SlideShare una empresa de Scribd logo
C.D.
3º
Experiencia
2
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº3
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL I.E. ÁREA EDA CICLO/RADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
CUSCO PABLO
APOSTOL
Ciencia y
Tecnología
II VII – 3° 05/06/2022 2h Prof. Betsabe
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Comprendemos el proceso de transmisión de los genes a través de las leyes de Mendel con ayuda
de un organizador visual.
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
- Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
- Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico y
tecnológico.
- Explica las relaciones entre el desarrollo
científico y tecnológico para conocer
herencia genética.
- Fundamenta su posición, empleando
evidencia científica, con respecto a los
caracteres hereditarios.
Leyes de Mendel
Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
- Organizador visual de las leyes
de Mendel
- Explica el proceso de transmisión de los genes a través de las leyes de
Mendel.
- Sustenta que las características que se observan de generación a
generación dependen de las leyes genéticas.
- Fundamenta que los rasgos hereditarios se encuentran determinados por
genes que conservan su identidad.
- Escala
valorativa
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO RECURSOS O
MEDIOS
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
- Define metas de aprendizaje.
- Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
- Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
- Determina metas de aprendizaje
formulándose preguntas de manera reflexiva
y de forma constante.
- Organiza un conjunto de acciones en función
del tiempo y de los recursos de que dispone
de manera secuenciada y articulada.
- Revisa de manera permanente la aplicación
de estrategias.
- Papelote y
plumones.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las
TICs
- Interactúa en entornos
virtuales.
- Gestiona información del
entorno virtual.
- Administra bases de datos aplicando filtros,
criterios de consultas y organización de
información para mostrar reportes e
informes que demuestren análisis y
capacidad de síntesis.
- Aplicativo Smart
Office
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Igualdad de Género Igualdad y dignidad - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
varones y mujeres.
- Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en
el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES
Educación, Ambiente y Gestión
de Riesgo
- El estudiante demuestra interés por conocer el proceso de transmisión de los genes a través de las
leyes de Mendel.
“Conocemos el proceso de transmisión de los genes a través de
las leyes de Mendel”
C.D.
3º
Experiencia
2
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
INICIO
- El/la docente saluda cordialmente a los estudiantes recordando los
protocolos de bioseguridad ante la nueva convivencia, los cuales debemos
tener en cuenta antes, durante y después de la sesión, por ser una
responsabilidad social.
MOTIVACIÓN:
 El/la docente agrupa a los estudiantes en equipos de cinco miembros y
asigna a cada uno un papelógrafo. Pide que observen detenidamente
rasgos de sus parientes e indiquen los rasgos que heredaron y a quiénes
se parecen más.
MIS SABERES PREVIOS:
- Después de responder los rasgos que heredaron de sus padres recuerdan
algunos conocimientos de la sesión anterior y respondemos:
¿Qué es un gen?
¿Qué es un alelo dominante?
¿Qué es un alelo recesivo?
¿Qué es un homocigoto, heterocigoto?
CONFLICTO COGNITIVO:
- El/la docente dialoga con los estudiantes y comenta:
Si todos heredados rasgos genéticos de nuestros padres ¿Por qué tenemos
ciertos rasgos de nuestro padre y otros de nuestra madre?
- El/la docente escucha las diferentes respuestas de los estudiantes.
- El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e
inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.
- El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de
todos los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades que
deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus
aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios
de evaluación.
- Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje.
- Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos
responsablemente y lograr el propósito de aprendizaje.
- imágenes
impresas
- Proyector
multimedia
- Material
fungible.
25min
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
El/la docente lee el siguiente artículo: (anexo1 de la sesión)
Luego de leer el artículo, responden:
a. ¿Cómo se forman los gemelos idénticos?
b. ¿Cuántos espermatozoides y óvulos intervienen en la formación de los
gemelos no idénticos?
c. ¿De qué depende que los gemelos idénticos tengan la misma estatura?
Los estudiantes comparten sus respuestas bajo la orientación del docente.
El/la docente entrega el material impreso sobre LAS LEYES DE Mendel para
complementar sus conocimientos. (anexo 1 de los estudiantes) el cual se
encuentra en la ficha de aplicación de la sesión 3.
Planteamiento del problema
A partir de las respuestas obtenidas, formulamos la siguiente pregunta:
Podremos decir que, ¿Por qué algunas personas se parecen más a sus
abuelos?
Planteamiento de la hipótesis
Los estudiantes participan dando a conocer sus hipótesis planteadas.
Los estudiantes elaboran su plan de acción a desarrollar para poder
comprobar su hipótesis.
- Tableta
- Cuaderno
de trabajo
- Lapiceros
- Recurso
verbal
90
min
C.D.
3º
Experiencia
2
Recuerda que para realizar tu plan de acción debes tener en cuenta las
siguientes preguntas:
PLAN ACCION
¿Qué acciones haremos
para saber...?
¿Qué materiales
e instrumentos
utilizaremos?
¿Cómo y en qué registraremos los
datos?
Visitaremos algunas
páginas web.
Observaremos algunos
videos
Analizamos la información
presentada por la
docente.
Lapiz
Colores
regla.
Hoja indagatoria
Cuadro de datos
Ficha de indagación
Organizador
Los estudiantes registran su pan de acción en sus cuadernos de trabajo.
Recojo de datos
- Los estudiantes buscan fuentes de información que les ayudará a
comprobar su hipótesis, aplicando sus técnicas de subrayado.
- Con acompañamiento del /la docente verifica los conocimientos del texto
(anexo 1) o absuelven dudas al revisar sus respuestas a las preguntas
planteadas.
Estructuración del saber construido
- Después de analizar el texto de anexo 1 del estudiante, el docente organiza
en equipos de trabajo para elaboran que elaboren su organizador visual
del tema.
- El organizado debe contener los siguiente. (Anexo 2 de la sesión)
Dependiendo de la disponibilidad de los estudiantes pueden realizarlo en
su Tablet o con papel sábana. (de acuerdo con la disposición de los
estudiantes)
- Exponen su organizador.
CIERRE
RETROALIMENTACIÓN
Se formulan las siguientes preguntas:
¿Qué dificultades se te presentaron para elaborar tu organizador?
¿Qué criterios tuviste en cuenta para elaborar tu organizador?
METACOGNICIÓN:
¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?
¿Qué aprendí y para qué me sirve lo aprendido el día de hoy?
¿En qué otras ocasiones puedes utilizar lo que has aprendido?
- Papelote
- Plumones
20min
C.D.
3º
Experiencia
2
ANEXOS 1
Los gemelos idénticos, ¿son 100% idénticos genéticamente?
Es verdad que los gemelos idénticos comparten su código de ADN. Eso se debe a que los
gemelos idénticos se formaron exactamente del mismo espermatozoide y óvulo de su
padre y su madre. (Por el contrario, los gemelos no idénticos se forman de dos
espermatozoides y dos óvulos diferentes) Por lo general, el óvulo y el espermatozoide se
unen y crean un embrión que, con el tiempo, crece y se convierte en un bebé humano.
Sin embargo, en el caso de los gemelos idénticos, al inicio del desarrollo, ese embrión se
divide en dos. Eso crea dos bebés en lugar de uno. Si bien esos dos bebés comparten el
código de ADN, nuestra genética implica muchas otras cosas además de eso. Durante el
desarrollo en el útero y después del nacimiento, lo que nos rodea, la exposición y la
nutrición influyen en la forma en que nuestros genes se expresan y en la forma en que
nuestros cuerpos y mentes se desarrollan. Por ejemplo, dos gemelos idénticos pueden
tener los mismos genes de la estatura, pero si uno de los gemelos no recibe la misma
cantidad de nutrientes mientras está en el útero, puede ser más bajo que el otro gemelo.
También sabemos que hay algunos cambios en nuestros genes que pueden ocurrir
durante el período embrionario o durante el desarrollo. Si bien eso es muy poco
frecuente, puede llevar a que un gemelo idéntico tenga una afección genética y que el
otro gemelo no la tenga. Nuestro código genético es una gran parte de nuestra
composición genética, pero existen otros factores, genéticos y ambientales, que nos
hacen únicos.
a. ¿Cómo se forman los gemelos idénticos?
b. ¿Cuántos espermatozoides y óvulos intervienen en la formación de los gemelos no
idénticos?
c. ¿De qué depende que los gemelos idénticos tengan la misma estatura?
C.D.
3º
Experiencia
2
Anexo 2

Más contenido relacionado

Similar a 3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 3-SEM.2-EXP.2-CyT.docx

Manual de la secuencia didáctica
Manual de la secuencia didácticaManual de la secuencia didáctica
Manual de la secuencia didáctica
Eloisavelasquez
 
asexual bacterias.pdf
asexual bacterias.pdfasexual bacterias.pdf
asexual bacterias.pdf
CNMANUELSCORZA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
YolyHernandez6
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
medardogon
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
zunildavelasquez
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
medardogon
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
ELISAJ-SILVA
 
20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx
LOURDESSUGEILYAURISM
 
SESION Nº 06.docx
SESION Nº 06.docxSESION Nº 06.docx
SESION Nº 06.docx
maurohernandezmendoz
 
Formato proyectos de aula albeiro
Formato proyectos de aula  albeiroFormato proyectos de aula  albeiro
Formato proyectos de aula albeiro
sedearroyon
 
Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf
5aventureras
 
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambienteUd y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
ceipcoiron
 
Gestor de proyecto ciencias naturales 8
Gestor de proyecto ciencias naturales 8Gestor de proyecto ciencias naturales 8
Gestor de proyecto ciencias naturales 8
WILLIAN ARTURO GUTIERREZ TRUJILLO
 
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.docQUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
AlainRuiz13
 
La tecnologia y su influencia en el medio ambiente yolanda perez otero
La tecnologia y su influencia en el medio ambiente yolanda perez oteroLa tecnologia y su influencia en el medio ambiente yolanda perez otero
La tecnologia y su influencia en el medio ambiente yolanda perez otero
Yolanda Pérez
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
Carmen Cunya
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
KarenMeybyRiveraTorr
 
Programa anual 2° 2015 - copia
Programa anual 2°  2015 - copiaPrograma anual 2°  2015 - copia
Programa anual 2° 2015 - copia
Jaime Elias Valenzuela Cuellar
 
4°UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3.docx ciencia y tecnologia
4°UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3.docx ciencia y tecnologia4°UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3.docx ciencia y tecnologia
4°UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3.docx ciencia y tecnologia
marlene42872
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
JorgeLopez556242
 

Similar a 3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 3-SEM.2-EXP.2-CyT.docx (20)

Manual de la secuencia didáctica
Manual de la secuencia didácticaManual de la secuencia didáctica
Manual de la secuencia didáctica
 
asexual bacterias.pdf
asexual bacterias.pdfasexual bacterias.pdf
asexual bacterias.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx
 
SESION Nº 06.docx
SESION Nº 06.docxSESION Nº 06.docx
SESION Nº 06.docx
 
Formato proyectos de aula albeiro
Formato proyectos de aula  albeiroFormato proyectos de aula  albeiro
Formato proyectos de aula albeiro
 
Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf
 
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambienteUd y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
 
Gestor de proyecto ciencias naturales 8
Gestor de proyecto ciencias naturales 8Gestor de proyecto ciencias naturales 8
Gestor de proyecto ciencias naturales 8
 
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.docQUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
 
La tecnologia y su influencia en el medio ambiente yolanda perez otero
La tecnologia y su influencia en el medio ambiente yolanda perez oteroLa tecnologia y su influencia en el medio ambiente yolanda perez otero
La tecnologia y su influencia en el medio ambiente yolanda perez otero
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Programa anual 2° 2015 - copia
Programa anual 2°  2015 - copiaPrograma anual 2°  2015 - copia
Programa anual 2° 2015 - copia
 
4°UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3.docx ciencia y tecnologia
4°UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3.docx ciencia y tecnologia4°UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3.docx ciencia y tecnologia
4°UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3.docx ciencia y tecnologia
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 3-SEM.2-EXP.2-CyT.docx

  • 1. C.D. 3º Experiencia 2 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº3 I. DATOS INFORMATIVOS: UGEL I.E. ÁREA EDA CICLO/RADO FECHA DURACIÓN DOCENTE CUSCO PABLO APOSTOL Ciencia y Tecnología II VII – 3° 05/06/2022 2h Prof. Betsabe II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Propósito: Comprendemos el proceso de transmisión de los genes a través de las leyes de Mendel con ayuda de un organizador visual. Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático - Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Explica las relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico para conocer herencia genética. - Fundamenta su posición, empleando evidencia científica, con respecto a los caracteres hereditarios. Leyes de Mendel Evaluación Evidencia Criterios Instrumento - Organizador visual de las leyes de Mendel - Explica el proceso de transmisión de los genes a través de las leyes de Mendel. - Sustenta que las características que se observan de generación a generación dependen de las leyes genéticas. - Fundamenta que los rasgos hereditarios se encuentran determinados por genes que conservan su identidad. - Escala valorativa COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO RECURSOS O MEDIOS Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. - Determina metas de aprendizaje formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante. - Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone de manera secuenciada y articulada. - Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias. - Papelote y plumones. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs - Interactúa en entornos virtuales. - Gestiona información del entorno virtual. - Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis. - Aplicativo Smart Office ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES Enfoque Igualdad de Género Igualdad y dignidad - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES Educación, Ambiente y Gestión de Riesgo - El estudiante demuestra interés por conocer el proceso de transmisión de los genes a través de las leyes de Mendel. “Conocemos el proceso de transmisión de los genes a través de las leyes de Mendel”
  • 2. C.D. 3º Experiencia 2 III. SECUENCIA DIDÁCTICA: Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO INICIO - El/la docente saluda cordialmente a los estudiantes recordando los protocolos de bioseguridad ante la nueva convivencia, los cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después de la sesión, por ser una responsabilidad social. MOTIVACIÓN:  El/la docente agrupa a los estudiantes en equipos de cinco miembros y asigna a cada uno un papelógrafo. Pide que observen detenidamente rasgos de sus parientes e indiquen los rasgos que heredaron y a quiénes se parecen más. MIS SABERES PREVIOS: - Después de responder los rasgos que heredaron de sus padres recuerdan algunos conocimientos de la sesión anterior y respondemos: ¿Qué es un gen? ¿Qué es un alelo dominante? ¿Qué es un alelo recesivo? ¿Qué es un homocigoto, heterocigoto? CONFLICTO COGNITIVO: - El/la docente dialoga con los estudiantes y comenta: Si todos heredados rasgos genéticos de nuestros padres ¿Por qué tenemos ciertos rasgos de nuestro padre y otros de nuestra madre? - El/la docente escucha las diferentes respuestas de los estudiantes. - El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas. - El/la docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación. - Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje. - Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos responsablemente y lograr el propósito de aprendizaje. - imágenes impresas - Proyector multimedia - Material fungible. 25min DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: El/la docente lee el siguiente artículo: (anexo1 de la sesión) Luego de leer el artículo, responden: a. ¿Cómo se forman los gemelos idénticos? b. ¿Cuántos espermatozoides y óvulos intervienen en la formación de los gemelos no idénticos? c. ¿De qué depende que los gemelos idénticos tengan la misma estatura? Los estudiantes comparten sus respuestas bajo la orientación del docente. El/la docente entrega el material impreso sobre LAS LEYES DE Mendel para complementar sus conocimientos. (anexo 1 de los estudiantes) el cual se encuentra en la ficha de aplicación de la sesión 3. Planteamiento del problema A partir de las respuestas obtenidas, formulamos la siguiente pregunta: Podremos decir que, ¿Por qué algunas personas se parecen más a sus abuelos? Planteamiento de la hipótesis Los estudiantes participan dando a conocer sus hipótesis planteadas. Los estudiantes elaboran su plan de acción a desarrollar para poder comprobar su hipótesis. - Tableta - Cuaderno de trabajo - Lapiceros - Recurso verbal 90 min
  • 3. C.D. 3º Experiencia 2 Recuerda que para realizar tu plan de acción debes tener en cuenta las siguientes preguntas: PLAN ACCION ¿Qué acciones haremos para saber...? ¿Qué materiales e instrumentos utilizaremos? ¿Cómo y en qué registraremos los datos? Visitaremos algunas páginas web. Observaremos algunos videos Analizamos la información presentada por la docente. Lapiz Colores regla. Hoja indagatoria Cuadro de datos Ficha de indagación Organizador Los estudiantes registran su pan de acción en sus cuadernos de trabajo. Recojo de datos - Los estudiantes buscan fuentes de información que les ayudará a comprobar su hipótesis, aplicando sus técnicas de subrayado. - Con acompañamiento del /la docente verifica los conocimientos del texto (anexo 1) o absuelven dudas al revisar sus respuestas a las preguntas planteadas. Estructuración del saber construido - Después de analizar el texto de anexo 1 del estudiante, el docente organiza en equipos de trabajo para elaboran que elaboren su organizador visual del tema. - El organizado debe contener los siguiente. (Anexo 2 de la sesión) Dependiendo de la disponibilidad de los estudiantes pueden realizarlo en su Tablet o con papel sábana. (de acuerdo con la disposición de los estudiantes) - Exponen su organizador. CIERRE RETROALIMENTACIÓN Se formulan las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades se te presentaron para elaborar tu organizador? ¿Qué criterios tuviste en cuenta para elaborar tu organizador? METACOGNICIÓN: ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo superaste? ¿Qué aprendí y para qué me sirve lo aprendido el día de hoy? ¿En qué otras ocasiones puedes utilizar lo que has aprendido? - Papelote - Plumones 20min
  • 4. C.D. 3º Experiencia 2 ANEXOS 1 Los gemelos idénticos, ¿son 100% idénticos genéticamente? Es verdad que los gemelos idénticos comparten su código de ADN. Eso se debe a que los gemelos idénticos se formaron exactamente del mismo espermatozoide y óvulo de su padre y su madre. (Por el contrario, los gemelos no idénticos se forman de dos espermatozoides y dos óvulos diferentes) Por lo general, el óvulo y el espermatozoide se unen y crean un embrión que, con el tiempo, crece y se convierte en un bebé humano. Sin embargo, en el caso de los gemelos idénticos, al inicio del desarrollo, ese embrión se divide en dos. Eso crea dos bebés en lugar de uno. Si bien esos dos bebés comparten el código de ADN, nuestra genética implica muchas otras cosas además de eso. Durante el desarrollo en el útero y después del nacimiento, lo que nos rodea, la exposición y la nutrición influyen en la forma en que nuestros genes se expresan y en la forma en que nuestros cuerpos y mentes se desarrollan. Por ejemplo, dos gemelos idénticos pueden tener los mismos genes de la estatura, pero si uno de los gemelos no recibe la misma cantidad de nutrientes mientras está en el útero, puede ser más bajo que el otro gemelo. También sabemos que hay algunos cambios en nuestros genes que pueden ocurrir durante el período embrionario o durante el desarrollo. Si bien eso es muy poco frecuente, puede llevar a que un gemelo idéntico tenga una afección genética y que el otro gemelo no la tenga. Nuestro código genético es una gran parte de nuestra composición genética, pero existen otros factores, genéticos y ambientales, que nos hacen únicos. a. ¿Cómo se forman los gemelos idénticos? b. ¿Cuántos espermatozoides y óvulos intervienen en la formación de los gemelos no idénticos? c. ¿De qué depende que los gemelos idénticos tengan la misma estatura?