SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento Contable
 de Activos Intangibles
 y Activos Fijos
                               Marion Fuentes
                               Software - Equipos Computacionales

                               Docente: Cristian Salazar




Universidad Austral de Chile

Facultad de Cs. Econ. y Adm

Instituto de Administracion
Activo Intangible

Un activo no-monetario identificable y carente de sustancia física. Un activo es un recurso que es controlado por la empresa
como resultado de eventos pasados (por ejemplo, compra o auto-creación) y del cual se esperan beneficios económicos
futuros (entradas de efectivo o de otros activos). Por lo tanto, los tres atributos críticos de un activo intangible son:

         Identificabilidad: Es separable (capaz de ser separado y vendido, transferido, licenciado, alquilado, o intercambiado,
          ya sea individualmente o como parte de un paquete) o surge de derechos contractuales o legales de otro tipo,
          independiente de si esos derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones.
         Control (poder para obtener beneficios a partir del activo): Una entidad controlará un determinado activo siempre
          que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el
          mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. Esto tiene su justificación,
          normalmente, en derechos de tipo legal que son exigibles ante los tribunales.
         Beneficios económicos futuros (tales como ingresos ordinarios o costos futuros reducidos)

Algunos activos intangibles pueden estar contenidos en un elemento físico, como es el caso de un disco compacto (en el caso
de programas informáticos), documentación legal (en el caso de una licencia o patente) o en una película. Al determinar si un
activo, que incluye elementos tangibles e intangibles, se tratará según la NIC 16 Activo Fijo o como un activo intangible según la
                                                    NIC 38, será la entidad quien evaluará cuál de los dos elementos es más
                                                    significativo. Por ejemplo, un programa informático para un ordenador que
                                                    no pueda funcionar sin ese programa específico, es una parte integral del
                                                    hardware y es tratado como activo fijo. Lo mismo se aplica al sistema
                                                    operativo de un ordenador. Cuando el programa informático no es parte
                                                    integral del hardware, es tratado como un activo intangible.

                                                    Valoración

                                                          Valoración inicial: Se realiza por su coste.
                                                          Valoración posterio: Los activos inmateriales pueden
                                                    contabilizarse según el método de coste o el método de revalorización
                                                    (permitido únicamente en determinadas circunstancias).
                                                          Método de coste: un activo intangible se reconocerá por su coste
          menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor.
         Método de revalorización: si un activo inmaterial tiene un precio de cotización en un mercado activo (hecho
          infrecuente), se permite elegir una política contable basada en un modelo de revalorización. De acuerdo con este
          método, un activo intangible se contabilizará por su valor revalorizado, que es su valor razonable en el momento de
          la revalorización menos la amortización practicada con posterioridad y el importe de las pérdidas por deterioro de
          valor posteriores. De acuerdo con el método de revalorización, las revalorizaciones deben realizarse con
          regularidad. Todas las partidas de una determinada clase deben ser revalorizadas (a menos que no exista un
          mercado activo para un activo particular). Los incrementos por revalorización se abonan al patrimonio neto,
          mientras que las disminuciones por revalorización se registran primero con cargo a la reserva de revalorización en
          el patrimonio neto, y cualquier exceso con cargo a resultados. Cuando el activo revalorizado es enajenado, la
          reserva de revalorización en el patrimonio neto permanece en el patrimonio neto y no se lleva a resultados.
         Vida útil: A efectos de la contabilización posterior a la adquisición inicial, los activos inmateriales atienden a la
          siguiente clasificación:
    Vida indefinida: No existe un límite previsible para el periodo en el que se espera que el activo genere beneficios
          económicos para la sociedad. “Indefinida” no significa “infinita”. No se amortizan sino que deben ser sometidos a
          pruebas de deterioro de valor en cada fecha de cierre. Si el importe recuperable es inferior al importe en libros, se
          reconoce una pérdida por deterioro de valor. La evaluación también debe considerar si el activo inmaterial sigue
          teniendo una vida indefinida.
         Vida definida: Existe un periodo limitado de generación de beneficios para la sociedad. Por lo general, el coste (el
          valor residual suele ser cero) de un activo inmaterial con vida útil definida se amortiza a lo largo de dicho periodo.
          La entidad aplicará la NIC 36 en lo que se refiere a las pruebas de deterioro de valor cuando exista un indicio de que
          el importe en libros excede el valor recuperable del activo intangible.
         Activación excepcional de gastos posteriores: Por lo general, los gastos ocasionados por un activo inmaterial
          después de su adquisición o finalización se registran como gasto. Sólo en raras ocasiones se cumplen los criterios
          de reconocimiento como activo.

                                    Free software: En el caso del software de código abierto, que puede ser descargado
                                   gratuitamente de internet, existe otra variable que considerar al momento de activarlo.

                                   Un software de código abierto puede ser modificado por sus usuarios, logrando de esta
                                   forma obtener una plataforma más amigable, agregando nuevas opciones de acuerdo a las
                                   necesidades que puedan aparecer a través del tiempo. De esta forma se agrega un mayor
                                   valor a este software, que en un principio no tuvo valor de adquisición. Este valor puede
                                   ser calculado de acuerdo al costo de implementación y adaptación del software, teniendo
                                   de esta forma el primer costo para éste.

Luego, es posible realizar una tasación de acuerdo a IFRS, logrando de esta forma aumentar significativamente el valor de este,
ya que la tasación podría ser hecha sobre la utilidad que este tiene en el mercado y un estudio de aceptación por parte de
clientes externos a la empresa sobre el interés de estos sobre el software. De esta forma el software podría ser activado a un
mayor valor que los costos de implementación y adaptación, aumentando el patrimonio de la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento contable de equipos computacionales y software
Tratamiento contable de equipos computacionales y softwareTratamiento contable de equipos computacionales y software
Tratamiento contable de equipos computacionales y softwareloreya90
 
tarea n°4: Tratamiento contable de software
tarea n°4: Tratamiento contable de softwaretarea n°4: Tratamiento contable de software
tarea n°4: Tratamiento contable de softwaremarulymb
 
Tratamiento contable de un software
Tratamiento contable de un softwareTratamiento contable de un software
Tratamiento contable de un softwareatrivinho
 
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libreReconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libreMauricio Alejandro
 
Tarea tratamiento contable
Tarea tratamiento contableTarea tratamiento contable
Tarea tratamiento contablejorgeah123
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
majose18
 
Tratamiento Contable de Softwares
Tratamiento Contable de SoftwaresTratamiento Contable de Softwares
Tratamiento Contable de SoftwaresYasnina Torres
 
Sección 25 costos por préstamos
Sección 25 costos por préstamosSección 25 costos por préstamos
Sección 25 costos por préstamosJhonalex14
 
Pagos basados en acciones
Pagos basados en accionesPagos basados en acciones
Pagos basados en acciones
AIRPLANE0810
 
Las nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidadLas nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidad
andrea stefania
 
Grupo 3 nic 33, niif 2 y nic 21 (1)
Grupo 3   nic 33, niif 2 y nic 21 (1)Grupo 3   nic 33, niif 2 y nic 21 (1)
Grupo 3 nic 33, niif 2 y nic 21 (1)
andree Haro
 

La actualidad más candente (15)

Tratamiento contable de equipos computacionales y software
Tratamiento contable de equipos computacionales y softwareTratamiento contable de equipos computacionales y software
Tratamiento contable de equipos computacionales y software
 
tarea n°4: Tratamiento contable de software
tarea n°4: Tratamiento contable de softwaretarea n°4: Tratamiento contable de software
tarea n°4: Tratamiento contable de software
 
Tratamiento contable de un software
Tratamiento contable de un softwareTratamiento contable de un software
Tratamiento contable de un software
 
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libreReconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
Reconocimiento y valoracion de dispositivos físicos, software libre
 
Tarea tratamiento contable
Tarea tratamiento contableTarea tratamiento contable
Tarea tratamiento contable
 
Sia 3
Sia 3Sia 3
Sia 3
 
Tratamiento De Software
Tratamiento De SoftwareTratamiento De Software
Tratamiento De Software
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 
Tratamiento Contable de Softwares
Tratamiento Contable de SoftwaresTratamiento Contable de Softwares
Tratamiento Contable de Softwares
 
Activos fijos
Activos  fijosActivos  fijos
Activos fijos
 
Sección 25 costos por préstamos
Sección 25 costos por préstamosSección 25 costos por préstamos
Sección 25 costos por préstamos
 
Pagos basados en acciones
Pagos basados en accionesPagos basados en acciones
Pagos basados en acciones
 
Las nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidadLas nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidad
 
Diferidos
DiferidosDiferidos
Diferidos
 
Grupo 3 nic 33, niif 2 y nic 21 (1)
Grupo 3   nic 33, niif 2 y nic 21 (1)Grupo 3   nic 33, niif 2 y nic 21 (1)
Grupo 3 nic 33, niif 2 y nic 21 (1)
 

Similar a 3. tratamiento contable de activos intangibles y activos fijos

Tratamiento contable
Tratamiento contableTratamiento contable
Tratamiento contableninoska89
 
Tratamiento contable (1)
Tratamiento contable (1)Tratamiento contable (1)
Tratamiento contable (1)katalinandrea
 
Tratamiento contable
Tratamiento contableTratamiento contable
Tratamiento contablekatalinandrea
 
Tratamiento contable (1)
Tratamiento contable (1)Tratamiento contable (1)
Tratamiento contable (1)katalinandrea
 
Tratamiento contable
Tratamiento contableTratamiento contable
Tratamiento contablekatalinandrea
 
Tratamiento contable
Tratamiento contableTratamiento contable
Tratamiento contableninoska89
 
Tratamiento contable de activos fijos y activos intangibles
Tratamiento contable de activos fijos y activos intangiblesTratamiento contable de activos fijos y activos intangibles
Tratamiento contable de activos fijos y activos intangiblesAlejandro Vera Raimann
 
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESANIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
estherregaladocordov
 
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdfNIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
ANGYMARCELOFARFAN
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Jhonny729267
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Jhonny729267
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Jhonny729267
 
Nic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangiblesNic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangibles
Yuder Vallejo Choque
 
Auditoria int
Auditoria intAuditoria int
Auditoria int
Christian Ordoñez
 
Nic 38 activos intangibles resumen tecnico
Nic 38 activos intangibles resumen tecnicoNic 38 activos intangibles resumen tecnico
Nic 38 activos intangibles resumen tecnico
Viana Gutiérrez
 
Ias 38
Ias 38Ias 38
Ias 38
Karen Suarez
 
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 38 Activos IntangiblesNIC 38 Activos Intangibles
NIC 38 Activos Intangibles
Alan Chero
 
Activo intangible
Activo intangibleActivo intangible
Activo intangible
Susan Camara Agui
 

Similar a 3. tratamiento contable de activos intangibles y activos fijos (20)

Tratamiento contable
Tratamiento contableTratamiento contable
Tratamiento contable
 
Tratamiento contable (1)
Tratamiento contable (1)Tratamiento contable (1)
Tratamiento contable (1)
 
Tratamiento contable
Tratamiento contableTratamiento contable
Tratamiento contable
 
Tratamiento contable (1)
Tratamiento contable (1)Tratamiento contable (1)
Tratamiento contable (1)
 
Tratamiento contable
Tratamiento contableTratamiento contable
Tratamiento contable
 
Tratamiento contable
Tratamiento contableTratamiento contable
Tratamiento contable
 
Tratamiento contable de activos fijos y activos intangibles
Tratamiento contable de activos fijos y activos intangiblesTratamiento contable de activos fijos y activos intangibles
Tratamiento contable de activos fijos y activos intangibles
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESANIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
 
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdfNIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
 
Nic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangiblesNic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangibles
 
Auditoria int
Auditoria intAuditoria int
Auditoria int
 
Nic 38 activos intangibles resumen tecnico
Nic 38 activos intangibles resumen tecnicoNic 38 activos intangibles resumen tecnico
Nic 38 activos intangibles resumen tecnico
 
Ias 38
Ias 38Ias 38
Ias 38
 
Marks y patents
Marks y patentsMarks y patents
Marks y patents
 
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 38 Activos IntangiblesNIC 38 Activos Intangibles
NIC 38 Activos Intangibles
 
Activo intangible
Activo intangibleActivo intangible
Activo intangible
 

Más de Marion

Ayudantia 3 sia
Ayudantia 3 siaAyudantia 3 sia
Ayudantia 3 siaMarion
 
Ayudantia 2 sia
Ayudantia 2 siaAyudantia 2 sia
Ayudantia 2 siaMarion
 
Ayudantia sia 1
Ayudantia sia 1Ayudantia sia 1
Ayudantia sia 1Marion
 
1. introduccion a los sistemas de informacion 21-08
1.  introduccion a los sistemas de informacion 21-081.  introduccion a los sistemas de informacion 21-08
1. introduccion a los sistemas de informacion 21-08Marion
 
Sia opinion diseño web
Sia opinion diseño webSia opinion diseño web
Sia opinion diseño webMarion
 
5. sia
5.  sia5.  sia
5. siaMarion
 
4. bd marion fuentes
4.  bd marion fuentes4.  bd marion fuentes
4. bd marion fuentesMarion
 
2. gestión del conocimiento
2.  gestión del conocimiento2.  gestión del conocimiento
2. gestión del conocimientoMarion
 

Más de Marion (8)

Ayudantia 3 sia
Ayudantia 3 siaAyudantia 3 sia
Ayudantia 3 sia
 
Ayudantia 2 sia
Ayudantia 2 siaAyudantia 2 sia
Ayudantia 2 sia
 
Ayudantia sia 1
Ayudantia sia 1Ayudantia sia 1
Ayudantia sia 1
 
1. introduccion a los sistemas de informacion 21-08
1.  introduccion a los sistemas de informacion 21-081.  introduccion a los sistemas de informacion 21-08
1. introduccion a los sistemas de informacion 21-08
 
Sia opinion diseño web
Sia opinion diseño webSia opinion diseño web
Sia opinion diseño web
 
5. sia
5.  sia5.  sia
5. sia
 
4. bd marion fuentes
4.  bd marion fuentes4.  bd marion fuentes
4. bd marion fuentes
 
2. gestión del conocimiento
2.  gestión del conocimiento2.  gestión del conocimiento
2. gestión del conocimiento
 

3. tratamiento contable de activos intangibles y activos fijos

  • 1. Tratamiento Contable de Activos Intangibles y Activos Fijos Marion Fuentes Software - Equipos Computacionales Docente: Cristian Salazar Universidad Austral de Chile Facultad de Cs. Econ. y Adm Instituto de Administracion
  • 2. Activo Intangible Un activo no-monetario identificable y carente de sustancia física. Un activo es un recurso que es controlado por la empresa como resultado de eventos pasados (por ejemplo, compra o auto-creación) y del cual se esperan beneficios económicos futuros (entradas de efectivo o de otros activos). Por lo tanto, los tres atributos críticos de un activo intangible son:  Identificabilidad: Es separable (capaz de ser separado y vendido, transferido, licenciado, alquilado, o intercambiado, ya sea individualmente o como parte de un paquete) o surge de derechos contractuales o legales de otro tipo, independiente de si esos derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones.  Control (poder para obtener beneficios a partir del activo): Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. Esto tiene su justificación, normalmente, en derechos de tipo legal que son exigibles ante los tribunales.  Beneficios económicos futuros (tales como ingresos ordinarios o costos futuros reducidos) Algunos activos intangibles pueden estar contenidos en un elemento físico, como es el caso de un disco compacto (en el caso de programas informáticos), documentación legal (en el caso de una licencia o patente) o en una película. Al determinar si un activo, que incluye elementos tangibles e intangibles, se tratará según la NIC 16 Activo Fijo o como un activo intangible según la NIC 38, será la entidad quien evaluará cuál de los dos elementos es más significativo. Por ejemplo, un programa informático para un ordenador que no pueda funcionar sin ese programa específico, es una parte integral del hardware y es tratado como activo fijo. Lo mismo se aplica al sistema operativo de un ordenador. Cuando el programa informático no es parte integral del hardware, es tratado como un activo intangible. Valoración  Valoración inicial: Se realiza por su coste.  Valoración posterio: Los activos inmateriales pueden contabilizarse según el método de coste o el método de revalorización (permitido únicamente en determinadas circunstancias).  Método de coste: un activo intangible se reconocerá por su coste menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor.  Método de revalorización: si un activo inmaterial tiene un precio de cotización en un mercado activo (hecho infrecuente), se permite elegir una política contable basada en un modelo de revalorización. De acuerdo con este método, un activo intangible se contabilizará por su valor revalorizado, que es su valor razonable en el momento de la revalorización menos la amortización practicada con posterioridad y el importe de las pérdidas por deterioro de valor posteriores. De acuerdo con el método de revalorización, las revalorizaciones deben realizarse con regularidad. Todas las partidas de una determinada clase deben ser revalorizadas (a menos que no exista un mercado activo para un activo particular). Los incrementos por revalorización se abonan al patrimonio neto, mientras que las disminuciones por revalorización se registran primero con cargo a la reserva de revalorización en el patrimonio neto, y cualquier exceso con cargo a resultados. Cuando el activo revalorizado es enajenado, la reserva de revalorización en el patrimonio neto permanece en el patrimonio neto y no se lleva a resultados.  Vida útil: A efectos de la contabilización posterior a la adquisición inicial, los activos inmateriales atienden a la siguiente clasificación:
  • 3. Vida indefinida: No existe un límite previsible para el periodo en el que se espera que el activo genere beneficios económicos para la sociedad. “Indefinida” no significa “infinita”. No se amortizan sino que deben ser sometidos a pruebas de deterioro de valor en cada fecha de cierre. Si el importe recuperable es inferior al importe en libros, se reconoce una pérdida por deterioro de valor. La evaluación también debe considerar si el activo inmaterial sigue teniendo una vida indefinida.  Vida definida: Existe un periodo limitado de generación de beneficios para la sociedad. Por lo general, el coste (el valor residual suele ser cero) de un activo inmaterial con vida útil definida se amortiza a lo largo de dicho periodo. La entidad aplicará la NIC 36 en lo que se refiere a las pruebas de deterioro de valor cuando exista un indicio de que el importe en libros excede el valor recuperable del activo intangible.  Activación excepcional de gastos posteriores: Por lo general, los gastos ocasionados por un activo inmaterial después de su adquisición o finalización se registran como gasto. Sólo en raras ocasiones se cumplen los criterios de reconocimiento como activo. Free software: En el caso del software de código abierto, que puede ser descargado gratuitamente de internet, existe otra variable que considerar al momento de activarlo. Un software de código abierto puede ser modificado por sus usuarios, logrando de esta forma obtener una plataforma más amigable, agregando nuevas opciones de acuerdo a las necesidades que puedan aparecer a través del tiempo. De esta forma se agrega un mayor valor a este software, que en un principio no tuvo valor de adquisición. Este valor puede ser calculado de acuerdo al costo de implementación y adaptación del software, teniendo de esta forma el primer costo para éste. Luego, es posible realizar una tasación de acuerdo a IFRS, logrando de esta forma aumentar significativamente el valor de este, ya que la tasación podría ser hecha sobre la utilidad que este tiene en el mercado y un estudio de aceptación por parte de clientes externos a la empresa sobre el interés de estos sobre el software. De esta forma el software podría ser activado a un mayor valor que los costos de implementación y adaptación, aumentando el patrimonio de la empresa.