SlideShare una empresa de Scribd logo
L E E R E N C L A S E C O N E L A N D A M I A J E D E L
P R O F E S O R
2 6 D E J U N I O D E 2 0 1 7
PRESENTACIÓN
JORNADA I FORMACION SITUADA 3 DE OCTUBRE DE 2016
Propósitos:
• Poner en Común con los docentes el encuadre general de la formación
situada.
• Explorar los marcos conceptuales de la enseñanza orientada al
desarrollo de capacidades.
• Promover, entre los docentes, una mirada de la capacidad de la
comprensión lectora como responsabilidad y tarea de toda la escuela
obligatoria.
• Generar acuerdos didácticos entorno a actividades relevantes para
fortalecer la comprensión lectora.
JORNADA II FORMACION SITUADA 03 DE MARZO DE 2017
PROPÓSITOS DE LA JORNADA
• Revisar los acuerdos didácticos generados por la unidad educativa en
el marco de la primera jornada institucional
• Re definir y formalizar por escrito acuerdos didácticos sobre la
enseñanza y evaluación procesual de la comprensión lectora.
• Acordar estrategias de comunicación y sostenimiento de los acuerdos
didácticos.
• Incluir los acuerdos didácticos en la planificación de todas las áreas
curriculares
JORNADA III FORMACION SITUADA 05 DE MAYO DE 2017
OBJETIVOS DE LA JORNADA INSTITUCIONAL
• Reflexionar acerca de la responsabilidad de la institución escolar y de
cada campo de conocimiento en el desarrollo de alumnos como
lectores y asumir ese compromiso
• Reconocer los objetos de lectura y los propósitos específicos de la
lectura en cada campo de conocimiento
• Identificar los objetos materiales de lectura comunes a todas las áreas
y acordar colectivamente los propósitos de lecturas que se deben
trabajar en todas de manera transversal
• En esta jornada se hizo foco en la lectura como práctica socio histórico
en la realidad escolar: qué se lee y con qué objetivo/s se lee en cada
área.
LA DIRECCIÓN ESTÁ NOTIFICANDO EN EL LIBRO
DE TEMAS DE CADA CURSO LOS ACUERDOS
EXTRAÍDOS DE ESTAS JORNADA
JORNADA IV FORMACION SITUADA
26 DE JUNIO DE 2017
Leer en clase con el
andamiaje del profesor
En esta jornada nos detendremos en la dimensión cognitiva,
orientada a reflexionar sobre cómo guiar a los lectores en la
comprensión de los textos.
¿Cómo formamos a ese lector autónomo para que luego pueda navegar solo sin
naufragar?
• La importancia que tiene el andamiaje (Bruner, 1978, 1998) del profesor en las
prácticas de lectura cotidianas en el aula. Es decir reflexionaremos sobre el
papel de los docentes para guiar y modelar la lectura de diferentes textos
en el aula.
• En este sentido, nos detendremos en la importancia de planificar la lectura
de los textos que se trabajan en clase: cuáles elegimos como importantes,
qué aspectos anticipamos que pueden resultar difíciles para los alumnos (el
vocabulario específico, la estructura del texto, el género al que pertenece,
etc.), qué hacemos con esos textos después de haberlos leído y, cómo
acompañamos a los estudiantes para que pongan en práctica estas
estrategias cuando leen solos.
OBJETIVOS DE LA JORNADA
Se espera como producto de la reflexión compartida que los docentes logren:
• Identificar diferentes tipos de obstáculos que enfrentan los estudiantes en la
lectura de textos de estudio;
• Analizar estrategias de andamiaje para la lectura de textos de estudio en el
aula, que sirvan a la formación de los estudiantes como lectores autónomos;
• Planificar recorridos de lectura que anticipen obstáculos de comprensión,
habiliten preguntas genuinas de los alumnos y sirvan como preparación para
instancias de lectura individual.
Resultado esperado en términos del aporte al trabajo de enseñanza
Como producto de la reflexión sobre los obstáculos con los que los alumnos
suelen enfrentarse cuando leen materiales de estudio y a partir del análisis
de estrategias de andamiaje para la lectura de textos en el aula, se espera
consolidar la planificación de actividades de lectura guiadas
por el profesor y acordar instancias cotidianas para la
implementación de estas pautas de trabajo
METODOLOGÍA
Se propone un abordaje general y uno específico y en los mismos se trabaja por momentos.
Se organizan pequeños grupos compuestos por profesores de diferentes áreas, del mismo curso (4 a 6
docentes). En el marco de ese grupo, se combinan actividades grupales, en parejas e individuales. Al
finalizar el abordaje general y especifico, se prevé una puesta en común entre todos los docentes
participantes de la institución.
En un primer momento, se analizará una escena de lectura con el fin de reflexionar sobre los diferentes
códigos que se ponen en juego en la comprensión de textos. Esto servirá como apertura para una
segunda actividad en la que, en parejas, los docentes de diferentes áreas intercambiarán textos de su
especialidad, los leerán y formularán interrogantes al profesor experto con el fin de que los oriente para
reponer aquellos saberes necesarios en la comprensión del material de lectura.
En un segundo momento se propone la elaboración individual de una planificación para la lectura guiada de
un texto de estudio en clase, con los alumnos. Para esto, se brinda una pequeña estructura-guía sobre
los diferentes niveles de comprensión y sobre actividades previas, simultáneas y posteriores a la lectura.
Se sugiere a los docentes que implementen esta actividad en sus aulas.
Por último, con esta planificación ya esbozada, se planteará una reflexión sobre la importancia de planificar
las instancias de lectura en clase a partir de la escena con la que se abrió la jornada de trabajo.
Como cierre de las actividades en pequeños grupos, se realizará una puesta en común en
forma de plenario, entre todos los participantes de la jornada. ACORDAR UNA PLANIFICACION GENERAL
QUE PUEDA PONERSE EN PRACTICA ANTE SITUACION DE LECTURAS DE TEXTOS EN EL AULA.
En el abordaje especifico, ajustar la planificación general a la especificidad de cada área, para ser
presentada en el cierre de la Jornada.
AGENDA DEL ENCUENTRO
El encuentro se organiza en dos grandes
momentos:
1. Abordaje general: participan todos los
docentes; lidera un miembro del equipo
directivo o una persona designada por él. Se
trata de un espacio de trabajo que prioriza el
intercambio entre colegas de diferentes áreas
alrededor de temáticas comunes.
2. Abordaje específico: todos los docentes se
reúnen en cuatro grupos, según las áreas
(Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales). Se trata de un
espacio de trabajo que prioriza temáticas del
área.
MOMENTO ACTIVIDAD RESPONSABLES
ABO
RDA
JE
GEN
ERA
L
PRIMER MOMENTO
Para leer entre líneas:
los códigos que guían la lectura
45 MIN
Actividad 1
EN PEQUEÑOS GRUPOS
15 MIN
Actividad 2
EN PAREJAS
30 MIN
UN
PROFESO
R POR
CURSO
(LENGUA,
SOCIALES
O
NATURALE
S)
SEGUNDO MOMENTO
Un conjunto de previsiones
30 MIN
Actividad 1
INDIVIDUAL
30 MIN
TERCER MOMENTO
Acuerdos
30 MIN
Actividad 1
EQUIPO DIRECTIVO Y
TODOS LOS DOCENTES
30 MIN
ABORDAJES
ESPECÍFICOS
MOMENTO ACTIVIDAD RESPONSABLES
ABORDAJ
E
ESPECIFIC
O
LENGUA PRIMER MOMENTO
Conformación de grupos de trabajos 15 MIN
SEGUNDO MOMENTO
Trabajo en grupos
GRUPO 1: DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN
GRUPO 2: DECÁLOGO METODOLÓGICO 60 MIN
TERCER MOMENTO
Puesta en común y revisión de acuerdos 45 MIN
COORDINAD
OR DE CADA
AREA
MATEMÁTICA PRIMER MOMENTO
Análisis didáctico de un texto 40 MIN
SEGUNDO MOMENTO
Planificación de una lectura acompañada 30 MIN
TERCER MOMENTO
Selección de textos, trabajo
con las planificaciones y acuerdos 50 MIN
CIENCIAS
NATURALES
PRIMER MOMENTO
Retomando las reflexiones
de la primera jornada 30 MIN
SEGUNDO MOMENTO
¿Leer con el andamiaje del profesor 60 MIN
TERCER MOMENTO
Reflexión final 30 MIN
CIENCIAS
SOCIALES
PRIMER MOMENTO
Compartir experiencias
para construir acuerdos 60 MIN
SEGUNDO MOMENTO
Conclusiones y estrategias
comunes para el abordaje de textos 30 MIN
Observaciones: Se priorizara el uso de las tics en el desarrollado de la
Jornada, disponiendo la información, material de lectura, desarrollo de
actividades en soporte digital. Las mismas estarán disponibles en el
blogs. Se garantizara el servicio de internet durante el desarrollo de la
misma.
Se solicita al personal docente la lectura del marco teórico y el día de la
Jornada traer la Netbook del Programa Conectar Igualdad, ingresando
al siguiente sitio estará disponible toda la información:
http://marianomorenoformacionsituada.blogspot.com.ar/
Material de lectura de la Jornada ver el siguiente enlace
https://drive.google.com/file/d/0B29a0oYVG89jU3ZxRVgzZV9uejg/
view

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S4 tarea4 meblj
S4 tarea4 mebljS4 tarea4 meblj
S4 tarea4 meblj
JGMBestrategias
 
S4 tarea4 meblj
S4 tarea4 mebljS4 tarea4 meblj
S4 tarea4 meblj
JGMBestrategias
 
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º esoCultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Gimena07
 
Los textos instructivos
Los textos instructivosLos textos instructivos
Los textos instructivos
Gimena07
 
P lanificacion m j
P lanificacion m jP lanificacion m j
P lanificacion m j
naimenga
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
Nany Lara
 
S4 tarea4 rudiv
S4 tarea4 rudivS4 tarea4 rudiv
S4 tarea4 rudiv
Vanessa Ruelas
 
Pautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Pautas de análisis de actividades con el cle como recursoPautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Pautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Daniela María Zabala Filippini
 
Encuadre 1
Encuadre 1Encuadre 1
Encuadre 1brenhenr
 
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 MultigradoSugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 MultigradoJose Manuel
 
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALESFORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
MarinaMF22
 
Buenas Practicas Docentes
Buenas Practicas DocentesBuenas Practicas Docentes
Buenas Practicas Docentesmeji711
 
Planificación de clases llena
Planificación de clases llenaPlanificación de clases llena
Planificación de clases llenaATAMAICA Mago
 
Plan de lectura
Plan    de   lecturaPlan    de   lectura
Plan de lectura
ablancop
 
S4 tarea4 morim
S4 tarea4 morimS4 tarea4 morim
S4 tarea4 morim
Maria Lizet Monroy
 
Propuesta Planeación MEFT - Multigrado
Propuesta Planeación MEFT - Multigrado Propuesta Planeación MEFT - Multigrado
Propuesta Planeación MEFT - Multigrado
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Foro introductorio did lyl 2020
Foro introductorio did lyl 2020Foro introductorio did lyl 2020
Foro introductorio did lyl 2020
Meliina Jowii
 
Pista
PistaPista
Pista
maluysol
 

La actualidad más candente (20)

S4 tarea4 meblj
S4 tarea4 mebljS4 tarea4 meblj
S4 tarea4 meblj
 
S4 tarea4 meblj
S4 tarea4 mebljS4 tarea4 meblj
S4 tarea4 meblj
 
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º esoCultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
Cultura emprendedora Lengua Castellana y Literatura 4º eso
 
Los textos instructivos
Los textos instructivosLos textos instructivos
Los textos instructivos
 
P lanificacion m j
P lanificacion m jP lanificacion m j
P lanificacion m j
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
 
S4 tarea4 rudiv
S4 tarea4 rudivS4 tarea4 rudiv
S4 tarea4 rudiv
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Pautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Pautas de análisis de actividades con el cle como recursoPautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Pautas de análisis de actividades con el cle como recurso
 
Encuadre 1
Encuadre 1Encuadre 1
Encuadre 1
 
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 MultigradoSugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
 
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALESFORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN ÁMBITOS MOTIVACIONALES
 
Irma
IrmaIrma
Irma
 
Buenas Practicas Docentes
Buenas Practicas DocentesBuenas Practicas Docentes
Buenas Practicas Docentes
 
Planificación de clases llena
Planificación de clases llenaPlanificación de clases llena
Planificación de clases llena
 
Plan de lectura
Plan    de   lecturaPlan    de   lectura
Plan de lectura
 
S4 tarea4 morim
S4 tarea4 morimS4 tarea4 morim
S4 tarea4 morim
 
Propuesta Planeación MEFT - Multigrado
Propuesta Planeación MEFT - Multigrado Propuesta Planeación MEFT - Multigrado
Propuesta Planeación MEFT - Multigrado
 
Foro introductorio did lyl 2020
Foro introductorio did lyl 2020Foro introductorio did lyl 2020
Foro introductorio did lyl 2020
 
Pista
PistaPista
Pista
 

Similar a Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17

Lectura aula multigrado
Lectura aula multigradoLectura aula multigrado
Lectura aula multigrado
Daniela Riquelme Osorio
 
Dosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
Dosificacion_Espanol4 Santillana MinisterioDosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
Dosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
DanielBojorge1
 
II ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdf
II ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdfII ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdf
II ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdf
anaherrera337379
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaBernardita Naranjo
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
Osmer Andres Lizarraga Amaya
 
F10 acompanamiento
F10 acompanamientoF10 acompanamiento
F10 acompanamiento
MARISA MICHELOUD
 
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdfLeer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
meqb
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias terceroGonzalo Diaz Acevedo
 
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
Caminos de lectura y escritura   grados  transicion 1Caminos de lectura y escritura   grados  transicion 1
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
Roberth Ramírez
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 
Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2
John Navarrete Alarcon
 
Planificacion lenguaje
Planificacion lenguajePlanificacion lenguaje
Planificacion lenguaje
Sophia Canelo
 
Lesson plan momentos de la lectura
Lesson plan momentos de la lectura  Lesson plan momentos de la lectura
Lesson plan momentos de la lectura Perla
 
Plan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectoraPlan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectora
ascensionmenca
 
Presentacion de todo el modelo
Presentacion de todo el modeloPresentacion de todo el modelo
Presentacion de todo el modelo
Vero Castañeda
 

Similar a Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17 (20)

Lectura aula multigrado
Lectura aula multigradoLectura aula multigrado
Lectura aula multigrado
 
Dosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
Dosificacion_Espanol4 Santillana MinisterioDosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
Dosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
 
II ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdf
II ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdfII ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdf
II ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdf
 
31 lectura aula multigrado
31 lectura aula multigrado31 lectura aula multigrado
31 lectura aula multigrado
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
F10 acompanamiento
F10 acompanamientoF10 acompanamiento
F10 acompanamiento
 
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdfLeer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
Leer-y-escribir-para-aprender_Junio-2019.pdf
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
 
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
Caminos de lectura y escritura   grados  transicion 1Caminos de lectura y escritura   grados  transicion 1
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2
 
6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Planificacion lenguaje
Planificacion lenguajePlanificacion lenguaje
Planificacion lenguaje
 
Lesson plan momentos de la lectura
Lesson plan momentos de la lectura  Lesson plan momentos de la lectura
Lesson plan momentos de la lectura
 
Plan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectoraPlan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectora
 
Presentacion de todo el modelo
Presentacion de todo el modeloPresentacion de todo el modelo
Presentacion de todo el modelo
 
Cdsc17
Cdsc17Cdsc17
Cdsc17
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Colegio secundario n° 5006 mariano moreno pp 26 6-17

  • 1. L E E R E N C L A S E C O N E L A N D A M I A J E D E L P R O F E S O R 2 6 D E J U N I O D E 2 0 1 7
  • 3. JORNADA I FORMACION SITUADA 3 DE OCTUBRE DE 2016 Propósitos: • Poner en Común con los docentes el encuadre general de la formación situada. • Explorar los marcos conceptuales de la enseñanza orientada al desarrollo de capacidades. • Promover, entre los docentes, una mirada de la capacidad de la comprensión lectora como responsabilidad y tarea de toda la escuela obligatoria. • Generar acuerdos didácticos entorno a actividades relevantes para fortalecer la comprensión lectora.
  • 4. JORNADA II FORMACION SITUADA 03 DE MARZO DE 2017 PROPÓSITOS DE LA JORNADA • Revisar los acuerdos didácticos generados por la unidad educativa en el marco de la primera jornada institucional • Re definir y formalizar por escrito acuerdos didácticos sobre la enseñanza y evaluación procesual de la comprensión lectora. • Acordar estrategias de comunicación y sostenimiento de los acuerdos didácticos. • Incluir los acuerdos didácticos en la planificación de todas las áreas curriculares
  • 5. JORNADA III FORMACION SITUADA 05 DE MAYO DE 2017 OBJETIVOS DE LA JORNADA INSTITUCIONAL • Reflexionar acerca de la responsabilidad de la institución escolar y de cada campo de conocimiento en el desarrollo de alumnos como lectores y asumir ese compromiso • Reconocer los objetos de lectura y los propósitos específicos de la lectura en cada campo de conocimiento • Identificar los objetos materiales de lectura comunes a todas las áreas y acordar colectivamente los propósitos de lecturas que se deben trabajar en todas de manera transversal • En esta jornada se hizo foco en la lectura como práctica socio histórico en la realidad escolar: qué se lee y con qué objetivo/s se lee en cada área.
  • 6. LA DIRECCIÓN ESTÁ NOTIFICANDO EN EL LIBRO DE TEMAS DE CADA CURSO LOS ACUERDOS EXTRAÍDOS DE ESTAS JORNADA
  • 7. JORNADA IV FORMACION SITUADA 26 DE JUNIO DE 2017 Leer en clase con el andamiaje del profesor
  • 8. En esta jornada nos detendremos en la dimensión cognitiva, orientada a reflexionar sobre cómo guiar a los lectores en la comprensión de los textos. ¿Cómo formamos a ese lector autónomo para que luego pueda navegar solo sin naufragar? • La importancia que tiene el andamiaje (Bruner, 1978, 1998) del profesor en las prácticas de lectura cotidianas en el aula. Es decir reflexionaremos sobre el papel de los docentes para guiar y modelar la lectura de diferentes textos en el aula. • En este sentido, nos detendremos en la importancia de planificar la lectura de los textos que se trabajan en clase: cuáles elegimos como importantes, qué aspectos anticipamos que pueden resultar difíciles para los alumnos (el vocabulario específico, la estructura del texto, el género al que pertenece, etc.), qué hacemos con esos textos después de haberlos leído y, cómo acompañamos a los estudiantes para que pongan en práctica estas estrategias cuando leen solos.
  • 9. OBJETIVOS DE LA JORNADA Se espera como producto de la reflexión compartida que los docentes logren: • Identificar diferentes tipos de obstáculos que enfrentan los estudiantes en la lectura de textos de estudio; • Analizar estrategias de andamiaje para la lectura de textos de estudio en el aula, que sirvan a la formación de los estudiantes como lectores autónomos; • Planificar recorridos de lectura que anticipen obstáculos de comprensión, habiliten preguntas genuinas de los alumnos y sirvan como preparación para instancias de lectura individual. Resultado esperado en términos del aporte al trabajo de enseñanza Como producto de la reflexión sobre los obstáculos con los que los alumnos suelen enfrentarse cuando leen materiales de estudio y a partir del análisis de estrategias de andamiaje para la lectura de textos en el aula, se espera consolidar la planificación de actividades de lectura guiadas por el profesor y acordar instancias cotidianas para la implementación de estas pautas de trabajo
  • 10. METODOLOGÍA Se propone un abordaje general y uno específico y en los mismos se trabaja por momentos. Se organizan pequeños grupos compuestos por profesores de diferentes áreas, del mismo curso (4 a 6 docentes). En el marco de ese grupo, se combinan actividades grupales, en parejas e individuales. Al finalizar el abordaje general y especifico, se prevé una puesta en común entre todos los docentes participantes de la institución. En un primer momento, se analizará una escena de lectura con el fin de reflexionar sobre los diferentes códigos que se ponen en juego en la comprensión de textos. Esto servirá como apertura para una segunda actividad en la que, en parejas, los docentes de diferentes áreas intercambiarán textos de su especialidad, los leerán y formularán interrogantes al profesor experto con el fin de que los oriente para reponer aquellos saberes necesarios en la comprensión del material de lectura. En un segundo momento se propone la elaboración individual de una planificación para la lectura guiada de un texto de estudio en clase, con los alumnos. Para esto, se brinda una pequeña estructura-guía sobre los diferentes niveles de comprensión y sobre actividades previas, simultáneas y posteriores a la lectura. Se sugiere a los docentes que implementen esta actividad en sus aulas. Por último, con esta planificación ya esbozada, se planteará una reflexión sobre la importancia de planificar las instancias de lectura en clase a partir de la escena con la que se abrió la jornada de trabajo. Como cierre de las actividades en pequeños grupos, se realizará una puesta en común en forma de plenario, entre todos los participantes de la jornada. ACORDAR UNA PLANIFICACION GENERAL QUE PUEDA PONERSE EN PRACTICA ANTE SITUACION DE LECTURAS DE TEXTOS EN EL AULA. En el abordaje especifico, ajustar la planificación general a la especificidad de cada área, para ser presentada en el cierre de la Jornada.
  • 11. AGENDA DEL ENCUENTRO El encuentro se organiza en dos grandes momentos: 1. Abordaje general: participan todos los docentes; lidera un miembro del equipo directivo o una persona designada por él. Se trata de un espacio de trabajo que prioriza el intercambio entre colegas de diferentes áreas alrededor de temáticas comunes. 2. Abordaje específico: todos los docentes se reúnen en cuatro grupos, según las áreas (Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Se trata de un espacio de trabajo que prioriza temáticas del área.
  • 12. MOMENTO ACTIVIDAD RESPONSABLES ABO RDA JE GEN ERA L PRIMER MOMENTO Para leer entre líneas: los códigos que guían la lectura 45 MIN Actividad 1 EN PEQUEÑOS GRUPOS 15 MIN Actividad 2 EN PAREJAS 30 MIN UN PROFESO R POR CURSO (LENGUA, SOCIALES O NATURALE S) SEGUNDO MOMENTO Un conjunto de previsiones 30 MIN Actividad 1 INDIVIDUAL 30 MIN TERCER MOMENTO Acuerdos 30 MIN Actividad 1 EQUIPO DIRECTIVO Y TODOS LOS DOCENTES 30 MIN ABORDAJES ESPECÍFICOS
  • 13. MOMENTO ACTIVIDAD RESPONSABLES ABORDAJ E ESPECIFIC O LENGUA PRIMER MOMENTO Conformación de grupos de trabajos 15 MIN SEGUNDO MOMENTO Trabajo en grupos GRUPO 1: DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN GRUPO 2: DECÁLOGO METODOLÓGICO 60 MIN TERCER MOMENTO Puesta en común y revisión de acuerdos 45 MIN COORDINAD OR DE CADA AREA MATEMÁTICA PRIMER MOMENTO Análisis didáctico de un texto 40 MIN SEGUNDO MOMENTO Planificación de una lectura acompañada 30 MIN TERCER MOMENTO Selección de textos, trabajo con las planificaciones y acuerdos 50 MIN CIENCIAS NATURALES PRIMER MOMENTO Retomando las reflexiones de la primera jornada 30 MIN SEGUNDO MOMENTO ¿Leer con el andamiaje del profesor 60 MIN TERCER MOMENTO Reflexión final 30 MIN CIENCIAS SOCIALES PRIMER MOMENTO Compartir experiencias para construir acuerdos 60 MIN SEGUNDO MOMENTO Conclusiones y estrategias comunes para el abordaje de textos 30 MIN
  • 14. Observaciones: Se priorizara el uso de las tics en el desarrollado de la Jornada, disponiendo la información, material de lectura, desarrollo de actividades en soporte digital. Las mismas estarán disponibles en el blogs. Se garantizara el servicio de internet durante el desarrollo de la misma. Se solicita al personal docente la lectura del marco teórico y el día de la Jornada traer la Netbook del Programa Conectar Igualdad, ingresando al siguiente sitio estará disponible toda la información: http://marianomorenoformacionsituada.blogspot.com.ar/ Material de lectura de la Jornada ver el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/0B29a0oYVG89jU3ZxRVgzZV9uejg/ view