SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura y Escritura
en el Nivel Superior
-
Para pensar nuestras bases:
• ¿Cuándo y dónde se alfabetizaron académicamente?
• ¿Qué tipo de prácticas de lectura y escritura recuerdan haber
ejercitado en un contexto de aprendizaje formal? ¿Con qué
propósito/s?
• ¿Hay algún aspecto particular (didáctico o metodológico) de este
proceso de aprendizaje que les haya resultado útil para su práctica
docente?
Unidad Nº 1:
“Sentidos de la enseñanza de la lectura y escritura en Nivel Superior”
Aprendizajes y Contenidos:
 Los sentidos de la enseñanza de la lectura y de la escritura en la formación de los estudiantes de
Nivel Superior. El desarrollo de las capacidades en el Nivel Superior: Marco Referencial de
Capacidades Profesionales. La lectura y la escritura en el Nivel Superior: especificidades del lector y
escritor académico.
Escenas de lectura y escritura en NS. Reflexiones sobre la práctica pedagógica en lectura y
escritura. Posibles acuerdos institucionales.
 Debates sobre los alcances del concepto de alfabetización académica. Los géneros discursivos que
se leen y se escriben en el Nivel Superior:
• artículo de revista científica
• informe de lectura
• documentos de política educativa y curricular
 La puesta en escena textual: nociones de enunciador y enunciatario
Textos de la unidad:
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica. Diez años después.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 18, Núm. 57, pp 355-
381. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Ministerio de Educación. INFoD (2017). Marco Referencial de
Capacidades Profesionales de la FDI. CFE. Res. Nº337-18.
Objetivos de la unidad:
•Brindar una aproximación teórica a las prácticas
de lectura y escritura en Nivel Superior.
•Revisar algunos aspectos que vinculan las
capacidades de los estudiantes con las prácticas
de lectura y escritura, sus aprendizajes y
contenidos específicos.
• PRACTICAS DEL LENGUAJE:
• Ponen en juego ACCIONES COMUNICATIVAS (orales y escritas) que
presuponen un “saber hacer” y una reflexión constante sobre lo que
se dice, lee, escribe y escucha en la sociedad.
• Actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva, en la que se participa
de lo social y se construye también la propia individualidad.
Las prácticas de lectura y escritura:
• En calidad de OBJETO DE CONOCIMIENTO:
• Suponen un abordaje del lenguaje de una manera integral, no
fragmentaria, vinculado con su contexto de uso
• Suponen la formación de estudiantes capaces de usar el lenguaje y, a
la vez, de reflexionar sobre este uso para construir conocimientos
sobre éste.
“ La enseñanza de los usos del lenguaje, que se instalan en la
institución educativa, es responsabilidad de los/las docentes,
quienes brindan el acceso a discursos más vinculados con los
ámbitos académicos y la cultura letrada en general. La
enseñanza de este uso particular del lenguaje debe atender a
las particularidades propias de las diversas disciplinas que se
enseñan “
PRIMER MOMENTO
TEXTO:
l Ministerio de Educación. INFoD (2017). Marco Referencial
de Capacidades Profesionales de la FDI. CFE. Res. Nº337-18.
Consignas de trabajo:
 Antes de leer el contenido del texto, exploren el paratexto y respondan:
1. ¿A qué tipo de género discursivo pertenece el MRCP? ¿Cuáles son las
marcas/elementos que podrían caracterizarlos?
2. ¿Cómo está estructurado este texto?
 Avanzada la lectura, comenten:
1. ¿Cuál fue la motivación que derivó en la aparición de este texto y con qué
propósito fue escrito?
2. ¿En qué medida considera que su práctica contribuye al desarrollo de las
capacidades de la dimensión VI?
SEGUNDO MOMENTO
¿Qué son los paratextos?
(Narvaja de Arnoux, 2004:31)
TERCER MOMENTO
Toda interacción o acto discursivo implica:
• Un lugar y un tiempo de la situación enunciativa
• Un fin emparentado a un rol determinado.
• Un ENUNCIADOR: fuente del discurso producido (escrito u hablado)
• Un ENUNCIATARIO: quien recibe el discurso producido (leído o escuchado)
• Roles intercambiables.
• Ambos son configurados por el género discursivo empleado, por la
posición social, ideológica, cultural e histórica en la que se ubican.
• Un grado de conocimiento acerca del sistema normativo,
• Reglas que regulan el comportamiento social y pautan el género en el que
se inscribe el texto (generalmente los actores no son conscientes de estas)
ENUNCIADOR:
Adopta una postura que incluye una percepción evaluativa
de:
• de la situación verbal en la que se encuentra,
• de la representación que tiene de sí mismo,
• del enunciatario,
• del tema o referente,
• de la finalidad de su intervención.
ENUNCIATARIO:
No es equivalente al receptor del mensaje, sino que es una figura
que se arma al interior del enunciado mismo
 se encuentra configurado por los saberes acerca del lenguaje y los
conocimientos del mundo.
CUARTO MOMENTO
El Informe de Lectura. Su naturaleza y características
Conceptualmente, se entiende por Informe de Lectura a la producción escrita de un texto
que el estudiante reformula, de manera objetiva y fiel, a partir de la lectura de otro texto
(“punto de partida”)
• Su finalidad es dar cuenta de la lectura y comprensión de ese texto
• Sintetiza las informaciones que contiene el texto, y al realizarlo, se conjugan habilidades
lingüísticas, pragmáticas y cognitivas.
• También se lo puede nombrar como síntesis, resumen, extracto o reseña descriptiva.
Algunas características propias de los Informes de Lectura son:
• responden a un objetivo de lectura,
• se apegan al texto punto de partida,
• se escriben en tercera persona,
• expresan las ideas relevantes de otro texto,
• tienen una estructura y formato propio e
• incluyen la ficha bibliográfica.
Existen diferencias entre un texto de partida –que podrá ser argumentativo, de ficción, narrativo o
expositivo, etc.– y el Informe de Lectura propiamente dicho, pero en todos los casos, la producción a realizar
debe ser objetiva, y su organización discursiva corresponde a un texto expositivo y escrito en tercera
persona gramatical.
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL INFORME DE LECTURA:
El/la estudiante:
• reconoce las características del texto punto de partida y acorde
a ellas, reformula el contenido.
El/la docente:
• orienta el objetivo de la lectura, arma una guía de preguntas orientadoras;
• pauta la extensión;
• determina el plazo para la entrega;
• Imparte los criterios de evaluación en concordancia con las
indicaciones y objetivos explícitos que se dan en este inicio del trabajo.
ETAPAS:
DE LECTURA:
se subrayan las ideas relevantes y se realizan anotaciones al margen.
DE PLANIFICACIÓN DE LA ESCRITURA:
se elabora un esquema o punteo de las ideas seleccionadas.
la organización del índice es una buena base para armar un esquema posible del informe.
DE TEXTUALIZACIÓN:
A partir del esquema, se lleva a cabo la escritura del borrador
se utilizan procedimientos propios, tales como la generalización, la sustitución de proposiciones y la paráfrasis.
Se revisan los niveles gramaticales del texto y también el ajuste en lo conceptual
DE REVISIÓN:
En la última revisión, antes de la impresión definitiva, se ajustan los criterios formales de edición
Consignas de trabajo:
• Elaboren en forma grupal un esquema de escritura
(planificación en base a las ideas del texto) para la
composición de un Informe de Lectura del artículo de Paula
Carlino leído y analizado en el Tercer Momento.
• Lean los esquemas realizados.

Más contenido relacionado

Similar a Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx

Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
Videoconferencias UTPL
 
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarialComunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Videoconferencias UTPL
 
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdfSAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
AicramAloap
 
PRESENTACIÓN ESPAÑOL.pptx
PRESENTACIÓN ESPAÑOL.pptxPRESENTACIÓN ESPAÑOL.pptx
PRESENTACIÓN ESPAÑOL.pptx
ssuserfffa5a
 
Bases curriculares: Lengua y literatura.
Bases curriculares: Lengua y literatura.Bases curriculares: Lengua y literatura.
Bases curriculares: Lengua y literatura.
"Las Profes Talks"
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
Osmer Andres Lizarraga Amaya
 
Antologa 2009
Antologa 2009Antologa 2009
Antologa 2009
pachecozarate
 
sesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docxsesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docx
MarcoAntonioPumaFern
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
Elvis Mestas Limachi
 
Plan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel SecundariaPlan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel Secundaria
Elzy Mier
 
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine SraïkiPedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Ibis Montesinos Montes
 
plan programa 2011 sexto "español"
plan programa 2011 sexto "español"plan programa 2011 sexto "español"
plan programa 2011 sexto "español"
Alice Guerrero Luna
 
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdfLeer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
meqb
 
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprensionActividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
Griselda
 
Planificacion ll
Planificacion llPlanificacion ll
Planificacion ll
Bernardita Naranjo
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
Imelda Ayala
 
Presentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairoPresentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairo
Idairo Soto
 
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
Néstor
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
deweycarina2010
 

Similar a Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx (20)

Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarialComunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
 
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdfSAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
 
PRESENTACIÓN ESPAÑOL.pptx
PRESENTACIÓN ESPAÑOL.pptxPRESENTACIÓN ESPAÑOL.pptx
PRESENTACIÓN ESPAÑOL.pptx
 
Bases curriculares: Lengua y literatura.
Bases curriculares: Lengua y literatura.Bases curriculares: Lengua y literatura.
Bases curriculares: Lengua y literatura.
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
Antologa 2009
Antologa 2009Antologa 2009
Antologa 2009
 
sesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docxsesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docx
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
 
Plan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel SecundariaPlan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel Secundaria
 
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine SraïkiPedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
 
plan programa 2011 sexto "español"
plan programa 2011 sexto "español"plan programa 2011 sexto "español"
plan programa 2011 sexto "español"
 
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdfLeer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
 
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprensionActividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
 
Planificacion ll
Planificacion llPlanificacion ll
Planificacion ll
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
Presentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairoPresentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairo
 
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde LectoescrituraEvaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
Evaluación de La Comprensión Lectora desde Lectoescritura
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclosArticulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
Articulaci¢n pr cticas del lenguaje pdl ciclos
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx

  • 1. Lectura y Escritura en el Nivel Superior -
  • 2. Para pensar nuestras bases: • ¿Cuándo y dónde se alfabetizaron académicamente? • ¿Qué tipo de prácticas de lectura y escritura recuerdan haber ejercitado en un contexto de aprendizaje formal? ¿Con qué propósito/s? • ¿Hay algún aspecto particular (didáctico o metodológico) de este proceso de aprendizaje que les haya resultado útil para su práctica docente?
  • 3. Unidad Nº 1: “Sentidos de la enseñanza de la lectura y escritura en Nivel Superior” Aprendizajes y Contenidos:  Los sentidos de la enseñanza de la lectura y de la escritura en la formación de los estudiantes de Nivel Superior. El desarrollo de las capacidades en el Nivel Superior: Marco Referencial de Capacidades Profesionales. La lectura y la escritura en el Nivel Superior: especificidades del lector y escritor académico. Escenas de lectura y escritura en NS. Reflexiones sobre la práctica pedagógica en lectura y escritura. Posibles acuerdos institucionales.  Debates sobre los alcances del concepto de alfabetización académica. Los géneros discursivos que se leen y se escriben en el Nivel Superior: • artículo de revista científica • informe de lectura • documentos de política educativa y curricular  La puesta en escena textual: nociones de enunciador y enunciatario
  • 4. Textos de la unidad: Carlino, P. (2013). Alfabetización académica. Diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 18, Núm. 57, pp 355- 381. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf Ministerio de Educación. INFoD (2017). Marco Referencial de Capacidades Profesionales de la FDI. CFE. Res. Nº337-18.
  • 5. Objetivos de la unidad: •Brindar una aproximación teórica a las prácticas de lectura y escritura en Nivel Superior. •Revisar algunos aspectos que vinculan las capacidades de los estudiantes con las prácticas de lectura y escritura, sus aprendizajes y contenidos específicos.
  • 6. • PRACTICAS DEL LENGUAJE: • Ponen en juego ACCIONES COMUNICATIVAS (orales y escritas) que presuponen un “saber hacer” y una reflexión constante sobre lo que se dice, lee, escribe y escucha en la sociedad. • Actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva, en la que se participa de lo social y se construye también la propia individualidad.
  • 7. Las prácticas de lectura y escritura: • En calidad de OBJETO DE CONOCIMIENTO: • Suponen un abordaje del lenguaje de una manera integral, no fragmentaria, vinculado con su contexto de uso • Suponen la formación de estudiantes capaces de usar el lenguaje y, a la vez, de reflexionar sobre este uso para construir conocimientos sobre éste.
  • 8. “ La enseñanza de los usos del lenguaje, que se instalan en la institución educativa, es responsabilidad de los/las docentes, quienes brindan el acceso a discursos más vinculados con los ámbitos académicos y la cultura letrada en general. La enseñanza de este uso particular del lenguaje debe atender a las particularidades propias de las diversas disciplinas que se enseñan “
  • 10. TEXTO: l Ministerio de Educación. INFoD (2017). Marco Referencial de Capacidades Profesionales de la FDI. CFE. Res. Nº337-18.
  • 11. Consignas de trabajo:  Antes de leer el contenido del texto, exploren el paratexto y respondan: 1. ¿A qué tipo de género discursivo pertenece el MRCP? ¿Cuáles son las marcas/elementos que podrían caracterizarlos? 2. ¿Cómo está estructurado este texto?  Avanzada la lectura, comenten: 1. ¿Cuál fue la motivación que derivó en la aparición de este texto y con qué propósito fue escrito? 2. ¿En qué medida considera que su práctica contribuye al desarrollo de las capacidades de la dimensión VI?
  • 13. ¿Qué son los paratextos? (Narvaja de Arnoux, 2004:31)
  • 15. Toda interacción o acto discursivo implica: • Un lugar y un tiempo de la situación enunciativa • Un fin emparentado a un rol determinado. • Un ENUNCIADOR: fuente del discurso producido (escrito u hablado) • Un ENUNCIATARIO: quien recibe el discurso producido (leído o escuchado) • Roles intercambiables. • Ambos son configurados por el género discursivo empleado, por la posición social, ideológica, cultural e histórica en la que se ubican. • Un grado de conocimiento acerca del sistema normativo, • Reglas que regulan el comportamiento social y pautan el género en el que se inscribe el texto (generalmente los actores no son conscientes de estas)
  • 16. ENUNCIADOR: Adopta una postura que incluye una percepción evaluativa de: • de la situación verbal en la que se encuentra, • de la representación que tiene de sí mismo, • del enunciatario, • del tema o referente, • de la finalidad de su intervención.
  • 17. ENUNCIATARIO: No es equivalente al receptor del mensaje, sino que es una figura que se arma al interior del enunciado mismo  se encuentra configurado por los saberes acerca del lenguaje y los conocimientos del mundo.
  • 19. El Informe de Lectura. Su naturaleza y características Conceptualmente, se entiende por Informe de Lectura a la producción escrita de un texto que el estudiante reformula, de manera objetiva y fiel, a partir de la lectura de otro texto (“punto de partida”) • Su finalidad es dar cuenta de la lectura y comprensión de ese texto • Sintetiza las informaciones que contiene el texto, y al realizarlo, se conjugan habilidades lingüísticas, pragmáticas y cognitivas. • También se lo puede nombrar como síntesis, resumen, extracto o reseña descriptiva.
  • 20. Algunas características propias de los Informes de Lectura son: • responden a un objetivo de lectura, • se apegan al texto punto de partida, • se escriben en tercera persona, • expresan las ideas relevantes de otro texto, • tienen una estructura y formato propio e • incluyen la ficha bibliográfica. Existen diferencias entre un texto de partida –que podrá ser argumentativo, de ficción, narrativo o expositivo, etc.– y el Informe de Lectura propiamente dicho, pero en todos los casos, la producción a realizar debe ser objetiva, y su organización discursiva corresponde a un texto expositivo y escrito en tercera persona gramatical.
  • 21. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL INFORME DE LECTURA: El/la estudiante: • reconoce las características del texto punto de partida y acorde a ellas, reformula el contenido. El/la docente: • orienta el objetivo de la lectura, arma una guía de preguntas orientadoras; • pauta la extensión; • determina el plazo para la entrega; • Imparte los criterios de evaluación en concordancia con las indicaciones y objetivos explícitos que se dan en este inicio del trabajo.
  • 22. ETAPAS: DE LECTURA: se subrayan las ideas relevantes y se realizan anotaciones al margen. DE PLANIFICACIÓN DE LA ESCRITURA: se elabora un esquema o punteo de las ideas seleccionadas. la organización del índice es una buena base para armar un esquema posible del informe. DE TEXTUALIZACIÓN: A partir del esquema, se lleva a cabo la escritura del borrador se utilizan procedimientos propios, tales como la generalización, la sustitución de proposiciones y la paráfrasis. Se revisan los niveles gramaticales del texto y también el ajuste en lo conceptual DE REVISIÓN: En la última revisión, antes de la impresión definitiva, se ajustan los criterios formales de edición
  • 23. Consignas de trabajo: • Elaboren en forma grupal un esquema de escritura (planificación en base a las ideas del texto) para la composición de un Informe de Lectura del artículo de Paula Carlino leído y analizado en el Tercer Momento. • Lean los esquemas realizados.