SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 210
30 Mayo 2008<br />CANTO CORAL A TUPAC AMARU, ALEJANDRO ROMUALDO<br />Canto coral al Túpac Amaru, que es la libertad<br />A la memoria de nuestros indios, negros, mestizos...Para todos aquellos que se negaron y se siguen negando a ser esclavos;Doce de Octubre día de resistencia...Y la lucha continúa.<br />Lo harán volar con dinamita.En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.A golpes le llenarán de pólvora la boca.Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!<br />Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!<br />Coronarán con sangre su cabeza:Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo.Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!<br />Le sacarán los sueños y los ojos.Querrán descuartizarlo grito a grito.Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!<br />Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.<br />Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la tierra, ha de volver.<br />Y no podrán matarlo.<br />Alejandro Romualdo VallePerú<br />Ley científica<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Una ley científica es una propspectacion científica que ingiere una relación alterna o variable entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de forros concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente.<br />Contenido[ocultar]1 Descripción 2 Ley científica y ciencia 3 Leyes científicas 4 Bibliografía 5 Véase también <br />[editar] Descripción<br />Las leyes muy generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.<br />En ciencias naturales, una ley científica es una regla que relaciona eventos que tienen una ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que ha sido puesta de manifiesto siguiendo el método científico. Se acepta que tras una ley científica natural existe cierto mecanismo necesario que hace que las cosas sucedan de cierto modo regularmente. <br />En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que presentan un patrón regular o constante a lo largo del tiempo en determinadas circunstancias. Así, se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son contigentes o históricamente condicionadas. <br />[editar] Ley científica y ciencia<br />Los hechos que se comportan según patrones regulares y constantes en ciencias son descritos mediante una proposición lingüística o ley científica que es una aproximación a los hechos en toda su complejidad. Con la ciencia experimental comienza la búsqueda de leyes científicas asociadas a los distintos fenómenos. Galileo Galilei (1564-1642) escribió:<br />Si es verdad que un efecto tiene una sola causa primaria y que entre la causa y el efecto hay una conexión firme y constante, debe entonces concluirse necesariamente que allí donde se perciba una alteración firme y constante en el efecto habrá una alteración firme y constante en la causa<br />Galileo Galilei[ HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadquot;
  quot;
Wikipedia:Verificabilidadquot;
 cita requerida]<br />. El físico-matemático Henri Poincaré (1858-1912) da una definición similar:<br />¿Qué es una ley? Es un vínculo constante entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior.<br />Poincaré[ HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadquot;
  quot;
Wikipedia:Verificabilidadquot;
 cita requerida]<br />La actividad científica se desarrolla en función de la ley científica. De ahí que el físico Max Planck propone los siguientes principios de la ciencia experimental:<br />I) La naturaleza existe de por sí y el hombre no es sino una pequeña parte de ella <br />II) La naturaleza es legal (satisface leyes) y la legalidad es causal (no hay azar objetivo) <br />III) La realidad puede conocerse de a poco, aunque jamás perfectamente <br />IV) La ciencia marcha de la diversidad a la unidad, de lo subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto. <br />En la actualidad, sabemos que existen leyes científicas tanto causales como probabilísticas o estocásticas. De ahí que el concepto de ley científica debe considerar ambos tipos de ley (determinista y estocástica). Podríamos ampliar los fundamentos de la ciencia de Planck y proponer los siguientes (que son aceptados tácitamente por la mayoría de los científicos):<br />1) Todo lo existente está regido por leyes naturales. <br />2) Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio. <br />3) La actividad del científico consiste en describirlas. <br />4) La existencia de estas leyes es independiente de que el hombre las describa, o no. <br />5) Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes <br />[editar] Leyes científicas<br />Ley de Amontons <br />Ley de Newton <br />Ley de Coulomb <br />Ley de Ohm <br />Ley de Hubble <br />Ley de conservación <br />Leyes de Mendel <br />Leyes de la termodinámica <br />Leyes de Kepler <br />[editar] Bibliografía<br />Galileo Galilei: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, Librería del Colegio SA. <br />Henri Poincaré: Últimos pensamientos, Ed. Espasa-Calpe Argentina SA. <br />Max Planck: Autobiografía científica, Ediciones Leviatan. <br />[editar] Véase también<br />Ciencia <br />Teoría <br />Explicación científica <br />Pregunta resuelta<br />Ver otra » <br />Ley científica<br />A ley científica, es a ley-como la declaración que generaliza a través de un sistema de condiciones. Ser acordado ley-como estado una variedad amplia de estas condiciones se debe saber, es decir. la ley tiene una historia bien documentada de la réplica y de la extensión acertadas a las nuevas condiciones. Idealmente condiciones de límite, donde la ley falla, debe también ser sabido.<br />Una ley científica se refiere al mundo físico. Por lo tanto debe tener contenido empírico y por lo tanto ser capaz de la prueba y potencialmente de disproof. Las declaraciones analíticas que son verdades o falsos por lógica solamente no son los leyes científicos, aunque pueden ofrecer como parte de teorías científicas.<br />El concepto de una ley científica se relaciona de cerca con el concepto de una teoría científica. Una ley científica procura describir una observación en naturaleza mientras que una teoría científica procura explicarla.<br />El término “ley científica” se asocia tradicionalmente a ciencias naturales y por lo tanto el término se utiliza alternativamente con el término leyes físicos. ciencias biológicas también tenga leyes científicos, por ejemplo Herencia de Mendelian y Principio Robusto-Weinberg encontrado adentro genética. ciencias sociales también contenga los leyes científicos [1].<br />Vea también<br />Leyes de la ciencia <br />empiricism <br />investigación empírica <br />método empírico <br />hipótesis <br />Ley (principio) <br />Leyes científicos nombrados después de la gente <br />teoría <br />hechos <br />ficción <br />Referencias<br />^ Ehrenberg, Andrew S C (1999), “incluso las ciencias sociales tiene leyes,” la naturaleza, 365 (30), 385. <br /> Esto ciencia el artículo es a trozo. Usted puede ayuda Wikipedia cerca ampliarlo.<br /> <br />¿Ques es la ley cientifica?<br />y si me pueden dar un ejemplo porfa<br />hace 3 años <br />Notificar un abuso <br />by folly <br />Miembro desde el <br />31 julio 2007 <br />Puntos totales: <br />706 (Nivel 2) <br />Añadir a Mis Amigos <br />Bloquear usuario <br />Mejor respuesta - Elegida por la comunidad<br />Ley cientifica:una ley científica es una proposición científica confirmada que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.DescripciónLas leyes muy generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.En ciencias naturales, una ley científica ha sido confirmada siguiendo el método científico.En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que se presentan regular o continuamente en los mismos. Así, se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de comportamiento.<br />hace 3 años <br />ley jurdica<br />La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.<br />Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una quot;
norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia.quot;
 Por otro lado, el jurista chileno-venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile, como quot;
Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permitequot;
.<br />Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislativo.<br />Contenido[ocultar]1 Características 2 Ley natural 3 Ley positiva 3.1 Clasificaciones de la ley 3.1.1 Legislación delegada 4 Véase también 5 Enlaces externos <br />[editar] Características<br />Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase. <br />Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma. <br />Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores. <br />Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad. <br />Se reputa conocida: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla. <br />[editar] Ley natural<br />Artículo principal: Ley natural<br />La ley natural es un orden normativo armónico (o sistemático) y unas relaciones de interdependencia derivadas de él, a los que todos los seres creados visibles están ligados por el mero hecho de existir. Dentro de este encontramos las nociones de orden, interrelación y armonía.<br />[editar] Ley positiva<br />En Derecho el origen de la definición de la ley se debe a Tomás de Aquino en su Summa Theologiae al concebirla como quot;
La ordenación de la razón dirigida al bien común dictada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y solemnemente promulgadaquot;
.<br />Más modernamente, se denomina ley a la norma de mayor rango tras la Constitución que emana de quien ostenta el poder legislativo. Mientras no está aprobada es un proyecto de ley.<br />[editar] Clasificaciones de la ley<br />En sentido material y formal: <br />Material es toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad competente. <br />Formal es toda norma emanada desde el congreso conforme al mecanismo constitucionalmente determinado. <br />De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan rígidas o flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las segundas, resultan más o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y dar al Derecho una configuración adecuada al caso concreto. <br />Algunos tipos de leyes son:<br />Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley <br />Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional para la regulación de una materia específica. <br />Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos. <br />[editar] Legislación delegada<br />Son normas jurídicas con rango legal aprobadas por el Gobierno. No son propiamente leyes, aunque tienen todos los efectos de éstas, ya que tienen valor, rango y fuerza de ley. Entre ellas encontramos al:<br />Decreto Ley <br />Decreto Legislativo <br />[editar] Véase también<br />Interpretación de la ley <br />Abrogación <br />Parlamento <br />Congreso <br />[editar] Enlaces externos<br />Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Ley. Wikiquote <br />Obtenido de quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyquot;
<br />Ley lógica <br />De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre. <br />En lógica, fórmula formalmente válida, es decir, verdadera independientemente de la asignación de los valores de verdad a sus variables. También se la denomina tautología. Las leyes lógicas no deben ser confundidas con las reglas de inferencia, ya que éstas pertenecen al metalenguaje del cálculo. <br />Obtenido de quot;
http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Ley_l%F3gicaquot;
<br />Materialismo<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente, El pensamiento es producto de la materia (el cerebro).<br />Según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia y el pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizada. El pensamiento es un nivel superior del conocimiento humano, un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.<br />Contenido[ocultar]1 Introducción 2 Historia 2.1 Doctrinas materialistas del Antiguo Oriente 2.2 Materialismo de la Grecia Antigua 2.3 Materialismo de la época del Renacimiento 2.3.1 Dos filósofos italianos 2.4 Materialismo metafísico (mecanicista). ss. XVII y XVIII 2.5 Materialismo francés del siglo XVIII 2.6 Materialismo de los revolucionarios rusos 3 Materialismo en la actualidad 4 Referencia <br />[editar] Introducción<br />La oposición entre el enfoque materialista y el enfoque idealista es una de las polémicas filosóficas más antiguas y persistentes. En el siglo XVII el término «materialismo» se solía usar principalmente en el sentido de representaciones físicas acerca de la materia. En ese sentido las ciencias naturales modernas tienen un enfoque completamente materialista.<br />Desde comienzos del siglo XIX, por influencia del materialismo histórico, el término pasa a usarse también en contexto de las ciencias sociales. En ese sentido el materialismo se refiere a varios marcos teóricos que buscan las causas de los procesos históricos y el cambio cultural en causas materiales. Para este materialismo de tipo histórico las causas últimas de los fenómenos sociales están determinadas por factores materiales y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales, tomando como un hecho la irrelevancia científica de Dios, de espíritus y de una supuesta inteligencia del mundo en el devenir histórico. De acuerdo con el materialismo, las causas últimas deben buscarse en factores medibles o aprehendibles empíricamente.[1]<br />Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, se encuentran antecedentes anteriores a Marx. Actualmente está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas. Fuera del campo del marxismo, el materialismo de tipo histórico es la hipótesis de que los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado determinada por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado términos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia. Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratando de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las sociedades y las civilizaciones.<br />[editar] Historia<br />[editar] Doctrinas materialistas del Antiguo Oriente<br />Los primeros vestigios que se tienen de la doctrina materialista se remontan a fines del tercer y principios del segundo milenio a. de n. e. en las culturas egipcia y babilónica, donde se formaron las primeras concepciones materialistas espontáneas. También y un poco más tarde pero con mayor integridad se la encuentra en la filosofía de la India y China Antigua.<br />En monumentos de la cultura egipcia antigua se menciona por ejemplo «el agua fría creadora de todos los seres y de la que proceden todas las cosas, así como el aire que llena el espacio y se halla en todas partes», lo cual muestra que ya en ese entonces se planteaba en forma embrionaria la cuestión del origen material de los fenómenos naturales. O puede que hayan interpretado estos elementos desde un punto de vista netamente simbólico.<br />En la cultura babilónica, por ejemplo, nos encontramos con el astrónomo Seleuco (siglo II a. de n. e.) quien ya en ese entonces formuló conjeturas acerca de la estructura heliocéntrica del mundo.<br />En la India Antigua aparece a mediados del primer milenio a. C. en la doctrina lokaiata (o escuela de los chárvakas) que sostenían que el mundo era material, compuesto de cuatro elementos primigenios: la tierra, el agua, el fuego y el aire. De estos elementos se formaban también los seres vivos, incluido el ser humano, los cuales luego de morir se descomponían nuevamente en estos elementos. Los chārvākas además, sometieron a crítica las doctrinas religiosas imperantes en esa época sobre la existencia de Dios, el alma y el mundo del más allá, demostrando que al morir el cuerpo, desaparecía la conciencia, por lo que consideraban absurda la doctrina de la transmigración de las almas.<br />El materialismo de los chárvakas se hallaba íntimamente relacionado con su ateísmo. Posteriormente en la corriente sankhya (cerca del año 600 a. C.) se sostenía que el carácter material del mundo se desarrollaba a partir de una substancia primigenia (prakriti); pero el logro más importante de esta corriente fue el postulado de que el movimiento, el espacio y el tiempo son propiedades inseparables de la materia.<br />Al comienzo de nuestra era esta corriente filosófica no resistió la lucha contra el idealismo y terminó por admitir la existencia de las almas aparte e independientemente de la materia.<br />A medida que se desarrollaba la filosofía hindú antigua, la concepción de la materia compuesta por los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra) fue sustituida por representaciones más desarrolladas basadas en la estructura atomista del mundo. En las escuelas filosóficas niaia y vaisesika surgen las ideas de que el mundo se compone de pequeñas partículas de diversa cualidad que se hallan en el éter, en el espacio y en el tiempo. Estas partículas serían eternas, increables e indestructibles, al tiempo que los objetos compuestos de ellas serían mutables, inestables y transitorios. Estas ideas materialistas ejercieron un fuerte influjo sobre escuelas y doctrinas religiosas de la época, como por ejemplo en la escuela religiosa mimansa, la cual reconocía la realidad del mundo, cuyo ser no depende de ningún creador, existe eternamente y se compone de partículas regidas por la ley autónoma del karma.<br />En la China Antigua encontramos la doctrina materialista en la teoría del conocimiento de Mo-Tse (479 - 381 a. C.) en oposición a Confucio. Aportes importantes también las dio el Taoísmo, cuyo creador Lao-Tsé (siglos VI a. C. a IV a. C.) sostenía que el mundo, que es eterno, se halla en movimiento y mutación continuos. El movimiento, según los taoístas, es regido por el Tao (ley natural), que si bien es un concepto abstracto y metafísico, es al mismo tiempo anti-espiritista ya que al Tao se lo considera inmaterial pero natural, y no de origen divino o sobrenatural, por lo que la cosmovisión taoísta resulta en una dialéctica materialista-metafísica, dualmente naturalista y no espiritista.<br />Las ideas materialistas ingenuas cobraron sucesivo desarrollo en la doctrina de Xunzi (313 - 238 a. C.) una de las relevantes figuras del confucionismo, quien a diferencia de otros confucianos consideraba que el cielo no posee conciencia y es parte de la naturaleza, en la que incluía asimismo el Sol, la Luna, los astros, las estaciones del año, la luz y las tinieblas, el viento y la lluvia, y que la sucesión de fenómenos celestes discurre según determinadas leyes naturales, de modo que el destino de las personas no puede ser regido por una inexistente «voluntad del cielo».<br />Xunzi afirmaba que el ser humano, contrariamente a los animales, sabe mancomunar sus esfuerzos y organizar su vida pública, que puede conocer el mundo circundante y aprovechar los conocimientos adquiridos en su bien; además de que el conocimiento empieza por la percepción, pero es gobernado por el pensamiento que cumple leyes naturales.<br />Por último ya en las inmediaciones de nuestra era la encontramos en Wang Chung (27 - 97 a. C.) quien sostenía que el mundo se compone de la substancia qi, la cual se mueve en la eternidad, mientras que el tao es la ley de la propia realidad. Por la acción recíproca de dos qi —los enrarecidos que se hallan en el espacio celeste y los condensados que se hallan en la tierra constituyendo los diversos cuerpos— son engendradas todas las cosas. Sostenía que el hombre es un ser natural compuesto de substancia material en el que se ha instalado una energía vital, un principio espiritual elaborado por la circulación de la sangre, la cual desaparece al morir el hombre. Este materialismo era ingenuo y metafisico.<br />[editar] Materialismo de la Grecia Antigua<br />Desde el siglo VI a. C. la filosofía se desarrolla con mayor ímpetu en la Grecia Antigua y post moderna. Allí la corriente materialista surge en controversia con la religión principalmente en los filósofos representantes de la llamada escuela de Mileto; Tales de Mileto (ca. 624 - 547 a. C.), Anaximandro (ca. 610 - 546 a. C.) y Anaxímenes (ca. 585 - 525 a. C.).<br />Según la doctrina de Tales, el agua es el principio de todas las cosas; todo procede del agua y todo se convierte en agua.<br />Anaximandro tomó como sustancia primaria de todo lo existente el apeiron, principio indeterminado que engendra las cosas y los fenómenos mediante el movimiento y la segregación de contrarios tales como «lo húmedo y lo seco», «lo frío y lo cálido» «lo dulce y lo salado». Según esta doctrina todo se encuentra en constante rotación, una cosa surge del apeiron y otra desaparece y se decompone transformándose en apeiron, lo cual siguiendo un curso materialista hace uno de los primeros intentos de representar el mundo dialécticamente, en movimiento.<br />Anaxímenes tomó como sustancia primordial el aire, cuyo movimiento condiciona el surgimiento y la desaparición de las cosas.<br />Otro filósofo griego que hizo grandes aportes a la doctrina materialista fue Heráclito de Éfeso (ca. 530 - 470 a. C.) el cual tomó como sustancia primaria el fuego. Sostenía la existencia en la eternidad del mundo, independientemente de cualesquiera de las fuerzas sobrenaturales, como un fuego eternamente vivo, que con orden regular se enciende y con orden regular se apaga. Subrayaba la idea del movimiento y cambio constante del mundo, de la contradicción como fuente de movimiento, de la posibilidad de transformación recíproca de los contrapuestos. Expresó ideas sobre los principios dialécticos, que reflejan de una u otra manera el estado verdadero de las cosas, aunque no sostenidas por conocimientos científicos.<br />El desarrollo más profundo de la corriente materialista en la Grecia Antigua se ve en la doctrina de Demócrito de Abdera (460 - 370 a. C.), que promovió la teoría atomista de la estructura de la materia. Según esta teoría, el principio cardinal del mundo es la existencia del vacío y los átomos que se mueven en el vacío, encontrándose y formando diferentes cuerpos e incluso el alma del hombre, la cual muere al perecer el organismo.<br />Finalmente dentro de la corriente materialista aunque un tanto más inconsecuente encontramos al filósofo griego Aristóteles (384 - 322 a. C.) el cual sostenía que todas las cosas tenían en su base una materia prima, que se caracterizaba por la falta de determinación, de forma, es decir, no eran sino una posibilidad de existencia. Esta posibilidad se convierte en cosa verdadera sensible sólo cuando la materia se une con una u otra forma que le da su determinación. Esta concepción, si bien es materialista en su esencia, tiene graves insuficiencias porque separa la materia primaria del movimiento, que es introducido por la forma desde fuera, además de que su transición de un estado indeterminado a determinado toma su origen a fin de cuentas de los dioses y otras divinidades, que vienen a ser el primer propulsor.<br />Esta concepción, a la par con los elementos de la dialéctica y las tendencias materialistas, contiene también rasgos metafísicos y tendencias idealistas.<br />Después de Aristóteles se observa una decadencia condicionada por la crisis general que vive el Estado Griego, perfilándose una transición del materialismo al idealismo y al misticismo.<br />[editar] Materialismo de la época del Renacimiento<br />Italia fue el primer país en el que comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista económico, la región más desarrollada era el norte, con sus repúblicas marítimas comerciales de Venecia y Génova, y la industrial de Florencia. En el centro de la atención de los pensadores avanzados de la época quedó la persona humana. Los ideólogos de la burguesía ascensional que necesitaba la libertad de desplazamiento, la libre empresa y la libertad de comercio, soñaban con liberar al hombre del despotismo feudal.<br />Esta nueva dirección de la cultura fue denominada «humanismo» (del latín humanus, ‘humano’). La vieja sentencia de «soy hombre y nada humano me es ajeno» se convirtió en la divisa de los humanistas. La particularidad del pensamiento filosófico del Renacimiento es su carácter antiescolástico. Debe tenerse en cuenta que la escolástica, tanto por el lado de la Iglesia como del Estado, fue durante toda la Edad Media la filosofía oficial y se impartió en la mayoría de las universidades. A diferencia de la escolástica, la filosofía de los humanistas dejó de ser sirvienta de la teología. En oposición a la escolástica y a la teología de la Edad Media comenzó a desarrollarse en Italia la filosofía materialista.<br />[editar] Dos filósofos italianos<br />Bernardino Telesio (1509-1588) dio un importante paso en el desarrollo de la filosofía de Italia. Fundó una academia filosófica en la que por oposición al aristotelismo medieval se propagaba el estudio empírico de la naturaleza. Su principal obra se titula De la naturaleza de las cosas conforme a sus propios principios. En lo fundamental era materialista y sostenía que existe objetivamente la materia eterna e inmutable, homogénea, increada e indestructible. Pero, al mismo tiempo, se inclinaba hacia la idea de que todas las fuerzas de la naturaleza están animadas. Como fuente del movimiento de la materia, Telesio señalaba la oposición del calor y del frío.<br />El gran pensador italiano Giordano Bruno (1548-1600) sacó conclusiones profundamente materialistas y ateas de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Nació en Nola (cerca de Nápoles). A los quince años entró en la orden de los dominicos. Gracias a su esfuerzo tenaz e independiente se convirtió en uno de los hombres más cultos de su tiempo.<br />Por sus ideas avanzadas fue acusado de herejía y excomulgado. Viose obligado a huir de Italia y, durante largos años, tuvo que vagar por Suiza, Francia, Inglaterra y Alemania, difundiendo en todas partes su concepción materialista del universo.<br />En 1592 regresó a Italia, donde fue capturado por la Inquisición y arrojado a la cárcel. Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a muerte. «Tenéis más miedo al pronunciar mi sentencia que yo al escucharla», dijo Bruno dirigiéndose a sus verdugos. Finalmente, el 17 de febrero de 1600 fue quemado vivo en la Plaza de las Flores (en Roma).<br />Sus obras principales son: La cena de las cenizas (1584), De la causa, principio y uno (1584), Del infinito, del universo y los mundos (1584), Del triple mínimo y de la medida (1591), De lo inmenso y de los innumerables (1591), De la mónada, del número y de la figura (1591). En su libro titulado La expulsión de la bestia triunfante (1584) desenmascara al papado y a la religión católica. Su obra El misterio de Pegaso, con el anexo del asno de Killen (1586), constituye una brillante y cáustica sátira contra los escolásticos y teólogos medievales.<br />Según el pensamiento de Giordano Bruno:<br />La naturaleza es infinita; <br />El Sol no es el centro del universo sino tan solo el centro de nuestro sistema planetario; <br />No sólo el Sol tiene planetas sino también las otras estrellas; <br />Todo el universo es homogéneo; es decir, tiene las mismas sustancias de la Tierra; <br />Todos los otros planetas también están poblados; <br />La materia es madre y alumbradora de todas las cosas y capaz de producir infinitamente nuevas y nuevas formas; <br />El hombre es parte inseparable de la naturaleza, es el microcosmos que refleja el macrocosmos; <br />Admite los grados del conocimiento que había establecido Nicolás de Cusa: los sentidos, el entendimiento y la razón. Aunque le otorga la prioridad a la razón; <br />El entender el universo como infinitud conduce al filósofo italiano a la «dialéctica de la coincidencia de los opuestos», tanto en lo infinitamente grande como en lo infinitamente pequeño. <br />[editar] Materialismo metafísico (mecanicista). ss. XVII y XVIII<br />(Galileo Galilei, Francis Bacon, Thomas Hobbes, P. Gassendi, J. Locke, B. Spinoza).<br />Con el surgimiento de la relaciones capitalistas de producción, se fomenta la producción, se despliega la industria y el comercio, lo cual requiere el conocimiento concreto de la leyes del mundo circundante y aparece la necesidad de estudiar e indagar la naturaleza. Esto le da un impulso a la filosofía la cual se proclama como ciencia llamada a averiguar las verdades que ayudan en la vida práctica y orientan la creación de valores materiales, se declaran falsos los postulados de la filosofía medieval y a su método por la inducción a errores y se ofrecen nuevos medios de investigación y métodos para conocer la verdad.<br />Uno de los principales filósofos de esta corriente fue Francis Bacon (1561-1626), quien criticó duramente la filosofía idealista, empezando por la Antigüedad y llegando hasta el Medioevo, por haberse convertido en sirviente de la teología y haber llegado a fundamentar sus tesis con dogmas religiosos, por su carácter especulativo, la vacuidad y la inconsistencia de sus postulados. Bacon consideraba la experiencia como fundamento del proceso de conocimiento si se libraba al hombre y a su conciencia de todo tipo de prejuicios. Defendía el mundo material infinito y eterno siendo una de sus propiedades fundamentales el movimiento, que Bacon reducía a unas cuantas formas.<br />Al método de Bacon le son inherentes asimismo la metafísica y el mecanicismo, pues entendía que los objetos eran una combinación mecánica de ciertas cualidades permanentes y que podían ser entendidos mediante la unificación mecánica de los datos sobre sus diversos aspectos. Pese a sus insuficiencias, la doctrina de Bacon fue un considerable paso adelante en el desarrollo del pensamiento filosófico y marco la aparición de una nueva forma de materialismo filosófico, el materialismo metafísico.<br />La doctrina materialista continuó desarrollándose por filósofos como Thomas Hobbes (1588-1679), quien entendía que la naturaleza representa una totalidad de cuerpos que poseen dos propiedades principales: extensión y figura, y reducía la variedad de movimiento al movimiento mecánico, entendiendo como movimiento la traslación de los cuerpos en el espacio. Estableció como único método científico del saber el matemático, sostenido en las operaciones de sumar y restar.<br />Muchos años más tarde, tenemos a Pierre Gassendi, representante de la tradición materialista, quien se oponía a los intentos de René Descartes para basar las ciencias naturales en fundaciones dualistas.<br />[editar] Materialismo francés del siglo XVIII<br />(J. La Mettrie, C. Helvecio, P. Holbach, Denis Diderot)<br />Algunos otros materialistas serían algunos pensadores de la Ilustración alemana como Ludwig Feuerbach (siglo XIX).<br />[editar] Materialismo de los revolucionarios rusos<br />(Visarión Belinski, Aleksandr Gertsen, N. Chernishevski, N. Dobroliúbov).<br />Creado a mediados del siglo XIX por Karl Marx y Friederich Engels y desarrollado posteriormente por Vladimir Ilich quot;
Leninquot;
 en la nueva situación histórica. Marx y Engels, volteando la dialéctica idealista de Georg Hegel quot;
de arriba hacia abajoquot;
, proveyeron al materialismo con un proceso de cambio cuantitativo y cualitativo llamado materialismo dialéctico, y con una visión materialista de la historia, conocida como materialismo histórico.<br />[editar] Materialismo en la actualidad<br />El concepto no afecta sólo a la visión filosófica del mundo sino también a la ciencia. Aunque en las ciencias naturales los enfoques no-materialistas quedaron descartados hace mucho tiempo, en ciencias sociales ha existido en los últimos siglos una polémica entorno al materialismo como enfoque de investigación. Más recientemente Marvin Harris propuso una enfoque de investigación materialista de las culturas y las sociedades llamado materialismo cultural. E, incluso, Paul y Patricia Churchland han promovido una forma extrema de materialismo, conocida como materialismo eliminativo que sostiene que los fenómenos mentales en realidad no existen y que hablar de los reflejos mentales, como se hace en psicología popular es algo así como dar crédito a las enfermedades causadas por el diablo. En España, un representante actual del materialismo con una línea de pensamiento similar es por ejemplo Martín López Corredoira, [2] [3] [4] [5] al abogar por una visión del mundo en la que todo lo existente es materia-energía física siguiendo sus correspondientes leyes naturales y excluyendo la posibilidad de cualquier otro ente no-material (mente, libre albedrío, persona en tanto que ser con identidad propia, sentimientos,...), o relegándolo a mera representación mental de algo inexistente en sí.<br />El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente científica y racionalista de ver el mundo, particularmente por pensadores religiosos que se le oponen y por marxistas. El materialismo como principio filosófico o científico típicamente contrasta con el dualismo, la fenomenología, el idealismo y el vitalismo.<br />En el lenguaje común es usado como una etiqueta peyorativa para un estilo de vida que busca riqueza, dinero y comodidades, en lugar del desarrollo espiritual o mental, aunque ello se refiere a otro significado de la palabra «materialismo» que no tiene que ver con la posición de filósofos o científicos materialistas.<br />La definición de «materia» en el materialismo filosófico moderno comprende a todos los entes científicamente observables, como la energía, fuerzas y la curvatura del espacio. Muchos autores del siglo XX, particularmente epistemólogos y filósofos de la ciencia, prefieren la denominación de fisicalismo porque carece tanto de las connotaciones emocionales de la palabra «materialismo» como de las restricciones históricas asociadas a éste. Enfatiza lo físico, sea materia o energía.<br />Materialismo eliminativo <br />Materialismo emergente <br />Materialismo filosófico <br />Materialismo francés <br />Materialismo histórico <br />Materialismo reductivo <br />Materialismo dialéctico <br />[editar] Referencia<br />↑ quot;
Las premisas de que partimos (...) [s]on los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica.quot;
 Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/1.htm <br />↑ López Corredoira, M., 2005, Somos fragmentos de Naturaleza arrastrados por sus leyes, Vision Net, Madrid, ISBN 84-9821-136-0 <br />↑ Pérez Chico, D., López Corredoira, M., 2002, quot;
Sobre el libre albedrío. Dos únicas opciones: dualismo o materialismoquot;
, El Catoblepas, 2, 1 <br />↑ López Corredoira, M., 2009, quot;
Las implicaciones materialistas de la teoría de Darwinquot;
, Medicina y Humanidades, 2, 08 <br />↑ López Corredoira, M., 2010, quot;
Algunas respuestas a las críticas al materialismo en el problema mente-cerebroquot;
, en: C. Diosdado, F. Rodríguez Valls, J. Arana, Eds., Neurofilosofía. Perspectivas contemporáneas, Thémata/Plaza y Valdés, Sevilla, pp. 129-141 <br />Obtenido de quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismoquot;
<br />Categoría: Doctrinas filosóficas<br />Materialismo histórico<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.[1]<br />Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.<br />Contenido[ocultar]1 Definición 2 Antecedentes 3 La génesis del materialismo histórico 4 La aplicación científica y política 5 El devenir posterior del materialismo histórico en el marxismo 5.1 Engels y el materialismo histórico 5.2 De teoría revolucionaria del proletariado a ciencia positiva 6 Otros enfoques materialistas de la historia 7 Véase también 8 Referencias <br />[editar] Definición<br />...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.<br />Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)<br />[editar] Antecedentes<br />La teoría materialista de Marx reconoce múltiples influencias intelectuales:[2]<br />Del filósofo alemán G. W. F. Hegel, su método dialéctico.[3] <br />De los filósofos materialistas de la Ilustración, la idea de la influencia de las circunstancias y de la educación sobre las personas. <br />De los historiadores franceses del periodo de la Restauración, los conceptos de clase social y lucha de clases.[4] <br />Del economista inglés David Ricardo la fundamentación económica de las contraposiciones de clase y la teoría del valor-trabajo. <br />Del socialista francés Pierre-Joseph Proudhon el énfasis en el proletariado como la clase revolucionaria de la época. <br />Del socialismo reaccionario, la crítica amarga de los ideales del liberalismo. <br />Del socialismo de Sismondi, la crítica de las consecuencias antisociales del régimen burgués. <br />De la izquierda hegeliana y de Feuerbach, la crítica de la filosofía especulativa y la idea de la religión como resultado de la autoenajenación de la esencia humana.[5] <br />De la revolución francesa y de Blanqui, la doctrina de la dictadura revolucionaria. <br />De los cartistas ingleses, la importancia de la lucha política para la clase obrera. <br />Del socialismo utópico, sus objetivos últimos: abolición de las clases sociales. <br />[editar] La génesis del materialismo histórico<br />Marx mismo detalló, en su Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859),[6] el itinerario de sus estudios que le llevaron a formular su concepción de la historia y a desarrollarla con su amigo y camarada Engels.<br />El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguí mis estudios de economía política comenzados en París.<br />Marx también detalla, en el mismo texto, el desarrollo de esta nueva concepción de la historia a partir de su cooperación intelectual con Engels. Cita como textos que utilizan esta concepción a:<br />El bosquejo de Engels sobre la crítica de las categorías de la economía política (publicado en los Anales franco-alemanes). <br />El libro de Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). <br />La ideología alemana, primer texto de Marx y Engels, inédito (1846). <br />El Manifiesto del Partido Comunista, de 1847, junto con Engels. <br />Discursos sobre el librecambio. <br />Miseria de la Filosofía, obra polémica publicada en 1847 y dirigida contra el libro de Proudhon Filosofía de la Miseria. <br />Entre las categorías teóricas centrales del materialismo histórico se encuentran: fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de producción, explotación, alienación, lucha de clases, plusvalor, y fetichismo de la mercancía.<br />[editar] La aplicación científica y política<br />El materialismo histórico marxista investiga la sociedad humana sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos.[7] A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución quot;
naturalquot;
 del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.<br />Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos políticos y sociales del pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición de ésta a la sociedad comunista.[8] Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los quot;
grandes hombresquot;
 como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad.[9] El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo podía concebirse como necesidad histórica en vez de como aspiración utópica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la necesidad de revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al sujeto histórico capacitado para tal misión: el proletariado.[10]<br />De esta manera, el materialismo histórico tal como lo formuló Marx se encuentra indisolublemente vinculado a la lucha de la clase proletaria por el comunismo.[11] Esto no significa que sus conclusiones (sobre todo en el campo económico) no sean científicas, sino que no están dirigidas a constituir una ciencia positiva quot;
neutralquot;
, sino un conocimiento científico útil para la emancipación proletaria.[12]<br />[editar] El devenir posterior del materialismo histórico en el marxismo<br />[editar] Engels y el materialismo histórico<br />Tras la muerte de Marx, Engels prosiguió con su actividad política en la socialdemocracia y con su actividad intelectual en la aplicación y la divulgación de la concepción de la historia desarrollada por Marx y él. En su obra Del socialismo utópico al socialismo científico de 1880,[13] dice:<br />La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Según eso, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio; han de buscarse no en la filosofía, sino en la economía de la época de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razón se ha tornado en sinrazón y la bendición en plaga, esto no es mas que un indicio de que en los métodos de producción y en las formas de cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por el patrón de condiciones económicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de producción han de contenerse ya -más o menos desarrollados- los medios necesarios para poner término a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece la realidad.<br />Sin embargo, ya en vida de Marx hubo epígonos que distorsionaron esta concepción convirtiéndola en un mero determinismo económico. Engels denuncia esta situación en su carta a Joseph Bloch de 1890, en la cual, si bien reivindica que la causa última de los cambios sociales se encuentra en las condiciones económicas, esto no significa que esta influencia sea unilateral e inmediata ni que pueda explicarse cada cambio social a partir de la economía. Engels admite que esta malinterpretación economicista del materialismo histórico se debe a que, en su polémica con los socialistas utópicos y con otros sectores que negaban la influencia de la economía, Marx y él se vieron obligado a resaltar el rol de las condiciones económicas sin darle la importancia que se merecía a las condiciones extra-económicas.[14]<br />[editar] De teoría revolucionaria del proletariado a ciencia positiva<br />Karl Korsch ha argüido en sus obras Marxismo y filosofía (1923) y Karl Marx (1938) que el materialismo histórico marxiano tal como fue heredado por la socialdemocracia alemana dejó de ser una teoría crítica con finalidades prácticas para pasar a ser una doctrina de análisis positivo de la realidad y, por lo tanto, el fundamento de una ciencia positiva. Según Korsch, esta desviación dogmática tiene su raíz en el marxismo original, debido a su dependencia de la filosofía heredada de la burguesía y la influencia en Marx y Engels de la tradición revolucionaria jacobina de la revolución francesa.<br />Debido a esta disociación entre la teoría histórico-materialista y su aplicación para la lucha de clases proletaria, se cimentó la creencia de que la dialéctica materialista marxiana podía ser utilizada como elemento para la investigación científica positiva incluso fuera de las ciencias sociales. Un ejemplo de esto es la obra de Engels Dialéctica de la naturaleza.<br />[editar] Otros enfoques materialistas de la historia<br />Fuera del campo del materialismo histórico de Marx, existen otros métodos de investigación histórica para los cuales los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado términos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia. Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratado de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las sociedades y las civilizaciones.<br />[editar] Véase también<br />Marxismo <br />Karl Marx <br />Materialismo dialéctico <br />Materialismo cultural <br />[editar] Referencias<br />↑ quot;
Que antes y durante los cuarenta años de mi colaboración con Marx tuve una cierta parte independiente en la fundamentación, y sobre todo en la elaboración de la teoría, es cosa que ni yo mismo puedo negar. Pero la parte más considerable de las principales ideas directrices, particularmente en el terreno económico e histórico, y en especial su formulación nítida y definitiva, corresponden a Marx.quot;
 Friedrich Engels, Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1880) <br />↑ quot;
...el material intelectual acumulado por Hegel es solo una de las corrientes que Marx y Engels han hecho desembocar en el ancho río de su nueva teoría materialista de la sociedad. Tomaron de los historiadores burgueses del período de la restauración el concepto de clase social y el de lucha de clases, de Ricardo la fundamentación económica de las contraposiciones de clase, de Proudhon la proclamación del proletariado moderno como única clase realmente revolucionaria, de los acusadores feudales y cristianos opuestos al nuevo orden económico nacido de la revolución del siglo XVIII el desenmascaramiento sin contemplaciones de los ideales liberales burgueses, la invectiva llena de odio que da en el blanco; del socialismo pequeño-burgués de Sismondi la aguda descomposición de las contradicciones irresolubles del moderno modo de producción; de los iniciales compañeros de viaje de la izquierda hegeliana, particularmente de Feuerbach, el humanismo y la filosofía de la acción; de los partidos políticos obreros contemporáneos -los reformistas franceses y los cartistas ingleses- la importancia de la lucha política para la clase obrera; de la Convención francesa, de Blanqui y de los blanquistas la doctrina de la dictadura revolucionaria; de Saint Simon, Fourier y Owen todo el contenido de sus metas socialistas y comunistas: la subversión total de los fundamentos de la existente sociedad capitalista, la eliminación de las clases y de las contraposiciones de clase y la trasformación del Estado en una mera administración de la producción.quot;
 - Karl Korsch, Karl Marx (1938) <br />↑ quot;
Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto al método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para Hegel, el proceso de pensamiento, al que el conviene incluso, bajo el nombre de Idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real; y lo real constituye únicamente la forma externa en que la idea toma cuerpo. En cambio, para mí lo ideal no es más que lo material transferido y traducido en el cerebro de los hombres (...) El hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una mistificación no obsta para que haya sido él quien primero supiera exponer de un modo amplio y consciente sus formas generales de movimiento. Lo que ocurre es que en la dialéctica aparece en él invertida, puesa de cabeza. No hay más que darle la vuelta, mejor dicho, ponerla de pie y en seguida se descubre bajo la corteza mística la semilla racional. La dialéctica mistificada llegó a ponerse de moda en Alemania porque parecía transfigurar lo existente. Pero en su forma racional provoca la cólera de la burguesía (...) ya que en la comprensión y explicación positiva de lo existente incluye la inteligencia de su negación y muerte forzosa: al ser esencialmente crítica y revolucionaria, capta las formas actuales en pleno movimiento sin omitir su caracter perecedero.quot;
 - Karl Marx, Prólogo a la segunda edición de El Capital <br />↑ quot;
Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas.quot;
 - Karl Marx, Carta a Joseph Weydemeyer (5 de marzo de 1853). http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m5-iii-52.htm <br />↑ quot;
Sólo habiendo vivido la acción liberadora de este libro [La esencial del cristianismo de Feuerbarch], podría uno formarse una idea de ello. El entusiasmo fue general: al punto todos nos convertimos en feuerbachianos. Con qué entusiasmo saludó Marx la nueva idea y hasta qué punto se dejó influir por ella —pese a todas sus reservas críticas—, puede verse leyendo La Sagrada Familia.quot;
 F. Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1886). http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/feuer/index.htm <br />↑ marxists.org <br />↑ quot;
Las premisas de que partimos no son arbitrarias, no son dogmas, sino premisas reales, de las que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica.quot;
 Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1846). http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/1.htm <br />↑ Karl Marx, Crítica al Programa de Gotha (1875) <br />↑ Friedrich Engels, Anti-Dühring (1878) <br />↑ Friedrich Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico (1880) <br />↑ Karl Korsch, Marxismo y filosofía (1923) <br />↑ Karl Korsch, Karl Marx (1938) <br />↑ marxists.org <br />↑ marxists.org <br />Obtenido de quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricoquot;
<br />La filosofía de Marx<br />y 4. El materialismo histórico <br />Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los quot;
grandes protagonistas de la historiaquot;
), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados quot;
personajes históricosquot;
. La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. quot;
Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal.quot;
( La Ideología alemana, I, A, 2)<br />La concepción materialista de la historia <br />1. <br />Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión quot;
filosóficaquot;
 del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: quot;
El Capitalquot;
.<br />2. <br />La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo de la quot;
Contribución a la crítica de la economía políticaquot;
:<br />quot;
En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social.quot;
<br />3. <br />Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material quot;
condiciona el proceso social, político y espiritual de la vidaquot;
.<br />4. <br />Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de la conciencia social.<br />5. <br />El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta, históricamente determinada.<br />1. El modo de producción<br />1. <br />A cada formación social le corresponderá un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de producción, es decir, una determinada estructura productiva, compuesta por el conjunto de los elementos relacionados con la producción material de la existencia, que constituyen la base sobre la que se asientan, y de la que derivan, el conjunto de elementos jurídico-políticos e ideológicos, que forman la superestructura de dicha formación social. El concepto de modo de producción se refiere, pues, siguiendo a Marta Harnecker, (en quot;
Los conceptos elementales del materialismo históricoquot;
), quot;
a la totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico-político e ideológicoquot;
.<br />2.<br />El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica. En el modo de producción podemos distinguir, pues, una estructura con dos elementos constitutivos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción, entre los que se da un mutuo condicionamiento; y una superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad. <br />1.a. Estructura económica <br />1. <br />Fuerzas productivas y relaciones de producción<br />1. a)<br />Por fuerzas productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada (como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). En tercer lugar, los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados. <br />1. b)<br />Los seres humanos, en cuanto agentes del proceso de producción, entran en determinadas relaciones para poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas relaciones pueden tener un carácter técnico o social. Las relaciones técnicas de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción, es decir, si son propietarios o no son propietarios de los medios de producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios de los medios de producción, en cuyo caso ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de dominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de dominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los no propietarios. Para Marx, esta relación de explotación es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.<br />2. <br />Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que las fuerzas productivas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose éstas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye en la sustitución de las viejas relaciones de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia. <br />1.b. Superestructura jurídico-política<br />La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son, pues, la realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a través de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represión y sometimiento, de alineación y esclavitud, en función de las exigencias de las relaciones de producción, de las que derivan y a las que sirven.<br />1.c. Superestructura ideológica<br />1. <br />El primer uso del término quot;
ideologíaquot;
 se atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de quot;
estudio de las ideasquot;
, aunque pronto adquirió una connotación peyorativa. En Marx, el término es usado con el significado de quot;
falsa concienciaquot;
, y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Las ideologías no sólo desvirtúan la realidad, sino que se presentan también como sistemas de justificación de la misma realidad que desvirtúan. La superestructura ideológica la constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., con las que se justifica la quot;
naturalidadquot;
 y quot;
legitimidadquot;
 del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascaran.<br />2. <br />La superestructura jurídico-política e ideológica está condicionada por la estructura económica. Ello se ha entendido, a veces, como un determinismo puro en una sola dirección, que no deja ninguna opción a la posible acción de la superestructura sobre la estructura. Si esto fuera así, no se comprendería el papel de la lucha social y del combate político e ideológico entablado por Marx y Engels contra el modo de producción capitalista, ni sus reiteradas llamadas a una revolución social: tal revolución sería inevitable, según la dialéctica de la historia, hubiera o no movimiento obrero, por lo que la lucha social sería innecesaria e inútil. Engels declaró al respecto que habían tenido que subrayar el papel determinante de la estructura económica para enfrentarse a sus adversarios, por lo que otros aspectos de la interacción humana fueron dejados de lado. Pero tampoco fue mucho más explícito respecto a las características de la acción de la superestructura sobre la estructura económica. <br />3. <br />No obstante, sus referencias a la lucha de clases parecen sugerir que es éste el terreno en el que dicha interacción puede tener lugar. Las clases sociales derivan de la división social del trabajo impuesta por la estructura económica, y en función de tal división participan distintamente del conjunto de derechos, creencias y formas de organización política de la sociedad, objetivándose en ellas, pues, tanto la estructura económica como las superestructuras jurídico-política e ideológica. En la lucha de clases encontraríamos, así, el terreno propicio para tal interacción. En el capitalismo, pese a que Marx reconoce la existencia de otras clases sociales, la lucha de clases se da entre la burguesía y el proletariado. Ahora bien, el proletariado está sometido a los elementos ideológicos, no teniendo, pues, conciencia de su situación real. El desarrollo de una conciencia de clase le librará del dominio de la ideología y le llevará a reivindicar el fin de la alineación y de la explotación en el trabajo.<br />2. Los modos de producción históricos <br />Intro<br />Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de dinastías o los dramatizados en el culto a los quot;
héroesquot;
. Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la historia de Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la historia de Oriente.<br />Clasificación de los Modos de producción con las correspondientes Relaciones de producción, Formas de explotación y Formas de apropiación del trabajo ajeno. Modo de producciónRelaciones de producciónForma de explotaciónForma de apropiación del trabajo ajenoComunismo primitivoComunitarias------------AsiáticoFuncionarios— comunidad de aldea Esclavitud generalImposición de tributos colectivos en especie y trabajo (con coacción extra-económica)AntiguoAmo— esclavoEsclavitudApropiación privada del trabajador (con coacción extra-económica)FeudalSeñor— siervoServidumbre (dependencia personal)Apropiación privada del excedente (con coacción extra-económica)CapitalistaCapitalista— proletarioTrabajo asalariado (formalmente libre)Apropiación privada de la plusvalía a través del “mercado” (sin coacción extra-económica)SocialistaEntre libres asociados--------------<br />1. <br />El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción quot;
comunismo primitivoquot;
: un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.<br />2. <br />El modo de producción asiático (en Oriente). Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de quot;
asiáticoquot;
 u quot;
orientalquot;
. Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos.<br />3. <br />El modo de producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de producción), de las que era propietario.<br />4. <br />El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.<br />5. <br />El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una relación de explotación.<br />6. <br />El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la dialéctica de la historia, por la que la humanidad recuperará, superándolo, el modo de producción del comunismo primitivo. El modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca.<br />MODOS DE PRODUCCIÓN, CLASES SOCIALES Y FORMAS DE EXPLOTACIÓN EN ORIENTE Y OCCIDENTE hasta finales del siglo XIX En OccidenteMODOS DE PRODUCCIÓNCLASES SOCIALESFORMAS DE EXPLOTACIÓN Modos de producción tradicionalesm. de p. antiguoamos/esclavosesclavitud  m. de p. feudalseñores/siervosservidumbreModos de producción modernosm. de p. capitalistaburgueses/proletariostrabajo asalariadoEn ORIENTE MODOS DE PRODUCCIÓNCLASES SOCIALESFORMAS DE EXPLOTACIÓN Modos de producción tradicionalesm. de p. asiáticofuncionarios estatales/comunidad de aldeaesclavitud general<br />Materialismo dialéctico<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y anteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la ex Unión Soviética[1] . Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma[1] , emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas propuestas por Hegel– para interpretar el mundo. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes –la base filosófica– del comunismo marxista-leninista.[2] Denominado “Diamat”, el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la ex Unión Soviética[3] .<br />El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su primacía del espíritu (Dios) por sobre la materia. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico[3] . Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo al declarar la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”.[4]<br />Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialéctico a partir de su demoledora crítica del materialismo mecánico de Ludwig Feuerbach y a la dialéctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Al materialismo de Feuerbach lo consideraron como un materialismo influido por corrientes del pensamiento filosófico metafísico e idealista. Famosas son las 11 tesis sobre Feuerbach de Marx y Engels, en particular la undécima que reza así: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.[5] De la dialéctica hegeliana Engels dice que ésta se encontraba cabeza abajo con Hegel y que fue Marx quien la colocó sobre sus pies. Posteriormente, Engels describió las leyes de la dialéctica en su Anti-Duhring (obra polémica contra las teorías propugnadas por el anarquista alemán Karl Eugen Dühring).<br />Luego en el siglo XX en Rusia, Lenin contribuyó a las ideas materialistas dialécticas al desarrollar polémicas con sus adversarios, particularmente con filósofos (idealistas) positivistas como el austriaco Ernst Mach y los rusos Alexander M. Bogdanov y V. Bazarov (nombre real: Vladimir A. Rudnev), y, por sobre todo, su empiro-monismo. La principal razón de la disputa entre Lenin y estos filósofos era su afirmación de que el positivismo idealista estaba por encima del debate filosófico entre idealismo y materialismo. A estos, Lenin les afirmó lo siguiente: “Materialismo es reconocer los «objetos a sí mismos» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o imágenes de éstos objetos. La doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen «sin la mente»; los objetos son «combinaciones de sensaciones»”[6] .<br />Contenido[ocultar]1 La división entre materialismo dialéctico y materialismo histórico 2 Marx, Engels y la crítica de la religión 3 Las dos cuestiones básicas de la filosofía 4 El concepto filosófico de materia 5 Las categorías del materialismo dialéctico 6 Leyes de la dialéctica 7 La teoría del conocimiento materialista dialéctica 8 La lógica dialéctica 9 Referencias <br />[editar] La división entre materialismo dialéctico y materialismo histórico<br />El término “materialismo dialéctico” nunca fue usado por Marx o Engels ni definido sistemáticamente por ninguno de ellos. El término fue introducido por el revolucionario ruso del siglo XIX, Georgi Plejánov,[7] así como la clasificación de materialismo dialéctico y materialismo histórico. Según Plejanov en su obra La concepción monista de la historia, el materialismo dialéctico de Marx y Engels tuvo como preludio la contraposición del materialismo metafísico de los enciclopedistas (opuestos al idealismo metafísico heredado de la Edad Media) y el idealismo dialéctico de los filósofos alemanes. Marx y Engels tomaron como base a la crítica materialista de Feuerbach y los hegelianos de izquierda al idealismo dialéctico de Hegel. Los desarrollos posteriores, sobre todo a partir de las Tesis sobre Feuerbach de Marx, resultaron en una visión no-dualista del mundo que incorporaba una relación dialéctica entre materia y espíritu, siendo la actividad humana la base de esta interacción.<br />La introducción de los términos materialismo dialéctico y materialismo histórico se puede interpretar como un intento de sistematizar los fundamentos filosóficos presentados por Marx y Engels. Lenin asumió por establecida esta división debido a que Plejanov era considerado el “Padre del Marxismo” en la Rusia del siglo XIX. En esta división, el materialismo dialéctico fue definido más tarde por Stalin como la aplicación de las leyes dialécticas a la naturaleza y el materialismo histórico como la extensión de las mismas a la historia y la sociedad.[8] Sin embargo, otros autores consideran esto como un grueso error, pues consideran que es precisamente a la inversa: Marx desarrolló en sus trabajos la concepción materialista de la historia (La ideología alemana) como método de análisis, sin llegar a representarla nunca como un sistema. Fue Engels quien, posteriormente, intentó construir, partiendo de los métodos utilizados por su compañero en sus análisis históricos, una ontología marxista, ontología que quedó bautizada como Materialismo Dialéctico (y esto sin necesidad de identificar el materialismo dialéctico con la versión consagrada del Diamat como doctrina oficial de la difunta Unión Soviética)<br />[editar] Marx, Engels y la crítica de la religión<br />Artículo principal: Opio del pueblo<br />Esta es la famosa cita textual de K. Marx en relación a la religión:<br />“La base de la crítica irreligiosa es ésta: el hombre hace la religión; la religión no hace al hombre. En otras palabras, la religión es la autoconciencia y la autoidentidad del hombre en tanto que éste no se ha encontrado a sí mismo o se ha extraviado de nuevo. Pero el hombre no es un ser abstracto habitando fuera del mundo. El hombre es el mundo humano, el estado, la sociedad. Este estado, esta sociedad, producen la religión, la cual es una conciencia del mundo invertida porque estos son un mundo invertido. La religión es la teoría general de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica en versión popular, su punto espiritual de honor, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne complemento, su base general de consolación y justificación. Es la realización fantástica del ser humano en tanto que éste no posee realidad verdadera alguna. La lucha contra la religión es, por lo tanto, indirectamente una lucha contra ese mundo de cuyo aroma espiritual es la religión.<br />La miseria religiosa es a un tiempo expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. La religión es una queja de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, y el alma de unas condiciones desalmadas. Es el opio del pueblo.<br />La abolición de la religión como la felicidad ilusoria de los hombres es una demanda para su felicidad real. El llamado a abandonar sus ilusiones acerca de su condición es un llamado a abandonar una condición que requiere de ilusiones. La crítica de la religión es, por lo tanto, la crítica embrionaria de este valle de lágrimas del cual la religión es el halo”.[9]<br />Por su parte, F. Engels dijo de la religión lo siguiente:<br />“Toda religión, sin embargo, es nada más que un reflejo fantástico en las mentes de los hombres de esas fuerzas externas que controlan su vida diaria, un reflejo en el que las fuerzas terrestres asumen la forma de fuerzas sobrenaturales”.[10]<br />[editar] Las dos cuestiones básicas de la filosofía<br />El pilar filosófico fundamental del materialismo dialéctico es lo que define como “la cuestión básica en filosofía” que se refiere a la relación entre el mundo material (la realidad) y su independencia con respecto al ser (la conciencia), lo espiritual. Se establece la relación materia-sobre-conciencia en la que la materia es primaria y la conciencia es producto del desarrollo ulterior de la materia.<br />La cuestión básica en filosofía tiene dos aspectos fundamentales. La primera es la cuestión de la esencia, de la naturaleza del mundo. El segundo aspecto es la cuestión de la cognoscibilidad del mismo. “El desarrollo de las ciencias destruye definitivamente la creencia idealista de que el mundo esté basado en lo supernatural, en lo espiritual”.[11] De esta manera, el materialismo dialéctico está necesariamente vinculado y es inseparable del ateísmo científico: “puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, nada es conocido de la existencia de Dios”[12] .<br />En La Sagrada Familia o Crítica de la Crítica Crítica, del cual la anterior cita es tomada, Marx y Engels demuestran que el ateísmo es representativo de las clases progresistas –en particular de la clase burguesa del siglo XVIII– que debieron luchar contra las concepciones feudales y religiosas reaccionarias[12] .<br />La segunda cuestión filosófica más importante para el materialismo dialéctico es si el mundo está en constante movimiento, cambio y desarrollo cualitativo y en una interconexión universal, o es un sistema estático y en moción cíclica sin contradicciones internas ni cambios cualitativos. Aquí entra la importancia de la dialéctica que es definida como “la ciencia de las leyes generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento”.[13] La segunda cuestión filosófica lidia especialmente contra el método metafísico –no contra la llamada metafísica– que interpreta la realidad y los fenómenos del mundo como aislados los unos de los otros, además de asignarles la cualidad de ser inmutables.<br />[editar] El concepto filosófico de materia<br />La definición materialista dialéctica de lo que es materia fue expuesta por Lenin en su obra Materialismo y empirocriticismo de esta manera:<br />“Materia es una categoría filosófica que denota la realidad objetiva, la cual es dada al hombre a través de sus sensaciones, y la cual es copiada, fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones, mientras que existe independientemente de éstas”[6] .<br />[editar] Las categorías del materialismo dialéctico<br />Esencia y fenómeno <br />Causa y efecto <br />Necesidad y casualidad <br />Ley <br />Contenido y forma <br />Posibilidad y realidad <br />Lo singular lo particular y lo individual <br />Lo abstracto y lo concreto <br />Lo histórico y lo lógico <br />[editar] Leyes de la dialéctica<br />En su Anti-Dühring, Engels expone que las tres leyes fundamentales de la dialéctica<br />Según Georges Politzer, las principales leyes de las dialéctica son: el cambio o movimiento continuo; la acción recíproca; la contradicción y la transformación de la calidad en cantidad.[14]<br />[editar] La teoría del conocimiento materialista dialéctica<br />Los fundamentos de la teoría del conocimiento materialista dialéctica fueron formulados por Lenin, los cuales se resumen en tres asunciones básicas:<br />“Las cosas existen independientemente de nuestra conciencia, independientemente de nuestras sensaciones, fuera de nosotros (...) <br />No hay definitivamente diferencia alguna en principio entre el fenómeno y la cosa-en-sí, y no puede existir tal diferencia. La única diferencia es entre lo que es conocido y lo que todavía es desconocido (...) <br />En la teoría del conocimiento como en cualquier otra esfera de la ciencia, nosotros debemos pensar dialécticamente, eso es, no debemos considerar nuestro conocimiento como terminado, como inalterable, pero debemos determinar cómo el conocimiento emerge de la ignorancia, cómo el conocimiento incompleto e inexacto se torna completo y más exacto”.[6] <br />[editar] La lógica dialéctica<br />La Lógica Dialéctica fue concebida por Hegel en su obra Ciencia de la Lógica.[15] En vez de eliminar la contradicción, la convirtió en la clave de su sistema lógico.[16] Para Marx y Engels la filosofía hegeliana tenía un carácter revolucionario[17] , que fundaba la lógica dialéctica comológica del movimiento, de la evolución, del cambio[16] , pero requería ser reelaborada con el enfoque del materialismo, de manera que consideraron la dialéctica como quot;
la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humanoquot;
 y así quot;
la propia dialéctica del concepto se convertía simplemente en reflejo consciente del movimiento dialéctico del mundo realquot;
[17] . Las bases de la lógica dialéctica del marxismo quedaron planteadas en el Anti-Dührin y en la Dialéctica de la Naturaleza de Engels. Su trabajo fue continuado entre otros por primera vez por V. I. Lenin en su obra Materialismo y empirocriticismo. El mismo Lenin en 1914, estudió detenidamente la lógica dialéctica y anotó cuestiones fundamentales sobre la misma, en los denominados Cuadernos Filosóficos[18] . Lenin definió cuatro demandas básicas para su construcción:<br />Examen de todas las facetas del objeto; <br />Examen del objeto en su “desarrollo y automovimiento” y en sus “múltiples relaciones” con las demás cosas, la unidad de los contrarios y además la transición[18] y la transformación de una cosa en otra; <br />Una “definición” completa de un objeto debe incluir la experiencia humana entera. La lógica dialéctica sostiene que “la verdad es siempre concreta, nunca abstracta (...)”[6] , el “infinito proceso de descubrimiento de nuevos aspectos y relaciones”, de continua profundización del conocimiento[18] ; <br />La Lógica Dialéctica no niega la significancia de la lógica formal en la estructuración del pensamiento.[19] [16] <br />Una diferencia entre la lógica formal y la lógica dialéctica es que esta última “revela los principios lógicos de la transición al nuevo conocimiento, estudia la formación y el desarrollo de teorías”[19] .<br />Trabajos sobre la lógica dialéctica marxista han sido realizados, entre otros, por Henri Lefebvre,[20] Mao Zedong,[21] George Novack[16] y Elí de Gortari.[22] El filósofo soviético Pavel V. Kopnin desarrolló esta disciplina, con su obra Lógica Dialéctica.[23] monica-mabel<br />[editar] Referencias<br />↑ a b The fundamentals of Marxist-Leninist Philosophy. Progress Publishers, Moscow, 1974. <br />↑ V.I. Lenin Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo Editorial Progreso, Moscú. (texto reproducido de las Obras Escogidas y las Obras Completas de Lenin por la misma editorial) <br />↑ a b The Oxford Companion to Philosophy. Edited by Ted Honderich. Oxford University Press, 1995. pp. 198-99. <br />↑ Engels en Anti Duhring, citado en Materialismo y Empiriocriticismo, comentarios críticos sobre un filósofo reaccionario´´. V.I. Lenin. Editorial Progreso, Moscú. Pag. 222. <br />↑ K. Marx Tesis sobre Feuerbach. En C. Marx y F. Engels Obras Escogidas I:10. Editorial Progreso, Moscú, 1976. <br />↑ a b c d V.I. Lenin Materialismo y Empiriocriticismo, comentarios críticos sobre un filósofo reaccionario´´. Editorial Progreso, Moscú. <br />↑ A Dictionary of Marxist Thought. Edited by Tom Bottomore, Laurence Harris, V.G. Kiernan and Ralph Miliband. Harvard University Press, 1983. Pag. 120. <br />↑ J.V. Stalin 1938. Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico. En Cuestiones del Leninismo: 849-890. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1977. <br />↑ K. Marx 1844. quot;
Einführungquot;
; Kritik des hegelschen Staatsrecchts. Traducción en castellano: quot;
Introducciónquot;
; Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel; México: Editorial Grijalbo S.A. 1968. <br />↑ F. Engels Anti-Duhring. Citado en K. Marx & F. Engels On religion, Foreign Languages Publishing House, Moscow, 1957. pag. 146. <br />↑ The fundamentals of Marxist-Leninist Philosophy. Progress Publishers, Moscow, 1974. Pag. 25. <br />↑ a b C. Marx y F. Engels 1845. La Sagrada Familia. Citado en K. Marx & F. Engels On religion, Foreign Languages Publishing House, Moscow, 1957. pag. 65. <br />↑ F. Engels Anti Duhring, citado en The fundamentals of Marxist-Leninist Philosophy. Progress Publishers, Moscow, 1974, página 126. <br />↑ G. Politzer 1935-1936. Curso de Filosofía. Principios elementalesBogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1979 <br />↑ Hegel, G.W.F. (1812- 1816) quot;
La Ciencia de la Lógicaquot;
; Filosofía de la Lógica y la naturaleza, traducción de E. Ovejero y Maury. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1969, p.p. 9-184. <br />↑ a b c d Novack, George 1942. Introducción a la Lógica Dialéctica. Buenos Aires: Editorial Pluma, 1973; Bogotá: 1976 <br />↑ a b F. Engels 1888. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. En C. Marx y F. Engels Obras Escogidas III: 355-395. Editorial Progreso, Moscú, 1976. <br />↑ a b c Leninski Sbórnik IX, 1929. En castellano: Cuadernos Filosóficos. Resumen del Libro de Hegel quot;
Ciencia de la Lógicaquot;
. Buenos Aires: Ediciones Estudio, 1972. México : Librería Allende, 1974. <br />↑ a b The fundamentals of Marxist-Leninist Philosophy. Progress Publishers, Moscow, 1974. páginas 239-240. <br />↑ Lógica formal, lógica dialéctica. Traducción de María Esther Benítez Eiroa; México: Siglo XXI; ISBN 968-23-1677-4 <br />↑ Mao Tse-tung Cuatro Tesis Filosóficas. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1966. <br />↑ 1956: Introducción a la lógica dialéctica. 1970: El método dialéctico; México: Editorial Grijalbo. <br />↑ version al espanol de Lydia Kuper de Velasco. México:Editorial Grijalbo, 1966 <br />Obtenido de quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9cticoquot;
<br />Categorías: Conceptos marxistas | Doctrinas filosóficas<br />La filosofía de Marx<br />1. La génesis del marxismo <br />La obra de Marx contiene elementos que pertenecen a campos de la reflexión y la actividad considerados tradicionalmente como de orden diferente. Eso ha permitido tratar a Marx como un economista, como un filósofo, como un revolucionario, según los intereses de quien se acerca a sus obras, estableciendo una separación arbitraria en el comjunto de su pensamiento, que se ha prestado a diversas manipulaciones. Pese a ello, ha predominado entre sus estudiosos el afán por comprender su obra en conjunto, dado que el mismo Marx no estableció tales distinciones, y que utilizó elementos procedentes de un campo para aplicarlos a otro, extrayendo conclusiones que difícilmente pueden considerarse estrictamente económicas, filosóficas o políticas.<br />La triple influencia del pensamiento de Marx <br />1. <br />Así, se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; l
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab
30 mayo 2008  trab

Más contenido relacionado

Similar a 30 mayo 2008 trab

Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Llanos Picazo
 
Libro I-1 Cien.pptx
Libro I-1 Cien.pptxLibro I-1 Cien.pptx
Libro I-1 Cien.pptxBrayanchuca
 
Idealismo y materialismo
Idealismo y materialismoIdealismo y materialismo
Idealismo y materialismoJonathan Sosa
 
Teoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandia
Teoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandiaTeoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandia
Teoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandiaRuben Rada Escobar
 
Con que ciencias se relaciona la economía
Con que ciencias se relaciona la economíaCon que ciencias se relaciona la economía
Con que ciencias se relaciona la economíaJose Angel estrada
 
Definición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptxDefinición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptxFernndezGonzlezSergi
 
T1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaT1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaSamuel Cano Martil
 
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHOANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHOVICTOR PANTIGOSO
 
Carreira, Manuel - Verdad Ciencia Y Fe.pdf
Carreira, Manuel - Verdad Ciencia Y Fe.pdfCarreira, Manuel - Verdad Ciencia Y Fe.pdf
Carreira, Manuel - Verdad Ciencia Y Fe.pdfJuan723825
 

Similar a 30 mayo 2008 trab (20)

Ciencia cientifica
Ciencia cientificaCiencia cientifica
Ciencia cientifica
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
T1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docxT1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docx
 
La ley científica
La ley científicaLa ley científica
La ley científica
 
Libro I-1 Cien.pptx
Libro I-1 Cien.pptxLibro I-1 Cien.pptx
Libro I-1 Cien.pptx
 
El iusnaturalismo
El iusnaturalismoEl iusnaturalismo
El iusnaturalismo
 
Idealismo y materialismo
Idealismo y materialismoIdealismo y materialismo
Idealismo y materialismo
 
Bloque i 3 filosofia
Bloque i 3 filosofiaBloque i 3 filosofia
Bloque i 3 filosofia
 
Trabajo de ciencia
Trabajo de cienciaTrabajo de ciencia
Trabajo de ciencia
 
Teoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandia
Teoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandiaTeoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandia
Teoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandia
 
Con que ciencias se relaciona la economía
Con que ciencias se relaciona la economíaCon que ciencias se relaciona la economía
Con que ciencias se relaciona la economía
 
Diez hojas
Diez hojasDiez hojas
Diez hojas
 
Definición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptxDefinición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptx
 
Fuera de la Ley
Fuera de la LeyFuera de la Ley
Fuera de la Ley
 
La ley de la atracción y la Biblia
La   ley de la atracción   y    la BibliaLa   ley de la atracción   y    la Biblia
La ley de la atracción y la Biblia
 
T1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaT1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como ciencia
 
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHOANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
Derecho
Derecho Derecho
Derecho
 
Carreira, Manuel - Verdad Ciencia Y Fe.pdf
Carreira, Manuel - Verdad Ciencia Y Fe.pdfCarreira, Manuel - Verdad Ciencia Y Fe.pdf
Carreira, Manuel - Verdad Ciencia Y Fe.pdf
 

Último

ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptJoseAngel668091
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgCiaoswaldeenacColinI
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
El Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdfEl Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdfQataryPichosLlaqta
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalelianapereira284018
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxjenune
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23JOSE GARCIA PERALTA
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigomrosemt8596
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 

Último (15)

ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
El Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdfEl Amor De Dios.................................pdf
El Amor De Dios.................................pdf
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 

30 mayo 2008 trab

  • 1. 30 Mayo 2008<br />CANTO CORAL A TUPAC AMARU, ALEJANDRO ROMUALDO<br />Canto coral al Túpac Amaru, que es la libertad<br />A la memoria de nuestros indios, negros, mestizos...Para todos aquellos que se negaron y se siguen negando a ser esclavos;Doce de Octubre día de resistencia...Y la lucha continúa.<br />Lo harán volar con dinamita.En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.A golpes le llenarán de pólvora la boca.Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!<br />Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!<br />Coronarán con sangre su cabeza:Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo.Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!<br />Le sacarán los sueños y los ojos.Querrán descuartizarlo grito a grito.Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!<br />Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.<br />Querrán volarlo y no podrán volarlo.Querrán romperlo y no podrán romperlo.Querrán matarlo y no podrán matarlo.Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la tierra, ha de volver.<br />Y no podrán matarlo.<br />Alejandro Romualdo VallePerú<br />Ley científica<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Una ley científica es una propspectacion científica que ingiere una relación alterna o variable entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de forros concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente.<br />Contenido[ocultar]1 Descripción 2 Ley científica y ciencia 3 Leyes científicas 4 Bibliografía 5 Véase también <br />[editar] Descripción<br />Las leyes muy generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.<br />En ciencias naturales, una ley científica es una regla que relaciona eventos que tienen una ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que ha sido puesta de manifiesto siguiendo el método científico. Se acepta que tras una ley científica natural existe cierto mecanismo necesario que hace que las cosas sucedan de cierto modo regularmente. <br />En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que presentan un patrón regular o constante a lo largo del tiempo en determinadas circunstancias. Así, se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son contigentes o históricamente condicionadas. <br />[editar] Ley científica y ciencia<br />Los hechos que se comportan según patrones regulares y constantes en ciencias son descritos mediante una proposición lingüística o ley científica que es una aproximación a los hechos en toda su complejidad. Con la ciencia experimental comienza la búsqueda de leyes científicas asociadas a los distintos fenómenos. Galileo Galilei (1564-1642) escribió:<br />Si es verdad que un efecto tiene una sola causa primaria y que entre la causa y el efecto hay una conexión firme y constante, debe entonces concluirse necesariamente que allí donde se perciba una alteración firme y constante en el efecto habrá una alteración firme y constante en la causa<br />Galileo Galilei[ HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadquot; quot; Wikipedia:Verificabilidadquot; cita requerida]<br />. El físico-matemático Henri Poincaré (1858-1912) da una definición similar:<br />¿Qué es una ley? Es un vínculo constante entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior.<br />Poincaré[ HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadquot; quot; Wikipedia:Verificabilidadquot; cita requerida]<br />La actividad científica se desarrolla en función de la ley científica. De ahí que el físico Max Planck propone los siguientes principios de la ciencia experimental:<br />I) La naturaleza existe de por sí y el hombre no es sino una pequeña parte de ella <br />II) La naturaleza es legal (satisface leyes) y la legalidad es causal (no hay azar objetivo) <br />III) La realidad puede conocerse de a poco, aunque jamás perfectamente <br />IV) La ciencia marcha de la diversidad a la unidad, de lo subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto. <br />En la actualidad, sabemos que existen leyes científicas tanto causales como probabilísticas o estocásticas. De ahí que el concepto de ley científica debe considerar ambos tipos de ley (determinista y estocástica). Podríamos ampliar los fundamentos de la ciencia de Planck y proponer los siguientes (que son aceptados tácitamente por la mayoría de los científicos):<br />1) Todo lo existente está regido por leyes naturales. <br />2) Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio. <br />3) La actividad del científico consiste en describirlas. <br />4) La existencia de estas leyes es independiente de que el hombre las describa, o no. <br />5) Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes <br />[editar] Leyes científicas<br />Ley de Amontons <br />Ley de Newton <br />Ley de Coulomb <br />Ley de Ohm <br />Ley de Hubble <br />Ley de conservación <br />Leyes de Mendel <br />Leyes de la termodinámica <br />Leyes de Kepler <br />[editar] Bibliografía<br />Galileo Galilei: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, Librería del Colegio SA. <br />Henri Poincaré: Últimos pensamientos, Ed. Espasa-Calpe Argentina SA. <br />Max Planck: Autobiografía científica, Ediciones Leviatan. <br />[editar] Véase también<br />Ciencia <br />Teoría <br />Explicación científica <br />Pregunta resuelta<br />Ver otra » <br />Ley científica<br />A ley científica, es a ley-como la declaración que generaliza a través de un sistema de condiciones. Ser acordado ley-como estado una variedad amplia de estas condiciones se debe saber, es decir. la ley tiene una historia bien documentada de la réplica y de la extensión acertadas a las nuevas condiciones. Idealmente condiciones de límite, donde la ley falla, debe también ser sabido.<br />Una ley científica se refiere al mundo físico. Por lo tanto debe tener contenido empírico y por lo tanto ser capaz de la prueba y potencialmente de disproof. Las declaraciones analíticas que son verdades o falsos por lógica solamente no son los leyes científicos, aunque pueden ofrecer como parte de teorías científicas.<br />El concepto de una ley científica se relaciona de cerca con el concepto de una teoría científica. Una ley científica procura describir una observación en naturaleza mientras que una teoría científica procura explicarla.<br />El término “ley científica” se asocia tradicionalmente a ciencias naturales y por lo tanto el término se utiliza alternativamente con el término leyes físicos. ciencias biológicas también tenga leyes científicos, por ejemplo Herencia de Mendelian y Principio Robusto-Weinberg encontrado adentro genética. ciencias sociales también contenga los leyes científicos [1].<br />Vea también<br />Leyes de la ciencia <br />empiricism <br />investigación empírica <br />método empírico <br />hipótesis <br />Ley (principio) <br />Leyes científicos nombrados después de la gente <br />teoría <br />hechos <br />ficción <br />Referencias<br />^ Ehrenberg, Andrew S C (1999), “incluso las ciencias sociales tiene leyes,” la naturaleza, 365 (30), 385. <br /> Esto ciencia el artículo es a trozo. Usted puede ayuda Wikipedia cerca ampliarlo.<br /> <br />¿Ques es la ley cientifica?<br />y si me pueden dar un ejemplo porfa<br />hace 3 años <br />Notificar un abuso <br />by folly <br />Miembro desde el <br />31 julio 2007 <br />Puntos totales: <br />706 (Nivel 2) <br />Añadir a Mis Amigos <br />Bloquear usuario <br />Mejor respuesta - Elegida por la comunidad<br />Ley cientifica:una ley científica es una proposición científica confirmada que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.DescripciónLas leyes muy generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.En ciencias naturales, una ley científica ha sido confirmada siguiendo el método científico.En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que se presentan regular o continuamente en los mismos. Así, se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de comportamiento.<br />hace 3 años <br />ley jurdica<br />La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.<br />Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una quot; norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia.quot; Por otro lado, el jurista chileno-venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile, como quot; Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permitequot; .<br />Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislativo.<br />Contenido[ocultar]1 Características 2 Ley natural 3 Ley positiva 3.1 Clasificaciones de la ley 3.1.1 Legislación delegada 4 Véase también 5 Enlaces externos <br />[editar] Características<br />Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase. <br />Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma. <br />Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores. <br />Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad. <br />Se reputa conocida: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla. <br />[editar] Ley natural<br />Artículo principal: Ley natural<br />La ley natural es un orden normativo armónico (o sistemático) y unas relaciones de interdependencia derivadas de él, a los que todos los seres creados visibles están ligados por el mero hecho de existir. Dentro de este encontramos las nociones de orden, interrelación y armonía.<br />[editar] Ley positiva<br />En Derecho el origen de la definición de la ley se debe a Tomás de Aquino en su Summa Theologiae al concebirla como quot; La ordenación de la razón dirigida al bien común dictada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y solemnemente promulgadaquot; .<br />Más modernamente, se denomina ley a la norma de mayor rango tras la Constitución que emana de quien ostenta el poder legislativo. Mientras no está aprobada es un proyecto de ley.<br />[editar] Clasificaciones de la ley<br />En sentido material y formal: <br />Material es toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad competente. <br />Formal es toda norma emanada desde el congreso conforme al mecanismo constitucionalmente determinado. <br />De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan rígidas o flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las segundas, resultan más o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y dar al Derecho una configuración adecuada al caso concreto. <br />Algunos tipos de leyes son:<br />Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley <br />Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional para la regulación de una materia específica. <br />Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos. <br />[editar] Legislación delegada<br />Son normas jurídicas con rango legal aprobadas por el Gobierno. No son propiamente leyes, aunque tienen todos los efectos de éstas, ya que tienen valor, rango y fuerza de ley. Entre ellas encontramos al:<br />Decreto Ley <br />Decreto Legislativo <br />[editar] Véase también<br />Interpretación de la ley <br />Abrogación <br />Parlamento <br />Congreso <br />[editar] Enlaces externos<br />Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Ley. Wikiquote <br />Obtenido de quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Leyquot; <br />Ley lógica <br />De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre. <br />En lógica, fórmula formalmente válida, es decir, verdadera independientemente de la asignación de los valores de verdad a sus variables. También se la denomina tautología. Las leyes lógicas no deben ser confundidas con las reglas de inferencia, ya que éstas pertenecen al metalenguaje del cálculo. <br />Obtenido de quot; http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Ley_l%F3gicaquot; <br />Materialismo<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente, El pensamiento es producto de la materia (el cerebro).<br />Según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia y el pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizada. El pensamiento es un nivel superior del conocimiento humano, un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.<br />Contenido[ocultar]1 Introducción 2 Historia 2.1 Doctrinas materialistas del Antiguo Oriente 2.2 Materialismo de la Grecia Antigua 2.3 Materialismo de la época del Renacimiento 2.3.1 Dos filósofos italianos 2.4 Materialismo metafísico (mecanicista). ss. XVII y XVIII 2.5 Materialismo francés del siglo XVIII 2.6 Materialismo de los revolucionarios rusos 3 Materialismo en la actualidad 4 Referencia <br />[editar] Introducción<br />La oposición entre el enfoque materialista y el enfoque idealista es una de las polémicas filosóficas más antiguas y persistentes. En el siglo XVII el término «materialismo» se solía usar principalmente en el sentido de representaciones físicas acerca de la materia. En ese sentido las ciencias naturales modernas tienen un enfoque completamente materialista.<br />Desde comienzos del siglo XIX, por influencia del materialismo histórico, el término pasa a usarse también en contexto de las ciencias sociales. En ese sentido el materialismo se refiere a varios marcos teóricos que buscan las causas de los procesos históricos y el cambio cultural en causas materiales. Para este materialismo de tipo histórico las causas últimas de los fenómenos sociales están determinadas por factores materiales y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales, tomando como un hecho la irrelevancia científica de Dios, de espíritus y de una supuesta inteligencia del mundo en el devenir histórico. De acuerdo con el materialismo, las causas últimas deben buscarse en factores medibles o aprehendibles empíricamente.[1]<br />Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, se encuentran antecedentes anteriores a Marx. Actualmente está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas. Fuera del campo del marxismo, el materialismo de tipo histórico es la hipótesis de que los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado determinada por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado términos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia. Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratando de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las sociedades y las civilizaciones.<br />[editar] Historia<br />[editar] Doctrinas materialistas del Antiguo Oriente<br />Los primeros vestigios que se tienen de la doctrina materialista se remontan a fines del tercer y principios del segundo milenio a. de n. e. en las culturas egipcia y babilónica, donde se formaron las primeras concepciones materialistas espontáneas. También y un poco más tarde pero con mayor integridad se la encuentra en la filosofía de la India y China Antigua.<br />En monumentos de la cultura egipcia antigua se menciona por ejemplo «el agua fría creadora de todos los seres y de la que proceden todas las cosas, así como el aire que llena el espacio y se halla en todas partes», lo cual muestra que ya en ese entonces se planteaba en forma embrionaria la cuestión del origen material de los fenómenos naturales. O puede que hayan interpretado estos elementos desde un punto de vista netamente simbólico.<br />En la cultura babilónica, por ejemplo, nos encontramos con el astrónomo Seleuco (siglo II a. de n. e.) quien ya en ese entonces formuló conjeturas acerca de la estructura heliocéntrica del mundo.<br />En la India Antigua aparece a mediados del primer milenio a. C. en la doctrina lokaiata (o escuela de los chárvakas) que sostenían que el mundo era material, compuesto de cuatro elementos primigenios: la tierra, el agua, el fuego y el aire. De estos elementos se formaban también los seres vivos, incluido el ser humano, los cuales luego de morir se descomponían nuevamente en estos elementos. Los chārvākas además, sometieron a crítica las doctrinas religiosas imperantes en esa época sobre la existencia de Dios, el alma y el mundo del más allá, demostrando que al morir el cuerpo, desaparecía la conciencia, por lo que consideraban absurda la doctrina de la transmigración de las almas.<br />El materialismo de los chárvakas se hallaba íntimamente relacionado con su ateísmo. Posteriormente en la corriente sankhya (cerca del año 600 a. C.) se sostenía que el carácter material del mundo se desarrollaba a partir de una substancia primigenia (prakriti); pero el logro más importante de esta corriente fue el postulado de que el movimiento, el espacio y el tiempo son propiedades inseparables de la materia.<br />Al comienzo de nuestra era esta corriente filosófica no resistió la lucha contra el idealismo y terminó por admitir la existencia de las almas aparte e independientemente de la materia.<br />A medida que se desarrollaba la filosofía hindú antigua, la concepción de la materia compuesta por los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra) fue sustituida por representaciones más desarrolladas basadas en la estructura atomista del mundo. En las escuelas filosóficas niaia y vaisesika surgen las ideas de que el mundo se compone de pequeñas partículas de diversa cualidad que se hallan en el éter, en el espacio y en el tiempo. Estas partículas serían eternas, increables e indestructibles, al tiempo que los objetos compuestos de ellas serían mutables, inestables y transitorios. Estas ideas materialistas ejercieron un fuerte influjo sobre escuelas y doctrinas religiosas de la época, como por ejemplo en la escuela religiosa mimansa, la cual reconocía la realidad del mundo, cuyo ser no depende de ningún creador, existe eternamente y se compone de partículas regidas por la ley autónoma del karma.<br />En la China Antigua encontramos la doctrina materialista en la teoría del conocimiento de Mo-Tse (479 - 381 a. C.) en oposición a Confucio. Aportes importantes también las dio el Taoísmo, cuyo creador Lao-Tsé (siglos VI a. C. a IV a. C.) sostenía que el mundo, que es eterno, se halla en movimiento y mutación continuos. El movimiento, según los taoístas, es regido por el Tao (ley natural), que si bien es un concepto abstracto y metafísico, es al mismo tiempo anti-espiritista ya que al Tao se lo considera inmaterial pero natural, y no de origen divino o sobrenatural, por lo que la cosmovisión taoísta resulta en una dialéctica materialista-metafísica, dualmente naturalista y no espiritista.<br />Las ideas materialistas ingenuas cobraron sucesivo desarrollo en la doctrina de Xunzi (313 - 238 a. C.) una de las relevantes figuras del confucionismo, quien a diferencia de otros confucianos consideraba que el cielo no posee conciencia y es parte de la naturaleza, en la que incluía asimismo el Sol, la Luna, los astros, las estaciones del año, la luz y las tinieblas, el viento y la lluvia, y que la sucesión de fenómenos celestes discurre según determinadas leyes naturales, de modo que el destino de las personas no puede ser regido por una inexistente «voluntad del cielo».<br />Xunzi afirmaba que el ser humano, contrariamente a los animales, sabe mancomunar sus esfuerzos y organizar su vida pública, que puede conocer el mundo circundante y aprovechar los conocimientos adquiridos en su bien; además de que el conocimiento empieza por la percepción, pero es gobernado por el pensamiento que cumple leyes naturales.<br />Por último ya en las inmediaciones de nuestra era la encontramos en Wang Chung (27 - 97 a. C.) quien sostenía que el mundo se compone de la substancia qi, la cual se mueve en la eternidad, mientras que el tao es la ley de la propia realidad. Por la acción recíproca de dos qi —los enrarecidos que se hallan en el espacio celeste y los condensados que se hallan en la tierra constituyendo los diversos cuerpos— son engendradas todas las cosas. Sostenía que el hombre es un ser natural compuesto de substancia material en el que se ha instalado una energía vital, un principio espiritual elaborado por la circulación de la sangre, la cual desaparece al morir el hombre. Este materialismo era ingenuo y metafisico.<br />[editar] Materialismo de la Grecia Antigua<br />Desde el siglo VI a. C. la filosofía se desarrolla con mayor ímpetu en la Grecia Antigua y post moderna. Allí la corriente materialista surge en controversia con la religión principalmente en los filósofos representantes de la llamada escuela de Mileto; Tales de Mileto (ca. 624 - 547 a. C.), Anaximandro (ca. 610 - 546 a. C.) y Anaxímenes (ca. 585 - 525 a. C.).<br />Según la doctrina de Tales, el agua es el principio de todas las cosas; todo procede del agua y todo se convierte en agua.<br />Anaximandro tomó como sustancia primaria de todo lo existente el apeiron, principio indeterminado que engendra las cosas y los fenómenos mediante el movimiento y la segregación de contrarios tales como «lo húmedo y lo seco», «lo frío y lo cálido» «lo dulce y lo salado». Según esta doctrina todo se encuentra en constante rotación, una cosa surge del apeiron y otra desaparece y se decompone transformándose en apeiron, lo cual siguiendo un curso materialista hace uno de los primeros intentos de representar el mundo dialécticamente, en movimiento.<br />Anaxímenes tomó como sustancia primordial el aire, cuyo movimiento condiciona el surgimiento y la desaparición de las cosas.<br />Otro filósofo griego que hizo grandes aportes a la doctrina materialista fue Heráclito de Éfeso (ca. 530 - 470 a. C.) el cual tomó como sustancia primaria el fuego. Sostenía la existencia en la eternidad del mundo, independientemente de cualesquiera de las fuerzas sobrenaturales, como un fuego eternamente vivo, que con orden regular se enciende y con orden regular se apaga. Subrayaba la idea del movimiento y cambio constante del mundo, de la contradicción como fuente de movimiento, de la posibilidad de transformación recíproca de los contrapuestos. Expresó ideas sobre los principios dialécticos, que reflejan de una u otra manera el estado verdadero de las cosas, aunque no sostenidas por conocimientos científicos.<br />El desarrollo más profundo de la corriente materialista en la Grecia Antigua se ve en la doctrina de Demócrito de Abdera (460 - 370 a. C.), que promovió la teoría atomista de la estructura de la materia. Según esta teoría, el principio cardinal del mundo es la existencia del vacío y los átomos que se mueven en el vacío, encontrándose y formando diferentes cuerpos e incluso el alma del hombre, la cual muere al perecer el organismo.<br />Finalmente dentro de la corriente materialista aunque un tanto más inconsecuente encontramos al filósofo griego Aristóteles (384 - 322 a. C.) el cual sostenía que todas las cosas tenían en su base una materia prima, que se caracterizaba por la falta de determinación, de forma, es decir, no eran sino una posibilidad de existencia. Esta posibilidad se convierte en cosa verdadera sensible sólo cuando la materia se une con una u otra forma que le da su determinación. Esta concepción, si bien es materialista en su esencia, tiene graves insuficiencias porque separa la materia primaria del movimiento, que es introducido por la forma desde fuera, además de que su transición de un estado indeterminado a determinado toma su origen a fin de cuentas de los dioses y otras divinidades, que vienen a ser el primer propulsor.<br />Esta concepción, a la par con los elementos de la dialéctica y las tendencias materialistas, contiene también rasgos metafísicos y tendencias idealistas.<br />Después de Aristóteles se observa una decadencia condicionada por la crisis general que vive el Estado Griego, perfilándose una transición del materialismo al idealismo y al misticismo.<br />[editar] Materialismo de la época del Renacimiento<br />Italia fue el primer país en el que comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista económico, la región más desarrollada era el norte, con sus repúblicas marítimas comerciales de Venecia y Génova, y la industrial de Florencia. En el centro de la atención de los pensadores avanzados de la época quedó la persona humana. Los ideólogos de la burguesía ascensional que necesitaba la libertad de desplazamiento, la libre empresa y la libertad de comercio, soñaban con liberar al hombre del despotismo feudal.<br />Esta nueva dirección de la cultura fue denominada «humanismo» (del latín humanus, ‘humano’). La vieja sentencia de «soy hombre y nada humano me es ajeno» se convirtió en la divisa de los humanistas. La particularidad del pensamiento filosófico del Renacimiento es su carácter antiescolástico. Debe tenerse en cuenta que la escolástica, tanto por el lado de la Iglesia como del Estado, fue durante toda la Edad Media la filosofía oficial y se impartió en la mayoría de las universidades. A diferencia de la escolástica, la filosofía de los humanistas dejó de ser sirvienta de la teología. En oposición a la escolástica y a la teología de la Edad Media comenzó a desarrollarse en Italia la filosofía materialista.<br />[editar] Dos filósofos italianos<br />Bernardino Telesio (1509-1588) dio un importante paso en el desarrollo de la filosofía de Italia. Fundó una academia filosófica en la que por oposición al aristotelismo medieval se propagaba el estudio empírico de la naturaleza. Su principal obra se titula De la naturaleza de las cosas conforme a sus propios principios. En lo fundamental era materialista y sostenía que existe objetivamente la materia eterna e inmutable, homogénea, increada e indestructible. Pero, al mismo tiempo, se inclinaba hacia la idea de que todas las fuerzas de la naturaleza están animadas. Como fuente del movimiento de la materia, Telesio señalaba la oposición del calor y del frío.<br />El gran pensador italiano Giordano Bruno (1548-1600) sacó conclusiones profundamente materialistas y ateas de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Nació en Nola (cerca de Nápoles). A los quince años entró en la orden de los dominicos. Gracias a su esfuerzo tenaz e independiente se convirtió en uno de los hombres más cultos de su tiempo.<br />Por sus ideas avanzadas fue acusado de herejía y excomulgado. Viose obligado a huir de Italia y, durante largos años, tuvo que vagar por Suiza, Francia, Inglaterra y Alemania, difundiendo en todas partes su concepción materialista del universo.<br />En 1592 regresó a Italia, donde fue capturado por la Inquisición y arrojado a la cárcel. Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a muerte. «Tenéis más miedo al pronunciar mi sentencia que yo al escucharla», dijo Bruno dirigiéndose a sus verdugos. Finalmente, el 17 de febrero de 1600 fue quemado vivo en la Plaza de las Flores (en Roma).<br />Sus obras principales son: La cena de las cenizas (1584), De la causa, principio y uno (1584), Del infinito, del universo y los mundos (1584), Del triple mínimo y de la medida (1591), De lo inmenso y de los innumerables (1591), De la mónada, del número y de la figura (1591). En su libro titulado La expulsión de la bestia triunfante (1584) desenmascara al papado y a la religión católica. Su obra El misterio de Pegaso, con el anexo del asno de Killen (1586), constituye una brillante y cáustica sátira contra los escolásticos y teólogos medievales.<br />Según el pensamiento de Giordano Bruno:<br />La naturaleza es infinita; <br />El Sol no es el centro del universo sino tan solo el centro de nuestro sistema planetario; <br />No sólo el Sol tiene planetas sino también las otras estrellas; <br />Todo el universo es homogéneo; es decir, tiene las mismas sustancias de la Tierra; <br />Todos los otros planetas también están poblados; <br />La materia es madre y alumbradora de todas las cosas y capaz de producir infinitamente nuevas y nuevas formas; <br />El hombre es parte inseparable de la naturaleza, es el microcosmos que refleja el macrocosmos; <br />Admite los grados del conocimiento que había establecido Nicolás de Cusa: los sentidos, el entendimiento y la razón. Aunque le otorga la prioridad a la razón; <br />El entender el universo como infinitud conduce al filósofo italiano a la «dialéctica de la coincidencia de los opuestos», tanto en lo infinitamente grande como en lo infinitamente pequeño. <br />[editar] Materialismo metafísico (mecanicista). ss. XVII y XVIII<br />(Galileo Galilei, Francis Bacon, Thomas Hobbes, P. Gassendi, J. Locke, B. Spinoza).<br />Con el surgimiento de la relaciones capitalistas de producción, se fomenta la producción, se despliega la industria y el comercio, lo cual requiere el conocimiento concreto de la leyes del mundo circundante y aparece la necesidad de estudiar e indagar la naturaleza. Esto le da un impulso a la filosofía la cual se proclama como ciencia llamada a averiguar las verdades que ayudan en la vida práctica y orientan la creación de valores materiales, se declaran falsos los postulados de la filosofía medieval y a su método por la inducción a errores y se ofrecen nuevos medios de investigación y métodos para conocer la verdad.<br />Uno de los principales filósofos de esta corriente fue Francis Bacon (1561-1626), quien criticó duramente la filosofía idealista, empezando por la Antigüedad y llegando hasta el Medioevo, por haberse convertido en sirviente de la teología y haber llegado a fundamentar sus tesis con dogmas religiosos, por su carácter especulativo, la vacuidad y la inconsistencia de sus postulados. Bacon consideraba la experiencia como fundamento del proceso de conocimiento si se libraba al hombre y a su conciencia de todo tipo de prejuicios. Defendía el mundo material infinito y eterno siendo una de sus propiedades fundamentales el movimiento, que Bacon reducía a unas cuantas formas.<br />Al método de Bacon le son inherentes asimismo la metafísica y el mecanicismo, pues entendía que los objetos eran una combinación mecánica de ciertas cualidades permanentes y que podían ser entendidos mediante la unificación mecánica de los datos sobre sus diversos aspectos. Pese a sus insuficiencias, la doctrina de Bacon fue un considerable paso adelante en el desarrollo del pensamiento filosófico y marco la aparición de una nueva forma de materialismo filosófico, el materialismo metafísico.<br />La doctrina materialista continuó desarrollándose por filósofos como Thomas Hobbes (1588-1679), quien entendía que la naturaleza representa una totalidad de cuerpos que poseen dos propiedades principales: extensión y figura, y reducía la variedad de movimiento al movimiento mecánico, entendiendo como movimiento la traslación de los cuerpos en el espacio. Estableció como único método científico del saber el matemático, sostenido en las operaciones de sumar y restar.<br />Muchos años más tarde, tenemos a Pierre Gassendi, representante de la tradición materialista, quien se oponía a los intentos de René Descartes para basar las ciencias naturales en fundaciones dualistas.<br />[editar] Materialismo francés del siglo XVIII<br />(J. La Mettrie, C. Helvecio, P. Holbach, Denis Diderot)<br />Algunos otros materialistas serían algunos pensadores de la Ilustración alemana como Ludwig Feuerbach (siglo XIX).<br />[editar] Materialismo de los revolucionarios rusos<br />(Visarión Belinski, Aleksandr Gertsen, N. Chernishevski, N. Dobroliúbov).<br />Creado a mediados del siglo XIX por Karl Marx y Friederich Engels y desarrollado posteriormente por Vladimir Ilich quot; Leninquot; en la nueva situación histórica. Marx y Engels, volteando la dialéctica idealista de Georg Hegel quot; de arriba hacia abajoquot; , proveyeron al materialismo con un proceso de cambio cuantitativo y cualitativo llamado materialismo dialéctico, y con una visión materialista de la historia, conocida como materialismo histórico.<br />[editar] Materialismo en la actualidad<br />El concepto no afecta sólo a la visión filosófica del mundo sino también a la ciencia. Aunque en las ciencias naturales los enfoques no-materialistas quedaron descartados hace mucho tiempo, en ciencias sociales ha existido en los últimos siglos una polémica entorno al materialismo como enfoque de investigación. Más recientemente Marvin Harris propuso una enfoque de investigación materialista de las culturas y las sociedades llamado materialismo cultural. E, incluso, Paul y Patricia Churchland han promovido una forma extrema de materialismo, conocida como materialismo eliminativo que sostiene que los fenómenos mentales en realidad no existen y que hablar de los reflejos mentales, como se hace en psicología popular es algo así como dar crédito a las enfermedades causadas por el diablo. En España, un representante actual del materialismo con una línea de pensamiento similar es por ejemplo Martín López Corredoira, [2] [3] [4] [5] al abogar por una visión del mundo en la que todo lo existente es materia-energía física siguiendo sus correspondientes leyes naturales y excluyendo la posibilidad de cualquier otro ente no-material (mente, libre albedrío, persona en tanto que ser con identidad propia, sentimientos,...), o relegándolo a mera representación mental de algo inexistente en sí.<br />El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente científica y racionalista de ver el mundo, particularmente por pensadores religiosos que se le oponen y por marxistas. El materialismo como principio filosófico o científico típicamente contrasta con el dualismo, la fenomenología, el idealismo y el vitalismo.<br />En el lenguaje común es usado como una etiqueta peyorativa para un estilo de vida que busca riqueza, dinero y comodidades, en lugar del desarrollo espiritual o mental, aunque ello se refiere a otro significado de la palabra «materialismo» que no tiene que ver con la posición de filósofos o científicos materialistas.<br />La definición de «materia» en el materialismo filosófico moderno comprende a todos los entes científicamente observables, como la energía, fuerzas y la curvatura del espacio. Muchos autores del siglo XX, particularmente epistemólogos y filósofos de la ciencia, prefieren la denominación de fisicalismo porque carece tanto de las connotaciones emocionales de la palabra «materialismo» como de las restricciones históricas asociadas a éste. Enfatiza lo físico, sea materia o energía.<br />Materialismo eliminativo <br />Materialismo emergente <br />Materialismo filosófico <br />Materialismo francés <br />Materialismo histórico <br />Materialismo reductivo <br />Materialismo dialéctico <br />[editar] Referencia<br />↑ quot; Las premisas de que partimos (...) [s]on los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica.quot; Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/1.htm <br />↑ López Corredoira, M., 2005, Somos fragmentos de Naturaleza arrastrados por sus leyes, Vision Net, Madrid, ISBN 84-9821-136-0 <br />↑ Pérez Chico, D., López Corredoira, M., 2002, quot; Sobre el libre albedrío. Dos únicas opciones: dualismo o materialismoquot; , El Catoblepas, 2, 1 <br />↑ López Corredoira, M., 2009, quot; Las implicaciones materialistas de la teoría de Darwinquot; , Medicina y Humanidades, 2, 08 <br />↑ López Corredoira, M., 2010, quot; Algunas respuestas a las críticas al materialismo en el problema mente-cerebroquot; , en: C. Diosdado, F. Rodríguez Valls, J. Arana, Eds., Neurofilosofía. Perspectivas contemporáneas, Thémata/Plaza y Valdés, Sevilla, pp. 129-141 <br />Obtenido de quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismoquot; <br />Categoría: Doctrinas filosóficas<br />Materialismo histórico<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.[1]<br />Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.<br />Contenido[ocultar]1 Definición 2 Antecedentes 3 La génesis del materialismo histórico 4 La aplicación científica y política 5 El devenir posterior del materialismo histórico en el marxismo 5.1 Engels y el materialismo histórico 5.2 De teoría revolucionaria del proletariado a ciencia positiva 6 Otros enfoques materialistas de la historia 7 Véase también 8 Referencias <br />[editar] Definición<br />...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.<br />Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)<br />[editar] Antecedentes<br />La teoría materialista de Marx reconoce múltiples influencias intelectuales:[2]<br />Del filósofo alemán G. W. F. Hegel, su método dialéctico.[3] <br />De los filósofos materialistas de la Ilustración, la idea de la influencia de las circunstancias y de la educación sobre las personas. <br />De los historiadores franceses del periodo de la Restauración, los conceptos de clase social y lucha de clases.[4] <br />Del economista inglés David Ricardo la fundamentación económica de las contraposiciones de clase y la teoría del valor-trabajo. <br />Del socialista francés Pierre-Joseph Proudhon el énfasis en el proletariado como la clase revolucionaria de la época. <br />Del socialismo reaccionario, la crítica amarga de los ideales del liberalismo. <br />Del socialismo de Sismondi, la crítica de las consecuencias antisociales del régimen burgués. <br />De la izquierda hegeliana y de Feuerbach, la crítica de la filosofía especulativa y la idea de la religión como resultado de la autoenajenación de la esencia humana.[5] <br />De la revolución francesa y de Blanqui, la doctrina de la dictadura revolucionaria. <br />De los cartistas ingleses, la importancia de la lucha política para la clase obrera. <br />Del socialismo utópico, sus objetivos últimos: abolición de las clases sociales. <br />[editar] La génesis del materialismo histórico<br />Marx mismo detalló, en su Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859),[6] el itinerario de sus estudios que le llevaron a formular su concepción de la historia y a desarrollarla con su amigo y camarada Engels.<br />El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguí mis estudios de economía política comenzados en París.<br />Marx también detalla, en el mismo texto, el desarrollo de esta nueva concepción de la historia a partir de su cooperación intelectual con Engels. Cita como textos que utilizan esta concepción a:<br />El bosquejo de Engels sobre la crítica de las categorías de la economía política (publicado en los Anales franco-alemanes). <br />El libro de Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). <br />La ideología alemana, primer texto de Marx y Engels, inédito (1846). <br />El Manifiesto del Partido Comunista, de 1847, junto con Engels. <br />Discursos sobre el librecambio. <br />Miseria de la Filosofía, obra polémica publicada en 1847 y dirigida contra el libro de Proudhon Filosofía de la Miseria. <br />Entre las categorías teóricas centrales del materialismo histórico se encuentran: fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de producción, explotación, alienación, lucha de clases, plusvalor, y fetichismo de la mercancía.<br />[editar] La aplicación científica y política<br />El materialismo histórico marxista investiga la sociedad humana sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos.[7] A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución quot; naturalquot; del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.<br />Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos políticos y sociales del pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición de ésta a la sociedad comunista.[8] Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los quot; grandes hombresquot; como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad.[9] El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo podía concebirse como necesidad histórica en vez de como aspiración utópica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la necesidad de revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al sujeto histórico capacitado para tal misión: el proletariado.[10]<br />De esta manera, el materialismo histórico tal como lo formuló Marx se encuentra indisolublemente vinculado a la lucha de la clase proletaria por el comunismo.[11] Esto no significa que sus conclusiones (sobre todo en el campo económico) no sean científicas, sino que no están dirigidas a constituir una ciencia positiva quot; neutralquot; , sino un conocimiento científico útil para la emancipación proletaria.[12]<br />[editar] El devenir posterior del materialismo histórico en el marxismo<br />[editar] Engels y el materialismo histórico<br />Tras la muerte de Marx, Engels prosiguió con su actividad política en la socialdemocracia y con su actividad intelectual en la aplicación y la divulgación de la concepción de la historia desarrollada por Marx y él. En su obra Del socialismo utópico al socialismo científico de 1880,[13] dice:<br />La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Según eso, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio; han de buscarse no en la filosofía, sino en la economía de la época de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razón se ha tornado en sinrazón y la bendición en plaga, esto no es mas que un indicio de que en los métodos de producción y en las formas de cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por el patrón de condiciones económicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de producción han de contenerse ya -más o menos desarrollados- los medios necesarios para poner término a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece la realidad.<br />Sin embargo, ya en vida de Marx hubo epígonos que distorsionaron esta concepción convirtiéndola en un mero determinismo económico. Engels denuncia esta situación en su carta a Joseph Bloch de 1890, en la cual, si bien reivindica que la causa última de los cambios sociales se encuentra en las condiciones económicas, esto no significa que esta influencia sea unilateral e inmediata ni que pueda explicarse cada cambio social a partir de la economía. Engels admite que esta malinterpretación economicista del materialismo histórico se debe a que, en su polémica con los socialistas utópicos y con otros sectores que negaban la influencia de la economía, Marx y él se vieron obligado a resaltar el rol de las condiciones económicas sin darle la importancia que se merecía a las condiciones extra-económicas.[14]<br />[editar] De teoría revolucionaria del proletariado a ciencia positiva<br />Karl Korsch ha argüido en sus obras Marxismo y filosofía (1923) y Karl Marx (1938) que el materialismo histórico marxiano tal como fue heredado por la socialdemocracia alemana dejó de ser una teoría crítica con finalidades prácticas para pasar a ser una doctrina de análisis positivo de la realidad y, por lo tanto, el fundamento de una ciencia positiva. Según Korsch, esta desviación dogmática tiene su raíz en el marxismo original, debido a su dependencia de la filosofía heredada de la burguesía y la influencia en Marx y Engels de la tradición revolucionaria jacobina de la revolución francesa.<br />Debido a esta disociación entre la teoría histórico-materialista y su aplicación para la lucha de clases proletaria, se cimentó la creencia de que la dialéctica materialista marxiana podía ser utilizada como elemento para la investigación científica positiva incluso fuera de las ciencias sociales. Un ejemplo de esto es la obra de Engels Dialéctica de la naturaleza.<br />[editar] Otros enfoques materialistas de la historia<br />Fuera del campo del materialismo histórico de Marx, existen otros métodos de investigación histórica para los cuales los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado términos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia. Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratado de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las sociedades y las civilizaciones.<br />[editar] Véase también<br />Marxismo <br />Karl Marx <br />Materialismo dialéctico <br />Materialismo cultural <br />[editar] Referencias<br />↑ quot; Que antes y durante los cuarenta años de mi colaboración con Marx tuve una cierta parte independiente en la fundamentación, y sobre todo en la elaboración de la teoría, es cosa que ni yo mismo puedo negar. Pero la parte más considerable de las principales ideas directrices, particularmente en el terreno económico e histórico, y en especial su formulación nítida y definitiva, corresponden a Marx.quot; Friedrich Engels, Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1880) <br />↑ quot; ...el material intelectual acumulado por Hegel es solo una de las corrientes que Marx y Engels han hecho desembocar en el ancho río de su nueva teoría materialista de la sociedad. Tomaron de los historiadores burgueses del período de la restauración el concepto de clase social y el de lucha de clases, de Ricardo la fundamentación económica de las contraposiciones de clase, de Proudhon la proclamación del proletariado moderno como única clase realmente revolucionaria, de los acusadores feudales y cristianos opuestos al nuevo orden económico nacido de la revolución del siglo XVIII el desenmascaramiento sin contemplaciones de los ideales liberales burgueses, la invectiva llena de odio que da en el blanco; del socialismo pequeño-burgués de Sismondi la aguda descomposición de las contradicciones irresolubles del moderno modo de producción; de los iniciales compañeros de viaje de la izquierda hegeliana, particularmente de Feuerbach, el humanismo y la filosofía de la acción; de los partidos políticos obreros contemporáneos -los reformistas franceses y los cartistas ingleses- la importancia de la lucha política para la clase obrera; de la Convención francesa, de Blanqui y de los blanquistas la doctrina de la dictadura revolucionaria; de Saint Simon, Fourier y Owen todo el contenido de sus metas socialistas y comunistas: la subversión total de los fundamentos de la existente sociedad capitalista, la eliminación de las clases y de las contraposiciones de clase y la trasformación del Estado en una mera administración de la producción.quot; - Karl Korsch, Karl Marx (1938) <br />↑ quot; Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto al método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para Hegel, el proceso de pensamiento, al que el conviene incluso, bajo el nombre de Idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real; y lo real constituye únicamente la forma externa en que la idea toma cuerpo. En cambio, para mí lo ideal no es más que lo material transferido y traducido en el cerebro de los hombres (...) El hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una mistificación no obsta para que haya sido él quien primero supiera exponer de un modo amplio y consciente sus formas generales de movimiento. Lo que ocurre es que en la dialéctica aparece en él invertida, puesa de cabeza. No hay más que darle la vuelta, mejor dicho, ponerla de pie y en seguida se descubre bajo la corteza mística la semilla racional. La dialéctica mistificada llegó a ponerse de moda en Alemania porque parecía transfigurar lo existente. Pero en su forma racional provoca la cólera de la burguesía (...) ya que en la comprensión y explicación positiva de lo existente incluye la inteligencia de su negación y muerte forzosa: al ser esencialmente crítica y revolucionaria, capta las formas actuales en pleno movimiento sin omitir su caracter perecedero.quot; - Karl Marx, Prólogo a la segunda edición de El Capital <br />↑ quot; Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas.quot; - Karl Marx, Carta a Joseph Weydemeyer (5 de marzo de 1853). http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m5-iii-52.htm <br />↑ quot; Sólo habiendo vivido la acción liberadora de este libro [La esencial del cristianismo de Feuerbarch], podría uno formarse una idea de ello. El entusiasmo fue general: al punto todos nos convertimos en feuerbachianos. Con qué entusiasmo saludó Marx la nueva idea y hasta qué punto se dejó influir por ella —pese a todas sus reservas críticas—, puede verse leyendo La Sagrada Familia.quot; F. Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1886). http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/feuer/index.htm <br />↑ marxists.org <br />↑ quot; Las premisas de que partimos no son arbitrarias, no son dogmas, sino premisas reales, de las que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica.quot; Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1846). http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/1.htm <br />↑ Karl Marx, Crítica al Programa de Gotha (1875) <br />↑ Friedrich Engels, Anti-Dühring (1878) <br />↑ Friedrich Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico (1880) <br />↑ Karl Korsch, Marxismo y filosofía (1923) <br />↑ Karl Korsch, Karl Marx (1938) <br />↑ marxists.org <br />↑ marxists.org <br />Obtenido de quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricoquot; <br />La filosofía de Marx<br />y 4. El materialismo histórico <br />Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los quot; grandes protagonistas de la historiaquot; ), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados quot; personajes históricosquot; . La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. quot; Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal.quot; ( La Ideología alemana, I, A, 2)<br />La concepción materialista de la historia <br />1. <br />Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión quot; filosóficaquot; del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: quot; El Capitalquot; .<br />2. <br />La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo de la quot; Contribución a la crítica de la economía políticaquot; :<br />quot; En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social.quot; <br />3. <br />Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material quot; condiciona el proceso social, político y espiritual de la vidaquot; .<br />4. <br />Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de la conciencia social.<br />5. <br />El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta, históricamente determinada.<br />1. El modo de producción<br />1. <br />A cada formación social le corresponderá un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de producción, es decir, una determinada estructura productiva, compuesta por el conjunto de los elementos relacionados con la producción material de la existencia, que constituyen la base sobre la que se asientan, y de la que derivan, el conjunto de elementos jurídico-políticos e ideológicos, que forman la superestructura de dicha formación social. El concepto de modo de producción se refiere, pues, siguiendo a Marta Harnecker, (en quot; Los conceptos elementales del materialismo históricoquot; ), quot; a la totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico-político e ideológicoquot; .<br />2.<br />El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica. En el modo de producción podemos distinguir, pues, una estructura con dos elementos constitutivos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción, entre los que se da un mutuo condicionamiento; y una superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad. <br />1.a. Estructura económica <br />1. <br />Fuerzas productivas y relaciones de producción<br />1. a)<br />Por fuerzas productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada (como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). En tercer lugar, los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados. <br />1. b)<br />Los seres humanos, en cuanto agentes del proceso de producción, entran en determinadas relaciones para poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas relaciones pueden tener un carácter técnico o social. Las relaciones técnicas de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción, es decir, si son propietarios o no son propietarios de los medios de producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios de los medios de producción, en cuyo caso ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de dominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de dominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los no propietarios. Para Marx, esta relación de explotación es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.<br />2. <br />Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que las fuerzas productivas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose éstas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye en la sustitución de las viejas relaciones de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia. <br />1.b. Superestructura jurídico-política<br />La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son, pues, la realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a través de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represión y sometimiento, de alineación y esclavitud, en función de las exigencias de las relaciones de producción, de las que derivan y a las que sirven.<br />1.c. Superestructura ideológica<br />1. <br />El primer uso del término quot; ideologíaquot; se atribuye al conde Destutt de Tracy, a finales del siglo XVIII, con el significado de quot; estudio de las ideasquot; , aunque pronto adquirió una connotación peyorativa. En Marx, el término es usado con el significado de quot; falsa concienciaquot; , y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Las ideologías no sólo desvirtúan la realidad, sino que se presentan también como sistemas de justificación de la misma realidad que desvirtúan. La superestructura ideológica la constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., con las que se justifica la quot; naturalidadquot; y quot; legitimidadquot; del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascaran.<br />2. <br />La superestructura jurídico-política e ideológica está condicionada por la estructura económica. Ello se ha entendido, a veces, como un determinismo puro en una sola dirección, que no deja ninguna opción a la posible acción de la superestructura sobre la estructura. Si esto fuera así, no se comprendería el papel de la lucha social y del combate político e ideológico entablado por Marx y Engels contra el modo de producción capitalista, ni sus reiteradas llamadas a una revolución social: tal revolución sería inevitable, según la dialéctica de la historia, hubiera o no movimiento obrero, por lo que la lucha social sería innecesaria e inútil. Engels declaró al respecto que habían tenido que subrayar el papel determinante de la estructura económica para enfrentarse a sus adversarios, por lo que otros aspectos de la interacción humana fueron dejados de lado. Pero tampoco fue mucho más explícito respecto a las características de la acción de la superestructura sobre la estructura económica. <br />3. <br />No obstante, sus referencias a la lucha de clases parecen sugerir que es éste el terreno en el que dicha interacción puede tener lugar. Las clases sociales derivan de la división social del trabajo impuesta por la estructura económica, y en función de tal división participan distintamente del conjunto de derechos, creencias y formas de organización política de la sociedad, objetivándose en ellas, pues, tanto la estructura económica como las superestructuras jurídico-política e ideológica. En la lucha de clases encontraríamos, así, el terreno propicio para tal interacción. En el capitalismo, pese a que Marx reconoce la existencia de otras clases sociales, la lucha de clases se da entre la burguesía y el proletariado. Ahora bien, el proletariado está sometido a los elementos ideológicos, no teniendo, pues, conciencia de su situación real. El desarrollo de una conciencia de clase le librará del dominio de la ideología y le llevará a reivindicar el fin de la alineación y de la explotación en el trabajo.<br />2. Los modos de producción históricos <br />Intro<br />Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de dinastías o los dramatizados en el culto a los quot; héroesquot; . Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la historia de Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la historia de Oriente.<br />Clasificación de los Modos de producción con las correspondientes Relaciones de producción, Formas de explotación y Formas de apropiación del trabajo ajeno. Modo de producciónRelaciones de producciónForma de explotaciónForma de apropiación del trabajo ajenoComunismo primitivoComunitarias------------AsiáticoFuncionarios— comunidad de aldea Esclavitud generalImposición de tributos colectivos en especie y trabajo (con coacción extra-económica)AntiguoAmo— esclavoEsclavitudApropiación privada del trabajador (con coacción extra-económica)FeudalSeñor— siervoServidumbre (dependencia personal)Apropiación privada del excedente (con coacción extra-económica)CapitalistaCapitalista— proletarioTrabajo asalariado (formalmente libre)Apropiación privada de la plusvalía a través del “mercado” (sin coacción extra-económica)SocialistaEntre libres asociados--------------<br />1. <br />El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción quot; comunismo primitivoquot; : un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.<br />2. <br />El modo de producción asiático (en Oriente). Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de quot; asiáticoquot; u quot; orientalquot; . Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos.<br />3. <br />El modo de producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de producción), de las que era propietario.<br />4. <br />El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.<br />5. <br />El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una relación de explotación.<br />6. <br />El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la dialéctica de la historia, por la que la humanidad recuperará, superándolo, el modo de producción del comunismo primitivo. El modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca.<br />MODOS DE PRODUCCIÓN, CLASES SOCIALES Y FORMAS DE EXPLOTACIÓN EN ORIENTE Y OCCIDENTE hasta finales del siglo XIX En OccidenteMODOS DE PRODUCCIÓNCLASES SOCIALESFORMAS DE EXPLOTACIÓN Modos de producción tradicionalesm. de p. antiguoamos/esclavosesclavitud  m. de p. feudalseñores/siervosservidumbreModos de producción modernosm. de p. capitalistaburgueses/proletariostrabajo asalariadoEn ORIENTE MODOS DE PRODUCCIÓNCLASES SOCIALESFORMAS DE EXPLOTACIÓN Modos de producción tradicionalesm. de p. asiáticofuncionarios estatales/comunidad de aldeaesclavitud general<br />Materialismo dialéctico<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y anteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la ex Unión Soviética[1] . Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma[1] , emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas propuestas por Hegel– para interpretar el mundo. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes –la base filosófica– del comunismo marxista-leninista.[2] Denominado “Diamat”, el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la ex Unión Soviética[3] .<br />El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su primacía del espíritu (Dios) por sobre la materia. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico[3] . Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo al declarar la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”.[4]<br />Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialéctico a partir de su demoledora crítica del materialismo mecánico de Ludwig Feuerbach y a la dialéctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Al materialismo de Feuerbach lo consideraron como un materialismo influido por corrientes del pensamiento filosófico metafísico e idealista. Famosas son las 11 tesis sobre Feuerbach de Marx y Engels, en particular la undécima que reza así: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.[5] De la dialéctica hegeliana Engels dice que ésta se encontraba cabeza abajo con Hegel y que fue Marx quien la colocó sobre sus pies. Posteriormente, Engels describió las leyes de la dialéctica en su Anti-Duhring (obra polémica contra las teorías propugnadas por el anarquista alemán Karl Eugen Dühring).<br />Luego en el siglo XX en Rusia, Lenin contribuyó a las ideas materialistas dialécticas al desarrollar polémicas con sus adversarios, particularmente con filósofos (idealistas) positivistas como el austriaco Ernst Mach y los rusos Alexander M. Bogdanov y V. Bazarov (nombre real: Vladimir A. Rudnev), y, por sobre todo, su empiro-monismo. La principal razón de la disputa entre Lenin y estos filósofos era su afirmación de que el positivismo idealista estaba por encima del debate filosófico entre idealismo y materialismo. A estos, Lenin les afirmó lo siguiente: “Materialismo es reconocer los «objetos a sí mismos» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o imágenes de éstos objetos. La doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen «sin la mente»; los objetos son «combinaciones de sensaciones»”[6] .<br />Contenido[ocultar]1 La división entre materialismo dialéctico y materialismo histórico 2 Marx, Engels y la crítica de la religión 3 Las dos cuestiones básicas de la filosofía 4 El concepto filosófico de materia 5 Las categorías del materialismo dialéctico 6 Leyes de la dialéctica 7 La teoría del conocimiento materialista dialéctica 8 La lógica dialéctica 9 Referencias <br />[editar] La división entre materialismo dialéctico y materialismo histórico<br />El término “materialismo dialéctico” nunca fue usado por Marx o Engels ni definido sistemáticamente por ninguno de ellos. El término fue introducido por el revolucionario ruso del siglo XIX, Georgi Plejánov,[7] así como la clasificación de materialismo dialéctico y materialismo histórico. Según Plejanov en su obra La concepción monista de la historia, el materialismo dialéctico de Marx y Engels tuvo como preludio la contraposición del materialismo metafísico de los enciclopedistas (opuestos al idealismo metafísico heredado de la Edad Media) y el idealismo dialéctico de los filósofos alemanes. Marx y Engels tomaron como base a la crítica materialista de Feuerbach y los hegelianos de izquierda al idealismo dialéctico de Hegel. Los desarrollos posteriores, sobre todo a partir de las Tesis sobre Feuerbach de Marx, resultaron en una visión no-dualista del mundo que incorporaba una relación dialéctica entre materia y espíritu, siendo la actividad humana la base de esta interacción.<br />La introducción de los términos materialismo dialéctico y materialismo histórico se puede interpretar como un intento de sistematizar los fundamentos filosóficos presentados por Marx y Engels. Lenin asumió por establecida esta división debido a que Plejanov era considerado el “Padre del Marxismo” en la Rusia del siglo XIX. En esta división, el materialismo dialéctico fue definido más tarde por Stalin como la aplicación de las leyes dialécticas a la naturaleza y el materialismo histórico como la extensión de las mismas a la historia y la sociedad.[8] Sin embargo, otros autores consideran esto como un grueso error, pues consideran que es precisamente a la inversa: Marx desarrolló en sus trabajos la concepción materialista de la historia (La ideología alemana) como método de análisis, sin llegar a representarla nunca como un sistema. Fue Engels quien, posteriormente, intentó construir, partiendo de los métodos utilizados por su compañero en sus análisis históricos, una ontología marxista, ontología que quedó bautizada como Materialismo Dialéctico (y esto sin necesidad de identificar el materialismo dialéctico con la versión consagrada del Diamat como doctrina oficial de la difunta Unión Soviética)<br />[editar] Marx, Engels y la crítica de la religión<br />Artículo principal: Opio del pueblo<br />Esta es la famosa cita textual de K. Marx en relación a la religión:<br />“La base de la crítica irreligiosa es ésta: el hombre hace la religión; la religión no hace al hombre. En otras palabras, la religión es la autoconciencia y la autoidentidad del hombre en tanto que éste no se ha encontrado a sí mismo o se ha extraviado de nuevo. Pero el hombre no es un ser abstracto habitando fuera del mundo. El hombre es el mundo humano, el estado, la sociedad. Este estado, esta sociedad, producen la religión, la cual es una conciencia del mundo invertida porque estos son un mundo invertido. La religión es la teoría general de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica en versión popular, su punto espiritual de honor, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne complemento, su base general de consolación y justificación. Es la realización fantástica del ser humano en tanto que éste no posee realidad verdadera alguna. La lucha contra la religión es, por lo tanto, indirectamente una lucha contra ese mundo de cuyo aroma espiritual es la religión.<br />La miseria religiosa es a un tiempo expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. La religión es una queja de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, y el alma de unas condiciones desalmadas. Es el opio del pueblo.<br />La abolición de la religión como la felicidad ilusoria de los hombres es una demanda para su felicidad real. El llamado a abandonar sus ilusiones acerca de su condición es un llamado a abandonar una condición que requiere de ilusiones. La crítica de la religión es, por lo tanto, la crítica embrionaria de este valle de lágrimas del cual la religión es el halo”.[9]<br />Por su parte, F. Engels dijo de la religión lo siguiente:<br />“Toda religión, sin embargo, es nada más que un reflejo fantástico en las mentes de los hombres de esas fuerzas externas que controlan su vida diaria, un reflejo en el que las fuerzas terrestres asumen la forma de fuerzas sobrenaturales”.[10]<br />[editar] Las dos cuestiones básicas de la filosofía<br />El pilar filosófico fundamental del materialismo dialéctico es lo que define como “la cuestión básica en filosofía” que se refiere a la relación entre el mundo material (la realidad) y su independencia con respecto al ser (la conciencia), lo espiritual. Se establece la relación materia-sobre-conciencia en la que la materia es primaria y la conciencia es producto del desarrollo ulterior de la materia.<br />La cuestión básica en filosofía tiene dos aspectos fundamentales. La primera es la cuestión de la esencia, de la naturaleza del mundo. El segundo aspecto es la cuestión de la cognoscibilidad del mismo. “El desarrollo de las ciencias destruye definitivamente la creencia idealista de que el mundo esté basado en lo supernatural, en lo espiritual”.[11] De esta manera, el materialismo dialéctico está necesariamente vinculado y es inseparable del ateísmo científico: “puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, nada es conocido de la existencia de Dios”[12] .<br />En La Sagrada Familia o Crítica de la Crítica Crítica, del cual la anterior cita es tomada, Marx y Engels demuestran que el ateísmo es representativo de las clases progresistas –en particular de la clase burguesa del siglo XVIII– que debieron luchar contra las concepciones feudales y religiosas reaccionarias[12] .<br />La segunda cuestión filosófica más importante para el materialismo dialéctico es si el mundo está en constante movimiento, cambio y desarrollo cualitativo y en una interconexión universal, o es un sistema estático y en moción cíclica sin contradicciones internas ni cambios cualitativos. Aquí entra la importancia de la dialéctica que es definida como “la ciencia de las leyes generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento”.[13] La segunda cuestión filosófica lidia especialmente contra el método metafísico –no contra la llamada metafísica– que interpreta la realidad y los fenómenos del mundo como aislados los unos de los otros, además de asignarles la cualidad de ser inmutables.<br />[editar] El concepto filosófico de materia<br />La definición materialista dialéctica de lo que es materia fue expuesta por Lenin en su obra Materialismo y empirocriticismo de esta manera:<br />“Materia es una categoría filosófica que denota la realidad objetiva, la cual es dada al hombre a través de sus sensaciones, y la cual es copiada, fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones, mientras que existe independientemente de éstas”[6] .<br />[editar] Las categorías del materialismo dialéctico<br />Esencia y fenómeno <br />Causa y efecto <br />Necesidad y casualidad <br />Ley <br />Contenido y forma <br />Posibilidad y realidad <br />Lo singular lo particular y lo individual <br />Lo abstracto y lo concreto <br />Lo histórico y lo lógico <br />[editar] Leyes de la dialéctica<br />En su Anti-Dühring, Engels expone que las tres leyes fundamentales de la dialéctica<br />Según Georges Politzer, las principales leyes de las dialéctica son: el cambio o movimiento continuo; la acción recíproca; la contradicción y la transformación de la calidad en cantidad.[14]<br />[editar] La teoría del conocimiento materialista dialéctica<br />Los fundamentos de la teoría del conocimiento materialista dialéctica fueron formulados por Lenin, los cuales se resumen en tres asunciones básicas:<br />“Las cosas existen independientemente de nuestra conciencia, independientemente de nuestras sensaciones, fuera de nosotros (...) <br />No hay definitivamente diferencia alguna en principio entre el fenómeno y la cosa-en-sí, y no puede existir tal diferencia. La única diferencia es entre lo que es conocido y lo que todavía es desconocido (...) <br />En la teoría del conocimiento como en cualquier otra esfera de la ciencia, nosotros debemos pensar dialécticamente, eso es, no debemos considerar nuestro conocimiento como terminado, como inalterable, pero debemos determinar cómo el conocimiento emerge de la ignorancia, cómo el conocimiento incompleto e inexacto se torna completo y más exacto”.[6] <br />[editar] La lógica dialéctica<br />La Lógica Dialéctica fue concebida por Hegel en su obra Ciencia de la Lógica.[15] En vez de eliminar la contradicción, la convirtió en la clave de su sistema lógico.[16] Para Marx y Engels la filosofía hegeliana tenía un carácter revolucionario[17] , que fundaba la lógica dialéctica comológica del movimiento, de la evolución, del cambio[16] , pero requería ser reelaborada con el enfoque del materialismo, de manera que consideraron la dialéctica como quot; la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humanoquot; y así quot; la propia dialéctica del concepto se convertía simplemente en reflejo consciente del movimiento dialéctico del mundo realquot; [17] . Las bases de la lógica dialéctica del marxismo quedaron planteadas en el Anti-Dührin y en la Dialéctica de la Naturaleza de Engels. Su trabajo fue continuado entre otros por primera vez por V. I. Lenin en su obra Materialismo y empirocriticismo. El mismo Lenin en 1914, estudió detenidamente la lógica dialéctica y anotó cuestiones fundamentales sobre la misma, en los denominados Cuadernos Filosóficos[18] . Lenin definió cuatro demandas básicas para su construcción:<br />Examen de todas las facetas del objeto; <br />Examen del objeto en su “desarrollo y automovimiento” y en sus “múltiples relaciones” con las demás cosas, la unidad de los contrarios y además la transición[18] y la transformación de una cosa en otra; <br />Una “definición” completa de un objeto debe incluir la experiencia humana entera. La lógica dialéctica sostiene que “la verdad es siempre concreta, nunca abstracta (...)”[6] , el “infinito proceso de descubrimiento de nuevos aspectos y relaciones”, de continua profundización del conocimiento[18] ; <br />La Lógica Dialéctica no niega la significancia de la lógica formal en la estructuración del pensamiento.[19] [16] <br />Una diferencia entre la lógica formal y la lógica dialéctica es que esta última “revela los principios lógicos de la transición al nuevo conocimiento, estudia la formación y el desarrollo de teorías”[19] .<br />Trabajos sobre la lógica dialéctica marxista han sido realizados, entre otros, por Henri Lefebvre,[20] Mao Zedong,[21] George Novack[16] y Elí de Gortari.[22] El filósofo soviético Pavel V. Kopnin desarrolló esta disciplina, con su obra Lógica Dialéctica.[23] monica-mabel<br />[editar] Referencias<br />↑ a b The fundamentals of Marxist-Leninist Philosophy. Progress Publishers, Moscow, 1974. <br />↑ V.I. Lenin Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo Editorial Progreso, Moscú. (texto reproducido de las Obras Escogidas y las Obras Completas de Lenin por la misma editorial) <br />↑ a b The Oxford Companion to Philosophy. Edited by Ted Honderich. Oxford University Press, 1995. pp. 198-99. <br />↑ Engels en Anti Duhring, citado en Materialismo y Empiriocriticismo, comentarios críticos sobre un filósofo reaccionario´´. V.I. Lenin. Editorial Progreso, Moscú. Pag. 222. <br />↑ K. Marx Tesis sobre Feuerbach. En C. Marx y F. Engels Obras Escogidas I:10. Editorial Progreso, Moscú, 1976. <br />↑ a b c d V.I. Lenin Materialismo y Empiriocriticismo, comentarios críticos sobre un filósofo reaccionario´´. Editorial Progreso, Moscú. <br />↑ A Dictionary of Marxist Thought. Edited by Tom Bottomore, Laurence Harris, V.G. Kiernan and Ralph Miliband. Harvard University Press, 1983. Pag. 120. <br />↑ J.V. Stalin 1938. Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico. En Cuestiones del Leninismo: 849-890. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1977. <br />↑ K. Marx 1844. quot; Einführungquot; ; Kritik des hegelschen Staatsrecchts. Traducción en castellano: quot; Introducciónquot; ; Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel; México: Editorial Grijalbo S.A. 1968. <br />↑ F. Engels Anti-Duhring. Citado en K. Marx & F. Engels On religion, Foreign Languages Publishing House, Moscow, 1957. pag. 146. <br />↑ The fundamentals of Marxist-Leninist Philosophy. Progress Publishers, Moscow, 1974. Pag. 25. <br />↑ a b C. Marx y F. Engels 1845. La Sagrada Familia. Citado en K. Marx & F. Engels On religion, Foreign Languages Publishing House, Moscow, 1957. pag. 65. <br />↑ F. Engels Anti Duhring, citado en The fundamentals of Marxist-Leninist Philosophy. Progress Publishers, Moscow, 1974, página 126. <br />↑ G. Politzer 1935-1936. Curso de Filosofía. Principios elementalesBogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1979 <br />↑ Hegel, G.W.F. (1812- 1816) quot; La Ciencia de la Lógicaquot; ; Filosofía de la Lógica y la naturaleza, traducción de E. Ovejero y Maury. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1969, p.p. 9-184. <br />↑ a b c d Novack, George 1942. Introducción a la Lógica Dialéctica. Buenos Aires: Editorial Pluma, 1973; Bogotá: 1976 <br />↑ a b F. Engels 1888. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. En C. Marx y F. Engels Obras Escogidas III: 355-395. Editorial Progreso, Moscú, 1976. <br />↑ a b c Leninski Sbórnik IX, 1929. En castellano: Cuadernos Filosóficos. Resumen del Libro de Hegel quot; Ciencia de la Lógicaquot; . Buenos Aires: Ediciones Estudio, 1972. México : Librería Allende, 1974. <br />↑ a b The fundamentals of Marxist-Leninist Philosophy. Progress Publishers, Moscow, 1974. páginas 239-240. <br />↑ Lógica formal, lógica dialéctica. Traducción de María Esther Benítez Eiroa; México: Siglo XXI; ISBN 968-23-1677-4 <br />↑ Mao Tse-tung Cuatro Tesis Filosóficas. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1966. <br />↑ 1956: Introducción a la lógica dialéctica. 1970: El método dialéctico; México: Editorial Grijalbo. <br />↑ version al espanol de Lydia Kuper de Velasco. México:Editorial Grijalbo, 1966 <br />Obtenido de quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9cticoquot; <br />Categorías: Conceptos marxistas | Doctrinas filosóficas<br />La filosofía de Marx<br />1. La génesis del marxismo <br />La obra de Marx contiene elementos que pertenecen a campos de la reflexión y la actividad considerados tradicionalmente como de orden diferente. Eso ha permitido tratar a Marx como un economista, como un filósofo, como un revolucionario, según los intereses de quien se acerca a sus obras, estableciendo una separación arbitraria en el comjunto de su pensamiento, que se ha prestado a diversas manipulaciones. Pese a ello, ha predominado entre sus estudiosos el afán por comprender su obra en conjunto, dado que el mismo Marx no estableció tales distinciones, y que utilizó elementos procedentes de un campo para aplicarlos a otro, extrayendo conclusiones que difícilmente pueden considerarse estrictamente económicas, filosóficas o políticas.<br />La triple influencia del pensamiento de Marx <br />1. <br />Así, se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; l