SlideShare una empresa de Scribd logo
Libros para aprender: el libro de texto y la
organización de la enseñanza en Lengua y Literatura
| 1° jornada: “Analizar, seleccionar e integrar: el libro de texto en el
marco de la planificación docente”|
| TRAMO DE FORMACIÓN 302 |
Organización del tramo
Encuentro 1 | 13/03/23 | Analizar, seleccionar e integrar: el libro de texto en el marco
de la planificación docente.
Encuentro 2 | 20/03/23 | Lectura y oralidad en los libros de texto.
Encuentro 3 | 27/03/23 | La escritura y la reflexión sobre el lenguaje. ¿Qué nos ofrecen
los libros de texto?
Dinámica de trabajo
De 14 a 15:30 hs. transmisión por YouTube con chat en vivo.
Organización de esta jornada
Momento 1 | Breve presentación del programa Libros para
aprender.
Momento 2 | El libro de texto como recurso para la enseñanza.
Momento 3 | La incorporación del libro de texto a la
planificación docente en Lengua y Literatura / Prácticas del
lenguaje.
Momento 1
Breve presentación del programa Libros para aprender
Libros para aprender
● Programa de entrega de libros de texto y libros de
literatura.
● Proceso de selección federal y jurisdiccional.
● Destinado a estudiantes del Ciclo básico de la escuela
secundaria.
● Un libro por estudiante para su biblioteca personal.
● Distribución del libro y disponibilidad digital.
Propósitos
● Favorecer y profundizar el uso del libro de texto como herramienta para facilitar la
construcción de conocimiento en la escuela secundaria, particularmente en las áreas
de Matemática y Lengua/Prácticas del Lenguaje.
● Enriquecer los itinerarios personales de lectura literaria y la conformación de una
biblioteca personal.
● Colaborar con la continuidad de las trayectorias educativas (modalidades Domiciliaria
y Hospitalaria, Educación Rural, ausencias prolongadas de estudiantes, etc.)
● Aportar a la articulación entre niveles: facilitar la recuperación de saberes y la
intensificación de la enseñanza.
Desafíos
● La recepción del libro: relaciones entre la institución y la
comunidad educativa.
● Una oportunidad pedagógico-curricular: potenciar la
enseñanza.
● Los libros y el aporte de las tecnologías digitales.
● El acompañamiento en la construcción de una biografía
lectora.
Un estudiante = un libro
● Disponibilidad personal y cuidados del material.
● Organización de la enseñanza y el aprendizaje:
oportunidad no solo para el/la docente, sino
también para los/as estudiantes.
● Explicitar su función y modos de usos en el aula y
fuera de ella.
Compartir nuestras ideas
¿Cómo presentarían el libro
de Lengua y Literatura en la
escuela o en el aula?
Momento 2
El libro de texto como recurso para la enseñanza
La organización del libro
según el libro
● “¿Cómo funciona?¿Cómo es este
libro?”
● La organización a través de una
infografía.
● Bloques, capítulos y apéndices.
● Remisiones internas y enlaces.
● El lenguaje visual.
● El modo de organizar las
actividades y la producción.
El género
“libro de texto”
● El género y sus cambios en el
tiempo.
● Teoría y práctica.
● Lectura lineal y lectura
transversal.
● El lugar de la imagen.
● La organización textual de los
contenidos.
Para pensar juntas y juntos
● Los y las invitamos a responder las preguntas
entrando al enlace que compartimos en el chat.
● Las respuestas son anónimas y funcionarán como
disparador para pensar entre todas y todos.
Momento 3
La incorporación del libro de texto a la planificación docente en
Lengua y Literatura / Prácticas del lenguaje
Formación de hablantes, lectores y escritores
● Leer diversidad de textos teniendo en cuenta complejidad, autores, movimientos
estéticos, etc.
● Desplegar más y mejores estrategias de lectura con distintos propósitos.
● Producir escrituras diversas en torno a lo leído, lo estudiado, lo investigado.
● Tomar la palabra con diferentes propósitos: la organización de la conversación y la
exposición.
● Reflexionar sobre la lengua y los textos en el marco de la lectura y la escritura a
partir de los saberes disciplinares enseñados y sistematizados.
El libro de texto en la planificación
● El libro de texto como un recurso a disposición del proyecto de
enseñanza: el docente como “autor del curriculum”.
● El libro de texto en articulación con el enfoque de enseñanza,
acorde a los NAP, validado por la CAP.
● El libro de texto en relación con una planificación docente
intencional, flexible y colectiva.
● Criterios de planificación en el área: diversidad, continuidad,
simultaneidad y progresión.
De cara a la planificación
● Diálogo entre la propuesta del libro y la planificación
anual docente a partir del análisis de algunos índices.
● El índice pone en evidencia ciertas decisiones sobre la
organización curricular.
● Organización por capítulos.
● Cada capítulo agrupa un género
literario y uno no literario,
incluye una sección de reflexión
sobre el lenguaje y teoría
literaria y un taller de
producción oral y escrita.
● Contiene un apéndice de
sistematización sobre normativa,
gramática, lingüística y una
antología de textos.
● Organización por
capítulos.
● Capítulos divididos en
secciones: lectura,
comprensión, producción
oral y escritura, reflexión
sobre el lenguaje, relación
con el estudio.
● Contiene un fichero sobre
normativa.
● Organizado en bloques (ámbito literario, del discurso y de reflexión sobre la lengua).
● Cada bloque está subdividido en capítulos.
● Capítulos del bloque 1 y 2 subdivididos en lectura, teoría (literaria o del discurso) y producción.
Un prisma para mirar los libros de texto
Sobre los contenidos y saberes
● ¿Hay vacancias en los saberes?
● ¿Qué capítulos seleccionar? ¿Es necesario establecer un orden
distinto en la progresión de los capítulos?
● Si la organización es en bloques, ¿cómo los artículo?
● Si se incluye un apéndice de reflexión sobre el lenguaje, ¿cómo
se incorporan los saberes en función de los textos a leer y
escribir?
Un prisma para mirar los libros de texto
Sobre la selección de textos
● ¿Qué se propone leer? ¿Cuántos textos se ofrecen?
○ ¿Qué lecturas literarias y no literarias trae?
○ ¿Qué textos ya leyeron los y las estudiantes?
○ ¿Hay varios subgéneros? ¿Varios textos de un autor?
○ ¿Se establece una conexión con producciones audiovisuales, artísticas?
¡Sugerencia!
● Establecer un diálogo entre lecturas previas de los y las estudiantes y el o la docente, y la
posibilidad de la apertura a más textos.
● Complementar los capítulos con materiales del Ministerio (Colecciones del Plan de lecturas)
o con recursos audiovisuales (Canal Encuentro, por ejemplo).
Planificar pensando en el libro de texto
Situación hipotética
Si en mi planificación considero indispensable el
abordaje del género policial en el marco de la
formación de lectores, escritores y hablantes...
De la planificación anual a la planificación de una secuencia
Planificar pensando en el libro de texto
Sobre el género como contenido disciplinar
● ¿Qué lugar tiene en los NAP y los diseños curriculares?
● En base a la experiencia de aula, ¿cuáles son los desafíos para su enseñanza?
(Por ejemplo: acceso a autores, complejización del género, contextualización histórica y social.)
● En relación con la propuesta del libro de texto:
○ ¿Se desarrolla teóricamente el tema? ¿Cómo? ¿Mediante qué textos? ¿Qué teoría
literaria se desarrolla en función de las lecturas?
○ ¿Se propone articular con otro género? ¿Cuál o cuáles? ¿Cómo?
Del análisis general a un análisis particular
Vinculación entre el cuento
policial y el fantástico
Vinculación entre
el cuento policial y
el realista
Vinculación entre
el cuento realista y
la novela
¿Cómo entramar las prácticas de lectura, escritura y
oralidad con las propuestas del libro?
Recapitulación
● Analizar críticamente la organización, los textos y las actividades.
● Seleccionar algunos capítulos, bloques, secciones.
● Adaptar, de ser necesario, el recorrido que propone el libro.
● Articular y ampliar las propuestas del libro con otras que se consideren necesarias.
● Considerar progresión de los contenidos y desafíos crecientes.
● Adecuar y recrear consignas en función del grupo y los propósitos de enseñanza.
● Usar los libros como apoyo para el estudio.
● Profundizar la reflexión metalingüística de los textos explicativos.
Los próximos abordajes
● Cantidad y calidad de
actividades.
● Nivel de complejidad.
● Modalidades.
● Propósitos.
● Momentos.
● Objeto de enseñanza.
● Propósitos y desafíos.
● Progresión y consignas.
● Saberes literarios y
lingüísticos.
● Actividades.
● Entramado con la
lectura, la escritura
y la oralidad.
● Sistematización.
Consigna para el encuentro 2
Los y las invitamos a entrar en el aula virtual, donde
encontrarán un Google form en el que les hacemos
algunas preguntas en torno al abordaje de la
lectura y la oralidad en sus clases.
● Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). La planificación de la enseñanza. En El ABC de la
Tarea Docente: Currículum y Enseñanza (pp. 175-210). Aique.
● Paione, A. (coord.) (2016). Planificación de la enseñanza de las prácticas del lenguaje.
DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria. Disponible en
https://isfd91-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/La_ensen_anza_de_las_practicas_del_leng
uaje.pdf
Bibliografía
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a 302-J01Presentacion.pdf

Montevideo este
Montevideo esteMontevideo este
Montevideo este
Gabriela Hessdörfer
 
Didactica de la lengua
Didactica de la lenguaDidactica de la lengua
Didactica de la lengua
almujim
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Angélica Velázquez Pascual
 
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdfSAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
AicramAloap
 
Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1
Jahali Madahi Huerta Gonzales
 
Literatura y lineamientos
Literatura y lineamientosLiteratura y lineamientos
Literatura y lineamientos
Nodo Antioquia
 
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de CentroCompetencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
Ana Basterra
 
Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17
Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17
Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17
Mario Quiroga
 
Café literario... Word
Café literario... WordCafé literario... Word
Café literario... Word
joany ivette ramirez arias
 
Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literatura
ROSAMARIAROMERO
 
Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literatura
ROSAMARIAROMERO
 
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
BIBLOTECA    Alebrije s secundariaBIBLOTECA    Alebrije s secundaria
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
hectorcsvoley
 
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptxLectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
ssuser6fabc4
 
Plan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectoraPlan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectora
ascensionmenca
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
ssuser10cd68
 
Conversatorios sobre escritura académica
Conversatorios sobre escritura académicaConversatorios sobre escritura académica
Conversatorios sobre escritura académica
Martha Lucía Salamanca Solis
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
Pedro Roberto Casanova
 
Didáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellanaDidáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellana
lenguayliteraturaucjc
 
Alebrijes preescolar
Alebrijes preescolarAlebrijes preescolar
Alebrijes preescolar
Yesenia Reyes
 
2014 dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
2014  dc2- unidad 2- didáctica de la lectura2014  dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
2014 dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
Julio Begazo
 

Similar a 302-J01Presentacion.pdf (20)

Montevideo este
Montevideo esteMontevideo este
Montevideo este
 
Didactica de la lengua
Didactica de la lenguaDidactica de la lengua
Didactica de la lengua
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdfSAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
 
Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1
 
Literatura y lineamientos
Literatura y lineamientosLiteratura y lineamientos
Literatura y lineamientos
 
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de CentroCompetencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
Competencia Lingüística y Proyecto Lingüístico de Centro
 
Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17
Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17
Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17
 
Café literario... Word
Café literario... WordCafé literario... Word
Café literario... Word
 
Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literatura
 
Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literatura
 
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
BIBLOTECA    Alebrije s secundariaBIBLOTECA    Alebrije s secundaria
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
 
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptxLectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
 
Plan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectoraPlan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectora
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
 
Conversatorios sobre escritura académica
Conversatorios sobre escritura académicaConversatorios sobre escritura académica
Conversatorios sobre escritura académica
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
 
Didáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellanaDidáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellana
 
Alebrijes preescolar
Alebrijes preescolarAlebrijes preescolar
Alebrijes preescolar
 
2014 dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
2014  dc2- unidad 2- didáctica de la lectura2014  dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
2014 dc2- unidad 2- didáctica de la lectura
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

302-J01Presentacion.pdf

  • 1. Libros para aprender: el libro de texto y la organización de la enseñanza en Lengua y Literatura | 1° jornada: “Analizar, seleccionar e integrar: el libro de texto en el marco de la planificación docente”| | TRAMO DE FORMACIÓN 302 |
  • 2. Organización del tramo Encuentro 1 | 13/03/23 | Analizar, seleccionar e integrar: el libro de texto en el marco de la planificación docente. Encuentro 2 | 20/03/23 | Lectura y oralidad en los libros de texto. Encuentro 3 | 27/03/23 | La escritura y la reflexión sobre el lenguaje. ¿Qué nos ofrecen los libros de texto? Dinámica de trabajo De 14 a 15:30 hs. transmisión por YouTube con chat en vivo.
  • 3. Organización de esta jornada Momento 1 | Breve presentación del programa Libros para aprender. Momento 2 | El libro de texto como recurso para la enseñanza. Momento 3 | La incorporación del libro de texto a la planificación docente en Lengua y Literatura / Prácticas del lenguaje.
  • 4. Momento 1 Breve presentación del programa Libros para aprender
  • 5. Libros para aprender ● Programa de entrega de libros de texto y libros de literatura. ● Proceso de selección federal y jurisdiccional. ● Destinado a estudiantes del Ciclo básico de la escuela secundaria. ● Un libro por estudiante para su biblioteca personal. ● Distribución del libro y disponibilidad digital.
  • 6. Propósitos ● Favorecer y profundizar el uso del libro de texto como herramienta para facilitar la construcción de conocimiento en la escuela secundaria, particularmente en las áreas de Matemática y Lengua/Prácticas del Lenguaje. ● Enriquecer los itinerarios personales de lectura literaria y la conformación de una biblioteca personal. ● Colaborar con la continuidad de las trayectorias educativas (modalidades Domiciliaria y Hospitalaria, Educación Rural, ausencias prolongadas de estudiantes, etc.) ● Aportar a la articulación entre niveles: facilitar la recuperación de saberes y la intensificación de la enseñanza.
  • 7. Desafíos ● La recepción del libro: relaciones entre la institución y la comunidad educativa. ● Una oportunidad pedagógico-curricular: potenciar la enseñanza. ● Los libros y el aporte de las tecnologías digitales. ● El acompañamiento en la construcción de una biografía lectora.
  • 8. Un estudiante = un libro ● Disponibilidad personal y cuidados del material. ● Organización de la enseñanza y el aprendizaje: oportunidad no solo para el/la docente, sino también para los/as estudiantes. ● Explicitar su función y modos de usos en el aula y fuera de ella.
  • 9. Compartir nuestras ideas ¿Cómo presentarían el libro de Lengua y Literatura en la escuela o en el aula?
  • 10. Momento 2 El libro de texto como recurso para la enseñanza
  • 11. La organización del libro según el libro ● “¿Cómo funciona?¿Cómo es este libro?” ● La organización a través de una infografía. ● Bloques, capítulos y apéndices. ● Remisiones internas y enlaces. ● El lenguaje visual. ● El modo de organizar las actividades y la producción.
  • 12. El género “libro de texto” ● El género y sus cambios en el tiempo. ● Teoría y práctica. ● Lectura lineal y lectura transversal. ● El lugar de la imagen. ● La organización textual de los contenidos.
  • 13. Para pensar juntas y juntos ● Los y las invitamos a responder las preguntas entrando al enlace que compartimos en el chat. ● Las respuestas son anónimas y funcionarán como disparador para pensar entre todas y todos.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Momento 3 La incorporación del libro de texto a la planificación docente en Lengua y Literatura / Prácticas del lenguaje
  • 17. Formación de hablantes, lectores y escritores ● Leer diversidad de textos teniendo en cuenta complejidad, autores, movimientos estéticos, etc. ● Desplegar más y mejores estrategias de lectura con distintos propósitos. ● Producir escrituras diversas en torno a lo leído, lo estudiado, lo investigado. ● Tomar la palabra con diferentes propósitos: la organización de la conversación y la exposición. ● Reflexionar sobre la lengua y los textos en el marco de la lectura y la escritura a partir de los saberes disciplinares enseñados y sistematizados.
  • 18. El libro de texto en la planificación ● El libro de texto como un recurso a disposición del proyecto de enseñanza: el docente como “autor del curriculum”. ● El libro de texto en articulación con el enfoque de enseñanza, acorde a los NAP, validado por la CAP. ● El libro de texto en relación con una planificación docente intencional, flexible y colectiva. ● Criterios de planificación en el área: diversidad, continuidad, simultaneidad y progresión.
  • 19. De cara a la planificación ● Diálogo entre la propuesta del libro y la planificación anual docente a partir del análisis de algunos índices. ● El índice pone en evidencia ciertas decisiones sobre la organización curricular.
  • 20. ● Organización por capítulos. ● Cada capítulo agrupa un género literario y uno no literario, incluye una sección de reflexión sobre el lenguaje y teoría literaria y un taller de producción oral y escrita. ● Contiene un apéndice de sistematización sobre normativa, gramática, lingüística y una antología de textos.
  • 21. ● Organización por capítulos. ● Capítulos divididos en secciones: lectura, comprensión, producción oral y escritura, reflexión sobre el lenguaje, relación con el estudio. ● Contiene un fichero sobre normativa.
  • 22. ● Organizado en bloques (ámbito literario, del discurso y de reflexión sobre la lengua). ● Cada bloque está subdividido en capítulos. ● Capítulos del bloque 1 y 2 subdivididos en lectura, teoría (literaria o del discurso) y producción.
  • 23. Un prisma para mirar los libros de texto Sobre los contenidos y saberes ● ¿Hay vacancias en los saberes? ● ¿Qué capítulos seleccionar? ¿Es necesario establecer un orden distinto en la progresión de los capítulos? ● Si la organización es en bloques, ¿cómo los artículo? ● Si se incluye un apéndice de reflexión sobre el lenguaje, ¿cómo se incorporan los saberes en función de los textos a leer y escribir?
  • 24. Un prisma para mirar los libros de texto Sobre la selección de textos ● ¿Qué se propone leer? ¿Cuántos textos se ofrecen? ○ ¿Qué lecturas literarias y no literarias trae? ○ ¿Qué textos ya leyeron los y las estudiantes? ○ ¿Hay varios subgéneros? ¿Varios textos de un autor? ○ ¿Se establece una conexión con producciones audiovisuales, artísticas? ¡Sugerencia! ● Establecer un diálogo entre lecturas previas de los y las estudiantes y el o la docente, y la posibilidad de la apertura a más textos. ● Complementar los capítulos con materiales del Ministerio (Colecciones del Plan de lecturas) o con recursos audiovisuales (Canal Encuentro, por ejemplo).
  • 25. Planificar pensando en el libro de texto Situación hipotética Si en mi planificación considero indispensable el abordaje del género policial en el marco de la formación de lectores, escritores y hablantes... De la planificación anual a la planificación de una secuencia
  • 26. Planificar pensando en el libro de texto Sobre el género como contenido disciplinar ● ¿Qué lugar tiene en los NAP y los diseños curriculares? ● En base a la experiencia de aula, ¿cuáles son los desafíos para su enseñanza? (Por ejemplo: acceso a autores, complejización del género, contextualización histórica y social.) ● En relación con la propuesta del libro de texto: ○ ¿Se desarrolla teóricamente el tema? ¿Cómo? ¿Mediante qué textos? ¿Qué teoría literaria se desarrolla en función de las lecturas? ○ ¿Se propone articular con otro género? ¿Cuál o cuáles? ¿Cómo? Del análisis general a un análisis particular
  • 27. Vinculación entre el cuento policial y el fantástico
  • 28. Vinculación entre el cuento policial y el realista
  • 29. Vinculación entre el cuento realista y la novela
  • 30. ¿Cómo entramar las prácticas de lectura, escritura y oralidad con las propuestas del libro? Recapitulación ● Analizar críticamente la organización, los textos y las actividades. ● Seleccionar algunos capítulos, bloques, secciones. ● Adaptar, de ser necesario, el recorrido que propone el libro. ● Articular y ampliar las propuestas del libro con otras que se consideren necesarias. ● Considerar progresión de los contenidos y desafíos crecientes. ● Adecuar y recrear consignas en función del grupo y los propósitos de enseñanza. ● Usar los libros como apoyo para el estudio. ● Profundizar la reflexión metalingüística de los textos explicativos.
  • 31. Los próximos abordajes ● Cantidad y calidad de actividades. ● Nivel de complejidad. ● Modalidades. ● Propósitos. ● Momentos. ● Objeto de enseñanza. ● Propósitos y desafíos. ● Progresión y consignas. ● Saberes literarios y lingüísticos. ● Actividades. ● Entramado con la lectura, la escritura y la oralidad. ● Sistematización.
  • 32. Consigna para el encuentro 2 Los y las invitamos a entrar en el aula virtual, donde encontrarán un Google form en el que les hacemos algunas preguntas en torno al abordaje de la lectura y la oralidad en sus clases.
  • 33. ● Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). La planificación de la enseñanza. En El ABC de la Tarea Docente: Currículum y Enseñanza (pp. 175-210). Aique. ● Paione, A. (coord.) (2016). Planificación de la enseñanza de las prácticas del lenguaje. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria. Disponible en https://isfd91-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/La_ensen_anza_de_las_practicas_del_leng uaje.pdf Bibliografía