SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
TP-327

Lapso 2013-2

1/12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS
TRABAJO PRÁCTICO: X
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS
CÓDIGO: 327
FECHA DE ENTREGA DE LAS ESPECIFICACIONES AL ESTUDIANTE:
A partir de la primera semana de presentación de pruebas, a través del
asesor de la asignatura de su centro local.
FECHA DE DEVOLUCIÓN DEL INFORME POR EL ESTUDIANTE:
Adjunto a la segunda prueba integral
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CÉDULA DE IDENTIDAD:
CORREO(s):
TELÉFONO(S):
CENTRO LOCAL:
CARRERA: 236
NÚMERO DE ORIGINALES:
FIRMA DEL ESTUDIANTE:
LAPSO: 2013/2
UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO
RESULTADOS DE LA CORRECCIÓN
OBJ N°

5

6

7

8

9

10

11

12

0:NL 1:L
Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

2/12

TRABAJO PRÁCTICO
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS (327)
LAPSO 2013.2
ESPECIFICACIONES: El presente trabajo práctico se basará en el objetivo Nº.5,
correspondiente al Módulo II. En él se evidenciará las destrezas y habilidades adquiridas
por el estudiante, al momento de describir las funciones de la Ingeniería de Sistemas, en
la solución de un caso dado.

Lea con atención el presente planteamiento:
SISTEMA PARA FABRICAR CALZADO TENIS
Ud. como futuro Ingeniero de Sistemas o Técnico Superior en Mantenimiento
de Sistemas Informáticos, abordará desde el punto de vista de sistemas, la
solución propuesta al problema planteado en las especificaciones de este
trabajo práctico.
El mismo tiene como propósito, que el estudiante realice la función de
análisis e implantación de la ingeniería de sistemas, en lo relativo a la
descripción del sistema propuesto en forma gráfica y narrativa, mediante
modelos conceptuales y de implantación a diferentes niveles.
La descripción del sistema propuesto en términos de modelos conceptuales,
se hará a dos niveles. En el primer nivel, se ilustrará en forma gráfica bajo el
esquema de un modelo de contexto, acompañándose de un texto explicativo.
En el segundo nivel, se representará según la configuración de un modelo
esencial a nivel de subsistemas, donde se refleje la interrelación entre los
subsistemas; seguido de un escrito esclarecedor de dicha representación.
En cuanto a los modelos de implantación, detallará los gráficos de los
subsistemas, en gráficos sucesivos de funcionamiento del sistema
propuesto, a nivel de procesos, subprocesos y actividades, donde se
evidencie la tecnología usada para tal funcionamiento. Igualmente, se
colocará luego de cada gráfico, una explicación narrada del mismo.

Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

3/12

En este trabajo práctico, el caso a tratar es la industria del calzado, la cual
reviste gran importancia debido a su capacidad en la generación de empleo y
por ser proveedor de un artículo que satisface una necesidad humana.
El objetivo de la industria del calzado es la de producir productos novedosos
competitivos, con características técnicas, de calidad, de comportamiento al
uso y con costos razonables. Para lograr dicho objetivo se debe contar con
personal calificado, maquinarias que funcionen correctamente y proveedores
de insumos adecuados.
Entre los problemas que confronta la producción de calzado cabe mencionar
algunos que afectan al ser humano y otros que lo hacen al medio ambiente.
Entre los que afectan al consumidor se reportan: molestias en el tobillo
causadas por el zapato; heridas en el talón; poca abertura o entrada en el
zapato; chancleteo al caminar; mal ajuste del forro; mala obtención del
contrafuerte y punta dura, entre otros. Por otra parte existe gran
preocupación por el uso de sustancias químicas tóxicas en la elaboración de
suelas, materiales de capellada, herrajes, cordones, cueros, pegantes,
forros, entre otros, que tienen impacto en la salud humana (tanto del
consumidor como del trabajador de la industria) y en el medio ambiente. Esta
problemática se debe abordar, en lo que a las sustancias nocivas se refiere,
con la utilización de nuevas alternativas en materiales de insumos, que
conduzcan a un producto terminado 100% confiable para el consumidor, el
trabajador de la industria y que al mismo tiempo, no cause daños al medio
ambiente. En relación a los defectos del producto terminado se deben tomar
medidas en el control de calidad de las especificaciones técnicas del
calzado, de su diseño y del proceso productivo en todas sus fases,
incluyendo la cualificación de los trabajadores.
El proceso para fabricar calzado no ha variado significativamente a lo largo
del tiempo, la elaboración se realiza con máquinas mecánicas y se trata de
un proceso artesanal con participación muy reducida de maquinaria, ya que
la elaboración del producto se realiza básicamente a mano con técnicas
rudimentarias.
Aunque hay varios tipos de calzado, como son el zapato deportivo, las
sandalias, las zapatillas entre otros; el proceso de fabricación es
básicamente el mismo y se describe en los próximos párrafos.
La elaboración de calzado sintético tenis se inicia con la recepción de los
insumos en la fábrica donde se almacenan, clasificados y ordenados según el
Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

4/12

tipo de material, piel sintética, tintas, lacas, suelas, adhesivos. Los materiales
seleccionados se transportan al área de producción.
Luego se realiza el corte de piezas mediante la moldura de acuerdo con la
medida que se requiera para dar forma a la piel sintética, según el modelo
diseñado en una actividad que pueda ser externa a la empresa. Se reúnen las
piezas de un lote para su posterior elaboración (cada zapato lleva de 7 a 12
piezas según el modelo).
A continuación, viene el maquinado de corte que se ejecuta así: el 1er paso es
el foliado que consiste en la impresión en los forros de la clave, número de lote,
modelo, número de par, tamaño o medida del tenis; para su rápida selección e
identificación. El 2do paso, es el grabado o la impresión de la marca en la
plantilla. Continua con el perforado que en algunos casos se lleva a cabo de
acuerdo al diseño. En el 3er paso se procede al encasquillado antes del
montado: se pone el casquillo y contrahorte. El casquillo es lo que le da fuerza
y forma a la puntera del zapato para darle mayor consistencia.
Se procede entonces al montado y se selecciona la horma de acuerdo a la
numeración para conformar, fijar la planta a base de clavos y cemento; esto se
hace manualmente y se utiliza una máquina especial para presionar y que
quede bien realizado y conformado el zapato. Se montan puntas y talones.
Después se realiza el proceso de asentar, el cual consiste en hacer que el
corte asiente perfectamente en la horma.
Sigue el ensuelado por proceso de pegado tradicional, para lo cual las suelas
se compran hechas: primero se marca la suela, después se realiza el cardado
en la parte de la suela que se ha de pegar al corte; en una máquina especial
se hacen unas hendiduras para que el pegamento se impregne mejor y
posteriormente se realiza pegado de suela. Para la unión de la suela con el
cuerpo del producto, existen diferentes procesos como el pegado y cosido.
Para el pegado de la suela se incrementa la temperatura en una máquina
especial que pega a presión la suela durante 30 segundos y por último se
desmonta la horma.
Se continúa con el acabado, para ello se pegan las plantillas, se pintan los
cantos de suelas y forros, se realiza el lavado del corte y forros con jabón
especial; se desmancha el zapato de residuos del proceso productivo.
Se realiza ahora el pigmentado con el objeto de uniformizar el color, el tenis se
retoca con laca para darle brillo, lo cual se realiza con cepillos giratorios. Viene
Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

5/12

el empaque: se imprime el número de modelo, número del tenis y se guarda el
producto en cajas de cartón.
Para el almacenamiento del producto terminado, una vez empacado se
procede a clasificar los tenis terminados en anaqueles, por estilo y número.
INSTRUCCIONES GENERALES
Para el desarrollo de este trabajo práctico, el alumno tomará en cuenta lo
siguiente:
Considerará el problema planteado como el sistema actual, mientras que
su solución se enfocará bajo un sistema propuesto o nuevo.
Describirá las funciones de la ingeniería de sistemas usando como caso
de estudio el sistema nuevo.
Realizará sólo algunas de las actividades metodológicas de las funciones
de la Ingeniería de Sistemas, presentadas en la unidad 5, del Material
Instruccional de Apoyo (MIA), denominada “Aplicación de la Ingeniería de
Sistemas” 1. Allí encontrará que en la función de análisis se describen los
modelos conceptuales, mientras que en la función de implantación, se
representan los modelos de implantación. Como ayuda adicional para el
estudiante, se incluye en el Anexo una síntesis de los conceptos que debe
manejar para elaborar dichos modelos y que se espera le faciliten la
construcción de los mismos.
Buscará información documental que le permita ampliar tanto el problema
como la solución propuesta, en caso que lo requiera. En tal sentido,
suministrará las fuentes bibliográficas utilizadas y los datos obtenidos, en
cada punto del informe donde se use.
Planificará adecuadamente la ejecución de este trabajo, a fin de cumplir
con la fecha de entrega prevista (conjuntamente con la segunda integral),
ya que no habrá prórroga.
1

Al leer dicha unidad, observará que se realizó un ejercicio completo, donde se planteó un problema y su solución
desde la perspectiva de sistemas, aplicando una metodología completa de la Ingeniería de Sistemas. El propósito
de haber realizado dicho ejercicio, es que el estudiante pudiese integrar los conocimientos adquiridos en las
unidades anteriores (1, 2, 3 y 4), teniendo una visión completa de cómo afrontar formalmente una situación de
sistemas.

Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

6/12

Escribirá el informe de este trabajo práctico de forma que cumpla con los
requisitos de presentación, especificidad, y estructuración exigidos, ya que
no se aceptarán trabajos, que no cumplan con los mismos.
- La presentación debe ser impecable en cuanto a limpieza,
encuadernación, portada, índice, numeración de páginas, titulación de
contenidos, pertinencia entre títulos y contenido, uso y referencias de
figuras y tablas.
- La especificidad se refiere a la concreción y suficiencia explicativa en
cada uno de los puntos tratados.
El trabajo es estrictamente individual.
Recuerde que la entrega del informe de este trabajo práctico es al
momento de presentar la segunda prueba integral de esta asignatura.

ESTRUCTURA DEL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO

El informe del trabajo práctico deberá tener las siguientes secciones:
1.- Introducción
Es la comunicación inicial entre el autor del escrito y el lector, que permite
sin entrar en detalles, crear un ambiente de familiaridad y confianza.
Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema a tratar, los
propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del
escrito, es decir, una breve descripción capitular.
2.- El problema
Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el
desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o
el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos
indicadores o variables en un contexto determinado.
El enunciado del problema puede contener los siguientes aspectos:
- Breves antecedentes de la problemática.
- Síntomas que la reflejen.
- Efectos inmediatos y futuros.
- Causas probables. Factores asociados.
Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

7/12

- Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que
se conjugan otros problemas relativos.
- Actores y/o instituciones involucradas.
- Soluciones que se han intentado.
- Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en este trabajo
práctico.

Importancia de la solución
Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene
encontrar una solución, exponiendo argumentos tales como:
- Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o
necesidad de éstas para profundizar en el análisis.
- Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan
a la solución del problema expuesto.
- Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para
las personas como para las instituciones y/o grupos sociales.
3.- Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual.
Especificar el objetivo del sistema nuevo y describirlo gráfica y
narrativamente, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles2.
Recuerde, que los modelos conceptuales se desarrollan en la función del
análisis de la Ingeniería de Sistemas, y además, que Ud. se enfocará de
una vez, en el sistema nuevo. Lo presentado en la sección indicada al pie
de página, se refiere al sistema actual, lo cual es también aplicable al
sistema nuevo.
4.- Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación.
Describir gráficamente los modelos de implantación (físico, tecnológico o
de funcionamiento) del sistema nuevo, explicitando la solución en los
subsistemas y/o subprocesos3. Recuerde, que los modelos de
implantación se desarrollan en la función de implantación de la Ingeniería
de Sistemas.
CRITERIO GENERAL DE CORRECCIÓN
2

Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Sistema actual: objetivo, medio ambiente, componentes, interacciones y
representación”.
3
Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Definición del sistema nuevo”.

Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

8/12

Los criterios de corrección que serán observados por el profesor corrector del
trabajo práctico, se establecen a continuación, en el mismo orden en que
deben estructurarse las secciones del informe del trabajo práctico.
1. Introducción
Tema a tratar, propósito del trabajo práctico y estructura del informe
escrito.
Criterio de corrección: El estudiante mencionará los aspectos que debe
contener la introducción.
2.
3.

El problema
Narración breve del problema, e importancia de encontrar una solución al
mismo.
Criterio de corrección: El estudiante hará una descripción del problema,
uniendo los aspectos que puede contener el enunciado del mismo, en una
redacción lógica y coherente.

4. Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual
Declaración del objetivo del sistema nuevo, y su descripción gráfica y
narrativa, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles.
Criterio de corrección: El estudiante especificará el objetivo del sistema
nuevo, y describirá en forma gráfica el modelo conceptual de contexto del
sistema nuevo, y el modelo conceptual de sus subsistemas componentes,
donde se establezcan las relaciones entre dichos subsistemas. Los
modelos conceptuales se desarrollan en la función de análisis de la
Ingeniería de Sistemas. Estos modelos estarán acompañados de la
correspondiente narración descriptiva, destacando sus componentes,
elementos del medio ambiente e interacciones entre los componentes, y
entre éstos y el medio ambiente.
Es importante observar que el estudiante no confunda un modelo
conceptual con un modelo de implantación. Tal como se explicó en la
unidad 5, el modelo conceptual revela la sustancia del sistema (Qué se
hace). En cambio, el modelo de implantación o de funcionamiento refleja
la manera en que se hacen los procesos y actividades (Cómo se hace).
5. Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación.
Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

9/12

Descripción gráfica del sistema nuevo mediante modelos de implantación
a diferentes niveles.
Criterio de corrección: El estudiante describirá gráficamente el sistema
nuevo, mediante modelos de implantación a diferentes niveles de detalle.
Los modelos de implantación se desarrollan en la función de implantación
de la Ingeniería de Sistemas. Para graficarlos, se expanden los modelos
conceptuales, a fin de reflejar la forma (“Cómo”), en que se efectuarán
físicamente, los procesos, subprocesos y/o actividades de solución.
El logro de este trabajo práctico, está sujeto a que el alumno elabore las
cuatro secciones de este informe, y que logre cada uno de ellos, según el
criterio que se ha especificado.
El profesor asesor podrá solicitarle al alumno, una verificación del trabajo, si
lo creyera conveniente.

FIN DEL TRABAJO PRÀCTICO

Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

10/12

ANEXO

SISTEMA: OBJETIVO-ENTRADA-TRANSFORMACION-SALIDA
El objetivo de un sistema responde a la pregunta: ¿qué hace el sistema?. Para lograr su
objetivo el sistema transforma las entradas provenientes del su medio ambiente en las
salidas que requiere su medio ambiente.
Las salidas del sistema tienen que ver con su objetivo. Las salidas son evaluadas por el
medio ambiente del sistema. El resultado de esa evaluación es transmitido a la entrada
para que el sistema lo tome en cuenta y realice los ajustes que sean necesarios. Estos
ajustes persiguen conducir al sistema hacia el logro de su objetivo.
SISTEMA: MODELO-MODELO CONCEPTUAL-MODELO DE CONTEXTO
Un modelo es una representación de la realidad (de un sistema en el caso de este trabajo
práctico).
Un modelo conceptual permite representar y comprender lo que el sistema hace para
lograr su objetivo.
Un modelo de implantación permite representar y comprender cómo hace el sistema para
lograr su objetivo.
SISTEMA: MODELO CONCEPTUAL DE CONTEXTO
Un modelo conceptual de contexto permite delimitar el sistema: establecer la frontera que
separa al sistema de su medio ambiente.
Pasos para construir un modelo conceptual de contexto:
1. Se determinan -a partir del planteamiento del trabajo práctico- las entradas y las
salidas (relaciones entre el sistema y su medio ambiente) y se representan
gráficamente con flechas (incluyendo la retroalimentación), encima de las cuales se
escribe lo que representan (se detallan los insumos que entran al sistema y los
productos que salen del sistema). Todo ello aplicado al caso estudio. (ver fig. 1).
2. El sistema se representa gráficamente como un solo proceso (caja negra) y se le da
un nombre representativo de su función u objetivo. (ver fig. 1)
3. Se describe el modelo de contexto de forma narrativa, formulando su objetivo y
detallando: las entradas y su procedencia (medio ambiente), las salidas y su destino
(medio ambiente) y la retroalimentación. Todo ello aplicado al caso estudio.
entrada

SISTEMA
( transformación)

salida

retroalimentación
Fig. 1 Modelo Conceptual de Contexto (representación gráfica)
Especialistas: Mireya Delgado
Ingeniería de Sistemas
Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

11/12

SISTEMA: MODELO CONCEPTUAL DE SUBSISTEMAS
Un modelo conceptual de subsistemas permite representar y comprender la organización
interna o estructura del sistema y las interacciones (relaciones) presentes para lograr su
objetivo.
Pasos para construir un modelo conceptual de subsistemas:
1. Se divide el sistema en subsistemas. Una manera de obtener los subsistemas es
agrupando funciones relacionadas en un mismo subsistema y dándole un nombre
representativo de su función u objetivo. (ver fig. 2: S1, S2,…Sn).
2. Se llevan los intercambios (relaciones) entre el sistema y
medio ambiente
(establecidos en el Modelo Conceptual de Contexto) a los subsistemas que
correspondan: las entradas a los subsistemas que deben recibirlos y las salidas a los
subsistemas que deben producirlas. (ver fig. 2).
3. Se determinan -a partir del planteamiento del trabajo práctico- los intercambios
(relaciones) entre los subsistemas y se representan gráficamente con flechas encima
de las cuales se escribe lo que representan (se detallan los insumos que entran al
subsistema y los productos que salen del subsistema). Todo ello aplicado al caso
estudio. (ver fig. 2: S1-S2; S2-S3, …..).
4. Se revisan los intercambios (relaciones) del sistema con su medio ambiente. Si se
descubren nuevas relaciones (nuevas entradas-salidas con el medio ambiente) se
agregan en ambos modelos: en el de contexto y en el de subsistemas.
Una regla práctica recomendada para no perderse en el análisis es conservar las
relaciones entre el sistema y su medio ambiente en los distintos niveles de modelos
del sistema que se van construyendo.
5. Se describe el modelo de subsistemas de forma narrativa, formulando para cada
subsistema su objetivo y detallando: las entradas y su procedencia (medio ambiente
del susbsistema), las salidas y su destino (medio ambiente del susbsistema) y la
retroalimentación en los subsistemas que corresponda. Todo ello aplicado al caso
estudio.

SISTEMA
entrada
S1-Sn

S1

Sn

Sn-S3

salida

S1-S2

S2

Sn-S2

S3
S2-S3

retroalimentación

Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez
TP-327

Lapso 2013-2

12/12

Fig. 2 Modelo Conceptual de Subsistemas (representación gráfica)
SISTEMA: MODELO DE IMPLANTACIÓN
Un modelo de implantación (llamado también modelo de funcionamiento o modelo físico)
contiene detalles acerca del quién, cuándo y cómo.
Pasos para construir un modelo de implantación:
1. Se extrae un subsistema del Modelo Conceptual de Subsistemas, conservando las
entradas y las salidas con el medio ambiente de ese subsistema seleccionado.
2. Se subdivide el subsistema seleccionado para mostrar (representar gráficamente)
detalles acerca de los subsistemas que conforman su estructura y que se requieran
para contribuir al logro del objetivo del subsistema seleccionado y del sistema en
estudio como un todo; así como también de los intercambios (relaciones) entre ellos y
con el medio ambiente del subsistema seleccionado (tal como se explicó en los pasos
2. y 3. para construir el modelo conceptual de subsistemas). Todo ello aplicado al caso
estudio.
3. Se describe el modelo de implantación del subsistema seleccionado de forma
narrativa, describiendo cada uno de los subsistemas que conforman su estructura de
la misma manera que se hizo para el Modelo Conceptual de Subsistemas, pero
agregando destalles acerca de cómo lo hace cada subsistema (y del cuándo y dónde
si fuera el caso), a partir del planteamiento del trabajo práctico.
4. Se repiten los pasos 1, 2 y 3 hasta completar todos los subsistemas mostrados por el
estudiante en el Modelo Conceptual de Subsistemas construido.

Especialistas: Mireya Delgado

Ingeniería de Sistemas

Evaluador: Sandra Sánchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo De La Sociologia Juridica
Metodo De La Sociologia JuridicaMetodo De La Sociologia Juridica
Metodo De La Sociologia JuridicaSociologiajuridica
 
Evolucion en el procesamiento de datos
Evolucion en el procesamiento de datosEvolucion en el procesamiento de datos
Evolucion en el procesamiento de datosGabriela San José
 
evolucion de los computadores desde el año 2000 hasta 2010
evolucion de los computadores desde el año 2000 hasta 2010evolucion de los computadores desde el año 2000 hasta 2010
evolucion de los computadores desde el año 2000 hasta 2010Jorge Emilio Silva Galvis
 
Origen de la informatica
Origen de la informaticaOrigen de la informatica
Origen de la informaticakinverlyTS
 
Felix sistemas operativos
Felix sistemas operativosFelix sistemas operativos
Felix sistemas operativosantonella2004
 
Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-Daniela Perez
 
Seguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad IndustrialSeguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad IndustrialIngrid Mora
 
Evolucion Tecnologica desde 1975
Evolucion Tecnologica desde 1975Evolucion Tecnologica desde 1975
Evolucion Tecnologica desde 1975Milagros Ocando
 
Historia de la informatica (diapositivas). (1)
Historia de la informatica (diapositivas). (1)Historia de la informatica (diapositivas). (1)
Historia de la informatica (diapositivas). (1)CelesteRamirez30
 
FILOSOFIA DEL DERECHO.ppt
FILOSOFIA DEL DERECHO.pptFILOSOFIA DEL DERECHO.ppt
FILOSOFIA DEL DERECHO.pptVanessaRavelo
 
Sistema politico peruano
Sistema politico peruanoSistema politico peruano
Sistema politico peruanojulie4369
 

La actualidad más candente (11)

Metodo De La Sociologia Juridica
Metodo De La Sociologia JuridicaMetodo De La Sociologia Juridica
Metodo De La Sociologia Juridica
 
Evolucion en el procesamiento de datos
Evolucion en el procesamiento de datosEvolucion en el procesamiento de datos
Evolucion en el procesamiento de datos
 
evolucion de los computadores desde el año 2000 hasta 2010
evolucion de los computadores desde el año 2000 hasta 2010evolucion de los computadores desde el año 2000 hasta 2010
evolucion de los computadores desde el año 2000 hasta 2010
 
Origen de la informatica
Origen de la informaticaOrigen de la informatica
Origen de la informatica
 
Felix sistemas operativos
Felix sistemas operativosFelix sistemas operativos
Felix sistemas operativos
 
Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-Trabajo linea-jurisprudencial-
Trabajo linea-jurisprudencial-
 
Seguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad IndustrialSeguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad Industrial
 
Evolucion Tecnologica desde 1975
Evolucion Tecnologica desde 1975Evolucion Tecnologica desde 1975
Evolucion Tecnologica desde 1975
 
Historia de la informatica (diapositivas). (1)
Historia de la informatica (diapositivas). (1)Historia de la informatica (diapositivas). (1)
Historia de la informatica (diapositivas). (1)
 
FILOSOFIA DEL DERECHO.ppt
FILOSOFIA DEL DERECHO.pptFILOSOFIA DEL DERECHO.ppt
FILOSOFIA DEL DERECHO.ppt
 
Sistema politico peruano
Sistema politico peruanoSistema politico peruano
Sistema politico peruano
 

Destacado

Cómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo prácticoCómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo prácticojorpanter
 
Informática- Trabajo Práctico nº 11
Informática- Trabajo Práctico nº 11Informática- Trabajo Práctico nº 11
Informática- Trabajo Práctico nº 11Nicokobe
 
Herramientas para realizar un trabajo práctico formal
Herramientas para realizar un trabajo práctico formalHerramientas para realizar un trabajo práctico formal
Herramientas para realizar un trabajo práctico formalcamiibarreto_
 
Trabajo Practico 11 Virus Informaticos
Trabajo Practico 11   Virus InformaticosTrabajo Practico 11   Virus Informaticos
Trabajo Practico 11 Virus Informaticosguest001ee1f4
 
327 trabajo practico
327 trabajo practico327 trabajo practico
327 trabajo practicobolivar2008
 
Trabajo practico, definiciones.
Trabajo practico, definiciones. Trabajo practico, definiciones.
Trabajo practico, definiciones. rociosofiabelen
 
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)Carlos Rivera
 
Trabajo práctico de introducción a la ingeniería industrial
Trabajo práctico de introducción a la ingeniería industrialTrabajo práctico de introducción a la ingeniería industrial
Trabajo práctico de introducción a la ingeniería industrialangel_acevedo
 
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...I.E.T.I.S.D
 
Aplicación de la informática en el Ambito militar by Elisa
Aplicación de la informática en el Ambito militar  by ElisaAplicación de la informática en el Ambito militar  by Elisa
Aplicación de la informática en el Ambito militar by ElisaMontserrat PG
 
Guía de trabajos prácticos
Guía de trabajos prácticosGuía de trabajos prácticos
Guía de trabajos prácticossoli10
 
Copia De Trabajo Practico
Copia De Trabajo PracticoCopia De Trabajo Practico
Copia De Trabajo Practicobian1530
 
Tutorial de inscripción curso introductorio
Tutorial de inscripción curso introductorioTutorial de inscripción curso introductorio
Tutorial de inscripción curso introductorioyako10179
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teóricoJosé Davidd Meza
 

Destacado (15)

Cómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo prácticoCómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo práctico
 
Informática- Trabajo Práctico nº 11
Informática- Trabajo Práctico nº 11Informática- Trabajo Práctico nº 11
Informática- Trabajo Práctico nº 11
 
Herramientas para realizar un trabajo práctico formal
Herramientas para realizar un trabajo práctico formalHerramientas para realizar un trabajo práctico formal
Herramientas para realizar un trabajo práctico formal
 
Trabajo Practico 11 Virus Informaticos
Trabajo Practico 11   Virus InformaticosTrabajo Practico 11   Virus Informaticos
Trabajo Practico 11 Virus Informaticos
 
327 trabajo practico
327 trabajo practico327 trabajo practico
327 trabajo practico
 
Trabajo practico, definiciones.
Trabajo practico, definiciones. Trabajo practico, definiciones.
Trabajo practico, definiciones.
 
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
Trabajo practico Investigacion Educativa (Cód. 578)
 
Trabajo práctico de introducción a la ingeniería industrial
Trabajo práctico de introducción a la ingeniería industrialTrabajo práctico de introducción a la ingeniería industrial
Trabajo práctico de introducción a la ingeniería industrial
 
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
 
Aplicación de la informática en el Ambito militar by Elisa
Aplicación de la informática en el Ambito militar  by ElisaAplicación de la informática en el Ambito militar  by Elisa
Aplicación de la informática en el Ambito militar by Elisa
 
Guía de trabajos prácticos
Guía de trabajos prácticosGuía de trabajos prácticos
Guía de trabajos prácticos
 
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo PrácticoCómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
 
Copia De Trabajo Practico
Copia De Trabajo PracticoCopia De Trabajo Practico
Copia De Trabajo Practico
 
Tutorial de inscripción curso introductorio
Tutorial de inscripción curso introductorioTutorial de inscripción curso introductorio
Tutorial de inscripción curso introductorio
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a 327 tp

Actividad de recuperación gilberto gonzález garcía
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcíaActividad de recuperación gilberto gonzález garcía
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcíagigonzalez1
 
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcastsSy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcastsChristianVillarreal100
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaNorbis Antuare
 
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6 PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6 gvelascq
 
Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de SistemasEvaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de SistemasHernan Serrato
 
Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Alexandra Zuniga
 
capitulo 2 pedro de la rosa
capitulo 2 pedro de la rosacapitulo 2 pedro de la rosa
capitulo 2 pedro de la rosaPedro Jose
 
3.4 proyecto final
3.4 proyecto final3.4 proyecto final
3.4 proyecto finalpjfcl
 
Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Alexandra Zuniga
 
Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)
Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)
Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)Hernando Castañeda Aguirre
 
221227-temario_diplomado_v3.pdf
221227-temario_diplomado_v3.pdf221227-temario_diplomado_v3.pdf
221227-temario_diplomado_v3.pdfMoissRamrezLopez
 
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).pptfuncic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).pptDiegoOtalora7
 
Taller de investigacion 1-MA-Lopez-Peto-Manuel-Alejandro.pdf
Taller de investigacion 1-MA-Lopez-Peto-Manuel-Alejandro.pdfTaller de investigacion 1-MA-Lopez-Peto-Manuel-Alejandro.pdf
Taller de investigacion 1-MA-Lopez-Peto-Manuel-Alejandro.pdfMANUELALEJANDROLOPEZ23
 
Ejemplo esperado
Ejemplo esperadoEjemplo esperado
Ejemplo esperadoaneyka
 
Compartiendo Experiencias Docentes Farias
Compartiendo Experiencias Docentes FariasCompartiendo Experiencias Docentes Farias
Compartiendo Experiencias Docentes FariasUniversidad de Talca
 
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
10° proyecto de aula periodo 2 nuevoGuillermo Mondragon
 
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemasTrabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemasEdwin Calderon
 

Similar a 327 tp (20)

Actividad de recuperación gilberto gonzález garcía
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcíaActividad de recuperación gilberto gonzález garcía
Actividad de recuperación gilberto gonzález garcía
 
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcastsSy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
 
GUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.docGUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.doc
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
 
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6 PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen mod. 5 y 6
 
Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de SistemasEvaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
 
Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68
 
capitulo 2 pedro de la rosa
capitulo 2 pedro de la rosacapitulo 2 pedro de la rosa
capitulo 2 pedro de la rosa
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
3.4 proyecto final
3.4 proyecto final3.4 proyecto final
3.4 proyecto final
 
Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68Ideas del grupo colaborativo 68
Ideas del grupo colaborativo 68
 
Plan de produccion
Plan de produccionPlan de produccion
Plan de produccion
 
Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)
Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)
Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)
 
221227-temario_diplomado_v3.pdf
221227-temario_diplomado_v3.pdf221227-temario_diplomado_v3.pdf
221227-temario_diplomado_v3.pdf
 
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).pptfuncic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
 
Taller de investigacion 1-MA-Lopez-Peto-Manuel-Alejandro.pdf
Taller de investigacion 1-MA-Lopez-Peto-Manuel-Alejandro.pdfTaller de investigacion 1-MA-Lopez-Peto-Manuel-Alejandro.pdf
Taller de investigacion 1-MA-Lopez-Peto-Manuel-Alejandro.pdf
 
Ejemplo esperado
Ejemplo esperadoEjemplo esperado
Ejemplo esperado
 
Compartiendo Experiencias Docentes Farias
Compartiendo Experiencias Docentes FariasCompartiendo Experiencias Docentes Farias
Compartiendo Experiencias Docentes Farias
 
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
10° proyecto de aula periodo 2 nuevo
 
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemasTrabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
 

327 tp

  • 1. TP-327 Lapso 2013-2 1/12 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS TRABAJO PRÁCTICO: X ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS CÓDIGO: 327 FECHA DE ENTREGA DE LAS ESPECIFICACIONES AL ESTUDIANTE: A partir de la primera semana de presentación de pruebas, a través del asesor de la asignatura de su centro local. FECHA DE DEVOLUCIÓN DEL INFORME POR EL ESTUDIANTE: Adjunto a la segunda prueba integral NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CÉDULA DE IDENTIDAD: CORREO(s): TELÉFONO(S): CENTRO LOCAL: CARRERA: 236 NÚMERO DE ORIGINALES: FIRMA DEL ESTUDIANTE: LAPSO: 2013/2 UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO RESULTADOS DE LA CORRECCIÓN OBJ N° 5 6 7 8 9 10 11 12 0:NL 1:L Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 2. TP-327 Lapso 2013-2 2/12 TRABAJO PRÁCTICO INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS (327) LAPSO 2013.2 ESPECIFICACIONES: El presente trabajo práctico se basará en el objetivo Nº.5, correspondiente al Módulo II. En él se evidenciará las destrezas y habilidades adquiridas por el estudiante, al momento de describir las funciones de la Ingeniería de Sistemas, en la solución de un caso dado. Lea con atención el presente planteamiento: SISTEMA PARA FABRICAR CALZADO TENIS Ud. como futuro Ingeniero de Sistemas o Técnico Superior en Mantenimiento de Sistemas Informáticos, abordará desde el punto de vista de sistemas, la solución propuesta al problema planteado en las especificaciones de este trabajo práctico. El mismo tiene como propósito, que el estudiante realice la función de análisis e implantación de la ingeniería de sistemas, en lo relativo a la descripción del sistema propuesto en forma gráfica y narrativa, mediante modelos conceptuales y de implantación a diferentes niveles. La descripción del sistema propuesto en términos de modelos conceptuales, se hará a dos niveles. En el primer nivel, se ilustrará en forma gráfica bajo el esquema de un modelo de contexto, acompañándose de un texto explicativo. En el segundo nivel, se representará según la configuración de un modelo esencial a nivel de subsistemas, donde se refleje la interrelación entre los subsistemas; seguido de un escrito esclarecedor de dicha representación. En cuanto a los modelos de implantación, detallará los gráficos de los subsistemas, en gráficos sucesivos de funcionamiento del sistema propuesto, a nivel de procesos, subprocesos y actividades, donde se evidencie la tecnología usada para tal funcionamiento. Igualmente, se colocará luego de cada gráfico, una explicación narrada del mismo. Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 3. TP-327 Lapso 2013-2 3/12 En este trabajo práctico, el caso a tratar es la industria del calzado, la cual reviste gran importancia debido a su capacidad en la generación de empleo y por ser proveedor de un artículo que satisface una necesidad humana. El objetivo de la industria del calzado es la de producir productos novedosos competitivos, con características técnicas, de calidad, de comportamiento al uso y con costos razonables. Para lograr dicho objetivo se debe contar con personal calificado, maquinarias que funcionen correctamente y proveedores de insumos adecuados. Entre los problemas que confronta la producción de calzado cabe mencionar algunos que afectan al ser humano y otros que lo hacen al medio ambiente. Entre los que afectan al consumidor se reportan: molestias en el tobillo causadas por el zapato; heridas en el talón; poca abertura o entrada en el zapato; chancleteo al caminar; mal ajuste del forro; mala obtención del contrafuerte y punta dura, entre otros. Por otra parte existe gran preocupación por el uso de sustancias químicas tóxicas en la elaboración de suelas, materiales de capellada, herrajes, cordones, cueros, pegantes, forros, entre otros, que tienen impacto en la salud humana (tanto del consumidor como del trabajador de la industria) y en el medio ambiente. Esta problemática se debe abordar, en lo que a las sustancias nocivas se refiere, con la utilización de nuevas alternativas en materiales de insumos, que conduzcan a un producto terminado 100% confiable para el consumidor, el trabajador de la industria y que al mismo tiempo, no cause daños al medio ambiente. En relación a los defectos del producto terminado se deben tomar medidas en el control de calidad de las especificaciones técnicas del calzado, de su diseño y del proceso productivo en todas sus fases, incluyendo la cualificación de los trabajadores. El proceso para fabricar calzado no ha variado significativamente a lo largo del tiempo, la elaboración se realiza con máquinas mecánicas y se trata de un proceso artesanal con participación muy reducida de maquinaria, ya que la elaboración del producto se realiza básicamente a mano con técnicas rudimentarias. Aunque hay varios tipos de calzado, como son el zapato deportivo, las sandalias, las zapatillas entre otros; el proceso de fabricación es básicamente el mismo y se describe en los próximos párrafos. La elaboración de calzado sintético tenis se inicia con la recepción de los insumos en la fábrica donde se almacenan, clasificados y ordenados según el Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 4. TP-327 Lapso 2013-2 4/12 tipo de material, piel sintética, tintas, lacas, suelas, adhesivos. Los materiales seleccionados se transportan al área de producción. Luego se realiza el corte de piezas mediante la moldura de acuerdo con la medida que se requiera para dar forma a la piel sintética, según el modelo diseñado en una actividad que pueda ser externa a la empresa. Se reúnen las piezas de un lote para su posterior elaboración (cada zapato lleva de 7 a 12 piezas según el modelo). A continuación, viene el maquinado de corte que se ejecuta así: el 1er paso es el foliado que consiste en la impresión en los forros de la clave, número de lote, modelo, número de par, tamaño o medida del tenis; para su rápida selección e identificación. El 2do paso, es el grabado o la impresión de la marca en la plantilla. Continua con el perforado que en algunos casos se lleva a cabo de acuerdo al diseño. En el 3er paso se procede al encasquillado antes del montado: se pone el casquillo y contrahorte. El casquillo es lo que le da fuerza y forma a la puntera del zapato para darle mayor consistencia. Se procede entonces al montado y se selecciona la horma de acuerdo a la numeración para conformar, fijar la planta a base de clavos y cemento; esto se hace manualmente y se utiliza una máquina especial para presionar y que quede bien realizado y conformado el zapato. Se montan puntas y talones. Después se realiza el proceso de asentar, el cual consiste en hacer que el corte asiente perfectamente en la horma. Sigue el ensuelado por proceso de pegado tradicional, para lo cual las suelas se compran hechas: primero se marca la suela, después se realiza el cardado en la parte de la suela que se ha de pegar al corte; en una máquina especial se hacen unas hendiduras para que el pegamento se impregne mejor y posteriormente se realiza pegado de suela. Para la unión de la suela con el cuerpo del producto, existen diferentes procesos como el pegado y cosido. Para el pegado de la suela se incrementa la temperatura en una máquina especial que pega a presión la suela durante 30 segundos y por último se desmonta la horma. Se continúa con el acabado, para ello se pegan las plantillas, se pintan los cantos de suelas y forros, se realiza el lavado del corte y forros con jabón especial; se desmancha el zapato de residuos del proceso productivo. Se realiza ahora el pigmentado con el objeto de uniformizar el color, el tenis se retoca con laca para darle brillo, lo cual se realiza con cepillos giratorios. Viene Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 5. TP-327 Lapso 2013-2 5/12 el empaque: se imprime el número de modelo, número del tenis y se guarda el producto en cajas de cartón. Para el almacenamiento del producto terminado, una vez empacado se procede a clasificar los tenis terminados en anaqueles, por estilo y número. INSTRUCCIONES GENERALES Para el desarrollo de este trabajo práctico, el alumno tomará en cuenta lo siguiente: Considerará el problema planteado como el sistema actual, mientras que su solución se enfocará bajo un sistema propuesto o nuevo. Describirá las funciones de la ingeniería de sistemas usando como caso de estudio el sistema nuevo. Realizará sólo algunas de las actividades metodológicas de las funciones de la Ingeniería de Sistemas, presentadas en la unidad 5, del Material Instruccional de Apoyo (MIA), denominada “Aplicación de la Ingeniería de Sistemas” 1. Allí encontrará que en la función de análisis se describen los modelos conceptuales, mientras que en la función de implantación, se representan los modelos de implantación. Como ayuda adicional para el estudiante, se incluye en el Anexo una síntesis de los conceptos que debe manejar para elaborar dichos modelos y que se espera le faciliten la construcción de los mismos. Buscará información documental que le permita ampliar tanto el problema como la solución propuesta, en caso que lo requiera. En tal sentido, suministrará las fuentes bibliográficas utilizadas y los datos obtenidos, en cada punto del informe donde se use. Planificará adecuadamente la ejecución de este trabajo, a fin de cumplir con la fecha de entrega prevista (conjuntamente con la segunda integral), ya que no habrá prórroga. 1 Al leer dicha unidad, observará que se realizó un ejercicio completo, donde se planteó un problema y su solución desde la perspectiva de sistemas, aplicando una metodología completa de la Ingeniería de Sistemas. El propósito de haber realizado dicho ejercicio, es que el estudiante pudiese integrar los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores (1, 2, 3 y 4), teniendo una visión completa de cómo afrontar formalmente una situación de sistemas. Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 6. TP-327 Lapso 2013-2 6/12 Escribirá el informe de este trabajo práctico de forma que cumpla con los requisitos de presentación, especificidad, y estructuración exigidos, ya que no se aceptarán trabajos, que no cumplan con los mismos. - La presentación debe ser impecable en cuanto a limpieza, encuadernación, portada, índice, numeración de páginas, titulación de contenidos, pertinencia entre títulos y contenido, uso y referencias de figuras y tablas. - La especificidad se refiere a la concreción y suficiencia explicativa en cada uno de los puntos tratados. El trabajo es estrictamente individual. Recuerde que la entrega del informe de este trabajo práctico es al momento de presentar la segunda prueba integral de esta asignatura. ESTRUCTURA DEL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO El informe del trabajo práctico deberá tener las siguientes secciones: 1.- Introducción Es la comunicación inicial entre el autor del escrito y el lector, que permite sin entrar en detalles, crear un ambiente de familiaridad y confianza. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema a tratar, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir, una breve descripción capitular. 2.- El problema Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado. El enunciado del problema puede contener los siguientes aspectos: - Breves antecedentes de la problemática. - Síntomas que la reflejen. - Efectos inmediatos y futuros. - Causas probables. Factores asociados. Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 7. TP-327 Lapso 2013-2 7/12 - Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos. - Actores y/o instituciones involucradas. - Soluciones que se han intentado. - Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en este trabajo práctico. Importancia de la solución Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene encontrar una solución, exponiendo argumentos tales como: - Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para profundizar en el análisis. - Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución del problema expuesto. - Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las instituciones y/o grupos sociales. 3.- Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual. Especificar el objetivo del sistema nuevo y describirlo gráfica y narrativamente, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles2. Recuerde, que los modelos conceptuales se desarrollan en la función del análisis de la Ingeniería de Sistemas, y además, que Ud. se enfocará de una vez, en el sistema nuevo. Lo presentado en la sección indicada al pie de página, se refiere al sistema actual, lo cual es también aplicable al sistema nuevo. 4.- Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación. Describir gráficamente los modelos de implantación (físico, tecnológico o de funcionamiento) del sistema nuevo, explicitando la solución en los subsistemas y/o subprocesos3. Recuerde, que los modelos de implantación se desarrollan en la función de implantación de la Ingeniería de Sistemas. CRITERIO GENERAL DE CORRECCIÓN 2 Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Sistema actual: objetivo, medio ambiente, componentes, interacciones y representación”. 3 Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Definición del sistema nuevo”. Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 8. TP-327 Lapso 2013-2 8/12 Los criterios de corrección que serán observados por el profesor corrector del trabajo práctico, se establecen a continuación, en el mismo orden en que deben estructurarse las secciones del informe del trabajo práctico. 1. Introducción Tema a tratar, propósito del trabajo práctico y estructura del informe escrito. Criterio de corrección: El estudiante mencionará los aspectos que debe contener la introducción. 2. 3. El problema Narración breve del problema, e importancia de encontrar una solución al mismo. Criterio de corrección: El estudiante hará una descripción del problema, uniendo los aspectos que puede contener el enunciado del mismo, en una redacción lógica y coherente. 4. Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual Declaración del objetivo del sistema nuevo, y su descripción gráfica y narrativa, mediante modelos conceptuales a diferentes niveles. Criterio de corrección: El estudiante especificará el objetivo del sistema nuevo, y describirá en forma gráfica el modelo conceptual de contexto del sistema nuevo, y el modelo conceptual de sus subsistemas componentes, donde se establezcan las relaciones entre dichos subsistemas. Los modelos conceptuales se desarrollan en la función de análisis de la Ingeniería de Sistemas. Estos modelos estarán acompañados de la correspondiente narración descriptiva, destacando sus componentes, elementos del medio ambiente e interacciones entre los componentes, y entre éstos y el medio ambiente. Es importante observar que el estudiante no confunda un modelo conceptual con un modelo de implantación. Tal como se explicó en la unidad 5, el modelo conceptual revela la sustancia del sistema (Qué se hace). En cambio, el modelo de implantación o de funcionamiento refleja la manera en que se hacen los procesos y actividades (Cómo se hace). 5. Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación. Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 9. TP-327 Lapso 2013-2 9/12 Descripción gráfica del sistema nuevo mediante modelos de implantación a diferentes niveles. Criterio de corrección: El estudiante describirá gráficamente el sistema nuevo, mediante modelos de implantación a diferentes niveles de detalle. Los modelos de implantación se desarrollan en la función de implantación de la Ingeniería de Sistemas. Para graficarlos, se expanden los modelos conceptuales, a fin de reflejar la forma (“Cómo”), en que se efectuarán físicamente, los procesos, subprocesos y/o actividades de solución. El logro de este trabajo práctico, está sujeto a que el alumno elabore las cuatro secciones de este informe, y que logre cada uno de ellos, según el criterio que se ha especificado. El profesor asesor podrá solicitarle al alumno, una verificación del trabajo, si lo creyera conveniente. FIN DEL TRABAJO PRÀCTICO Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 10. TP-327 Lapso 2013-2 10/12 ANEXO SISTEMA: OBJETIVO-ENTRADA-TRANSFORMACION-SALIDA El objetivo de un sistema responde a la pregunta: ¿qué hace el sistema?. Para lograr su objetivo el sistema transforma las entradas provenientes del su medio ambiente en las salidas que requiere su medio ambiente. Las salidas del sistema tienen que ver con su objetivo. Las salidas son evaluadas por el medio ambiente del sistema. El resultado de esa evaluación es transmitido a la entrada para que el sistema lo tome en cuenta y realice los ajustes que sean necesarios. Estos ajustes persiguen conducir al sistema hacia el logro de su objetivo. SISTEMA: MODELO-MODELO CONCEPTUAL-MODELO DE CONTEXTO Un modelo es una representación de la realidad (de un sistema en el caso de este trabajo práctico). Un modelo conceptual permite representar y comprender lo que el sistema hace para lograr su objetivo. Un modelo de implantación permite representar y comprender cómo hace el sistema para lograr su objetivo. SISTEMA: MODELO CONCEPTUAL DE CONTEXTO Un modelo conceptual de contexto permite delimitar el sistema: establecer la frontera que separa al sistema de su medio ambiente. Pasos para construir un modelo conceptual de contexto: 1. Se determinan -a partir del planteamiento del trabajo práctico- las entradas y las salidas (relaciones entre el sistema y su medio ambiente) y se representan gráficamente con flechas (incluyendo la retroalimentación), encima de las cuales se escribe lo que representan (se detallan los insumos que entran al sistema y los productos que salen del sistema). Todo ello aplicado al caso estudio. (ver fig. 1). 2. El sistema se representa gráficamente como un solo proceso (caja negra) y se le da un nombre representativo de su función u objetivo. (ver fig. 1) 3. Se describe el modelo de contexto de forma narrativa, formulando su objetivo y detallando: las entradas y su procedencia (medio ambiente), las salidas y su destino (medio ambiente) y la retroalimentación. Todo ello aplicado al caso estudio. entrada SISTEMA ( transformación) salida retroalimentación Fig. 1 Modelo Conceptual de Contexto (representación gráfica) Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 11. TP-327 Lapso 2013-2 11/12 SISTEMA: MODELO CONCEPTUAL DE SUBSISTEMAS Un modelo conceptual de subsistemas permite representar y comprender la organización interna o estructura del sistema y las interacciones (relaciones) presentes para lograr su objetivo. Pasos para construir un modelo conceptual de subsistemas: 1. Se divide el sistema en subsistemas. Una manera de obtener los subsistemas es agrupando funciones relacionadas en un mismo subsistema y dándole un nombre representativo de su función u objetivo. (ver fig. 2: S1, S2,…Sn). 2. Se llevan los intercambios (relaciones) entre el sistema y medio ambiente (establecidos en el Modelo Conceptual de Contexto) a los subsistemas que correspondan: las entradas a los subsistemas que deben recibirlos y las salidas a los subsistemas que deben producirlas. (ver fig. 2). 3. Se determinan -a partir del planteamiento del trabajo práctico- los intercambios (relaciones) entre los subsistemas y se representan gráficamente con flechas encima de las cuales se escribe lo que representan (se detallan los insumos que entran al subsistema y los productos que salen del subsistema). Todo ello aplicado al caso estudio. (ver fig. 2: S1-S2; S2-S3, …..). 4. Se revisan los intercambios (relaciones) del sistema con su medio ambiente. Si se descubren nuevas relaciones (nuevas entradas-salidas con el medio ambiente) se agregan en ambos modelos: en el de contexto y en el de subsistemas. Una regla práctica recomendada para no perderse en el análisis es conservar las relaciones entre el sistema y su medio ambiente en los distintos niveles de modelos del sistema que se van construyendo. 5. Se describe el modelo de subsistemas de forma narrativa, formulando para cada subsistema su objetivo y detallando: las entradas y su procedencia (medio ambiente del susbsistema), las salidas y su destino (medio ambiente del susbsistema) y la retroalimentación en los subsistemas que corresponda. Todo ello aplicado al caso estudio. SISTEMA entrada S1-Sn S1 Sn Sn-S3 salida S1-S2 S2 Sn-S2 S3 S2-S3 retroalimentación Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez
  • 12. TP-327 Lapso 2013-2 12/12 Fig. 2 Modelo Conceptual de Subsistemas (representación gráfica) SISTEMA: MODELO DE IMPLANTACIÓN Un modelo de implantación (llamado también modelo de funcionamiento o modelo físico) contiene detalles acerca del quién, cuándo y cómo. Pasos para construir un modelo de implantación: 1. Se extrae un subsistema del Modelo Conceptual de Subsistemas, conservando las entradas y las salidas con el medio ambiente de ese subsistema seleccionado. 2. Se subdivide el subsistema seleccionado para mostrar (representar gráficamente) detalles acerca de los subsistemas que conforman su estructura y que se requieran para contribuir al logro del objetivo del subsistema seleccionado y del sistema en estudio como un todo; así como también de los intercambios (relaciones) entre ellos y con el medio ambiente del subsistema seleccionado (tal como se explicó en los pasos 2. y 3. para construir el modelo conceptual de subsistemas). Todo ello aplicado al caso estudio. 3. Se describe el modelo de implantación del subsistema seleccionado de forma narrativa, describiendo cada uno de los subsistemas que conforman su estructura de la misma manera que se hizo para el Modelo Conceptual de Subsistemas, pero agregando destalles acerca de cómo lo hace cada subsistema (y del cuándo y dónde si fuera el caso), a partir del planteamiento del trabajo práctico. 4. Se repiten los pasos 1, 2 y 3 hasta completar todos los subsistemas mostrados por el estudiante en el Modelo Conceptual de Subsistemas construido. Especialistas: Mireya Delgado Ingeniería de Sistemas Evaluador: Sandra Sánchez