SlideShare una empresa de Scribd logo
30 
AÑOS 
DE 
LA 
ERA 
ORWELL. 
¿Fronteras 
entre 
cine, 
polí=ca 
y 
ciudad? 
“Siempre 
contextualizadas 
en 
la 
tensión 
mercado 
– 
Estado, 
las 
elaboraciones 
distópicas 
suelen 
hacer 
hincapié 
en 
algunos 
aspectos 
determinados 
de 
dicha 
coyuntura”[1] 
La 
visión 
distópica 
del 
mundo 
Cene 
una 
estrecha 
relación 
con 
la 
críCca 
de 
la 
sociedad 
presente 
en 
unos 
elementos 
caracterísCcos 
que 
van 
más 
allá 
de 
la 
mera 
pesadilla 
políCca 
imaginada 
en 
el 
cine. 
Frente 
a 
las 
nociones 
dominantes 
de 
progreso 
en 
el 
proyecto 
de 
modernidad 
occidental 
y 
a 
las 
esperanzas 
de 
cambio 
desde 
la 
perspecCva 
utópica 
presentes 
en 
los 
idearios 
socialistas 
y 
revolucionarios, 
la 
distopía 
perímete 
materializar 
en 
las 
narraCvas 
y 
reflexiones 
socio-­‐políCcas 
los 
temores 
y 
los 
miedos 
de 
la 
realidad 
social 
y 
pareciese 
tener 
el 
don 
de 
la 
ubicuidad 
ya 
que 
transita 
en 
el 
pasado 
y 
en 
el 
futuro 
para 
cuesConar 
el 
presente. 
Aun 
no 
es 
posible 
encontrar 
la 
frontera 
entre 
ficción 
y 
realidad, 
entre 
pasado 
presente 
y 
futuro. 
Si 
hoy 
se 
advierte 
desde 
muchos 
sectores 
de 
la 
sociedad 
las 
graves 
consecuencias 
a 
las 
que 
puede 
llevar 
los 
altos 
grados 
de 
militarización 
de 
la 
vida, 
el 
exagerado 
gasto 
y 
la 
proliferación 
de 
tecnologías 
de 
la 
represión 
y 
la 
vigilancia, 
el 
espionaje 
a 
los 
ciudadanos, 
la 
gran 
influencia 
en 
los 
comportamientos 
desde 
los 
medios 
masivos 
de 
comunicación 
y 
las 
llamadas 
redes 
sociales, 
el 
olvido 
y 
la 
amnesia 
colecCva, 
la 
distorsión 
de 
la 
memoria 
histórica, 
la 
biotecnología 
aplicada 
indiscriminadamente, 
la 
segregación 
urbana 
donde 
son 
fuertes 
los 
contrastes 
entre 
los 
espacios 
de 
riqueza 
y 
pobreza, 
la 
guerra 
y 
la 
inseguridad 
como 
motor 
de 
la 
economía, 
el 
gran 
poder 
de 
los 
capitales 
trasnacionales 
y 
la 
destrucción 
del 
planeta, 
la 
distopía 
no 
es 
pues 
un 
simple 
elemento 
fantasioso 
de 
directores 
de 
cine 
sino 
una 
advertencia 
de 
hacia 
dónde 
vamos 
si 
todo 
sigue 
así. 
Es 
quizá 
en 
el 
cine 
y 
en 
la 
literatura 
donde 
proliferan 
las 
narraCvas 
distópicas, 
pero 
su 
efecto 
trasciende 
de 
la 
novela 
y 
la 
imagen 
cinematográfica 
para 
incrustarse 
en 
los 
análisis 
de 
diferentes 
individuos 
y 
grupos 
sociales 
envueltos 
en 
la 
ciudad, 
su 
trama 
y 
argumento 
no 
es 
pues 
más 
que 
el 
de 
la 
experiencia 
urbana 
llevada 
al 
limite 
de 
padecer 
las 
actuales 
relaciones 
del 
poder 
basadas 
en 
la 
autoridad, 
el 
Capital 
y 
las 
tecnologías 
desde 
múlCples 
interpretaciones 
políCcas, 
culturales, 
económicas, 
biológicas, 
etc.
Pero 
no 
hace 
falta 
simplemente 
ver 
Metropolis 
de 
Fritz 
Lang, 
Brazil 
de 
Terry 
Gilliam 
o 
leer 
1984 
de 
Geoge 
Orwell 
y 
Un 
Mundo 
Feliz 
de 
Adous 
Huxley 
para 
que 
imaginemos 
todas 
las 
posibles 
consecuencias 
a 
las 
que 
llevará 
las 
formas 
de 
producción 
y 
reproducción 
del 
espacio 
urbano 
y 
las 
prácCcas 
de 
los 
individuos 
y 
grupos 
sociales 
en 
esta 
fase 
de 
la 
geohistoria 
del 
capitalismo 
urbano. 
La 
ciudad 
en 
si 
misma 
va 
reflejando 
y 
dibujando 
una 
silueta 
y 
va 
dejando 
ver 
los 
trazos 
de 
la 
forma 
que 
aspira 
llegar 
a 
ser, 
no 
solo 
en 
su 
elemento 
]sico 
sino 
también 
en 
las 
relaciones 
y 
funciones 
en 
las 
que 
deben 
de 
estar 
inmersos 
los 
ciudadanos. 
Es 
así 
como 
las 
hiper-­‐aglomeraciones 
urbanas 
a 
las 
cuales 
llamamos 
ciudades, 
metrópolis 
o 
regiones 
metropolitanas, 
como 
modelo 
dominante 
de 
poblamiento 
y 
asentamiento 
de 
los 
humanos, 
como 
conglomerados 
donde 
se 
producen 
y 
se 
reproducen 
unas 
relaciones 
socio-­‐espaciales 
determinadas 
por 
unas 
construcciones 
históricas, 
ligadas 
fuertemente 
al 
asunto 
económico, 
van 
recreando 
sobre 
si 
misma 
una 
imagen 
distópica 
con 
esos 
miedos 
y 
temores 
latentes 
parCculares 
de 
cada 
experiencia 
urbana, 
que 
hace 
años 
se 
planteó 
como 
objeCvo 
la 
consecución 
de 
un 
sujeto 
políCco 
libre, 
unas 
relaciones 
solidarias 
y 
la 
materialización 
de 
un 
proyecto 
común 
de 
vida 
armónica 
y 
feliz, 
siendo 
no 
más 
que 
un 
eufemismo 
cuando 
son 
inobjetables 
los 
altos 
grados 
de 
desigualdad, 
de 
impunidad, 
de 
represión 
y 
de 
afectación 
negaCva 
al 
medio 
ambiente 
caracterísCcos 
de 
nuestros 
patrones 
de 
poblamiento 
y 
desenvolvimiento 
de 
la 
vida 
social.
Si 
nos 
preguntamos 
entonces 
por 
el 
espacio 
urbano 
como 
forma 
y 
como 
proceso, 
desde 
tres 
formas 
de 
aprehenderlo, 
desde 
lo 
que 
se 
percibe, 
se 
concibe 
y 
se 
vive, 
nos 
remiCremos 
no 
solo 
a 
observar 
¿cómo 
están 
dispuestas 
las 
cosas 
y 
las 
relaciones 
en 
el 
territorio?, 
su 
estructura 
y 
dinámica, 
sino 
también 
a 
¿cómo 
es 
percibido 
por 
los 
propios 
actores 
sociales 
involucrados 
en 
la 
escena 
que 
se 
mueven 
en 
él, 
que 
lo 
transitan, 
que 
lo 
modifican, 
que 
lo 
consolidan, 
ya 
sean 
los 
hegemónicos 
o 
los 
subalternos, 
sino 
también 
¿cómo 
es 
vivido, 
cómo 
es 
decantado 
y 
asimilado 
por 
cada 
personaje, 
por 
cada 
familia, 
por 
cada 
comunidad? 
Si 
nos 
adentramos 
en 
esta 
inquietud 
para 
intentar 
comprender 
esas 
otras 
formas 
en 
l a s 
q u e 
s e 
ma n i fi e s t a 
l o 
u r b a n o , 
inobjetablemente 
notaremos 
esa 
eterna 
lucha 
por 
la 
sobrevivencia 
ante 
las 
adversidades, 
esas 
que 
van 
desenmascarando 
lo 
que 
se 
esconde 
en 
la 
ciudad 
de 
cristal 
o 
de 
cuarzo 
como 
la 
llamó 
M. 
Davis, 
esa 
ciudad 
que 
bajo 
los 
paradigmas 
de 
la 
seguridad, 
la 
libertad 
vigilada, 
la 
asepsia, 
la 
estéCca 
y 
el 
progreso 
económico-­‐tecnológico 
para 
unos 
pocos 
solo 
el 
reverso 
de 
una 
misma 
moneda 
de 
oro 
falsa. 
Todo 
un 
ego 
e 
ínfulas 
de 
orgullo 
civilizatorio 
frente 
al 
progreso 
material 
y 
moral 
de 
nuestra 
especie 
es 
desmenCdo 
en 
esa 
posibilidad 
que 
nos 
ofrece 
la 
distopía, 
una 
noción 
que 
nos 
permite 
transitar 
entre 
el 
miedo 
y 
la 
esperanza, 
entre 
la 
desesperanza 
y 
la 
resistencia, 
entre 
el 
ayer 
el 
hoy 
y 
el 
mañana, 
entre 
la 
críCca 
premonitoria 
de 
la 
realidad 
social 
para 
un 
posible 
cambio 
de 
carta 
de 
navegación 
y 
la 
desesperada 
sensación 
de 
impotencia 
de 
esos 
excesos 
de 
poder 
políCco 
y 
económico 
que 
hoy 
son 
los 
paradigmas 
de 
prosperidad 
social. 
Ya 
lo 
adverCría 
H. 
Marcuse 
en 
Eros 
y 
Civilización 
como 
“la 
fatal 
dialécCca 
de 
la 
civilización: 
el 
mismo 
progreso 
de 
la 
civilización 
lleva 
a 
la 
liberación 
de 
fuerzas 
destrucCvas 
cada 
vez 
más 
potentes”[2]. 
Sin 
poder 
definir 
pues 
una 
frontera 
clara 
entre 
ciudad, 
políCca 
y 
narraCvas 
del 
cine, 
ya 
que 
parecemos 
ser 
los 
actores 
de 
una 
escena 
dantesca 
que 
Cene 
como 
escenario 
la 
ciudad 
y 
el 
urbanismo 
como 
modo 
de 
vida, 
aprisionados 
en 
un 
sin]n 
de 
imposiciones 
y 
reglas 
que 
estructuran 
unos 
poderes 
por 
encima 
de 
los 
individuos 
y 
las 
comunidades 
que 
guían 
las 
conductas 
y 
los 
pensamientos, 
y 
que 
los 
reprimen 
si 
es 
el 
caso, 
o 
que 
las 
narraCvas 
personificaciones 
y 
escenificaciones 
elaboradas 
en 
el 
cine 
puedan 
servirnos 
para 
profeCzar 
y 
representar 
en 
imágenes 
nuestros 
posibles 
desCnos, 
o 
como 
también 
lo 
advierte 
Michel 
Foucault 
sobre 
la 
vigilancia 
y 
el 
control 
de 
la 
red 
panópCca 
es 
precisamente 
la 
evidencia 
de 
una 
espacialidad 
inmanente 
a 
las 
relaciones 
de 
poder 
que 
proliferan 
en 
la 
ciudades.
¿Cómo 
pensar 
entonces 
la 
ciudad? 
¿De 
que 
elementos 
del 
presente 
nos 
pegamos 
para 
adverCr 
su 
futuro? 
¿Cómo 
generar 
una 
autocriCca 
de 
la 
forma 
en 
cómo 
nos 
desarrollamos 
como 
especie 
y 
los 
impactos 
hacia 
adentro 
como 
sociedad 
y 
hacia 
fuera 
como 
moradores 
de 
un 
mundo 
junto 
con 
otras 
especies? 
Planteamos 
pues 
bajo 
la 
excusa 
de 
los 
30 
años 
de 
la 
era 
Orwell 
un 
recorrido 
por 
ese 
elemento 
distópico 
aparecido 
cuando 
el 
sueño 
se 
torna 
pesadilla, 
cuando 
la 
realidad 
va 
dando 
cuenta 
del 
ocaso 
de 
las 
esperanzas 
si 
no 
hay 
un 
gran 
cambio 
social. 
Precisamente 
es 
allí, 
en 
el 
terreno 
de 
la 
posibilidad 
que 
comenzamos 
a 
ver 
críCcamente 
todo 
ese 
rastro 
histórico 
de 
la 
humanidad, 
sus 
conflictos, 
sus 
posibles 
desenlaces 
y 
salidas 
de 
escena, 
para 
luego 
darnos 
cuenta 
de 
que 
al 
mirar 
al 
espejo 
y 
contemplarnos, 
nos 
había 
costado 
cuarenta 
años 
saber 
qué 
clase 
de 
sonrisa 
era 
aquella 
ocultamos 
bajo 
el 
bigote 
negro. 
¡Qué 
cruel 
e 
inúCl 
incomprensión! 
¡Qué 
tozudez 
la 
nuestra 
exilándose 
a 
sí 
mismo 
de 
aquel 
corazón 
amante! 
Dos 
lágrimas, 
perfumadas 
de 
ginebra, 
nos 
resbalaron 
por 
las 
mejillas. 
Pero 
ya 
todo 
estaba 
arreglado, 
todo 
alcanzaba 
la 
perfección, 
la 
lucha 
había 
terminado. 
Nos 
habíamos 
vencido 
a 
sí 
mismos 
definiCvamente. 
Amábamos 
a l 
Gran 
Hermano[3]. 
[1] 
GAMBOA, 
Paola. 
Distopías: 
Pesadilla 
políCca 
desde 
el 
cine. 
¿Fantasía 
hiperbólica 
o 
profecía? 
[2] 
MARCUSE, 
Herbert. 
Eros 
y 
civilización. 
Sarpe. 
Madrid. 
1986. 
Pág. 
63. 
[3] 
Párrafo 
modificado 
con 
el 
que 
finaliza 
la 
novela 
1984 
de 
Geoge 
Orwell. 
El 
deber 
de 
un 
presX 
es 
fugarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Critica urbana-13
Critica urbana-13Critica urbana-13
Cultura y-poder Norberto Bobbio
Cultura y-poder Norberto BobbioCultura y-poder Norberto Bobbio
Cultura y-poder Norberto Bobbio
Alejandro Blnn
 
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
Carlos Herrera Rozo
 
Ejemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayos
Jesús Rosales
 
Hijos de la malinche
Hijos de la malincheHijos de la malinche
Hijos de la malinche
Daniela Tapia
 
Artez203
Artez203Artez203
Reseña migración, cultura, identidad
Reseña migración, cultura, identidadReseña migración, cultura, identidad
Reseña migración, cultura, identidad
Universidad de Sevilla
 
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178
Artez Artes Escénicas
 
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsfLiteratura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
Yefry Paredes
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Saríah Acevedo
 
Gangs Of New York Por Simón Cano Le Tiec
Gangs Of New York Por Simón Cano Le TiecGangs Of New York Por Simón Cano Le Tiec
Gangs Of New York Por Simón Cano Le Tiec
Simon43
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Edu Rocha
 

La actualidad más candente (12)

Critica urbana-13
Critica urbana-13Critica urbana-13
Critica urbana-13
 
Cultura y-poder Norberto Bobbio
Cultura y-poder Norberto BobbioCultura y-poder Norberto Bobbio
Cultura y-poder Norberto Bobbio
 
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
“La asombrosa guerra de michael kohlhass”
 
Ejemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayos
 
Hijos de la malinche
Hijos de la malincheHijos de la malinche
Hijos de la malinche
 
Artez203
Artez203Artez203
Artez203
 
Reseña migración, cultura, identidad
Reseña migración, cultura, identidadReseña migración, cultura, identidad
Reseña migración, cultura, identidad
 
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº178
 
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsfLiteratura y sociedadfsfsdsfsf
Literatura y sociedadfsfsdsfsf
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
 
Gangs Of New York Por Simón Cano Le Tiec
Gangs Of New York Por Simón Cano Le TiecGangs Of New York Por Simón Cano Le Tiec
Gangs Of New York Por Simón Cano Le Tiec
 
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
Practicas ecosoficas-y-restauracion-de-la-ciudad-subjetiva-felix-guattari (1)
 

Destacado

1984
19841984
1984
gatomix89
 
Feliz 1984: Hacia una sociedad vigilada
Feliz 1984: Hacia una sociedad vigiladaFeliz 1984: Hacia una sociedad vigilada
Feliz 1984: Hacia una sociedad vigilada
rubendiaz
 
Libro 1984
Libro 1984Libro 1984
Libro 1984
jacqueline
 
1984 Novela UtóPica
1984  Novela UtóPica1984  Novela UtóPica
1984 Novela UtóPica
Cesar Venegas
 
Presentaciones sobre "1984" G. Orwell
Presentaciones sobre "1984" G. OrwellPresentaciones sobre "1984" G. Orwell
Presentaciones sobre "1984" G. Orwell
Joaquín Oliver Vermeulen
 
1984 part 1 notes
1984 part 1 notes1984 part 1 notes
1984 part 1 notes
lramirezcruz
 
1984 - George Orwell
1984 - George Orwell1984 - George Orwell
1984 - George Orwell
PabloMunyoz
 
1984
19841984
1984
yadia21
 
Narnia
NarniaNarnia
Narnia
yadia21
 
1984 Orwell PPT
1984 Orwell PPT1984 Orwell PPT
1984 Orwell PPT
lramirezcruz
 
1984
19841984
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Great Ayuda
 
Estructura General 1984 orwell
Estructura General 1984 orwellEstructura General 1984 orwell
Estructura General 1984 orwell
Cristian Araya Astudillo
 

Destacado (14)

Nfc
NfcNfc
Nfc
 
1984
19841984
1984
 
Feliz 1984: Hacia una sociedad vigilada
Feliz 1984: Hacia una sociedad vigiladaFeliz 1984: Hacia una sociedad vigilada
Feliz 1984: Hacia una sociedad vigilada
 
Libro 1984
Libro 1984Libro 1984
Libro 1984
 
1984 Novela UtóPica
1984  Novela UtóPica1984  Novela UtóPica
1984 Novela UtóPica
 
Presentaciones sobre "1984" G. Orwell
Presentaciones sobre "1984" G. OrwellPresentaciones sobre "1984" G. Orwell
Presentaciones sobre "1984" G. Orwell
 
1984 part 1 notes
1984 part 1 notes1984 part 1 notes
1984 part 1 notes
 
1984 - George Orwell
1984 - George Orwell1984 - George Orwell
1984 - George Orwell
 
1984
19841984
1984
 
Narnia
NarniaNarnia
Narnia
 
1984 Orwell PPT
1984 Orwell PPT1984 Orwell PPT
1984 Orwell PPT
 
1984
19841984
1984
 
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
Resumen y análisis de 1984 (George Orwell)
 
Estructura General 1984 orwell
Estructura General 1984 orwellEstructura General 1984 orwell
Estructura General 1984 orwell
 

Similar a 30 años de la era Orwell --

Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Miguel Angel Zamora
 
Norberto4
Norberto4Norberto4
Norberto4
arias6808
 
La ciudad del yo
La ciudad del yoLa ciudad del yo
La ciudad del yo
Paloma Botero
 
Memoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del GenocidioMemoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del Genocidio
unmono
 
Wright Mills.pdf
Wright Mills.pdfWright Mills.pdf
Wright Mills.pdf
MSoledadCABRERAA
 
M’hijo el dotor y Barranca Abajo
M’hijo el dotor y Barranca AbajoM’hijo el dotor y Barranca Abajo
M’hijo el dotor y Barranca Abajo
literatos-virtuales
 
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzLa memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
HAV
 
Globalización o americanización
Globalización o americanizaciónGlobalización o americanización
Globalización o americanización
Paloma Botero
 
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Vivian C. Rojas
 
C37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualqC37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualq
Estefany Choque
 
No nacimos pa semilla
No nacimos pa semillaNo nacimos pa semilla
No nacimos pa semilla
Sebastian Beltran Nieto
 
Hacia la elección final
Hacia la elección finalHacia la elección final
Hacia la elección final
IADERE
 
Reseña dias contados
Reseña dias contadosReseña dias contados
Reseña dias contados
Mayte Cabrera
 
Entrevista_HUYSSEN_ Sin pasados establecidos y bien comprendidos, no puede ha...
Entrevista_HUYSSEN_ Sin pasados establecidos y bien comprendidos, no puede ha...Entrevista_HUYSSEN_ Sin pasados establecidos y bien comprendidos, no puede ha...
Entrevista_HUYSSEN_ Sin pasados establecidos y bien comprendidos, no puede ha...
ssuseraa433c
 
6 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 20076 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 2007
FES Acatlán - UNAM
 
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
Diego Alejandro
 
Tension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidadTension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidad
GLORIA VALENCIA
 
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Diego Alejandro
 

Similar a 30 años de la era Orwell -- (20)

Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
 
Norberto4
Norberto4Norberto4
Norberto4
 
La ciudad del yo
La ciudad del yoLa ciudad del yo
La ciudad del yo
 
Memoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del GenocidioMemoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del Genocidio
 
Wright Mills.pdf
Wright Mills.pdfWright Mills.pdf
Wright Mills.pdf
 
M’hijo el dotor y Barranca Abajo
M’hijo el dotor y Barranca AbajoM’hijo el dotor y Barranca Abajo
M’hijo el dotor y Barranca Abajo
 
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzLa memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
 
Globalización o americanización
Globalización o americanizaciónGlobalización o americanización
Globalización o americanización
 
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
 
C37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualqC37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualq
 
No nacimos pa semilla
No nacimos pa semillaNo nacimos pa semilla
No nacimos pa semilla
 
Hacia la elección final
Hacia la elección finalHacia la elección final
Hacia la elección final
 
Reseña dias contados
Reseña dias contadosReseña dias contados
Reseña dias contados
 
Entrevista_HUYSSEN_ Sin pasados establecidos y bien comprendidos, no puede ha...
Entrevista_HUYSSEN_ Sin pasados establecidos y bien comprendidos, no puede ha...Entrevista_HUYSSEN_ Sin pasados establecidos y bien comprendidos, no puede ha...
Entrevista_HUYSSEN_ Sin pasados establecidos y bien comprendidos, no puede ha...
 
6 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 20076 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 2007
 
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
 
Tension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidadTension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidad
 
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
 
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
 

Último

Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 

Último (14)

Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 

30 años de la era Orwell --

  • 1.
  • 2. 30 AÑOS DE LA ERA ORWELL. ¿Fronteras entre cine, polí=ca y ciudad? “Siempre contextualizadas en la tensión mercado – Estado, las elaboraciones distópicas suelen hacer hincapié en algunos aspectos determinados de dicha coyuntura”[1] La visión distópica del mundo Cene una estrecha relación con la críCca de la sociedad presente en unos elementos caracterísCcos que van más allá de la mera pesadilla políCca imaginada en el cine. Frente a las nociones dominantes de progreso en el proyecto de modernidad occidental y a las esperanzas de cambio desde la perspecCva utópica presentes en los idearios socialistas y revolucionarios, la distopía perímete materializar en las narraCvas y reflexiones socio-­‐políCcas los temores y los miedos de la realidad social y pareciese tener el don de la ubicuidad ya que transita en el pasado y en el futuro para cuesConar el presente. Aun no es posible encontrar la frontera entre ficción y realidad, entre pasado presente y futuro. Si hoy se advierte desde muchos sectores de la sociedad las graves consecuencias a las que puede llevar los altos grados de militarización de la vida, el exagerado gasto y la proliferación de tecnologías de la represión y la vigilancia, el espionaje a los ciudadanos, la gran influencia en los comportamientos desde los medios masivos de comunicación y las llamadas redes sociales, el olvido y la amnesia colecCva, la distorsión de la memoria histórica, la biotecnología aplicada indiscriminadamente, la segregación urbana donde son fuertes los contrastes entre los espacios de riqueza y pobreza, la guerra y la inseguridad como motor de la economía, el gran poder de los capitales trasnacionales y la destrucción del planeta, la distopía no es pues un simple elemento fantasioso de directores de cine sino una advertencia de hacia dónde vamos si todo sigue así. Es quizá en el cine y en la literatura donde proliferan las narraCvas distópicas, pero su efecto trasciende de la novela y la imagen cinematográfica para incrustarse en los análisis de diferentes individuos y grupos sociales envueltos en la ciudad, su trama y argumento no es pues más que el de la experiencia urbana llevada al limite de padecer las actuales relaciones del poder basadas en la autoridad, el Capital y las tecnologías desde múlCples interpretaciones políCcas, culturales, económicas, biológicas, etc.
  • 3. Pero no hace falta simplemente ver Metropolis de Fritz Lang, Brazil de Terry Gilliam o leer 1984 de Geoge Orwell y Un Mundo Feliz de Adous Huxley para que imaginemos todas las posibles consecuencias a las que llevará las formas de producción y reproducción del espacio urbano y las prácCcas de los individuos y grupos sociales en esta fase de la geohistoria del capitalismo urbano. La ciudad en si misma va reflejando y dibujando una silueta y va dejando ver los trazos de la forma que aspira llegar a ser, no solo en su elemento ]sico sino también en las relaciones y funciones en las que deben de estar inmersos los ciudadanos. Es así como las hiper-­‐aglomeraciones urbanas a las cuales llamamos ciudades, metrópolis o regiones metropolitanas, como modelo dominante de poblamiento y asentamiento de los humanos, como conglomerados donde se producen y se reproducen unas relaciones socio-­‐espaciales determinadas por unas construcciones históricas, ligadas fuertemente al asunto económico, van recreando sobre si misma una imagen distópica con esos miedos y temores latentes parCculares de cada experiencia urbana, que hace años se planteó como objeCvo la consecución de un sujeto políCco libre, unas relaciones solidarias y la materialización de un proyecto común de vida armónica y feliz, siendo no más que un eufemismo cuando son inobjetables los altos grados de desigualdad, de impunidad, de represión y de afectación negaCva al medio ambiente caracterísCcos de nuestros patrones de poblamiento y desenvolvimiento de la vida social.
  • 4. Si nos preguntamos entonces por el espacio urbano como forma y como proceso, desde tres formas de aprehenderlo, desde lo que se percibe, se concibe y se vive, nos remiCremos no solo a observar ¿cómo están dispuestas las cosas y las relaciones en el territorio?, su estructura y dinámica, sino también a ¿cómo es percibido por los propios actores sociales involucrados en la escena que se mueven en él, que lo transitan, que lo modifican, que lo consolidan, ya sean los hegemónicos o los subalternos, sino también ¿cómo es vivido, cómo es decantado y asimilado por cada personaje, por cada familia, por cada comunidad? Si nos adentramos en esta inquietud para intentar comprender esas otras formas en l a s q u e s e ma n i fi e s t a l o u r b a n o , inobjetablemente notaremos esa eterna lucha por la sobrevivencia ante las adversidades, esas que van desenmascarando lo que se esconde en la ciudad de cristal o de cuarzo como la llamó M. Davis, esa ciudad que bajo los paradigmas de la seguridad, la libertad vigilada, la asepsia, la estéCca y el progreso económico-­‐tecnológico para unos pocos solo el reverso de una misma moneda de oro falsa. Todo un ego e ínfulas de orgullo civilizatorio frente al progreso material y moral de nuestra especie es desmenCdo en esa posibilidad que nos ofrece la distopía, una noción que nos permite transitar entre el miedo y la esperanza, entre la desesperanza y la resistencia, entre el ayer el hoy y el mañana, entre la críCca premonitoria de la realidad social para un posible cambio de carta de navegación y la desesperada sensación de impotencia de esos excesos de poder políCco y económico que hoy son los paradigmas de prosperidad social. Ya lo adverCría H. Marcuse en Eros y Civilización como “la fatal dialécCca de la civilización: el mismo progreso de la civilización lleva a la liberación de fuerzas destrucCvas cada vez más potentes”[2]. Sin poder definir pues una frontera clara entre ciudad, políCca y narraCvas del cine, ya que parecemos ser los actores de una escena dantesca que Cene como escenario la ciudad y el urbanismo como modo de vida, aprisionados en un sin]n de imposiciones y reglas que estructuran unos poderes por encima de los individuos y las comunidades que guían las conductas y los pensamientos, y que los reprimen si es el caso, o que las narraCvas personificaciones y escenificaciones elaboradas en el cine puedan servirnos para profeCzar y representar en imágenes nuestros posibles desCnos, o como también lo advierte Michel Foucault sobre la vigilancia y el control de la red panópCca es precisamente la evidencia de una espacialidad inmanente a las relaciones de poder que proliferan en la ciudades.
  • 5. ¿Cómo pensar entonces la ciudad? ¿De que elementos del presente nos pegamos para adverCr su futuro? ¿Cómo generar una autocriCca de la forma en cómo nos desarrollamos como especie y los impactos hacia adentro como sociedad y hacia fuera como moradores de un mundo junto con otras especies? Planteamos pues bajo la excusa de los 30 años de la era Orwell un recorrido por ese elemento distópico aparecido cuando el sueño se torna pesadilla, cuando la realidad va dando cuenta del ocaso de las esperanzas si no hay un gran cambio social. Precisamente es allí, en el terreno de la posibilidad que comenzamos a ver críCcamente todo ese rastro histórico de la humanidad, sus conflictos, sus posibles desenlaces y salidas de escena, para luego darnos cuenta de que al mirar al espejo y contemplarnos, nos había costado cuarenta años saber qué clase de sonrisa era aquella ocultamos bajo el bigote negro. ¡Qué cruel e inúCl incomprensión! ¡Qué tozudez la nuestra exilándose a sí mismo de aquel corazón amante! Dos lágrimas, perfumadas de ginebra, nos resbalaron por las mejillas. Pero ya todo estaba arreglado, todo alcanzaba la perfección, la lucha había terminado. Nos habíamos vencido a sí mismos definiCvamente. Amábamos a l Gran Hermano[3]. [1] GAMBOA, Paola. Distopías: Pesadilla políCca desde el cine. ¿Fantasía hiperbólica o profecía? [2] MARCUSE, Herbert. Eros y civilización. Sarpe. Madrid. 1986. Pág. 63. [3] Párrafo modificado con el que finaliza la novela 1984 de Geoge Orwell. El deber de un presX es fugarse.