptico.
 En la sinapsis, la membrana neuronal de la célula
anterior se llama presináptica y la de la célula contigua
es la postsináptica. Las neuronas son excitables porque
en sus membranas se distribuyen iones (partículas con
cargas eléctricas).
 Cuando un estímulo llega a la neurona produce un
cambio o perturbación electroquímica donde los iones
ingresan dentro de la célula. Este fenómeno se llama
despolarización o transmisión del impulso nervioso. El
impulso se propaga a lo largo de la membrana, pero
cuando llega al axón se produce la liberación de
neurotransmisores, que al entrar en contacto con la
membrana neuronal contigua ejercen sobre ella la
acción de un estímulo (es decir se efectúan cambios
iónicos). Es así como se propagan los impulsos nerviosos
de una neurona a otra.
 La primera teoría de la investigación del
cerebro fue la del cerebro derecho y
cerebro izquierdo.
 Hasta hace 20 años era un conocimiento
casi exclusivo junto con la nominación de
los lóbulos cerebrales
 Es la capacidad para funcionar en muchos
niveles y de muchas maneras
simultáneamente; en la formación de
pensamientos, emociones, imaginación y
predisposiciones.
 Primer y segundo año de vida fuera del
vientre materno: el cerebro está en el estado
más flexible, impresionable y receptivo.
 Comienza a ser configurado a medida que
interactúa con el entorno y se establecen
relaciones interpersonales.
 A lo largo de la vida el cerebro cambia en
respuesta a su compromiso con los demás.
 El aprendizaje está
profundamente influido por la
naturaleza de las relaciones
sociales dentro de las cuales
se encuentran las personas.
 Búsqueda de significado: tener un sentido de
nuestras experiencias.
 Orientada a la supervivencia y es básica para
el cerebro humano. Cambia a lo largo del
tiempo pero el impulso central a hacerlo dura
toda la vida.
 Está dirigida por nuestras metas y valores. Se
ordena desde la
necesidad de alimentarse
y encontrar seguridad,
a través del desarrollo de
las relaciones y de un sentido
de identidad, hasta una
exploración de nuestro potencial.
 El cerebro necesita y registra
automáticamente lo familiar,
mientras simultáneamente
busca y responde a nuevos
estímulos.
 El cerebro es tanto científico
como artista, tratando de
discernir y entender pautas a
medida que ocurran y dando
expresión a pautas únicas y
creativas propias. El cerebro se
resiste a que se le impongan
cosas sin significado.
 Lo que aprendemos es influido y
organizado por las emociones y los
conjuntos mentales que implican
expectativas, inclinaciones y prejuicios
personales, autoestima, y la necesidad de
interacción social.
 Si bien la distinción entre
"cerebro izquierdo y cerebro
derecho" es real, no expresa
todo lo que es el cerebro.
 En una persona sana, ambos
hemisferios interactúan en
cada actividad. La doctrina
del "cerebro dual" es útil más
bien, porque nos recuerda
que el cerebro reduce la
información en partes y
percibe la totalidad al mismo
tiempo.
 El cerebro absorbe información de lo que está
directamente consciente, y también de lo que
está más allá del foco inmediato de atención.
 "Las señales periféricas" son extremadamente
potentes. Incluso las señales inconscientes que
revelan nuestras actitudes y creencias interiores
tienen un poderoso efecto en los estudiantes.
 Mucho de nuestro aprendizaje es
inconsciente, es decir, que la experiencia y el
input sensorial son procesados bajo el nivel de
conciencia.
 Una parte de la comprensión no se da
durante la clase, sino horas, semanas o meses
más tarde.
 Los educadores deben organizar lo que
hacen para facilitar ese subsiguiente
procesamiento inconsciente de la experiencia
por los estudiantes.
 Tenemos un conjunto de sistemas para recordar
información relativamente no relacionada.
 Esos sistemas son motivados por premio y castigo,
y también tenemos una memoria
espacial/autobiográfica que no necesita ensayo
y permite por "momentos" el recuerdo de
experiencias. Este es el sistema que registra los
detalles de su fiesta de cumpleaños.
 El cerebro es "plástico", lo que
significa que mucho de su
alambrado pesado es moldeado por
la experiencia de la persona.
 Hay predeterminadas secuencias de
desarrollo en el niño, incluyendo las
ventanas de oportunidad para
asentar la estructura básica
necesaria para un posterior
aprendizaje. Tales oportunidades
explican por qué las lenguas nuevas,
como también las artes, deben ser
introducidas a los niños muy
temprano en la vida.
 El cerebro aprende de manera óptima, hace el
máximo de conexiones cuando es desafiado
apropiadamente en un entorno que estimula el
asumir riesgos.
 Debemos crear y mantener una atmósfera de
alerta relajada, lo que implica baja amenaza y
alto desafío. El elemento esencial de una
amenaza percibida es un sentimiento de
desamparo o fatiga.
 Todos tenemos el mismo
conjunto de sistemas y, sin
embargo, todos somos
diferentes. Algunas de estas
diferencias son una
consecuencia de nuestra
herencia genética.
 Las diferencias se expresan en
términos de estilos de
aprendizaje, diferentes
talentos e inteligencias, etc.
 La sinapsis es la relación funcional de contacto
entre las terminaciones de las células nerviosas.
 Este proceso comunicativo entre neuronas
comienza con una descarga químico-
eléctrica en la membrana de la célula emisora
(presináptica). Cuando dicho impulso nervioso
llega al extremo del axón, la neurona segrega
una sustancia que se aloja en el espacio
sináptico entre esta neurona transmisora y la
neurona receptora (postsináptica). A su vez, este
neurotransmisor es el encargado de excitar a otra
neurona.
 Sinápsis Eléctrica: En este tipo de sinapsis los
procesos pre y postsináptico son continuos,
debido a la unión citoplasmática por moléculas
de proteínas tubulares a través de las cuales
transita libremente el agua, pequeños iones y
moléculas por esto el estímulo es capaz de pasar
directamente de una célula a la siguiente sin
necesidad de mediación química.
 La sinapsis eléctrica ofrece una vía de baja
resistencia entre neuronas, y hay un retraso
mínimo en la transmisión sináptica porque no
existe un mediador químico. En este tipo de
sinapsis no hay despolarización y la dirección
de la transmisión está determinada por la
fluctuación de los potenciales de membrana
de las células interconectadas.
 Sinápsis Química: La mayoría de las
sinapsis son de tipo químico, en las cuales
una sustancia, el neurotransmisor hace de
puente entre las dos neuronas, se difunde
a través del estrecho espacio y se adhiere
a los receptores, que son moléculas
especiales de proteínas que se encuentran
en la membrana postsináptica.
 La energía requerida para la liberación de un
neurotransmisor se genera en la mitocondria
del terminal presináptico. La unión de
neurotransmisores a receptores de la
membrana postsinápticas produce cambios
en la permeabilidad de la membrana. La
naturaleza del neurotransmisor y la molécula
del receptor determina si el efecto producido
será de excitación o inhibición de la neurona
postsináptica.
 Es importante las aportaciones de la Neurociencia,
ya que el Neuro-aprendizaje, las Teorías Cognitivas,
son algunos de los referentes básicos para
comprender los procesos de aprendizaje de los
alumnos, desarrollar habilidades de pensamiento y
potenciar las capacidades naturales para aprender
y ofrecer experiencias escolares significativas para la
vida. El cerebro es un maravillo recurso para
aprender.
 Es importante ya que el maestro al conocer los
principios neurobiológicos que rigen el
funcionamiento cerebral, su maduración cognitiva y
emocional, tiene en sus manos un recurso
espléndido para diseñar su praxis docente,
identificando ritmos y modalidades madurativas en
sus ¨alumnos¨ y eligiendo recursos de enseñanza
sobre bases científicas que le garantizan óptimos
resultados.
 Es importante la neurociencia ya que como
educadoras debemos brindarles a los niños
estímulos apropiados, que le permitan al niño
un buen desarrollo neural, eso sí siempre
teniendo en cuenta el momento oportuno en
el cual se debe realizar actividades de distintos
movimientos y no exigirle más de lo que le
puede corresponder a su edad.
Exposicion de neurociencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
Alvaro Sigcho
 
neurociencias y Educacion
 neurociencias y Educacion neurociencias y Educacion
neurociencias y Educacion
Jorge Sigalls
 
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónneurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
Elder Sanchez Arq
 
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
anacris2077
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Cecilia
 
La neurociencia y educación
La neurociencia y educaciónLa neurociencia y educación
La neurociencia y educación
Carlos Mejia Aguilar
 
La importancia de la neurociencia
La importancia de la neurocienciaLa importancia de la neurociencia
La importancia de la neurociencia
saramena7
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologíaNeurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Ruba Kiwan
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
Carlos Díaz
 
Neurodidactica exposicion-final
Neurodidactica exposicion-finalNeurodidactica exposicion-final
Neurodidactica exposicion-final
Zoraida Mamani Gutierrez
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
keyRuiz28
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
Alex Montero
 
Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
OLIMPIAGAMBOA
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
depcomuao
 
Psicología Cognitiva
Psicología CognitivaPsicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
SrSaavedra97
 
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje ISistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
saladehistoria.net
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
Fanny Jem Wong M
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

La actualidad más candente (20)

Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
 
neurociencias y Educacion
 neurociencias y Educacion neurociencias y Educacion
neurociencias y Educacion
 
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónneurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
 
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
La neurociencia y educación
La neurociencia y educaciónLa neurociencia y educación
La neurociencia y educación
 
La importancia de la neurociencia
La importancia de la neurocienciaLa importancia de la neurociencia
La importancia de la neurociencia
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologíaNeurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
 
Neurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizajeNeurociencia y aprendizaje
Neurociencia y aprendizaje
 
Neurodidactica exposicion-final
Neurodidactica exposicion-finalNeurodidactica exposicion-final
Neurodidactica exposicion-final
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
Neurociencia educativa
Neurociencia educativaNeurociencia educativa
Neurociencia educativa
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
 
Psicología Cognitiva
Psicología CognitivaPsicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje ISistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
 
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
 

Destacado

Presentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurocienciasPresentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurociencias
diego MC
 
Neuro Aprendizaje
Neuro AprendizajeNeuro Aprendizaje
Neuro Aprendizaje
Santos Moreta
 
Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
Monica Sandoval
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
N E U R O A P R E N D I Z A J E
N E U R O A P R E N D I Z A J EN E U R O A P R E N D I Z A J E
N E U R O A P R E N D I Z A J E
DiegoVillada
 

Destacado (6)

Presentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurocienciasPresentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurociencias
 
Neuro Aprendizaje
Neuro AprendizajeNeuro Aprendizaje
Neuro Aprendizaje
 
Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
N E U R O A P R E N D I Z A J E
N E U R O A P R E N D I Z A J EN E U R O A P R E N D I Z A J E
N E U R O A P R E N D I Z A J E
 

Similar a Exposicion de neurociencia

La Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy ChisaguanoLa Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy Chisaguano
InesGuanoluisa
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Carla Camacho
 
R61341
R61341R61341
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Isabel Ordóñez P
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
Nereida Rivera
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdfDesarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
MariaIsabelMamaniGut
 
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdfDIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
LuisCorrea779560
 
NEURO CIENCIA.docx
NEURO CIENCIA.docxNEURO CIENCIA.docx
NEURO CIENCIA.docx
Mariapsicologia1
 
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
gadiel39
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Alex Hernandez Torres
 
Neurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Neurociencias Educación Mora. NeuroeducacionNeurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Neurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Nombre Apellidos
 
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdfKupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
MariaCarolinaRomeroT
 
Neurociencias parvulos
Neurociencias parvulosNeurociencias parvulos
Neurociencias parvulos
Alexandra1974
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
Alexandra1974
 
Neuroeducacion francisco mora_1
Neuroeducacion francisco mora_1Neuroeducacion francisco mora_1
Neuroeducacion francisco mora_1
Jose Yafac Guerrero
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 

Similar a Exposicion de neurociencia (20)

La Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy ChisaguanoLa Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy Chisaguano
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
R61341
R61341R61341
R61341
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdfDesarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
Desarrollo Emocional Infanti 0 a 6 años - Pautas de Ed..pdf
 
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdfDIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
 
NEURO CIENCIA.docx
NEURO CIENCIA.docxNEURO CIENCIA.docx
NEURO CIENCIA.docx
 
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
 
Neurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Neurociencias Educación Mora. NeuroeducacionNeurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Neurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
 
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdfKupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
 
Neurociencias parvulos
Neurociencias parvulosNeurociencias parvulos
Neurociencias parvulos
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
Neuroeducacion francisco mora_1
Neuroeducacion francisco mora_1Neuroeducacion francisco mora_1
Neuroeducacion francisco mora_1
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Exposicion de neurociencia

  • 1.
  • 2.  El objetivo principal de la Neurociencia es comprender como funciona el sistema nervioso central (SNC). La base de estudio de esta ciencia es la neurona, conocida como la unidad funcional más pequeña del cerebro.  El propósito general de la Neurociencia, es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana, permite determinar como evoluciona el cerebro durante los distintos ciclos evolutivos, conocer la importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje y el manejo de la información.
  • 3.  Es fundamental la neurociencia ya que el sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo, ya que contiene mucha relación con la conducta y el aprendizaje del niño.  Para que el niño tenga un buen desarrollo de su cerebro debe crecer en un ambiente adecuado, que sea tranquilo con las condiciones necesarias, que tenga una buena nutrición tanto en el hogar como en la institución y así obtener un niño activo, imaginativo y capaz de entender todo conocimiento que vaya obteniendo.
  • 4.  Es importante el adecuado desarrollo de los hemisferios ya que los 2 cumplen funciones diferentes como: mediante el hemisferio izquierdo podemos analizar, mientras que el hemisferio derecho nos permite entender lo que soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas, como realizar actividades artísticas.
  • 5.
  • 6.  La Neurociencia es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.  La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
  • 7.  El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y ,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
  • 8.  El niño nace con el cerebro casi totalmente desarrollado, pero hay cables y conexiones dentro del cerebro, que se conectan y funcionan sólo durante la infancia y la niñez (0 a 10 años). La neuroplasticidad neuronal o posibilidad de que las sinapsis (conexiones entre las células nerviosas o neuronas), sigan produciéndose, termina el día de nuestra muerte y eso explica el porqué, un adulto mayor que continua ejercitando su mente, no pierde sus facultades mentales.
  • 9.  El desarrollo cerebral de los niños se produce debido a los genes y el medio ambiente en el que se desarrolla y crece. Pero es el estímulo del medio en que crece (entorno positivo: buena nutrición, amor, cariño, cultura), el que hace que se conecte el cerebro de forma más eficiente. La capacidad del bebé para gatear, hablar, llorar, reír, caminar, recordar y demás, parece un milagro y este lo realiza el cerebro. El cerebro es capaz de conducir y producir el desarrollo del niño, debido a las interacciones neuronales y al buen medio ambiente (atención de los padres). Sólo la mirada de una madre a su bebé mientras lo alimenta o la canción de cuna cantada en forma cariñosa, son claves en el desarrollo temprano del cerebro de un niño.
  • 10.  El cerebro se desarrolla con la ayuda de los factores externos del entorno. Los 5 sentidos: visión, oído, olfato, gusto y tacto, contribuyen en ayudar a desarrollar una estructura cerebral funcionante a plenitud. Así el niño aprende a reconocer los rostros de su madre, su padre y demás miembros de la familia. Huele a su madre y se acostumbra a sus caricias y sus cantos. Llora cuando siente hambre y necesita de la leche materna.
  • 11.  El niño nace con 100 mil millones de células en el cerebro, las cuales necesitan comunicarse entre sí, para que ocurran los cambios milagrosos del desarrollo conductual. El cerebro de un niño de 3 años es doblemente más activo que el de un adulto, en esta etapa muy temprana, no hay que perder la oportunidad de enseñarle al niño, no solo lo básico y conocido hasta la fecha, sino conceptos tecnológicos modernos: idiomas, música, desarrollo intelectual, memoria, sentimientos y su expresión.
  • 12.  Si un niño comienza su proceso de aprendizaje tempranamente (de 1 a 3 años), la actividad cerebral preponderante se radica en el hemisferio izquierdo. Si este proceso empieza entre los 3 y los 6 años, es posible observar actividad en el hemisferio derecho, siendo la distribución bilateral más marcada entre los 11 y los 13 años.
  • 13.  Las neuronas se componen básicamente de tres partes:  el cuerpo neuronal o soma es una prolongación larga y poco ramificada llamada axón.  prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadas dendritas.  En forma esquemática, se puede decir que las dendritas actúan como antenas que reciben los contactos de otras células. En el soma se lleva a cabo la integración de toda la información obtenida en las dendritas. Finalmente el axón transmite a otras células el mensaje resultante de la integración.
  • 14.
  • 15.  El sistema nervioso está constituido por dos grandes tipos de células: las neuronas y las células gliales. Las neuronas cumplen la función de recibir e integrar información y de enviar señales a otros tipos de células excitables a través de contactos sinápticos.  El sistema nervioso es un sistema importante. Gracias a su funcionamiento integrado, el hombre tiene conciencia de su ambiente; está capacitado para comprender y asignar un significado a lo que contempla y aprender, manipular y abstraer de un modo sumamente eficiente. Además de establecer contacto con el ambiente externo, el sistema nervioso realiza también una función integradora que coordina las actividades de todos los diferentes sistemas del cuerpo.
  • 16.  La Neurotransmisión es la transmisión de impulsos de una neurona a otra. Las neuronas son las células del tejido nervioso. Son muy especializadas y poseen prolongaciones: las dendritas (extensiones cortas) y el axón (de mayor longitud).  Las neuronas se relacionan a nivel de la sinapsis, que es la relación de contigüidad entre sí. Entre el axón de una neurona y las dendritas de la neurona contigua hay un espacio denominado espacio intersináptico.  En la sinapsis, la membrana neuronal de la célula anterior se llama presináptica y la de la célula contigua es la postsináptica. Las neuronas son excitables porque en sus membranas se distribuyen iones (partículas con cargas eléctricas).
  • 17.  Cuando un estímulo llega a la neurona produce un cambio o perturbación electroquímica donde los iones ingresan dentro de la célula. Este fenómeno se llama despolarización o transmisión del impulso nervioso. El impulso se propaga a lo largo de la membrana, pero cuando llega al axón se produce la liberación de neurotransmisores, que al entrar en contacto con la membrana neuronal contigua ejercen sobre ella la acción de un estímulo (es decir se efectúan cambios iónicos). Es así como se propagan los impulsos nerviosos de una neurona a otra.
  • 18.  La primera teoría de la investigación del cerebro fue la del cerebro derecho y cerebro izquierdo.  Hasta hace 20 años era un conocimiento casi exclusivo junto con la nominación de los lóbulos cerebrales
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Es la capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente; en la formación de pensamientos, emociones, imaginación y predisposiciones.
  • 25.  Primer y segundo año de vida fuera del vientre materno: el cerebro está en el estado más flexible, impresionable y receptivo.  Comienza a ser configurado a medida que interactúa con el entorno y se establecen relaciones interpersonales.  A lo largo de la vida el cerebro cambia en respuesta a su compromiso con los demás.  El aprendizaje está profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentran las personas.
  • 26.  Búsqueda de significado: tener un sentido de nuestras experiencias.  Orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano. Cambia a lo largo del tiempo pero el impulso central a hacerlo dura toda la vida.  Está dirigida por nuestras metas y valores. Se ordena desde la necesidad de alimentarse y encontrar seguridad, a través del desarrollo de las relaciones y de un sentido de identidad, hasta una exploración de nuestro potencial.
  • 27.  El cerebro necesita y registra automáticamente lo familiar, mientras simultáneamente busca y responde a nuevos estímulos.  El cerebro es tanto científico como artista, tratando de discernir y entender pautas a medida que ocurran y dando expresión a pautas únicas y creativas propias. El cerebro se resiste a que se le impongan cosas sin significado.
  • 28.  Lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social.
  • 29.  Si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho" es real, no expresa todo lo que es el cerebro.  En una persona sana, ambos hemisferios interactúan en cada actividad. La doctrina del "cerebro dual" es útil más bien, porque nos recuerda que el cerebro reduce la información en partes y percibe la totalidad al mismo tiempo.
  • 30.  El cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco inmediato de atención.  "Las señales periféricas" son extremadamente potentes. Incluso las señales inconscientes que revelan nuestras actitudes y creencias interiores tienen un poderoso efecto en los estudiantes.
  • 31.  Mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia.  Una parte de la comprensión no se da durante la clase, sino horas, semanas o meses más tarde.  Los educadores deben organizar lo que hacen para facilitar ese subsiguiente procesamiento inconsciente de la experiencia por los estudiantes.
  • 32.  Tenemos un conjunto de sistemas para recordar información relativamente no relacionada.  Esos sistemas son motivados por premio y castigo, y también tenemos una memoria espacial/autobiográfica que no necesita ensayo y permite por "momentos" el recuerdo de experiencias. Este es el sistema que registra los detalles de su fiesta de cumpleaños.
  • 33.  El cerebro es "plástico", lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la experiencia de la persona.  Hay predeterminadas secuencias de desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje. Tales oportunidades explican por qué las lenguas nuevas, como también las artes, deben ser introducidas a los niños muy temprano en la vida.
  • 34.  El cerebro aprende de manera óptima, hace el máximo de conexiones cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos.  Debemos crear y mantener una atmósfera de alerta relajada, lo que implica baja amenaza y alto desafío. El elemento esencial de una amenaza percibida es un sentimiento de desamparo o fatiga.
  • 35.  Todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia genética.  Las diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias, etc.
  • 36.  La sinapsis es la relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas.  Este proceso comunicativo entre neuronas comienza con una descarga químico- eléctrica en la membrana de la célula emisora (presináptica). Cuando dicho impulso nervioso llega al extremo del axón, la neurona segrega una sustancia que se aloja en el espacio sináptico entre esta neurona transmisora y la neurona receptora (postsináptica). A su vez, este neurotransmisor es el encargado de excitar a otra neurona.
  • 37.
  • 38.  Sinápsis Eléctrica: En este tipo de sinapsis los procesos pre y postsináptico son continuos, debido a la unión citoplasmática por moléculas de proteínas tubulares a través de las cuales transita libremente el agua, pequeños iones y moléculas por esto el estímulo es capaz de pasar directamente de una célula a la siguiente sin necesidad de mediación química.
  • 39.  La sinapsis eléctrica ofrece una vía de baja resistencia entre neuronas, y hay un retraso mínimo en la transmisión sináptica porque no existe un mediador químico. En este tipo de sinapsis no hay despolarización y la dirección de la transmisión está determinada por la fluctuación de los potenciales de membrana de las células interconectadas.
  • 40.  Sinápsis Química: La mayoría de las sinapsis son de tipo químico, en las cuales una sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores, que son moléculas especiales de proteínas que se encuentran en la membrana postsináptica.
  • 41.  La energía requerida para la liberación de un neurotransmisor se genera en la mitocondria del terminal presináptico. La unión de neurotransmisores a receptores de la membrana postsinápticas produce cambios en la permeabilidad de la membrana. La naturaleza del neurotransmisor y la molécula del receptor determina si el efecto producido será de excitación o inhibición de la neurona postsináptica.
  • 42.  Es importante las aportaciones de la Neurociencia, ya que el Neuro-aprendizaje, las Teorías Cognitivas, son algunos de los referentes básicos para comprender los procesos de aprendizaje de los alumnos, desarrollar habilidades de pensamiento y potenciar las capacidades naturales para aprender y ofrecer experiencias escolares significativas para la vida. El cerebro es un maravillo recurso para aprender.  Es importante ya que el maestro al conocer los principios neurobiológicos que rigen el funcionamiento cerebral, su maduración cognitiva y emocional, tiene en sus manos un recurso espléndido para diseñar su praxis docente, identificando ritmos y modalidades madurativas en sus ¨alumnos¨ y eligiendo recursos de enseñanza sobre bases científicas que le garantizan óptimos resultados.
  • 43.  Es importante la neurociencia ya que como educadoras debemos brindarles a los niños estímulos apropiados, que le permitan al niño un buen desarrollo neural, eso sí siempre teniendo en cuenta el momento oportuno en el cual se debe realizar actividades de distintos movimientos y no exigirle más de lo que le puede corresponder a su edad.