SlideShare una empresa de Scribd logo
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Las empresas para operar dentro del mercado necesita de recursos
que le permitan realizar de la manera más eficiente su trabajo en
un mercado cada vez mas competitivo.
Es por este hecho que las empresas dentro de esos recursos que
necesitan se encuentran los activos intangibles, activos que
dentro de la estructura del estado de situación financiera pasan
desapercibidos y no suelen ser relevante para muchas empresas
que prestan mayor énfasis a los recursos físicos y monetarios, sin
tener presente que la identificación de los activo intangibles en
una empresa es vital ya que a través de este tipo de bienes la
entidad también genera beneficios económicos que no solo se dan
a través de los ingresos que estos ofrecen sino también a través
del ahorro que este puede significar dentro de la empresa.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Activo
intangible
Es un activo identificable de carácter no monetario y sin
apariencia física.
La comprensión del desarrollo o procedimiento para el reconocimiento y
valoración de los activos intangibles implicará inicialmente la adaptación a la
terminología utilizada en esta norma contable, principalmente por los
siguientes términos:
Debemos tener presente que la norma en mención precisa que los activos
intangibles pueden estar contenidos en, o contener, un soporte de naturaleza o
apariencia física, como es el caso de un disco compacto (en el caso de
programas informáticos), de documentación legal (en el caso de una licencia o
patente) o de una película. Al determinar si un activo, que incluye elementos
tangibles e intangibles a la vez, se tratará según la NIC 16 Propiedades, Planta y
Equipo, o como un activo intangible según la presente norma, la entidad
realizará el oportuno juicio para evaluar cuál de los dos elementos tiene un
peso más significativo.
Activo
Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados y del que la entidad espera obtener en el futuro
beneficios económicos.
Amortización
Es la distribución sistemática del importe amortizable de un
activo intangible durante los años de su vida útil.
Valor
específico
para una
entidad
Es el valor presente de los flujos de efectivo que la entidad espera
obtener del uso continuado de un activo y de su disposición al
término de su vida útil, o bien de los desembolsos que espera
realizar para cancelar un pasivo.
Desarrollo Aplicación de los resultados de la investigación a un plan o diseño
en particular para la producción de productos, métodos, procesos
antes del comienzo de su producción o utilización comercial.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Importe
amortizable
Es el coste de un activo o la cantidad que lo sustituya, una vez
deducido su valor residual.
Importe en
libros
Es el importe por el que un activo se reconoce en el balance, después
de deducir la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro
acumuladas, que se refieran al mismo
Investigación Es todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la
finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o
tecnológicos.
Pérdida por
deterioro
Es el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe
recuperable.
Vida útil *El periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la
entidad
*El número de unidades de producción o similares que se espera
obtener del mismo.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Un activo intangible se reconocerá como tal si, y solo si:
a) Es probable que los beneficios
económicos futuros que se han
atribuido al mismo fluyan a la
entidad.
b) El costo del activo pueda ser
medido de forma fiable.
Basado en hipótesis razonables y
fundadas que representen las
mejores estimaciones de la
gerencia respecto al conjunto de
condiciones económicas que
existirán durante la vida útil del
activo
Para su reconocimiento inicial un
activo intangible se medirá por su
costo, es decir por el importe en
efectivo, o medios líquidos
pagados, o el valor razonable de
la contraprestación entregada
para adquirir el activo, en el
momento de su adquisición o
construcción.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Además de los criterios establecidos, la norma precisa que debe
cumplir con los siguientes criterios:
El reconocimiento de los activos
intangibles se dará por los
siguientes criterios:
Identificabilidad
Control sobre el
recurso
Generación de
beneficios
económicos
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Este criterio requiere que el activo sea distinguido de la plusvalía, para lo cual
un elemento importante a considerar es el hecho que pueda ser separado y
por lo tanto, la empresa puede disponer de él mediante el intercambio,
alquiler o venta, sin embargo, la separación no es un requisito indispensable
siempre que se demuestre su identificación mediante cualquier otra forma.
Para el cumplimiento de este criterio la norma señala lo siguiente:
Identificabilidad
(a) Un activo será identificable si este
es separable, es decir, es susceptible de
ser separado o escindido de la entidad
y vendido, transferido, dado en
explotación, arrendado o
intercambiado, ya sea individualmente
o junto con un contrato, activo
identificable o pasivo con los que
guarde relación, independientemente
de que la entidad tenga la intención de
llevar a cabo la separación; o
(b) Surge de derechos contractuales o
de otros de tipo legal, con
independencia de que sean
transferibles o separables de la entidad
o de otros derechos y obligaciones.
Como podemos observar, la identificabilidad de un activo está vinculado a que
el poseedor del activo pueda transferirlo, separarlo, arrendarlo; la norma no
obliga a que el activo se enajene, arriende o transfiere; si no que establece
esta pauta como una característica que determina la identificabilidad del
activo intangible.
Otro aspecto que demuestra la identificabilidad de un activo intangible es que
surja de derechos contractuales o legales, por ejemplo, las licencias,
concesiones, entre otras.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Control sobre el recurso
Los conocimientos técnicos y de mercado
(denominados Know How) pueden dar lugar
a beneficios económicos futuros, se
entenderá que la entidad controlará esos
beneficios si ha protegido tales
conocimientos por derechos legales como la
propiedad intelectual o el derecho de copia,
la restricción de los acuerdos comerciales (si
estuvieran permitidos), o bien por una
obligación legal de los empleados de
mantener la confidencialidad.
(a)Tenga el poder de obtener los
beneficios económicos futuros
procedentes de los recursos que
subyacen en el mismo.
(b)Además pueda restringir el acceso
de terceras personas a tales beneficios.
Se considera que una entidad ejerce control sobre el activo siempre que:
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Esta característica está asociada a los fines de cada entidad, sobre el
uso o explotación del activo intangible; por cuanto, los beneficios
económicos futuros procedentes de un activo intangible pueden fluir
como ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de
productos o servicios; o como ahorro de costo y otros rendimientos
diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad.
Generación de beneficios económicos
Si bien es cierto que la adquisición de un activo intangible se
produce con la idea general de generar beneficios económicos
mediante la explotación del activo intangible; la norma menciona
que lo ingresos del activo se puede dar mediante un ahorre de
costos que se realice por el uso del intangible. Por ejemplo:
El uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de producción
puede reducir los costos de producción futuros, en lugar de aumentar
los ingresos de actividades ordinarias futuros. La propiedad
intelectual es una partida intangible que surge de la creatividad o del
intelecto humano (es decir, está compuesta por el conocimiento y las
ideas de seres humanos) y tiene un valor comercial (por ejemplo,
trabajos artísticos protegidos por derechos de autor, métodos
comerciales patentados y procesos industriales patentados).
Alan Gianpercy Chero Ayasta
El reconocimiento de un activo intangible está relacionado con el valor por el
cual se registrará inicialmente el activo al momento de su reconocimiento. El
costo de un intangible adquirido de forma independiente puede
habitualmente ser medido con fiabilidad. Esto es válido cuando la
contrapartida por la compra adopta la forma de efectivo o de otros activos
monetarios.
El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende:
a. E l precio de adquisición,
incluidos los aranceles de
importación y los
impuestos no recuperables
que recaigan sobre la
adquisición, después de
deducir los descuentos
comerciales y las rebajas; y
b. Cualquier costo
directamente atribuible a la
preparación del activo para
su uso previsto.
Son ejemplos de costos atribuibles directamente:
a. Los costos de las remuneraciones a los
empleados (según se definen en la NIC 19),
derivados directamente de poner el activo en
sus condiciones de uso;
b. Honorarios profesionales surgidos
directamente de poner el activo en sus
condiciones de uso; y
c. L os costos de comprobación de que el activo
funciona adecuadamente
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Alan Gianpercy Chero Ayasta
En aplicación de la presente norma se precisa que la entidad evaluará si la vida
útil de un activo intangible es finita o indefinida
(a) Si es finita, evaluará la duración o el número de unidades productivas u
otras similares que constituyan su vida útil.
(b) La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil
indefinida cuando, sobre la base de un análisis de todos los factores
relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo largo del cual se
espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la
entidad.
IMPORTANTE: Solo se amortizan los activos intangibles de vida útil finita, los
activos intangibles de vida útil indefinida nunca se amortizan pero se les debe
revisar regularmente si se ha producido una perdida de valor. Ejemplo:
Deterioro.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Para determinar la vida útil de un activo intangible, es preciso considerar
muchos factores, entre los que figuran:
´
La utilización esperada del activo por parte de la
entidad.
Los ciclos típicos de vida del producto, así como la
información pública disponible sobre
estimaciones de la vida útil.
La incidencia de la obsolescencia técnica,
tecnológica, comercial o de otro tipo.
La estabilidad de la industria en la que opere el
activo.
Las actuaciones esperadas de los competidores,
ya sean actuales o potenciales.
Si la vida útil del activo depende de las vidas
útiles de otros activos poseídos por la entidad.
Cabe resaltar que la Ley del Impuesto a la Renta permite la deducción del
gasto por amortización del precio pagado por los intangibles de duración
limitada. Es así que la norma en mención consideran que los activos
intangibles de duración limitada son aquellos cuya vida útil está limitada por
ley o por su propia naturaleza, entre las cuales podemos mencionar a los
derechos de autor, derechos de llave los programas de computadora
(software) entre otros.
Sin embargo, el precio pagado por los activos intangibles de duración limitada,
a opción del contribuyente, podrá ser considerado como gasto y aplicado a
resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente
en el plazo de 10 años
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Es así que la norma también precisa no se
reconocerán como activos intangibles las
marcas, las cabeceras de periódicos o
revistas, los sellos o denominaciones
editoriales, las listas de clientes u otras
partidas similares que se hayan generado
internamente.
La generación interna (esto quiere decir dentro de la empresa) de un activo
intangible no necesariamente implicará el reconocimiento de tal, ya que deberá
de cumplir con la definición y criterios de reconocimiento antes mencionados.
Resulta complicado en algunas ocasiones identificar el momento en que surge el
activo intangible, así como medir fiablemente el costo del mismo. Por ende, para
el cas de la generación interna de activos intangibles, debemos tener en
consideración la identificación de ciertas fases (investigación y desarrollo), esto
con la finalidad de establecer si el activo es identificable.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Fases para la generación de un activo intangible
La entidad deberá identificar y clasificar la generación del activo en dos fases:
(Párrafo 52 NIC 38)
a) Fase de investigación.
b) Fase de desarrollo.
Si la entidad no fuera capaz de identificar la fase
de la investigación de la fase de desarrollo en un
proyecto interno para crear un activo intangible,
contablemente se tratará el integro de los
desembolsos que ocasione el proyecto como si
se tratara solo de la fase de investigación. Por
ende, todos los desembolsos realizados se
reconocerán como GASTOS, en la oportunidad en
que se incurra en ellos.
En esta fase se reconocen los desembolsos incurridos hasta el momento en
que se decide la factibilidad tecnológica del activo intangible, como gastos en
la oportunidad en que se incurren en ellos; esto debido a que en esta fase no
puede demostrarse que exista un activo intangible que pueda generar
probables beneficios económicos en el futuro.
Las actividades de esta fase pueden ser:
Alan Gianpercy Chero Ayasta
a) Fase de investigación.
Actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos.
La búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de
resultados de la investigación u otro tipo de conocimientos.
La búsqueda de alternativas para materiales, aparatos, productos,
procesos, sistemas o servicios.
La formulación, diseño, evaluación y selección final de posibles
alternativas para materiales, dispositivos, productos, procesos,
sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan mejorado.
En esta fase se realizan procesos más avanzados tales como diseños,
construcción y pruebas previas a la producción, prototipos o modelos, entre
otros aplicando los conocimientos recabados en la fase de investigación.
Por ello en esta fase sí podríamos identificar la existencia de un activo
intangible y la probabilidad de la generación de beneficios sociales.
Los desembolsos incurridos en esta fase de desarrollo de activos intangibles se
reconocerán como costo del activo intangible generado internamente, si y solo
si, la entidad puede demostrar todos los extremos siguientes:
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Técnicamente, es posible completar la producción del activo
intangible de forma que pueda estar disponible para su utilización
o su venta.
Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para
usarlo o venderlo.
Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible.
b) Fase de desarrollo.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios
económicos en el futuro. Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la
existencia de un mercado para la producción que genere el activo intangible o
para el activo en sí, o bien, en el caso de que vaya a ser utilizado
internamente, la utilidad del mismo para la entidad.
La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro
tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible.
Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo
intangible durante su desarrollo.
b) Fase de desarrollo.
Los costos de un activo intangible generado internamente, corresponderán
entonces a la suma de los desembolsos incurridos desde el momento en que el
elemento cumple las condiciones para su reconocimiento y comprenderá
todos los costos directamente atribuibles necesarios para crear, producir y
preparar el activo para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
Ejemplos de costos atribuibles directamente:
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Costo de un intangible generado internamente
´
Los costos de materiales y servicios utilizados o
consumidos en la generación del activo
intangible.
Los costos de las remuneraciones a los empleados
(según se definen en la NIC 19) derivadas de la
generación del activo intangible;
Los honorarios para registrar los derechos legales;
y
La amortización de patentes y licencias que se
utilizan para generar activos intangibles.
No es posible atribuir al costo del activo intangible generados internamente,
los siguientes desembolsos:
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Costo de un intangible generado internamente
´
Los gastos administrativos, de venta u otros
gastos indirectos de carácter general, salvo que su
desembolso pueda ser directamente atribuido a
la preparación del activo para su uso;
Las ineficiencias identificadas y las pérdidas
operativas iniciales en las que se haya incurrido
antes de que el activo alcance el rendimiento
normal planificado; y
Los desembolsos de formación del personal que
ha de trabajar con el activo.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Reconocimiento de marcas, sellos, listas de clientes o gastos de
establecimiento
´
Los desembolsos incurridos para la generación interna de marcas,
cabeceras de periódicos, sellos o denominaciones editoriales, listas de
clientes u otras partidas similares, no pueden distinguirse del costo de
desarrollar la actividad empresarial en su conjunto. Por lo tanto, estas
partidas no se reconocerán como activos intangibles (Párrafos 63 y 64
NIC 38).
Los gastos por establecimiento dentro de cuales se
encuentran los gastos preoperativos, así como los de
reubicación o reorganización, no cumplen con la
definición ni criterios de reconocimiento como un
activo intangible, por ende su reconocimiento se
realizará al gasto en la oportunidad de su ocurrencia
(Párrafo 69 NIC 38).
La amortización, es la distribución sobre una base una base sistemática a lo
largo de su vida útil, del importe depreciable de un activo intangible con vida
útil finita.
Amortización, cómputo, cese y cálculo
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Método de amortización
La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización,
es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para
que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
El método lineal
Depreciación decreciente
Entre los métodos de
amortización a aplicar,
tenemos:
Cómputo y cese
La amortización cesará en la fecha más temprana entre aquella en que el
activo se clasifique como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, y
la fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo.
Unidades de producción.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Caso Nº 1
La empresa Kate Gym, dedicada a la producción de máquinas para
gimnasio adquirió la patente de una nueva máquina por un valor de
S/.75,000.00 más IGV. Se estima que la vida útil de la patente será de 5
años, la cual generará beneficios económicos a la entidad durante dicho
periodo. A efectos de generar una mayor rentabilidad después de haber
producido los bienes, la empresa contrata servicios de publicidad televisiva
(6 meses) a fin de introducir en el mercado este nuevo producto por un
importe de S/.5,000.
Datos adicionales
Costo de adquisición 75000
IGV 13500
Total 88500
Vida útil 5 años
Amortización anual 15000
Se pide determinar el tratamiento contable a efectuar por dicha adquisición.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Caso Nº 1
Procederemos a definir el término “patente”: es un conjunto de derechos
concedidos por el estado a un titular para ejercer el derecho exclusivo de
comercializar un invento o invención por un periodo determinado de
tiempo.
De la definición antes mencionada y en aplicación de la norma la patente
adquirida se encuentra dentro de los lineamientos para ser reconocido
como un activo intangible.
Con relación a los servicios de publicidad contratados por la empresa,
estos no califican a ser reconocidos como parte del costo del activo
intangible, de acuerdo a la NIC 38 establece que los costos de
introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de
actividades publicitarias y promocionales); no se adicionarán como
parte del costo del activo intangible.
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Caso Nº 2
La empresa Marlon S.A.C., se ha constituido en marzo de 2013, producto
de ello se han realizado los siguientes desembolsos:
Se requiere determinar si los gastos incurridos deben reconocerse como
gasto o activo.
Análisis:
Los gastos vinculados a la constitución de una empresa, también
denominado preoperativos (antes de operar), se reconocen como GASTO
en la oportunidad en que se incurren en ellos, según lo establece el párrafo
69 de la NIC 39, debido a que estos gastos si bien es cierto no tienen
apariencia física (ya que son servicios), no cumplen con el criterio de
identificabilidad, ya que no es posibles separar estos gastos, trasladarlos, ni
enajenarlos.
El reconocimiento de los gastos se realizará de acuerdo a la naturaleza de la
operación:
Honorarios de abogado S/.5,000
Gastos notariales S/.1,500
Alquiler de local S/.3,000
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Alan Gianpercy Chero Ayasta
Caso Nº 3
La empresa Mejor Llama a Saúl S.A. ha solicitado al área de sistemas, el
desarrollo de un software de Costos que le permita la captura de los
movimientos de sus inventarios, así como la valuación de los mismos. El
ingeniero Walter White, jefe de proyectos informáticos, ha presentado la
siguiente propuesta sobre el desarrollo del software de costos:
Fase I. Captura de información
- Identificación de los procedimientos de control del almacén
- Flujograma de procesos del área de almacén, producción y
logística
- Captura de información adicional
- Propuesta del software y funcionalidades
Personal involucrado:
1 Supervisor de sistemas, 2 programadores, 1 personal de
apoyo contable y logístico
Duración del proyecto: 45 días
Costos incurridos:
Mano de obra directa 12,500.00
Insumos 3,500.00
Otros costos indirectos 2,800.00
Total 18,800.00
Fase II. Desarrollo del software
- Desarrollo y programación del software
- Pruebas de levantamiento de información
- Corrección de errores y validaciones
- Capacitación a los usuarios
Duración del proyecto: 90 días
Costos incurridos:
Mano de obra directa 32,000.00
Insumos 8,000.00
Otros costos indirectos 11,500.00
Gastos de capacitación 3,600.00
(hrs. hombre y equipos)
Total 55,100.00
Se pide identificar la incidencia de los desembolsos incurridos en la
presentación de los estados financieros:
Alan Gianpercy Chero Ayasta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nic 12
Nic 12Nic 12
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
BetzyValencia2
 
Fusión de Sociedades.
Fusión de Sociedades.Fusión de Sociedades.
Fusión de Sociedades.
Teach for All
 
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTADEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
gilmer ore huicho
 
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-143.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14Luis Felipe Lopez Nevarez
 
NIIF 16 arrendamientos
NIIF 16 arrendamientos NIIF 16 arrendamientos
NIIF 16 arrendamientos
LEENIN KRENLIN DOMINGUEZ SOTO
 
NIC 8.pptx
NIC 8.pptxNIC 8.pptx
NIC 8.pptx
OmarLamilla
 
Activo intangible
Activo intangibleActivo intangible
Activo intangible
Susan Camara Agui
 
NIF D-4 Impuestos a la Utilidad
NIF D-4 Impuestos a la UtilidadNIF D-4 Impuestos a la Utilidad
NIF D-4 Impuestos a la Utilidad
Adyrg23
 
Hechos posteriores al balance
Hechos posteriores al balanceHechos posteriores al balance
Hechos posteriores al balanceCarolina Navarro
 
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesSecciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Ross0610
 
Ajuste inicial por inflación
Ajuste inicial por inflaciónAjuste inicial por inflación
Ajuste inicial por inflación
ezequielvenegas
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
javier19841
 
Activos fijos intangibles
Activos fijos intangiblesActivos fijos intangibles
Activos fijos intangibles
Didier Salvador May Corona
 
Impuesto general a las ventas.Peru
Impuesto general a las ventas.PeruImpuesto general a las ventas.Peru
Impuesto general a las ventas.Peruprinccessx
 
Analisis contable y tributario de nic 12
Analisis contable y tributario de nic 12Analisis contable y tributario de nic 12
Analisis contable y tributario de nic 12
Fernando Cusquisiban Yopla
 
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se InformaNIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 

La actualidad más candente (20)

Nic 12
Nic 12Nic 12
Nic 12
 
NIC 38
NIC 38NIC 38
NIC 38
 
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
 
Fusión de Sociedades.
Fusión de Sociedades.Fusión de Sociedades.
Fusión de Sociedades.
 
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTADEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
 
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-143.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
 
NIIF 16 arrendamientos
NIIF 16 arrendamientos NIIF 16 arrendamientos
NIIF 16 arrendamientos
 
NIC 8.pptx
NIC 8.pptxNIC 8.pptx
NIC 8.pptx
 
Activo intangible
Activo intangibleActivo intangible
Activo intangible
 
NIF D-4 Impuestos a la Utilidad
NIF D-4 Impuestos a la UtilidadNIF D-4 Impuestos a la Utilidad
NIF D-4 Impuestos a la Utilidad
 
Nic 10
Nic 10Nic 10
Nic 10
 
Hechos posteriores al balance
Hechos posteriores al balanceHechos posteriores al balance
Hechos posteriores al balance
 
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesSecciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
 
Nic12
Nic12Nic12
Nic12
 
Ajuste inicial por inflación
Ajuste inicial por inflaciónAjuste inicial por inflación
Ajuste inicial por inflación
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
 
Activos fijos intangibles
Activos fijos intangiblesActivos fijos intangibles
Activos fijos intangibles
 
Impuesto general a las ventas.Peru
Impuesto general a las ventas.PeruImpuesto general a las ventas.Peru
Impuesto general a las ventas.Peru
 
Analisis contable y tributario de nic 12
Analisis contable y tributario de nic 12Analisis contable y tributario de nic 12
Analisis contable y tributario de nic 12
 
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se InformaNIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
 

Destacado

Activos Intangibles
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
Cristian Salazar C.
 
Activos Intangibles
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
Geovanny Moreno P
 
Nic 38 Activos intangibles, y NIC 36 Deterioro de activos intangibles
Nic 38 Activos intangibles, y NIC 36 Deterioro de activos intangiblesNic 38 Activos intangibles, y NIC 36 Deterioro de activos intangibles
Nic 38 Activos intangibles, y NIC 36 Deterioro de activos intangibles
Joseline Morquecho
 
Cuenta 26 PASIVOS PROVISIONES
Cuenta 26 PASIVOS PROVISIONESCuenta 26 PASIVOS PROVISIONES
Cuenta 26 PASIVOS PROVISIONES1077laf
 
Desmedros mermas
Desmedros mermas Desmedros mermas
Desmedros mermas dianithav19
 
116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedrotcamborda
 
Diapositivas finales
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finales
RAFAEL PAREDES
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
WILSON VELASTEGUI
 
Cuentas Por Cobrar C -3
Cuentas Por Cobrar C -3Cuentas Por Cobrar C -3
Cuentas Por Cobrar C -3
Marisol Galván
 
Nic 2 existencias 22 06-2013
Nic 2 existencias   22 06-2013Nic 2 existencias   22 06-2013
Nic 2 existencias 22 06-2013MARTHASOTOMENDOZA
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Rodolfo Pulido
 
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarAnalisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarnarcisacarrascodelgado
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOSALAZARFRISANCHO
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
Cesar
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
Juan Carlos Fernández
 

Destacado (19)

Activos Intangibles
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
 
Activos Intangibles
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
 
Nic 38 Activos intangibles, y NIC 36 Deterioro de activos intangibles
Nic 38 Activos intangibles, y NIC 36 Deterioro de activos intangiblesNic 38 Activos intangibles, y NIC 36 Deterioro de activos intangibles
Nic 38 Activos intangibles, y NIC 36 Deterioro de activos intangibles
 
Cuenta 26 PASIVOS PROVISIONES
Cuenta 26 PASIVOS PROVISIONESCuenta 26 PASIVOS PROVISIONES
Cuenta 26 PASIVOS PROVISIONES
 
Desmedros mermas
Desmedros mermas Desmedros mermas
Desmedros mermas
 
116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro116981121 merma-desmedro
116981121 merma-desmedro
 
Diapositivas finales
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finales
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
 
Cuentas Por Cobrar C -3
Cuentas Por Cobrar C -3Cuentas Por Cobrar C -3
Cuentas Por Cobrar C -3
 
Nic 2 existencias 22 06-2013
Nic 2 existencias   22 06-2013Nic 2 existencias   22 06-2013
Nic 2 existencias 22 06-2013
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
 
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarAnalisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
 
Mermas
MermasMermas
Mermas
 
NIC 2 Existencias
NIC 2 ExistenciasNIC 2 Existencias
NIC 2 Existencias
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
Activos fijos
Activos  fijosActivos  fijos
Activos fijos
 
Presentacion activo fijo tangible
Presentacion activo fijo tangiblePresentacion activo fijo tangible
Presentacion activo fijo tangible
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 

Similar a NIC 38 Activos Intangibles

ACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS INTANGIBLESACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS INTANGIBLES
aalcalar
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Jhonny729267
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Jhonny729267
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Jhonny729267
 
Nic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangiblesNic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangibles
Yuder Vallejo Choque
 
Nic 38 activos intangibles resumen tecnico
Nic 38 activos intangibles resumen tecnicoNic 38 activos intangibles resumen tecnico
Nic 38 activos intangibles resumen tecnico
Viana Gutiérrez
 
Ias 38
Ias 38Ias 38
Ias 38
Karen Suarez
 
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESANIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
estherregaladocordov
 
Unidad 1 activos intangibles
Unidad 1 activos intangiblesUnidad 1 activos intangibles
Unidad 1 activos intangiblesWilliams Solano O
 
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdfNIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
ANGYMARCELOFARFAN
 
Auditoria int
Auditoria intAuditoria int
Auditoria int
Christian Ordoñez
 
ACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docxACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docx
DavidGonzalez110117
 
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptxINVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
PrisDianis
 
Activo intangible
Activo intangibleActivo intangible
Activo intangible
Moises Ramos
 

Similar a NIC 38 Activos Intangibles (20)

ACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS INTANGIBLESACTIVOS INTANGIBLES
ACTIVOS INTANGIBLES
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
 
Guía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdfGuía de aplicación NIC 38.pdf
Guía de aplicación NIC 38.pdf
 
Nic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangiblesNic+38+ +intangibles
Nic+38+ +intangibles
 
Nic 38 activos intangibles resumen tecnico
Nic 38 activos intangibles resumen tecnicoNic 38 activos intangibles resumen tecnico
Nic 38 activos intangibles resumen tecnico
 
Ias 38
Ias 38Ias 38
Ias 38
 
Marks y patents
Marks y patentsMarks y patents
Marks y patents
 
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESANIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
NIIC 38 DEPRECIACION DE ACTIVOS EN UNA EMPRESA
 
Unidad 1 activos intangibles
Unidad 1 activos intangiblesUnidad 1 activos intangibles
Unidad 1 activos intangibles
 
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdfNIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
NIC 38 - MEF - SpanishRedBV2019_NIC38_GVT.pdf
 
Auditoria int
Auditoria intAuditoria int
Auditoria int
 
ACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docxACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docx
 
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptxINVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
INVESTIGACIÓN NIC 36.pptx
 
Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Activos fijos
 
Niif
NiifNiif
Niif
 
Activo intangible
Activo intangibleActivo intangible
Activo intangible
 
Sia 3
Sia 3Sia 3
Sia 3
 
Activos intangibles
Activos intangiblesActivos intangibles
Activos intangibles
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
 

Más de Alan Chero

NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos ContingentesNIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
Alan Chero
 
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 36 Deterioro del Valor de los ActivosNIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
Alan Chero
 
Normas internacionales de auditoria 400
Normas internacionales de auditoria 400Normas internacionales de auditoria 400
Normas internacionales de auditoria 400
Alan Chero
 
Normas internacionales de auditoria 300 399
Normas internacionales de auditoria 300   399Normas internacionales de auditoria 300   399
Normas internacionales de auditoria 300 399
Alan Chero
 
Normas internacionales de auditoria 265
Normas internacionales de auditoria 265Normas internacionales de auditoria 265
Normas internacionales de auditoria 265
Alan Chero
 
Normas internacionales de auditoria 240
Normas internacionales de auditoria 240Normas internacionales de auditoria 240
Normas internacionales de auditoria 240
Alan Chero
 
Normas internacionales de auditoria 210
Normas internacionales de auditoria 210Normas internacionales de auditoria 210
Normas internacionales de auditoria 210
Alan Chero
 
Normas internacionales de auditoria 200 230
Normas internacionales de auditoria 200 230Normas internacionales de auditoria 200 230
Normas internacionales de auditoria 200 230
Alan Chero
 
Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa (mype)
Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa (mype)Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa (mype)
Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa (mype)
Alan Chero
 
Regimen especial minero
Regimen especial mineroRegimen especial minero
Regimen especial minero
Alan Chero
 
Regimen laboral pesquero
Regimen laboral pesqueroRegimen laboral pesquero
Regimen laboral pesquero
Alan Chero
 
Regimen laboral portuario
Regimen laboral portuarioRegimen laboral portuario
Regimen laboral portuario
Alan Chero
 
Nic 17 arrendamientos
Nic 17   arrendamientosNic 17   arrendamientos
Nic 17 arrendamientosAlan Chero
 
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Alan Chero
 
Nic 8 politicas contables cambios en las estimaciones contables y errores
Nic 8  politicas contables cambios en las estimaciones  contables y erroresNic 8  politicas contables cambios en las estimaciones  contables y errores
Nic 8 politicas contables cambios en las estimaciones contables y errores
Alan Chero
 
El modelo de la ruta mas corta
El modelo de la ruta mas cortaEl modelo de la ruta mas corta
El modelo de la ruta mas corta
Alan Chero
 
Subsidios jornada laboral-descansos-prescripciones
Subsidios jornada laboral-descansos-prescripcionesSubsidios jornada laboral-descansos-prescripciones
Subsidios jornada laboral-descansos-prescripciones
Alan Chero
 
Nic 1 flujo de efectivo y e de cambio en el patrimonio
Nic 1 flujo de efectivo y e  de cambio en el patrimonioNic 1 flujo de efectivo y e  de cambio en el patrimonio
Nic 1 flujo de efectivo y e de cambio en el patrimonio
Alan Chero
 
Impuesto a la renta de 1era categoria
Impuesto a la renta de 1era categoriaImpuesto a la renta de 1era categoria
Impuesto a la renta de 1era categoria
Alan Chero
 
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financierosMarco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Alan Chero
 

Más de Alan Chero (20)

NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos ContingentesNIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
 
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 36 Deterioro del Valor de los ActivosNIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
 
Normas internacionales de auditoria 400
Normas internacionales de auditoria 400Normas internacionales de auditoria 400
Normas internacionales de auditoria 400
 
Normas internacionales de auditoria 300 399
Normas internacionales de auditoria 300   399Normas internacionales de auditoria 300   399
Normas internacionales de auditoria 300 399
 
Normas internacionales de auditoria 265
Normas internacionales de auditoria 265Normas internacionales de auditoria 265
Normas internacionales de auditoria 265
 
Normas internacionales de auditoria 240
Normas internacionales de auditoria 240Normas internacionales de auditoria 240
Normas internacionales de auditoria 240
 
Normas internacionales de auditoria 210
Normas internacionales de auditoria 210Normas internacionales de auditoria 210
Normas internacionales de auditoria 210
 
Normas internacionales de auditoria 200 230
Normas internacionales de auditoria 200 230Normas internacionales de auditoria 200 230
Normas internacionales de auditoria 200 230
 
Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa (mype)
Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa (mype)Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa (mype)
Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa (mype)
 
Regimen especial minero
Regimen especial mineroRegimen especial minero
Regimen especial minero
 
Regimen laboral pesquero
Regimen laboral pesqueroRegimen laboral pesquero
Regimen laboral pesquero
 
Regimen laboral portuario
Regimen laboral portuarioRegimen laboral portuario
Regimen laboral portuario
 
Nic 17 arrendamientos
Nic 17   arrendamientosNic 17   arrendamientos
Nic 17 arrendamientos
 
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda  extran...
Nic 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extran...
 
Nic 8 politicas contables cambios en las estimaciones contables y errores
Nic 8  politicas contables cambios en las estimaciones  contables y erroresNic 8  politicas contables cambios en las estimaciones  contables y errores
Nic 8 politicas contables cambios en las estimaciones contables y errores
 
El modelo de la ruta mas corta
El modelo de la ruta mas cortaEl modelo de la ruta mas corta
El modelo de la ruta mas corta
 
Subsidios jornada laboral-descansos-prescripciones
Subsidios jornada laboral-descansos-prescripcionesSubsidios jornada laboral-descansos-prescripciones
Subsidios jornada laboral-descansos-prescripciones
 
Nic 1 flujo de efectivo y e de cambio en el patrimonio
Nic 1 flujo de efectivo y e  de cambio en el patrimonioNic 1 flujo de efectivo y e  de cambio en el patrimonio
Nic 1 flujo de efectivo y e de cambio en el patrimonio
 
Impuesto a la renta de 1era categoria
Impuesto a la renta de 1era categoriaImpuesto a la renta de 1era categoria
Impuesto a la renta de 1era categoria
 
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financierosMarco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

NIC 38 Activos Intangibles

  • 2. Alan Gianpercy Chero Ayasta Las empresas para operar dentro del mercado necesita de recursos que le permitan realizar de la manera más eficiente su trabajo en un mercado cada vez mas competitivo. Es por este hecho que las empresas dentro de esos recursos que necesitan se encuentran los activos intangibles, activos que dentro de la estructura del estado de situación financiera pasan desapercibidos y no suelen ser relevante para muchas empresas que prestan mayor énfasis a los recursos físicos y monetarios, sin tener presente que la identificación de los activo intangibles en una empresa es vital ya que a través de este tipo de bienes la entidad también genera beneficios económicos que no solo se dan a través de los ingresos que estos ofrecen sino también a través del ahorro que este puede significar dentro de la empresa.
  • 3. Alan Gianpercy Chero Ayasta Activo intangible Es un activo identificable de carácter no monetario y sin apariencia física. La comprensión del desarrollo o procedimiento para el reconocimiento y valoración de los activos intangibles implicará inicialmente la adaptación a la terminología utilizada en esta norma contable, principalmente por los siguientes términos: Debemos tener presente que la norma en mención precisa que los activos intangibles pueden estar contenidos en, o contener, un soporte de naturaleza o apariencia física, como es el caso de un disco compacto (en el caso de programas informáticos), de documentación legal (en el caso de una licencia o patente) o de una película. Al determinar si un activo, que incluye elementos tangibles e intangibles a la vez, se tratará según la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, o como un activo intangible según la presente norma, la entidad realizará el oportuno juicio para evaluar cuál de los dos elementos tiene un peso más significativo.
  • 4. Activo Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados y del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios económicos. Amortización Es la distribución sistemática del importe amortizable de un activo intangible durante los años de su vida útil. Valor específico para una entidad Es el valor presente de los flujos de efectivo que la entidad espera obtener del uso continuado de un activo y de su disposición al término de su vida útil, o bien de los desembolsos que espera realizar para cancelar un pasivo. Desarrollo Aplicación de los resultados de la investigación a un plan o diseño en particular para la producción de productos, métodos, procesos antes del comienzo de su producción o utilización comercial. Alan Gianpercy Chero Ayasta
  • 5. Alan Gianpercy Chero Ayasta Importe amortizable Es el coste de un activo o la cantidad que lo sustituya, una vez deducido su valor residual. Importe en libros Es el importe por el que un activo se reconoce en el balance, después de deducir la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas, que se refieran al mismo Investigación Es todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos. Pérdida por deterioro Es el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe recuperable. Vida útil *El periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad *El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo.
  • 6. Alan Gianpercy Chero Ayasta Un activo intangible se reconocerá como tal si, y solo si: a) Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad. b) El costo del activo pueda ser medido de forma fiable. Basado en hipótesis razonables y fundadas que representen las mejores estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de condiciones económicas que existirán durante la vida útil del activo Para su reconocimiento inicial un activo intangible se medirá por su costo, es decir por el importe en efectivo, o medios líquidos pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo, en el momento de su adquisición o construcción.
  • 7. Alan Gianpercy Chero Ayasta Además de los criterios establecidos, la norma precisa que debe cumplir con los siguientes criterios: El reconocimiento de los activos intangibles se dará por los siguientes criterios: Identificabilidad Control sobre el recurso Generación de beneficios económicos
  • 8. Alan Gianpercy Chero Ayasta Este criterio requiere que el activo sea distinguido de la plusvalía, para lo cual un elemento importante a considerar es el hecho que pueda ser separado y por lo tanto, la empresa puede disponer de él mediante el intercambio, alquiler o venta, sin embargo, la separación no es un requisito indispensable siempre que se demuestre su identificación mediante cualquier otra forma. Para el cumplimiento de este criterio la norma señala lo siguiente: Identificabilidad (a) Un activo será identificable si este es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato, activo identificable o pasivo con los que guarde relación, independientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la separación; o (b) Surge de derechos contractuales o de otros de tipo legal, con independencia de que sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones.
  • 9. Como podemos observar, la identificabilidad de un activo está vinculado a que el poseedor del activo pueda transferirlo, separarlo, arrendarlo; la norma no obliga a que el activo se enajene, arriende o transfiere; si no que establece esta pauta como una característica que determina la identificabilidad del activo intangible. Otro aspecto que demuestra la identificabilidad de un activo intangible es que surja de derechos contractuales o legales, por ejemplo, las licencias, concesiones, entre otras.
  • 10. Alan Gianpercy Chero Ayasta Control sobre el recurso Los conocimientos técnicos y de mercado (denominados Know How) pueden dar lugar a beneficios económicos futuros, se entenderá que la entidad controlará esos beneficios si ha protegido tales conocimientos por derechos legales como la propiedad intelectual o el derecho de copia, la restricción de los acuerdos comerciales (si estuvieran permitidos), o bien por una obligación legal de los empleados de mantener la confidencialidad. (a)Tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros procedentes de los recursos que subyacen en el mismo. (b)Además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. Se considera que una entidad ejerce control sobre el activo siempre que:
  • 11. Alan Gianpercy Chero Ayasta Esta característica está asociada a los fines de cada entidad, sobre el uso o explotación del activo intangible; por cuanto, los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible pueden fluir como ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de productos o servicios; o como ahorro de costo y otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad. Generación de beneficios económicos Si bien es cierto que la adquisición de un activo intangible se produce con la idea general de generar beneficios económicos mediante la explotación del activo intangible; la norma menciona que lo ingresos del activo se puede dar mediante un ahorre de costos que se realice por el uso del intangible. Por ejemplo: El uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de producción puede reducir los costos de producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos de actividades ordinarias futuros. La propiedad intelectual es una partida intangible que surge de la creatividad o del intelecto humano (es decir, está compuesta por el conocimiento y las ideas de seres humanos) y tiene un valor comercial (por ejemplo, trabajos artísticos protegidos por derechos de autor, métodos comerciales patentados y procesos industriales patentados).
  • 12. Alan Gianpercy Chero Ayasta El reconocimiento de un activo intangible está relacionado con el valor por el cual se registrará inicialmente el activo al momento de su reconocimiento. El costo de un intangible adquirido de forma independiente puede habitualmente ser medido con fiabilidad. Esto es válido cuando la contrapartida por la compra adopta la forma de efectivo o de otros activos monetarios. El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende: a. E l precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas; y b. Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto.
  • 13. Son ejemplos de costos atribuibles directamente: a. Los costos de las remuneraciones a los empleados (según se definen en la NIC 19), derivados directamente de poner el activo en sus condiciones de uso; b. Honorarios profesionales surgidos directamente de poner el activo en sus condiciones de uso; y c. L os costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente Alan Gianpercy Chero Ayasta
  • 14. Alan Gianpercy Chero Ayasta En aplicación de la presente norma se precisa que la entidad evaluará si la vida útil de un activo intangible es finita o indefinida (a) Si es finita, evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su vida útil. (b) La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando, sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo largo del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la entidad. IMPORTANTE: Solo se amortizan los activos intangibles de vida útil finita, los activos intangibles de vida útil indefinida nunca se amortizan pero se les debe revisar regularmente si se ha producido una perdida de valor. Ejemplo: Deterioro.
  • 15. Alan Gianpercy Chero Ayasta Para determinar la vida útil de un activo intangible, es preciso considerar muchos factores, entre los que figuran: ´ La utilización esperada del activo por parte de la entidad. Los ciclos típicos de vida del producto, así como la información pública disponible sobre estimaciones de la vida útil. La incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica, comercial o de otro tipo. La estabilidad de la industria en la que opere el activo. Las actuaciones esperadas de los competidores, ya sean actuales o potenciales. Si la vida útil del activo depende de las vidas útiles de otros activos poseídos por la entidad.
  • 16. Cabe resaltar que la Ley del Impuesto a la Renta permite la deducción del gasto por amortización del precio pagado por los intangibles de duración limitada. Es así que la norma en mención consideran que los activos intangibles de duración limitada son aquellos cuya vida útil está limitada por ley o por su propia naturaleza, entre las cuales podemos mencionar a los derechos de autor, derechos de llave los programas de computadora (software) entre otros. Sin embargo, el precio pagado por los activos intangibles de duración limitada, a opción del contribuyente, podrá ser considerado como gasto y aplicado a resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo de 10 años Alan Gianpercy Chero Ayasta Es así que la norma también precisa no se reconocerán como activos intangibles las marcas, las cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares que se hayan generado internamente.
  • 17. La generación interna (esto quiere decir dentro de la empresa) de un activo intangible no necesariamente implicará el reconocimiento de tal, ya que deberá de cumplir con la definición y criterios de reconocimiento antes mencionados. Resulta complicado en algunas ocasiones identificar el momento en que surge el activo intangible, así como medir fiablemente el costo del mismo. Por ende, para el cas de la generación interna de activos intangibles, debemos tener en consideración la identificación de ciertas fases (investigación y desarrollo), esto con la finalidad de establecer si el activo es identificable. Alan Gianpercy Chero Ayasta Fases para la generación de un activo intangible La entidad deberá identificar y clasificar la generación del activo en dos fases: (Párrafo 52 NIC 38) a) Fase de investigación. b) Fase de desarrollo. Si la entidad no fuera capaz de identificar la fase de la investigación de la fase de desarrollo en un proyecto interno para crear un activo intangible, contablemente se tratará el integro de los desembolsos que ocasione el proyecto como si se tratara solo de la fase de investigación. Por ende, todos los desembolsos realizados se reconocerán como GASTOS, en la oportunidad en que se incurra en ellos.
  • 18. En esta fase se reconocen los desembolsos incurridos hasta el momento en que se decide la factibilidad tecnológica del activo intangible, como gastos en la oportunidad en que se incurren en ellos; esto debido a que en esta fase no puede demostrarse que exista un activo intangible que pueda generar probables beneficios económicos en el futuro. Las actividades de esta fase pueden ser: Alan Gianpercy Chero Ayasta a) Fase de investigación. Actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos. La búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados de la investigación u otro tipo de conocimientos. La búsqueda de alternativas para materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios. La formulación, diseño, evaluación y selección final de posibles alternativas para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan mejorado.
  • 19. En esta fase se realizan procesos más avanzados tales como diseños, construcción y pruebas previas a la producción, prototipos o modelos, entre otros aplicando los conocimientos recabados en la fase de investigación. Por ello en esta fase sí podríamos identificar la existencia de un activo intangible y la probabilidad de la generación de beneficios sociales. Los desembolsos incurridos en esta fase de desarrollo de activos intangibles se reconocerán como costo del activo intangible generado internamente, si y solo si, la entidad puede demostrar todos los extremos siguientes: Alan Gianpercy Chero Ayasta Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta. Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o venderlo. Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible. b) Fase de desarrollo.
  • 20. Alan Gianpercy Chero Ayasta La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios económicos en el futuro. Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la existencia de un mercado para la producción que genere el activo intangible o para el activo en sí, o bien, en el caso de que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad. La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible. Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible durante su desarrollo. b) Fase de desarrollo.
  • 21. Los costos de un activo intangible generado internamente, corresponderán entonces a la suma de los desembolsos incurridos desde el momento en que el elemento cumple las condiciones para su reconocimiento y comprenderá todos los costos directamente atribuibles necesarios para crear, producir y preparar el activo para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. Ejemplos de costos atribuibles directamente: Alan Gianpercy Chero Ayasta Costo de un intangible generado internamente ´ Los costos de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación del activo intangible. Los costos de las remuneraciones a los empleados (según se definen en la NIC 19) derivadas de la generación del activo intangible; Los honorarios para registrar los derechos legales; y La amortización de patentes y licencias que se utilizan para generar activos intangibles.
  • 22. No es posible atribuir al costo del activo intangible generados internamente, los siguientes desembolsos: Alan Gianpercy Chero Ayasta Costo de un intangible generado internamente ´ Los gastos administrativos, de venta u otros gastos indirectos de carácter general, salvo que su desembolso pueda ser directamente atribuido a la preparación del activo para su uso; Las ineficiencias identificadas y las pérdidas operativas iniciales en las que se haya incurrido antes de que el activo alcance el rendimiento normal planificado; y Los desembolsos de formación del personal que ha de trabajar con el activo.
  • 23. Alan Gianpercy Chero Ayasta Reconocimiento de marcas, sellos, listas de clientes o gastos de establecimiento ´ Los desembolsos incurridos para la generación interna de marcas, cabeceras de periódicos, sellos o denominaciones editoriales, listas de clientes u otras partidas similares, no pueden distinguirse del costo de desarrollar la actividad empresarial en su conjunto. Por lo tanto, estas partidas no se reconocerán como activos intangibles (Párrafos 63 y 64 NIC 38). Los gastos por establecimiento dentro de cuales se encuentran los gastos preoperativos, así como los de reubicación o reorganización, no cumplen con la definición ni criterios de reconocimiento como un activo intangible, por ende su reconocimiento se realizará al gasto en la oportunidad de su ocurrencia (Párrafo 69 NIC 38).
  • 24. La amortización, es la distribución sobre una base una base sistemática a lo largo de su vida útil, del importe depreciable de un activo intangible con vida útil finita. Amortización, cómputo, cese y cálculo Alan Gianpercy Chero Ayasta Método de amortización La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. El método lineal Depreciación decreciente Entre los métodos de amortización a aplicar, tenemos: Cómputo y cese La amortización cesará en la fecha más temprana entre aquella en que el activo se clasifique como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo. Unidades de producción.
  • 25. Alan Gianpercy Chero Ayasta Caso Nº 1 La empresa Kate Gym, dedicada a la producción de máquinas para gimnasio adquirió la patente de una nueva máquina por un valor de S/.75,000.00 más IGV. Se estima que la vida útil de la patente será de 5 años, la cual generará beneficios económicos a la entidad durante dicho periodo. A efectos de generar una mayor rentabilidad después de haber producido los bienes, la empresa contrata servicios de publicidad televisiva (6 meses) a fin de introducir en el mercado este nuevo producto por un importe de S/.5,000. Datos adicionales Costo de adquisición 75000 IGV 13500 Total 88500 Vida útil 5 años Amortización anual 15000 Se pide determinar el tratamiento contable a efectuar por dicha adquisición.
  • 26. Alan Gianpercy Chero Ayasta Caso Nº 1 Procederemos a definir el término “patente”: es un conjunto de derechos concedidos por el estado a un titular para ejercer el derecho exclusivo de comercializar un invento o invención por un periodo determinado de tiempo. De la definición antes mencionada y en aplicación de la norma la patente adquirida se encuentra dentro de los lineamientos para ser reconocido como un activo intangible.
  • 27. Con relación a los servicios de publicidad contratados por la empresa, estos no califican a ser reconocidos como parte del costo del activo intangible, de acuerdo a la NIC 38 establece que los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de actividades publicitarias y promocionales); no se adicionarán como parte del costo del activo intangible.
  • 28. Alan Gianpercy Chero Ayasta Caso Nº 2 La empresa Marlon S.A.C., se ha constituido en marzo de 2013, producto de ello se han realizado los siguientes desembolsos: Se requiere determinar si los gastos incurridos deben reconocerse como gasto o activo. Análisis: Los gastos vinculados a la constitución de una empresa, también denominado preoperativos (antes de operar), se reconocen como GASTO en la oportunidad en que se incurren en ellos, según lo establece el párrafo 69 de la NIC 39, debido a que estos gastos si bien es cierto no tienen apariencia física (ya que son servicios), no cumplen con el criterio de identificabilidad, ya que no es posibles separar estos gastos, trasladarlos, ni enajenarlos. El reconocimiento de los gastos se realizará de acuerdo a la naturaleza de la operación: Honorarios de abogado S/.5,000 Gastos notariales S/.1,500 Alquiler de local S/.3,000
  • 30. Alan Gianpercy Chero Ayasta Caso Nº 3 La empresa Mejor Llama a Saúl S.A. ha solicitado al área de sistemas, el desarrollo de un software de Costos que le permita la captura de los movimientos de sus inventarios, así como la valuación de los mismos. El ingeniero Walter White, jefe de proyectos informáticos, ha presentado la siguiente propuesta sobre el desarrollo del software de costos: Fase I. Captura de información - Identificación de los procedimientos de control del almacén - Flujograma de procesos del área de almacén, producción y logística - Captura de información adicional - Propuesta del software y funcionalidades Personal involucrado: 1 Supervisor de sistemas, 2 programadores, 1 personal de apoyo contable y logístico Duración del proyecto: 45 días
  • 31. Costos incurridos: Mano de obra directa 12,500.00 Insumos 3,500.00 Otros costos indirectos 2,800.00 Total 18,800.00 Fase II. Desarrollo del software - Desarrollo y programación del software - Pruebas de levantamiento de información - Corrección de errores y validaciones - Capacitación a los usuarios Duración del proyecto: 90 días
  • 32. Costos incurridos: Mano de obra directa 32,000.00 Insumos 8,000.00 Otros costos indirectos 11,500.00 Gastos de capacitación 3,600.00 (hrs. hombre y equipos) Total 55,100.00 Se pide identificar la incidencia de los desembolsos incurridos en la presentación de los estados financieros:
  • 33.