SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES INALÁMBRICAS
Sharon Michell Toloza Conrado
Código: 34
Aprendiz Sena
Licenciado: Henry Jaimes Ortega
Especialidad sistemas
12 DE JULIO DE 2017
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL
Los patios
Red inalámbrica
Es una red en la que dos o más terminales se pueden comunicar sin la necesidad de una
conexión por cable.
Se basan en un enlace que utiliza ondas electromagnéticas en lugar de cableado estándar.
Las redes inalámbricas permiten que los dispositivos remotos se conecten sin dificultad, ya
se encuentren a unos metros de distancia como a varios kilómetros.
Concepto de red inalámbrica
Es un sistema de comunicación eléctrica que no utiliza alambres conductores. Esto quiere
decir que dicha comunicación se establece sin apelar a cables que interconecten
físicamente los equipos.
Una red inalámbrica, por lo tanto, es aquella que permite conectar diversos nodos sin
utilizar una conexión física, sino estableciendo la comunicación mediante ondas
electromagnéticas. La transmisión y la recepción de los datos requieren de dispositivos
que actúan como puertos.
Las redes inalámbricas permiten establecer vínculos entre computadoras y otros equipos
informáticos sin necesidad de instalar un cableado, lo que supone una mayor comodidad y
un ahorro de dinero en infraestructura.
Tipos de red inalámbrica
Redes inalámbricas WAN:
Se trata de redes inalámbricas que logran cubrir un área extensa. Es del tipo de redes que
suelen utilizar las universidades, el gobierno y demás instituciones para poder conectarse
a una sola red, y desde allí compartir informaciones. Las redes más tradicionales permiten
esta conexión a través de líneas muertas o de líneas telefónicas. A este tipo de red se
pueden conectar distintas localidades empleando para ello conexiones satelitales o
haciendo uso de antenas de radio microondas. Se caracterizan por ser redes económicas,
flexibles y por ser muy fáciles de instalar.
Redes inalámbricas LAN:
Es el tipo de red que da paso a la conexión inalámbrica de una red de computadoras
localizadas dentro de cierta localidad geográfica, permitiéndole compartir servicios,
archivos, impresoras, y demás recursos. Estas emplean señales de radio para funcionar,
que son captadas por tarjetas que se conectan a laptops, y por slots PCI que conectan
computadoras de escritorio. Las redes LAN trabajan con transmisión que oscila entre los
11 Mbps y los 54 Mbps. Es el tipo de red que suelen emplearse en unidades móviles y en
bibliotecas.
Redes inalámbricas PAN:
Se trata del tipo de red que logra conectar entre sí diversos dispositivos electrónicos
situados en un rango de muy pocos metros, haciendo posible la sincronización y
comunicación de datos. Se trata de una red personal que hace uso de ciertas
tecnologías basadas en Bluetooth, en HomeRF, ZigBee, RFID, y en domótica.
Red inalámbrica WIMAX:
Se trata de redes de área metropolitana, la cual crea una conexión de banda ancha en un
campo de 50 kilómetros manteniendo una alta velocidad.
Redes AD-HOC:
Este tipo de red inalámbrica hace posible que varios dispositivos se conecten de forma
directa entre sí, sin tener que necesitar de un punto de acceso que maneje las
comunicaciones.
Redes COMUNICACIÓN WAP: Es una red que se emplea para hacer posible la
comunicación a través de telefonía móvil.
Redes POR INFRARROJOS:
Se trata de las redes que mantienen una comunicación visible entre dos o más
dispositivos, empleando para ello ondas infrarrojas.
BLUE TOOTH:
Es el tipo de red que es empleado para la transferencia de datos en un rango de no más
de 10 metros. Este tipo de conexión inalámbrica suele venir en diferentes dispositivos,
como: celulares, PDA, impresoras, móviles, iPod, auriculares, cámaras digitales, etc.
Topologías de red inalámbrica
Infraestructura (BSS). Contrario al modo Ad-hoc donde no hay un elemento central, en el
modo infraestructura hay un elemento de "coordinación”; un punto de acceso o estación
base. Si el punto de acceso se conecta a una red Ethernet cableado los clientes
inalámbricos pueden acceder a la red fija a través del punto de acceso. Para interconectar
muchos puntos de acceso y clientes inalámbricos, todos deben configurarse con el mismo
SSID.
En redes IEEE 802.11 el modo de infraestructura es conocido como conjunto de servicios
básicos (BSS "BAsi Service Set") o maestro y cliente.
Tipos de topología de infraestructura:
Estrella:
Es la infraestructura más común en redes inalámbricas, usada para un "Hostpot" (punto
de conexión a Internet).
Punto a punto:
Los alcances punto a punto son un elemento estándar de la infraestructura inalámbrica,
este se puede establecer en Ad-hoc e infraestructura
Repetidores:
Se hace generalmente cunado existen obstrucciones en la línea de vista directa o hay
distancia muy larga pata cada enlace.
Malla:
Es utilizada en ámbitos urbanos, esta topología se encuentra en redes nacionales,
campus universitarios y vecindario.
Un dispositivo se encarga de centralizar las comunicaciones.
Configuración de los parámetros básicos inalámbricos
Networ name (SSID): Nombre de la red; el nombre que va a tener el punto de acceso
Para que los usuarios la ubiquen y puedan conectarse.
Seguridad:
WEB key: es una contraseña para al acceso a la red por medio de un punto de acceso.
APkey: les una contraseña para accesar al administrador del punto de acceso.
SSID:
(Service Set Identifer) "identificador de red""identificador del conjunto de servicios": es un
nombre para identificar una red wifi, cosiste de 32 caracteres alfanumérico.
También se le conoce como ESSID (Extended Service Set Identifer) en las redes de
infraestructura.
También se le conoce BSS (Basic Service Set IDentifer) en las redes de Ad-hoc.
Antenas para redes inalámbricas
¿Qué son?
Es un elemento fundamental de cualquier instalación de radio, siendo tan importante, que
de ella depende que la señal llegue hasta donde tenemos previsto con el mayor nivel y
calidad que sea posible.
Antenas direccionales
 Son buenas para cubrir áreas grandes, la cual la radiación trata de ser pareja para
todos lados es decir cubre 360 grados.
 Estás antenas concentran toda la señal de la tarjeta AP, por eso se llaman antenas
direccionales, porque se comunican a una dirección concreta.
Tipo de señal que envía:
Clear cannel assessment (CCA) evita automáticamente los conflictos de canal con la
función de selección de canal claro y plenamente consciente de las ventajas de la
conexión del canal, un rendimiento inalámbrico mucho mejor.
Alcance:
Cumple con la norma IEEE 802, lln, TL-WR940N puede establecer una red inalámbrica y
obtiene hasta 15 veces la velocidad y 5 veces el alcance de los productos convencionales
llg. Además con velocidades de transmisión hasta de 300Mbps, muestra las capacidades
más relevantes de la mitigación de la perdida de datos a largas distancias y a través de los
obstáculos en una oficina pequeña o un apartamento grande, incluso en un edificio de
acero y hormigón, por encima de todo, usted puede fácilmente tener la red inalámbrica
de larga distancia durante la conexión mientras que los productos llg no.
Antenas omni-direccionales
 Son las mejores en una conexión punto a punto, acoplamiento entre los edificios, o
para los clientes de una antena omni-direccional.
 Esta antena recibe su nombre por la capacidad de emitir señal en todas las
direcciones.
Tipo de señal que envía:
Wifi
Alcance:
Su funcionamiento omni-direccional a 8dBi aumenta el alcance de la señal
Conector RP-SMA macho, compatible con la mayoría de dispositivos wifi, frecuencia
operativa de 2.4 GHz, adecuada para los dispositivos llb/g/n.
Medios de transmisión
Las redes inalámbricas poseen ciertas características según el rango de frecuencias
utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser ondas de radio, las
microondas terrestres o satélite, y los infrarrojos. Dependiendo de estos medios, la red
inalámbrica tendrá unas características u otras:
Ondas de radio:
Las ondas electromagnéticas (Combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes,
que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro) son
omnidireccionales, así que no son necesarias antenas parabólicas. La transmisión no es
sensible a las atenuaciones producidas por la lluvia, ya que se opera a frecuencias no
demasiado elevadas. En rango se encuentran las bandas desde la ELF (Extremely Low
Frequency) comprendida entre los 3 y los 30 Hz, hasta la UHF (Ultra High Frequency) que
va de los 300 a los 3000 Hz, esto quiere decir que comprende el espectro radioeléctrico de
30 - 3000000000 Hz.
Microondas terrestres:
Estas se utilizan en antenas parabólicas con un diámetro aproximado de unos tres
metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el inconveniente de que el emisor y
el receptor deben estar perfectamente alineados. Por eso se les denomina enlaces punto
a punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación producida por la lluvia es más
importante ya que se opera a una frecuencia más elevada. Las microondas comprenden
frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.
Microondas por satélite:
Se hacen enlaces de dos o más estaciones terrestres que se les denominan estaciones
base. El satélite recibe la señal (Denominada señal ascendente) en una banda de
frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (Señal descendente). Cada satélite
opera en unas bandas concretas. Las fronteras frecuenciales de las microondas, tanto
terrestres como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se
mezclan bastante, así que puede haber interferencias con las comunicaciones en
determinadas frecuencias.
Infrarrojos: Se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no
coherente. Deben estar alineados directamente con una reflexión en una superficie. No
pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz.
Unidades de frecuencia
Se utilizan las unidades de frecuencia variable para ajustar un caudal o una presión a la
demanda real. Controla la frecuencia de la energía eléctrica suministrada a una bomba o a
un ventilador. Se pueden lograr importantes ahorros de energía cuando se utiliza una VFD.
Las unidades de frecuencia variable son sistemas que permiten controlar la velocidad de
giro de un motor eléctrico de corriente alterna. Controlan la frecuencia de la energía
eléctrica suministrada al motor. Las unidades de frecuencia variable son un tipo específico
de unidades de velocidad ajustable. Las unidades de frecuencia variable también reciben
el nombre de unidades de frecuencia ajustable (AFD), unidades de velocidad variable
(VSD), unidades AC o unidades inversoras.
El control automático de frecuencia consta de un circuito electrónico principal que
convierte la corriente alterna en corriente continua, luego vuelve a convertirla en
corriente alterna con la frecuencia requerida. La energía interna perdida en el control
automático de frecuencia se estima en un ~3,5%
Las unidades de frecuencia variable se utilizan con mucha frecuencia en bombas y en
unidades de máquinas herramientas, compresores y en sistemas de ventilación para
grandes edificios. Los motores de frecuencia variable sobre ventiladores ahorran energía
permitiendo que el volumen de aire que se mueve se adapte a la demanda del sistema.
Los motivos para emplear un control automático de frecuencia pueden estar relacionados
con la funcionalidad de la aplicación y con el ahorro de energía. Por ejemplo, el control
automático de frecuencia se utiliza en aplicaciones de bombeo en las que el caudal se
controle por presión o por volumen. La bomba ajusta sus revoluciones a un valor
determinado mediante un bucle de regulación. Ajustar el caudal o la presión a la demanda
real reduce el consumo energético.
Ondas electromagnéticas
Es la forma de la propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Y sus
aspectos teóricos están relacionados con la solución en forma de onda que admiten las
ecuaciones de MAXWEL. A diferencia de las ondas mecánicas, las ondas electromagnéticas
no necesitan de un medio material para propagarse; es decir, pueden desplazarse por el
vacío.
Radio de propagación
Existe un sistema mundial de emisoras dedicadas a la medición de la ionosfera. Este
sistema es muy útil para la predicción de las condiciones de propagación de radio, pero
también es un indicador de cambio de las cambiantes situaciones ecológicas mundiales.
Refracción:
Se da cuando la onda pasa de un medio a otro y se producen cambios en la velocidad y en
la dirección de propagación.
Difracción:
Se produce cuando la onda “choca” contra un obstáculo o penetra por un agujero. La
mayor difracción se produce cuando el tamaño del agujero o del obstáculo son parecidos
a la longitud de onda incidente.
Reflexión:
Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene unos instantes
su energía y a continuación la reemite en todas las direcciones.
Dispersión:
Cuando se interpone un prisma de cristal o de otro material transparente en la trayectoria
de un rayo solar.
Señales
Espectro electromagnético
Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las
ondas electromagnéticas, referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o
simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia.
Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar,
los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir
observar el espectro, permite realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de
onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.
Efecto
Doppler
Es el aparente cambio de frecuencia de una onda producto por el movimiento relativo de
la fuente respecto a su observador.
Acoples de impedancia
La principal razón que obliga a mantener las relaciones de impedancia entre etapas de
entrada y salida es la implicación que dicha relación tiene en la cantidad de potencia
transferida de un sistema a otro.
Cuando conectas una etapa de salida a una etapa de entrada, la impedancia de salida del
uno está conectada en serie a la impedancia de entrada del otro. Por lo que se forma un
divisor de tensión. Esto provoca que parte de la señal generada por la etapa de salida
caerá en su propia impedancia. Por lo que a la siguiente etapa no llega al 100% de la señal
original, sino que esta va atenuada debido a la presencia del susodicho divisor de tensión.
Y dicho efecto de atenuación, como supondrás, no interesa que ocurra.
La expresión que determina como de atenuada se verá la señal tras pasar por el divisor de
tensión es algo así:
Señal resultante = señal original *zin / (zin+zout)
Técnica de modulación y multiplexacion
Modulación
Técnica empleada para modificar una señal con la finalidad de posibilitar el transporte de
informaciones a través de un canal de comunicación y recuperar la señal en su forma
original en la otra extremidad. Ahora serán posibles dos técnicas para la transmisión de
datos: analógica y digital.
Modulación digital:
Los módems digitales no ejecutan exactamente una modulación, sino una especie de
decodificación de una señal que difiere mucho en relaciona una señal analógica generada
por los módems analógicos.
Modulación analógica:
Una señal digital generada por el equipo de procesamiento de daros es inserida en la onda
portadora generada por el modem, siendo que las características originales de la onda
padrón son modificadas de acuerdo a la técnica de modulación utilizada por el modem y
esta transporta los datos hasta la otra extremidad del enlace donde otro modem se
modulara la señal y la entregara a un equipo de procesamiento de datos en su forma
original.
Multiplexacion
Es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión
usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como
multiplexacion. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio.
Protocolos
Estándares 802.11
Las redes IEEE 802.11 suponen la apuesta del IEEE por las redes inalámbricas. Todas ellas
se basan en una red tipo Ethernet y, aunque su filosofía es la misma, difieren en la banda
de frecuencia utilizada, el ancho de banda que ofrecen.
Análisis en campo de una red inalámbrica
Es el estudio de una red inalámbrica propuesta las características de los equipos con sus
configuraciones respectivas, además del esquema general de la seguridad de la red.
Site survey
Con los sistemas inalámbricos es muy difícil el predecir la propagación de las ondas de
radio y detectar la presencia de señales de interferencia, sin el uso de equipo de prueba.
Incluso si está usando antenas de propagación omnidireccional, las ondas de radio no
viajan realmente la misma distancia en todas las direcciones. Adicionalmente paredes,
puertas, cubos de elevadores, personas y otros obstáculos ofrecen varios grados de
atenuación, que causan que los patrones de radiación de Radio Frecuencias (RF) sean
irregulares e impredecibles.
Como resultado es comúnmente necesario el realizar un “Site Survey” (Evaluación de
Sitio) para entender completamente el comportamiento de las ondas de radio dentro de
un área antes de instalar los Access Points para las redes inalámbricas.
La meta principal del Site Survey de RF es proveer suficiente información para determinar
el número y ubicación de los Access points que provean la adecuada cobertura a través
del edificio. Un Site Survey de RF adicionalmente detecta la presencia de interferencia
proveniente de otros orígenes (microondas, teléfonos inalámbricos) que pueden degradar
el performance de la Red de Área Local Inalámbrica. Un área grande como puede ser una
oficina compleja, edificios de departamentos, hospitales, bodegas y almacenes,
generalmente requieren un Site Survey extenso. Sin una evaluación, los usuarios
probablemente terminarían con una cobertura inadecuada y sufrirían un bajo
performance en algunas áreas. Cuando conducimos un Site Survey de RF, se realizan los
siguientes pasos:
1.- Obtener un diagrama del área.
2.- Inspección visual del área.
3.- Identificación de áreas de usuarios.
4.- Determinación pre-eliminar de la ubicación de los Access Points.
5.- Verificar la locación de los Access Points.
6.- Documentar resultados.
Site survey para exteriores
ACTECH cuenta con la especialidad de Cisco Outdoor Wireless Mesh (OWM), esto nos
permite trabajar adicionalmente a las redes inalámbricas para interiores, el trabajar con
redes inalámbricas para exteriores, las cuales nos permiten dar un servicio de cobertura
en las calles de las ciudades, a través de los estándares más comunes de conexión
inalámbrica, 802.11 a/b/g. Los usos más comunes de las redes OWM son: Infraestructura
de comunicaciones dentro de un municipio de forma inalámbrica. Servicios adicionales en
hotelería, cubriendo grandes áreas abiertas. Grandes áreas de cobertura, como son
Parques y jardines, estacionamientos, centros de recreación, etc. Debido a la
particularidad de las áreas de cobertura que se requieren en OWM, ACTECH ha invertido
más de 11,500.00 USD en capacitación de su personal que se especializa en OWM,
también se ha invertido en equipamiento exclusivo para los Site Surveys de OWM, este
equipamiento no es exclusivamente en equipamiento Cisco, sino en la creación de toda la
infraestructura que nos permite trabajar con libertad de movimiento dentro de área que
puede abarcar Kilómetros cuadrados. La inversión en equipamiento para Site Surveys es
de 33,000 USD. Es por el equipamiento, la capacitación y el personal especializado que
ACTECH ofrece el servicio de Site Survey, tanto para Interiores como para exteriores, el
cual le permitirá ampliar la cobertura de su red conforme las necesidades de su empresa.
Zonas de fresnel
Se llama zona de fresnel al volumen del espacio entre el emisor de una onda –
electromagnética, acústica, etc.- y un receptor, de modo que el desfase de las ondas en
dicho volumen no supere los 180°.
Así, la fase mínima se produce para el rayo que une en línea recta al emisor y el receptor.
Tomando su valor de fase como cero, la primera zona de fresnel abarca hasta que la fase
llegue a 180 °, adoptando la forma de un elipsoide de revolución. La segunda zona abarca
hasta un desfase de 360°, y es un segundo elipsoide que contiene al primero. Del mismo
modo se obtiene las zonas superiores.
La obstrucción máxima permisible para considerar que no hay obstrucción es de 40% de la
primera zona de fresnel. La obstrucción máxima recomendada es el 20%. Para el caso de
radiocomunicaciones depende del factor k (curvatura de la tierra) considerando que para
un k = 4/3 la primera zona de fresnel debe estar despejada al 100% mientras que para un
estudio con k=2/3 se debe tener despejado el 60% de la primera zona de fresnel.
Para establecer las zonas de fresnel, primero debemos terminar la línea de vista de RF,
que de forma simple, es la línea recta que une los focos de las antenas transmisora y
receptora
Mantenimiento de redes inalámbricas
Los responsables que han desplegado redes wifi conocen que su mantenimiento pude ser
una tarea muy ardua, con continuas caídas y degradaciones en el funcionamiento. Sin
embargo esta tarea no tiene por qué ser así, ser equiparado al de una red cableada. Las
razones de ello son múltiples: la primera de ellas y principal factor es partir desde el
primer momento con un diseño e implantación inicial de una red incorrecta, defectuosa o
no adecuadamente dimensionado. A continuación le suele seguir un importante descuido
en las labores de mantenimiento elementales, las cuales evitaran la mayoría de las
incidencias posteriores, y no se implantan las herramientas necesarias para una adecuada
gestión. El origen de todos estos descuidos u omisiones hay que buscarla en la muy escasa
importancia que se le da a una implantación de una red inalámbrica, tal como demuestran
ciertas experiencias y testimonios. A continuación se realizara la problemática del
mantenimiento y se expondrán consejos para reducir su impacto.
Entorno radio:
Esta es un área que es exclusiva de entornos inalámbricos y que no existe en redes
cableadas. Comprenden los problemas que generan las interferencias entre celdas de la
propia red o con otras redes, perturbaciones radioeléctricas de otros aparatos (hornos
microondas, radares, móviles) y redes de otras tecnologías (bluetooth, telefonía
inalámbrica doméstica, repetidores TV en el hogar). Al emplearse una parte del espectro
radioeléctrico que no requiere de licencias específicas para su uso y que además es
empleada de forma libre por multitud de tecnologías y aparatos domésticos, es un
importante foco de conflictos. En múltiples ocasiones la fuente, de perturbaciones solo
emite potencia apreciable durante un breve periodo de tiempo (hornos de microondas,
teléfonos inalámbricos), generando mal funcionamientos aleatorios que complican su
identificación. En otras, la implantación de una nueva red con excesiva potencia en las
cercanías y operando en la misma frecuencia o una próxima, fuerza a una re planificación
de las frecuencias, tarea que puede ser compleja si se dispone de numerosos puntos de
acceso. En otros casos existe una perturbación continua que aunque no llega a cortar las
comunicaciones, degrada en mayor o menor medida las prestaciones (reducción en la
velocidad binaria) y que puede ser laborioso de detectar el responsable o usuario, o puede
ser justificada erróneamente como exceso de tráfico o usuarios conectados
Equipamiento:
Punto de acceso, antenas, cableado (coaxial, estructurado, eléctrico), networking, etc.,
requieren del normal cuidado. Nuevas actualizaciones de firmware o drivers deberán ser
realizadas cuando el experto lo aconseje. En el caso de instalaciones exteriores, se debe
tener en cuenta la aceleración de la degradación de los equipos por las inclemencias del
tiempo y los casos en robo y vandalismo, lo cual suele afectar sobre todo a antenas,
cableado y punto de acceso.
Seguridad:
Periódicamente es necesario cambiar las claves si son estáticas; las altas, bajas y
modificaciones de usuarios deberán introducirse en el Radius; las radiaciones MAC
también tendrán que declararse; las aplicaciones deberán actualizarse para realizar
posibles intrusiones; etc. Aunque estas tareas parecen de un mayor volumen que para el
caso de redes fijas, si estas últimas están adecuadamente secuarizadas, entonces el
mantenimiento es análogo.
Gestión de uso:
Trafico circulante, números de usuarios, velocidades binarias alcanzadas, distribución del
uso entre celdas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resguardo
Resguardo Resguardo
Resguardo
miguel_403
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
martin007ju
 
Redes
RedesRedes
Red Informática
Red InformáticaRed Informática
Red InformáticaESCachuli
 
Red informatica
Red informatica Red informatica
Red informatica
Carlos Moran Giraldo
 
Redes Inalambricas Wlan
Redes Inalambricas WlanRedes Inalambricas Wlan
Redes Inalambricas WlanUDLA QWERTY
 
Act.3..lara catana jairo cecilio
Act.3..lara catana jairo cecilioAct.3..lara catana jairo cecilio
Act.3..lara catana jairo cecilio
cecilio lara catana
 
Tipos de redes inalambricas
Tipos de redes inalambricasTipos de redes inalambricas
Tipos de redes inalambricas
rauvaquez
 
Redes inalambricas 2014
Redes inalambricas 2014Redes inalambricas 2014
Redes inalambricas 2014
Angela Caicedo
 
Comunicación inalambrica satelital (1)
Comunicación inalambrica satelital (1)Comunicación inalambrica satelital (1)
Comunicación inalambrica satelital (1)patriciaromerobello
 
Act03 maldonado guzman_jimena
Act03 maldonado guzman_jimenaAct03 maldonado guzman_jimena
Act03 maldonado guzman_jimena
Jimena Maldonado Guzman
 
Nuevas Tecnologias De ComunicacióN Inalambrica
Nuevas Tecnologias De ComunicacióN InalambricaNuevas Tecnologias De ComunicacióN Inalambrica
Nuevas Tecnologias De ComunicacióN Inalambrica
Pedro Bermejo
 
Red presentacion
Red presentacionRed presentacion
Red presentacion
AdriannysLopez2
 
Wwan redes
Wwan redesWwan redes
Las redes informáticas y su seguridad.
Las redes informáticas y su seguridad.Las redes informáticas y su seguridad.
Las redes informáticas y su seguridad.sheilarodri1998
 
Asignacion 6
Asignacion 6Asignacion 6
Asignacion 6
brayan perez gimenez
 

La actualidad más candente (18)

Resguardo
Resguardo Resguardo
Resguardo
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Red Informática
Red InformáticaRed Informática
Red Informática
 
Red informatica
Red informatica Red informatica
Red informatica
 
Redes inalambricas
Redes inalambricas Redes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes Inalambricas Wlan
Redes Inalambricas WlanRedes Inalambricas Wlan
Redes Inalambricas Wlan
 
Act.3..lara catana jairo cecilio
Act.3..lara catana jairo cecilioAct.3..lara catana jairo cecilio
Act.3..lara catana jairo cecilio
 
Tipos de redes inalambricas
Tipos de redes inalambricasTipos de redes inalambricas
Tipos de redes inalambricas
 
Redes inalambricas 2014
Redes inalambricas 2014Redes inalambricas 2014
Redes inalambricas 2014
 
Comunicación inalambrica satelital (1)
Comunicación inalambrica satelital (1)Comunicación inalambrica satelital (1)
Comunicación inalambrica satelital (1)
 
Act03 maldonado guzman_jimena
Act03 maldonado guzman_jimenaAct03 maldonado guzman_jimena
Act03 maldonado guzman_jimena
 
Nuevas Tecnologias De ComunicacióN Inalambrica
Nuevas Tecnologias De ComunicacióN InalambricaNuevas Tecnologias De ComunicacióN Inalambrica
Nuevas Tecnologias De ComunicacióN Inalambrica
 
Red presentacion
Red presentacionRed presentacion
Red presentacion
 
Wwan redes
Wwan redesWwan redes
Wwan redes
 
Red inalambrica
Red inalambricaRed inalambrica
Red inalambrica
 
Las redes informáticas y su seguridad.
Las redes informáticas y su seguridad.Las redes informáticas y su seguridad.
Las redes informáticas y su seguridad.
 
Asignacion 6
Asignacion 6Asignacion 6
Asignacion 6
 

Similar a 34 toloza sharon redinalambrica

Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricasAlfonso
 
Trabajo administracion de redes
Trabajo administracion de redesTrabajo administracion de redes
Trabajo administracion de redestamara424
 
Tipos de conexión
Tipos de conexiónTipos de conexión
Tipos de conexiónYdal jhohana
 
Redes De Ordenadores
Redes De OrdenadoresRedes De Ordenadores
Redes De Ordenadores
hermanas93
 
Redes
RedesRedes
Redes
Student
 
REDES INALAMBRICAS
REDES INALAMBRICASREDES INALAMBRICAS
REDES INALAMBRICAS
pabloandres100
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
agustina lazo yarleque
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
agustina lazo yarleque
 
Tipos de conexión
Tipos de conexiónTipos de conexión
Tipos de conexiónYdal jhohana
 
Red inalámbricaso01
Red inalámbricaso01Red inalámbricaso01
Red inalámbricaso01Andres Urzola
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1angel-123
 

Similar a 34 toloza sharon redinalambrica (20)

REDES
REDESREDES
REDES
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Redes pp
Redes ppRedes pp
Redes pp
 
Trabajo administracion de redes
Trabajo administracion de redesTrabajo administracion de redes
Trabajo administracion de redes
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes comunicacion inalambrica 2
Redes   comunicacion inalambrica 2Redes   comunicacion inalambrica 2
Redes comunicacion inalambrica 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Redes inalambricas wlan
Redes inalambricas wlanRedes inalambricas wlan
Redes inalambricas wlan
 
Redes inalambricas wlan
Redes inalambricas wlanRedes inalambricas wlan
Redes inalambricas wlan
 
Redes inalambricas wlan
Redes inalambricas wlanRedes inalambricas wlan
Redes inalambricas wlan
 
Tipos de conexión
Tipos de conexiónTipos de conexión
Tipos de conexión
 
Redes De Ordenadores
Redes De OrdenadoresRedes De Ordenadores
Redes De Ordenadores
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
REDES INALAMBRICAS
REDES INALAMBRICASREDES INALAMBRICAS
REDES INALAMBRICAS
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Tipos de conexión
Tipos de conexiónTipos de conexión
Tipos de conexión
 
Red inalámbricaso01
Red inalámbricaso01Red inalámbricaso01
Red inalámbricaso01
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de sharontoloza

Trabajo ingles
Trabajo inglesTrabajo ingles
Trabajo ingles
sharontoloza
 
evidencias mantenimientos de red sala sistemas
evidencias mantenimientos de red sala sistemasevidencias mantenimientos de red sala sistemas
evidencias mantenimientos de red sala sistemas
sharontoloza
 
34 toloza sharon-mantenimiento
34  toloza sharon-mantenimiento34  toloza sharon-mantenimiento
34 toloza sharon-mantenimiento
sharontoloza
 
PROGRAMACION
PROGRAMACIONPROGRAMACION
PROGRAMACION
sharontoloza
 
Utilerías comerciales
Utilerías comercialesUtilerías comerciales
Utilerías comerciales
sharontoloza
 
EQUIPOS DE CONECTIVIDAD
EQUIPOS DE CONECTIVIDAD EQUIPOS DE CONECTIVIDAD
EQUIPOS DE CONECTIVIDAD
sharontoloza
 
software
software software
software
sharontoloza
 
hardware
hardware hardware
hardware
sharontoloza
 
combinacion de correpondencia
 combinacion de correpondencia combinacion de correpondencia
combinacion de correpondencia
sharontoloza
 
Trabajo de redes
Trabajo de redesTrabajo de redes
Trabajo de redes
sharontoloza
 
teoria de word
 teoria de word teoria de word
teoria de word
sharontoloza
 

Más de sharontoloza (11)

Trabajo ingles
Trabajo inglesTrabajo ingles
Trabajo ingles
 
evidencias mantenimientos de red sala sistemas
evidencias mantenimientos de red sala sistemasevidencias mantenimientos de red sala sistemas
evidencias mantenimientos de red sala sistemas
 
34 toloza sharon-mantenimiento
34  toloza sharon-mantenimiento34  toloza sharon-mantenimiento
34 toloza sharon-mantenimiento
 
PROGRAMACION
PROGRAMACIONPROGRAMACION
PROGRAMACION
 
Utilerías comerciales
Utilerías comercialesUtilerías comerciales
Utilerías comerciales
 
EQUIPOS DE CONECTIVIDAD
EQUIPOS DE CONECTIVIDAD EQUIPOS DE CONECTIVIDAD
EQUIPOS DE CONECTIVIDAD
 
software
software software
software
 
hardware
hardware hardware
hardware
 
combinacion de correpondencia
 combinacion de correpondencia combinacion de correpondencia
combinacion de correpondencia
 
Trabajo de redes
Trabajo de redesTrabajo de redes
Trabajo de redes
 
teoria de word
 teoria de word teoria de word
teoria de word
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

34 toloza sharon redinalambrica

  • 1. REDES INALÁMBRICAS Sharon Michell Toloza Conrado Código: 34 Aprendiz Sena Licenciado: Henry Jaimes Ortega Especialidad sistemas 12 DE JULIO DE 2017 INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL Los patios
  • 2. Red inalámbrica Es una red en la que dos o más terminales se pueden comunicar sin la necesidad de una conexión por cable. Se basan en un enlace que utiliza ondas electromagnéticas en lugar de cableado estándar. Las redes inalámbricas permiten que los dispositivos remotos se conecten sin dificultad, ya se encuentren a unos metros de distancia como a varios kilómetros. Concepto de red inalámbrica Es un sistema de comunicación eléctrica que no utiliza alambres conductores. Esto quiere decir que dicha comunicación se establece sin apelar a cables que interconecten físicamente los equipos. Una red inalámbrica, por lo tanto, es aquella que permite conectar diversos nodos sin utilizar una conexión física, sino estableciendo la comunicación mediante ondas electromagnéticas. La transmisión y la recepción de los datos requieren de dispositivos que actúan como puertos. Las redes inalámbricas permiten establecer vínculos entre computadoras y otros equipos informáticos sin necesidad de instalar un cableado, lo que supone una mayor comodidad y un ahorro de dinero en infraestructura.
  • 3. Tipos de red inalámbrica Redes inalámbricas WAN: Se trata de redes inalámbricas que logran cubrir un área extensa. Es del tipo de redes que suelen utilizar las universidades, el gobierno y demás instituciones para poder conectarse a una sola red, y desde allí compartir informaciones. Las redes más tradicionales permiten esta conexión a través de líneas muertas o de líneas telefónicas. A este tipo de red se pueden conectar distintas localidades empleando para ello conexiones satelitales o haciendo uso de antenas de radio microondas. Se caracterizan por ser redes económicas, flexibles y por ser muy fáciles de instalar. Redes inalámbricas LAN: Es el tipo de red que da paso a la conexión inalámbrica de una red de computadoras localizadas dentro de cierta localidad geográfica, permitiéndole compartir servicios, archivos, impresoras, y demás recursos. Estas emplean señales de radio para funcionar, que son captadas por tarjetas que se conectan a laptops, y por slots PCI que conectan computadoras de escritorio. Las redes LAN trabajan con transmisión que oscila entre los 11 Mbps y los 54 Mbps. Es el tipo de red que suelen emplearse en unidades móviles y en
  • 4. bibliotecas. Redes inalámbricas PAN: Se trata del tipo de red que logra conectar entre sí diversos dispositivos electrónicos situados en un rango de muy pocos metros, haciendo posible la sincronización y comunicación de datos. Se trata de una red personal que hace uso de ciertas tecnologías basadas en Bluetooth, en HomeRF, ZigBee, RFID, y en domótica. Red inalámbrica WIMAX: Se trata de redes de área metropolitana, la cual crea una conexión de banda ancha en un campo de 50 kilómetros manteniendo una alta velocidad.
  • 5. Redes AD-HOC: Este tipo de red inalámbrica hace posible que varios dispositivos se conecten de forma directa entre sí, sin tener que necesitar de un punto de acceso que maneje las comunicaciones. Redes COMUNICACIÓN WAP: Es una red que se emplea para hacer posible la comunicación a través de telefonía móvil.
  • 6. Redes POR INFRARROJOS: Se trata de las redes que mantienen una comunicación visible entre dos o más dispositivos, empleando para ello ondas infrarrojas. BLUE TOOTH: Es el tipo de red que es empleado para la transferencia de datos en un rango de no más de 10 metros. Este tipo de conexión inalámbrica suele venir en diferentes dispositivos, como: celulares, PDA, impresoras, móviles, iPod, auriculares, cámaras digitales, etc. Topologías de red inalámbrica Infraestructura (BSS). Contrario al modo Ad-hoc donde no hay un elemento central, en el modo infraestructura hay un elemento de "coordinación”; un punto de acceso o estación
  • 7. base. Si el punto de acceso se conecta a una red Ethernet cableado los clientes inalámbricos pueden acceder a la red fija a través del punto de acceso. Para interconectar muchos puntos de acceso y clientes inalámbricos, todos deben configurarse con el mismo SSID. En redes IEEE 802.11 el modo de infraestructura es conocido como conjunto de servicios básicos (BSS "BAsi Service Set") o maestro y cliente. Tipos de topología de infraestructura: Estrella: Es la infraestructura más común en redes inalámbricas, usada para un "Hostpot" (punto de conexión a Internet). Punto a punto: Los alcances punto a punto son un elemento estándar de la infraestructura inalámbrica, este se puede establecer en Ad-hoc e infraestructura
  • 8. Repetidores: Se hace generalmente cunado existen obstrucciones en la línea de vista directa o hay distancia muy larga pata cada enlace. Malla: Es utilizada en ámbitos urbanos, esta topología se encuentra en redes nacionales, campus universitarios y vecindario. Un dispositivo se encarga de centralizar las comunicaciones.
  • 9. Configuración de los parámetros básicos inalámbricos Networ name (SSID): Nombre de la red; el nombre que va a tener el punto de acceso Para que los usuarios la ubiquen y puedan conectarse. Seguridad: WEB key: es una contraseña para al acceso a la red por medio de un punto de acceso. APkey: les una contraseña para accesar al administrador del punto de acceso. SSID: (Service Set Identifer) "identificador de red""identificador del conjunto de servicios": es un nombre para identificar una red wifi, cosiste de 32 caracteres alfanumérico. También se le conoce como ESSID (Extended Service Set Identifer) en las redes de infraestructura. También se le conoce BSS (Basic Service Set IDentifer) en las redes de Ad-hoc. Antenas para redes inalámbricas ¿Qué son? Es un elemento fundamental de cualquier instalación de radio, siendo tan importante, que de ella depende que la señal llegue hasta donde tenemos previsto con el mayor nivel y calidad que sea posible. Antenas direccionales  Son buenas para cubrir áreas grandes, la cual la radiación trata de ser pareja para todos lados es decir cubre 360 grados.  Estás antenas concentran toda la señal de la tarjeta AP, por eso se llaman antenas direccionales, porque se comunican a una dirección concreta.
  • 10. Tipo de señal que envía: Clear cannel assessment (CCA) evita automáticamente los conflictos de canal con la función de selección de canal claro y plenamente consciente de las ventajas de la conexión del canal, un rendimiento inalámbrico mucho mejor. Alcance: Cumple con la norma IEEE 802, lln, TL-WR940N puede establecer una red inalámbrica y obtiene hasta 15 veces la velocidad y 5 veces el alcance de los productos convencionales llg. Además con velocidades de transmisión hasta de 300Mbps, muestra las capacidades más relevantes de la mitigación de la perdida de datos a largas distancias y a través de los obstáculos en una oficina pequeña o un apartamento grande, incluso en un edificio de acero y hormigón, por encima de todo, usted puede fácilmente tener la red inalámbrica de larga distancia durante la conexión mientras que los productos llg no. Antenas omni-direccionales  Son las mejores en una conexión punto a punto, acoplamiento entre los edificios, o para los clientes de una antena omni-direccional.  Esta antena recibe su nombre por la capacidad de emitir señal en todas las direcciones.
  • 11. Tipo de señal que envía: Wifi Alcance: Su funcionamiento omni-direccional a 8dBi aumenta el alcance de la señal Conector RP-SMA macho, compatible con la mayoría de dispositivos wifi, frecuencia operativa de 2.4 GHz, adecuada para los dispositivos llb/g/n. Medios de transmisión Las redes inalámbricas poseen ciertas características según el rango de frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser ondas de radio, las microondas terrestres o satélite, y los infrarrojos. Dependiendo de estos medios, la red inalámbrica tendrá unas características u otras: Ondas de radio: Las ondas electromagnéticas (Combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro) son omnidireccionales, así que no son necesarias antenas parabólicas. La transmisión no es sensible a las atenuaciones producidas por la lluvia, ya que se opera a frecuencias no demasiado elevadas. En rango se encuentran las bandas desde la ELF (Extremely Low Frequency) comprendida entre los 3 y los 30 Hz, hasta la UHF (Ultra High Frequency) que
  • 12. va de los 300 a los 3000 Hz, esto quiere decir que comprende el espectro radioeléctrico de 30 - 3000000000 Hz. Microondas terrestres: Estas se utilizan en antenas parabólicas con un diámetro aproximado de unos tres metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar perfectamente alineados. Por eso se les denomina enlaces punto a punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación producida por la lluvia es más importante ya que se opera a una frecuencia más elevada. Las microondas comprenden frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.
  • 13. Microondas por satélite: Se hacen enlaces de dos o más estaciones terrestres que se les denominan estaciones base. El satélite recibe la señal (Denominada señal ascendente) en una banda de frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (Señal descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas. Las fronteras frecuenciales de las microondas, tanto terrestres como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se mezclan bastante, así que puede haber interferencias con las comunicaciones en determinadas frecuencias. Infrarrojos: Se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no coherente. Deben estar alineados directamente con una reflexión en una superficie. No pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz.
  • 14. Unidades de frecuencia Se utilizan las unidades de frecuencia variable para ajustar un caudal o una presión a la demanda real. Controla la frecuencia de la energía eléctrica suministrada a una bomba o a un ventilador. Se pueden lograr importantes ahorros de energía cuando se utiliza una VFD. Las unidades de frecuencia variable son sistemas que permiten controlar la velocidad de giro de un motor eléctrico de corriente alterna. Controlan la frecuencia de la energía eléctrica suministrada al motor. Las unidades de frecuencia variable son un tipo específico de unidades de velocidad ajustable. Las unidades de frecuencia variable también reciben el nombre de unidades de frecuencia ajustable (AFD), unidades de velocidad variable (VSD), unidades AC o unidades inversoras. El control automático de frecuencia consta de un circuito electrónico principal que convierte la corriente alterna en corriente continua, luego vuelve a convertirla en corriente alterna con la frecuencia requerida. La energía interna perdida en el control automático de frecuencia se estima en un ~3,5% Las unidades de frecuencia variable se utilizan con mucha frecuencia en bombas y en unidades de máquinas herramientas, compresores y en sistemas de ventilación para grandes edificios. Los motores de frecuencia variable sobre ventiladores ahorran energía permitiendo que el volumen de aire que se mueve se adapte a la demanda del sistema. Los motivos para emplear un control automático de frecuencia pueden estar relacionados con la funcionalidad de la aplicación y con el ahorro de energía. Por ejemplo, el control automático de frecuencia se utiliza en aplicaciones de bombeo en las que el caudal se controle por presión o por volumen. La bomba ajusta sus revoluciones a un valor determinado mediante un bucle de regulación. Ajustar el caudal o la presión a la demanda real reduce el consumo energético. Ondas electromagnéticas Es la forma de la propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Y sus aspectos teóricos están relacionados con la solución en forma de onda que admiten las ecuaciones de MAXWEL. A diferencia de las ondas mecánicas, las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse; es decir, pueden desplazarse por el
  • 15. vacío. Radio de propagación Existe un sistema mundial de emisoras dedicadas a la medición de la ionosfera. Este sistema es muy útil para la predicción de las condiciones de propagación de radio, pero también es un indicador de cambio de las cambiantes situaciones ecológicas mundiales. Refracción: Se da cuando la onda pasa de un medio a otro y se producen cambios en la velocidad y en la dirección de propagación.
  • 16. Difracción: Se produce cuando la onda “choca” contra un obstáculo o penetra por un agujero. La mayor difracción se produce cuando el tamaño del agujero o del obstáculo son parecidos a la longitud de onda incidente. Reflexión: Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene unos instantes su energía y a continuación la reemite en todas las direcciones. Dispersión: Cuando se interpone un prisma de cristal o de otro material transparente en la trayectoria de un rayo solar. Señales Espectro electromagnético Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas, referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar, los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permite realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de
  • 17. onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación. Efecto Doppler Es el aparente cambio de frecuencia de una onda producto por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador. Acoples de impedancia La principal razón que obliga a mantener las relaciones de impedancia entre etapas de entrada y salida es la implicación que dicha relación tiene en la cantidad de potencia transferida de un sistema a otro. Cuando conectas una etapa de salida a una etapa de entrada, la impedancia de salida del uno está conectada en serie a la impedancia de entrada del otro. Por lo que se forma un divisor de tensión. Esto provoca que parte de la señal generada por la etapa de salida caerá en su propia impedancia. Por lo que a la siguiente etapa no llega al 100% de la señal original, sino que esta va atenuada debido a la presencia del susodicho divisor de tensión. Y dicho efecto de atenuación, como supondrás, no interesa que ocurra. La expresión que determina como de atenuada se verá la señal tras pasar por el divisor de tensión es algo así:
  • 18. Señal resultante = señal original *zin / (zin+zout) Técnica de modulación y multiplexacion Modulación Técnica empleada para modificar una señal con la finalidad de posibilitar el transporte de informaciones a través de un canal de comunicación y recuperar la señal en su forma original en la otra extremidad. Ahora serán posibles dos técnicas para la transmisión de datos: analógica y digital. Modulación digital: Los módems digitales no ejecutan exactamente una modulación, sino una especie de decodificación de una señal que difiere mucho en relaciona una señal analógica generada por los módems analógicos.
  • 19. Modulación analógica: Una señal digital generada por el equipo de procesamiento de daros es inserida en la onda portadora generada por el modem, siendo que las características originales de la onda padrón son modificadas de acuerdo a la técnica de modulación utilizada por el modem y esta transporta los datos hasta la otra extremidad del enlace donde otro modem se modulara la señal y la entregara a un equipo de procesamiento de datos en su forma original.
  • 20. Multiplexacion Es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como multiplexacion. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio.
  • 21. Protocolos Estándares 802.11 Las redes IEEE 802.11 suponen la apuesta del IEEE por las redes inalámbricas. Todas ellas se basan en una red tipo Ethernet y, aunque su filosofía es la misma, difieren en la banda de frecuencia utilizada, el ancho de banda que ofrecen. Análisis en campo de una red inalámbrica Es el estudio de una red inalámbrica propuesta las características de los equipos con sus configuraciones respectivas, además del esquema general de la seguridad de la red.
  • 22. Site survey Con los sistemas inalámbricos es muy difícil el predecir la propagación de las ondas de radio y detectar la presencia de señales de interferencia, sin el uso de equipo de prueba. Incluso si está usando antenas de propagación omnidireccional, las ondas de radio no viajan realmente la misma distancia en todas las direcciones. Adicionalmente paredes, puertas, cubos de elevadores, personas y otros obstáculos ofrecen varios grados de atenuación, que causan que los patrones de radiación de Radio Frecuencias (RF) sean irregulares e impredecibles. Como resultado es comúnmente necesario el realizar un “Site Survey” (Evaluación de Sitio) para entender completamente el comportamiento de las ondas de radio dentro de un área antes de instalar los Access Points para las redes inalámbricas. La meta principal del Site Survey de RF es proveer suficiente información para determinar el número y ubicación de los Access points que provean la adecuada cobertura a través del edificio. Un Site Survey de RF adicionalmente detecta la presencia de interferencia proveniente de otros orígenes (microondas, teléfonos inalámbricos) que pueden degradar el performance de la Red de Área Local Inalámbrica. Un área grande como puede ser una oficina compleja, edificios de departamentos, hospitales, bodegas y almacenes, generalmente requieren un Site Survey extenso. Sin una evaluación, los usuarios probablemente terminarían con una cobertura inadecuada y sufrirían un bajo performance en algunas áreas. Cuando conducimos un Site Survey de RF, se realizan los siguientes pasos: 1.- Obtener un diagrama del área. 2.- Inspección visual del área. 3.- Identificación de áreas de usuarios. 4.- Determinación pre-eliminar de la ubicación de los Access Points. 5.- Verificar la locación de los Access Points. 6.- Documentar resultados.
  • 23. Site survey para exteriores ACTECH cuenta con la especialidad de Cisco Outdoor Wireless Mesh (OWM), esto nos permite trabajar adicionalmente a las redes inalámbricas para interiores, el trabajar con redes inalámbricas para exteriores, las cuales nos permiten dar un servicio de cobertura en las calles de las ciudades, a través de los estándares más comunes de conexión inalámbrica, 802.11 a/b/g. Los usos más comunes de las redes OWM son: Infraestructura de comunicaciones dentro de un municipio de forma inalámbrica. Servicios adicionales en hotelería, cubriendo grandes áreas abiertas. Grandes áreas de cobertura, como son Parques y jardines, estacionamientos, centros de recreación, etc. Debido a la particularidad de las áreas de cobertura que se requieren en OWM, ACTECH ha invertido más de 11,500.00 USD en capacitación de su personal que se especializa en OWM, también se ha invertido en equipamiento exclusivo para los Site Surveys de OWM, este equipamiento no es exclusivamente en equipamiento Cisco, sino en la creación de toda la infraestructura que nos permite trabajar con libertad de movimiento dentro de área que puede abarcar Kilómetros cuadrados. La inversión en equipamiento para Site Surveys es de 33,000 USD. Es por el equipamiento, la capacitación y el personal especializado que ACTECH ofrece el servicio de Site Survey, tanto para Interiores como para exteriores, el cual le permitirá ampliar la cobertura de su red conforme las necesidades de su empresa.
  • 24. Zonas de fresnel Se llama zona de fresnel al volumen del espacio entre el emisor de una onda – electromagnética, acústica, etc.- y un receptor, de modo que el desfase de las ondas en dicho volumen no supere los 180°. Así, la fase mínima se produce para el rayo que une en línea recta al emisor y el receptor. Tomando su valor de fase como cero, la primera zona de fresnel abarca hasta que la fase llegue a 180 °, adoptando la forma de un elipsoide de revolución. La segunda zona abarca hasta un desfase de 360°, y es un segundo elipsoide que contiene al primero. Del mismo modo se obtiene las zonas superiores. La obstrucción máxima permisible para considerar que no hay obstrucción es de 40% de la primera zona de fresnel. La obstrucción máxima recomendada es el 20%. Para el caso de radiocomunicaciones depende del factor k (curvatura de la tierra) considerando que para un k = 4/3 la primera zona de fresnel debe estar despejada al 100% mientras que para un estudio con k=2/3 se debe tener despejado el 60% de la primera zona de fresnel. Para establecer las zonas de fresnel, primero debemos terminar la línea de vista de RF, que de forma simple, es la línea recta que une los focos de las antenas transmisora y receptora
  • 25. Mantenimiento de redes inalámbricas Los responsables que han desplegado redes wifi conocen que su mantenimiento pude ser una tarea muy ardua, con continuas caídas y degradaciones en el funcionamiento. Sin embargo esta tarea no tiene por qué ser así, ser equiparado al de una red cableada. Las razones de ello son múltiples: la primera de ellas y principal factor es partir desde el primer momento con un diseño e implantación inicial de una red incorrecta, defectuosa o no adecuadamente dimensionado. A continuación le suele seguir un importante descuido en las labores de mantenimiento elementales, las cuales evitaran la mayoría de las incidencias posteriores, y no se implantan las herramientas necesarias para una adecuada gestión. El origen de todos estos descuidos u omisiones hay que buscarla en la muy escasa importancia que se le da a una implantación de una red inalámbrica, tal como demuestran ciertas experiencias y testimonios. A continuación se realizara la problemática del mantenimiento y se expondrán consejos para reducir su impacto. Entorno radio: Esta es un área que es exclusiva de entornos inalámbricos y que no existe en redes cableadas. Comprenden los problemas que generan las interferencias entre celdas de la propia red o con otras redes, perturbaciones radioeléctricas de otros aparatos (hornos microondas, radares, móviles) y redes de otras tecnologías (bluetooth, telefonía inalámbrica doméstica, repetidores TV en el hogar). Al emplearse una parte del espectro radioeléctrico que no requiere de licencias específicas para su uso y que además es empleada de forma libre por multitud de tecnologías y aparatos domésticos, es un importante foco de conflictos. En múltiples ocasiones la fuente, de perturbaciones solo emite potencia apreciable durante un breve periodo de tiempo (hornos de microondas, teléfonos inalámbricos), generando mal funcionamientos aleatorios que complican su identificación. En otras, la implantación de una nueva red con excesiva potencia en las cercanías y operando en la misma frecuencia o una próxima, fuerza a una re planificación de las frecuencias, tarea que puede ser compleja si se dispone de numerosos puntos de acceso. En otros casos existe una perturbación continua que aunque no llega a cortar las comunicaciones, degrada en mayor o menor medida las prestaciones (reducción en la velocidad binaria) y que puede ser laborioso de detectar el responsable o usuario, o puede ser justificada erróneamente como exceso de tráfico o usuarios conectados
  • 26. Equipamiento: Punto de acceso, antenas, cableado (coaxial, estructurado, eléctrico), networking, etc., requieren del normal cuidado. Nuevas actualizaciones de firmware o drivers deberán ser realizadas cuando el experto lo aconseje. En el caso de instalaciones exteriores, se debe tener en cuenta la aceleración de la degradación de los equipos por las inclemencias del tiempo y los casos en robo y vandalismo, lo cual suele afectar sobre todo a antenas, cableado y punto de acceso. Seguridad: Periódicamente es necesario cambiar las claves si son estáticas; las altas, bajas y modificaciones de usuarios deberán introducirse en el Radius; las radiaciones MAC también tendrán que declararse; las aplicaciones deberán actualizarse para realizar posibles intrusiones; etc. Aunque estas tareas parecen de un mayor volumen que para el caso de redes fijas, si estas últimas están adecuadamente secuarizadas, entonces el mantenimiento es análogo. Gestión de uso: Trafico circulante, números de usuarios, velocidades binarias alcanzadas, distribución del uso entre celdas.