SlideShare una empresa de Scribd logo
International Journal of Developmental
and Educational Psychology
ISSN: 0214-9877
fvicente@unex.es
Asociación Nacional de Psicología
Evolutiva y Educativa de la Infancia,
Adolescencia y Mayores
España
Aguilera-Ruiz, Cristian; Manzano-León, Ana; Martínez-Moreno, Inés; Lozano-Segura, Mª
del Carmen; Casiano Yanicelli, Carla
EL MODELO FLIPPED CLASSROOM
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2017,
pp. 261-266
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y
Mayores
Badajoz, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RESUMEN
El modelo de clase tradicional, donde el alumnado permanece con una actitud pasiva, y senta-
do en sus pupitres escuchando la lección, está siendo sustituido por nuevas metodologías de ense-
ñanza-aprendizaje, por un amplio sector de profesionales. Cada vez son más aquellas personas que
ponen en duda su eficacia y opinan que se precisan metodologías innovadoras, que resulten más
motivadoras al alumnado, donde participe activamente en la construcción del conocimiento y cons-
tituya un modelo que atienda a las necesidades particulares de cada individuo.
En esta investigación nos centraremos en un nuevo e innovador modelo: El modelo Flipped
Classroom, o “aula invertida”. Dicho modelo es cada vez más usado por aquellos docentes que atri-
buyen al modelo tradicional de enseñanza muchos déficits y que han dado el salto a una total “inver-
sión” o cambio de esencia a sus clases.
Palabras clave: Flipped Classroom, Profesorado, Enseñanza-Aprendizaje
ABSTRACT
The traditional classroom model, where the students remain passive, and sitting at their desks
listening to the lesson, is being replaced by new teaching-learning methodologies, by a wide range
of professionals. There are more and more people who question their efficacy and believe that inno-
vative methodologies are needed that are more motivating to the students, where they actively par-
ticipate in the construction of knowledge and constitute a model that attends to the individual needs
of each individual.
In this research we will focus on a new and innovative model: The Flipped Classroom model, or
“inverted classroom”. This model is increasingly used by those teachers who attribute to the tradi-
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266 261
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
EL MODELO FLIPPED CLASSROOM
Cristian Aguilera-Ruiz
Ana Manzano-León
Inés Martínez-Moreno
Mª del Carmen Lozano-Segura
Carla Casiano Yanicelli
Universidad de Almería
cristianareddd@gmail.com
Fecha de Recepción: 9 Marzo 2017
Fecha de Admisión: 1 Abril 2017
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
tional model of education many deficits and have made the leap to a total “investment” or change of
essence to their classes.
Key words: Flipped Classroom, Teachers and Teaching-learning
INTRODUCCIÓN
Una de las principales aportaciones de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)
a la educación, especialmente en los últimos años con la puesta en escena de aplicaciones y herra-
mientas de la llamada Web 2.0, han sido las distintas posibilidades que aparecen en el ámbito del
aprendizaje formal e informal en entornos abiertos y flexibles (Tucker, 2012). El modelo tradicional,
el que bien conoce nuestra sociedad, podría resumirse en la visión de que los alumnos asisten a las
lecciones que los profesores imparten y, en casa, realizan los deberes que les hayan sido asignados
en clase (Bergmann y Sams, 2012).
“El aula invertida o flipped classroom es un método de enseñanza cuyo principal objetivo es que
el alumno/a asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje que el que venía ocu-
pando tradicionalmente” (Berenguer, 2016: 1466). En definitiva, supone una inversión con el méto-
do anterior (Wasserman, Quint, Norris y Carr 2017), donde los alumnos y alumnas estudiarán por
sí mismos los conceptos teóricos que el docente les facilite y el tiempo de clase será aprovechado
para resolver dudas, realizar prácticas e iniciar debates relevantes con el contenido. Una reflexión
relevante sería la de la autora Esteve (2016), que cita:
“En cualquier oficio, si uno va trabajando y analizando lo que hace bien, lo que hace mal y va
limpiando, irá mejorando. Si sólo trabaja y no hace balance de lo que ha hecho, seguirá siempre
igual por muchos años que pasen. Pero esto no es distinto de otras profesiones” (p.77).
Además, Flipped Classroom puede ser aplicado en todas las aéras curriculares; educación pri-
maria, educación secundaria, educación superior e, incluso, educación para adutlos (Blasco,
Lorenzo y Sarsa 2016).
A continuación, veremos algunos de las ventajas y desventajas de la aplicación de esta innova-
dora metodología.
Beneficios del método Flipped Classroom:
El estudio de la literatura relevante demuestra que el método permite aprovechar importantes
ventajas, independientemente del modo exacto en que se lleve a cabo. Es importante el hecho de
que conlleva un gran ahorro en tiempo lectivo. Los estudiantes mostraran más interés y se sentirán
más comprometidos. En definitiva, el individuo se convierte en el protagonista de su aprendizaje.
El uso del vídeo proporciona una serie de ventajas tales como la posibilidad de visualizar los
contenidos tantas veces como se desee, permite actualizar el contenido constantemente, posibilita
su uso en los años siguientes y, probablemente, hablemos de uno de los recursos más dinámicos
que existen (Lara y Rivas, 2009). Para el alumnado con diversidad funcional, el vídeo se considera
como una herramienta de apoyo a los procesos de enseñanza–aprendizaje diario para trabajar dife-
rentes áreas del lenguaje verbal y no verbal, así como el desarrollo de habilidades sociales. La utili-
zación de esta herramienta visual, tendrá que realizarse, adaptándose a las características indivi-
duales de cada alumno/a y teniendo en cuenta sus intereses y necesidades.
Flipped Classroom también cuenta con la virtud ser una herramienta óptima para los alumnos
más capaces. Ofrece la posibilidad de enseñar al alumnado a sus ritmos individuales, lo que supo-
ne una personalización superior para cada uno. Este modelo puede resultar idóneo para el desarro-
llo de talento de los más capaces (Tourón y Santiago, 2015).
International Journal of Developmental and Educational Psychology
262 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266
EL MODELO FLIPPED CLASSROOM
Inconvenientes:
Como no podía ser menos, el método conlleva algunas desventajas con las que debemos con-
tar a la hora de su aplicación para poder erradicarlas del mejor modo posible. Destacaremos la reti-
cencia que pueda mostrar el alumnado, que puede optar por preferir el método tradicional, negán-
dose así a abandonar su zona de confort. Además, la aplicación de la clase invertida supone un gran
esfuerzo por parte del docente (Jordán-Lluch, Pérez-Peñalver y Sanabria-Codesal, 2014) que se
decide a optar por esta vía, pues deberá modificar su programación y crear el material.
Relacionados con el uso del vídeo, también surgen algunos problemas que cabe señalar. En pri-
mer lugar, existe una necesidad de contar con instalaciones adecuadas y equipo especializado. El
docente, que es un elemento clave en la adopción de las TIC en el aula (Ruiz 2016), ha de estar con-
vencido y motivado para llevar a cabo este proyecto. También, deberá poseer cierto grado de habi-
lidades comunicativas, o, de lo contrario, el método puede mostrar una serie de déficits de no apli-
carse de manera óptima.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de datos
Web of Knowledge, Researchgate y Scopus, con restricción de fecha (2005/2016), en los idiomas
español e inglés. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se revisaron los abstracts
y en los casos necesarios los artículos completos, teniéndose en cuenta finalmente todos los artí-
culos que incluían estudios empíricos y teóricos relevantes con el objeto específico de estudio.
RESULTADOS
“Dar la vuelta a la clase” consiste en redirigir la atención, dársela al alumnado y a su aprendiza-
je. Cada uno de los docentes que se han decantado por el método Flipped Classroom han hecho algo
distinto. A continuación se expondrán algunos ejemplos de docentes e instituciones que se han
decantado por este método:
Se aplicó el método Flipped Classroom en Fundamentos de Informática en la Universidad de
Granada (Prieto, Prieto y Del pino, 2016), donde se obtuvieron resultados muy positivos. De entre
176 alumnos/as, el porcentaje de personas aprobadas se incrementó del 57 al 83%, y la nota media
se incrementó del 5,3 al 6,7. Además comprobaron que la satisfacción fue considerablemente alta
para el 79% del alumnado.
En la Universidad de las Islas Baleares, con la intención de facilitar el acceso al alumnado resi-
dente en las islas de Menorca e Ibiza, se llevó a cabo el método (Urbina, Arrabal, Conde, Ordinas y
Rodríguez 2015). El alumnado afirmó que se trataba de una manera distinta de trabajar que permi-
te llevar al día la asignatura, por lo cual están más preparados para el examen final.
El grado de Publicidad y Relaciones Públicas cuenta con la aplicación de esta metodología,
donde la experiencia no pudo resultar más positiva. Los investigadores/as docentes están conven-
cidos de que resulta beneficioso tanto para el alumnado como para el profesorado. La dinámica de
clase mejoró notablemente, el alumnado se implicó y se introdujeron en la materia de un modo
mucho más activo y participativo. La responsabilidad adquirida al agruparlos en grupos reducidos
logra que su determinación resulte más comprometida. La posición del profesorado, además, pudo
adquirir un rol más flexible, como un asesor o guía (Fortanet, González, Mira y López 2013).
A pesar de que puede conllevar ciertos inconvenientes, se han demostrado los amplios benefi-
cios de Flipped Classroom en Ecola Tècnica Superior d Enginyeria Informàtica de la Universitat
Politécnica de Valéncia, en el campo de la Matemática discreta (Jordán, Pérez y Sanabria, 2014). Los
alumnos encontraron interesante la metodología. Los autores señalan que es preciso motivar al
alumnado de cara al cambio, asegurándoles que puede ser una experiencia realmente satisfactoria.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266 263
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Afirman que es del todo necesaria una planificación exhaustiva de las clases, tanto presenciales
como no presenciales, y el seguimiento oportuno del alumnado para asegurarse de que todo va
bien.
La experiencia realizada en la Pontificia Universidad Javeriana Cali tuvo lugar haciendo uso del
Sistema Lecture Capture. La aplicación del recurso TIC beneficia el aprendizaje como apoyo de cara
a la adquisición del conocimiento. Siendo dicho recurso complementado con el método Flipped
Classroom, puede alcanzar un mayor potencial (Paz, Serna, Ramírez, Valencia y Reinoso, 2014).
Con la intención de aplicar el método en diversas asignaturas de farmacología, en la Universitat
Politécnica de Valéncia (López, García, Bellot, Formigós y Maneau, 2016), se elaboraron tres víde-
os, que correspondían a cuatro temas seleccionados de la materia. Se realizó una experiencia pilo-
to que contó con la simpatía del profesorado y el alumnado, que fue positiva para ambos grupos.
La dificultad más señalada la supuso el esfuerzo adicional por parte del profesorado, una dificultad
que puede ser superada con la experiencia.
La experiencia realizada en la Universidad Europea de Madrid, más concretamente en la facul-
tad de Ciencias Biomédicas (Sáez, Viñegla, Piedad, 2014), produjo resultados bien satisfactorios. En
un principio, el alumnado se mostró reticente a la nueva metodología, pero finalmente supuso una
mayor implicación por su parte y tuvo lugar un aprendizaje más profundo de las competencias con-
cretas de los contenidos de la asignatura de Química. La experiencia se llevó a cabo con 20 alum-
nos/as de primer curso. Cierto es que, aunque el alumnado admite que supone un práctica útil e
interesante, el uso de Flipped Classroom requiere más trabajo y esfuerzo por su parte, afirman que
no repetirían la experiencia. Sin embargo, los resultados académicos y los obtenidos en la prueba
final, muestran como el aprendizaje que respecta a la parte del temario en que se aplicó la metodo-
logía, ha sido más profunda.
Otro ejemplo llevado a cabo en la misma universidad, esta vez en la asignatura Fisiología I en el
primer año del Grado en Medicina (Sánchez-Camacho, Azpeleta, Gal y Suárez, 2014), ha demostra-
do que esta metodología resulta realmente útil, promoviendo el aprendizaje autónomo y el pensa-
miento crítico del alumnado. El alumnado afirma estar muy satisfecho con el método y los profeso-
res de la asignatura plantean incrementar el número de actividades en la programación, añadiendo
mejoras en base a las sugerencias del alumnado.
En la Universidad de Granada se puso en marcha la metodología (Del Pino, Prieto, Prieto e
Illeras, 2016), haciendo uso de los recursos propios de un MOOC (Masive Open Online Course), en
los que se incluyen las videoclases, los cuestionarios de autoevaluación y los foros de debate. Se
aplicó en la asignatura de Fundamentos de Informática, de las titulaciones de Grado de Ingeniería
Electrónica Industrial e Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación. Por lo visto, no se consiguió
que el alumnado dedicase el tiempo suficiente de estudio semanal para completar las tareas asig-
nadas. El método resultó difícil tanto para el estudiante como para el profesorado. Aun así, afirman
que el uso de la metodología Flipped Classroom junto con los recursos de un MOOC permite orien-
tar de forma muy positiva la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia, basándose en las prue-
bas de evaluación.
Y para finalizar, en un instituto de EE.UU se experimentó la eficacia del método con, aproxima-
damente, 62 estudiantes (Johnson y Renner 2012), habiendo un grupo experimental y un grupo
control. Uno de los inconvenientes encontrados fue el desinterés de los padres por la iniciativa. No
se encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones pre y post-test de los estudiantes
que participaron y los que no participaron en el método de clase Flipped Classroom, aunque es atri-
buido a varios sesgos en el proyecto; como lo reacios que se mostraron la mayoría de estudiantes.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
264 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266
EL MODELO FLIPPED CLASSROOM
CONCLUSIONES
Hemos estudiado el innovador método Flipped Classroom y hemos indagado en algunas de sus
ventajas y desventajas, además de haber observado algunos ejemplos de docentes que lo llevan a
cabo, con más o menos éxito. La innovación en la educación resulta primordial para nuestra socie-
dad, lo cual conlleva una importancia extrema en la metodología a aplicar.
Hoy en día, el alumnado tiende a mostrarse pasivo y reacio. Los métodos tradicionales cada vez
aburren más a los jóvenes. Además, debemos preguntarnos seriamente si una educación inactiva y
que no es capaz de motivar y fomentar el pensamiento crítico, con la importancia que esto supone,
es acta para un mundo que avanza a pasos agigantados. Por tanto, en la actualidad, el trabajo del
profesorado va mucho más allá. Es necesario estar al día de toda innovación, sospesar sus venta-
jas y desventajas en el contexto propio de cada docente y animarse a aplicar nuevos métodos que
vayan más allá de una clase magistral, nuevos métodos que preparen al alumnado para enfrentarse
a un mundo real donde poder aplicar sin dificultad aquellos conocimientos que en muchos casos se
olvidan o no se proyectan en dicho mundo real.
La metodología Flipped Classroom puede resultar idónea y apta en casi cualquier contexto,
como hemos visto anteriormente, y cada vez son más los docentes que se suben al carro de la clase
invertida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M. Tortosa, S.
Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria.
Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. (pp. 1466-
1480). Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN: 978-84-608-7976-3.
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every
Day. New York, NY: International Society for Technology in Education.
Hernández, J. y Martín, E. (Eds.). (2014). Pedagogía audiovisual: Monográfico de experiencias
docentes multimedia, Madrid, Servicio de Publicaciones, Universidad Rey Juan Carlos.
Blasco, A., Lorenzo, J., y Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educa-
tivo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic. revista d’innovació educa-
tiva, 17, 12-20. ISSN: 1989-3477.
Del Pino, B., Prieto, B., Prieto, A., y Illeras, F. (2016). Utilización de la metodología de aula invertida
en una asignatura de Fundamentos de Informática. Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de
Computadores, 6, 67-75.
Esteve, A. (2016). Flipped Teaching o la clase invertida en la enseñanza del derecho. Actualidad
Jurídica Iberoamericana, 4 (bis, extraordinario), 75-95.
Fortanet, C., González, G., Mira, R., y López, J. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom.
Ensayos y resultados de la metodología docente. En M. Teresa, D. Álvarez y N. Pellín
(Presidencia), XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futu-
ro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica.
Congreso llevado a cabo en Alicante, España.
Johnson, L., y Renner, J. (2012). Effect of de Flipped Classroom model on a secondary computer
applications course: student and teacher perceptions, questions and students achievement
(tesis doctoral). Universidad de Louisville, Louisville, EE.UU.
Jordan-Lluch, C.; Pérez Peñalver, MJ.; Sanabria-Codesal, E. (2014). Flipped Classroom:
Reflexiones y opiniones de los implicados. En Jornadas de Innovación Educativa y docenciaen
Red de la Universitat Politècnica de València. Editorial Universitat Politècnica de València. 310-
323. http://hdl.handle.net/10251/66232.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266 265
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Jordan-Lluch, C.; Pérez Peñalver, MJ.; Sanabria-Codesal, E. (2014). Investigación del impacto en un
aula de matemática al utilizar flip education. Revista “Pensamiento Matemático”, 4 (2), 9-22.
ISSN: 2174-0410.
Lara, S., y Rivas, S. (2009). Aprendizaje autorregulado y fomento de competencias en dos asigna-
turas de Master a través del empleo de plantillas de evaluación, método del caso, role-playing y
vídeo digital. Educación XX1, 12, 67-96. ISSN: 1139-613X.
López, D., García, C., Bellot, J., Formigós, J., Maneau, V. (2016). Elaboración de material para la rea-
lización de experiencias de clase inversa (flipped classroom). En J. Álvarez, S. Grau y M. Tortosa
(Ed.), Innovaciones metodológicas en docencia universitaria: resultados de investigación (pp
973-984). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Paz, A., Serna, A., Ramírez, M., Valencia, T., y Reinoso, J. (2014). Hacia la Perspectiva de Aula
Invertida (Flipped Classroom) en la Pontificia Universidad Javeriana desdeuna tipología de uso
educativo del Sistema LectureCapture (S.L.C). En N. Duque (Presidencia), LACLO 2014: Novena
Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje. Congreso llevado a cabo
en Manizales, Colombia.
Prieto, A., Prieto, B., y Del Pino, B. (2016). Una experiencia de flipped classroom. En M. Torres y J.
Cañadas (Presidencia), XXII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática.
Congreso llevado a cabo en Almería, España.
Ruiz, F. (2016). TIC en educación infantil: una propuesta formativa en la asignatura didáctica de las
matemáticas basada en el uso de la tecnología. Revista DIM, 33, 1-18. ISSN: 1699-3748.
Sáez, B., Viñegla, S., y Piedad, M. (2014). Una experiencia de flipped classroom. En C. González, R.
López, y J. M. Aroca (Ed), Educar para transformar. Actas XI Jornadas Internacionales de
Innovación Universitaria (pp 345-352). Madrid, España: Universidad Europea de Madrid.
Sánchez-Camacho, C., Azpeleta, C., Gal, B., y Suárez, F. (2014). Flipped classroom como herra-
mienta para la integración de contenidos en asignaturas básicas de la titulación de medicina. En
C. González, R. López, y J. M. Aroca (Ed), Educar para transformar. Actas XI Jornadas
Internacionales de Innovación Universitaria (pp 189-196). Madrid, España: Universidad Europea
de Madrid.
Tourón, J., Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escue-
la. Revista de Educación, 368, 196-23. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288.
Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education Next, 12 (1), 82-83.
Urbina, S., Arrabal, M., Conde, M., Ordinas, C., y Rodríguez, S. (2015). flipped classroom a través
de videoconferencia. Un proyecto de innovación docente. Campus Virtuales, Vol. 4, num. 2, pp.
60-65.
Wasserman, N., Quint, C., Norris, S., y Carr, T. (2015) Exploring Flipped Classroom Instruction in
Calculus III. Int J of Sci and Math Educ, 15, 545-568. DOI 10.1007/s10763-015-9704-8.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
266 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266
EL MODELO FLIPPED CLASSROOM

Más contenido relacionado

Similar a 349853537027.pdf

39276840 keila cobos
39276840 keila cobos39276840 keila cobos
39276840 keila cobos
Nissi Jesiah
 
34552814.
34552814.34552814.
34552814.
LiLiana Munoz
 
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 3 proyecto innovador afectividad
Tallerpractico10 subgrupo 1  grupo 3  proyecto innovador afectividadTallerpractico10 subgrupo 1  grupo 3  proyecto innovador afectividad
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 3 proyecto innovador afectividad
saimer antonio sarabia guette
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
Alba Cerro Oca
 
10591019
1059101910591019
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
docentes tic
 
93410931 8
93410931   893410931   8
93410931 8
DIPLOMADO TICS
 
28656867 8
28656867 828656867 8
28656867 8
DIPLOMADO TICS
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
carlos cruz
 
76312665
7631266576312665
76312665
rous bonilla
 
28647500
2864750028647500
28647500
LiLiana Munoz
 
80226143 8
80226143 880226143 8
80226143 8
DIPLOMADO TICS
 
1116252545
11162525451116252545
60372894
6037289460372894
60372894
rous bonilla
 
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...
Melva Zambrano
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
1061735517
10617355171061735517

Similar a 349853537027.pdf (20)

39276840 keila cobos
39276840 keila cobos39276840 keila cobos
39276840 keila cobos
 
34552814.
34552814.34552814.
34552814.
 
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 3 proyecto innovador afectividad
Tallerpractico10 subgrupo 1  grupo 3  proyecto innovador afectividadTallerpractico10 subgrupo 1  grupo 3  proyecto innovador afectividad
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 3 proyecto innovador afectividad
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
10591019
1059101910591019
10591019
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
93410931 8
93410931   893410931   8
93410931 8
 
28656867 8
28656867 828656867 8
28656867 8
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
76312665
7631266576312665
76312665
 
28647500
2864750028647500
28647500
 
80226143 8
80226143 880226143 8
80226143 8
 
1116252545
11162525451116252545
1116252545
 
60372894
6037289460372894
60372894
 
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
1061735517
10617355171061735517
1061735517
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

349853537027.pdf

  • 1. International Journal of Developmental and Educational Psychology ISSN: 0214-9877 fvicente@unex.es Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores España Aguilera-Ruiz, Cristian; Manzano-León, Ana; Martínez-Moreno, Inés; Lozano-Segura, Mª del Carmen; Casiano Yanicelli, Carla EL MODELO FLIPPED CLASSROOM International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2017, pp. 261-266 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. RESUMEN El modelo de clase tradicional, donde el alumnado permanece con una actitud pasiva, y senta- do en sus pupitres escuchando la lección, está siendo sustituido por nuevas metodologías de ense- ñanza-aprendizaje, por un amplio sector de profesionales. Cada vez son más aquellas personas que ponen en duda su eficacia y opinan que se precisan metodologías innovadoras, que resulten más motivadoras al alumnado, donde participe activamente en la construcción del conocimiento y cons- tituya un modelo que atienda a las necesidades particulares de cada individuo. En esta investigación nos centraremos en un nuevo e innovador modelo: El modelo Flipped Classroom, o “aula invertida”. Dicho modelo es cada vez más usado por aquellos docentes que atri- buyen al modelo tradicional de enseñanza muchos déficits y que han dado el salto a una total “inver- sión” o cambio de esencia a sus clases. Palabras clave: Flipped Classroom, Profesorado, Enseñanza-Aprendizaje ABSTRACT The traditional classroom model, where the students remain passive, and sitting at their desks listening to the lesson, is being replaced by new teaching-learning methodologies, by a wide range of professionals. There are more and more people who question their efficacy and believe that inno- vative methodologies are needed that are more motivating to the students, where they actively par- ticipate in the construction of knowledge and constitute a model that attends to the individual needs of each individual. In this research we will focus on a new and innovative model: The Flipped Classroom model, or “inverted classroom”. This model is increasingly used by those teachers who attribute to the tradi- International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266 261 LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EL MODELO FLIPPED CLASSROOM Cristian Aguilera-Ruiz Ana Manzano-León Inés Martínez-Moreno Mª del Carmen Lozano-Segura Carla Casiano Yanicelli Universidad de Almería cristianareddd@gmail.com Fecha de Recepción: 9 Marzo 2017 Fecha de Admisión: 1 Abril 2017 https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
  • 3. tional model of education many deficits and have made the leap to a total “investment” or change of essence to their classes. Key words: Flipped Classroom, Teachers and Teaching-learning INTRODUCCIÓN Una de las principales aportaciones de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) a la educación, especialmente en los últimos años con la puesta en escena de aplicaciones y herra- mientas de la llamada Web 2.0, han sido las distintas posibilidades que aparecen en el ámbito del aprendizaje formal e informal en entornos abiertos y flexibles (Tucker, 2012). El modelo tradicional, el que bien conoce nuestra sociedad, podría resumirse en la visión de que los alumnos asisten a las lecciones que los profesores imparten y, en casa, realizan los deberes que les hayan sido asignados en clase (Bergmann y Sams, 2012). “El aula invertida o flipped classroom es un método de enseñanza cuyo principal objetivo es que el alumno/a asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje que el que venía ocu- pando tradicionalmente” (Berenguer, 2016: 1466). En definitiva, supone una inversión con el méto- do anterior (Wasserman, Quint, Norris y Carr 2017), donde los alumnos y alumnas estudiarán por sí mismos los conceptos teóricos que el docente les facilite y el tiempo de clase será aprovechado para resolver dudas, realizar prácticas e iniciar debates relevantes con el contenido. Una reflexión relevante sería la de la autora Esteve (2016), que cita: “En cualquier oficio, si uno va trabajando y analizando lo que hace bien, lo que hace mal y va limpiando, irá mejorando. Si sólo trabaja y no hace balance de lo que ha hecho, seguirá siempre igual por muchos años que pasen. Pero esto no es distinto de otras profesiones” (p.77). Además, Flipped Classroom puede ser aplicado en todas las aéras curriculares; educación pri- maria, educación secundaria, educación superior e, incluso, educación para adutlos (Blasco, Lorenzo y Sarsa 2016). A continuación, veremos algunos de las ventajas y desventajas de la aplicación de esta innova- dora metodología. Beneficios del método Flipped Classroom: El estudio de la literatura relevante demuestra que el método permite aprovechar importantes ventajas, independientemente del modo exacto en que se lleve a cabo. Es importante el hecho de que conlleva un gran ahorro en tiempo lectivo. Los estudiantes mostraran más interés y se sentirán más comprometidos. En definitiva, el individuo se convierte en el protagonista de su aprendizaje. El uso del vídeo proporciona una serie de ventajas tales como la posibilidad de visualizar los contenidos tantas veces como se desee, permite actualizar el contenido constantemente, posibilita su uso en los años siguientes y, probablemente, hablemos de uno de los recursos más dinámicos que existen (Lara y Rivas, 2009). Para el alumnado con diversidad funcional, el vídeo se considera como una herramienta de apoyo a los procesos de enseñanza–aprendizaje diario para trabajar dife- rentes áreas del lenguaje verbal y no verbal, así como el desarrollo de habilidades sociales. La utili- zación de esta herramienta visual, tendrá que realizarse, adaptándose a las características indivi- duales de cada alumno/a y teniendo en cuenta sus intereses y necesidades. Flipped Classroom también cuenta con la virtud ser una herramienta óptima para los alumnos más capaces. Ofrece la posibilidad de enseñar al alumnado a sus ritmos individuales, lo que supo- ne una personalización superior para cada uno. Este modelo puede resultar idóneo para el desarro- llo de talento de los más capaces (Tourón y Santiago, 2015). International Journal of Developmental and Educational Psychology 262 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266 EL MODELO FLIPPED CLASSROOM
  • 4. Inconvenientes: Como no podía ser menos, el método conlleva algunas desventajas con las que debemos con- tar a la hora de su aplicación para poder erradicarlas del mejor modo posible. Destacaremos la reti- cencia que pueda mostrar el alumnado, que puede optar por preferir el método tradicional, negán- dose así a abandonar su zona de confort. Además, la aplicación de la clase invertida supone un gran esfuerzo por parte del docente (Jordán-Lluch, Pérez-Peñalver y Sanabria-Codesal, 2014) que se decide a optar por esta vía, pues deberá modificar su programación y crear el material. Relacionados con el uso del vídeo, también surgen algunos problemas que cabe señalar. En pri- mer lugar, existe una necesidad de contar con instalaciones adecuadas y equipo especializado. El docente, que es un elemento clave en la adopción de las TIC en el aula (Ruiz 2016), ha de estar con- vencido y motivado para llevar a cabo este proyecto. También, deberá poseer cierto grado de habi- lidades comunicativas, o, de lo contrario, el método puede mostrar una serie de déficits de no apli- carse de manera óptima. METODOLOGÍA Se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de datos Web of Knowledge, Researchgate y Scopus, con restricción de fecha (2005/2016), en los idiomas español e inglés. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se revisaron los abstracts y en los casos necesarios los artículos completos, teniéndose en cuenta finalmente todos los artí- culos que incluían estudios empíricos y teóricos relevantes con el objeto específico de estudio. RESULTADOS “Dar la vuelta a la clase” consiste en redirigir la atención, dársela al alumnado y a su aprendiza- je. Cada uno de los docentes que se han decantado por el método Flipped Classroom han hecho algo distinto. A continuación se expondrán algunos ejemplos de docentes e instituciones que se han decantado por este método: Se aplicó el método Flipped Classroom en Fundamentos de Informática en la Universidad de Granada (Prieto, Prieto y Del pino, 2016), donde se obtuvieron resultados muy positivos. De entre 176 alumnos/as, el porcentaje de personas aprobadas se incrementó del 57 al 83%, y la nota media se incrementó del 5,3 al 6,7. Además comprobaron que la satisfacción fue considerablemente alta para el 79% del alumnado. En la Universidad de las Islas Baleares, con la intención de facilitar el acceso al alumnado resi- dente en las islas de Menorca e Ibiza, se llevó a cabo el método (Urbina, Arrabal, Conde, Ordinas y Rodríguez 2015). El alumnado afirmó que se trataba de una manera distinta de trabajar que permi- te llevar al día la asignatura, por lo cual están más preparados para el examen final. El grado de Publicidad y Relaciones Públicas cuenta con la aplicación de esta metodología, donde la experiencia no pudo resultar más positiva. Los investigadores/as docentes están conven- cidos de que resulta beneficioso tanto para el alumnado como para el profesorado. La dinámica de clase mejoró notablemente, el alumnado se implicó y se introdujeron en la materia de un modo mucho más activo y participativo. La responsabilidad adquirida al agruparlos en grupos reducidos logra que su determinación resulte más comprometida. La posición del profesorado, además, pudo adquirir un rol más flexible, como un asesor o guía (Fortanet, González, Mira y López 2013). A pesar de que puede conllevar ciertos inconvenientes, se han demostrado los amplios benefi- cios de Flipped Classroom en Ecola Tècnica Superior d Enginyeria Informàtica de la Universitat Politécnica de Valéncia, en el campo de la Matemática discreta (Jordán, Pérez y Sanabria, 2014). Los alumnos encontraron interesante la metodología. Los autores señalan que es preciso motivar al alumnado de cara al cambio, asegurándoles que puede ser una experiencia realmente satisfactoria. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266 263 LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • 5. Afirman que es del todo necesaria una planificación exhaustiva de las clases, tanto presenciales como no presenciales, y el seguimiento oportuno del alumnado para asegurarse de que todo va bien. La experiencia realizada en la Pontificia Universidad Javeriana Cali tuvo lugar haciendo uso del Sistema Lecture Capture. La aplicación del recurso TIC beneficia el aprendizaje como apoyo de cara a la adquisición del conocimiento. Siendo dicho recurso complementado con el método Flipped Classroom, puede alcanzar un mayor potencial (Paz, Serna, Ramírez, Valencia y Reinoso, 2014). Con la intención de aplicar el método en diversas asignaturas de farmacología, en la Universitat Politécnica de Valéncia (López, García, Bellot, Formigós y Maneau, 2016), se elaboraron tres víde- os, que correspondían a cuatro temas seleccionados de la materia. Se realizó una experiencia pilo- to que contó con la simpatía del profesorado y el alumnado, que fue positiva para ambos grupos. La dificultad más señalada la supuso el esfuerzo adicional por parte del profesorado, una dificultad que puede ser superada con la experiencia. La experiencia realizada en la Universidad Europea de Madrid, más concretamente en la facul- tad de Ciencias Biomédicas (Sáez, Viñegla, Piedad, 2014), produjo resultados bien satisfactorios. En un principio, el alumnado se mostró reticente a la nueva metodología, pero finalmente supuso una mayor implicación por su parte y tuvo lugar un aprendizaje más profundo de las competencias con- cretas de los contenidos de la asignatura de Química. La experiencia se llevó a cabo con 20 alum- nos/as de primer curso. Cierto es que, aunque el alumnado admite que supone un práctica útil e interesante, el uso de Flipped Classroom requiere más trabajo y esfuerzo por su parte, afirman que no repetirían la experiencia. Sin embargo, los resultados académicos y los obtenidos en la prueba final, muestran como el aprendizaje que respecta a la parte del temario en que se aplicó la metodo- logía, ha sido más profunda. Otro ejemplo llevado a cabo en la misma universidad, esta vez en la asignatura Fisiología I en el primer año del Grado en Medicina (Sánchez-Camacho, Azpeleta, Gal y Suárez, 2014), ha demostra- do que esta metodología resulta realmente útil, promoviendo el aprendizaje autónomo y el pensa- miento crítico del alumnado. El alumnado afirma estar muy satisfecho con el método y los profeso- res de la asignatura plantean incrementar el número de actividades en la programación, añadiendo mejoras en base a las sugerencias del alumnado. En la Universidad de Granada se puso en marcha la metodología (Del Pino, Prieto, Prieto e Illeras, 2016), haciendo uso de los recursos propios de un MOOC (Masive Open Online Course), en los que se incluyen las videoclases, los cuestionarios de autoevaluación y los foros de debate. Se aplicó en la asignatura de Fundamentos de Informática, de las titulaciones de Grado de Ingeniería Electrónica Industrial e Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación. Por lo visto, no se consiguió que el alumnado dedicase el tiempo suficiente de estudio semanal para completar las tareas asig- nadas. El método resultó difícil tanto para el estudiante como para el profesorado. Aun así, afirman que el uso de la metodología Flipped Classroom junto con los recursos de un MOOC permite orien- tar de forma muy positiva la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia, basándose en las prue- bas de evaluación. Y para finalizar, en un instituto de EE.UU se experimentó la eficacia del método con, aproxima- damente, 62 estudiantes (Johnson y Renner 2012), habiendo un grupo experimental y un grupo control. Uno de los inconvenientes encontrados fue el desinterés de los padres por la iniciativa. No se encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones pre y post-test de los estudiantes que participaron y los que no participaron en el método de clase Flipped Classroom, aunque es atri- buido a varios sesgos en el proyecto; como lo reacios que se mostraron la mayoría de estudiantes. International Journal of Developmental and Educational Psychology 264 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266 EL MODELO FLIPPED CLASSROOM
  • 6. CONCLUSIONES Hemos estudiado el innovador método Flipped Classroom y hemos indagado en algunas de sus ventajas y desventajas, además de haber observado algunos ejemplos de docentes que lo llevan a cabo, con más o menos éxito. La innovación en la educación resulta primordial para nuestra socie- dad, lo cual conlleva una importancia extrema en la metodología a aplicar. Hoy en día, el alumnado tiende a mostrarse pasivo y reacio. Los métodos tradicionales cada vez aburren más a los jóvenes. Además, debemos preguntarnos seriamente si una educación inactiva y que no es capaz de motivar y fomentar el pensamiento crítico, con la importancia que esto supone, es acta para un mundo que avanza a pasos agigantados. Por tanto, en la actualidad, el trabajo del profesorado va mucho más allá. Es necesario estar al día de toda innovación, sospesar sus venta- jas y desventajas en el contexto propio de cada docente y animarse a aplicar nuevos métodos que vayan más allá de una clase magistral, nuevos métodos que preparen al alumnado para enfrentarse a un mundo real donde poder aplicar sin dificultad aquellos conocimientos que en muchos casos se olvidan o no se proyectan en dicho mundo real. La metodología Flipped Classroom puede resultar idónea y apta en casi cualquier contexto, como hemos visto anteriormente, y cada vez son más los docentes que se suben al carro de la clase invertida. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M. Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. (pp. 1466- 1480). Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN: 978-84-608-7976-3. Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. New York, NY: International Society for Technology in Education. Hernández, J. y Martín, E. (Eds.). (2014). Pedagogía audiovisual: Monográfico de experiencias docentes multimedia, Madrid, Servicio de Publicaciones, Universidad Rey Juan Carlos. Blasco, A., Lorenzo, J., y Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educa- tivo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic. revista d’innovació educa- tiva, 17, 12-20. ISSN: 1989-3477. Del Pino, B., Prieto, B., Prieto, A., y Illeras, F. (2016). Utilización de la metodología de aula invertida en una asignatura de Fundamentos de Informática. Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores, 6, 67-75. Esteve, A. (2016). Flipped Teaching o la clase invertida en la enseñanza del derecho. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 4 (bis, extraordinario), 75-95. Fortanet, C., González, G., Mira, R., y López, J. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. En M. Teresa, D. Álvarez y N. Pellín (Presidencia), XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futu- ro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Congreso llevado a cabo en Alicante, España. Johnson, L., y Renner, J. (2012). Effect of de Flipped Classroom model on a secondary computer applications course: student and teacher perceptions, questions and students achievement (tesis doctoral). Universidad de Louisville, Louisville, EE.UU. Jordan-Lluch, C.; Pérez Peñalver, MJ.; Sanabria-Codesal, E. (2014). Flipped Classroom: Reflexiones y opiniones de los implicados. En Jornadas de Innovación Educativa y docenciaen Red de la Universitat Politècnica de València. Editorial Universitat Politècnica de València. 310- 323. http://hdl.handle.net/10251/66232. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266 265 LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • 7. Jordan-Lluch, C.; Pérez Peñalver, MJ.; Sanabria-Codesal, E. (2014). Investigación del impacto en un aula de matemática al utilizar flip education. Revista “Pensamiento Matemático”, 4 (2), 9-22. ISSN: 2174-0410. Lara, S., y Rivas, S. (2009). Aprendizaje autorregulado y fomento de competencias en dos asigna- turas de Master a través del empleo de plantillas de evaluación, método del caso, role-playing y vídeo digital. Educación XX1, 12, 67-96. ISSN: 1139-613X. López, D., García, C., Bellot, J., Formigós, J., Maneau, V. (2016). Elaboración de material para la rea- lización de experiencias de clase inversa (flipped classroom). En J. Álvarez, S. Grau y M. Tortosa (Ed.), Innovaciones metodológicas en docencia universitaria: resultados de investigación (pp 973-984). Alicante, España: Universidad de Alicante. Paz, A., Serna, A., Ramírez, M., Valencia, T., y Reinoso, J. (2014). Hacia la Perspectiva de Aula Invertida (Flipped Classroom) en la Pontificia Universidad Javeriana desdeuna tipología de uso educativo del Sistema LectureCapture (S.L.C). En N. Duque (Presidencia), LACLO 2014: Novena Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje. Congreso llevado a cabo en Manizales, Colombia. Prieto, A., Prieto, B., y Del Pino, B. (2016). Una experiencia de flipped classroom. En M. Torres y J. Cañadas (Presidencia), XXII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática. Congreso llevado a cabo en Almería, España. Ruiz, F. (2016). TIC en educación infantil: una propuesta formativa en la asignatura didáctica de las matemáticas basada en el uso de la tecnología. Revista DIM, 33, 1-18. ISSN: 1699-3748. Sáez, B., Viñegla, S., y Piedad, M. (2014). Una experiencia de flipped classroom. En C. González, R. López, y J. M. Aroca (Ed), Educar para transformar. Actas XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria (pp 345-352). Madrid, España: Universidad Europea de Madrid. Sánchez-Camacho, C., Azpeleta, C., Gal, B., y Suárez, F. (2014). Flipped classroom como herra- mienta para la integración de contenidos en asignaturas básicas de la titulación de medicina. En C. González, R. López, y J. M. Aroca (Ed), Educar para transformar. Actas XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria (pp 189-196). Madrid, España: Universidad Europea de Madrid. Tourón, J., Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escue- la. Revista de Educación, 368, 196-23. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288. Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education Next, 12 (1), 82-83. Urbina, S., Arrabal, M., Conde, M., Ordinas, C., y Rodríguez, S. (2015). flipped classroom a través de videoconferencia. Un proyecto de innovación docente. Campus Virtuales, Vol. 4, num. 2, pp. 60-65. Wasserman, N., Quint, C., Norris, S., y Carr, T. (2015) Exploring Flipped Classroom Instruction in Calculus III. Int J of Sci and Math Educ, 15, 545-568. DOI 10.1007/s10763-015-9704-8. International Journal of Developmental and Educational Psychology 266 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 3, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:261-266 EL MODELO FLIPPED CLASSROOM