SlideShare una empresa de Scribd logo
UÍMICA:3
Cuaderno de prácticas y actividades
CIENCIAS
Daniel Álvarez Arellano Ramón Álvarez Arellano Alejandra García Franco
Mercedes Llano Lomas Graciela Müller Carrera Sheila Sánchez Lazo
2
Dirección eDitorial
Doris Arroba Jácome
SuperviSión eDitorial
Fernando García Cortés
autoreS
Daniel Álvarez Arellano, Ramón Álvarez Arellano,
Alejandra García Franco, Mercedes Llano Lomas,
Graciela Müller Carrera, Sheila Sánchez Lazo
coorDinación eDitorial
Hilda Victoria Infante Cosío
eDición
José Martín Ramírez Castillo,
Tzitzil Argel Anguiano Macías, Miguel Mejía Aguilar
corrección
Abdel López Cruz, Mauricio Del Río Martínez
Dirección De arte
Quetzatl León Calixto
DiSeño gráfico
César Leyva Acosta
Diagramación
Factor 02
iluStración
José Escobar, Gonzalo Gómez, Raúl Nava, Raúl Tena, Archivo SM
fotografía
Armando Mora, © 2009 Jupiter Image Corporation, © 2001-2008 HAAP
Media Ltd, a subsidiary of Jupiterimages, Archivo SM, D.R. © Flickr, 2008
proDucción
Carlos Olvera, Teresa Amaya
cuaDerno De prácticaS y activiDaDeS. cienciaS 3. Química
Secundaria, tercer grado
SERIE APRENDIzAJES y REFuERzO
Primera edición, 2009
D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2009
Magdalena 211, Colonia del Valle,
03100, México, D.F.
Tel.: (55) 1087 8400
www.ediciones-sm.com.mx
ISBN 978-607-471-232-2
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana
Registro número 2830
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su trata-
miento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
La marca Ediciones SM®
es propiedad de la Fundación Santa María.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en México/Printed in Mexico
Cuaderno de práCtiCas y aCtividades. CienCias 3.
QuímiCa, se terminó de imprimir en marzo
de 2009, en Impresora y Editora Infagón,
Escobillería # 3, Col. Paseos Churubusco, Del.
Iztapalapa, C.P. 09030 México, D.F.
3
PRESENTACIÓN
¡Bienvenido al tercer curso de Ciencias! En él te adentrarás en el estudio de la Química,
una de las ciencias más apasionantes, que se encarga de investigar, entre otras cosas, las
sustancias que te rodean y las transformaciones que experimentan, así como la manera de
producir nuevos materiales que sean útiles para la humanidad.
En Ediciones SM hemos elaborado para ti el Cuaderno de prácticas y actividades. Cien-
cias 3. Química, con el fin de ayudarte a comprender algunos de los principios fundamen-
tales de esta ciencia, a la vez que desarrollas habilidades relacionadas con la investigación
científica: plantear preguntas, argumentar y probar tus ideas, relacionar conceptos, obtener
conclusiones basadas en la evidencia, generar modelos para explicar fenómenos, etcétera.
Aquí encontrarás actividades, experimentos, lecturas y proyectos con los que consolidarás
tus aprendizajes, reforzarás tus conocimientos y desarrollarás actitudes y valores necesarios
para el futuro y tus estudios superiores.
Sabemos que con tu esfuerzo, y con la guía de tu profesor, el estudio de la Química te apor-
tará sólidos conocimientos y será de gran utilidad para tu formación como estudiante.
Atentamente
Los autores
4
ÍNDICE
Bloque 1. Las características de los materiales .................................................. 6
Tema 1. La química, la tecnología y tú....................................................................... 7
Subtema 1.1 ¿Cuál es la visión de la ciencia y la tecnología en el mundo actual? ...................... 7
Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.......................... 9
Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia
está más contaminada que otra?.............................................................................. 15
Tema 2. Propiedades físicas y caracterización de las sustancias ............................... 19
Subtema 2.1 ¿Qué percibimos de los materiales?.......................................................................... 19
Subtema 2.2 ¿Se pueden medir las propiedades de los materiales? ............................................ 22
Subtema 2.3 ¿Qué se conserva durante el cambio? ...................................................................... 27
Subtema 2.4 La diversidad de las sustancias .................................................................................. 30
Tema 3. Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa ..................................... 35
Subtema 3.1 El análisis en la investigación científica .................................................................... 35
Subtema 3.2 ¿Qué hacer para reutilizar el agua?.......................................................................... 39
Bloque 2. La diversidad de propiedades de los materiales
y su clasificación química.................................................................... 42
Tema 1. Mezclas, compuestos y elementos................................................................ 43
Subtema 1.1 La clasificación de las sustancias................................................................................ 43
Subtema 1.2 ¿Cómo es la estructura de los materiales?................................................................ 47
Subtema 1.3 Clasificación científica del conocimiento de los materiales..................................... 52
Subtema 1.4 Tú decides: ¿qué materiales utilizar para conducir la corriente eléctrica?............. 55
Tema 2. Tabla periódica .............................................................................................. 57
Subtema 2.1 Estructura y organización de la información física
y química en la tabla periódica ................................................................................. 57
Subtema 2.2 ¿Cómo se unen los átomos? ...................................................................................... 64
Tema 3. Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa ..................................... 67
Subtema 3.1 ¿Cuáles son los elementos químicos importantes para
el buen funcionamiento de nuestro cuerpo? .......................................................... 67
Subtema 3.2 ¿Cómo funcionan las drogas? ................................................................................... 70
5
Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción química................ 76
Tema1. La reacción química....................................................................................... 77
Subtema 1.1 El cambio químico...................................................................................................... 77
Subtema 1.2 El lenguaje de la química........................................................................................... 79
Subtema 1.3 Tras la pista de la estructura de los materiales......................................................... 85
Subtema 1.4 Tú decides: ¿cómo evitar que los alimentos se descompongan rápidamente?...... 89
Tema 2. La medición de las reacciones químicas ....................................................... 93
Subtema 2.1 ¿Cómo contar lo muy pequeño?............................................................................... 93
Tema 3. Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa ..................................... 96
Subtema 3.1 ¿Qué me conviene comer? ........................................................................................ 96
Subtema 3.2 ¿Cuáles son las moléculas que componen a los seres humanos? ............................ 99
Bloque 4. La formación de nuevos materiales...................................................102
Tema 1. Ácidos y bases ................................................................................................ 103
Subtema 1.1 Ácidos y bases importantes en nuestra vida cotidiana ............................................ 103
Subtema 1.2 Modelo de ácidos y bases .......................................................................................... 108
Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo controlar los efectos
del consumo frecuente de los “alimentos ácidos”?................................................. 110
Tema 2. Oxidación y reducción................................................................................... 113
Subtema 2.1 La oxidación: un tipo de cambio químico................................................................. 113
Subtema 2.2 Las reacciones redox .................................................................................................. 115
Tema 3. Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa ..................................... 118
Subtema 3.1 ¿Puedo dejar de utilizar los derivados
del petróleo y sustituirlos por otros compuestos? ................................................... 118
Subtema 3.2 ¿Cómo evitar la corrosión?........................................................................................ 122
Bloque 5. Química y tecnología ..........................................................................126
Proyecto de integración y aplicación........................................................................ 127
¿Cómo se sintetiza un material elástico? (Obligatorio)........................................... 127
¿De qué están hechos los cosméticos y algunos
productos de aseo personal como los jabones? (Opcional)..................................... 131
Tabla periódica de los elementos.............................................................................. 135
Cuadro de iones ......................................................................................................... 136
Recomendaciones para trabajar en el cuaderno de Química.................................. 138
Sugerencias de libros para alumnos y profesores ................................................... 139
LAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS MATERIALES
BLOQUE 1
Propósitos
Qué el alumno:
1. Contraste sus ideas sobre esta disciplina con las aportaciones de la ciencia al desarrollo
de la sociedad.
2. Identifique algunos aspectos de la tecnología y su relación con la satisfacción de diver-
sas necesidades.
3. Identifique las características fundamentales del conocimiento científico que lo distin-
guen de otras formas de construir conocimiento.
4. Aplique e integre habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,
enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el
uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades
del conocimiento químico.
6
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 6Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 6 3/6/09 6:28:35 PM3/6/09 6:28:35 PM
La química, la tecnología y tú TEMA 1
7
¿Cuál es la visión de la ciencia y la tecnología en el mundo actual?
• Relación de la química y la tecnología con el ser humano y el ambiente.
1. Lee el texto y completa el diagrama.
¿Es la química una industria contaminante?
Hay que reconocer que durante mucho tiempo, en diversas partes del mundo, el
manejo de los desechos químicos de las empresas era despreocupado; pero esto
fue responsabilidad de las personas.
Sin embargo, hoy la industria química ha cambiado y las fábricas tienen la obliga-
ción de operar con mayor armonía con su entorno, disminuir sus emisiones conta-
minantes, seguir procesos más limpios, tratar sus aguas y aire residuales, y reciclar
aquellos productos que de otra forma sólo se acumularían y crearían contaminación.
Industria
Química
Sustitución de clorofluorocarbonos
por sustancias que no atacan
la capa de ozono
Reformulación de
mejores combustibles
Ataque a la capa de ozono
por clorofluorocarbonos
Contaminación
del aire
Contaminación
de aguas
Tratamientos
físico-químicos
de aguas residuales
Contaminación por
evaporación de disolventes
Formulación de pinturas
y barnices con base en
agua y no en solventes
Contaminación
visual
Reciclaje
Es cierto que la industria química
genera contaminación, pero también
tiene la capacidad de evitar y combatir
esas consecuencias. No hacerlo implica
una irresponsabilidad frente a la
sociedad.
aje
¿Por qué se tiene
una concepción
negativa de la
química?
Subtema 1.1
Escribe en cada círculo los aspectos•
que provocan rechazo hacia la química;
puedes dibujar más círculos si te hacen
falta. Al terminar, responde: ¿todos están
fundamentados?, ¿qué se necesita para
cambiar nuestra actitud hacia la química?
Presenta a tu grupo el diagrama y compáralo•
con el de tus compañeros.
Identifica las aportaciones
del conocimiento
químico en relación
con la satisfacción de
necesidades básicas
y el ambiente.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 7Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 7 3/6/09 6:28:36 PM3/6/09 6:28:36 PM
8
1. Forma un equipo con cuatro compañeros y hagan lo siguiente.
Recuerden un producto químico “mágico”, cuya publicidad aparezca en•
televisión, radio, periódicos o revistas. Puede ser crema, champú, jabón,
pastilla, suplemento alimenticio, etcétera.
Elijan un producto “mágico” y completen el cuadro.•
Lo que pienso o creo de la sustancia: Por qué lo pienso o creo:
Pienso que es un producto que tiene
sustancias químicas porque:
No puedo asegurar si es un producto que
realmente hace lo que la publicidad indica
porque:
Sí creo en lo que ofrece porque no puedo
asegurar si es un producto que realmente
hace lo que publicidad indica:
Sí creo en lo que ofrece porque:
Si no funciona o causa daños, la gente creerá
que se debe a:
Si funciona, la gente creerá que se debe a:
La gente no toma en cuenta de qué sustancias
químicas se compone el producto porque:
Yo lo recomendaría porque:
Responde.•
¿Estás de acuerdo con todas las respuestas de tu equipo? ¿Por qué?➣
2. Escribe una conclusión respecto a si son las sustancias químicas, o el uso que
les damos, lo que causa beneficios o daños al ambiente.
Evalúa la influencia de los
medios de comunicación
y la tradición oral en las
actitudes hacia la química
y la tecnología, en
especial las que provocan
el rechazo a la química.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 8Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 8 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
9
Subtema 1.2Características del conocimiento científico: el caso de la química
• Características de la química: lenguaje, método y medición.
En química, una de las convenciones más importantes es la que nos permite repre-
sentarlassustanciasmedianteletrasynúmerosalosquellamamossímbolosquímicos.
Estos símbolos representan a los elementos, y con ellos se forman las ecuaciones
químicas, las cuales contienen fórmulas que indican las sustancias que intervienen
en una transformación. El lenguaje de la química sirve para representar procesos
que ocurren en la naturaleza, tales como la fotosíntesis que, como estudiaste en
Ciencias I, permite la vida en este planeta. En dicho proceso las plantas transforman
el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno, en presencia de la luz solar.
La fotosíntesis se representa con la siguiente ecuación química:
6CO2
+ 6H2
O
luz solar
C6
H12
O6
+ 6O2
1. Analiza la siguiente representación y contesta.
H2
O + CO2
H2
CO3
Cuando el dióxido de carbono presente en la atmósfera reacciona con el agua
se forma ácido carbónico, uno de los responsables de la lluvia ácida, que afecta
tanto al ambiente rural como a las grandes ciudades.
¿Cúal es la fórmula del ácido carbónico?•
¿Qué representa la flecha?•
¿Cuántos átomos de oxígeno hay en una molécula de ácido carbónico?•
¿Cuántas moléculas de agua están representadas en esta reacción?•
¿Qué representa una ecuación química?•
¿Cuál es la importancia del lenguaje simbólico de la química?•
Valora la importancia y
los mecanismos de la
comunicación de ideas
y producciones de
la ciencia.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 9Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 9 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
10
En esta figura se presentan algunas
actividades comunes en la indagación
científica.
• Experimentación e interpretación.
Laindagacióncientíficatienequeverconlasdiferentesmanerasenqueloscientíficos
estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia que
obtienen a partir de su trabajo. La indagación científica no es rígida, y cambia de
acuerdo con el problema que se investiga y las herramientas de las que se dispone;
además, depende mucho del interés de los científicos y de su creatividad.
Indagación científica
Resolver un problema
Comunicar resultados
Buscar información
Formular modelos para
explicar, describir y predecir
hechos o procesos
Generar conclusiones
Plantear preguntas
Plantear hipótesis
Planear una
investigación
Diseñar situaciones
experimentales (reales
simuladas o pensadas)
Hacer observaciones
Utilizar experiencias
y conocimientos previos
Examinar evidencia
Interpretar resultados
1. Lleva a cabo lo siguiente.
Analiza el diagrama e identifica cuáles de estos procedimientos has•
efectuado en alguna actividad experimental de cualquier asignatura.
Enciérralos en un círculo y escribe el orden en que los hiciste.
Discute con tu grupo la respuesta anterior, e identifiquen qué actividades•
fueron comunes para todos los equipos, cuáles fueron diferentes, y si
todos siguieron el mismo orden. Anota en tu cuaderno los datos
que obtengas.
2. Escribe en tu cuaderno si todos los científicos del mundo siguen los
mismos procesos de indagación científica. Anota los motivos que tendrían
para hacerlo.
Identifica la clasificación,
medición, argumentación,
experimentación,
interpretación,
comunicación,
abstracción y
generalización como
habilidades comunes
a la ciencia.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 10Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 10 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
11
• Abstracción y generalización.
Práctica 1. Generalización de conocimientos
Propósito
Analizar un conocimiento acerca de un material y después observar si puede gene-
ralizarse a otros materiales.
Material
1 lata metálica de aproximadamente 10 cm de alto; 1 vaso de vidrio; cinta adhesi-
va; 1 cartón corrugado; dos hojas de papel bond; una lámina de cartón de 20 cm
por 20 cm, como las que utilizan algunas cajas de galletas; tijeras.
Procedimiento
1. Corta por la mitad más larga una de las hojas. Plisa una de las mitades de la
hoja; cada doblez debe tener 0.5 cm.
2. Enrolla la hoja alrededor del vaso y forma un cilindro. Asegúralo con la cinta
adhesiva y retira el vaso para que el cilindro sea sólo de papel, como se ve en
la imagen.
3. Repite el paso 2 con la mitad de la hoja sin dobleces.
4. Coloca ambos elementos (el cilindro de papel plisado y el liso) como se ve
en la imagen. Después, corta una tira de cartón corrugado de la altura de la
lata metálica.
5. Enrolla la tira alrededor de la lata y asegura el cilindro formado con cinta
adhesiva; quita con cuidado la lata metálica.
6. Coloca la lámina de 20 por 20 cm sobre cada uno de los cilindros y encima
de ella objetos diversos; anota lo que suceda.
Resultados
1. Responde.
¿Qué cambios presentó el papel bond respecto a su resistencia con las•
modificaciones que se le hicieron?
¿Por qué aumenta la resistencia de los materiales al formar tubos plisados•
o corrugados?
¿Para qué creen que se usa lámina corrugada en la construcción?•
Conclusiones
1. Comenta con tus compañeros si el conocimiento adquirido en esta actividad
se puede generalizar a otro tipo de materiales, por ejemplo, láminas metálicas
corrugadas. Discutan cómo sería la generalización y de qué manera pueden
utilizar su nuevo conocimiento.
• Anoten en sus cuadernos las conclusiones.
Construye un cilindro de papel y
asegúralo con cinta adhesiva como se
observa.
¿Qué sucede con el cartón al colocar
objetos?
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 11Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 11 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
12
• Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos
tridimensionales.
Los modelos
Propósito
Recordar qué son los modelos y para qué se emplean.
1. Identifica algunas características y propósitos de un modelo y escríbelos en
el cuadro.
Las características de un modelo son: El propósito de un modelo es:
2. Observa las imágenes que representan dos modelos del átomo; después,
responde dos modelos del átomo y contrástalos con las imágenes restantes.
Identifica los modelos
como una parte
fundamental del
conocimiento científico.
AE
12+
-
-
-
- -
-
-
-
Modelo atómico de
Thomson del magnesio
¿Qué tienen en común los modelos de esta página?•
¿Por qué se usaron analogías de fenómenos cotidianos y naturales para•
elaborar esos modelos del átomo?
¿Las gráficas se consideran modelos? ¿Por qué?•
3. Escribe en tu cuaderno una conclusión general respecto a esta actividad.
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 12Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 12 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
13
Práctica 2. Lluvia en el salón. Construcción de un modelo del ciclo
del agua
Propósito
En esta actividad elaborarás un modelo para representar en el salón de clases el
ciclo hidrológico. De esta manera comprenderás mejor qué ocurre con el agua en
este proceso.
Material
1 caja de cartón (de 35 a 45 cm de altura), a la que le hayas retirado uno de sus
lados; 1 maceta con 1 planta mediana (que quepa dentro de la caja); 1 charola
metálica, no mayor al contorno de la caja; 1 parrilla eléctrica; 1 pequeña olla de
metal con agua y, aproximadamente, 10 cubos de hielo.
Procedimiento
1. Trabaja sobre una mesa o una superficie rígida.
2. Coloca la planta dentro de la caja.
3. Pon encima de la caja la charola metálica con el hielo.
4. Con mucho cuidado (pide ayuda a tu profesor) coloca la parrilla dentro de la
caja (junto a la planta) y sobre ella, la olla con agua.
5. Enciende la parrilla y calienta hasta que hierva el agua.
6. Observa y anota en tu cuaderno lo que ocurrió y coméntalo con tu profesor.
Resultados
1. Relaciona las partes del modelo que construiste con lo que sucede en la
naturaleza. Piensa cuál es la función de cada una de ellas y descríbelo en
el cuadro.
Modelo Analogía con la naturaleza Función
Parrilla Sol/rayos solares Fuente de energía
Charola con hielos
Olla con agua
Planta
2. Revisa un esquema sobre el ciclo del agua y reflexiona qué partes de dicho
ciclo no están representadas en el modelo que construiste. Anótalas.
Conclusiones
1. Utiliza el modelo del ciclo del agua y escribe a qué fase del ciclo afecta más el
calentamiento global.
2. Escribe en tu cuaderno qué cambios se te ocurre que puedes hacerle a tu
modelo del ciclo del agua para mejorarlo.
Interpreta y analiza
la información que
contienen distintas
formas de representación
de fenómenos y procesos.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 13Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 13 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
14
Infiltración
Evaporación
del agua de mar
Evaporación
procedente
de la vegetación
Evaporación
del agua
continental
Precipitación
Escurrimiento
Condensación
El modelo cinético-molecular de la materia
1. Explica de qué manera el modelo cinético-molecular, aplicado al ciclo del
agua, te ayuda a concluir si en la actividad anterior, “Lluvia en el salón”, la
masa de agua se conservó.
2. Completa el cuadro, de acuerdo con el modelo cinético-molecular y con lo
que has estudiado de los tres estados de agregación.
Compara la visión de
la química acerca de
la naturaleza con otras
formas de conocimiento.
AE
Características
Estados de
agregación
Forma Volumen Masa
Movimiento
de las partículas
Interacción entre
las partículas
Sólido Definido
Casi nulo, las
partículas sólo vibran
Líquido
Adoptan la del recipiente
que la contiene
Definida Regular
Gaseoso Indefinida
3. Revisa el modelo que construiste en la actividad “Lluvia en el salón” para el
ciclo del agua y completa el cuadro. Después, responde.
Modelo
Objetivo
(¿Para qué me sirve?)
Ventajas Desventajas
Esquema
Experimental
Cinético- molecular
¿Crees que uno de los modelos empleados sea mejor que el otro?•
Argumenta tu respuesta.
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 14Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 14 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
15
Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia está más
contaminada que otra?
• Toxicidad.
1. Observa el ejemplo del cuadro sinóptico y elabora otro en tu cuaderno con
ejemplos de tu entorno. Toma en cuenta las propiedades cualitativas.
¿Se trata del mismo líquido? ¿Por qué?•
Tales líquidos, ¿serán buenos o malos para la salud?•
¿Qué significa que una sustancia sea tóxica?•
¿Qué sustancias de tu entorno pueden ser tóxicas o benéficas en función•
del uso que se les dé?
2. Observa la segunda imagen y responde.
¿Qué diferencia a cada una de las botellas?•
¿Podrías numerar las botellas con base en algún criterio? Escribe el criterio•
y el número en el cuadro en blanco frente a cada botella.
¿Cuál de las botellas puede tener un líquido tóxico? ¿Cómo lo sabes?•
¿Qué puedes concluir de tus observaciones por medio de tus sentidos?•
Subtema 1.3
Reconoce que una
sustancia puede estar
contaminada, aunque no
se distinga a simple vista.
AE
El metanol y el agua son dos tipos
diferentes de líquido, pero con aspecto
similar; ¿podrías diferenciarlos a simple
vista?
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 15Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 15 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
16
1. Lee los textos y responde.
¿Cómo saber si una sustancia es tóxica? Por desgracia, no se conoce otra manera
más que ingerirla. Seguramente desde tiempos muy remotos, el ser humano usó a
los animales que lo rodeaban para que éstos se encargaran de esa ingrata tarea. No
obstante, en ocasiones era necesario que los humanos probaran las sustancias (por
lo común contenidas en plantas o minerales) para cerciorarse de su peligrosidad.
¿Por qué en la actualidad este método de “experimentación” está•
prohibido?
¿Gracias a qué método tradicional sabemos que una sustancia o una•
planta es tóxica y no debemos ingerirla o usarla?
¿De qué depende la toxicidad de una sustancia?•
En la antigua China y en India se buscaba la eterna juventud o la píldora de la
inmortalidad; se desarrolló entonces una disciplina que exigía el conocimiento
acerca de la toxicidad de muchas sustancias, algunas de ellas muy peligrosas, como
el cianuro.
¿Cómo crees que desarrollaron ese conocimiento? Justifica tu respuesta.•
En la actualidad se considera a las herbolarias mexicana y china las•
más importantes del mundo. ¿Qué usos se le da a la herbolaria en
nuestro país?
2. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual en el que relaciones la
toxicología con alguna planta o sustancia empleada en tu comunidad.
Puedes emplear fotografías, dibujos, material reciclado, etcétera.•
Valora algunas formas
empíricas utilizadas
por otras culturas
para identificar si una
sustancia es peligrosa, así
como su funcionalidad en
ciertos contextos.
AE
¿Comer los frutos o no? En este caso es
muy importante la tradición oral, pues
muchas veces nos han dicho que estos
pequeños frutos son venenosos.
El cianuro es una sustancia que puede
provocar la muerte cuando se ingiere
o se inhala. Se le encuentra en la
almendra en concentraciones muy
bajas, y en el frijol, cuya planta aparece
en la imagen; sin embargo, el proceso
de cocción lo elimina y así se evita su
efecto tóxico
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 16Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 16 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
17
Práctica 3. ¿Sustancia contaminada o no contaminada?
Propósito
Reconocer que una sustancia puede estar contaminada aunque no se distinga a
simple vista.
Material
7 vasos transparentes; ½ litro de agua de sabor (que tenga color); balanza; aproxi-
madamente 60 mL de agua simple (para tomar); 2 jeringas de 10 mL sin aguja.
Procedimiento
1. Reúnete con tres compañeros. Numeren los vasos de 1 a 7 y agreguen 10 mL
de agua de sabor al vaso 1 con una de las jeringas.
2. Tomen 1 mL del vaso 1 con la jeringa y agréguenlo al vaso 2. Con la otra
jeringa agreguen 9 mL de agua simple. Mezclen el contenido del vaso.
3. Tomen 1 mL del vaso 2 y colóquenlo en el vaso 3. Agreguen 9 mL de agua simple.
4. Continúen con este procedimiento hasta el vaso 7.
5. Completen el diagrama, con ayuda de su profesor, respecto al procedimiento
que efectuaron y las concentraciones de cada vaso en ppm.
Compara sustancias a
partir del concepto de
toxicidad y diferencia los
efectos sobre los seres
vivos en función de su
concentración.
AE
Resultados
1. Observen todos los vasos y respondan.
¿A partir de qué vaso ya no hay diferencia visible?•
¿Todos los integrantes observaron lo mismo?•
Denle un trago a cada uno de los vasos; ¿hasta qué vaso percibieron•
todavía el sabor del agua? ¿Todos encontraron lo mismo?
En las mezclas preparadas, ¿qué sustancia sería el contaminante?•
¿Con el procedimiento que efectuaron podrían eliminar el contaminante?•
¿Por qué?
Conclusiones
1. Explica en tu cuaderno si es posible o no la presencia de una sustancia
indeseable aunque no se detecte a simple vista. Argumenta tu respuesta.
1 2
10 mL de
agua coloreada
9 mL de
agua simple
3 4 5 6 7
1 1/10
1 mL
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 17Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 17 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
18
Realiza conversiones
de las unidades de
porcentaje (%)
a partes por millón (ppm)
e identifica las ventajas
de cada una.
AE
Conversión de unidades de concentración
En el cuadro aparecen los componentes principales del aire de la atmósfera. En
algunos casos se señala la concentración aproximada de los componentes en ppm,
y en otros, su porcentaje en volumen.
1. Completa el cuadro. Convierte ppm a porcentaje y viceversa.
Principales componentes del aire atmosférico y concentraciones
Componente
Concentración aproximada
(porcentaje en volumen)
Concentración aproximada
(ppm)
Nitrógeno 78.03 %
Oxígeno 209 900
Dióxido de carbono 300
Argón 0.94
Neón 0.00123
Helio 4
Criptón 0.00005
Xenón 0.000006
Hidrógeno 100
Metano 2
Óxido nitroso 0.5
2. Responde.
De acuerdo con los datos de concentración, ¿cuáles son los tres•
componentes más importantes del aire?
Si consideramos que todos los componentes son gaseosos, ¿por qué crees•
que los porcentajes se registran en volumen y no en masa?
¿En qué casos conviene presentar las concentraciones en porcentaje en•
volumen y en cuáles en ppm? ¿Por qué?
3. Explica por qué es importante el uso de concentraciones en toxicología.
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 18Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 18 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
19
TEMA 2Propiedades físicas y caracterización
de las sustancias
¿Qué percibimos de los materiales?
• Limitaciones de los sentidos para identificar algunas propiedades de los
materiales.
1. Observa con cuidado cada figura y escribe en el paréntesis la letra que
corresponde a cada sustancia.
Sustancias: a) mezcla de agua con sal; b) azúcar blanca; c) agua mineral; d)
bicarbonato de sodio; e) agua.
Reconoce la importancia
y limitaciones de los
sentidos para identificar
las propiedades de los
materiales.
AE
Subtema 2.1
2. Responde.
Además del sentido de la vista, ¿qué otros sentidos tendrías que emplear•
para decir con mayor exactitud a qué sustancia corresponde cada imagen?
¿Consideras necesario conocer otras características de las sustancias para•
identificarlas? ¿Por qué?
¿Por qué es importante caracterizar las sustancias?•
¿Es posible clasificar las sustancias sólo por medio de los sentidos? ¿Por qué?•
( ) ( )
( )
( )
( )
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 19Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 19 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
20
• Propiedades cualitativas: color, forma, olor y estados de agregación.
Los materiales que nos rodean pueden clasificarse de distintas maneras. Desde pe-
queños, las primeras cosas que aprendemos de nuestro entorno son aquellas que
percibimos por medio de los sentidos; así, agrupamos lo que nos rodea según su color,
forma o estado físico. A éstas les llamamos propiedades cualitativas, porque nos
indican cuál es el aspecto de la materia por medio de nuestros sentidos.
1. Completa el cuadro sinóptico con ejemplos de tu entorno clasificados por sus
propiedades cualitativas. Como ejemplo mencionamos el gas doméstico.
Clasifica diferentes
sustancias en términos
de algunas de sus
propiedades cualitativas
y reconoce que dependen
de las condiciones físicas
del medio.
AE
Propiedades
cualitativas
Olor. Fétido.
Color. Incoloro.
Forma. La del recipiente que la contenga.
Estado de agregación. Gaseoso.
2. Emplea el modelo cinético de partículas que estudiaste en Ciencias II y
representa uno de los ejemplos.
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 20Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 20 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
21
• Experiencias alrededor de las propiedades de los materiales.
Práctica 4. Identificar objetos sólo por sus propiedades cualitativas.
Todos los materiales y sustancias pueden ser descritos y caracterizados a partir de
sus propiedades. Las propiedades cualitativas son aquellas distinguibles mediante
los órganos de nuestros sentidos: olor, color, forma, tamaño, etcétera.
Propósito
Reflexionar acerca de si las propiedades cualitativas bastan para identificar un objeto.
Material
3 pelotas de distinto material; pueden ser de goma, unicel, plastilina, madera o
plástico; 1 bolsa de tela o plástico opaco.
Procedimiento
1. Reúnete con cuatro compañeros. Cada uno de los cuatro verá las pelotas una
a una; luego, colóquenlas en la bolsa.
2. A continuación su profesor repartirá al azar las pelotas a todo el grupo. Eviten
que los otros equipos sepan qué pelota les tocó.
3. Cada equipo debe adivinar qué pelota tiene el otro equipo; para ello
solamente pueden hacer dos preguntas, así que piénsenlas bien.
Resultados
1. Discute con tus compañeros acerca de su experiencia en el juego.
Después, responde.
¿Adivinaron qué pelota tenían los otros equipos?•
¿Por qué creen que no todos los equipos adivinaron?•
¿Qué tipo de preguntas pudieron haberles ayudado más para adivinar cuál•
era la pelota del otro equipo? Escribe un ejemplo.
¿Existen dificultades para identificar un material sólo mediante sus•
propiedades cualitativas? ¿Por qué?
Identifica las dificultades
de medir propiedades
cualitativas.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 21Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 21 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
22
¿Se pueden medir las propiedades de los materiales?
• Propiedades intensivas: temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad,
densidad, concentración (m/v), solubilidad
Práctica 5. Propiedades extensivas e intensivas de la materia.
Propósito
Identificar las diferencias entre las propiedades intensivas y las extensivas de la materia.
Material
15 canicas del mismo tamaño; 1 balanza; probeta de 500 mL; 2 L de agua; 3 vasos
desechables; ¼ kg de sal de mesa; soporte universal; rejilla de asbesto; mechero de
Bunsen o de alcohol; 3 vasos de precipitados de 100 mL y 1 de 250 mL; 2 popotes;
1 recipiente para agua; aceite para bebé; 1 bolsa con 20 hielos y un cronómetro o
reloj con segundero.
Procedimiento
Reúnete con cuatro compañeros; formen equipos y escojan una de las actividades
que les presentamos.
1. Antes de iniciar, escriban los resultados que esperan obtener en la actividad
que seleccionaron y por qué. Luego empiecen.
Actividad 1
Determinen con la balanza la masa de 5, 10 y 15 canicas del mismo•
tamaño. Repitan la medición tres veces para cada caso.
Elaboren un cuadro con sus resultados para analizar la relación entre el•
número de canicas y la masa. Argumenten si la masa es una propiedad
intensiva o extensiva.
Actividad 2
Llenen una probeta con agua hasta la mitad. Marquen el nivel del agua•
con un plumón. Agreguen varias canicas del mismo tamaño; eviten que
el agua salpique. Marquen nuevamente el nivel del agua. Repitan el
experimento con el doble y el triple de canicas.
Elaboren un cuadro para analizar la relación entre el nivel del agua y•
el número de objetos agregados. Argumenten si el volumen es una
propiedad intensiva o extensiva.
Actividad 3
Llenen una probeta con agua hasta la mitad. Marquen el nivel del agua•
con un plumón. Agreguen varias canicas del mismo tamaño; eviten que
el agua salpique. Marquen nuevamente el nivel del agua. Repitan el
experimento con el doble y el triple de canicas.
Elaboren un cuadro para analizar la relación entre el nivel del agua y•
el número de objetos agregados. Argumenten si el volumen es una
propiedad intensiva o extensiva.
Registren los valores en un cuadro. Calculen la cantidad de sal que se•
disuelve en cada mililitro de agua.
Argumenten si la solubilidad es una propiedad intensiva o extensiva.•
Valora la importancia
de la medición de las
propiedades intensivas
y extensivas para
caracterizar e identificar
las sustancias.
Subtema 2.2
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 22Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 22 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
23
Actividad 4
Llenen tres vasos con un volumen diferente de agua cada uno. Registren•
los volúmenes y la temperatura del agua.
Determinen qué cantidad de sal de mesa se puede disolver en cada vaso,•
antes de que la sal quede como sólido en el fondo del recipiente.
Registren los valores obtenidos en una tabla. Calculen qué cantidad de sal•
se puede disolver en cada mililitro de agua en cada uno de los casos
Argumenten si la solubilidad es una propiedad intensiva o extensiva.•
Actividad 5
Calienten diferentes volúmenes de agua hasta la ebullición (10, 50, 100 y•
250 mL). Registren en cada caso la temperatura y el tiempo que transcurre
para que el agua empiece a hervir.
Elaboren un cuadro para analizar la relación entre el tiempo, el volumen de•
agua hervida y la temperatura.
Argumenten si la temperatura de ebullición es una propiedad intensiva o•
extensiva.
Actividad 6
Marquen dos popotes idénticos a unos 3 cm del borde superior. Llenen•
con agua uno de ellos hasta que sobrepase la marca, y tapen el orificio
superior para que el agua no se salga. Manténganlo en posición vertical
con su extremo inferior sobre un recipiente para recoger el agua.
Retiren el dedo y midan el tiempo que necesita el agua para salir del•
popote; empiecen la medición en el momento en que el agua pase la
marca. Repitan el experimento tres veces.
Realicen la misma actividad con el segundo popote, pero usen aceite para bebé.•
Después, elaboren un cuadro de resultados en el que analicen la relación•
entre el tiempo que necesitan el agua y el aceite para salir.
Argumenten si la viscosidad es una propiedad intensiva o extensiva.•
Actividad 7
Coloquen diferentes masas de hielo (10, 50 y 100 g) en 100 mL de agua.•
Calienten el sistema agitándolo continuamente. Registren la temperatura
del sistema mientras éste contenga hielo y agua.
Elaboren un cuadro en el que analicen la relación entre la temperatura y la•
masa de hielo.
Argumenten si la temperatura de fusión es una propiedad intensiva•
o extensiva.
2. Comenta con tu grupo cuáles son las características de las propiedades
intensivas y cuáles son las de las extensivas, así como su utilidad para
identificar las sustancias. Anota lo que piensas en tu cuaderno.
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 23Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 23 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
24
• Medición de propiedades intensivas.
1. Relaciona las imágenes de la izquierda con el sentido que las percibe. Puedes
seleccionar más de uno. Escribe las respuestas en tu cuaderno.
2. Analiza el siguiente caso y responde.
En una encuesta aplicada a cinco personas se les pidió que calificaran con 1 el
perfume más oloroso y con 3 el menos oloroso; usaron la siguiente imagen:
Aprecia la importancia
de los instrumentos de
medición en la ampliación
de nuestros sentidos.
AE
¿Dicha encuesta da resultados válidos? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.•
¿Qué dificultades hay cuando se trata de identificar materiales sólo•
mediante algunos de los sentidos?
3. Completa el cuadro.
Escribe el nombre de algunos aparatos científicos que amplían el alcance•
de los sentidos y señala de qué sentido se trata. Observa el ejemplo.
Aparato científico Sentido
Microscopio Vista
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 24Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 24 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
25
• Propiedades extensivas: masa y volumen.
1. Responde.
Cuando se habla de una gran concentración de personas, ¿a qué se•
hace referencia?
La sopa enlatada y el jarabe para preparar agua fresca siempre•
tienen instrucciones en la etiqueta, ¿cuáles son?, ¿por qué es
importante seguirlas?
¿Cuáles son las diferencias o similitudes en el uso del término•
concentración en los casos anteriores?
2. La leche condensada, en polvo y normal tienen distintas concentraciones
de agua, ¿cuál es la más y cuál la menos concentrada? Observa las imágenes
y escribe en el paréntesis “1” para la más concentrada y “3” para la de
menor concentración.
Identifica que al variar la
concentración (porcentaje
en masa y volumen) de
una sustancia cambian
sus propiedades.
AE
3. ¿Qué propiedades cambian en la leche al variar la concentración en los
casos anteriores?
( ) ( ) ( )
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 25Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 25 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
26
• Medición de propiedades extensivas.
1. Lee el texto; busca en el diccionario las palabras que no conozcas.
“El concreto hidráulico debe ser un material muy fluido y con alta resistencia a
la segregación de las partículas que lo forman, para que sus componentes no
se separen de la pasta”, explicó Felipe Cano Barrita, coordinador de proyecto en
el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional
(CIIDIR), Unidad Oaxaca. Además, comentó: “se debe abatir la diferencia de densi-
dades que existe en el concreto, pues de no hacerlo se obtiene un material no
uniforme y de mala calidad; proponemos el uso del extracto de nopal como una
alternativa económica para sustituir los aditivos modificadores de viscosidad del
concreto”.
El extracto de nopal es un aditivo económico y altamente efectivo, ya que incre-
menta la resistencia del concreto a la compresión y reduce su permeabilidad, lo
cual significa una mayor durabilidad de este material en ambientes agresivos, como
el marino, y en ciudades con altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2),
gas que deteriora las estructuras de concreto reforzado.
El investigador hace pruebas de microestructura y composición química a los pro-
ductos de cemento que contienen extracto de nopal, con la finalidad de conocer las
causas del incremento de la resistencia mecánica y de la reducción de la permeabilidad.
Fuente: Patricia López. “Enriquecen el concreto con el nopal”.
Reforma, México, 29 de marzo de 2007, sección Ciencias. (Adaptación)
2. Contesta.
¿Por qué son importantes las mediciones en la elaboración del concreto?•
¿Qué propiedades del concreto reconociste en la lectura?•
¿Cómo medirías las propiedades del concreto?•
En la actualidad se prefiere usar
concreto hidráulico sobre el asfalto
porque es más resistente y duradero.
Valora el papel de los
instrumentos de medición
en la construcción del
conocimiento científico.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 26Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 26 3/6/09 6:28:40 PM3/6/09 6:28:40 PM
27
¿Qué se conserva durante el cambio?
• La primera revolución de la química: el principio de conservación de la masa.
Práctica 6. La masa en un sistema cerrado y en uno abierto.
Propósito
Reconocer las ventajas de trabajar con un sistema cerrado para medir la masa antes,
durante y después de una reacción química.
Material
1 botella de plástico de 2 L con tapa; 1 vaso de plástico; 1 balanza con una precisión
de cuando menos 0.1 g; una tableta o sobre con antiácido efervescente, un hilo del-
gado; una hoja de papel bond.
Procedimiento
1. Reúnanse en equipo de 4 integrantes.
2. Llenen con agua el vaso hasta ¾ partes de su capacidad y dividan la tableta
de antiácido en dos; midan la masa de cada porción.
3. Dejen caer el antiácido en el agua y observen si hay variación en la masa
del sistema.
4. Efectúen de nuevo la reacción, con la misma cantidad de agua y la otra mitad
del antiácido, pero ahora dentro de la botella cerrada. Antes de llevar a cabo
el experimento asegúrense de que la botella no tenga fugas.
5. Envuelvan el antiácido en un pedazo de hoja de papel y amárrenlo a un
hilo para que puedan dejarlo colgado dentro de la botella (ya con agua) al
enroscar la tapa.
6. Una vez que hayan medido la masa del sistema, destapen un poco la botella
para que caiga el antiácido envuelto en el papel. Observen la variación en la
masa del sistema hasta que ésta haya terminado.
Resultados
1. Responde.
¿De cuánto fue la variación de masa en cada experimento?•
¿Por qué obtuvieron resultados distintos en cada sistema?•
Conclusión
1. Escribe qué ventajas representó trabajar con un sistema cerrado en vez de
uno abierto.
Explica la importancia
de establecer un sistema
cerrado para enunciar el
principio de conservación
de la masa.
AE
Subtema 2.3
Aten el papel con un hilo y
cuélguenlo dentro de la botella.
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 27Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 27 3/6/09 6:28:40 PM3/6/09 6:28:40 PM
28
• La importancia de las aportaciones del trabajo de Lavoisier.
Aportaciones de Lavoisier
1. Investiga cuáles fueron las principales aportaciones de Lavoisier y completa
el cuadro.
Reconoce que el trabajo
de Lavoisier permitió
que la ciencia mejorara
sus mecanismos de
investigación y de
comprensión de los
fenómenos naturales.
AE
2. Escribe una conclusión acerca de cómo contribuyó el trabajo de Lavoisier al
desarrollo de la química y la comprensión de los fenómenos naturales.
Vida de Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794)
1743 1767 1769 1773 1783 1789 1794
Nace en
París, Francia.
Participa en
el mapeo de
Alsacia-Lorena.
Se convierte en
inversionista
y colaborador
de la empresa
fiscal Ferme
générale.
Descubre el
___________.
Descubre el
___________.
Formula el
principio de la
_____________
_____________.
Es ejecutado
por el régimen
revolucionario
francés.
• Guerra de
sucesión
austriaca
en la cual
participa
Francia.
• Guerra de
los Siete
Años.
• Visita de José
de Gálvez
a Nueva
España;
comienzan
las reformas
borbónicas.
• En Inglaterra,
James Watt
construye
la primera
máquina de
vapor, dando
inicio a la
Revolución
Industrial.
• Protestas
contra el
impuesto del
té en Boston.
• Intervención
francesa en
la guerra de
Independencia
norteamericana.
• Revolución
Francesa y
guerra en
Europa.
1740-1748 1756-1763 1761-1772 1769 1773 1779-1783 1789-1794
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 28Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 28 3/6/09 6:28:40 PM3/6/09 6:28:40 PM
29
Reconoce que el
conocimiento científico es
tentativo y está limitado
por la sociedad en la cual
se desarrolla.
AE
La Revolución Francesa y la revolución de la química
1. Lee el texto, coméntalo con tus compañeros y responde.
La época en que vivió Lavoisier fue importante para el desarrollo de la humanidad
y de la ciencia. En ella escribieron sus trabajos los filósofos Voltaire y Rousseau; se
elaboró la primera enciclopedia y se publicó la primera declaración de los derechos
humanos. Fue también una época de muchos cambios sociales. En Francia existían
una monarquía y una aristocracia para las que la vida era cómoda, que cultivaron
el arte y la ciencia de manera importante, aunque casi toda la población vivía en
condiciones de miseria. Lavoisier pertenecía a la aristocracia, y obtenía parte de su
riqueza de una empresa dedicada a cobrar impuestos al pueblo.
En 1789 estalló la Revolución Francesa; se derrocó a la monarquía y se generó un
cambio de régimen en Francia. Ese mismo año, Lavoisier publicó el libro Tratado
elemental de química, donde resumía sus investigaciones respecto a los procesos
de transformación de los materiales en presencia de oxígeno, la respiración, y
la nomenclatura de los elementos químicos. Esta sería la última obra de Lavoisier,
porque en 1794 un tribunal revolucionario declaró traidores a los cobradores de
impuestos y lo condenó a morir en la guillotina.
La primera revolución de la química y la Revolución Francesa generaron maneras
diferentes de ver el mundo y comprender los fenómenos naturales y sociales que
interesan a los seres humanos.
¿De qué manera la posición económica y social de Lavoisier pudo haber•
determinado sus posibilidades de dedicarse a la ciencia?
Si tú hubieras sido parte del tribunal revolucionario que condenó a•
Lavoisier a morir en la guillotina, ¿hubieras considerado su trabajo
científico al tomar la decisión? Argumenta tu respuesta.
Lavoisier publicó en 1789 los hallazgos
de sus investigaciones.
Durante la Revolución Francesa hubo
muchos cambios en las concepciones
del mundo y de la ciencia.
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 29Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 29 3/6/09 6:28:41 PM3/6/09 6:28:41 PM
30
La diversidad de las sustancias
1. Lee el texto; busca en el diccionario las palabras que no conozcas.
La herbolaria es una tradición presente en todas las culturas del mundo y tiene
que ver con el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades. La
mayoría de las civilizaciones antiguas clasificaron los remedios herbarios como
parte importante de las prácticas medicinales de su época. Por ejemplo, en la
mitología griega, Quirón era un centauro con habilidades para la homeopatía,
sistema curativo basado en el uso de pequeñísimas cantidades de sustancias
que en mayores cantidades producen daños. Por otro lado, la diosa Panacea
simbolizaba las propiedades curativas de las plantas. En Roma y Grecia, Hipócrates
(460 a.n.e.) y Galeno (130 a 200 n.e.), considerados los padres de la medicina
occidental, usaron la herbolaria para restablecer la salud de los enfermos, y sus
enseñanzas rigieron el mundo de la práctica curativa hasta la Edad Media.
Respecto a nuestro país, los colonizadores españoles se dieron cuenta de que
lasdiferentesculturasquehabitabanaquíteníansupropiosistemadeclasificación.
Así, después de la Conquista, alrededor del año 1600, los frailes españoles,
acompañados de indígenas traductores, levantaron un importante censo de
las plantas medicinales existentes y de sus propiedades curativas.
El trabajo del médico indígena Martín de la Cruz, traducido del náhuatl al latín
por Juan Badiano, otro médico indígena del Colegio de Tlatelolco, dio origen
al Códice Badiano, obra de enorme importancia para el conocimiento de
nuestras tradiciones.
En la actualidad, las clasificaciones de las plantas con propiedades curativas con-
sideran, por ejemplo, las características físicas de las plantas: si poseen flores,
frutos, espinas, etc. El propósito de estas clasificaciones es más científico que
utilitario, pues pretende establecer vínculos entre las características físicas de
las plantas sin tomar en cuenta sus efectos terapéuticos.
2. Responde.
¿Qué es la herbolaria?•
¿Cuál es el propósito de la herbolaria?•
¿Cuál es la importancia de los sistemas de clasificación utilitarios?•
¿Cuál es la utilidad de las clasificaciones científicas?•
Identifica algunas formas
de clasificación de
sustancias utilizadas por
otras culturas así como
sus propósitos, fines
y usos.
AE
Subtema 2.4
PLANTAS
MEDICINALES
CLASIFICACIÓN POR
EFECTOS TERAPÉUTICOS
CLASIFICACIÓN POR
SIMILITUDES FÍSICAS
Expectorantes
(sacan flemas)
Balsámicas
(descongestionan
vías respiratorias)
Antitusígenas
(alivian
la tos)
Antipiréticas
(disminuyen
la fiebre)
Analgésicas
(disminuyen
los dolores)
PLANTAS
MEDICINALES
Leguminosas
(tienen frutos en
forma de vaina)
Euforbiáceas
(segregan un
látex tóxico
y son laxantes)
Apocináceas
(tienen flores en forma
de campanas de cinco hojas;
tienen efectos anticancerígenos)
Solanáceas
(tienen flores en
forma de estrella
de cinco picos
como el jitomate;
muchas son tóxicas)
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 30Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 30 3/6/09 6:28:41 PM3/6/09 6:28:41 PM
31
Interpreta la clasificación
como una forma
de sistematizar el
conocimiento con un fin
determinado.
AE
1. Observa los alimentos de las imágenes.
3. Contesta.
¿En qué te basaste para agrupar los alimentos?•
¿Qué otros criterios puedes usar para clasificar los alimentos?•
¿De qué depende que un sistema de clasificación sea “mejor” que otro?•
2. Clasifica en un cuadro sinóptico los alimentos anteriores.
a) uvas; b) arroz; c) chícharos; d)
chayotes; e) lentejas; f) zanahorias;
g) mangos; h) frijoles; i) naranjas.
a)
d)
g)
b)
e)
h)
c)
f)
i)
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 31Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 31 3/6/09 6:28:41 PM3/6/09 6:28:41 PM
32
• Experiencias alrededor de diversas sustancias.
1. Completa el cuadro.
Mezcla
Algunas propiedades
de la mezcla
Algunas propiedades de los
constituyentes de la mezcla
Harina, pan
molido y arroz
Pollo en salsa
de jitomate con
verduras
Agua con sal
Agua y aceite
2. Responde.
¿Las propiedades de las mezclas y sus constituyentes son iguales o•
diferentes? ¿Pasará lo mismo con todas las mezclas? ¿Por qué?
Reconoce que una
colección de objetos
puede tener propiedades
diferentes con respecto
a la de sus componentes
individuales.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 32Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 32 3/6/09 6:28:43 PM3/6/09 6:28:43 PM
33
Diferencia mezclas
homogéneas y
heterogéneas a partir del
uso de diversos criterios
para clasificarlas.
AE
• Una clasificación particular: el caso de las mezclas.
1. Observa la imagen.
3. Completa el cuadro.
Número de vaso Es una mezcla:
2. Clasifica el contenido de los vasos con el criterio que tú elijas y descríbelo en
el recuadro.
1 2 3 4 5 6
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 33Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 33 3/6/09 6:28:43 PM3/6/09 6:28:43 PM
34
• Propiedades y métodos de separación de mezclas.
1. Completa el cuadro.
Mezcla Ejemplo de mezcla Método para separarla
Tierra y agua
Azúcar y agua
Aceite y vinagre
Sopa de pasta
Piedras y frijoles
Acetona y agua
Agua de mar
Té
Limadura de hierro y aserrín
2. Completa el cuadro con un ejemplo de mezcla que pueda separarse
mediante el método descrito.
Método Ejemplo de mezcla
Destilación
Decantación
Filtración
Evaporación
3. Completa el esquema. Escribe el tipo de mezclas y el método de separación.
Distingue las mezclas de
otro tipo de sustancias
con base en sus
propiedades físicas y sus
métodos de separación.
AE
Extracción
Filtración
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 34Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 34 3/6/09 6:28:43 PM3/6/09 6:28:43 PM
35
TEMA 3Proyectos. Ahora tú explora,
experimenta y actúa
El análisis en la investigación científica
• Limitaciones de los sentidos para identificar algunas propiedades de los
materiales.
En una investigación se recogió una muestra de un polvo amarillo cristalino. Se
deseaba conocer de qué material se trataba, por lo que los químicos efectuaron
un conjunto de pruebas y procedieron a analizar los resultados obtenidos, que se
muestran enseguida.
Resultados
Temperatura de fusión 115.2 °C
Conducción eléctrica No
Densidad 2070 kg/m3
Solubilidad en agua No
Adicionalmente, contaban con esta información.
Sustancia o material densidad (g/cm3) Temperatura de fusión Conduce la electricidad
Agua 1 0 Sí
Benceno 0.90 5.5 No
Glicerina 1.26 -20 No
Azufre 2.07 115.2 No
Aluminio 2.7 660 Sí
Cobre 8.9 1083 Sí
Plomo 11.3 328 Sí
1. Contesta las preguntas, con base en el texto anterior y los resultados del cuadro.
¿Se trata de una sustancia pura o un compuesto? ¿De qué material se•
trata?¿Por qué?
¿Qué otras pruebas harías para determinar de qué material se trata?•
Discrimina las premisas y
supuestos de un caso, con
base en las propiedades
de las sustancias y la
conservación de la masa.
AE
Subtema 3.1
Tiempo de calentamiento
Temperatura
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 35Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 35 3/6/09 6:28:43 PM3/6/09 6:28:43 PM
36
• Algunos fundamentos básicos de la investigación científica.
Medir con exactitud es uno de los requisitos fundamentales de la investigación
científica. Durante muchos siglos no fue posible descubrir o comprender una gran
cantidad de fenómenos naturales debido a que no se contaba con instrumentos de
medición precisos. En la actualidad, los científicos usan este tipo de instrumentos
parallevaracabosusinvestigacionesy,además,aprendenautilizarloscorrectamente
y a efectuar las anotaciones adecuadas.
Práctica 7: La medición y sus errores
Propósito
Llevar a la práctica habilidades y actitudes propias del investigador científico: observación,
medición, registro de datos, repetición de las experiencias y análisis de los resultados.
Material
Reloj de arena, cronómetro o reloj con segundero.
Procedimiento
1. Reúnete con tres compañeros. Coloquen el reloj sobre una mesa y esperen a
que toda la arena se deposite en la parte inferior.
2. Pónganse de acuerdo dos de ustedes y, al unísono, uno voltee el reloj
mientras otro toma el tiempo con el cronómetro o el reloj con segundero.
Detengan el cronómetro cuando el último grano de arena haya pasado por la
abertura. Repitan la experiencia cuatro veces.
3. Hagan lo mismo pero dándole dos vueltas al reloj de arena, es decir, con el
cronómetro o reloj tomen el tiempo que tarda en pasar la arena dos veces de
un lado a otro.
Resultados
1. Completa el cuadro con los datos que obtengas.
Número de
vueltas del reloj
de arena
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4
Tiempo
promedio
1 vuelta
2 vueltas
Conclusiones
1. Analiza los resultados y responde en tu cuaderno.
¿Tienen la misma exactitud el reloj de arena y el cronómetro o reloj con•
segundero? ¿Cómo lo sabes?
¿En qué momentos de la experiencia emplearon la observación, la•
medición, el registro de datos, la repetición y el análisis de resultados?
¿Cuál es su utilidad?
Reconoce algunos de los
fundamentos básicos de
los métodos de análisis
que se utilizan en la
investigación científica.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 36Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 36 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
37
• Implicaciones sociales de los resultados de la investigación científica.
Los científicos han propuesto diversas soluciones ante la escasez de agua potable;
todas ellas tienen diversas implicaciones en la sociedad, que tanto gobiernos como
ciudadanos deben valorar para tomar decisiones que beneficien a la mayoría de
las personas.
1. Lee los textos y coméntalos con un compañero.
La desalinización del agua de mar
Ante la falta de agua potable en ciertos países, una alternativa ha sido desalinizar
el agua de mar; dicho proceso resulta muy costoso con la tecnología actual: en
función del grado de salinidad del agua, el precio varía entre 1 y 2 dólares por
metro cúbico.
Arabia Saudita es la nación que más invierte en este tipo de plantas, debido a que
no cuenta con agua dulce y además tiene el dinero suficiente para pagarlas. En
Europa, el país que más plantas desalinizadoras tiene es España, donde el agua
se utiliza para zonas de riego de productos cuyo precio es alto, de modo que se
compensa el costo de obtención del líquido.
Si bien en la actualidad más de 100 países emplean la técnica de desalinización,
sobre todo en lugares donde definitivamente no existe otra forma de conseguir agua
dulce, todavía es muy pequeño el porcentaje de agua obtenido por este medio.
Quienes argumentan a favor (en particular empresas dedicadas a la desalinización)
indican que el agua de mar es prácticamente inagotable, y que muchos científicos
trabajan en la obtención de procesos cada vez más baratos.
México cuenta con extensos litorales, así que tiene muchas probabilidades de
obtener agua por este medio para utilizarla en riego o incluso consumo humano.
Fuentes: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia32/HTML/articulo04.htm; http://www.portalplanetasedna.com.
ar/desalinizar.htm; http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/1990_1999/1992/1/EL+AGUA+EN+EL+MEDIO+ORIENTE.htm.
(Adaptación)
Valora las implicaciones
sociales de los resultados
de la investigación
científica.
AE
La escasez de agua potable ha
posibilitado la venta de agua para
beber como un producto más.
No a la desalinización del agua de mar
Algunos científicos y organizaciones no gubernamentales consideran que la
desalinización del agua es una opción apoyada por empresas que quieren someter
este líquido a procesos industriales que permitan comercializarlo y venderlo como
cualquier otro producto.
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 37Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 37 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
38
Actualmente se considera al agua
potable como un recurso natural al que
tienen derecho todas las personas.
Otros argumentos en contra son que el proceso desalinizador implica el uso de
combustibles que incrementan el calentamiento global y, además, se destruyen los
ecosistemas donde se asientan las plantas desalinizadoras.
Así, se propone cuidar las zonas donde naturalmente se precipita el agua de lluvia,
es decir, las zonas naturales como bosques y cañadas, y evitar la contaminación de
ríos y lagos; el ser humano, desde su origen, ha obtenido agua de estos lugares.
Se calcula que este tipo de trabajo implica una inversión menor por parte de los
gobiernos; asimismo, beneficiaría a las personas que viven en estos ecosistemas
al proporcionarles el trabajo de cuidar sus bosques y selvas y, sobre todo, traería
consigo el beneficio adicional de evitar la deforestación y proteger a millones de
especies que habitan estos lugares.
Algunos cálculos indican que el costo por metro cúbico en este tipo de inversión,
dependiendo de la región, sería de entre 5 a 20 centavos de dólar.
Fuentes: http://www.cespte.gob.mx/Hist-agua.htm; http://www.ciberteca.net/noticias-tratamiento-de-agua/2008/10/25/hay-que-
tener-cuidado-con-la-desalinizacion-del-agua/; http://www.fao.org/docrep/meeting/009/j4238s.htm; http://www.panda.org/what_
we_do/knowledge_centres/freshwater/our_solutions/. (Adaptación)
2. Responde.
Toma en cuenta que en las lecturas se destacan dos tipos de•
conocimientos científicos y tecnológicos que implican a la sociedad: la
desalinización y la conservación de áreas naturales.
¿Qué opción te parece la más adecuada? Explica tus razones.➣
¿Consideras que el agua deba venderse como cualquier otro producto➣
a pesar de ser indispensable para la vida? ¿Por qué?
3. Comenta con tu grupo, ¿qué alternativa será la más adecuada para un país
como México, que cuenta con ecosistemas diversos y extensos litorales?
Anota la conclusión enseguida.
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 38Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 38 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
39
¿Qué hacer para reutilizar el agua?
Métodos de separación de mezclas con agua
Recuerda que una mezcla está formada por dos o más sustancias diferentes a las
que se les llama componentes; éstos conservan sus características o propiedades
originales al separarlos de la mezcla. Los componentes de una mezcla pueden
ser sólidos, líquidos o gases y encontrarse en la mezcla en diferentes proporciones.
El agua es una sustancia muy valiosa por diversas razones. Además de ser impres-
cindible para la vida, puede disolver muchas sustancias, es decir, forma distintos
tipos de mezclas. En la actualidad es muy importante no desperdiciarla debido a
la escasez de agua limpia y potable.
1. Lee los métodos de separación mencionados enseguida; luego completa
las oraciones con el nombre del método que separe las mezclas acuosas
mencionadas.
Filtración Decantación Cristalización
Evaporación Destilación
Agua que sale de la toma de agua con partículas muy pequeñas de arena.•
Agua de mar.•
Agua con rocas pequeñas obtenida de un lago.•
Agua que queremos beber y proviene de un pozo.•
2. Una comunidad vierte el agua de desecho hacia un río cercano. ¿Cuál de las
soluciones que se mencionan abajo te parece la más adecuada para que la
comunidad no deje de tener agua potable? Argumenta tu respuesta.
Construir una planta de tratamiento de agua; verter el agua sucia hacia otro
cauce que no sea el río; obtener su agua mediante la construcción de pozos.
Selecciona el método
de separación más
adecuado con base en
las propiedades de los
componentes de una
mezcla.
AE
Subtema 3.2
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 39Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 39 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
40
• Cómo purificar una muestra de agua.
Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Las primeras se llaman
así debido a que sus componentes no se distinguen a simple vista, y en ocasiones
ni con microscopios ópticos. En las mezclas heterogéneas sí es posible observarlos.
Algunas mezclas pueden ser de ambos tipos; por ejemplo, un helado de fresa es
una mezcla homogénea; si le agregamos pedazos de nuez, hacemos una mezcla
heterogénea.
Práctica 8. Separación de los componentes de una mezcla.
Propósito
Llevar a la práctica algunos métodos de separación de mezclas en las que uno de
los componentes es agua y ordenar o sistematizar los resultados y conocimientos
obtenidos.
Material
1 ½ L de agua limpia; 1 vaso pequeño (de unos 50 mL) con aceite de cocina; 10
clips metálicos; 1 puño de arena muy fina (como la de mar); 1 puño de sal de mesa;
6 vasos limpios con capacidad para unos 250 a 300 mL; 1 embudo; varios filtros de
papel; 2 botellas de plástico; 1 imán grande; etiquetas adheribles a los vasos.
Procedimiento
1. Forma un equipo con tres compañeros. Numeren los vasos de 1 a 6.
2. Viertan agua en el vaso 1 y coloquen en el interior los clips y la arena.
Respondan en su cuaderno: ¿qué tipo de mezcla elaboraron?, ¿homogénea,
heterogénea o de ambos tipos?, ¿por qué?
3. Doblen el papel filtro como se muestra en las fotos y colóquenlo dentro del
embudo. Luego acomoden el embudo en la botella de plástico.
4. Vacíen totalmente su mezcla en el interior del embudo. Observen y describan
en su cuaderno lo que sucede.
5. Coloquen en el vaso 2 agua limpia y cinco clips. Intenten sacarlos con el
imán. Describan en su cuaderno lo ocurrido.
6. Viertan agua en el vaso 3 y obsérvenla; describan sus características.
7. Ahora viertan la sal y revuelvan la mezcla. Observen el líquido. ¿Qué
diferencias hay respecto del agua simple? Escriban sus observaciones en su
cuaderno.
8. Coloquen un nuevo filtro en el embudo y luego vacíen el agua en él hacia
otra botella de plástico limpia. ¿Qué sucede?, ¿por qué?
9. En el vaso 4 coloquen agua, disuelvan el otro tanto de sal y sumerjan los
clips. ¿Qué tipo de mezcla elaboraron ahora?
10.En el vaso 5 coloquen el aceite para cocina y después agua. ¿Qué sucede?
11.Ahora pasen con cuidado el aceite del vaso 5 al vaso 6. ¿Es fácil el
procedimiento? ¿De qué tipo de separación se trata?
Aplica diversos métodos
de separación de mezclas
para purificar una muestra
de agua.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 40Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 40 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
41
Resultados
1. Responde con base en los resultados obtenidos.
¿Cómo se llaman los métodos de separación que empleaste en la práctica?•
¿Qué nombre recibe la mezcla que hiciste con el agua, los clips y la arena?•
¿Qué tipo de mezcla hiciste con el agua y los clips?•
En el caso del vaso 3 (agua y sal), las diferencias observadas entre el agua•
simple y el agua ya mezclada con la sal ¿permiten determinar si se trata de
una mezcla homogénea o heterogénea? ¿Por qué?
¿Cuál es el nombre de la mezcla de agua, sal y clips?•
¿Y de la de agua y aceite?•
2. Sistematiza en el cuadro la información que has obtenido en esta práctica.
Componentes de la
mezcla
Tipo de mezcla
(homogénea,
heterogénea o ambas)
Método de separación
requerido para la
separación
Vaso 1
Vaso 2
Vaso 3
Vaso 4
Vaso 5
Vaso 6
Sistematiza la
información de diferentes
métodos de purificación.
AE
Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 41Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 41 3/6/09 6:28:45 PM3/6/09 6:28:45 PM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cc nn 8º estudiante
Cc nn 8º estudianteCc nn 8º estudiante
Cc nn 8º estudiante
profesoraudp
 
Ciencias naturaels estudiant epdf
Ciencias naturaels estudiant epdfCiencias naturaels estudiant epdf
Ciencias naturaels estudiant epdf
Tatiana Durán Astorga
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
Carolina Loiz
 
Guia docente 3º b curri
Guia docente 3º b curriGuia docente 3º b curri
Guia docente 3º b curri
jarakessi
 
Fb1 s quim1
Fb1 s quim1Fb1 s quim1
Fb1 s quim1
Luciano Renteria
 
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docxPROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
EUNISE CLARIBEL ALMONTE M.A.
 
Manual de fisica labratorio fisica1
Manual de fisica labratorio  fisica1Manual de fisica labratorio  fisica1
Manual de fisica labratorio fisica1
daesel
 
Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.
Misael Zepeda
 
MACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macrMACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macr
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Cuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II Física
Cuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II FísicaCuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II Física
Cuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II Física
JEDANNIE Apellidos
 
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
Luciano Renteria
 
Ciencias nat 6_2017
Ciencias nat 6_2017Ciencias nat 6_2017
Ciencias nat 6_2017
Pablo Norambuena
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Joel Velásquez
 
QUÍMICA 2
QUÍMICA 2QUÍMICA 2
QUÍMICA 2
Luciano Renteria
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Luciano Renteria
 

La actualidad más candente (15)

Cc nn 8º estudiante
Cc nn 8º estudianteCc nn 8º estudiante
Cc nn 8º estudiante
 
Ciencias naturaels estudiant epdf
Ciencias naturaels estudiant epdfCiencias naturaels estudiant epdf
Ciencias naturaels estudiant epdf
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
 
Guia docente 3º b curri
Guia docente 3º b curriGuia docente 3º b curri
Guia docente 3º b curri
 
Fb1 s quim1
Fb1 s quim1Fb1 s quim1
Fb1 s quim1
 
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docxPROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
PROYECTO PEDAGOGICO FASE 2 ISA FINAL , EUNISE,YOKAIRA Y MARIBEL.docx
 
Manual de fisica labratorio fisica1
Manual de fisica labratorio  fisica1Manual de fisica labratorio  fisica1
Manual de fisica labratorio fisica1
 
Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.
 
MACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macrMACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macr
 
Cuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II Física
Cuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II FísicaCuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II Física
Cuaderno de practicas de laboratorio Ciencias II Física
 
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
 
Ciencias nat 6_2017
Ciencias nat 6_2017Ciencias nat 6_2017
Ciencias nat 6_2017
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
 
QUÍMICA 2
QUÍMICA 2QUÍMICA 2
QUÍMICA 2
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 

Similar a 32 cuaderno de practicas quimica

Quimica (1)
Quimica (1)Quimica (1)
Quimica (1)
MARIO GAEL GARCIA
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
MIguelOctavioLpez
 
Quimica cuadernillo completo
Quimica cuadernillo completoQuimica cuadernillo completo
Quimica cuadernillo completo
Lizzette Nuñez Popoca
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
QuimicaQuimica
Cuadernillo de quimica
Cuadernillo de quimicaCuadernillo de quimica
Cuadernillo de quimica
Inda Cruz Garcia
 
Manual de fisica labratorio fisica1
Manual de fisica labratorio  fisica1Manual de fisica labratorio  fisica1
Manual de fisica labratorio fisica1
daesel
 
Manual de fisica labratorio fisica1
Manual de fisica labratorio  fisica1Manual de fisica labratorio  fisica1
Manual de fisica labratorio fisica1
daesel
 
Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química
Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química
Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química
JEDANNIE Apellidos
 
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdfCuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Amira Rocha
 
Ccnn alumno 7º
Ccnn alumno 7ºCcnn alumno 7º
Ccnn alumno 7º
profesoraudp
 
Ccnn alumno 7º
Ccnn alumno 7ºCcnn alumno 7º
Ccnn alumno 7º
profesoraudp
 
BIOLOGIA-II........u que pasaaaaaaaa.pdf
BIOLOGIA-II........u que pasaaaaaaaa.pdfBIOLOGIA-II........u que pasaaaaaaaa.pdf
BIOLOGIA-II........u que pasaaaaaaaa.pdf
nbustamante1
 
Ciencia3_CT_E.pdf
Ciencia3_CT_E.pdfCiencia3_CT_E.pdf
Ciencia3_CT_E.pdf
JimmyAvalos4
 
Taller de Reciclaje
Taller de ReciclajeTaller de Reciclaje
Taller de Reciclaje
Angelmonium
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
Elda Macias
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Lizzette Nuñez Popoca
 
U2 T2 Gloria
U2  T2  GloriaU2  T2  Gloria
U2 T2 Gloria
guest2b092a
 
libro de ciencias naturales 8ª año
libro de ciencias naturales 8ª año libro de ciencias naturales 8ª año
libro de ciencias naturales 8ª año
loretovbrigadadigitalepe2014
 
Cc nn 8º estudiante
Cc nn 8º estudianteCc nn 8º estudiante
Cc nn 8º estudiante
Yessica Gatica Lillo
 

Similar a 32 cuaderno de practicas quimica (20)

Quimica (1)
Quimica (1)Quimica (1)
Quimica (1)
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Quimica cuadernillo completo
Quimica cuadernillo completoQuimica cuadernillo completo
Quimica cuadernillo completo
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Cuadernillo de quimica
Cuadernillo de quimicaCuadernillo de quimica
Cuadernillo de quimica
 
Manual de fisica labratorio fisica1
Manual de fisica labratorio  fisica1Manual de fisica labratorio  fisica1
Manual de fisica labratorio fisica1
 
Manual de fisica labratorio fisica1
Manual de fisica labratorio  fisica1Manual de fisica labratorio  fisica1
Manual de fisica labratorio fisica1
 
Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química
Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química
Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química
 
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdfCuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
 
Ccnn alumno 7º
Ccnn alumno 7ºCcnn alumno 7º
Ccnn alumno 7º
 
Ccnn alumno 7º
Ccnn alumno 7ºCcnn alumno 7º
Ccnn alumno 7º
 
BIOLOGIA-II........u que pasaaaaaaaa.pdf
BIOLOGIA-II........u que pasaaaaaaaa.pdfBIOLOGIA-II........u que pasaaaaaaaa.pdf
BIOLOGIA-II........u que pasaaaaaaaa.pdf
 
Ciencia3_CT_E.pdf
Ciencia3_CT_E.pdfCiencia3_CT_E.pdf
Ciencia3_CT_E.pdf
 
Taller de Reciclaje
Taller de ReciclajeTaller de Reciclaje
Taller de Reciclaje
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
 
U2 T2 Gloria
U2  T2  GloriaU2  T2  Gloria
U2 T2 Gloria
 
libro de ciencias naturales 8ª año
libro de ciencias naturales 8ª año libro de ciencias naturales 8ª año
libro de ciencias naturales 8ª año
 
Cc nn 8º estudiante
Cc nn 8º estudianteCc nn 8º estudiante
Cc nn 8º estudiante
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

32 cuaderno de practicas quimica

  • 1. UÍMICA:3 Cuaderno de prácticas y actividades CIENCIAS Daniel Álvarez Arellano Ramón Álvarez Arellano Alejandra García Franco Mercedes Llano Lomas Graciela Müller Carrera Sheila Sánchez Lazo
  • 2. 2 Dirección eDitorial Doris Arroba Jácome SuperviSión eDitorial Fernando García Cortés autoreS Daniel Álvarez Arellano, Ramón Álvarez Arellano, Alejandra García Franco, Mercedes Llano Lomas, Graciela Müller Carrera, Sheila Sánchez Lazo coorDinación eDitorial Hilda Victoria Infante Cosío eDición José Martín Ramírez Castillo, Tzitzil Argel Anguiano Macías, Miguel Mejía Aguilar corrección Abdel López Cruz, Mauricio Del Río Martínez Dirección De arte Quetzatl León Calixto DiSeño gráfico César Leyva Acosta Diagramación Factor 02 iluStración José Escobar, Gonzalo Gómez, Raúl Nava, Raúl Tena, Archivo SM fotografía Armando Mora, © 2009 Jupiter Image Corporation, © 2001-2008 HAAP Media Ltd, a subsidiary of Jupiterimages, Archivo SM, D.R. © Flickr, 2008 proDucción Carlos Olvera, Teresa Amaya cuaDerno De prácticaS y activiDaDeS. cienciaS 3. Química Secundaria, tercer grado SERIE APRENDIzAJES y REFuERzO Primera edición, 2009 D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2009 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F. Tel.: (55) 1087 8400 www.ediciones-sm.com.mx ISBN 978-607-471-232-2 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro número 2830 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su trata- miento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. La marca Ediciones SM® es propiedad de la Fundación Santa María. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en México/Printed in Mexico Cuaderno de práCtiCas y aCtividades. CienCias 3. QuímiCa, se terminó de imprimir en marzo de 2009, en Impresora y Editora Infagón, Escobillería # 3, Col. Paseos Churubusco, Del. Iztapalapa, C.P. 09030 México, D.F.
  • 3. 3 PRESENTACIÓN ¡Bienvenido al tercer curso de Ciencias! En él te adentrarás en el estudio de la Química, una de las ciencias más apasionantes, que se encarga de investigar, entre otras cosas, las sustancias que te rodean y las transformaciones que experimentan, así como la manera de producir nuevos materiales que sean útiles para la humanidad. En Ediciones SM hemos elaborado para ti el Cuaderno de prácticas y actividades. Cien- cias 3. Química, con el fin de ayudarte a comprender algunos de los principios fundamen- tales de esta ciencia, a la vez que desarrollas habilidades relacionadas con la investigación científica: plantear preguntas, argumentar y probar tus ideas, relacionar conceptos, obtener conclusiones basadas en la evidencia, generar modelos para explicar fenómenos, etcétera. Aquí encontrarás actividades, experimentos, lecturas y proyectos con los que consolidarás tus aprendizajes, reforzarás tus conocimientos y desarrollarás actitudes y valores necesarios para el futuro y tus estudios superiores. Sabemos que con tu esfuerzo, y con la guía de tu profesor, el estudio de la Química te apor- tará sólidos conocimientos y será de gran utilidad para tu formación como estudiante. Atentamente Los autores
  • 4. 4 ÍNDICE Bloque 1. Las características de los materiales .................................................. 6 Tema 1. La química, la tecnología y tú....................................................................... 7 Subtema 1.1 ¿Cuál es la visión de la ciencia y la tecnología en el mundo actual? ...................... 7 Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.......................... 9 Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia está más contaminada que otra?.............................................................................. 15 Tema 2. Propiedades físicas y caracterización de las sustancias ............................... 19 Subtema 2.1 ¿Qué percibimos de los materiales?.......................................................................... 19 Subtema 2.2 ¿Se pueden medir las propiedades de los materiales? ............................................ 22 Subtema 2.3 ¿Qué se conserva durante el cambio? ...................................................................... 27 Subtema 2.4 La diversidad de las sustancias .................................................................................. 30 Tema 3. Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa ..................................... 35 Subtema 3.1 El análisis en la investigación científica .................................................................... 35 Subtema 3.2 ¿Qué hacer para reutilizar el agua?.......................................................................... 39 Bloque 2. La diversidad de propiedades de los materiales y su clasificación química.................................................................... 42 Tema 1. Mezclas, compuestos y elementos................................................................ 43 Subtema 1.1 La clasificación de las sustancias................................................................................ 43 Subtema 1.2 ¿Cómo es la estructura de los materiales?................................................................ 47 Subtema 1.3 Clasificación científica del conocimiento de los materiales..................................... 52 Subtema 1.4 Tú decides: ¿qué materiales utilizar para conducir la corriente eléctrica?............. 55 Tema 2. Tabla periódica .............................................................................................. 57 Subtema 2.1 Estructura y organización de la información física y química en la tabla periódica ................................................................................. 57 Subtema 2.2 ¿Cómo se unen los átomos? ...................................................................................... 64 Tema 3. Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa ..................................... 67 Subtema 3.1 ¿Cuáles son los elementos químicos importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo? .......................................................... 67 Subtema 3.2 ¿Cómo funcionan las drogas? ................................................................................... 70
  • 5. 5 Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción química................ 76 Tema1. La reacción química....................................................................................... 77 Subtema 1.1 El cambio químico...................................................................................................... 77 Subtema 1.2 El lenguaje de la química........................................................................................... 79 Subtema 1.3 Tras la pista de la estructura de los materiales......................................................... 85 Subtema 1.4 Tú decides: ¿cómo evitar que los alimentos se descompongan rápidamente?...... 89 Tema 2. La medición de las reacciones químicas ....................................................... 93 Subtema 2.1 ¿Cómo contar lo muy pequeño?............................................................................... 93 Tema 3. Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa ..................................... 96 Subtema 3.1 ¿Qué me conviene comer? ........................................................................................ 96 Subtema 3.2 ¿Cuáles son las moléculas que componen a los seres humanos? ............................ 99 Bloque 4. La formación de nuevos materiales...................................................102 Tema 1. Ácidos y bases ................................................................................................ 103 Subtema 1.1 Ácidos y bases importantes en nuestra vida cotidiana ............................................ 103 Subtema 1.2 Modelo de ácidos y bases .......................................................................................... 108 Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo controlar los efectos del consumo frecuente de los “alimentos ácidos”?................................................. 110 Tema 2. Oxidación y reducción................................................................................... 113 Subtema 2.1 La oxidación: un tipo de cambio químico................................................................. 113 Subtema 2.2 Las reacciones redox .................................................................................................. 115 Tema 3. Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa ..................................... 118 Subtema 3.1 ¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos? ................................................... 118 Subtema 3.2 ¿Cómo evitar la corrosión?........................................................................................ 122 Bloque 5. Química y tecnología ..........................................................................126 Proyecto de integración y aplicación........................................................................ 127 ¿Cómo se sintetiza un material elástico? (Obligatorio)........................................... 127 ¿De qué están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como los jabones? (Opcional)..................................... 131 Tabla periódica de los elementos.............................................................................. 135 Cuadro de iones ......................................................................................................... 136 Recomendaciones para trabajar en el cuaderno de Química.................................. 138 Sugerencias de libros para alumnos y profesores ................................................... 139
  • 6. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES BLOQUE 1 Propósitos Qué el alumno: 1. Contraste sus ideas sobre esta disciplina con las aportaciones de la ciencia al desarrollo de la sociedad. 2. Identifique algunos aspectos de la tecnología y su relación con la satisfacción de diver- sas necesidades. 3. Identifique las características fundamentales del conocimiento científico que lo distin- guen de otras formas de construir conocimiento. 4. Aplique e integre habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico. 6 Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 6Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 6 3/6/09 6:28:35 PM3/6/09 6:28:35 PM
  • 7. La química, la tecnología y tú TEMA 1 7 ¿Cuál es la visión de la ciencia y la tecnología en el mundo actual? • Relación de la química y la tecnología con el ser humano y el ambiente. 1. Lee el texto y completa el diagrama. ¿Es la química una industria contaminante? Hay que reconocer que durante mucho tiempo, en diversas partes del mundo, el manejo de los desechos químicos de las empresas era despreocupado; pero esto fue responsabilidad de las personas. Sin embargo, hoy la industria química ha cambiado y las fábricas tienen la obliga- ción de operar con mayor armonía con su entorno, disminuir sus emisiones conta- minantes, seguir procesos más limpios, tratar sus aguas y aire residuales, y reciclar aquellos productos que de otra forma sólo se acumularían y crearían contaminación. Industria Química Sustitución de clorofluorocarbonos por sustancias que no atacan la capa de ozono Reformulación de mejores combustibles Ataque a la capa de ozono por clorofluorocarbonos Contaminación del aire Contaminación de aguas Tratamientos físico-químicos de aguas residuales Contaminación por evaporación de disolventes Formulación de pinturas y barnices con base en agua y no en solventes Contaminación visual Reciclaje Es cierto que la industria química genera contaminación, pero también tiene la capacidad de evitar y combatir esas consecuencias. No hacerlo implica una irresponsabilidad frente a la sociedad. aje ¿Por qué se tiene una concepción negativa de la química? Subtema 1.1 Escribe en cada círculo los aspectos• que provocan rechazo hacia la química; puedes dibujar más círculos si te hacen falta. Al terminar, responde: ¿todos están fundamentados?, ¿qué se necesita para cambiar nuestra actitud hacia la química? Presenta a tu grupo el diagrama y compáralo• con el de tus compañeros. Identifica las aportaciones del conocimiento químico en relación con la satisfacción de necesidades básicas y el ambiente. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 7Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 7 3/6/09 6:28:36 PM3/6/09 6:28:36 PM
  • 8. 8 1. Forma un equipo con cuatro compañeros y hagan lo siguiente. Recuerden un producto químico “mágico”, cuya publicidad aparezca en• televisión, radio, periódicos o revistas. Puede ser crema, champú, jabón, pastilla, suplemento alimenticio, etcétera. Elijan un producto “mágico” y completen el cuadro.• Lo que pienso o creo de la sustancia: Por qué lo pienso o creo: Pienso que es un producto que tiene sustancias químicas porque: No puedo asegurar si es un producto que realmente hace lo que la publicidad indica porque: Sí creo en lo que ofrece porque no puedo asegurar si es un producto que realmente hace lo que publicidad indica: Sí creo en lo que ofrece porque: Si no funciona o causa daños, la gente creerá que se debe a: Si funciona, la gente creerá que se debe a: La gente no toma en cuenta de qué sustancias químicas se compone el producto porque: Yo lo recomendaría porque: Responde.• ¿Estás de acuerdo con todas las respuestas de tu equipo? ¿Por qué?➣ 2. Escribe una conclusión respecto a si son las sustancias químicas, o el uso que les damos, lo que causa beneficios o daños al ambiente. Evalúa la influencia de los medios de comunicación y la tradición oral en las actitudes hacia la química y la tecnología, en especial las que provocan el rechazo a la química. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 8Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 8 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
  • 9. 9 Subtema 1.2Características del conocimiento científico: el caso de la química • Características de la química: lenguaje, método y medición. En química, una de las convenciones más importantes es la que nos permite repre- sentarlassustanciasmedianteletrasynúmerosalosquellamamossímbolosquímicos. Estos símbolos representan a los elementos, y con ellos se forman las ecuaciones químicas, las cuales contienen fórmulas que indican las sustancias que intervienen en una transformación. El lenguaje de la química sirve para representar procesos que ocurren en la naturaleza, tales como la fotosíntesis que, como estudiaste en Ciencias I, permite la vida en este planeta. En dicho proceso las plantas transforman el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno, en presencia de la luz solar. La fotosíntesis se representa con la siguiente ecuación química: 6CO2 + 6H2 O luz solar C6 H12 O6 + 6O2 1. Analiza la siguiente representación y contesta. H2 O + CO2 H2 CO3 Cuando el dióxido de carbono presente en la atmósfera reacciona con el agua se forma ácido carbónico, uno de los responsables de la lluvia ácida, que afecta tanto al ambiente rural como a las grandes ciudades. ¿Cúal es la fórmula del ácido carbónico?• ¿Qué representa la flecha?• ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en una molécula de ácido carbónico?• ¿Cuántas moléculas de agua están representadas en esta reacción?• ¿Qué representa una ecuación química?• ¿Cuál es la importancia del lenguaje simbólico de la química?• Valora la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y producciones de la ciencia. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 9Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 9 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
  • 10. 10 En esta figura se presentan algunas actividades comunes en la indagación científica. • Experimentación e interpretación. Laindagacióncientíficatienequeverconlasdiferentesmanerasenqueloscientíficos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia que obtienen a partir de su trabajo. La indagación científica no es rígida, y cambia de acuerdo con el problema que se investiga y las herramientas de las que se dispone; además, depende mucho del interés de los científicos y de su creatividad. Indagación científica Resolver un problema Comunicar resultados Buscar información Formular modelos para explicar, describir y predecir hechos o procesos Generar conclusiones Plantear preguntas Plantear hipótesis Planear una investigación Diseñar situaciones experimentales (reales simuladas o pensadas) Hacer observaciones Utilizar experiencias y conocimientos previos Examinar evidencia Interpretar resultados 1. Lleva a cabo lo siguiente. Analiza el diagrama e identifica cuáles de estos procedimientos has• efectuado en alguna actividad experimental de cualquier asignatura. Enciérralos en un círculo y escribe el orden en que los hiciste. Discute con tu grupo la respuesta anterior, e identifiquen qué actividades• fueron comunes para todos los equipos, cuáles fueron diferentes, y si todos siguieron el mismo orden. Anota en tu cuaderno los datos que obtengas. 2. Escribe en tu cuaderno si todos los científicos del mundo siguen los mismos procesos de indagación científica. Anota los motivos que tendrían para hacerlo. Identifica la clasificación, medición, argumentación, experimentación, interpretación, comunicación, abstracción y generalización como habilidades comunes a la ciencia. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 10Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 10 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
  • 11. 11 • Abstracción y generalización. Práctica 1. Generalización de conocimientos Propósito Analizar un conocimiento acerca de un material y después observar si puede gene- ralizarse a otros materiales. Material 1 lata metálica de aproximadamente 10 cm de alto; 1 vaso de vidrio; cinta adhesi- va; 1 cartón corrugado; dos hojas de papel bond; una lámina de cartón de 20 cm por 20 cm, como las que utilizan algunas cajas de galletas; tijeras. Procedimiento 1. Corta por la mitad más larga una de las hojas. Plisa una de las mitades de la hoja; cada doblez debe tener 0.5 cm. 2. Enrolla la hoja alrededor del vaso y forma un cilindro. Asegúralo con la cinta adhesiva y retira el vaso para que el cilindro sea sólo de papel, como se ve en la imagen. 3. Repite el paso 2 con la mitad de la hoja sin dobleces. 4. Coloca ambos elementos (el cilindro de papel plisado y el liso) como se ve en la imagen. Después, corta una tira de cartón corrugado de la altura de la lata metálica. 5. Enrolla la tira alrededor de la lata y asegura el cilindro formado con cinta adhesiva; quita con cuidado la lata metálica. 6. Coloca la lámina de 20 por 20 cm sobre cada uno de los cilindros y encima de ella objetos diversos; anota lo que suceda. Resultados 1. Responde. ¿Qué cambios presentó el papel bond respecto a su resistencia con las• modificaciones que se le hicieron? ¿Por qué aumenta la resistencia de los materiales al formar tubos plisados• o corrugados? ¿Para qué creen que se usa lámina corrugada en la construcción?• Conclusiones 1. Comenta con tus compañeros si el conocimiento adquirido en esta actividad se puede generalizar a otro tipo de materiales, por ejemplo, láminas metálicas corrugadas. Discutan cómo sería la generalización y de qué manera pueden utilizar su nuevo conocimiento. • Anoten en sus cuadernos las conclusiones. Construye un cilindro de papel y asegúralo con cinta adhesiva como se observa. ¿Qué sucede con el cartón al colocar objetos? Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 11Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 11 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
  • 12. 12 • Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales. Los modelos Propósito Recordar qué son los modelos y para qué se emplean. 1. Identifica algunas características y propósitos de un modelo y escríbelos en el cuadro. Las características de un modelo son: El propósito de un modelo es: 2. Observa las imágenes que representan dos modelos del átomo; después, responde dos modelos del átomo y contrástalos con las imágenes restantes. Identifica los modelos como una parte fundamental del conocimiento científico. AE 12+ - - - - - - - - Modelo atómico de Thomson del magnesio ¿Qué tienen en común los modelos de esta página?• ¿Por qué se usaron analogías de fenómenos cotidianos y naturales para• elaborar esos modelos del átomo? ¿Las gráficas se consideran modelos? ¿Por qué?• 3. Escribe en tu cuaderno una conclusión general respecto a esta actividad. Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 12Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 12 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
  • 13. 13 Práctica 2. Lluvia en el salón. Construcción de un modelo del ciclo del agua Propósito En esta actividad elaborarás un modelo para representar en el salón de clases el ciclo hidrológico. De esta manera comprenderás mejor qué ocurre con el agua en este proceso. Material 1 caja de cartón (de 35 a 45 cm de altura), a la que le hayas retirado uno de sus lados; 1 maceta con 1 planta mediana (que quepa dentro de la caja); 1 charola metálica, no mayor al contorno de la caja; 1 parrilla eléctrica; 1 pequeña olla de metal con agua y, aproximadamente, 10 cubos de hielo. Procedimiento 1. Trabaja sobre una mesa o una superficie rígida. 2. Coloca la planta dentro de la caja. 3. Pon encima de la caja la charola metálica con el hielo. 4. Con mucho cuidado (pide ayuda a tu profesor) coloca la parrilla dentro de la caja (junto a la planta) y sobre ella, la olla con agua. 5. Enciende la parrilla y calienta hasta que hierva el agua. 6. Observa y anota en tu cuaderno lo que ocurrió y coméntalo con tu profesor. Resultados 1. Relaciona las partes del modelo que construiste con lo que sucede en la naturaleza. Piensa cuál es la función de cada una de ellas y descríbelo en el cuadro. Modelo Analogía con la naturaleza Función Parrilla Sol/rayos solares Fuente de energía Charola con hielos Olla con agua Planta 2. Revisa un esquema sobre el ciclo del agua y reflexiona qué partes de dicho ciclo no están representadas en el modelo que construiste. Anótalas. Conclusiones 1. Utiliza el modelo del ciclo del agua y escribe a qué fase del ciclo afecta más el calentamiento global. 2. Escribe en tu cuaderno qué cambios se te ocurre que puedes hacerle a tu modelo del ciclo del agua para mejorarlo. Interpreta y analiza la información que contienen distintas formas de representación de fenómenos y procesos. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 13Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 13 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
  • 14. 14 Infiltración Evaporación del agua de mar Evaporación procedente de la vegetación Evaporación del agua continental Precipitación Escurrimiento Condensación El modelo cinético-molecular de la materia 1. Explica de qué manera el modelo cinético-molecular, aplicado al ciclo del agua, te ayuda a concluir si en la actividad anterior, “Lluvia en el salón”, la masa de agua se conservó. 2. Completa el cuadro, de acuerdo con el modelo cinético-molecular y con lo que has estudiado de los tres estados de agregación. Compara la visión de la química acerca de la naturaleza con otras formas de conocimiento. AE Características Estados de agregación Forma Volumen Masa Movimiento de las partículas Interacción entre las partículas Sólido Definido Casi nulo, las partículas sólo vibran Líquido Adoptan la del recipiente que la contiene Definida Regular Gaseoso Indefinida 3. Revisa el modelo que construiste en la actividad “Lluvia en el salón” para el ciclo del agua y completa el cuadro. Después, responde. Modelo Objetivo (¿Para qué me sirve?) Ventajas Desventajas Esquema Experimental Cinético- molecular ¿Crees que uno de los modelos empleados sea mejor que el otro?• Argumenta tu respuesta. Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 14Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 14 3/6/09 6:28:37 PM3/6/09 6:28:37 PM
  • 15. 15 Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia está más contaminada que otra? • Toxicidad. 1. Observa el ejemplo del cuadro sinóptico y elabora otro en tu cuaderno con ejemplos de tu entorno. Toma en cuenta las propiedades cualitativas. ¿Se trata del mismo líquido? ¿Por qué?• Tales líquidos, ¿serán buenos o malos para la salud?• ¿Qué significa que una sustancia sea tóxica?• ¿Qué sustancias de tu entorno pueden ser tóxicas o benéficas en función• del uso que se les dé? 2. Observa la segunda imagen y responde. ¿Qué diferencia a cada una de las botellas?• ¿Podrías numerar las botellas con base en algún criterio? Escribe el criterio• y el número en el cuadro en blanco frente a cada botella. ¿Cuál de las botellas puede tener un líquido tóxico? ¿Cómo lo sabes?• ¿Qué puedes concluir de tus observaciones por medio de tus sentidos?• Subtema 1.3 Reconoce que una sustancia puede estar contaminada, aunque no se distinga a simple vista. AE El metanol y el agua son dos tipos diferentes de líquido, pero con aspecto similar; ¿podrías diferenciarlos a simple vista? Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 15Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 15 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
  • 16. 16 1. Lee los textos y responde. ¿Cómo saber si una sustancia es tóxica? Por desgracia, no se conoce otra manera más que ingerirla. Seguramente desde tiempos muy remotos, el ser humano usó a los animales que lo rodeaban para que éstos se encargaran de esa ingrata tarea. No obstante, en ocasiones era necesario que los humanos probaran las sustancias (por lo común contenidas en plantas o minerales) para cerciorarse de su peligrosidad. ¿Por qué en la actualidad este método de “experimentación” está• prohibido? ¿Gracias a qué método tradicional sabemos que una sustancia o una• planta es tóxica y no debemos ingerirla o usarla? ¿De qué depende la toxicidad de una sustancia?• En la antigua China y en India se buscaba la eterna juventud o la píldora de la inmortalidad; se desarrolló entonces una disciplina que exigía el conocimiento acerca de la toxicidad de muchas sustancias, algunas de ellas muy peligrosas, como el cianuro. ¿Cómo crees que desarrollaron ese conocimiento? Justifica tu respuesta.• En la actualidad se considera a las herbolarias mexicana y china las• más importantes del mundo. ¿Qué usos se le da a la herbolaria en nuestro país? 2. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual en el que relaciones la toxicología con alguna planta o sustancia empleada en tu comunidad. Puedes emplear fotografías, dibujos, material reciclado, etcétera.• Valora algunas formas empíricas utilizadas por otras culturas para identificar si una sustancia es peligrosa, así como su funcionalidad en ciertos contextos. AE ¿Comer los frutos o no? En este caso es muy importante la tradición oral, pues muchas veces nos han dicho que estos pequeños frutos son venenosos. El cianuro es una sustancia que puede provocar la muerte cuando se ingiere o se inhala. Se le encuentra en la almendra en concentraciones muy bajas, y en el frijol, cuya planta aparece en la imagen; sin embargo, el proceso de cocción lo elimina y así se evita su efecto tóxico Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 16Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 16 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
  • 17. 17 Práctica 3. ¿Sustancia contaminada o no contaminada? Propósito Reconocer que una sustancia puede estar contaminada aunque no se distinga a simple vista. Material 7 vasos transparentes; ½ litro de agua de sabor (que tenga color); balanza; aproxi- madamente 60 mL de agua simple (para tomar); 2 jeringas de 10 mL sin aguja. Procedimiento 1. Reúnete con tres compañeros. Numeren los vasos de 1 a 7 y agreguen 10 mL de agua de sabor al vaso 1 con una de las jeringas. 2. Tomen 1 mL del vaso 1 con la jeringa y agréguenlo al vaso 2. Con la otra jeringa agreguen 9 mL de agua simple. Mezclen el contenido del vaso. 3. Tomen 1 mL del vaso 2 y colóquenlo en el vaso 3. Agreguen 9 mL de agua simple. 4. Continúen con este procedimiento hasta el vaso 7. 5. Completen el diagrama, con ayuda de su profesor, respecto al procedimiento que efectuaron y las concentraciones de cada vaso en ppm. Compara sustancias a partir del concepto de toxicidad y diferencia los efectos sobre los seres vivos en función de su concentración. AE Resultados 1. Observen todos los vasos y respondan. ¿A partir de qué vaso ya no hay diferencia visible?• ¿Todos los integrantes observaron lo mismo?• Denle un trago a cada uno de los vasos; ¿hasta qué vaso percibieron• todavía el sabor del agua? ¿Todos encontraron lo mismo? En las mezclas preparadas, ¿qué sustancia sería el contaminante?• ¿Con el procedimiento que efectuaron podrían eliminar el contaminante?• ¿Por qué? Conclusiones 1. Explica en tu cuaderno si es posible o no la presencia de una sustancia indeseable aunque no se detecte a simple vista. Argumenta tu respuesta. 1 2 10 mL de agua coloreada 9 mL de agua simple 3 4 5 6 7 1 1/10 1 mL Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 17Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 17 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
  • 18. 18 Realiza conversiones de las unidades de porcentaje (%) a partes por millón (ppm) e identifica las ventajas de cada una. AE Conversión de unidades de concentración En el cuadro aparecen los componentes principales del aire de la atmósfera. En algunos casos se señala la concentración aproximada de los componentes en ppm, y en otros, su porcentaje en volumen. 1. Completa el cuadro. Convierte ppm a porcentaje y viceversa. Principales componentes del aire atmosférico y concentraciones Componente Concentración aproximada (porcentaje en volumen) Concentración aproximada (ppm) Nitrógeno 78.03 % Oxígeno 209 900 Dióxido de carbono 300 Argón 0.94 Neón 0.00123 Helio 4 Criptón 0.00005 Xenón 0.000006 Hidrógeno 100 Metano 2 Óxido nitroso 0.5 2. Responde. De acuerdo con los datos de concentración, ¿cuáles son los tres• componentes más importantes del aire? Si consideramos que todos los componentes son gaseosos, ¿por qué crees• que los porcentajes se registran en volumen y no en masa? ¿En qué casos conviene presentar las concentraciones en porcentaje en• volumen y en cuáles en ppm? ¿Por qué? 3. Explica por qué es importante el uso de concentraciones en toxicología. Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 18Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 18 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
  • 19. 19 TEMA 2Propiedades físicas y caracterización de las sustancias ¿Qué percibimos de los materiales? • Limitaciones de los sentidos para identificar algunas propiedades de los materiales. 1. Observa con cuidado cada figura y escribe en el paréntesis la letra que corresponde a cada sustancia. Sustancias: a) mezcla de agua con sal; b) azúcar blanca; c) agua mineral; d) bicarbonato de sodio; e) agua. Reconoce la importancia y limitaciones de los sentidos para identificar las propiedades de los materiales. AE Subtema 2.1 2. Responde. Además del sentido de la vista, ¿qué otros sentidos tendrías que emplear• para decir con mayor exactitud a qué sustancia corresponde cada imagen? ¿Consideras necesario conocer otras características de las sustancias para• identificarlas? ¿Por qué? ¿Por qué es importante caracterizar las sustancias?• ¿Es posible clasificar las sustancias sólo por medio de los sentidos? ¿Por qué?• ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 19Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 19 3/6/09 6:28:38 PM3/6/09 6:28:38 PM
  • 20. 20 • Propiedades cualitativas: color, forma, olor y estados de agregación. Los materiales que nos rodean pueden clasificarse de distintas maneras. Desde pe- queños, las primeras cosas que aprendemos de nuestro entorno son aquellas que percibimos por medio de los sentidos; así, agrupamos lo que nos rodea según su color, forma o estado físico. A éstas les llamamos propiedades cualitativas, porque nos indican cuál es el aspecto de la materia por medio de nuestros sentidos. 1. Completa el cuadro sinóptico con ejemplos de tu entorno clasificados por sus propiedades cualitativas. Como ejemplo mencionamos el gas doméstico. Clasifica diferentes sustancias en términos de algunas de sus propiedades cualitativas y reconoce que dependen de las condiciones físicas del medio. AE Propiedades cualitativas Olor. Fétido. Color. Incoloro. Forma. La del recipiente que la contenga. Estado de agregación. Gaseoso. 2. Emplea el modelo cinético de partículas que estudiaste en Ciencias II y representa uno de los ejemplos. Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 20Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 20 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
  • 21. 21 • Experiencias alrededor de las propiedades de los materiales. Práctica 4. Identificar objetos sólo por sus propiedades cualitativas. Todos los materiales y sustancias pueden ser descritos y caracterizados a partir de sus propiedades. Las propiedades cualitativas son aquellas distinguibles mediante los órganos de nuestros sentidos: olor, color, forma, tamaño, etcétera. Propósito Reflexionar acerca de si las propiedades cualitativas bastan para identificar un objeto. Material 3 pelotas de distinto material; pueden ser de goma, unicel, plastilina, madera o plástico; 1 bolsa de tela o plástico opaco. Procedimiento 1. Reúnete con cuatro compañeros. Cada uno de los cuatro verá las pelotas una a una; luego, colóquenlas en la bolsa. 2. A continuación su profesor repartirá al azar las pelotas a todo el grupo. Eviten que los otros equipos sepan qué pelota les tocó. 3. Cada equipo debe adivinar qué pelota tiene el otro equipo; para ello solamente pueden hacer dos preguntas, así que piénsenlas bien. Resultados 1. Discute con tus compañeros acerca de su experiencia en el juego. Después, responde. ¿Adivinaron qué pelota tenían los otros equipos?• ¿Por qué creen que no todos los equipos adivinaron?• ¿Qué tipo de preguntas pudieron haberles ayudado más para adivinar cuál• era la pelota del otro equipo? Escribe un ejemplo. ¿Existen dificultades para identificar un material sólo mediante sus• propiedades cualitativas? ¿Por qué? Identifica las dificultades de medir propiedades cualitativas. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 21Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 21 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
  • 22. 22 ¿Se pueden medir las propiedades de los materiales? • Propiedades intensivas: temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, concentración (m/v), solubilidad Práctica 5. Propiedades extensivas e intensivas de la materia. Propósito Identificar las diferencias entre las propiedades intensivas y las extensivas de la materia. Material 15 canicas del mismo tamaño; 1 balanza; probeta de 500 mL; 2 L de agua; 3 vasos desechables; ¼ kg de sal de mesa; soporte universal; rejilla de asbesto; mechero de Bunsen o de alcohol; 3 vasos de precipitados de 100 mL y 1 de 250 mL; 2 popotes; 1 recipiente para agua; aceite para bebé; 1 bolsa con 20 hielos y un cronómetro o reloj con segundero. Procedimiento Reúnete con cuatro compañeros; formen equipos y escojan una de las actividades que les presentamos. 1. Antes de iniciar, escriban los resultados que esperan obtener en la actividad que seleccionaron y por qué. Luego empiecen. Actividad 1 Determinen con la balanza la masa de 5, 10 y 15 canicas del mismo• tamaño. Repitan la medición tres veces para cada caso. Elaboren un cuadro con sus resultados para analizar la relación entre el• número de canicas y la masa. Argumenten si la masa es una propiedad intensiva o extensiva. Actividad 2 Llenen una probeta con agua hasta la mitad. Marquen el nivel del agua• con un plumón. Agreguen varias canicas del mismo tamaño; eviten que el agua salpique. Marquen nuevamente el nivel del agua. Repitan el experimento con el doble y el triple de canicas. Elaboren un cuadro para analizar la relación entre el nivel del agua y• el número de objetos agregados. Argumenten si el volumen es una propiedad intensiva o extensiva. Actividad 3 Llenen una probeta con agua hasta la mitad. Marquen el nivel del agua• con un plumón. Agreguen varias canicas del mismo tamaño; eviten que el agua salpique. Marquen nuevamente el nivel del agua. Repitan el experimento con el doble y el triple de canicas. Elaboren un cuadro para analizar la relación entre el nivel del agua y• el número de objetos agregados. Argumenten si el volumen es una propiedad intensiva o extensiva. Registren los valores en un cuadro. Calculen la cantidad de sal que se• disuelve en cada mililitro de agua. Argumenten si la solubilidad es una propiedad intensiva o extensiva.• Valora la importancia de la medición de las propiedades intensivas y extensivas para caracterizar e identificar las sustancias. Subtema 2.2 AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 22Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 22 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
  • 23. 23 Actividad 4 Llenen tres vasos con un volumen diferente de agua cada uno. Registren• los volúmenes y la temperatura del agua. Determinen qué cantidad de sal de mesa se puede disolver en cada vaso,• antes de que la sal quede como sólido en el fondo del recipiente. Registren los valores obtenidos en una tabla. Calculen qué cantidad de sal• se puede disolver en cada mililitro de agua en cada uno de los casos Argumenten si la solubilidad es una propiedad intensiva o extensiva.• Actividad 5 Calienten diferentes volúmenes de agua hasta la ebullición (10, 50, 100 y• 250 mL). Registren en cada caso la temperatura y el tiempo que transcurre para que el agua empiece a hervir. Elaboren un cuadro para analizar la relación entre el tiempo, el volumen de• agua hervida y la temperatura. Argumenten si la temperatura de ebullición es una propiedad intensiva o• extensiva. Actividad 6 Marquen dos popotes idénticos a unos 3 cm del borde superior. Llenen• con agua uno de ellos hasta que sobrepase la marca, y tapen el orificio superior para que el agua no se salga. Manténganlo en posición vertical con su extremo inferior sobre un recipiente para recoger el agua. Retiren el dedo y midan el tiempo que necesita el agua para salir del• popote; empiecen la medición en el momento en que el agua pase la marca. Repitan el experimento tres veces. Realicen la misma actividad con el segundo popote, pero usen aceite para bebé.• Después, elaboren un cuadro de resultados en el que analicen la relación• entre el tiempo que necesitan el agua y el aceite para salir. Argumenten si la viscosidad es una propiedad intensiva o extensiva.• Actividad 7 Coloquen diferentes masas de hielo (10, 50 y 100 g) en 100 mL de agua.• Calienten el sistema agitándolo continuamente. Registren la temperatura del sistema mientras éste contenga hielo y agua. Elaboren un cuadro en el que analicen la relación entre la temperatura y la• masa de hielo. Argumenten si la temperatura de fusión es una propiedad intensiva• o extensiva. 2. Comenta con tu grupo cuáles son las características de las propiedades intensivas y cuáles son las de las extensivas, así como su utilidad para identificar las sustancias. Anota lo que piensas en tu cuaderno. Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 23Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 23 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
  • 24. 24 • Medición de propiedades intensivas. 1. Relaciona las imágenes de la izquierda con el sentido que las percibe. Puedes seleccionar más de uno. Escribe las respuestas en tu cuaderno. 2. Analiza el siguiente caso y responde. En una encuesta aplicada a cinco personas se les pidió que calificaran con 1 el perfume más oloroso y con 3 el menos oloroso; usaron la siguiente imagen: Aprecia la importancia de los instrumentos de medición en la ampliación de nuestros sentidos. AE ¿Dicha encuesta da resultados válidos? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.• ¿Qué dificultades hay cuando se trata de identificar materiales sólo• mediante algunos de los sentidos? 3. Completa el cuadro. Escribe el nombre de algunos aparatos científicos que amplían el alcance• de los sentidos y señala de qué sentido se trata. Observa el ejemplo. Aparato científico Sentido Microscopio Vista Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 24Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 24 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
  • 25. 25 • Propiedades extensivas: masa y volumen. 1. Responde. Cuando se habla de una gran concentración de personas, ¿a qué se• hace referencia? La sopa enlatada y el jarabe para preparar agua fresca siempre• tienen instrucciones en la etiqueta, ¿cuáles son?, ¿por qué es importante seguirlas? ¿Cuáles son las diferencias o similitudes en el uso del término• concentración en los casos anteriores? 2. La leche condensada, en polvo y normal tienen distintas concentraciones de agua, ¿cuál es la más y cuál la menos concentrada? Observa las imágenes y escribe en el paréntesis “1” para la más concentrada y “3” para la de menor concentración. Identifica que al variar la concentración (porcentaje en masa y volumen) de una sustancia cambian sus propiedades. AE 3. ¿Qué propiedades cambian en la leche al variar la concentración en los casos anteriores? ( ) ( ) ( ) Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 25Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 25 3/6/09 6:28:39 PM3/6/09 6:28:39 PM
  • 26. 26 • Medición de propiedades extensivas. 1. Lee el texto; busca en el diccionario las palabras que no conozcas. “El concreto hidráulico debe ser un material muy fluido y con alta resistencia a la segregación de las partículas que lo forman, para que sus componentes no se separen de la pasta”, explicó Felipe Cano Barrita, coordinador de proyecto en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca. Además, comentó: “se debe abatir la diferencia de densi- dades que existe en el concreto, pues de no hacerlo se obtiene un material no uniforme y de mala calidad; proponemos el uso del extracto de nopal como una alternativa económica para sustituir los aditivos modificadores de viscosidad del concreto”. El extracto de nopal es un aditivo económico y altamente efectivo, ya que incre- menta la resistencia del concreto a la compresión y reduce su permeabilidad, lo cual significa una mayor durabilidad de este material en ambientes agresivos, como el marino, y en ciudades con altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2), gas que deteriora las estructuras de concreto reforzado. El investigador hace pruebas de microestructura y composición química a los pro- ductos de cemento que contienen extracto de nopal, con la finalidad de conocer las causas del incremento de la resistencia mecánica y de la reducción de la permeabilidad. Fuente: Patricia López. “Enriquecen el concreto con el nopal”. Reforma, México, 29 de marzo de 2007, sección Ciencias. (Adaptación) 2. Contesta. ¿Por qué son importantes las mediciones en la elaboración del concreto?• ¿Qué propiedades del concreto reconociste en la lectura?• ¿Cómo medirías las propiedades del concreto?• En la actualidad se prefiere usar concreto hidráulico sobre el asfalto porque es más resistente y duradero. Valora el papel de los instrumentos de medición en la construcción del conocimiento científico. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 26Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 26 3/6/09 6:28:40 PM3/6/09 6:28:40 PM
  • 27. 27 ¿Qué se conserva durante el cambio? • La primera revolución de la química: el principio de conservación de la masa. Práctica 6. La masa en un sistema cerrado y en uno abierto. Propósito Reconocer las ventajas de trabajar con un sistema cerrado para medir la masa antes, durante y después de una reacción química. Material 1 botella de plástico de 2 L con tapa; 1 vaso de plástico; 1 balanza con una precisión de cuando menos 0.1 g; una tableta o sobre con antiácido efervescente, un hilo del- gado; una hoja de papel bond. Procedimiento 1. Reúnanse en equipo de 4 integrantes. 2. Llenen con agua el vaso hasta ¾ partes de su capacidad y dividan la tableta de antiácido en dos; midan la masa de cada porción. 3. Dejen caer el antiácido en el agua y observen si hay variación en la masa del sistema. 4. Efectúen de nuevo la reacción, con la misma cantidad de agua y la otra mitad del antiácido, pero ahora dentro de la botella cerrada. Antes de llevar a cabo el experimento asegúrense de que la botella no tenga fugas. 5. Envuelvan el antiácido en un pedazo de hoja de papel y amárrenlo a un hilo para que puedan dejarlo colgado dentro de la botella (ya con agua) al enroscar la tapa. 6. Una vez que hayan medido la masa del sistema, destapen un poco la botella para que caiga el antiácido envuelto en el papel. Observen la variación en la masa del sistema hasta que ésta haya terminado. Resultados 1. Responde. ¿De cuánto fue la variación de masa en cada experimento?• ¿Por qué obtuvieron resultados distintos en cada sistema?• Conclusión 1. Escribe qué ventajas representó trabajar con un sistema cerrado en vez de uno abierto. Explica la importancia de establecer un sistema cerrado para enunciar el principio de conservación de la masa. AE Subtema 2.3 Aten el papel con un hilo y cuélguenlo dentro de la botella. Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 27Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 27 3/6/09 6:28:40 PM3/6/09 6:28:40 PM
  • 28. 28 • La importancia de las aportaciones del trabajo de Lavoisier. Aportaciones de Lavoisier 1. Investiga cuáles fueron las principales aportaciones de Lavoisier y completa el cuadro. Reconoce que el trabajo de Lavoisier permitió que la ciencia mejorara sus mecanismos de investigación y de comprensión de los fenómenos naturales. AE 2. Escribe una conclusión acerca de cómo contribuyó el trabajo de Lavoisier al desarrollo de la química y la comprensión de los fenómenos naturales. Vida de Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) 1743 1767 1769 1773 1783 1789 1794 Nace en París, Francia. Participa en el mapeo de Alsacia-Lorena. Se convierte en inversionista y colaborador de la empresa fiscal Ferme générale. Descubre el ___________. Descubre el ___________. Formula el principio de la _____________ _____________. Es ejecutado por el régimen revolucionario francés. • Guerra de sucesión austriaca en la cual participa Francia. • Guerra de los Siete Años. • Visita de José de Gálvez a Nueva España; comienzan las reformas borbónicas. • En Inglaterra, James Watt construye la primera máquina de vapor, dando inicio a la Revolución Industrial. • Protestas contra el impuesto del té en Boston. • Intervención francesa en la guerra de Independencia norteamericana. • Revolución Francesa y guerra en Europa. 1740-1748 1756-1763 1761-1772 1769 1773 1779-1783 1789-1794 Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 28Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 28 3/6/09 6:28:40 PM3/6/09 6:28:40 PM
  • 29. 29 Reconoce que el conocimiento científico es tentativo y está limitado por la sociedad en la cual se desarrolla. AE La Revolución Francesa y la revolución de la química 1. Lee el texto, coméntalo con tus compañeros y responde. La época en que vivió Lavoisier fue importante para el desarrollo de la humanidad y de la ciencia. En ella escribieron sus trabajos los filósofos Voltaire y Rousseau; se elaboró la primera enciclopedia y se publicó la primera declaración de los derechos humanos. Fue también una época de muchos cambios sociales. En Francia existían una monarquía y una aristocracia para las que la vida era cómoda, que cultivaron el arte y la ciencia de manera importante, aunque casi toda la población vivía en condiciones de miseria. Lavoisier pertenecía a la aristocracia, y obtenía parte de su riqueza de una empresa dedicada a cobrar impuestos al pueblo. En 1789 estalló la Revolución Francesa; se derrocó a la monarquía y se generó un cambio de régimen en Francia. Ese mismo año, Lavoisier publicó el libro Tratado elemental de química, donde resumía sus investigaciones respecto a los procesos de transformación de los materiales en presencia de oxígeno, la respiración, y la nomenclatura de los elementos químicos. Esta sería la última obra de Lavoisier, porque en 1794 un tribunal revolucionario declaró traidores a los cobradores de impuestos y lo condenó a morir en la guillotina. La primera revolución de la química y la Revolución Francesa generaron maneras diferentes de ver el mundo y comprender los fenómenos naturales y sociales que interesan a los seres humanos. ¿De qué manera la posición económica y social de Lavoisier pudo haber• determinado sus posibilidades de dedicarse a la ciencia? Si tú hubieras sido parte del tribunal revolucionario que condenó a• Lavoisier a morir en la guillotina, ¿hubieras considerado su trabajo científico al tomar la decisión? Argumenta tu respuesta. Lavoisier publicó en 1789 los hallazgos de sus investigaciones. Durante la Revolución Francesa hubo muchos cambios en las concepciones del mundo y de la ciencia. Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 29Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 29 3/6/09 6:28:41 PM3/6/09 6:28:41 PM
  • 30. 30 La diversidad de las sustancias 1. Lee el texto; busca en el diccionario las palabras que no conozcas. La herbolaria es una tradición presente en todas las culturas del mundo y tiene que ver con el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades. La mayoría de las civilizaciones antiguas clasificaron los remedios herbarios como parte importante de las prácticas medicinales de su época. Por ejemplo, en la mitología griega, Quirón era un centauro con habilidades para la homeopatía, sistema curativo basado en el uso de pequeñísimas cantidades de sustancias que en mayores cantidades producen daños. Por otro lado, la diosa Panacea simbolizaba las propiedades curativas de las plantas. En Roma y Grecia, Hipócrates (460 a.n.e.) y Galeno (130 a 200 n.e.), considerados los padres de la medicina occidental, usaron la herbolaria para restablecer la salud de los enfermos, y sus enseñanzas rigieron el mundo de la práctica curativa hasta la Edad Media. Respecto a nuestro país, los colonizadores españoles se dieron cuenta de que lasdiferentesculturasquehabitabanaquíteníansupropiosistemadeclasificación. Así, después de la Conquista, alrededor del año 1600, los frailes españoles, acompañados de indígenas traductores, levantaron un importante censo de las plantas medicinales existentes y de sus propiedades curativas. El trabajo del médico indígena Martín de la Cruz, traducido del náhuatl al latín por Juan Badiano, otro médico indígena del Colegio de Tlatelolco, dio origen al Códice Badiano, obra de enorme importancia para el conocimiento de nuestras tradiciones. En la actualidad, las clasificaciones de las plantas con propiedades curativas con- sideran, por ejemplo, las características físicas de las plantas: si poseen flores, frutos, espinas, etc. El propósito de estas clasificaciones es más científico que utilitario, pues pretende establecer vínculos entre las características físicas de las plantas sin tomar en cuenta sus efectos terapéuticos. 2. Responde. ¿Qué es la herbolaria?• ¿Cuál es el propósito de la herbolaria?• ¿Cuál es la importancia de los sistemas de clasificación utilitarios?• ¿Cuál es la utilidad de las clasificaciones científicas?• Identifica algunas formas de clasificación de sustancias utilizadas por otras culturas así como sus propósitos, fines y usos. AE Subtema 2.4 PLANTAS MEDICINALES CLASIFICACIÓN POR EFECTOS TERAPÉUTICOS CLASIFICACIÓN POR SIMILITUDES FÍSICAS Expectorantes (sacan flemas) Balsámicas (descongestionan vías respiratorias) Antitusígenas (alivian la tos) Antipiréticas (disminuyen la fiebre) Analgésicas (disminuyen los dolores) PLANTAS MEDICINALES Leguminosas (tienen frutos en forma de vaina) Euforbiáceas (segregan un látex tóxico y son laxantes) Apocináceas (tienen flores en forma de campanas de cinco hojas; tienen efectos anticancerígenos) Solanáceas (tienen flores en forma de estrella de cinco picos como el jitomate; muchas son tóxicas) Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 30Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 30 3/6/09 6:28:41 PM3/6/09 6:28:41 PM
  • 31. 31 Interpreta la clasificación como una forma de sistematizar el conocimiento con un fin determinado. AE 1. Observa los alimentos de las imágenes. 3. Contesta. ¿En qué te basaste para agrupar los alimentos?• ¿Qué otros criterios puedes usar para clasificar los alimentos?• ¿De qué depende que un sistema de clasificación sea “mejor” que otro?• 2. Clasifica en un cuadro sinóptico los alimentos anteriores. a) uvas; b) arroz; c) chícharos; d) chayotes; e) lentejas; f) zanahorias; g) mangos; h) frijoles; i) naranjas. a) d) g) b) e) h) c) f) i) Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 31Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 31 3/6/09 6:28:41 PM3/6/09 6:28:41 PM
  • 32. 32 • Experiencias alrededor de diversas sustancias. 1. Completa el cuadro. Mezcla Algunas propiedades de la mezcla Algunas propiedades de los constituyentes de la mezcla Harina, pan molido y arroz Pollo en salsa de jitomate con verduras Agua con sal Agua y aceite 2. Responde. ¿Las propiedades de las mezclas y sus constituyentes son iguales o• diferentes? ¿Pasará lo mismo con todas las mezclas? ¿Por qué? Reconoce que una colección de objetos puede tener propiedades diferentes con respecto a la de sus componentes individuales. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 32Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 32 3/6/09 6:28:43 PM3/6/09 6:28:43 PM
  • 33. 33 Diferencia mezclas homogéneas y heterogéneas a partir del uso de diversos criterios para clasificarlas. AE • Una clasificación particular: el caso de las mezclas. 1. Observa la imagen. 3. Completa el cuadro. Número de vaso Es una mezcla: 2. Clasifica el contenido de los vasos con el criterio que tú elijas y descríbelo en el recuadro. 1 2 3 4 5 6 Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 33Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 33 3/6/09 6:28:43 PM3/6/09 6:28:43 PM
  • 34. 34 • Propiedades y métodos de separación de mezclas. 1. Completa el cuadro. Mezcla Ejemplo de mezcla Método para separarla Tierra y agua Azúcar y agua Aceite y vinagre Sopa de pasta Piedras y frijoles Acetona y agua Agua de mar Té Limadura de hierro y aserrín 2. Completa el cuadro con un ejemplo de mezcla que pueda separarse mediante el método descrito. Método Ejemplo de mezcla Destilación Decantación Filtración Evaporación 3. Completa el esquema. Escribe el tipo de mezclas y el método de separación. Distingue las mezclas de otro tipo de sustancias con base en sus propiedades físicas y sus métodos de separación. AE Extracción Filtración Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 34Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 34 3/6/09 6:28:43 PM3/6/09 6:28:43 PM
  • 35. 35 TEMA 3Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa El análisis en la investigación científica • Limitaciones de los sentidos para identificar algunas propiedades de los materiales. En una investigación se recogió una muestra de un polvo amarillo cristalino. Se deseaba conocer de qué material se trataba, por lo que los químicos efectuaron un conjunto de pruebas y procedieron a analizar los resultados obtenidos, que se muestran enseguida. Resultados Temperatura de fusión 115.2 °C Conducción eléctrica No Densidad 2070 kg/m3 Solubilidad en agua No Adicionalmente, contaban con esta información. Sustancia o material densidad (g/cm3) Temperatura de fusión Conduce la electricidad Agua 1 0 Sí Benceno 0.90 5.5 No Glicerina 1.26 -20 No Azufre 2.07 115.2 No Aluminio 2.7 660 Sí Cobre 8.9 1083 Sí Plomo 11.3 328 Sí 1. Contesta las preguntas, con base en el texto anterior y los resultados del cuadro. ¿Se trata de una sustancia pura o un compuesto? ¿De qué material se• trata?¿Por qué? ¿Qué otras pruebas harías para determinar de qué material se trata?• Discrimina las premisas y supuestos de un caso, con base en las propiedades de las sustancias y la conservación de la masa. AE Subtema 3.1 Tiempo de calentamiento Temperatura Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 35Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 35 3/6/09 6:28:43 PM3/6/09 6:28:43 PM
  • 36. 36 • Algunos fundamentos básicos de la investigación científica. Medir con exactitud es uno de los requisitos fundamentales de la investigación científica. Durante muchos siglos no fue posible descubrir o comprender una gran cantidad de fenómenos naturales debido a que no se contaba con instrumentos de medición precisos. En la actualidad, los científicos usan este tipo de instrumentos parallevaracabosusinvestigacionesy,además,aprendenautilizarloscorrectamente y a efectuar las anotaciones adecuadas. Práctica 7: La medición y sus errores Propósito Llevar a la práctica habilidades y actitudes propias del investigador científico: observación, medición, registro de datos, repetición de las experiencias y análisis de los resultados. Material Reloj de arena, cronómetro o reloj con segundero. Procedimiento 1. Reúnete con tres compañeros. Coloquen el reloj sobre una mesa y esperen a que toda la arena se deposite en la parte inferior. 2. Pónganse de acuerdo dos de ustedes y, al unísono, uno voltee el reloj mientras otro toma el tiempo con el cronómetro o el reloj con segundero. Detengan el cronómetro cuando el último grano de arena haya pasado por la abertura. Repitan la experiencia cuatro veces. 3. Hagan lo mismo pero dándole dos vueltas al reloj de arena, es decir, con el cronómetro o reloj tomen el tiempo que tarda en pasar la arena dos veces de un lado a otro. Resultados 1. Completa el cuadro con los datos que obtengas. Número de vueltas del reloj de arena Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo promedio 1 vuelta 2 vueltas Conclusiones 1. Analiza los resultados y responde en tu cuaderno. ¿Tienen la misma exactitud el reloj de arena y el cronómetro o reloj con• segundero? ¿Cómo lo sabes? ¿En qué momentos de la experiencia emplearon la observación, la• medición, el registro de datos, la repetición y el análisis de resultados? ¿Cuál es su utilidad? Reconoce algunos de los fundamentos básicos de los métodos de análisis que se utilizan en la investigación científica. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 36Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 36 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
  • 37. 37 • Implicaciones sociales de los resultados de la investigación científica. Los científicos han propuesto diversas soluciones ante la escasez de agua potable; todas ellas tienen diversas implicaciones en la sociedad, que tanto gobiernos como ciudadanos deben valorar para tomar decisiones que beneficien a la mayoría de las personas. 1. Lee los textos y coméntalos con un compañero. La desalinización del agua de mar Ante la falta de agua potable en ciertos países, una alternativa ha sido desalinizar el agua de mar; dicho proceso resulta muy costoso con la tecnología actual: en función del grado de salinidad del agua, el precio varía entre 1 y 2 dólares por metro cúbico. Arabia Saudita es la nación que más invierte en este tipo de plantas, debido a que no cuenta con agua dulce y además tiene el dinero suficiente para pagarlas. En Europa, el país que más plantas desalinizadoras tiene es España, donde el agua se utiliza para zonas de riego de productos cuyo precio es alto, de modo que se compensa el costo de obtención del líquido. Si bien en la actualidad más de 100 países emplean la técnica de desalinización, sobre todo en lugares donde definitivamente no existe otra forma de conseguir agua dulce, todavía es muy pequeño el porcentaje de agua obtenido por este medio. Quienes argumentan a favor (en particular empresas dedicadas a la desalinización) indican que el agua de mar es prácticamente inagotable, y que muchos científicos trabajan en la obtención de procesos cada vez más baratos. México cuenta con extensos litorales, así que tiene muchas probabilidades de obtener agua por este medio para utilizarla en riego o incluso consumo humano. Fuentes: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia32/HTML/articulo04.htm; http://www.portalplanetasedna.com. ar/desalinizar.htm; http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/1990_1999/1992/1/EL+AGUA+EN+EL+MEDIO+ORIENTE.htm. (Adaptación) Valora las implicaciones sociales de los resultados de la investigación científica. AE La escasez de agua potable ha posibilitado la venta de agua para beber como un producto más. No a la desalinización del agua de mar Algunos científicos y organizaciones no gubernamentales consideran que la desalinización del agua es una opción apoyada por empresas que quieren someter este líquido a procesos industriales que permitan comercializarlo y venderlo como cualquier otro producto. Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 37Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 37 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
  • 38. 38 Actualmente se considera al agua potable como un recurso natural al que tienen derecho todas las personas. Otros argumentos en contra son que el proceso desalinizador implica el uso de combustibles que incrementan el calentamiento global y, además, se destruyen los ecosistemas donde se asientan las plantas desalinizadoras. Así, se propone cuidar las zonas donde naturalmente se precipita el agua de lluvia, es decir, las zonas naturales como bosques y cañadas, y evitar la contaminación de ríos y lagos; el ser humano, desde su origen, ha obtenido agua de estos lugares. Se calcula que este tipo de trabajo implica una inversión menor por parte de los gobiernos; asimismo, beneficiaría a las personas que viven en estos ecosistemas al proporcionarles el trabajo de cuidar sus bosques y selvas y, sobre todo, traería consigo el beneficio adicional de evitar la deforestación y proteger a millones de especies que habitan estos lugares. Algunos cálculos indican que el costo por metro cúbico en este tipo de inversión, dependiendo de la región, sería de entre 5 a 20 centavos de dólar. Fuentes: http://www.cespte.gob.mx/Hist-agua.htm; http://www.ciberteca.net/noticias-tratamiento-de-agua/2008/10/25/hay-que- tener-cuidado-con-la-desalinizacion-del-agua/; http://www.fao.org/docrep/meeting/009/j4238s.htm; http://www.panda.org/what_ we_do/knowledge_centres/freshwater/our_solutions/. (Adaptación) 2. Responde. Toma en cuenta que en las lecturas se destacan dos tipos de• conocimientos científicos y tecnológicos que implican a la sociedad: la desalinización y la conservación de áreas naturales. ¿Qué opción te parece la más adecuada? Explica tus razones.➣ ¿Consideras que el agua deba venderse como cualquier otro producto➣ a pesar de ser indispensable para la vida? ¿Por qué? 3. Comenta con tu grupo, ¿qué alternativa será la más adecuada para un país como México, que cuenta con ecosistemas diversos y extensos litorales? Anota la conclusión enseguida. Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 38Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 38 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
  • 39. 39 ¿Qué hacer para reutilizar el agua? Métodos de separación de mezclas con agua Recuerda que una mezcla está formada por dos o más sustancias diferentes a las que se les llama componentes; éstos conservan sus características o propiedades originales al separarlos de la mezcla. Los componentes de una mezcla pueden ser sólidos, líquidos o gases y encontrarse en la mezcla en diferentes proporciones. El agua es una sustancia muy valiosa por diversas razones. Además de ser impres- cindible para la vida, puede disolver muchas sustancias, es decir, forma distintos tipos de mezclas. En la actualidad es muy importante no desperdiciarla debido a la escasez de agua limpia y potable. 1. Lee los métodos de separación mencionados enseguida; luego completa las oraciones con el nombre del método que separe las mezclas acuosas mencionadas. Filtración Decantación Cristalización Evaporación Destilación Agua que sale de la toma de agua con partículas muy pequeñas de arena.• Agua de mar.• Agua con rocas pequeñas obtenida de un lago.• Agua que queremos beber y proviene de un pozo.• 2. Una comunidad vierte el agua de desecho hacia un río cercano. ¿Cuál de las soluciones que se mencionan abajo te parece la más adecuada para que la comunidad no deje de tener agua potable? Argumenta tu respuesta. Construir una planta de tratamiento de agua; verter el agua sucia hacia otro cauce que no sea el río; obtener su agua mediante la construcción de pozos. Selecciona el método de separación más adecuado con base en las propiedades de los componentes de una mezcla. AE Subtema 3.2 Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 39Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 39 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
  • 40. 40 • Cómo purificar una muestra de agua. Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Las primeras se llaman así debido a que sus componentes no se distinguen a simple vista, y en ocasiones ni con microscopios ópticos. En las mezclas heterogéneas sí es posible observarlos. Algunas mezclas pueden ser de ambos tipos; por ejemplo, un helado de fresa es una mezcla homogénea; si le agregamos pedazos de nuez, hacemos una mezcla heterogénea. Práctica 8. Separación de los componentes de una mezcla. Propósito Llevar a la práctica algunos métodos de separación de mezclas en las que uno de los componentes es agua y ordenar o sistematizar los resultados y conocimientos obtenidos. Material 1 ½ L de agua limpia; 1 vaso pequeño (de unos 50 mL) con aceite de cocina; 10 clips metálicos; 1 puño de arena muy fina (como la de mar); 1 puño de sal de mesa; 6 vasos limpios con capacidad para unos 250 a 300 mL; 1 embudo; varios filtros de papel; 2 botellas de plástico; 1 imán grande; etiquetas adheribles a los vasos. Procedimiento 1. Forma un equipo con tres compañeros. Numeren los vasos de 1 a 6. 2. Viertan agua en el vaso 1 y coloquen en el interior los clips y la arena. Respondan en su cuaderno: ¿qué tipo de mezcla elaboraron?, ¿homogénea, heterogénea o de ambos tipos?, ¿por qué? 3. Doblen el papel filtro como se muestra en las fotos y colóquenlo dentro del embudo. Luego acomoden el embudo en la botella de plástico. 4. Vacíen totalmente su mezcla en el interior del embudo. Observen y describan en su cuaderno lo que sucede. 5. Coloquen en el vaso 2 agua limpia y cinco clips. Intenten sacarlos con el imán. Describan en su cuaderno lo ocurrido. 6. Viertan agua en el vaso 3 y obsérvenla; describan sus características. 7. Ahora viertan la sal y revuelvan la mezcla. Observen el líquido. ¿Qué diferencias hay respecto del agua simple? Escriban sus observaciones en su cuaderno. 8. Coloquen un nuevo filtro en el embudo y luego vacíen el agua en él hacia otra botella de plástico limpia. ¿Qué sucede?, ¿por qué? 9. En el vaso 4 coloquen agua, disuelvan el otro tanto de sal y sumerjan los clips. ¿Qué tipo de mezcla elaboraron ahora? 10.En el vaso 5 coloquen el aceite para cocina y después agua. ¿Qué sucede? 11.Ahora pasen con cuidado el aceite del vaso 5 al vaso 6. ¿Es fácil el procedimiento? ¿De qué tipo de separación se trata? Aplica diversos métodos de separación de mezclas para purificar una muestra de agua. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 40Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 40 3/6/09 6:28:44 PM3/6/09 6:28:44 PM
  • 41. 41 Resultados 1. Responde con base en los resultados obtenidos. ¿Cómo se llaman los métodos de separación que empleaste en la práctica?• ¿Qué nombre recibe la mezcla que hiciste con el agua, los clips y la arena?• ¿Qué tipo de mezcla hiciste con el agua y los clips?• En el caso del vaso 3 (agua y sal), las diferencias observadas entre el agua• simple y el agua ya mezclada con la sal ¿permiten determinar si se trata de una mezcla homogénea o heterogénea? ¿Por qué? ¿Cuál es el nombre de la mezcla de agua, sal y clips?• ¿Y de la de agua y aceite?• 2. Sistematiza en el cuadro la información que has obtenido en esta práctica. Componentes de la mezcla Tipo de mezcla (homogénea, heterogénea o ambas) Método de separación requerido para la separación Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4 Vaso 5 Vaso 6 Sistematiza la información de diferentes métodos de purificación. AE Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 41Química Act Marzo 06 Bloque 01.indd 41 3/6/09 6:28:45 PM3/6/09 6:28:45 PM